Periodo 1
Periodo 1
Periodo 1
PRIMER PERIODO
EJE:
Me aproximo al conocimiento como científico (a) social -Manejo conocimientos propios de las ciencias
sociales –Desarrollo compromisos personales y sociales
Eje No. 1: La defensa de la condició n humana y el respeto por su diversidad: multicultural, étnica, de
géneros y opció n personal de vida como recreació n de la identidad colombiana.
Eje No. 2: El sujeto, la sociedad civil y el estado comprometido con la defensa y promoció n de los derechos
humanos como mecanismo para construir una democracia y conseguir la paz.
ESTÁNDARES BÁSICOS
Participo activamente en la conformació n del gobierno escolar.
Utilizo métodos de participació n democrá tica en mi medio escolar.
Comparto y acato normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco
Reconozco en el pasado y en la actualidad el aporte de la investigació n histó rica
COMPETENCIAS NACIONALES
Identificar los estamentos que conforman el gobierno escolar y participar activamente en la construcció n
de normas para la convivencia
Reconocer la importancia de respetarlos derechos del ciudadano como uno de los mecanismos para la
solució n de conflictos.
Identificar el objeto de estudio de las ciencias sociales y el papel de todo ser humano en la construcció n de
una sociedad mejor.
Argumentar entorno a la necesidad de conocer el pasado, entender el presente y planear el futuro.
Ciudadanas: Reconocer en el conflicto una oportunidad para el aprendizaje y el fortalecimiento de las
relaciones.
Laborales: Evaluar las alternativas viables para solucionar el problema
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
Comprende que existen diversas explicaciones y teorías sobre el origen del universo en nuestra bú squeda
por entender que hacemos parte de un mundo má s amplio.
Comprende que la Tierra es un planeta en constante transformació n cuyos cambios influyen en las formas
del relieve terrestre y en la vida de las comunidades que la habitan
COMPETENCIA COGNOSCITIVA – CONCEPTUAL
Conceptos bá sicos de la historia y la geografía
Origen y evolució n del ser humano
La prehistoria: Edad de piedra y de los Metales. Etapas de la prehistoria: paleolítico, mesolítico, neolítico
El universo y el Sistema solar
Sistema Político Colombiano y las Ramas del poder En Colombia
La Democracia a través de la historia
COMPETENCIA PROCEDIMENTAL
Identificació n de los integrantes y las funciones del gobierno escolar haciendo comparaciones
Participació n en la elecció n de los integrantes del gobierno escolar
Elaboració n de conceptos claves de las ciencias sociales y ejercicio de aplicació n.
Grá fico y dibujo escenas de la vida humana primitiva
Observació n de un video sobre el universo y socializació n de ideas
Realizació n de talleres referentes a nuestro planeta tierra y luego socializació n en el aula de clase.
Interpretació n de mapas y grá ficas que representan líneas imaginarias de la tierra
Redacta conclusiones y argumentos a favor de la preservació n de la Tierra
COMPETENCIA ACTITUDINAL
El respeto a la diferencia como principio de una sana convivencia
La responsabilidad y la democracia participativa que les ofrece la institució n.
La actitud de apertura y de investigació n a nuevos conocimientos
El interés por conocer la historia y la geografía a través de la participació n en las clases
La valoració n del estudio de la astronomía y las teorías científicas
La actitud crítica y de compromiso frente al deterioro del planeta y del universo
La responsabilidad y la creatividad en el desarrollo de las actividades
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Identifica los estamentos que conforman el gobierno escolar y sus funciones
Reconoce la importancia de la participació n ciudadana en la toma de decisiones en el proceso de elecció n
del gobierno escolar.
Analiza la importancia de las ciencias sociales y su relació n en la solució n de los problemas que presenta la
sociedad actual.
Analiza hechos y fenó menos del pasado y la manera có mo influyen en la conformació n de la sociedad actual
Comprende que el estudio de la historia y las ciencias sociales desempeñ a un papel de importancia en la
vida personal y colectiva.
Reconoce la importancia de la estructura terrestre y la de sus componentes elaborando representaciones
de ella.
Descubre y exalta el sentido que tiene para la vida humana el uso de las herramientas y de los metales
mediante la representació n de escenas de la vida primitiva
Reconoce la importancia de practicar el civismo y el cuidado del medio ambiente en la preservació n de la
Tierra
Asuma una actitud de respeto frente a los demá s.
Explique oralmente y en escritos la importancia de la norma en su vida
Compara las formas de organizació n de la sociedad a través del tiempo
TEMA: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA
La Historia
Para contestar esta interrogante de ¿por qué estudiamos Historia? en forma clara y completa, es
necesario preguntarnos antes ¿qué es la Historia?
La palabra Historia deriva del vocablo griego historía, que significaba "conocimiento a través de
la indagació n". Ademá s, histor quiere decir "sabio o conocedor". De ahí lo tomó el latín, desde
donde fue adaptado en casi todos los idiomas occidentales.
Podemos definir la Historia como una ciencia social, que nos permite conocer la evolució n de los
procesos humanos, desde los orígenes de las primeras comunidades hasta la actualidad. Es decir,
ella se ocupa del estudio de los acontecimientos relativos al hombre a lo largo del tiempo,
tomando como base el aná lisis crítico de testimonios concretos y verídicos.
Cuando leemos o estudiamos cualquier tema relativo a la Historia, nos parece que estamos frente
a un mundo extrañ o o desconocido que cuesta entender, donde existen tantos datos, fechas,
nombres, batallas, etcétera, que no somos capaces de retener.
Sin embargo, estudiar Historia no es memorizar, no es empeñ arse en recordar una serie de
nombres y fechas; eso lo podemos encontrar en cualquier texto. La Historia es un recuento de lo
que seres iguales a nosotros hicieron en su época. Lo importante dentro de esta gran base de
datos son los procesos, aquel camino por donde ha transitado el hombre y del cual se derivan
nuestros senderos.
Datos y procesos
Tratemos de comprender lo anterior mediante un ejemplo. Cuando estudias a Cristó bal Colon y
su participació n en el Descubrimiento de las Américas, hay muchos datos que anotar. Entre ellos:
Donde falleció .
Sin embargo, ninguno de estos datos es relevante por sí mismo, sino que tienen importancia en
cuanto forman parte de un proceso:
Las noticias que llegaban de América, las posibilidades de encontrar nuevas tierras y riquezas,
hicieron que Valdivia buscara un mejor destino.
En fin, para comprender las motivaciones del personaje, debemos adentrarnos en la mentalidad
de la época en que él vivió . Solo así puede explicarse la empresa de Conquista de un territorio que
había sido desprestigiado.
La Historia no es una sucesió n de hechos aislados, aprender datos sueltos no tiene sentido. Hay
que comprender có mo y por qué se han desarrollado los acontecimientos, para conocer mejor y
comprender la Historia.
La Geografía
Al igual que con la Historia, antes de contestar la pregunta de ¿por qué estudiamos Geografía?,
trataremos de definir la Geografía, comprender su significado para luego poder formular una
respuesta completa. El término Geografía deriva del griego geo, que quiere decir tierra y de
grafía, que quiere decir estudio. Por lo tanto, geografía significaba descripció n de la Tierra.
Actualmente la Geografía moderna va má s allá de una simple descripció n y podemos afirmar que
su principal objetivo es localizar, describir, explicar y comparar los distintos paisajes que se
observan en la superficie de la Tierra y las actividades de los hombres integrando ese paisaje.
La Geografía tiene como objeto el estudio de la relació n del hombre con el medio. Para ello se
divide en varias ramas: Geografía Física, Geografía Humana, Geografía Social (geografía Urbana,
geografía Rural), Geografía Política, Geografía Econó mica, Geografía Cultural y Geografía
Regional.
La Geografía emplea en su estudio una serie de técnicas y procedimientos que integran el Método
Geográ fico, cuyos pasos son: Observació n, Localizació n, Distribució n y Aná lisis Regional.
ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS
ACTIVIDADES
PROCEDIMENTALES
PAÍS CONTINENTE
CHINA
PAKISTAN
FILIPINAS
INDIA
EGIPTO
BRASIL
BANGLADESH
ALEMANIA
JAPÓ N
MEXICO
VIETNAM
USA
NIGERIA
RUSIA
6. Colorea la imagen que veras a continuació n luego a modo de afirmació n escribe como
creerá s que esta la tierra segú n el crecimiento de la població n y la contaminació n
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.
ACTIVIDADES ACTITUDINALES
7. Investiga la Biografía con algú n personaje histó rico de tu localidad, acerca de tu lugar
donde vives
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.
8. Dibuja segú n lo contado como te imaginabas la cuidad añ os anteriores
TEMA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO
Proceso de Hominización
El ser humano es producto de una larga evolució n, los seres prehumanos (primates)
evolucionaron hasta llegar al ser actual. Nosotros no surgimos directamente de los monos, lo que
ocurrió es que el mono y el ser humano tienen un tronco comú n: los primates.
La Teoría del origen africano es la que tiene mayor credibilidad hoy en día, segú n ésta los restos
fó siles má s antiguos se han localizado al sur de Á frica, afirma también que el ser humano
evolucionó a partir del Homo Sapiens y desde este continente emigró o partió hacia el resto del
planeta.
Australopithecus
Los primeros seres que caminaron semierguidos, dejando sus extremidades superiores libres
fueron denominados australopithecus. Los homínidos má s antiguos que se conocen alcanzan los 6
millones de añ os, y evolucionaron hasta los australopithecus, seres que datan de hace 5 millones
de añ os. Sus restos han sido encontrados en Á frica.
Vivieron en ambientes forestales que contaron la presencia de ríos. Su estatura apenas alcanzó el
metro, sus manos largas y finas las utilizaron para prensar o agarrar objetos, frutos, raíces,
también tuvieron la capacidad de hacer armas muy rudimentarias, probablemente formaron
pequeñ as comunidades, en las que cada uno convivió con un grupo de hembras. El cerebro del
australopithecus tuvo poco desarrollo, su crá neo pudo tener un volumen de entre 450 – 500
centímetros cú bicos.
En 1955 en Kenia
(Á frica) los antropó logos
Louis y Marie Leakey
encontraron restos de un
individuo de
aproximadamente 3,9 o
4,2 millones de añ os. En
1974 en Etiopía
encontraron un
esqueleto de los que se
cree fue una hembra de
reducido tamañ o, 1.20 metros, su edad se calcula en unos 20 añ os; era un homínido, porque su
posició n es erguida y se le llamó Lucy.
Homo habilis
Fueron los seres intermedios entre los australopithecus y los homínidos. El homo habilis o ser
con habilidades se caracterizó porque su mandíbula inferior y superior
son mucho menos desarrollados, sus manos má s fuertes y robustas les
permitió trabajar con ellas. Su cuerpo es totalmente erecto. En 1891 en
la isla de Java se desenterraron restos de un ser con características
humanas al que se le denominó Pithecantropus, lo que significa
hombre-simio.
Este tenía un fémur con una posició n totalmente vertical, como la de los
seres humanos, de ahí que se le dio el calificativo de Homo Erectus o
ser erguido. El ejemplar má s antiguo de Homo Habilis, se ha calculado
en 2,5 millones de añ os. Con gran parecido con los australopithecus,
aunque de apariencia má s moderna, la capacidad craneal se sitú a entre
los 500-800 centímetros cú bicos. A la par de su evolució n física esos
seres fueron ampliando sus conocimientos, fabricaron cuchillos y
hachas de piedra, madera y hueso. En los ú ltimos añ os de la existencia
del Homo Erectus, surgió el lenguaje, lo que dio paso a una mejor
comunicació n, a su vez emplearon el fuego.
Neanderthales
ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES
6. Coloque en las casillas el nombre que corresponde segú n las teoría trabajada. El nombre
del hombre correspondiente
7. Señ ale con una x aquella especie que pertenece a los Hominidos
PreguntasSese
ACTIVIDADES ACTITUDINALES
8. Consigue imá genes vía Internet acerca del tema trabajado y pégalas en este espacio
Selecciona la respuesta correcta del test:
b) Complejo, que tiene varias ramificaciones y en gran parte todavía desconocido.
c) Continuo y lineal, desde las especies de homínidos más antiguas a las más modernas.
2. De las ideas de Darwin se desprende que
a) En el que hay que estudiar el "eslabón perdido" entre el hombre y el chimpancé.
a) Porque se han encontrado los restos fósiles de los primeros europeos.
Comprende la larguísima etapa que se dio antes de la aparició n de la escritura. Esta etapa se
divide en dos: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. La edad de piedra se subdivide en el
período paleolítico y el período neolítico.
PREHISTORIA Neolítico
Sociedades primitivas
Cazadores y recolectores: los primeros habitantes del planeta, para subsistir, en un principio
recolectaron o tomaron de la naturaleza todo aquello que esta les brindó , por ejemplo, frutas,
hojas, raíces, semillas, etc. el ser primitivo no producía la en la tierra, nada má s tomaba de ella lo
que había.
Llevaban una vida nó mada en grupos de 25 a 30 personas. Esos grupos perseguían los rebañ os
de rumiantes y grandes animales. Fueron cazadores de megafauna. Para la recolecció n, la caza y
la pesca, los seres primitivos emplearon armas y herramientas.
PERÍODO PALEOLÍTICO
PERÍODO NEOLÍTICO
EDAD DE COBRE
Invenció n de la metalurgia.
Desarrollo de la agricultura: arado, regadío, estiércol y nuevos cultivos (olivo, vid).
Desarrollo de la ganadería, domesticació n del asno y el buey, obtenció n de leche, lana,
queso y yogurt.
Desarrollo de la minería.
Intensificació n de la producció n.
Aparició n de nuevos modelos de ocupació n del territorio.
Especializació n artesanal.
Incremento de los intercambios.
Estratificació n social.
EDAD DE BRONCE
EDAD DE HIERRO
ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS
ACTIVIDADES
PROCEDIMENTALES
7. Segú n el siguiente
cuadro, realiza tres
Dibujos de los
objetos que allí se
mencionan
Dibujo 1
Dibujo 2
Dibujo 3
ACTIVIDADES ACTITUDINALES
8. Para la Pró xima clase traer una de las siguientes herramientas construidas de forma
manual. (También puedes consultar sobre otras en otros textos) A la vez se abrirá el
espacio para exposició n, donde se revisara, dificultad para realizar, materiales utilizado y
posibles utilidades de la mismas
TEMA: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR
El Universo corresponde a todo el espacio que está conformado por los astros. Al Universo
también se le llama Cosmos. Los estudios han permitido diferenciar y aclarar una serie de
términos que está n relacionados con él. Si se observan los distintos cuerpos que brillan en el
firmamento, se pueden diferenciar algunos cuerpos luminosos que titilan o parpadean;
corresponden a las estrellas, las cuales tienen una intensidad luminosa variable y tienen luz
propia, la que es emitida.
El Universo está ordenado en grandes conjuntos de manchas luminosas llamadas galaxias, las que
está n formadas por millones de estrellas. En el Universo, este conjunto de galaxias se desplaza y
gira constantemente.
Para el estudio de las galaxias ha sido fundamental un instrumento llamado telescopio, que puede
ser de distintas potencias, dependiendo del modelo.
Las galaxias
Las galaxias no son todas iguales; se diferencian, entre otras cosas, por su forma y tamañ o. En
relació n con el tamañ o de las galaxias, se ha llegado a determinar que sus dimensiones son tan
grandes, que son cifras prá cticamente imposibles de imaginar.
Para medir el tamañ o de las galaxias se utiliza una unidad llamada añ o luz, que es la distancia que
recorre la luz en un añ o. Se sabe que la velocidad de la luz es de 300.000 kiló metros por segundo.
Por lo tanto, un añ o luz equivale má s o menos a 9,5 billones de kiló metros. Como se puede
apreciar son dimensiones inimaginables.
Las dimensiones de muchas galaxias son de alrededor de centenares de miles de añ os luz. Con
respecto a las formas de las galaxias, se distinguen tres tipos principales: espirales, elípticas e
irregulares.
Tener color y brillo variable, lo que depende de cada estrella. Distribuirse dentro de la galaxia de
manera irregular, aunque se concentran en un plano medio llamado Ecuador de la galaxia.
Agruparse, frecuentemente, formando cú mulos de estrellas.
Tener dos movimientos que son: traslació n -que permite a la estrella desplazarse en la galaxia-
y rotació n -que la estrella realiza alrededor de su propio eje
La fotosfera o esfera de luz: corresponde a la superficie visible, desde esta zona se emite la luz
que llega a la Tierra. Su espesor es de unos 300 kiló metros y la temperatura es de unos 6.000
grados Celsius. En esta superficie se observan zonas má s brillantes y otras má s oscuras llamadas
manchas solares. Se cree que estas manchas se producen por enormes tormentas que se
producen en el Sol.
En la fotosfera se distingue una zona intermedia, que corresponde a una capa impermeable que
impide la difusió n de una cantidad excesiva de energía desde el nú cleo. Este es la porció n central
del Sol. En ella se producen las transformaciones del hidró geno a helio y como producto de esto
se libera gran cantidad de energía.
La cromosfera o esfera de color: se encuentra sobre la superficie visible; esta zona no es visible ya
que no es muy luminosa. En ella, la temperatura varía entre 5.000 a 20.000 grados Celsius.
La corona solar: es la zona má s externa, y está formada por gases poco densos, los que se
encuentran a temperaturas muy altas, má s o menos a 1.000.000 de grados Celsius. No tiene
límites precisos y su forma depende de la actividad solar. Esta zona es visible durante los eclipses
solares.
Como la estrella del Sistema Solar, El Sol tiene movimientos de rotació n, es decir, se mueve sobre
su propio eje. También, se desplaza y cambia de posició n en el espacio por medio del movimiento
de traslació n. El sol es la fuente de energía natural para todos los elementos que integran el
Sistema Solar y en especial para la Tierra, ya que su energía llega a la tierra como luz y calor.
Estas formas de energía solar permiten la vida en nuestro planeta.
Los planetas
Mercurio
Es el planeta má s cercano al Sol. Mercurio es el planeta má s pequeñ o, está
separado del Sol por 58 millones de kiló metros y su ó rbita de traslació n es
la menor, en relació n con los otros planetas. Observar a Mercurio ha sido
muy difícil, ya que al estar tan cerca del Sol, el brillo de este no permite una
visió n clara de él. En la actualidad, esta dificultad se ha superado con la
invenció n de telescopios con filtro, para disminuir la potencia de la luz.
Este planeta no posee atmó sfera ni agua, lo que no permite la vida.
Una de sus caras o hemisferios está siempre expuesta al Sol, por lo tanto, presenta un calor
tó rrido, y la otra cara es muy fría.
Venus
Se ubica en la segunda posició n en relació n con el Sol. Venus es el planeta
má s cercano a la Tierra. Tiene una atmó sfera de dió xido de carbono
(CO2), 90 veces má s densa que la de la Tierra, lo que provoca
un efecto invernadero. Este fenó meno genera una atmó sfera que
conserva mucho calor. La superficie de Venus posee la temperatura má s
alta de todos los planetas: má s o menos 477 ° Celsius.
Tierra
Es el tercer planeta del Sistema Solar. La Tierra tiene un diámetro de 12.756
kiló metros, se encuentra a unos 149 millones de kiló metros del Sol, y su forma es
esférica y ligeramente achatada en los polos. Presenta una fuerza de atracció n
sobre los cuerpos, llamada fuerza de gravedad. La Tierra posee una atmó sfera que
permite la vida de una gran diversidad de seres vivos.
Marte
Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Marte es muy pequeñ o, es de color
rojizo y se encuentra a unos 228 millones de kiló metros del Sol. Su color
rojizo se debe a la existencia en él de terrenos con alto contenido de hierro.
En algú n momento Marte tuvo agua en su superficie, pero ahora su
atmó sfera de dió xido de carbono es tan delgada, que ha generado un
planeta seco y frío. También existen evidencias de presencia de unos
casquetes de hielo en los polos. Alrededor de Marte giran dos satélites.
Júpiter
Es el quinto planeta del Sistema Solar y es el má s grande de él. Su volumen es
alrededor de 1.300 veces mayor que el de la Tierra. Se encuentra a unos 777
millones de kiló metros del Sol. Jú piter tiene una forma muy achatada en los polos.
Su atmó sfera está formada principalmente por hidró geno y helio. A nivel del
Ecuador, posee nubes de color pastel. Las fotografías tomadas desde las naves
espaciales revelan una gran mancha roja en la superficie de Jú piter, la que se podría
generar por las tormentas eléctricas. La temperatura en este planeta es muy baja. Alrededor de Jú piter giran
15 satélites.
Saturno
Corresponde al sexto planeta del Sistema Solar. Es el segundo más grande, se
encuentra a una distancia de 1.428 millones de kiló metros del sol. Su volumen es
784 veces mayor que el de la Tierra. Saturno es el "rival" del planeta Jú piter, porque
tiene una estructura más compleja de anillos y con un mayor nú mero de satélites.
Está rodeado por 4 anillos formados por meteoritos y partículas de hielo muy
pequeñ as. Alrededor de él giran 16 satélites, de los cuales el mayor es el Titán,
mucho más grande que la Luna de la Tierra.
Urano
Es el séptimo planeta del Sistema Solar. Urano es el tercero en tamañ o, está
formado por varios gases, y entre los má s importantes está n el hidró geno,
el helio y el metano. El cielo de Urano es de color verdoso. Se encuentra a
una distancia de 2.871 millones de kiló metros del Sol. Presenta anillos
menores que los de Saturno. Alrededor de Urano giran cinco satélites.
Neptuno
Es un planeta que está muy alejado del sol. Neptuno es el octavo planeta
del Sistema Solar y se encuentra específicamente a 4.498 millones de
kiló metros del sol. A su alrededor giran dos satélites. Posee una atmó sfera
gaseosa similar a la de Urano aunque má s densa.
Plutón
Es el ú ltimo planeta del Sistema Solar y, por ende, el que está má s alejado
del Sol; la distancia entre Plutó n y el Sol es de 5.904 millones de kiló metros.
Por esta razó n entonces es un planeta muy frío.
ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS
Planeta Característica
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES
¡Suerte!
ACTIVIDADES ACTITUDINALES
8. Termina en casa la siguiente Grafica. Ubica en cada casilla la letra correcta
9. Consigue una imagen del Sistema Solar a Blanco y Negro. Luego coloréela. Ten en cuenta
lo aprendido en clase
TEMA: SISTEMA POLÍTICO COLOMBIANO Y LAS RAMAS DEL PODER
Son ramas del poder pú blico, la legislativa, la ejecutiva y la judicial. Los diferentes ó rganos del
Estado tienen funciones separadas pero colaboran armó nicamente para la realizació n de sus
fines.
El Poder Ejecutivo:
El Poder Legislativo:
Corresponde al Congreso de la Repú blica reformar la Constitució n, hacer leyes y ejercer control
político sobre el gobierno y la administració n. El Congreso de la Repú blica está integrado por el
Senado y la Camara de Representantes.
El Poder Judicial:
El Ministerio Pú blico es ejercido por el Procurador General de la Nació n, por el Defensor del
Pueblo, por los procuradores delegados y los agentes del ministerio pú blico, ante las autoridades
jurisdiccionales, por los personeros municipales y por los demá s funcionarios que determine la
ley. Al Ministerio Pú blico le corresponde la guarda y la promoció n de los derechos humanos, la
protecció n del interés pú blico y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñ an
funciones pú blicas. La Contraloría General de la Repú blica tiene a su cargo la vigilancia de la
gestió n fiscal y el control de resultados de la administració n.
Conformada por el Consejo Nacional Electoral, por la Registraduría Nacional del Estado Civil y
por los demá s organismos que establezca la ley. Tiene a su cargo la organizació n de las
elecciones, su direcció n y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas.
En el añ o de 1936 se crearon los ó rganos del poder del poder pú blico; posteriormente, en 1945,
por medio de una reforma política, éste tomo forma en las tres ramas del poder pú blico que
conocemos; y en 1991, a raíz de la expedició n de la nueva Constitució n, se determinó dividirlo en
ramas y ó rganos. Las ramas continuaron siendo las tres ya mencionadas (legislativa, judicial y
ejecutiva); mientras que los ó rganos se dividieron en organizació n electoral y organismos de
control
La legislativa, la judicial y la ejecutiva. Cada una de éstas tiene diferentes funciones, ejercidas por
diferentes entidades, funciones con las cuales se busca controlar el poder pú blico. Pero, ¿qué es el
poder pú blico? Son las atribuciones que tiene el Estado para orientar y organizar
administrativamente la vida de los ciudadanos colombianos. ¿Có mo se creó el poder pú blico? En
el añ o de 1936 se crearon los ó rganos del poder del poder pú blico; posteriormente, en 1945, por
medio de una reforma política, éste tomo forma en las tres ramas del poder pú blico que
conocemos; y en 1991, a raíz de la expedició n de la nueva Constitució n, se determinó dividirlo en
ramas y ó rganos. Las ramas continuaron siendo las tres ya mencionadas (legislativa, judicial y
ejecutiva); mientras que los ó rganos se dividieron en organizació n electoral y organismos de
control.
RAMA LEGISLATIVA
La rama legislativa está conformada por el Congreso, el cual se divide en dos: el Senado de la
Repú blica y la Cá mara de Representantes; y por las Asambleas departamentales y los Concejos
municipales. Los miembros del Congreso son elegidos por medio del voto popular para periodos
de cuatro añ os, y sus funciones esenciales son las de hacer las leyes, mantener el control político
dentro de la nació n y reformar la Constitució n cuando sea necesario; sin embargo, tanto el
Senado como la Cá mara de Representantes tienen diferentes funciones y responsabilidades.
Senado:
El Senado es de circunscripció n nacional; es decir, su elecció n se hace a nivel nacional. Para que
una persona pueda ser elegida como Senador ha de cumplir con ciertos requisitos, entre ellos ser
colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y ser mayor de treinta añ os a la fecha de la
elecció n. El Senado de la Repú blica está compuesto por ciento dos miembros (cien de
circunscripció n nacional y dos representantes indígenas).
RAMA EJECUTIVA
La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno. Está conformada a nivel nacional por el
Presidente de la Repú blica, el Vicepresidente, los Ministros y los directores de departamentos
administrativos. A nivel departamental está conformada por los Gobernadores y los secretarios
de gabinete; y a nivel municipal o distrital por los Alcaldes y sus secretarios de gabinete. El
Presidente actú a como Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa
durante un periodo de cuatro añ os, sin posibilidad de ser reelegido. Para llegar a ese cargo debe
ser colombiano de nacimiento, ser ciudadano en ejercicio y tener má s de treinta añ os al momento
de la elecció n.
RAMA JUDICIAL
La rama judicial está conformada por las llamadas altas cortes y por la Fiscalía General de la
Nació n. Corte Constitucional- Encargada de la Constitució n, Resguarda la Constitució n.
Está conformada por nueve magistrados que ejercen durante un periodo de ocho añ os, a éstos los
elige el Senado, la Corte Suprema de Justicia y el Presidente ( cada uno propone un candidato).
ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES
Además de los órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes, para el
cumplimiento de las demás funciones del Estado. Los diferentes órganos del Estado tienen funciones
separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines.
LA RAMA LEGISLATIVA del poder público en Colombia está conformada por el Congreso de la
República, al cual corresponde reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer el control político
sobre el gobierno y la administración.
LA RAMA JUDICIAL está compuesta por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el
Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los
Tribunales y los Jueces.
LA RAMA EJECUTIVA del poder público en Colombia está constituida por el Presidente de la
República, la Vicepresidencia, los Ministerios, los Departamentos Administrativos, las
Superintendencias, las Unidades Administrativas Especiales , los Establecimientos Públicos, las
Empresas Industriales y Comerciales del Estado, las Empresas oficiales de Servicios Públicos
Domiciliarios, los Institutos Científicos y Tecnológicos, las Sociedades Públicas, las Sociedades de
Economía Mixta, los Departamentos, los Distritos y los Municipios: Ver Manual del Estado
Colombiano.
D M U N I C I P I O M R
O E S C O L A R W O M E
N J M O N A R Q U I A S
R E N O W R C P I C L P
E C A T C N M I L A C O
I U C O L R A M W N A N
B T I V A S A A E A L S
O I O MW N A C P R D A
G V N R I S A S I Y E B
E A P J U D I C I A L I
I A V I T A L S I G E L
G O B E R N A D O R D I
D P E R S O N E R O D D
P R E S I D E N T E V A
O T N E M A T R A P E D
ACTIVIDADES ACTITUDINALES
DEMOCRACIA
La palabra "democracia" deriva del término griego compuesto por demos, que significa "pueblo",
cratein, que quiere decir "gobernar" y el sufijo –ía. El término, por tanto, significa literalmente
"gobierno del pueblo". Esta palabra comienza a usarse en el siglo V a.C. en Atenas, la ciudad-
estado (polis) considerada el primer ejemplo de un sistema acorde a las nociones modernas de
democracia. Este caso lo veremos luego.
De todas formas, el significado del término ha cambiado con el tiempo. La definició n moderna
también ha evolucionado mucho, sobre todo desde finales del siglo XVIII, con la sucesiva
introducció n de sistemas democrá ticos en muchas naciones y a partir del reconocimiento del
sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX. Hoy en día, las democracias existentes son
bastante distintas al sistema de gobierno ateniense del que heredan su nombre. Para apreciar la
diferencia, es conveniente presentar la evolució n de la democracia a lo largo de la historia.
En la Edad Media. Durante este período histó rico se utilizó el término de "democracias
urbanas". Sin embargo, bajo esta fó rmula que se empleaba sobre todo en Italia y Flandes
para designar las ciudades comerciales, se escondía en realidad un régimen aristocrá tico.
A partir de la Edad Moderna. Pensadores como Hobbes, Locke y Rousseau, así como las
instituciones inglesas influyeron en el continente europeo a través de escritores que, al
igual que Montesquieu, encontraban en ellas la realizació n perfecta de la libertad
ciudadana, que quedaría definitivamente incorporada a la democracia occidental con la
Declaració n de los derechos del hombre y del ciudadano.
En su uso actual, la palabra "democracia" está muy relacionada con la democracia liberal que es
una forma de gobierno que consiste en una democracia representativa donde la capacidad de los
representantes electos para la toma de decisiones políticas se encuentra sujeta al Estado de
derecho y se modera mediante una Constitució n. Al igual que la democracia representativa, la
democracia liberal reconoce que los ciudadanos ostentan la soberanía. A diferencia de ella, la
democracia liberal amplía una serie de condiciones adicionales, como la divisió n de poderes, el
control del funcionamiento formal del gobierno, la libertad de expresió n, de prensa y de
asociació n y el respeto al derecho de las minorías.
EL CASO DE ATENAS.
El primer sistema democrá tico del que tenemos noticia se remonta a los siglos IV y V a. C., en la
antigua Atenas. En esta encrucijada histó rica se produjo un fenó meno político y social que no
tuvo parangó n hasta muchos siglos después. En Atenas, los ciudadanos estaban íntimamente
comprometidos con la marcha política de su ciudad, pues podían y debían tomar parte en las
decisiones pú blicas y en la elaboració n de las leyes. El procedimiento para que todos pudiesen
intervenir consistía en la celebració n perió dica de asambleas en el á gora o plaza pú blica. En estas
asambleas, podían dar su opinió n todos los ciudadanos y todos eran escuchados.
Ademá s de participar activamente en las discusiones o asambleas pú blicas, los ciudadanos
atenienses tenían la posibilidad de acceder a un cargo ejecutivo; incluso existían cargos ocupados
por ciudadanos escogidos mediante un sorteo. La justicia era impartida por un jurado también
elegido al azar entre los miembros de la sociedad.
La democracia ateniense era una democracia directa, pues los ciudadanos participaban, sin
intermediarios ni representantes, en la legislació n y el Gobierno. Sin embargo, este sistema tenía
algunas deficiencias. Por una parte, los derechos y privilegios democrá ticos estaban restringidos
a una cuarta parte de la població n. Ni las mujeres, ni los metecos (ciudadanos del origen
extranjero), ni los esclavos tenían derecho a voto. Por otra parte, como algunos pensadores
denunciaron, existía un problema fundamental en la democracia: la influenciabilidad del pueblo.
La opinió n de la mayoría podía ser fá cilmente manipulada por los demagogos, capaces de
imponer su voluntad mediante engañ os y trucos retó ricos.
A diferencia de la democracia ateniense, las democracias actuales son representativas. Los que
gobiernan y establecen las leyes no son ciudadanos, sino unos representantes que éstos han
escogido. Los ú nicos procedimientos que se conservan de participació n directa son: el
referéndum (cuando se pide al ciudadano su voto acerca de alguna cuestió n de especial
importancia) y el jurado popular (mediante el cual los ciudadanos participan en la
administració n de justicia). Veamos las características má s importantes de las democracias
representativas actuales:
Criterios democráticos.
A pesar de las diferencias entre los distintos modelos democrá ticos, hay algunos rasgos generales
que comparten y que justifican su elecció n como modelo de gobierno.
Segú n Russell Hardin, los criterios que actualmente justifican la elecció n de la democracia como
forma de gobierno y modelo de organizació n política son:
Bienestar. Se considera que los ciudadanos viven en un Estado del bienestar cuando el
Estado otorga a todos los ciudadanos y ciudadanas prestaciones sociales tales como la
sanidad, la educació n, la vivienda, las pensiones de jubilació n y de
desempleo...Precisamente, la democracia es el modelo de Estado que mejor se ajusta al
Estado social de derecho. Sin embargo, algunos pensadores tachan de utilitarista esta
concepció n democrá tica basada fundamentalmente en los intereses de los ciudadanos y
de las ciudadanas.
Igualdad. En las sociedades democrá ticas, se da una real igualdad de participació n entre
todos los ciudadanos y las ciudadanas, pues todos tienen derecho a voto. Sin embargo,
para que tal igualdad sea efectiva, deben cumplirse unas mínimas condiciones para que la
ciudadanía pueda formarse una opinió n (educació n, acceso a la informació n...) y emitirla
(conciencia de los propios derechos). Ademá s, sin una mínima igualdad socioeconó mica,
la igualdad política corre el riesgo de convertirse en "papel mojado".
Las democracias que incorporan los principios liberales de la divisió n de poderes se clasifican en
tres tipos, en funció n de la forma en que se distribuye dicho poder:
Democracia parlamentaria. En este modelo de democracia, las elecciones sirven para escoger la
composició n del Parlamento, que es la institució n que se encarga del poder legislativo.
El Parlamento tiene como funciones aprobar las leyes- y, por tanto, tiene en sus manos el poder
legislativo-, aprobar los presupuestos del Estado y elegir al presidente del Gobierno. Como el
presidente es escogido por el Parlamento, en este tipo de democracia se produce una fusió n entre
el poder ejecutivo y el legislativo. Este sistema asegura gobiernos estables, sin grandes
contradicciones internas, a lo largo de la legislatura. Sin embargo, la falta de independencia entre
el poder legislativo y el ejecutivo limita la capacidad de control del Gobierno por parte del
Parlamento.
Los Tribunales de justicia cumplen la funció n de juzgar las infracciones de la ley y constituyen el
poder judicial, independiente de los otros dos poderes.
El presidente del Gobierno se distingue del jefe de Estado, quien ejerce unas funciones
representativas de la nació n. Españ a se define como una monarquía parlamentaria porque es una
democracia parlamentaria cuyo jefe del Estado es el rey.
Este sistema, que garantiza una estricta divisió n de poderes, también puede provocar bloqueos
institucionales y conflictos a la hora de gobernar, cuando el presidente del Gobierno y la mayoría
del Parlamento pertenecen a partidos diferentes. Por otra parte, presenta la ventaja de dificultar
que se cometan abusos por parte de alguno de los dos poderes ya que siempre deben negociar
entre ellos a la hora de tomar decisiones importantes. Un ejemplo de democracia presidencialista
es Estados Unidos.
Democracia semipresidencialista. A diferencia del sistema anterior, existe un jefe del Estado que
es elegido directamente por la ciudadanía y también hay un jefe de Gobierno. El jefe del Estado,
ademá s de las funciones representativas, acostumbra a tener poderes ejecutivos. Por ejemplo,
Francia es una democracia semipresidencialista.
Riesgos en democracia.
A pesar de sus logros e indiscutible eficacia, la democracia también está expuesta a algunos
peligros.
Ahora bien, en un sistema en el que existe libertad de expresió n, la ciudadanía posee mecanismos
para controlar lo que sus representantes hacen: la presió n de la opinió n pú blica, las
manifestaciones, las huelgas..Sin embargo, estos mecanismos parecen insuficientes.
Para muchos pensadores, la apatía y la indiferencia que padecen las democracias actuales se
deben, precisamente, a esta escasa o pobre participació n de la ciudadanía en la gestió n pú blica.
Por esta razó n, muchos de estos pensadores reclaman la necesidad de democratizar aú n má s los
actuales sistemas democrá ticos. Y, aunque se es consciente de la inviabilidad de recuperar una
democracia directa al estilo ateniense, sí se proponen medidas como: democratizar internamente
los partidos, dar má s responsabilidad a las instituciones cercanas a la ciudadanía (por ejemplo,
los ayuntamientos)...Ademá s, desde hace algú n tiempo, se ha extendido la idea de que, quizá , los
modernos sistemas de redes informá ticas hará n posible una participació n má s directa.
ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS
1. Arma grupos de trabajo para coger este tema, Resumirlo y realizar una exposició n de
acuerdo a lo planteado
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES
ACTIVIDADES ACTITUDINALES