Sindrome Metabolico 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 254

sindrome

metabolico
Grupo N°8
Integrantes
Katherine Lucila Alvarado Ponce
Eduardo José Corrales Reyes
Joshua Yamal Orozco Montoya
Norma Gabriela Banegas Romero
Onís Daniel Rodríguez Aguilar
¿QUE ES ES EL SÍNDROME METABÓLICO (SM)?
El síndrome metabólico es un grupo de
afecciones que, en conjunto, aumentan el
riesgo de sufrir cardiopatía coronaria,
diabetes, accidente cerebrovascular, y otros
problemas de salud graves.
Suele tener 3 categorías Obesidad Trastornos del
potencialmente tejido adiposo

etiológicas

Falta de
actividad fisica
Alteraciones metabolicas causadas por la obesidad

Dislipidemia
Resistencia a la insulina
Diabetes Tipo II
Disfuncion endotelial
Estres Oxidativo

Factor de desarrollo para:


Obesidad Aterosclerosis
Infarto de miocardio
Otras enfermedades cardiacas
Alteraciones causadas por la falta de
actividad fisica.
Ganancia de peso
Sedentarismo
Enfermedades del corazòn
Perdida de masa muscular

Debilidad Osea
Mala circulacion de la sangre
Desequilibrio hormonal

Falta de actividad
Alteraciones metabolicas causadas por el tejido
adiposo

Hipertrofia de los adipocitos


Hiperplasia de adipocitos

Inflamacion
Fibrosis del tejido adiposo
Secreción alterada de adipoquinas

Trastornos de tejido adiposo


FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES

Genetica Sexo

Edad Raza
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES

Mala
Obesidad
alimentacion
Hipertension
Arterial

Hiperglucemia Sedentarismo
EPIDEMIOLOGIA EN HONDURAS

Diabetes Mellitus: 9.92%

Sobrepeso en mayores de 20 años: 34%

Obesidad en mayores de 20 años: 21%

Sobrepeso en jóvenes entre 13 a 15 años: 18.7%

Obesidad en jóvenes entre 13 a 15 años: 5.4%

Sobrepeso en niños menores de 5 años: 5%


DIAGNOSTICO

ANAMNESIS EXAMEN FISICO

Antecedentes familiares Perimetro Abdominal


y personales. Presion arterial
Habitos Auscultacion pulmonar
Medicamentos Palpacion de pulsos
Exploracion neurologica
Fondo de ojo
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL SÍNDROME METABÓLICO?

Los médicos pueden sospechar que un paciente tiene síndrome


metabólico si tiene sobrepeso u obesidad, acantosis pigmentaria y/o
antecedentes familiares de diabetes o enfermedades cardíacas. Es
posible que los médicos:

Calculen el índice de masa corporal (IMC) y midan la cintura del


paciente
Midan la tensión arterial
Soliciten análisis de sangre, que incluyan un panel lipídico, una
prueba de la glucosa, y/o de la hemoglobina A1c.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
¿CÓMO SE TRATA EL SÍNDROME METABÓLICO?

El síndrome metabólico se trata haciendo cambios saludables


en el estilo de vida. Perder peso puede aportar enormes
mejoras en la tensión arterial, el azúcar y los lípidos en sangre.
Enlentecer el índice de ganancia de peso o mantener el peso en
los niños que aún están creciendo también puede ayudar.
TRATAMIENTO
Obesidad
No farmacologicos Farmacologicos

Cambio de estilo de vida: Bupropion-nalltrexona


Alimentacion saludable Liraglutina
actividad fisica. Fentermina-topiramato
Hipertension arterial

No farmacologicos Farmacologicos
Seguir una dieta saludable Diuréticos
para el corazon con menos (Lisinipril).
sal. Losartan.
Realizar actividad fisica. Diltiazem.
Limitar el consumo de Enalapril
alcohol.
No fumar.
Hiperglucemia
No farmacologicos Farmacologicos

Realizar actividad fisica. Metformina.


Tener un plan de Glinidas
alimentacion que reduzca la sulfonilureas.
cantidad de carbohidratos.
Consumir abundante agua.
PREVENCION
Mantener actividad física todos los días y, de preferencia, guiada según la
edad.
Bajar de peso y mantenerlo en índices saludables.
Alimentarse de forma equilibrada con más frutas, verduras, vegetales,
buena proteína.
Evitar alimentos altos en grasa, azúcar, sal y preservantes (procesados e
hiperprocesados), para controlar la insulina en el cuerpo.
Realizar actividades de esparcimiento y relajación para disminuir el estrés.
Dejar de fumar.
Dejar de tomar bebidas alcohólicas con regularidad
HSITORIA NATRUAL DE LA ENFERMEDAD
DIAS FESTIVOS
GRACIAS POR SU
ATENCION
Dislipidemia
Grupo 9

Dra. Keyla Mabel Perez William


Integrantes

Elvin Oswaldo Ordóñez Bados 0704-2000-01067 01

Dariana de Jesús Cruz Zúniga 0107-2003-00176 02

Jacobo Casanova Godoy 0801-2002-04789 03

Marcelo Antonio Betanco García 0801-2001-17938 04

Mariam Elisa Sánchez Lagos 0703-2003-01745


05
¿Qué es la
Dislipidemia?
Dislipidemia
● Es cuando hay una elevación o un aumento de lípidos a nivel sanguíneo,
sobre todo el colesterol LDL y triglicéridos.
● Esta patología puede conllevar a otros problemas de salud, sobre todo a
nivel cardíaco o a nivel sistémico y un bajo nivel de colesterol rico en
lipoproteínas.
● También se le conoce como hiperlipidemia.
● Tienen un componente genético y también con el estilo de vida de las
personas, pueden verse afectados por ciertos medicamentos.
Dislipidemia
Grasas más importantes
Tipo de grasa Funciones

Componente esencial de las membranas celulares. Permite sintetizar la


Colesterol vitamina D y varias hormonas como los estrógenos, testosterona y
cortisol. El cuerpo los necesita para producir hormonas.

Están presentes en el tejido adiposo, son utilizados para obtener la


energía que necesitamos para los procesos catabólicos. En el hígado
Triglicéridos
se producen como ácidos grasos y el cuerpo las produce o lo
obtenemos por alimentos.

Son los encargados de transportar las grasas, como el colesterol y los


triglicéridos (Quilomicrones, lipoproteínas de alta densidad (HDL),
Lipoproteínas
lipoproteínas de baja densidad (LDL) y lipoproteínas de muy baja
densidad (VLDL).
Lipoproteínas de importancia clínica

HDL LDL
Se le conoce como el tipo de
colesterol bueno ya que es el que Conocido como el tipo de
regula o elimina el LDL a nivel colesterol malo ya que es el que se
sanguíneo. acumula en las paredes arteriales
y esto puede conllevar a un paro
cardíaco por una arteriosclerosis
Causas de la
dislipidemia
Causas
Consumir alimentos con alto contenido de grasas saturadas y grasas
trans y consumir alcohol en exceso.

01 Factores hereditarios: Tiene relación con el estilo de vida, con la genética,


con las enfermedades, con los medicamentos o con una combinación de
estos factores.

02 Puede producir aterosclerosis que da lugar a angina de pecho, infarto de


miocardio, accidente cerebrovascular y arteriopatía periférica.

03 Se mide la concentración de los triglicéridos y de los diferentes tipos


de colesterol en la sangre.
Factores que causan la dislipidemia

Primarios Secundarios
Causas genéticas Estilo de vida y otras causas
(Hereditarias)
Dislipidemia Primaria
(hereditaria)
● Las causas primarias implican mutaciones
genéticas que hacen que el organismo produzca
demasiado colesterol LDL o triglicéridos o no sea
capaz de eliminar esas sustancias. Algunas causas
implican producción insuficiente o eliminación
excesiva de colesterol HDL. Las causas primarias
tienden a ser heredadas y por lo tanto aparecen
en diferentes miembros de una misma familia.
● Las concentraciones más altas de colesterol y de
triglicéridos se observan en las dislipidemias
primarias, que interfieren en el metabolismo
corporal y en la eliminación de los lípidos.
También se puede heredar la tendencia a tener
una concentración de colesterol de las HDL
inusualmente baja.
Hiperlipidemia Familiar

En la hiperlipidemia familiar combinada, las


concentraciones de colesterol, de triglicéridos o
de ambos pueden ser altas. Este trastorno afecta
a alrededor del 1% al 2% de la población.
A veces también ocurre antes, sobre todo si se
tiene sobrepeso, si se comen alimentos con gran
cantidad de grasas o si se padece un síndrome
metabólico.
Disbetalipoproteinemia
familiar
En la disbetalipoproteinemia familiar, los niveles de
lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), así
como los de colesterol total y triglicéridos, son
altos debido a la acumulación en la sangre de un
tipo poco corriente de colesterol de las VLDL. Se
forman depósitos de grasa
en la piel que recubre los codos, las rodillas y las
palmas de las manos, donde aparecen surcos
amarillos. Este trastorno, poco frecuente, da lugar
a un desarrollo precoz y grave de aterosclerosis. Al
llegar a la edad adulta, la aterosclerosis suele
producir obstrucciones coronarias y de las arterias
periféricas.
Hipercolesterolemia
familiar
En la hipercolesterolemia familiar, el nivel de
colesterol total es alto. Puede estar causado por
un gen anómalo heredado o por dos, uno de cada
progenitor. Si son dos los genes anómalos,el
trastorno es más grave que si solo es uno.
Hipertrigliceridemia
familiar
En la hipertrigliceridemia familiar, la concentración
de triglicéridos as alta. Este trastorno afecta más
o menos al 1% de la población. En algunas familias
afectadas, la ateroesclerosis tiende a desarrollarse
en la juventud, pero en otras no. En los casos en
que proceda, adelgazar y tomar menos alcohol e
hidratos de carbono contribuye a disminuir la
concentración de triglicéridos hasta un valor
normal. Si estas medidas no dan resultado, se
recetan hipolipemiantes. En caso de sufrir también
diabetes es importante controlar de forma estricta
la enfermedad.
Hipoalfalipoproteinemia
familiar
La hipoalfalipoproteinemia se caracteriza por una
concentración baja de colesterol de las HDL, que
suele ser hereditaria. Existen diversas anomalías
genéticas que la causan. Los medicamentos que
aumentan el colesterol HDL no disminuyen el
riesgo de aterosclerosis, por tanto la
hipoalfalipoproteinemia se trata mediante la
reducción del colesterol LDL.
Las causas secundarias contribuyen a
muchos de los casos de dislipidemia
La causa secundaria Un estilo de vida sedentario con
más importante de una ingesta excesiva de calorías
totales, grasas saturadas,
la dislipidemia es colesterol y grasas trans

Algunas otras causas secundarias


frecuentes incluyen las siguientes:
* Sufrir diabetes mellitus
* Consumir grandes cantidades de
alcohol
* Sufrir nefropatía crónica
* Sufrir hipotiroidismo
* Sufrir cirrosis biliar primaria
* Uso de ciertos medicamentos
Clasificación de las
Dislipidemias
● Antes, las dislipidemias se clasificaban de acuerdo a los patrones de elevación de las
concentraciones de lípidos y lipoproteínas (Fenotipo de Fredrickson)
Clasificación de las
Dislipidemias
La clasificación actual se basa en los
siguientes criterios:

● Hipercolesterolemia
● Hipertrigliceridemia
● Mixta
Manifestaciones Clínicas
● La dislipidemia no suele causar síntomas por sí misma, sin embargo puede
causar enfermedad vascular sintomática, así como, enfermedad coronaria,
accidente cerebrovascular y enfermedad arterial periférica.

● Las concentraciones elevadas de triglicéridos pueden producir una pancreatitis


aguda. Estos altos niveles también pueden causar hepatoesplenomegalia,
parestesias, disnea y confusión.

● En la hipercolesterolemia familiar aparece el xantelasma, que también puede


ocurrir en pacientes con cirrosis biliar primaria.

● Los pacientes con la forma homocigótica de la hipercolesterolemia pueden


tener arcos corneales, xantomas tendinosos y xantelasma, además de xantomas
planos o tuberculosos.

● Las concentraciones elevadas de TG desarrollan xantomas eruptivos sobre el


tronco, espalda, codos, glúteos, rodillas, manos y pies.
Consecuencias de dislipidemias primarias

Arteriopatía Accidentes
Ateroesclerosis periférica cerebrovasculares

Pancreatitis
Complicaciones de la
Hipercolesterolemia
● Ataque cardíaco a temprana edad
● Cardiopatías
● Accidente cerebrovascular
● Vasculopatía periférica
Complicaciones de la Hiperlipidemia
Combinada
● Cardiopatía aterosclerótica temprana
● Ataque cardíaco
● Accidente cerebrovascular
Complicaciones de la
Hipertrigliceridemia
● Pancreatitis

● Arteriopatía coronaria
Epidemiología
en honduras
● La prevalencia de colesterol elevado fue
18.1%, la de colesterol HDL bajo de 10.3%,
de colesterol LDL elevado de 11.2% y la de
los triglicéridos elevados de 28. 4%
● ⅓ de las personas que se diagnosticaron
con colesterol total total elevado
resultaron ser hipertensas, 1/10 parte eran
diabéticos, cerca de la mitad tenían
sobrepeso, ¼ parte eran obesas, más de
la mitad con insuficiencia cardiaca crónica
y cerca de ⅔ tenían valores elevados de
colesterol LDL y triglicéridos.
Epidemiología
en honduras
● Las diferencias observadas en la
prevalencia de factores de riesgo en
hombres con hipercolesterolemia
remarcaron en comparación a hombres con
valores normales.
● Las mujeres que reportaron niveles altos
de colesterol presentaron mayor
predisposición a ser hipertensas y
diabéticas.
● De pacientes con antecedentes
patológicos cardiovasculares, 13% tenían
dislipidemia (16% mujeres y 9% hombres).
Epidemiología en honduras
Diagnóstico
Diagnóstico
● El diagnóstico se basa principalmente en los niveles de lípidos y lipoproteínas en la sangre.
Esto se hace mediante un análisis de sangre y el paciente tiene que ir en ayunas durante
12hrs para evitar alteraciones en los valores de triglicéridos.
● Se evalúa colesterol total (100-200mg/dL), triglicéridos (30-150mg/dL), colesterol HDL
(mayor de 40mg/dL) y colesterol LDL (20-130mg/dL). A esto se le conoce como perfil
lipídico.
● No se aconseja realizar mediciones en pacientes que en las últimas seis semanas hayan
sufrido estrés físico, enfermedades intercurrentes agudas, cirugía o pérdida de peso.
● Cuando los niveles de lípidos son muy altos, se realizan análisis especiales de sangre para
identificar el trastorno específico, como trastornos hereditarios (dislipidemia primaria).
Cribado
Los médicos suelen realizar También se efectúa un Se recomienda hacer un
el perfil lipídico en ayunas cribado de otros factores de perfil lipídico en ayunas en
cada 5 años a partir de los riesgo de enfermedad niños entre 2-8 años si el
20 años como parte de la cardiovascular, diabetes o niño presenta factores de
evaluación de riesgo de antecedentes familiares. riesgo, como un familiar con
sufrir una enfermedad de la dislipidemia grave.
arteria coronaria.

En niños sin factores de El National Heart, Lung and Las personas mayores de 65
riesgo, se debe hacer un Blood institute recomienda años deben hacerse análisis
cribado mediante un perfil que los hombres entre 45 y de colesterol una vez al año.
lipídico sin ayunar entre 9-11 65 años y las mujeres entre
años y una vez más entre los 55-65 años se realicen
17-21 años. análisis de colesterol cada
1-2 años.
Tratamiento
Lo más importante es controlar, reducir o eliminar los factores de riesgo,
al igual que controlar las causas secundarias.

01 02 03
Estilo de vida Terapia farmacológica Terapia no farmacológica
la mayoría son de por vida:
Tener una alimentación ● Estatinas Apoyo psicológico y llegar al
correcta, actividad física (3 a ● Fibrinatos entendimiento para tener
5 veces por semana),control ● Ezetimiba apego al tratamiento.
de peso y dejar de fumar. ● Secuestrantes de ácidos
biliares
Son el tratamiento de ● Niacinas
primera línea. ● Omega 3
Estatinas
Fármaco de primera
elección
Se usa en la mayoría de los pacientes
con dislipidemia y pueden disminuir el
colesterol LDL en un 55%

En combinación
Se puede combinar con la niacina para
tener una mayor eficacia en el
tratamiento para la dislipidemia mixta y
con un fibrato como monitoreo en
pacientes seleccionados
Prevención

A B C D
Limitar el
Incorporar en la
Moderar el consumo de
dieta legumbres, Realizar ejercicio
tamaño de las alcohol y
cereales y frutos físico
porciones alimentos que
secos
contengan grasa
Día Festivo
19 de Septiembre

Día mundial contra el colesterol


Historia Natural de la Enfermedad
Muchas gracias

DISCAPACIDAD
EN EL ADULTO
MAYOR
INTEGRANTES
LESNY CANALES
YAKELIN CARRANZA
INTRODUCCIÓN
La discapacidad es la condición
que presentan algunas personas
y que actualmente cuenta con
distintas definiciones y
clasificaciones que abordaremos
más adelante, donde se podrá
evidenciar de forma puntual el
tema tratado, específicamente
en la población adulta mayor, y
las consecuencias que dicha
discapacidad en esta población
trae consigo.
QUE ES?
Adulto mayor: Según la OMS las personas de 60 a 74
años son considerados de edad avanzada, de 75 a 90
años viejas o ancianas, y los que sobre pasan los 90
años se les denomina grandes, viejos o longevos

Discapacidad: segun la OMS es un fenómeno complejo


que refleja una relación estrecha y al límite entre las
características del ser humano y las características del
entorno en donde vive.
Una discapacidad es una afección del cuerpo o la
mente (deficiencia) que hace más difícil que la persona
haga ciertas actividades (limitación a la actividad) e
interactúe con el mundo que la rodea (restricciones a
la participación).
Hay muchos tipos de discapacidades, como aquellos
que afectan lo siguiente en una persona:

1-La visión 2-El aprendizaje


3-El movimiento 4-La comucicacion
5-El razonamiento 5-La audicion
7-La memoria 6-La salud mental
9-Las relaciones sociales
EPIDEMIOLOGIA

Para octubre de 2021, la población de 60 años y


más fue de 1,106,923 personas, del total de esta
población el 45.5 % son hombres y el 54.5 %
mujeres
CLASIFICACIÓN
DE LAS
DISCAPACIDADES
DISCAPACIDAD FISICA O
MOTORA
La discapacidad motora se define como la dificultad
que presentan algunas personas para participar en
actividades propias de la vida cotidiana, que surge
como consecuencia de la interacción entre una
dificultad específica para manipular objetos o acceder
a diferentes espacios, lugares y actividades que
realizan todas las personas, y las barreras* presentes
en el contexto en el que se desenvuelve la persona.
MANIFESTACIONES CLI NI CAS
Disminución en las
capacidades de
movimiento de una o
varias partes del
cuerpo
Afectación de áreas
como el lenguaje o la
manipulación de Problemas de
movilidad
objetos
Perdida de
sensibilidad
Dificultad para
realizar trayectos
largos.
Dificultades para
mantenerse en
equilibrio
DISCAPACIDAD SENSORIAL

Es una discapacidad de uno de los sentidos y por lo general se


utiliza para referirse a la discapacidad visual o auditiva; sin
embargo, los otros sentidos también pueden desarrollar
discapacidades.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Ceguera
(Pérdida de visión)
Sordera
(Pérdida de audición)
Discapacidades
olfativas y
gustativas Discapacidad
somatosensorial
(falta de
sensibilidad al
tacto, calor, frío, y
dolor)
Trastornos del
equilibrio
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Discapacidad intelectual es un término utilizado
cuando una persona no tiene la capacidad de
aprender a niveles esperados y funcionar
normalmente en la vida cotidiana.
Las personas con discapacidad intelectual se les
hace más complicado aprender, comprender y
comunicarse.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Problemas
para hablar
Dificultad
para recordar
cosas

Dificultad para
ver las
consecuencias de
sus acciones
Dificultad para
resolver
problemas
DISCAPACIDAD PSÍQUICA
Es aquella que está directamente relacionada con el
comportamiento del individuo.
Se dice que una persona tiene discapacidad psíquica
cuando presenta trastornos en el comportamiento
adaptativo.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Generalmente padecen
de trastorno mental
como :
Depresión
Bipolaridad
Esquizofrenia
Ansiedad
Afecta la manera
en que la
persona piensa,
siente y se
relaciona
Diagnostico
Es importante realizar un diagnóstico temprano, el que debe ser realizado
por un equipo de especialistas en dónde participen médicos de distintas
especialidades: Neurólogo, Médico Fisiatra, Psicologo.
Se puede hacer una evaluación de los comportamientos de adaptación
apropiados para la edad mediante pruebas de evaluación del desarrollo.
La deficiencia para cumplir con los acontecimientos fundamentales del
desarrollo sugiere la presencia de una discapacidad intelectual.
TRATAMIENTO
Tratamiento no farmacologico
-El tratamiento consiste en asesoramiento ,
educacion y apoyo social

-Fisioterapia
PREVENCION
Buenos habitos alimenticios
Ejercitarse
Atención médica de rehabilitación
Fisioterapia
Psicoterapia
Terapia del lenguaje
Terapia ocupacional
Servicios de apoyo
.
charlas para promover buenos habitos
DIA FESTIVO
¡Gracias!
TABAQUISMO

Grupo #5
INTEGRANTES
SOFIA SIERRA
ANA BELEN CRUZ
MERCEDES MARTINEZ
CELESTE MARTINEZ
MARIA PAGUADA
¿QUE ES EL TABAQUISMO?

Se trata de la adicción al
El tabaquismo está
tabaco, específicamente a la
considerado actualmente
nicotina, que es la sustancia
como una enfermedad crónica
principal que contiene el
de carácter adictivo y
tabaco, la cual genera una
recidivante. El consumo de
dependencia de sus efectos, y
tabaco es la causa principal de
provoca placer en el ámbito
mortalidad más prevenible en
cerebral de manera breve, por
el mundo occidental y causa la
lo que para gozar de dichos
muerte prematura de hasta la
efectos, necesitas fumar más
mitad de quienes lo consumen
para volver a alcanzar esa
sensación.
El concepto de tabaquismo ha evolucionado mucho en las últimas
décadas. De hábito en los años 60, el consumo pasó a ser
considerado como dependencia psicológica en los años 70,
después como adicción en los 80 y en los años 90 se instauró la
clínica del fumador.
¿CÓMO SE CONSUME EL TABACO?
El tabaco se puede fumar, masticar o aspirar.

Cigarrillos Cigarros Bidis Puros


MECANISMO DEL HÁBITO DE
FUMAR
Estímulos

Para entender el
mecanismo del hábito de
fumar debemos considerar
Sociales Comportamentales Culturales
que fumar representa
mucho más que la
dependencia física a la
nicotina. Dependencia psicológica
NICOTINA
La nicotina, que es una sustancia química
que se encuentra de forma natural en la
planta del tabaco, tiene un poderoso
efecto en el cerebro cuando se fuma
1
La reacción química que provoca la
nicotina en el cerebro es la
liberación de neurotransmisores

Neurotransmisores

2
Son sustancias químicas que
intervienen en la regulación de
cómo se siente uno anímicamente
y la conducta

Dopamina
Produce sensaciones placenteras y
ayuda a estar de mejor humor y
con más energía.
HABITUACIÓN
Caracterizada por el consumo repetido de una
Habituación determinada droga y por los siguientes aspectos:

Primer Deseo, pero no compulsivo, de


continuar tomándose la droga para
aspecto mejorar la sensación de bienestar

Segundo Pequeña tendencia en aumentar


aspecto gradualmente la dosis

Tercer Un cierto grado de dependencia física


causado por la droga, pero con la
aspecto ausencia del síndrome de abstinencia

Cuarto
Efectos que perjudican el individuo
aspecto
ADICCIÓN
Caracterizada por enfermedad crónica que ocurre tras el
Adicción consumo continuado de una droga durante un período de
tiempo relativamente largo y por los siguientes aspectos:

Primer Fuerte deseo o necesidad (compulsión)


aspecto de seguir consumiéndola

Segundo Obtención de la droga a través de


aspecto todos los medios posibles

Tercer Dependencia física y psicológica


aspecto provocadas por la droga

Cuarto Efectos perjudiciales para el individuo


aspecto y la sociedad
EPIDEMIOLOGÍA
Presenta la segunda causa
principal de muerte en el
mundo (8 millones de
muertes/año)

Más de 7 millones de
defunciones se debe al
consumo directo de tabaco.
1.2 millones son consecuencia
de la exposicion al humo ajeno

En Honduras mueren
anualmente entre 6,000 y 8,000
personas por enfermedades
relacionadas con el tabaquismo
CLASIFICACIÓN
De acuerdo con la OMS los fumadores se clasifican en leves, moderados y severos en la siguiente
escala:
Fumador leve consume menos de 5 cigarrillos diarios

Fumador moderado fuma un promedio de 6 a 15 cigarrillos diarios.

Fumador severo fuma más de 16 cigarrillos por día en promedio


NIVELES DE CONSUMO:

Dependiente Señales fuertes de dependencia física y psicológica que no dependen


directamente del número de cigarrillo fumados, sino de los efectos
provocados en el retiro de la sustancia.

Fumador fuerte El deseo de consumo es fuerte, pero aún no afecta el desempeño de las
labores cotidianas del fumador.

Moderado de riesgo Lleva menos tiempo consumiendo que los fumadores fuertes y los
dependientes, muestra una escalada de consumo acelerada. Ha fumado por
más de 6 meses. Fuma ocasionalmente solo o en grupo.

Fumador ocasional El consumo es irregular en cuanto a la cantidad de cigarrillos y los tiempos


de consumo.
MANIFESTACIONE
S CLÍNICAS
Manifestaciones clínicas generales

01 02 03

Incrementar la actividad en el Incrementar la frecuencia


intestino cardíaca alrededor de 10 a 20 Dolores de cabeza
latidos por minuto

04 05 06

Estimular el estado anímico Posiblemente causar Disminuir el apetito


sudoración, náuseas y diarrea.
LA NICOTINA
Aumento de:
frecuencia
Nicotina cardiaca

frecuencia
concentración náuseas respiratoria

reduce el disminución presión


apetito de tensión arterial
TOXICIDAD Y
SOBREDOSIS
La intoxicación aguda con nicotina generalmente
es causada por la exposición oral más que por
fumar.

● toxicidad leve por nicotina


● toxicidad grave por nicotina
TOXICIDAD LEVE

Común con la enfermedad del Los síntomas se resuelven


tabaco verde e ingestiones espontáneamente, en 1 a 2 h
menores por los niños después de la ingestión

Se manifiesta con náuseas,


vómitos, cefalea y debilidad.
TOXICIDAD GRAVE

Síndrome tóxico náuseas, vómitos, salivación, lagrimeo, diarrea, micción,


colinérgico fasciculaciones y debilidad muscular

Intoxicación muy arritmias, hipotensión, convulsiones y coma


grave

Dosis letal de alrededor de 60 mg en adultos no fumadores, 120 mg en adultos


nicotina fumadores y tan sólo 10 mg en niños pequeños

Cada cigarrillo contiene aproximadamente 8 mg de nicotina (sólo cerca de 1 mg se absorbe al


fumar)
EFECTOS CRONICOS

manchas amarillas en los enfermedades pulmonares y


dientes y los dedos cardiovasculares relacionadas
con el hábito de fumar

la piel es más seca y más tos crónica y la disnea ante el


arrugada y el pelo es más fino. esfuerzo son frecuentes
ENFERMEDADES PULMONARES Y
CARDIOVASCULARES/CEREBROBASCULARES

Pulmonares Cardiovasculares/Cerebrovasculares
● Cáncer de pulmón ● Cardiopatía isquémica
● EPOC ● Arterioesclerosis
○ enfisema ● Enfermedad cerebrovascular
○ bronquitis crónica
DEPENDENCIA NICOTÍNICA FÍSICA

Atraviesa la superficie alveolar de los


pulmones, entra en la corriente
sanguínea y alcanza el cerebro

Efectos del tabaco a nivel cerebral


Supuesto aumento de la capacidad
mental, el incremento de la
concentración, la estabilidad del
estado de ánimo y la reducción de la
ansiedad
TABACO A NIVEL CEREBRAL

Proceso de la dependencia
propiamente dicho ocurre a través
del contacto mantenido entre las
neuronas y la nicotina

Estado de excitación notable

Este estado será "memorizado"


por las neuronas que adaptarán su
respuesta a nuevas agresiones
que puedan sufrir de la ingestión
de otras dosis de nicotina
DEPENDENCIA NICOTÍNICA PSICOLÓGICA

Un fumador que consume un paquete


diario de tabaco al cabo de diez años
habrá repetido el movimiento de extender
el cigarrillo hacia la boca 73.000 veces.

Actuar por automatismo

Acciones se transforman en un
ritual diario
DIAGNÓSTICO
METODOS DE DIAGNOSTICO

Evaluación general Exámenes generales


completa anamnesis y hemograma, perfil bioquímico,
examen físico y en determinados casos,
radiografía de tórax y
Se hace necesario, en espirometría.
cada paciente, caracterizar
y objetivar la dependencia
y su severidad, tanto en
sus aspectos físicos como
psicosociales.
TRATAMIENTO
ASESORAMIENTO PSICOLOGICO

La eficacia de estas Analizar la conducta Las terapias Las terapias cognitivo-


estrategias es del fumador mediante conductuales conductuales
proporcional a la su patrón de consumo
intensidad de las y los factores
mismas personales, sociales y
familiares
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

TSN BUPROPION
01 ● Suministrar nicotina en dosis 02 Un antidepresivo atípico que actúa como
decrecientes inhibidor de la recaptación de dopamina y
● La dosis del tratamiento se calculará noradrenalina, con un papel antagonista
en función de la dependencia y del no competitivo del receptor de nicotina
número de cigarrillos fumados
VARENICLINA
Tratamiento de acción rápida
03 Produce estimulación de los
● chicles, comprimidos y receptores, con lo que mejora el
spray bucal síndrome de abstinencia y el “craving”
Tratamiento de acción sostenida

● parches de 16 o 24 horas
TRATAMIENTO EPOC

BRONCODILATADORES ESTEROIDES INHALABLES


01 ● alivia la tos 02 los corticoesteroides inhalados pueden
● facilita la respiración reducir la inflamación de vías respiratorias
● de accion corta/prolongada

TERAPIAS PULMONARES
03 ● oxigenoterapia
● programa de rehabilitación
pulmonar
PREVENCIÓN
La mejor manera de prevenir el
tabaquismo es evitar que las
personas se inicien en el consumo de
cigarrillos. Los jóvenes deben ser
críticos y tomar conciencia de la
trascendencia que sus
comportamientos tendrán para su
futuro de salud (imitación padres o
profesores).
HISTORIA
NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
DIA FESTIVO:
Día mundial sin tabaco:
31 de mayo
Día nacional de no
fumar: 22 de
septiembre
¡MUCHAS GRACIAS!
Medicina
1701
Preventiva

ALCOHOLISMO
Grupo # 4

Dra. Keyla Mabel Pérez Williams


Miércoles, 29 de marzo de 2023.
INTEGRANTES

1. Cielo del Pilar Perdomo Avila


2. Martin Alejandro Trochez Pineda
3. Norman Leonel Mercadal Mejía
4. Sandy Avigail Chirinos Laínez
5. Yorleny Melissa Martínez Murillo
CONCEPTOS

El alcohol según la OMS, sustancia psicoactiva


con propiedades causantes de dependencia, se ha
utilizado ampliamente en muchas culturas
durante siglos. El uso nocivo del alcohol causa
una alta carga de morbilidad y tiene importantes
consecuencias sociales y económicas.

¿Que es el alcoholismo?
El alcoholismo se define, según la OMS, "como
cualquier deterioro en el funcionamiento físico,
mental o social de una persona, cuya naturaleza
permite inferir razonablemente que el alcohol es
una parte del nexo causal que provoca dicho
trastorno.
EPIDEMIOLOGÍA

Mundialmente

La OMS estima que en el mundo hay 283 millones de


personas con trastornos por uso de alcohol, de las cuales
ocho de cada diez son hombres, y que esta adicción
provoca más de 3 millones de muertes al año a nivel
mundial, lo que equivale a una muerte cada diez
segundos.

El consumo nocivo de alcohol es el principal factor de


riesgo para las muertes en varones de 15 a 49 años,
aunque la evidencia muestra que las mujeres son más
vulnerables a los efectos nocivos del alcohol.
EPIDEMIOLOGÍA

En Honduras

Según la revista medica Hondureña en 1983 en Honduras


mostro cifras escalofriantes hay una ingesta promedio al
año de:
5,817.000 litros de licores compuestos
1,821.000 litros de aguardiente
122,232.000 litros de cerveza

Que compromete un 75-80o/o de la población que gasta un


tercio de su salario en su compra, lo que nos indica que no
hay ninguna duda que vivimos la cruda realidad de este
problema y por eso con certeza afirmamos, que la magnitud
del mismo es tal, que toca a la puerta de casi todos los
hogares hondureños.
EPIDEMIOLOGÍA
En Honduras

Los porcentajes más altos son los del:


En un reporte de ENDESA-MICS en el
Distrito Central 39%.
2019 los Datos sobre el consumo de
Islas de la Bahía 38%.
alcohol entre mujeres y hombres de 15
Colón 37%.
a 49 años.
Entre los del grupo de edad de:
El consumo de bebidas alcohólicas,
30 a 34 años un 37%.
como indicado por las personas que las
Educación superior 34%.
consumieron últimamente, se presenta
Los que no presentan dificultad
más frecuente entre;
funcional 34%.
Hombres 31%.
Misquitos 41%.
Que entre las mujeres 9%.
Nivel socioeconómico alto 38%.
Enfocándose en el caso de los hombres,
el consumo es en el área urbana de 37%
y en la rural de 27%.
Estadísticas de los problemas que provoca el alcohol según
la fundación de AAH:

Problemas en Problemas Enfermedades Muertes por


el trabajo 80% automovilisticos 90% cronicas 85% alcoholismo 97%
CLASIFICACIÓN

Alcoholismo Agudo Alcoholismo Crónico


Se produce por el También llamado
consumo habitual de también embriaguez o
moderadas dosis de ebriedad, es transitorio.
alcohol. Consiste en una crisis
El alcohólico presenta pasajera que va desde la
trastorno del carácter: euforia (bebida alegre) a
desconfianza, la tristeza (bebida triste)
irritabilidad, con periodos hasta la pérdida de la
depresivos que pueden razón, marcha
llevarlo al suicidio en titubeante mareos,
algunos casos extremos. náuseas y vómitos.
CLASIFICACIÓN
SEGÚN EL TIPO

Tipo I Tipo II

Es característico de personas adultas, Se desarrolla en personas durante


las cuales pueden tener una etapa de la adolescencia y está asociado a
grandes ingestas puntuales separadas menudo a un historial violento y
por tiempos de abstemia. arresto policial.
FASES DEL
ALCOHOLISMO

Fase pre-alcohólica:

Se utiliza el alcohol para aliviar los


estados emocionales displacenteros. La
cantidad que se consume va aumentando
ligeramente.
FASES DEL
ALCOHOLISMO

Fase prodrómica:

Aparece de forma progresiva y


lenta. Aumenta la necesidad de
consumo y se altera la conducta
de consumo.
FASES DEL
ALCOHOLISMO

Fase crítica:

Incapaz de interrumpir el
consumo una vez iniciado, pérdida
de control, cambios de humor. El
funcionamiento psicológico,
familiar, laboral se ve afectado.
Aparece el autoengaño.
FASES DEL
ALCOHOLISMO

Fase crónica:

Aparece el síndrome de
abstinencia que le hace
permanecer ebrio casi
ininterrumpidamente. Deterioro
severo de la vida de la persona,
decadencia social. Presenta
síntomas orgánicos.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS

Todo el cuerpo: laguna mental, Gastrointestinales: náusea o


ansias, inestabilidad, mareos o vómitos.
sudoración. Psicológicos: delirio o miedo
Comportamiento: agitación, También comunes:
agresión, comportamiento dependencia física de
autodestructivo, comportamiento sustancias, habla mal
compulsivo o falta de autocontrol. articulada, problemas de
Estado de ánimo: ansiedad, culpa,
coordinación o temblor.
descontento general, euforia o
soledad.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS

Síndrome de abstinencia (una amplia


gama de gravedad, desde temblor
distal de manos, ansiedad, insomnio y
alucinaciones visuales hasta agitación
psicomotora, hiperactividad
autonómica, crisis convulsivas o coma)
parecen estar mediadas por un
aumento en la neurotransmisión
excitatoria con respecto a la
inhibitoria.
EFECTOS SOBRE
LA SALUD

Enfermedades Hepaticas.
Problemas digestivos. Daño en los huesos.
Problemas cardiacos. Complicaciones neurológicas.
Complicaciones vinculadas con la Sistema inmunitario debilitado.
diabetes. Mayor riesgo de padecer cáncer.
Problemas con la función sexual y la Interacciones entre los
menstruación. medicamentos y el alcohol.
Problemas oculares.
Defectos de nacimiento.
DIAGNÓSTICO

El diagnóstico del alcoholismo se basa en una evaluación clínica


completa, que incluye una evaluación de la historia del consumo de
alcohol del paciente y una evaluación de los síntomas y signos físicos
y psicológicos relacionados con el abuso de alcohol.

Criterios diagnósticos utilizados para determinar si alguien tiene


un problema de alcoholismo:
1. Consumo de alcohol en grandes cantidades.
2. Dificultad para controlar o detener el consumo de alcohol.
3. Síntomas de abstinencia
4. Tolerancia al alcohol.
5. Reducción de la participación en actividades sociales
6. Continuar consumiendo alcohol
TRATAMIENTO

Estos incluyen medicamentos y terapias conductuales. Muchas


personas obtienen un mejor resultado recibiendo ambos
tratamientos. Las personas que reciben tratamiento por
trastorno por consumo de alcohol también pueden beneficiarse
al asistir a un grupo de apoyo como Alcohólicos Anónimos
(AA). Si usted tiene el trastorno y una enfermedad mental, es
importante conseguir tratamiento para ambos.
TRATAMIENTO

1)Evaluación: La evaluación inicial es un 2)Desintoxicación: Para las personas


paso importante para determinar la que han estado consumiendo alcohol
gravedad de la adicción al alcohol y las en grandes cantidades durante un
necesidades individuales del paciente. El período prolongado de tiempo, la
profesional de la salud evaluará la desintoxicación puede ser necesaria
historia de consumo de alcohol del para eliminar el alcohol del cuerpo
paciente, su estado de salud físico y de manera segura.
mental.
TRATAMIENTO

3)Terapia: La terapia es un componente 4)Medicamentos: Existen varios


importante del tratamiento del medicamentos que se utilizan para
alcoholismo y puede ayudar a la persona a ayudar a las personas a superar el
identificar las causas subyacentes del alcoholismo. Estos medicamentos
abuso de alcohol. Las terapias pueden pueden ayudar a reducir los antojos
incluir terapia individual, terapia de de alcohol, reducir los síntomas de
grupo o terapia familiar. abstinencia y prevenir las recaídas.
Algunos de los medicamentos más
comúnmente utilizados incluyen el
naltrexone, el acamprosato y el
disulfiram.
TRATAMIENTO

5)Apoyo; continuo: Es importante


tener apoyo continuo después del
tratamiento para el alcoholismo
para prevenir las recaídas.
PREVENCIÓN

No venta de bebidas alcohólicas en las plazas ni en las


bases de campismo popular.
Eliminar el expendio de cervezas pilotos en áreas
urbanas y cercanas a carreteras.
No consumo de bebidas alcohólicas en actividades
oficiales de organismos e instituciones, ni en los
sindicatos de los centros de trabajo.
Venta de bebidas alcohólicas en los restaurantes
limitados en cuantía.
PREVENCIÓN

Aumentar el rigor de las leyes del tránsito.


Actividades festivas y sociales masivas de los
organismos juveniles libres de alcohol.
El disfrute de la vida, el disfrute y bienestar social no se
debe unir a celebraciones que conlleven la ingestión de
bebidas alcohólicas, sino al fomento y la práctica de
deportes y a la elevación de la cultura sobre bases no
nocivas al individuo y a la sociedad.
Día Festivo Contra el uso nocivo de alcohol
15 de noviembre
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
GRACIAS
Cáncer
cervicouterino
Equipo #1
Eduardo Gomez Genesis Ortiz
Ivania Paz Silvia Pavón
Xendor Bustamante
Historia
En el año 400 a.C, el médico griego Hipócrates escribió acerca de la
enfermedad e incluso intentó tratar el cáncer con un procedimiento conocido
como la traquelectomía. Este procedimiento, fue utilizado más tarde por un
breve período en la década de 1940, implica la extirpación del cuello uterino y
la vinculación directa del canal vaginal hacia el útero.
¿Qué es el cáncer
cervicouterino?
El cáncer cervicouterino es el crecimiento anormal de las
células que se encuentran en el cuello de la matriz,
principalmente causado por el virus del papiloma
humano.
Historia natural de la enfermedad
★ Periodo prepatogénico
Agente: Virus del papiloma humano
(16,18,45,31,52,33,58,35,59,51,56,39,73,82)

Huésped
Huésped intermediario: Hombre portador de VPH.
Huésped susceptible: Mujeres con vida sexual activa.
Huésped definitivo: Mujeres de 25-64 años con factores de
riesgo.
Factores de riesgo

1. Bajo nivel socioeconómico.


2. Múltiples parejas sexuales
3. Infección por VIH
4. Mujeres que han tenido más de 3 partos.
5. Factor de tipo infeccioso ( Virus del VPH)
6. Inicio temprano de relaciones sexuales.
7. Tabaquismo.
Prevención primaria
➔ Acciones de educación para la salud. Informar a las mujeres y parejas la
importancia del autocuidado de la salud sexual.
➔ Vacunas contra el VPH.
Historia natural de la enfermedad
Periodo patogénico
Etapa subclínica
Periodo de latencia: Usualmente tarda entre 10-20 años. En algunos
casos las lesiones precancerosas aparecen durante un intervalo más
corto.
Cambios tisulares: Hemorragia trasvaginal, flujo, dolor pélvico,
edema, hematuria.

Etapa clínica
Signos y síntomas: Hidronefrosis, obstrucción uretral, estenosis
vaginal, molestia rectal.
Historia natural de la enfermedad

Prevención secundaria Prevención terciaria


Rehabilitación
Citología o papanicolaou Quimioterapia
Controles después de Radioterapia
iniciar su vida sexual.
A nivel mundial

El cáncer cervicouterino es el segundo en presencia en la población


femenina.

Durante los últimos 50 años la tasa de incidencia y mortalidad del


cáncer cérvico uterino ha disminuido en gran parte, sobre todo en
los países desarrollados, gracias a la aplicación de programas de
prevención, como la citología.
En Honduras…

Para el año 2020, Honduras en las Américas se


encuentra entre los ocho países con mayor tasa de
incidencia de cáncer de cérvix con 29.4 por 100,000
mujeres por año y cerca de 500 mueren cada año,
convirtiéndose en la primera causa de incidencia y
muerte.
Clasificación de
FIGO del cáncer
cervicouterino
Estadio I
Las células cancerosas han crecido desde la
Estadio II
superficie del cuello uterino hasta los tejidos El cáncer ha crecido fuera del cuello
más profundos de éste. El cáncer no se ha uterino y el útero, pero no se ha
propagado a los ganglios linfáticos propagado a las paredes de la pelvis
adyacentes. El cáncer no se ha propagado a o a la parte inferior de la vagina.
lugares distantes.

Estadio III Estadio IV


El cáncer se ha propagado a la parte inferior de la El cáncer ha crecido en la vejiga o
vagina o a las paredes pélvicas. El cáncer puede el recto o en órganos lejanos
estar bloqueando los uréteres. Podría o no haberse como los pulmones o los huesos
propagado a los ganglios linfáticos adyacentes.
Manifestaciones
clínicas
Las mujeres con pre-cánceres y cánceres de cuello uterino en etapa temprana
usualmente no presentan síntomas.

Los síntomas a menudo no comienzan hasta que un cáncer se torna más


grande y crece hacia el tejido adyacente.

➔ El síntoma más frecuente es el sangrado vaginal, que en estadios precoces


suele ser poco intenso, de sangre roja, sin relación con el ciclo y que
usualmente se presenta tras el coito o ante esfuerzos.
➔ En estadios más avanzados la hemorragia es más intensa y, en ocasiones,
una hemorragia genital de aparición súbita e importante puede ser la
primera manifestación de la enfermedad.
➔ En otras ocasiones la presencia de una leucorrea
sanguinolenta o purulenta debe hacernos sospechar la
presencia de esta entidad.
➔ El dolor es un síntoma tardío de la enfermedad, se
localiza normalmente en la pelvis.
➔ Sangrado menstrual que es más prolongado y
abundante que lo habitual
➔ Mayor secreción vaginal
➔ Dolor durante las relaciones sexuales
➔ Sangrado después de la menopausia
➔ Dolor de espalda y/o pélvico persistente y sin razón
aparente.
Algunos signos y síntomas observados de la enfermedad más avanzada son:

-Hinchazón de las piernas


-Problemas para orinar o para evacuar
-Sangre en la orina
-Pérdida de peso
Diagnóstico

No se puede detectar el cáncer cervical


con una simple evaluación física. Es
necesario realizar diversas pruebas y
exámenes para detectarlo:
Pruebas médicas para detectarlo:

● Citología vaginal: pese a no ser una


prueba final, sirve para detectar cáncer
o precáncer.
● Papanicolaou: Consiste en recolectar
células del cuello uterino, sirve para la
detección temprana del cáncer.
● Colposcopia: se extraen fragmentos
del tejido en forma quirúrgica (biopsia)
y se analizan. Se realiza en caso de
encontrar cambios anormales.
Una vez el cáncer es diagnosticado, el
especialista realizará más pruebas para
determinar la extensión. Estos pueden incluir:

● Radiografía tórax
● Tomografía computarizada de la pelvis
● Resonancia magnética de pelvis
Tratamiento
El tratamiento del cáncer cervical dependerá de cada caso. El médico
deberá valorar:

● La etapa del cáncer.


● La forma y tamaño del tumor.
● La salud general y edad de la paciente.
● El deseo de tener hijos en el futuro.
En el caso de cáncer cervical precoz se puede tratar con la extirpación o
destrucción de los tejidos cancerosos. Existen varios métodos
quirúrgicos que permiten el tratamiento sin llegar a extirpar el útero ni
dañar el cuello uterino, de forma que la mujer aún podría tener hijos en
el futuro.

● El principal tratamiento para el cáncer cervicouterino precoz es la


radioterapia.
● En caso de tratar un cáncer cervical avanzado, el tratamiento es
una histerectomía radical, osea la extirpación del útero y tejidos
circundantes.
¿Cómo podemos prevenirlo?
El cáncer cervical se puede prevenir siguiendo los siguientes consejos:

● Ser vacunado contra el VPH: previene la mayoría de los tipos de infecciones


por VPH, que causan cáncer de cuello uterino.
● Practicar relaciones sexuales con protección: el uso del condón reduce el
riesgo de contraer VPH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).
● Realizarse citologías vaginales con la frecuencia recomendada por el
especialista para detectar cambios precoces. También la prueba del VPH.
● Dejar de fumar.
● Evitar tener múltiples parejas y aquellas que practican actividades sexuales
de riesgo.
La Secretaría de Salud se ha planteado el objetivo de controlar el cáncer para el
2030 iniciando una estrategia de prevención: vacunando a todas las niñas que
cumplen 11 años, dando consejería a todas las mujeres que ya iniciaron vida
sexual a realizarse la citología cada seis meses, para detectar alguna lesión.
Día festivo
26 de marzo se conmemora
el Día Mundial de la
Prevención del Cáncer del
Cuello Uterino

CREDITS: This presentation template was


created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, infographics & images by Freepik
Gracias
Cancer de Mama
Prevención en Salud
Sección 1701
Integrantes:
1. Helen Liliana Hernandez Ramirez 0801200113814
2. Luis Enrique Cruz Davila 0801199718845
3. Samuel Jonatan Alvarado Carias 0801199108063
¿Qué es el Cáncer?
El término cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades que se
caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen,
crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo.

Celula normal Celula Cancerosa


¿Qué es el Cáncer de Mama?

El cáncer de mama es un tumor maligno que se


origina en las células mamarias. Se puede propagar
cuando las células cancerosas alcanzan la sangre o
el sistema linfático y llegan a otras partes del
cuerpo.

El cáncer de mama se presenta tanto en hombres


como en mujeres, aunque el cáncer de mama
masculino es poco frecuente.
Epidemiología:
➢ El cáncer de mama es el tipo de cáncer
más común, con más de 2,2 millones de
casos en 2020.

➢ En 2020, alrededor de 685 000 mujeres


fallecieron como consecuencia de esa
enfermedad.
Cáncer de Mama en Honduras
➢ Según la estadística el cáncer de mama representa
más de 1,285 casos anuales en Honduras.

➢ Honduras, presenta 1 muerte por cada 2,5 casos de


cáncer de mama.

➢ La incidencia de cáncer de mama en hombres con


respecto a la mujer es de 1:100, se presenta menos
de 1 caso en 100.000 hombres y es responsable del
0,1 % de las muertes por cáncer en hombres.

➢ El carcinoma ductal invasivo el que prevalece en


varones
CARCINOMA DUCTAL CARCINOMA LOBULAR
Este es el tipo más común de cáncer de Cuando es localizado no se le considera
mama, del 70 al 80% de todos los casos. aún como cáncer. Comienza en los
Suele iniciar en los conductos lóbulos mamarios y suele extenderse
mamarios. Cuando solo se encuentra hacia el tejido más cercano. Es el
ahí, se dice que está localizado. Se le segundo tipo de cáncer más común, es
considera el cáncer más tratable, sobre más difícil de detectar a través de una
todo si se detecta a tiempo. mamografía. El carcinoma lobulillar
localizado no causa signos ni síntomas.
Síntomas: inflamación o dolor en la En el carcinoma lobular invasivo se
mama. Irritación cutánea, presenta inflamación o dolor en la
enrojecimiento o textura escamosa en mama. Enrojecimiento, irritación,
la piel. Dolor o secreción en el pezón. secreción o dolor en el pezón. Bultos en
las axilas.
CARCINOMA ENFERMEDAD DE
INFLAMATORIO PAGET EN EL SENO
Este tipo de cáncer de mama puede También conocida como “enfermedad de Paget
aparecer tanto en los ductos como en los del pezón”, es un tipo de cáncer poco común,
lóbulos. Es agresivo y tiende a extenderse que normalmente afecta a mujeres que ya han
rápidamente. Debido a esto y a que sus sido diagnosticadas con alguna otra variante de
síntomas se pueden confundir con los de una cáncer mamario. Las células de Paget se
infección, tiene una de las tasas de desarrollan en la piel del pezón y la areola, el
círculo que rodea al pezón.
supervivencia más bajas.
Síntomas: la piel del pezón se enrojece, luce
Síntomas: enrojecimiento e inflamación en la reseca y escamosa. Sangrado o secreción
superficie del seno. Engrosamiento de la piel amarillenta a través del pezón. Comezón y ardor
del seno. en el área.
ANGIOSARCOMA DEL TUMORES FILOIDES
SENO
Este tipo de cáncer no es muy común, Son poco comunes y se originan en el
pero suele extenderse rápidamente. Se tejido conectivo del seno. La mayoría
forma en las células que revisten los son benignos, pero uno de cada
vasos sanguíneos o linfáticos. Se cuatro es cancerígeno. Afectan
presenta, principalmente, en pacientes principalmente a mujeres de entre 41
que han sido expuestas a tratamiento de y 49 años, aunque se pueden
radiación, pero suele hacerlo muchos presentar en otros grupos de edad.
años después de que se llevó a cabo el
tratamiento.
Síntomas: bultos en los senos que no
Síntomas: bultos de color morado en la causan dolor y crecen rápidamente.
piel.
Síntomas
• El síntoma principal del cáncer de mama se presenta como un nódulo o
engrosamiento indoloro en el seno.
- 80% Cánceres de mama empiezan en lobulillos

• La OMS indica que el cáncer de mama presenta varias señales a las cuales se les
debe prestar atención para poder tratarse a tiempo y reducir los casos de esta
enfermedad

• Alteración en el tamaño, forma o aspecto de un seno


• Aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas u otra alteración en la piel
• Cambio de aspecto del pezón o la alteración en la piel circundante (areola)
• Secreción anormal por el pezón
Síntomas
Cáncer de mama en hombres?
Las personas suelen asumir que los hombres no pueden desarrollar
cáncer de mama. Si bien el cáncer de mama es mucho más frecuente
en las mujeres, los hombres tienen una pequeña cantidad de tejido
mamario y pueden desarrollar cáncer de mama. Tanto los hombres
como las mujeres tienen mamas que están compuestas por tejido
graso, tejido fibroso llamado estroma, pezones o tetillas, conductos
(“tuberías” que transportan la leche al pezón) y lobulillos (glándulas
productoras de leche).

Los hombres también pueden portar mutaciones BRCA y pueden


transmitírselas a sus hijos.
¿Qué tan común es el cáncer de mama masculino?
Los hombres que tienen entre 60 y 70
años tienen más probabilidades de ser
diagnosticados con la enfermedad.

Desafortunadamente, los
hombres suelen ser
diagnosticados con cáncer
de mama en estadios más
avanzados. La razón principal
es que no se realizan
mamografías de detección
rutinaria como sí lo hacen las
mujeres para detectar el
cáncer de mama en estadio
temprano, cuando es más
fácil de tratar.
Factores de Riesgo
Modificables NO modificables
❏ Alcohol ❏ Edad
❏ Terapia Hormonal ❏ Raza
❏ Obesidad ❏ Sexo
❏ Sedentarismo ❏ Historia Familiar
❏ Tabaquismo ❏ Predisposicion Genetica
❏ Estrés
Detección de Cancer de Mama
❏ Autoexamen
❏ Examen Clinico
❏ Mamografia
Estos exámenes sirven para detectar cáncer o células anormales antes que tengamos alguna
clínica y en esa etapa el tratamiento es eficaz.
El cáncer se disemina en el cuerpo de tres
maneras.
El cáncer se puede diseminar a través del tejido, el sistema linfático y la sangre :

● Tejido. El cáncer se disemina desde donde comenzó y se extiende hacia las áreas
cercanas.
● Sistema linfático. El cáncer se disemina desde donde comenzó hasta entrar en el sistema
linfático. El cáncer se desplaza a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo.
● Sangre. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en la sangre. El cáncer se
desplaza a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.
¿Cómo se diagnostica el cáncer de
mama?
❏ Examen clínico por un profesional de la salud
❏ Mamografia de DX
❏ Ultrasonido mamario
❏ Biopsia
❏ Resonancia Magnética de las mamas
Tratamiento Cancer de Mama
El cáncer de mama se trata de varias maneras. Esto depende del tipo de cáncer de mama y del
grado de diseminación. Las personas con cáncer de mama a menudo reciben más de un tipo de
tratamiento.

El tratamiento va depender :
❏ Tipo de Cancer
❏ Estadio
❏ Sensibilidad
Tratamiento
❏ Cirugía: Una operación en la que los médicos cortan el tejido con cáncer.

❏ Quimioterapia: Se usan medicamentos especiales para reducir o matar las


células cancerosas. Estos medicamentos pueden ser pastillas que se
toman o medicamentos que se inyectan en las venas, o a veces ambos.
❏ Terapia hormonal: Impide que las células cancerosas obtengan las
hormonas que necesitan para crecer.

❏ Terapia biológica: Trabaja con el sistema inmunitario de su cuerpo para


ayudarlo a combatir las células cancerosas o a controlar los efectos
secundarios que causan otros tratamientos contra el cáncer. Los efectos
secundarios son la manera en que su cuerpo reacciona a los medicamentos
u otros tratamientos.

❏ Radioterapia: Se usan rayos de alta energía (similares a los rayos X) para


matar las células cancerosas.
Prevención en Salud
PREVENCIÓN PRIMARIA:

El cáncer fue incorporado para su vigilancia a partir del año 2015 y


se priorizaron 5 de ellos, cáncer de estómago, pulmón, mama,
próstata, y cáncer de cuello uterino, que son las que tienen mayor
incidencia a nivel nacional (SESAL, octubre 2022).

Dentro de las acciones preventivas primarias se incorporan:

1. Desarrollar acciones educativas para la población desde el


sistema de salud pública y privada.
2. Mejorar la dieta diaria
3. Evitar el alcohol , tabaco y drogas
Prevención en Salud
PREVENCIÓN SECUNDARIA:
1. Desde junio de 2017, seis Centros Ciudad Mujer del país
ubicados en Tegucigalpa, Juticalpa, Atlántida, Choluteca,
Cortés y Choloma cuentan con la capacidad de brindar el
servicio de mamografía a las mujeres a partir de los 40
años (SESAL, octubre 2022).
2. Tratamientos oportunos en etapas tempranas de la
enfermedad para prevenir las altas tasas de mortalidad
por el cáncer de mama.
3. Realizar autoexamen de mama todos los meses ( 7 días
posteriores al periodo menstrual)
Prevención en Salud
PREVENCIÓN TERCIARIA:

1. Seguimiento y control de las pacientes que han logrado


terminar sus tratamientos y desaparecer las células
cancerosas.
2. Acciones de seguimiento psico sociales para las
pacientes post quirúrgicas y sobrevivientes del cáncer de
mama.
3. Seguimiento y control de pacientes para identificar casos
reiterados de aparición del cáncer en sus diferentes
etapas.
4. Mantener sistemas de vigilancia continuos en sus
diferentes etapas para evidenciar las tasas de mortalidad
precisas.
5. Incorporación de grupos de autoayuda hacia las
sobrevivientes del cáncer de mama.
Día Festivo
DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

19 DE OCTUBRE
Historia Natural de la Enfermedad
PERIODO
PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Paciente Sano Inicio Biologico Fase subclínica Fase Clínica Complicaciones Resultados

18 años 20 años 25 años 35-40 años 45 años 50 años


-Estudiante UNICAH -Asintomatica - Mastalgia ( - Protuberancia -Metastasis - Incorporación
-Residente Col. Pedregal -Union Libre sensibilidad,dolo palpable en axila pulmonar de grupo de
-Sobrepeso -1 Parto r pulsante) -Cambios en la autoayuda
-Sedentaria -1 Aborto -Masas no apariencia de la -Muerte
-Menarquía:10 años -Inicia planificación detectables a la piel
-IVSA: 15 años Familiar con clínica -Pérdida de peso
-Nivel socioeconómico medio-alto Anticonceptivos orales
-Consumo de alcohol ocasional
- Tabaquismo permanente
-Antecedentes cáncer de ovario

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA


1. Desarrollar acciones educativas para la 1. Examen de autoexploración
población desde el sistema de salud pública 2. Exámenes clínicos de mama y visitas 1. Tratamiento oportuno para prevenir el
y privada. médicas regulares avance de la enfermedad
2. Mejorar la dieta diaria 3. Acciones de seguimiento continuas sobre 2. Atención multidisciplinaria; psicológica,
3. Evitar el alcohol , tabaco y drogas salud reproductiva social, médica,etc
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Cáncer de
próstata
Grupo 3
Integrantes Grupo 3

Claudia Corrales
Marianela Sabio
Martha Cárcamo
Sergio Gómez
Sonia Madrid
¿Qué es la próstata?
La próstata es una glándula que forma parte del aparato
reproductor masculino
Se sitúa justo debajo de la vejiga y delante del recto

Tiene el tamaño aproximado de una nuez (pesa entre 20g y 25g)


y envuelve a la uretra
La función de la próstata es producir el líquido que forma parte
del semen.
A medida que los hombres envejecen, la próstata tiende a
aumentar de tamaño. Esto puede provocar que la uretra se
angoste y disminuya el flujo de orina.
Esto se llama hiperplasia prostática benigna y no es lo mismo
que el cáncer de próstata.
¿Qué es el cáncer de próstata?
El cáncer de próstata es una enfermedad por la que se forman células malignas
(cancerosas) en los tejidos de la próstata.
Algunos cánceres de próstata crecen y se propagan rápidamente, pero la mayoría crece
lentamente.
El Cáncer de próstata constituye actualmente la segunda causa más frecuente de
mortalidad por cáncer en los hombres.

El CaP afecta a los hombres ancianos con


mayor frecuencia que a los jóvenes, el 95% se
diagnostican entre los 45 y 75 años.
Diagnóstico del cáncer de próstata

concentración
Tacto rectal Biopsia
de antígeno
Tacto Rectal (TR)

La mayor parte de los tumores prostáticos se encuentran en la


zona periférica donde gran parte son detectados por el tacto
cuando el diámetro es mayor a 0.2 cm.

En aproximadamente el 18 % de todos los pacientes se detecta


un CaP a partir de un TR sospechoso aislado, con independencia
de la concentración de antígenos.
Concentración de antígeno prostático

Es una serina proteasa afín a la calicreína que


producen casi exclusivamente las células epiteliales
de la próstata.

La determinación de la concentración de antígenos


ha revolucionado el diagnóstico del cáncer de
próstata.
Biopsia de próstata

Una biopsia es un procedimiento para extraer pequeñas muestras de la próstata y luego


examinarlas al microscopio. Una biopsia por punción con aguja gruesa es el principal método
usado para diagnosticar el cáncer de próstata.

La biopsia por sí sola dura aproximadamente 10 minutos y por lo general la realiza el urólogo en el
consultorio del médico.

Es probable que se le administren antibióticos antes de la biopsia, y posiblemente por un día o


dos después del procedimiento para reducir el riesgo de infección.
Biopsia de próstata

Unos pocos días después del procedimiento, el


paciente puede sentir cierta molestia en el área, y
pudiese notar sangre en su orina. Además puede
sangrar un poco por el recto.

Muchos hombres observan sangre en el semen lo que


puede durar por algunas semanas después de la
biopsia (dependiendo de cuán frecuentemente
eyacule).
Resultados de la biopsia

Positivo para cáncer:


1st Se observan células cancerosas en las
muestras de la biopsia

Negativo para cáncer:


2nd No se observan células cancerosas en las
muestras de la biopsia

Sospechoso:
3rd Se observó algo anormal, pero puede que no
sea cáncer.
CLASIFICACIONES
Cuando en la biopsia se confirma la presencia de cáncer, el siguiente paso,
llamado clasificación,
● Es determinar el nivel de agresividad del cáncer.
● La escala de clasificación más común va del 1 al 5
● La 1 es la forma menos agresiva (las células tisulares tienen una apariencia
normal).
● Conocidos como puntajes de Gleason, estos números (que se refieren al
aspecto y a la actividad de las células cancerosas), pueden resultar útiles
para determinar qué opción de tratamiento es la más conveniente.
● El puntaje de Gleason agrega los grados de los dos patrones de células más
frecuentes. Por lo tanto, los puntajes pueden variar de 2 (cáncer no agresivo)
a 10 (cáncer muy agresivo).
● La diseminación eventual del tumor depende de la naturaleza agresiva de las
células de cáncer prostático.
Manifestaciones Clínicas
El cáncer de próstata puede no provocar signos ni síntomas en sus primeros estadios.

El cáncer de próstata que está más avanzado puede causar signos y síntomas como:

● Problemas para orinar


● Disminución en la fuerza del flujo de la orina
● Sangre en la orina (Hematuria)
● Sangre en el semen (Hematospermia)
● Dolor de huesos
● Pérdida de peso sin intentarlo
● Disfunción eréctil
Decisiones sobre el tratamiento
● La etapa y el grado de su cáncer

● Su edad y expectativa de vida

● Cualquier otra afección médica grave que tenga

● Su ubicación

● La condición física del paciente

● La probabilidad de que ese tratamiento cure su cáncer (o que lo alivie de alguna


manera)

● Su opinión sobre los posibles efectos secundarios de cada tratamiento


TRATAMIENTO
Los tratamientos para el cáncer de próstata se pueden
clasificar en dos categorías según la etapa de la enfermedad.

1. El tratamiento de este cáncer en sus etapas tempranas


se enfoca: en tumores confinados dentro de la próstata.

2. Por otro lado, el tratamiento en las etapas más


avanzadas trata a: tumores que se han propagado hacia
el exterior de la glándula.
Procedimientos como tratamientos adecuados
para el cáncer de próstata:
● Espera vigilante: Si un paciente tiene síntomas de cáncer de próstata, como dolor o
bloqueo de las vías urinarias, entonces es posible que se le recomiende algún
tratamiento para aliviar esos síntomas.

● Prostatectomía radical:Cirugía para extirpar toda la próstata y algo del tejido que la
rodea. A veces, también se extirpan los ganglios linfáticos cercanos.

● Resección transuretral (RTU):se introduce un instrumento visual y quirúrgico combinado


(resectoscopio) a través de la uretra donde está rodeada de tejido prostático. Un circuito
eléctrico corta el exceso de tejido de la próstata para mejorar el flujo de la orina.
● Radioterapia externa: procede de una máquina que enfoca la radiación
al cáncer. Es un tratamiento local, lo cual significa que trata una parte
específica del cuerpo.

● Radioterapia interna: un tipo de radioterapia interna en la cual se


colocan semillas, listones o cápsulas que contienen una fuente de
radiación en el cuerpo, dentro o cerca del tumor.La braquiterapia es un
tratamiento local y trata solo una parte específica del cuerpo

● Terapia hormonal:También se llama terapia supresora de andrógenos. El


objetivo de este tratamiento es reducir los niveles de las hormonas
masculinas, llamadas andrógenos, en el cuerpo, o evitar que estas
hormonas estimulen el crecimiento de células cancerosas de la próstata.
● Remoción de los testículos (orquiectomía): Es la
extirpación quirúrgica de ambos testículos. Fue el primer
tratamiento utilizado para el cáncer de próstata
metastásico hace más de 70 años.

● Quimioterapia: es un tipo de tratamiento del cáncer que


usa fármacos para destruir células cancerosas
Historia Natural de la Enfermedad
Historia natural de la Enfermedad
EPIDEMIOLOGÍA EN HONDURAS

Según los últimos datos de OMS publicados de 2020 las muertes


causadas por Cáncer de prostata en Honduras han llegado a 378
(0,76% de todas las muertes).

La tasa de mortalidad por edad es de 14, 14 por 100,000 de


población. Honduras ocupa el lugar número 111 en el mundo.
Factores De Riesgo
Modificables No Modificables
● Dieta ● Edad
● Obesidad ● Antecedentes Familiares
● Tabaquismo ● Raza
● Alcohol ● Cambios Geneticos: BRCA1 Y
BRCA2
PREVENCION
No existe ninguna estrategia comprobada para la prevención del cáncer de próstata. Pero
puedes reducir el riesgo de padecer cáncer de próstata si tomas decisiones saludables, como:

● Lograr y mantener un peso dentro de un rango saludable.

● Mantenerse físicamente activo.

● Seguir un patrón de alimentación saludable que incluya una variedad colorida de frutas y
verduras, así como granos integrales, y que a su vez evite o limite el consumo de carnes
rojas y procesadas, bebidas endulzadas con azúcar y alimentos altamente procesados.
Algunas medicinas tal vez puedan ayudar a reducir el
riesgo de padecer cáncer de próstata.
● Inhibidores de la 5-alfa reductasa
Los inhibidores de la 5-alfa reductasa, como la finasterida
(Proscar) y dutasterida (Avodart) bloquean la producción
de Dihidrotestosterona (DHT) por parte de esta enzima.

● Aspirina
Algunas investigaciones sugieren que los hombres
que toman aspirina diariamente podrían presentar un
menor riesgo de padecer y morir a causa de cáncer
de próstata.

● Se están realizando actualmente estudios con


otras medicinas y suplementos alimenticios que
podrían ayudar a reducir el riesgo de padecer
cáncer de próstata.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy