Sindrome Metabolico 2
Sindrome Metabolico 2
Sindrome Metabolico 2
metabolico
Grupo N°8
Integrantes
Katherine Lucila Alvarado Ponce
Eduardo José Corrales Reyes
Joshua Yamal Orozco Montoya
Norma Gabriela Banegas Romero
Onís Daniel Rodríguez Aguilar
¿QUE ES ES EL SÍNDROME METABÓLICO (SM)?
El síndrome metabólico es un grupo de
afecciones que, en conjunto, aumentan el
riesgo de sufrir cardiopatía coronaria,
diabetes, accidente cerebrovascular, y otros
problemas de salud graves.
Suele tener 3 categorías Obesidad Trastornos del
potencialmente tejido adiposo
etiológicas
Falta de
actividad fisica
Alteraciones metabolicas causadas por la obesidad
Dislipidemia
Resistencia a la insulina
Diabetes Tipo II
Disfuncion endotelial
Estres Oxidativo
Debilidad Osea
Mala circulacion de la sangre
Desequilibrio hormonal
Falta de actividad
Alteraciones metabolicas causadas por el tejido
adiposo
Inflamacion
Fibrosis del tejido adiposo
Secreción alterada de adipoquinas
Genetica Sexo
Edad Raza
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES
Mala
Obesidad
alimentacion
Hipertension
Arterial
Hiperglucemia Sedentarismo
EPIDEMIOLOGIA EN HONDURAS
No farmacologicos Farmacologicos
Seguir una dieta saludable Diuréticos
para el corazon con menos (Lisinipril).
sal. Losartan.
Realizar actividad fisica. Diltiazem.
Limitar el consumo de Enalapril
alcohol.
No fumar.
Hiperglucemia
No farmacologicos Farmacologicos
HDL LDL
Se le conoce como el tipo de
colesterol bueno ya que es el que Conocido como el tipo de
regula o elimina el LDL a nivel colesterol malo ya que es el que se
sanguíneo. acumula en las paredes arteriales
y esto puede conllevar a un paro
cardíaco por una arteriosclerosis
Causas de la
dislipidemia
Causas
Consumir alimentos con alto contenido de grasas saturadas y grasas
trans y consumir alcohol en exceso.
Primarios Secundarios
Causas genéticas Estilo de vida y otras causas
(Hereditarias)
Dislipidemia Primaria
(hereditaria)
● Las causas primarias implican mutaciones
genéticas que hacen que el organismo produzca
demasiado colesterol LDL o triglicéridos o no sea
capaz de eliminar esas sustancias. Algunas causas
implican producción insuficiente o eliminación
excesiva de colesterol HDL. Las causas primarias
tienden a ser heredadas y por lo tanto aparecen
en diferentes miembros de una misma familia.
● Las concentraciones más altas de colesterol y de
triglicéridos se observan en las dislipidemias
primarias, que interfieren en el metabolismo
corporal y en la eliminación de los lípidos.
También se puede heredar la tendencia a tener
una concentración de colesterol de las HDL
inusualmente baja.
Hiperlipidemia Familiar
● Hipercolesterolemia
● Hipertrigliceridemia
● Mixta
Manifestaciones Clínicas
● La dislipidemia no suele causar síntomas por sí misma, sin embargo puede
causar enfermedad vascular sintomática, así como, enfermedad coronaria,
accidente cerebrovascular y enfermedad arterial periférica.
Arteriopatía Accidentes
Ateroesclerosis periférica cerebrovasculares
Pancreatitis
Complicaciones de la
Hipercolesterolemia
● Ataque cardíaco a temprana edad
● Cardiopatías
● Accidente cerebrovascular
● Vasculopatía periférica
Complicaciones de la Hiperlipidemia
Combinada
● Cardiopatía aterosclerótica temprana
● Ataque cardíaco
● Accidente cerebrovascular
Complicaciones de la
Hipertrigliceridemia
● Pancreatitis
● Arteriopatía coronaria
Epidemiología
en honduras
● La prevalencia de colesterol elevado fue
18.1%, la de colesterol HDL bajo de 10.3%,
de colesterol LDL elevado de 11.2% y la de
los triglicéridos elevados de 28. 4%
● ⅓ de las personas que se diagnosticaron
con colesterol total total elevado
resultaron ser hipertensas, 1/10 parte eran
diabéticos, cerca de la mitad tenían
sobrepeso, ¼ parte eran obesas, más de
la mitad con insuficiencia cardiaca crónica
y cerca de ⅔ tenían valores elevados de
colesterol LDL y triglicéridos.
Epidemiología
en honduras
● Las diferencias observadas en la
prevalencia de factores de riesgo en
hombres con hipercolesterolemia
remarcaron en comparación a hombres con
valores normales.
● Las mujeres que reportaron niveles altos
de colesterol presentaron mayor
predisposición a ser hipertensas y
diabéticas.
● De pacientes con antecedentes
patológicos cardiovasculares, 13% tenían
dislipidemia (16% mujeres y 9% hombres).
Epidemiología en honduras
Diagnóstico
Diagnóstico
● El diagnóstico se basa principalmente en los niveles de lípidos y lipoproteínas en la sangre.
Esto se hace mediante un análisis de sangre y el paciente tiene que ir en ayunas durante
12hrs para evitar alteraciones en los valores de triglicéridos.
● Se evalúa colesterol total (100-200mg/dL), triglicéridos (30-150mg/dL), colesterol HDL
(mayor de 40mg/dL) y colesterol LDL (20-130mg/dL). A esto se le conoce como perfil
lipídico.
● No se aconseja realizar mediciones en pacientes que en las últimas seis semanas hayan
sufrido estrés físico, enfermedades intercurrentes agudas, cirugía o pérdida de peso.
● Cuando los niveles de lípidos son muy altos, se realizan análisis especiales de sangre para
identificar el trastorno específico, como trastornos hereditarios (dislipidemia primaria).
Cribado
Los médicos suelen realizar También se efectúa un Se recomienda hacer un
el perfil lipídico en ayunas cribado de otros factores de perfil lipídico en ayunas en
cada 5 años a partir de los riesgo de enfermedad niños entre 2-8 años si el
20 años como parte de la cardiovascular, diabetes o niño presenta factores de
evaluación de riesgo de antecedentes familiares. riesgo, como un familiar con
sufrir una enfermedad de la dislipidemia grave.
arteria coronaria.
En niños sin factores de El National Heart, Lung and Las personas mayores de 65
riesgo, se debe hacer un Blood institute recomienda años deben hacerse análisis
cribado mediante un perfil que los hombres entre 45 y de colesterol una vez al año.
lipídico sin ayunar entre 9-11 65 años y las mujeres entre
años y una vez más entre los 55-65 años se realicen
17-21 años. análisis de colesterol cada
1-2 años.
Tratamiento
Lo más importante es controlar, reducir o eliminar los factores de riesgo,
al igual que controlar las causas secundarias.
01 02 03
Estilo de vida Terapia farmacológica Terapia no farmacológica
la mayoría son de por vida:
Tener una alimentación ● Estatinas Apoyo psicológico y llegar al
correcta, actividad física (3 a ● Fibrinatos entendimiento para tener
5 veces por semana),control ● Ezetimiba apego al tratamiento.
de peso y dejar de fumar. ● Secuestrantes de ácidos
biliares
Son el tratamiento de ● Niacinas
primera línea. ● Omega 3
Estatinas
Fármaco de primera
elección
Se usa en la mayoría de los pacientes
con dislipidemia y pueden disminuir el
colesterol LDL en un 55%
En combinación
Se puede combinar con la niacina para
tener una mayor eficacia en el
tratamiento para la dislipidemia mixta y
con un fibrato como monitoreo en
pacientes seleccionados
Prevención
A B C D
Limitar el
Incorporar en la
Moderar el consumo de
dieta legumbres, Realizar ejercicio
tamaño de las alcohol y
cereales y frutos físico
porciones alimentos que
secos
contengan grasa
Día Festivo
19 de Septiembre
Dificultad para
ver las
consecuencias de
sus acciones
Dificultad para
resolver
problemas
DISCAPACIDAD PSÍQUICA
Es aquella que está directamente relacionada con el
comportamiento del individuo.
Se dice que una persona tiene discapacidad psíquica
cuando presenta trastornos en el comportamiento
adaptativo.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Generalmente padecen
de trastorno mental
como :
Depresión
Bipolaridad
Esquizofrenia
Ansiedad
Afecta la manera
en que la
persona piensa,
siente y se
relaciona
Diagnostico
Es importante realizar un diagnóstico temprano, el que debe ser realizado
por un equipo de especialistas en dónde participen médicos de distintas
especialidades: Neurólogo, Médico Fisiatra, Psicologo.
Se puede hacer una evaluación de los comportamientos de adaptación
apropiados para la edad mediante pruebas de evaluación del desarrollo.
La deficiencia para cumplir con los acontecimientos fundamentales del
desarrollo sugiere la presencia de una discapacidad intelectual.
TRATAMIENTO
Tratamiento no farmacologico
-El tratamiento consiste en asesoramiento ,
educacion y apoyo social
-Fisioterapia
PREVENCION
Buenos habitos alimenticios
Ejercitarse
Atención médica de rehabilitación
Fisioterapia
Psicoterapia
Terapia del lenguaje
Terapia ocupacional
Servicios de apoyo
.
charlas para promover buenos habitos
DIA FESTIVO
¡Gracias!
TABAQUISMO
Grupo #5
INTEGRANTES
SOFIA SIERRA
ANA BELEN CRUZ
MERCEDES MARTINEZ
CELESTE MARTINEZ
MARIA PAGUADA
¿QUE ES EL TABAQUISMO?
Se trata de la adicción al
El tabaquismo está
tabaco, específicamente a la
considerado actualmente
nicotina, que es la sustancia
como una enfermedad crónica
principal que contiene el
de carácter adictivo y
tabaco, la cual genera una
recidivante. El consumo de
dependencia de sus efectos, y
tabaco es la causa principal de
provoca placer en el ámbito
mortalidad más prevenible en
cerebral de manera breve, por
el mundo occidental y causa la
lo que para gozar de dichos
muerte prematura de hasta la
efectos, necesitas fumar más
mitad de quienes lo consumen
para volver a alcanzar esa
sensación.
El concepto de tabaquismo ha evolucionado mucho en las últimas
décadas. De hábito en los años 60, el consumo pasó a ser
considerado como dependencia psicológica en los años 70,
después como adicción en los 80 y en los años 90 se instauró la
clínica del fumador.
¿CÓMO SE CONSUME EL TABACO?
El tabaco se puede fumar, masticar o aspirar.
Para entender el
mecanismo del hábito de
fumar debemos considerar
Sociales Comportamentales Culturales
que fumar representa
mucho más que la
dependencia física a la
nicotina. Dependencia psicológica
NICOTINA
La nicotina, que es una sustancia química
que se encuentra de forma natural en la
planta del tabaco, tiene un poderoso
efecto en el cerebro cuando se fuma
1
La reacción química que provoca la
nicotina en el cerebro es la
liberación de neurotransmisores
Neurotransmisores
2
Son sustancias químicas que
intervienen en la regulación de
cómo se siente uno anímicamente
y la conducta
Dopamina
Produce sensaciones placenteras y
ayuda a estar de mejor humor y
con más energía.
HABITUACIÓN
Caracterizada por el consumo repetido de una
Habituación determinada droga y por los siguientes aspectos:
Cuarto
Efectos que perjudican el individuo
aspecto
ADICCIÓN
Caracterizada por enfermedad crónica que ocurre tras el
Adicción consumo continuado de una droga durante un período de
tiempo relativamente largo y por los siguientes aspectos:
Más de 7 millones de
defunciones se debe al
consumo directo de tabaco.
1.2 millones son consecuencia
de la exposicion al humo ajeno
En Honduras mueren
anualmente entre 6,000 y 8,000
personas por enfermedades
relacionadas con el tabaquismo
CLASIFICACIÓN
De acuerdo con la OMS los fumadores se clasifican en leves, moderados y severos en la siguiente
escala:
Fumador leve consume menos de 5 cigarrillos diarios
Fumador fuerte El deseo de consumo es fuerte, pero aún no afecta el desempeño de las
labores cotidianas del fumador.
Moderado de riesgo Lleva menos tiempo consumiendo que los fumadores fuertes y los
dependientes, muestra una escalada de consumo acelerada. Ha fumado por
más de 6 meses. Fuma ocasionalmente solo o en grupo.
01 02 03
04 05 06
frecuencia
concentración náuseas respiratoria
Pulmonares Cardiovasculares/Cerebrovasculares
● Cáncer de pulmón ● Cardiopatía isquémica
● EPOC ● Arterioesclerosis
○ enfisema ● Enfermedad cerebrovascular
○ bronquitis crónica
DEPENDENCIA NICOTÍNICA FÍSICA
Proceso de la dependencia
propiamente dicho ocurre a través
del contacto mantenido entre las
neuronas y la nicotina
Acciones se transforman en un
ritual diario
DIAGNÓSTICO
METODOS DE DIAGNOSTICO
TSN BUPROPION
01 ● Suministrar nicotina en dosis 02 Un antidepresivo atípico que actúa como
decrecientes inhibidor de la recaptación de dopamina y
● La dosis del tratamiento se calculará noradrenalina, con un papel antagonista
en función de la dependencia y del no competitivo del receptor de nicotina
número de cigarrillos fumados
VARENICLINA
Tratamiento de acción rápida
03 Produce estimulación de los
● chicles, comprimidos y receptores, con lo que mejora el
spray bucal síndrome de abstinencia y el “craving”
Tratamiento de acción sostenida
● parches de 16 o 24 horas
TRATAMIENTO EPOC
TERAPIAS PULMONARES
03 ● oxigenoterapia
● programa de rehabilitación
pulmonar
PREVENCIÓN
La mejor manera de prevenir el
tabaquismo es evitar que las
personas se inicien en el consumo de
cigarrillos. Los jóvenes deben ser
críticos y tomar conciencia de la
trascendencia que sus
comportamientos tendrán para su
futuro de salud (imitación padres o
profesores).
HISTORIA
NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
DIA FESTIVO:
Día mundial sin tabaco:
31 de mayo
Día nacional de no
fumar: 22 de
septiembre
¡MUCHAS GRACIAS!
Medicina
1701
Preventiva
ALCOHOLISMO
Grupo # 4
¿Que es el alcoholismo?
El alcoholismo se define, según la OMS, "como
cualquier deterioro en el funcionamiento físico,
mental o social de una persona, cuya naturaleza
permite inferir razonablemente que el alcohol es
una parte del nexo causal que provoca dicho
trastorno.
EPIDEMIOLOGÍA
Mundialmente
En Honduras
Tipo I Tipo II
Fase pre-alcohólica:
Fase prodrómica:
Fase crítica:
Incapaz de interrumpir el
consumo una vez iniciado, pérdida
de control, cambios de humor. El
funcionamiento psicológico,
familiar, laboral se ve afectado.
Aparece el autoengaño.
FASES DEL
ALCOHOLISMO
Fase crónica:
Aparece el síndrome de
abstinencia que le hace
permanecer ebrio casi
ininterrumpidamente. Deterioro
severo de la vida de la persona,
decadencia social. Presenta
síntomas orgánicos.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Enfermedades Hepaticas.
Problemas digestivos. Daño en los huesos.
Problemas cardiacos. Complicaciones neurológicas.
Complicaciones vinculadas con la Sistema inmunitario debilitado.
diabetes. Mayor riesgo de padecer cáncer.
Problemas con la función sexual y la Interacciones entre los
menstruación. medicamentos y el alcohol.
Problemas oculares.
Defectos de nacimiento.
DIAGNÓSTICO
Huésped
Huésped intermediario: Hombre portador de VPH.
Huésped susceptible: Mujeres con vida sexual activa.
Huésped definitivo: Mujeres de 25-64 años con factores de
riesgo.
Factores de riesgo
Etapa clínica
Signos y síntomas: Hidronefrosis, obstrucción uretral, estenosis
vaginal, molestia rectal.
Historia natural de la enfermedad
● Radiografía tórax
● Tomografía computarizada de la pelvis
● Resonancia magnética de pelvis
Tratamiento
El tratamiento del cáncer cervical dependerá de cada caso. El médico
deberá valorar:
• La OMS indica que el cáncer de mama presenta varias señales a las cuales se les
debe prestar atención para poder tratarse a tiempo y reducir los casos de esta
enfermedad
Desafortunadamente, los
hombres suelen ser
diagnosticados con cáncer
de mama en estadios más
avanzados. La razón principal
es que no se realizan
mamografías de detección
rutinaria como sí lo hacen las
mujeres para detectar el
cáncer de mama en estadio
temprano, cuando es más
fácil de tratar.
Factores de Riesgo
Modificables NO modificables
❏ Alcohol ❏ Edad
❏ Terapia Hormonal ❏ Raza
❏ Obesidad ❏ Sexo
❏ Sedentarismo ❏ Historia Familiar
❏ Tabaquismo ❏ Predisposicion Genetica
❏ Estrés
Detección de Cancer de Mama
❏ Autoexamen
❏ Examen Clinico
❏ Mamografia
Estos exámenes sirven para detectar cáncer o células anormales antes que tengamos alguna
clínica y en esa etapa el tratamiento es eficaz.
El cáncer se disemina en el cuerpo de tres
maneras.
El cáncer se puede diseminar a través del tejido, el sistema linfático y la sangre :
● Tejido. El cáncer se disemina desde donde comenzó y se extiende hacia las áreas
cercanas.
● Sistema linfático. El cáncer se disemina desde donde comenzó hasta entrar en el sistema
linfático. El cáncer se desplaza a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo.
● Sangre. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en la sangre. El cáncer se
desplaza a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.
¿Cómo se diagnostica el cáncer de
mama?
❏ Examen clínico por un profesional de la salud
❏ Mamografia de DX
❏ Ultrasonido mamario
❏ Biopsia
❏ Resonancia Magnética de las mamas
Tratamiento Cancer de Mama
El cáncer de mama se trata de varias maneras. Esto depende del tipo de cáncer de mama y del
grado de diseminación. Las personas con cáncer de mama a menudo reciben más de un tipo de
tratamiento.
El tratamiento va depender :
❏ Tipo de Cancer
❏ Estadio
❏ Sensibilidad
Tratamiento
❏ Cirugía: Una operación en la que los médicos cortan el tejido con cáncer.
19 DE OCTUBRE
Historia Natural de la Enfermedad
PERIODO
PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Paciente Sano Inicio Biologico Fase subclínica Fase Clínica Complicaciones Resultados
Claudia Corrales
Marianela Sabio
Martha Cárcamo
Sergio Gómez
Sonia Madrid
¿Qué es la próstata?
La próstata es una glándula que forma parte del aparato
reproductor masculino
Se sitúa justo debajo de la vejiga y delante del recto
concentración
Tacto rectal Biopsia
de antígeno
Tacto Rectal (TR)
La biopsia por sí sola dura aproximadamente 10 minutos y por lo general la realiza el urólogo en el
consultorio del médico.
Sospechoso:
3rd Se observó algo anormal, pero puede que no
sea cáncer.
CLASIFICACIONES
Cuando en la biopsia se confirma la presencia de cáncer, el siguiente paso,
llamado clasificación,
● Es determinar el nivel de agresividad del cáncer.
● La escala de clasificación más común va del 1 al 5
● La 1 es la forma menos agresiva (las células tisulares tienen una apariencia
normal).
● Conocidos como puntajes de Gleason, estos números (que se refieren al
aspecto y a la actividad de las células cancerosas), pueden resultar útiles
para determinar qué opción de tratamiento es la más conveniente.
● El puntaje de Gleason agrega los grados de los dos patrones de células más
frecuentes. Por lo tanto, los puntajes pueden variar de 2 (cáncer no agresivo)
a 10 (cáncer muy agresivo).
● La diseminación eventual del tumor depende de la naturaleza agresiva de las
células de cáncer prostático.
Manifestaciones Clínicas
El cáncer de próstata puede no provocar signos ni síntomas en sus primeros estadios.
El cáncer de próstata que está más avanzado puede causar signos y síntomas como:
● Su ubicación
● Prostatectomía radical:Cirugía para extirpar toda la próstata y algo del tejido que la
rodea. A veces, también se extirpan los ganglios linfáticos cercanos.
● Seguir un patrón de alimentación saludable que incluya una variedad colorida de frutas y
verduras, así como granos integrales, y que a su vez evite o limite el consumo de carnes
rojas y procesadas, bebidas endulzadas con azúcar y alimentos altamente procesados.
Algunas medicinas tal vez puedan ayudar a reducir el
riesgo de padecer cáncer de próstata.
● Inhibidores de la 5-alfa reductasa
Los inhibidores de la 5-alfa reductasa, como la finasterida
(Proscar) y dutasterida (Avodart) bloquean la producción
de Dihidrotestosterona (DHT) por parte de esta enzima.
● Aspirina
Algunas investigaciones sugieren que los hombres
que toman aspirina diariamente podrían presentar un
menor riesgo de padecer y morir a causa de cáncer
de próstata.