Informe de Farmacia YATE MARLUDY
Informe de Farmacia YATE MARLUDY
Informe de Farmacia YATE MARLUDY
código:90015
Ciclo de la tare 2
Apropiaciones de los conceptos de la
segunda unidad
Presentado a:
James Galeano martines
Tutor
Entregado por:
2
Adjetivos
Reconocer los diferentes los diferentes contextos laborales en los que nos podemos desempeñamos
como tecnólogo en regencia de farmacia.
3
Como farmacéutico para administrar mi principal adjetivo es tener en cuenta que debo planear,
organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de la organización y aplicar los
recursos para alcanzar las metas establecidas.
la planificación implica que se proyecte de antemano las metas y acciones. Determinar qué es lo
que se va a hacer para poder lograr las metas hasta donde queremos llegar y saber con qué recursos
se cuenta para hacerlo de una manera adecuada.
A la hora de estar planificando un proceso debemos hacernos barias preguntas con el fin de obtener
al final de la etapa de planificación las respuestas y saber si esa planificación que citamos fue
efectiva o no.
Tenemos un proceso con todo lo que tiene que ver con la norma, el cumplimiento de las
normatividades como tal en todo el país y todos los estándares que se exigen en el país.
Preguntas que débenos plantear.
No solamente cuando nosotros tenemos el servicio bajo nuestra dirección tenemos que responderle
a una organización, sino que también tenemos unos clientes internos y externos donde debemos
asegurar ciertas características de ellos para mirar cómo le respondemos a esas características que
ellos requieren.
4
¿Cuándo generar nuevos proyectos o servicios?
Muchas veces nos quedamos estancados “detenidos” en presentar siempre los mismos servicios y
no generamos cosa que innoven en las alternativas que podemos ofrecer a nuestros clientes desde
puntos de vista distintos.
Esto hace que nos quedemos atrás tanto en desarrollo tecnológico, prestación de servicios
asociados a nueva tecnologia, innovación de servicios.
Todas estas cosas nos llevan a que salgamos de competencias, entonces estos son los aspectos que
no nos pueden pasar y si nos pasa entonces hay es donde se bebe generar un nuevo plan y llevarlo
con diciplina.
No es solo planear definir metas y hacer que se vuelvan estáticas, que no sen dinámicas ni
cambiante con el cambio que da la organización como tal, se debe de llevar el seguimiento del
plan, meta “el adjetivó”, se debe tener unos tiempos de revisión periódica para determinar si se
necesita cambiar o no la planificación, o ver donde se está fallando, se debe de tener grupos de
mejoramiento, grupos de revisión. Los indicadores nos llevan a cumplir con las metas.
Estas preguntas nos llevan a realización de una manera exitosa “de manera coherente “
Puntos críticos
Puntos critico
5. Practicas académicas.
La dirección se describe como los encargados de esta, dirige e influencia a sus subordinados
haciendo que otros actúen de manera correcta en el desarrollo de tareas esenciales, es ejecutar
que todo se esté cumpliendo de manera adecuada, dirigiendo áreas, personal, haciendo que todo
se trabaje de la mejor manera acorde al plan que se tiene.
procesos que debemos hacer de manera adecuada para la contribución de una buena dirección:
Controlar es asesorar que la organización siga las direcciones correctas en la obtención de las
metas, siguiendo procesos e instrucciones.
Para saber si estas metas me están dando los resultados. y si no paro y vuelvo a plantear otra acción
o meta y empezar de nuevo, medir elementos fundamentales.
Gestionar es asumir y llevar a cabo las verificaciones que las tareas específicas sea
efectuadas para que las funciones farmacéuticas sean exitosas.
La gestión farmacéutica
Estos pilares son los que nos lleva a tener una farmacia exitosa.
• Mi equipo debe estar alineado tanto en valores como en adjetivos a medio y largo
plazo.
Cubrir las necesidades y expectativas de los clientes.
• Comunicación y marketing.
• Reducirás gastos.
• Venderás más.
8
Los principios éticos son reglas o normas de carácter general y universal para ayudan a las
personas a mantener una buena salud, a evitar enfermedades en la salud, donde sea apropiado,
a adquirir y hacer el mejor uso de sus medicinas, El papel del Regente ha cambiado
significativamente en los últimos veinte años. Mientras que los principios éticos
fundamentales se mantienen esencialmente “los mismos”, el Código de Ética se reafirma y
declara públicamente los principios que forman las bases de los papeles y responsabilidades
de los Regentes, basados en obligaciones morales y valores, se establecen para permitir a las
organizaciones farmacéuticas, , a través de su Código de Ética, guiar a los farmacéuticos en
sus relaciones con los pacientes, con otros profesionales de la salud y en la sociedad en general,
permite la búsqueda de la excelencia como actitud del farmacéutico.
La principal responsabilidad es el bienestar del individuo antes que los intereses personales o
comerciales en donde se promoverá el derecho del paciente a tratamientos terapéuticos eficaces y seguros.
9
autonomia
es la libertad que tiene el paciente de hacer decisiones por sí mismo, Desde el punto de vista
farmacéutico, es la aceptación o solicitud, por parte del paciente desde el punto de vista farmacéutico,
la autonomía es la aceptación o solicitud, por parte del paciente, de enfermedades concurrentes y
alergias que puedan afectar la salud del paciente (Cipolle, 2012).
Beneficencia
se refiere a hacer lo mejor para el paciente, aplicar el bien, sobre todo. Desde el punto de la salud,
La fortaleza emocional, la conciencia, el juicio clínico pueden ser barreras para decir la verdad y más
cuando el farmacéutico está convencido que lo que diga perjudicará al paciente. Decir la verdad
puede ser una destreza que se adquiera con la práctica y el farmacéutico puede mejorar sus
habilidades para comunicarse con empatía y sensibilidad. En una buena relación entre farmacéutico
y paciente, el principio de la veracidad siempre servirá para el mejor interés del paciente y la
honestidad siempre debe ser incondicional y recíproca. (Cipolle, 2012).
No maleficencia
es NO hacerle daño ni poner a riesgo al paciente. En ningún momento, con justificación o no, el
farmacéutico debe forzarle agresivamente al paciente un tratamiento porque el fin no justifica los
medios (Cipolle, 2012). En la práctica de farmacia, la no maleficencia se observa cuando se vela por
las contraindicaciones e interacciones entre medicamentos,
Justicia
10
Fidelidad
La fidelidad es un principio ético que nos obliga a mantenernos fieles a nuestros compromisos,
especialmente a cumplir con nuestras promesas y proteger la confidencialidad. Se espera que como
farmacéutico sea fiel a la sociedad que le concedió el derecho de practicar su profesión, La fidelidad
está muy relacionada a la confianza y son la base de la relación entre farmacéutico y paciente. En
todo momento, el profesional de la salud debe tener presente que las promesas que le hace a los
pacientes pueden ser difíciles de cumplir y tiene que pensar el riesgo de las consecuencias.
Confidencialidad
La confidencialidad es el acto de proteger la información personal de un paciente del público en
general. Este principio ético está protegido por el Health Insurance Portability y Accountability Act
(HIPAA) del 14 de abril del 2003. No se puede tener una relación de confianza entre profesional de
la salud y paciente si no hay confidencialidad Para que el paciente pueda sentirse en la libertad de
compartir información sobre sus condiciones de salud, los medicamentos que toma y cualquier otro
asunto que considere privado, el profesional de la salud tiene que garantizarle que esa información
será guardad, protegida y respetada (Cipolle, 2012).
Veracidad
es el principio moral que obliga a un individuo a decir la verdad para no engañar a otros. se pone en
práctica cuando los pacientes tienen que firmar un consentimiento informado acerca del uso
obligatorio de un medicamento,
por ejemplo, una cirugía o un estudio. Este tipo de medicamentos (anestésicos, medios de contraste
radiológicos) tienen descritas reacciones adversas serias que hasta pueden ocasionar la muerte, como
profesional es mi deber informarle al paciente con la verdad y honestidad los riesgos de usar ese tipo
de medicamento.
11
En lo asistencial como regente farmaceutico es cunplir con las responsavilidades, que consiste en
asesorar, representar el buen uso y correcta manipulacion de los productos farmaceuticos, velar por
la identidad, eficaci, pureza, seguridad de los medicamentos, dispensacion. Asi como el cunplimiento
de las disposiciones legales y reglamentarias que demande la operación del establecimiento que se
regenta, llevando estas reponsavilidades de la mejor manera solidaria.
Autorizar con firmando el inicio del proceso de canalisacion y desalmacenaje de los medicamentos
y materiales que inporta la drogeria que se se regenta.
Liberar los productos por su distribucion .
Garantizar la inplementacio y mantenimiento del sistema de gestion de calidad.
Recibir, registrar, inbestigar las causas y responder a cualquier reclamo o queja relacionado.
Tomarndo las medidas correctivas deacuerdo con el reclamo o queja.
Notificar al laboratorio fabricante o su representante legal sobre el reclamo reportado y darle
seguimiento.
12
En la deispensacion.
• Finalmente se debe solicitar al paciente que firme la formula médica, como recibido
conforme de los medicamentos dispensados.
13
De acedo con la Ley 485 de 1998, Artículo 3. Cuáles son las actividades del Tecnólogo en
Regencia de Farmacia.
14
Según el Decreto 2200 de 2005, Cuáles son las definiciones adoptadas según el Artículo
atención farmacéutica.
Es el nombre recomendado por la organización mundial de la salud, OMS, para cada medicamento.
la finalidad de la denominación común internacional, DCI, es conseguir una buena identificación
de cada fármaco en el ámbito internacional.
Dispensación.
Es el conjunto de actividades que tienen por objetos lograr que el medicamento o dispositivos
medico que se encuentra en el establecimiento farmacéutico distribuido autorizado sea entregado
oportunamente al usuario, para lo cual deberá contarse con la disponibilidad del producto, tiempo y
espacio en el servicio farmacéutico o establecimiento, estableciendo vínculos entre el prestador de
servicio, el usuario y los canales de distribución.
15
Distribución intrahospitalaria de medicamento.
Establecimiento farmacéutico.
Eventos adversos.
Es cualquier suceso medico desafortunado que puede presentar durante un tratamiento con un
medicamento pero que no tiene necesariamente relación causal con el mismo.
Farmacia clínica.
Es la diciplina que aplica los principios farmacéuticos para asegurar las concentraciones séricas de
los fármacos dentro de su margen terapéutico y conseguir la máxima eficacia con una mínima
incidencia de efectos adversos.
16
Farmacoeconomia.
Fármaco epidemiologia.
Farmacovigilancia.
Perfil farmacoterapéutico.
17
Preparación magistral.
Es el preparado o producto farmacéutico elaborado por un químico farmacéutico para atender una
prescripción médica, de un paciente individual, que requiere de algún tipo de intervención técnica
de variedad complejidad. Preparación magistral debe ser de dispensación inmediata.
Es cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente que se asocia o sospecha asociada a
un a terapia realizada con medicamentos y que interfieren o potencialmente puede interferir con el
resultado deseado para el paciente.
Cuáles serían los adjetivos del servicio farmacéutico, según el decreto 2200 de 2005.
18
3. Suministrar los medicamentos y dispositivos médicos e informar a los pacientes
sobre se usó adecuado.
4. Ofrecer atención farmacéutica de los pacientes y realizar con el equipo de salud,
todas las intervenciones relacionadas con los medicamentos y dispositivos médicos
necesarios para el cumplimiento de su fidelidad.
Cuando se preste atención farmacéutica el Químico Farmacéutico debe establecer contacto directo
con el paciente, mediante la entrevista; elaboración del perfil farmacoterapéutico; la prevención,
detección y resolución de Problemas Relacionados con Medicamentos y Problemas Relacionados
con el Uso de Medicamentos; realizar las intervenciones que fueren necesarias; y, hacer el
seguimiento permanente, en unión con otros profesionales de la salud, desarrollando estrategias
para atender necesidades particulares proyectadas fundamentalmente al usuario de los servicios de
salud y a la comunidad.
Cuáles son las funciones del Servicio farmacéutico, según Decreto 2200 de 2005.
1. Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar los servicios relacionados con los
medicamentos y dispositivos médicos ofrecidos a los pacientes y a la comunidad en
general.
2. Promover estilos de vida saludables y el uso adecuado de los medicamentos y
dispositivos médicos.
3. Seleccionar, adquirir, decepcionar y almacenar, distribuir y dispensar medicamentos
y dispositivos médicos.
4. Realizar preparaciones, mezclas, adecuación y ajuste de concentraciones de dosis de
medicamentos, sujeto al cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura
exigidas para tal fin.
5. Ofrecer la atención farmacéutica a los pacientes que la requieran.
19
7. Realizar o participar en estudios relacionados con medicamentos y dispositivos
médicos, que conlleven el desarrollo de sus objetivos, especialmente aquellos
relacionados con la farmacia clínica.
8. Obtener y difundir información sobre medicamentos y dispositivos médicos,
especialmente, informar y educar a los miembros del grupo de salud, el paciente y la
comunidad sobre el uso adecuado de los mismos.
9. Desarrollar y aplicar mecanismos para asegurar la conservación de los bienes de la
organización y del Estado, así como, el Sistema de Gestión de la Calidad de los
procesos, procedimientos y servicios ofrecidos.
10. Participar en los Comités de Farmacia y Terapéutica, de Infecciones y de Bioética, de
la institución.
20
mapa conceptual del Decreto 2330 de 2006, donde se evidencia claramente cada uno de los
artículos que componen el decreto.
21
De acuerdo con la Resolución 1478 del 2006, ¿qué se reglamenta?
Accesibilidad
El servicio farmacéutico dentro del marco de sus funciones, garantizar a sus usuarios,
beneficiarios, destinatarios, y a la comunidad, los medicamentos y dispositivos médicos, la
información y asesoría en el uso adecuado de los mismos, para contribuir de manera efectiva a la
satisfacción de las necesidades de atención en salud.
Conservación de la calidad.
El servicio farmacéutico dispondrá de mecanismos y realizará las acciones que permitan conservar
la calidad de los medicamentos y dispositivos médicos que estén su cargo y ofrecerá la
información para que ésta se conserve una vez dispensado. Esta responsabilidad también estará a
cargo de cada uno de los actores que intervengan en los procesos de recepción y almacenamiento,
22
transporte y distribución física de medicamentos y dispositivos médicos, garantizándose las
condiciones establecidas por el fabricante en el empaque y la trazabilidad de los mismos.
Continuidad.
Eficacia.
Eficiencia.
El servicio farmacéutico contara con una estructura administrativa racional y los procedimientos
necesarios para asegurar el cumplimiento de sus funciones, utilizando de manera optima los
recursos humanos, físicos, financiero y técnicos.
Humanización
El servicio farmacéutico centrara su interés en el ser humano, sin desconocer el papel importante
del medicamento, y en el dispositivo medico en la farmacoterapia.
Imparcialidad
En cumplimiento de sus funciones, el servicio farmacéutico deberá garantizar un trato justo y sin
ningún tipo de discriminación a sus usuario, beneficiarios y destinatarios.
23
Integridad.
Investigación y desarrollo.
Oportunidad.
Seguridad.
Reconocí los contextos laborales en los que nos podemos desempeñar como regentes de farmacia,
así como la importancia y responsabilidad de aplicar cada uno de estos al prestar nuestro servicio a
la comunidad “pacientes”.
25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (n.d.).
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%202016.pdf
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (n.d.).
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%202016.pdf
26