Glosario Putumayense.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Agregado: Persona que vive en una propiedad, sin ser pariente del poseedor del predio.

Ambil: Líquido espeso que se obtiene de la mezcla del tabaco y la sal de monte (Banco de la Republica,
2002).

Andoque “Gente del Hacha”: Pobladores de la Amazonia que habitan las riberas del Río Aduche (Guacamayo
Rojo), afluente del río Caquetá (río Grande) debajo de Araracuara (Cerro del Guacamayo). Esta comunidad es
fruto de la reconstrucción étnica emprendida hace aproximadamente siete decenios por los sobrevivientes de
la hecatombe de la compañía cauchera Casa Arana. La comunidad está dividida en grupos de parentesco
patrilineal, patrilocal y exógamo. Se dedican a la agricultura, la caza, la pesca y la recolección (Pineda, et al.,
1978).

Anciano conocedor: Hombres encargados desde el punto de vista cultural de orientar la protección del
territorio y los recursos que dentro de ellas se encuentran (Van der Hammen, 1992), dando las indicaciones
necesarias para el uso racional de algún recurso. El anciano debe pedir permiso a los dueños espirituales del
recurso, a pesar de lo establecido por el Creador, donde todos los componentes de la naturaleza han sido
destinados para el uso y prosperidad de los humanos (Van der Hammen, 1992, Londoño, 2004. En Acosta et
al. 2008).

Arenaga "Pellona castelnaeana": Pez alargado de escama de color amarillo, su carne tiene un sabor fuerte
definido y es un poco amarillenta.

Arpón: Instrumento utilizado para cazar y pescar (Banco de la Republica, 2002).

Barbasco: Bejuco cultivado, utilizado por los indígenas para la pesca, como medio para envenenar el agua de
pequeños caños y lagunas. El bejuco, machacado y mezclado con ceniza se arroja al agua, matando los peces
en muy corto tiempo. El pez envenenado puede ser consumido sin peligro(Domínguez, 1985).

Besug: Bastón de mando ceremonial que usa el jefe en los rituales y fiestas (Ibáñez, 1978)

Boga boga: Especie amazónica de pepino para rellenar, pero más pequeña (Acosta et al, 2006 (a)).

Bosque virgen: Bosque húmedo primario aun no derrumbado. Puede haber sido derrumbado anteriormente
por indios, pero no existen señales fácilmente observables en la apariencia superficial de la vegetación (aunque
los perfiles del suelo frecuentemente contengan carbón) (Acosta, 2008).

Bosquesino: Categoría conceptual apropiada para identificar y caracterizar a los integrantes de las sociedades
amazónicas, especialmente a los pueblos indígenas. -- El indígena visto bajo esa categoría se define, como
aquel habitante rural de la selva amazónica que vive en y del bosque y sus aguas, que practica una horticultura
en forma de policultivo con patrones de siembra diferenciados, para abastecerse de alimentos, medicinas y
materias primas en particular en la elaboración de artesanías (Gasché, 2002 en Acosta, 2008).

Budare: Gran recipiente de cerámica, redondo y de paredes muy bajas, donde se cocina el casabe (Banco de
la República, 2002).

Cafuche (Tayassu pecari): Cerdo de la selva, que posee dos enormes dientes como cuchillos, anda en grandes
manadas y se alimenta especialmente de frutos caídos. Alcanza entre 50 70 Kg de peso, su carne es de
excelente sabor, no obstante un almizcle que secreta una glándula que tiene sobre el lomo (Domínguez, 1985).

Caguana: Bebida espesa a base de almidón cocinado, sólo o con jugo de frutas, que se bebe como refresco
(Acosta et al, 2006 (a)).

Calafetear: Acción de taponar, cubrir los agujeros o entradas del agua en una embarcación (Acero, 1979).

Camote: Planta herbácea de la familia Araceae, que cae dentro del grupo de las Mafafas de hoja pequeña. Los
tubérculos varían en color entre blanco y amarillo hasta morado oscuro. Poseen buena cantidad de azucares y
se usan casi exclusivamente para la elaboración de masato de yuca (Acosta et al,2006 (a)).

Canaguaro (Felis pardalis sin. Leopardus pardalis): Tigrillo de pinta fina. Felino bellísimo, que tiene el tamaño
de un perro mediano, su piel es leonada y con manchas negras, de pelo corto y gran suavidad (Domínguez,
1985).

Cañero: Área cubierta por bosque secundario.

Caraná (Lepidocaryum tenue): palma de porte mediano, que crece en el interior del bosque y cuyas hojas son
empleadas como envoltura de alimentos y/o en la elaboración de techos (Acosta et al, 2006 (b)).

Cariapé: Ceniza de la corteza de algunas especies de árboles, utilizada en cerámica para brindarle a la arcilla
mayor volumen y resistencia (Museo Central de Ecuador, 2008 (b)).

Carurú: Diversos géneros de hierbas que crecen bajo el agua sobre las piedras de los raudales, bastante
comunes en ríos de aguas negras. Aunque tienen apariencia de algas, musgos o líquenes, son sin embargo,
fanerógamas. Son muy apetecidas por las dantas; los indígenas fabrican sal de carurú reduciéndolo a cenizas
y colándolo luego.

Casabe: Torta delgada elaborada a partir de yuca brava y que en estas comunidades reemplaza el pan y las
arepas(Acosta et al, 2006 (b)).

Casarama: ají negro, producto de cocinar el jugo de la yuca brava con ají hasta lograr una pasta de color café
picante, que se unta sobre el casabe, las arepas o los tamales (Acosta et al, 2006 (b)).

Catumare: Tubo de caña o madera por donde se introduce un dardo impregnado con curare, que se usa para
cazar animales (Banco de la Republica, 2002).

Cervatana o bodoquera: Tubo de caña o madera por donde se introduce un dardo impregnado con curare,
que se usa para cazar animales(Banco de la Republica, 2002).

Chagra: Sitio destinado por los grupos indígenas para sembrar diferentes productos alimenticios y rituales
(Banco de la Republica, 2002).
Chamán: Médico y sabio tradicional que conoce el poder curativo de las plantas y que reflexiona sobre el
sentido del universo (Banco de la República, 2002).

Chambira (Astrocaryum chambira): Fibra obtenida del cogollo de la palma chambira que sirve para amarres,
además de la elaboración de chinchorros y mochilas. Esta palma espinosa, crece sobre terrenos no inundables,
produce frutos oleaginosos, apetecidos por los cerdos de monte (Acosta et al,2006 (b)).

Chontaduro (Bactris gasipaes): Fruto de la palma espinosa, de pulpa seca y aceitosa, con alto contenido
proteico, graso, rico en aminoácidos y carotenos. Se consume luego de cocinarse por varias horas (Acosta et
al, 2006 (b)).

Churuco (Lagothrix lagotricha): Mono también llamado: Caparro, barrigudo, Corongo o choro. Puede
alcanzar una longitud de 70 cm., sin la cola, que tiene una longitud igual al tronco y es prensil. Tiene el cuerpo
cubierto de pelo espeso de color marrón o leonado. Por la grasa que acumula en su cuerpo, es muy apreciado
por indígenas y colonos para su alimentación (Domínguez, 1985).

Cilantro chicoria: También conocido como cilantro cimarrón, cilantro o culantro. Es un cilantro rústico de hoja
ancha que se produce muy bien en esta región (Acosta et al, 2006 (a)).

Coloradito (Trombicula brasiliensis): Acaro de tamaño microscópico que vive sobre el pasto. Se aferra a la piel
de personas y animales para succionar sangre, cuando está lleno, adquiere un color rojizo, de ahí su nombre
de coloradito. En el sitio de la picadura genera una fuerte comezón, que en ocasiones, llega a infectarse
(Domínguez, 1985).

Cuadrilla: Grupo permanente de trabajo conformados por 15 a 60 personas que van de una parcela a otra;
cada miembro tiene derecho a recibir en su propiedad la misma cantidad de trabajo que él ha invertido en otras
parcelas; cada "cuadrilla" elige un caporal que establece los horarios de trabajo y distribuye las obligaciones;
participan mujeres y hombres y durante el día de trabajo el dueño del terreno debe darles desayuno, almuerzo
y algunas veces comida con chicha "para la fuerza". Si se quiere adherir a una "cuadrilla" debe esperarse a que
ésta se encuentre trabajando en la parcela del caporal y para retirarse de ella, se debe haber cumplido a
cabalidad con las obligaciones personales para con los demás miembros (Icanh, 1987).

Culebra de dos cabezas: Llamada también culebra bachaquera o madre del curujinchi. Lagarto sin patas, muy
parecido a una culebra. Por carecer de ojos y tener ambos extremos del cuerpo muy parecidos, da la impresión
de tener dos cabezas. Vive dentro de los hormigueros de las arrieras. Algunas leyendas mencionan que es
muy venenosa o que es el origen de las arrieras (Domínguez, 1985).

Curare: Bejuco generalmente cultivado, de cuyo tronco, corteza y raíces se extrae un poderoso veneno
paralizante, al entrar en contacto con la sangre. El veneno (estricnina) se concentra por medio de una
prolongada decocción hasta tomar una consistencia densa, luego es envasado, para usarlo se unta la punta
del dardo o flecha. Veneno para la caza, utilizado por distintos grupos amazónicos. Este nombre se aplica
especialmente, al veneno utilizado en los dardos de la “Bodoquera” (Museo Central de Ecuador, 2008).

Curcuncha: Hormigas que hacen sus hormigueros como grandes bolsas colgantes del tronco de algunos
árboles. Segregan un almizcle de olor muy desagradable y lo invaden todo en gran número (Domínguez,
1985).

Curumí: Infante, niño, muchacho joven.


Dale dale (Callathea allousia): Especie de planta herbácea de la familia Marantaceae que produce un tubérculo
comestible (Acosta, et al, 2006(a)).

Doncella (Pseudoplatystoma punctifer): Especie de bagre llamado tambien Pintadillo rayado.

Duñabe: También conocida como Dunago, hortaliza tradicional productora de tubérculos con alto contenido
proteico, graso, en aminoácidos y carotenos, se consume luego de cocinarse por varias horas (Acosta, et al,
2006(a)).

Equilibrio: Elemento aglutinador en las relaciones naturaleza - cultura de los pueblos indígenas de la
Amazonia colombiana. Mecanismo de control para regular la producción y las conductas sociales, para asegurar
la supervivencia y el bienestar individual y colectivo, donde hay continuos intercambios energéticos recíprocos
(Chaumeil, 1994; Reichel-Dolmatoff, 1997 en Acosta, L., 2008).

Enchente: Aguas en ascenso

Fariña: Derivado de la yuca obtenido a partir de la maduración, prensado y tostado de la yuca, hasta obtener
un granulado crocante (Acosta, et al, 2006(a)).

Fororoco: Denominación Aí (Cofán) de una flauta traversa de caña. (Museo Central de Ecuador, 2008)

Gente de Centro: “hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce”: Autodenominación de varios de los grupos
indígenas de la Amazonia nororiental, derivada de la cosmología de estos grupos étnicos. --En la cosmogonía
indígena el mundo se divide en varios submundos ubicados uno encima del otro y definidos cada uno para sus
héroes míticos (Preuss, 1994). En el centro de esta sobreposición de mundos se encuentra el submundo en el
que habita la gente. Los demás mundos son destinados a otras entidades de orden espiritual con las cuales
establecen una relación de orden social y ritual. --Los pueblos indígenas autodeterminados como “Gente de
Centro:”, comparten rasgos tradiciones que giran en torno a un eje cultural representado por la coca (mambe),
el tabaco (ambil) y la yuca dulce (manicuera). A pesar de su proximidad se diferencian por su lengua y algunas
formas particulares en la preparación de los alimentos, así mismo con el manejo de las especies vegetales o
animales que los identifican. (Landaburu, Pineda, 1984).--En este sustrato simbólico se establece que una de
las funciones de estos indígenas, en tanto “gente” perteneciente a un territorio, es velar por el buen “manejo”
que se haga de los recursos ofrecidos por la naturaleza dada su intima relación con ella -- La población de estas
comunidades, asentada en el sector de La Chorrera, está conformada por habitantes indígenas de los pueblos
Uitoto, Bora, Okaina, y Muinane quienes se distribuyen en 20 cabildos (2.289 personas) (Acosta et al, 2008)).

Gente de tabaco de oler: Correspondientes al noroeste amazónico en la región del Bajo Río Caquetá, Mirití-
Paraná y Bajo Apaporis, ubicados cerca del Río Pirá-Paraná y el Vaupés geográfico. Se distinguen por la
ceremonia del yuruparí y el uso del tabaco en polvo. El yuruparí, junto con la maloca, son la base del
pensamiento y la palabra de sus gentes. Esta conformado por los grupos étnicos Letuama, Tanimuca, Macuna,
Yukuna, Matapí, Makú, Cabiyari, Miraña y Carijona, a los cuales se suman otra serie de grupos que amplían el
marcado acento multiétnico de este complejo cultural.

Gente de ambil: Ubicados al suroccidente amazónico en la región de los ríos Caquetá y Putumayo. A este
grupo pertenecen los grupos étnicos Uitoto, Ocaina, Nonuya, Bora, Miraña, Muinane, Andoque. Se caracterizan
por el consumo de tabaco en forma de ambil y son denominados también como gente de centro. Su existencia
corresponde, más que una denominación ancestral, a un proceso de reconstrucción ideológica producto del
contacto con los no-indígenas. Su entendimiento del entorno se realiza alrededor de la palabra mediada por el
pensamiento (Acosta, 2008).

Gente de huito y achiote: Ubicados al sur del departamento del Amazonas, conformado mayoritariamente por
los grupos Ticuna, Yagua y Cocama con presencia en menor proporción de otros grupos provenientes de otras
áreas culturales (Uitoto, Bora, Yucuna, Andoque y Ocaina). Se distinguen de los otros dos complejos por la
constante relación con los centros urbanos, y en general, con los no-indígenas, lo que ha transformado
ampliamente sus modos de vida y especialmente sus sistemas productivos (Acosta, 2008).

Grileiro: Ladrón de tierras; un especulador que obtiene tierras, frecuentemente de manera fraudulenta,
disponiendo la expulsión de cualquier ocupante anterior, y la ventando con lucros altos.

Guara (Dasyprocta fuliginosa): Roedor similar al chiguiro pero de menor tamaño (menos de 8 KG de peso) de
carne roja, agradable sabor, es cazado en zonas de antiguas chagras y rastrojos (Acosta, et al, 2006(a)).

Huitoto: Según Fernando Urbina, el término huitoto es de origen caribe, se encontraba ya citado en documentos
del siglo XVIII, tomado de un peyorativo con el que algunos grupos designaban tribus enemigas. La causa de
haber sido adoptado por los actuales “huitotos”, debe buscarse en el uso extensivo que de él hicieron los
dominadores “blancos”, sobre todo a partir del auge de las chucherías, sumado a su utilización en documentos
científicos y oficiales (Urbina, F., 1978).

Hacer amanecer: Expresión derivada de la actividad ceremonial de “mambear coca” y que consiste en llevar
“la palabra del tabaco” a la realidad. Una “palabra” ritual que habla de la búsqueda de
la“abundancia” basándose en la unidad y la sabiduría del pensamiento que reposa en los/las ancianos (as) y
autoridades tradicionales. En ese sentido, los indígenas que se identifican como “gente de centro” la
“palabra” ritual es más que un segmento del discurso. Es en realidad un complejo simbólico almacenado en su
tradición oral. Ellos la consideran como una mezcla de enunciación-acción en la cual las cosas narradas deben
corresponder con las cosas que se hacen en la vida cotidiana. Es una definición moral pero a la vez pragmática.
Es norma y acción al mismo tiempo (García, 2008) --Entre la “gente de centro” toda actividad debe tener un
comienzo y un final (apertura y un cierre). Lo anterior, porque toda actividad debe ser planeada, curada y
ofrecida al creadorpara su buen término. De igual forma debe ser cerrada, analizando y corrigiendo lo realizado,
agradeciendo y ofreciendo los logros al creador, para cumplir con la Palabra de “hacerlo amanecer”. (Acosta, et
al, 2008).

Iburi: Instrumento musical llamado también bocina o trompeta. Los Ticunas lo utilizan en la Fiesta de la
pelazón (Banco de la República, 2002).

Igapo: Planicie de inundación de los ríos de águas negras (Museo Central de Ecuador, 2008 (b)).

Invira (Pseudobombax munguba): Árbol de porte alto que desprende tiras de su corteza, usadas para hacer
diversos amarres (Acosta, et al, 2006(b)).

Juñoi: Hortaliza tradicional (Acosta, et al, 2006(a)).

Kadedo (Tapirus terrestris): Nombre mítico dado por los Andoques a la danta (Pineda et al,1978).
Levirato: Obligación de la viuda a desposar el hermano de su difunto esposo (Icanh, 1987(a)).

Machaca (Fulgora sp): Tipo de luciérnaga parecida a una chicharra de gran tamaño, sobre la cual se han tejido
enormes leyendas en toda la Amazonia. Su cabeza termina en una prolongación hueca en forma de cabeza
de serpiente, por lo que se dice, que es un reptil que vuela. A la trompa chupadora que tiene debajo del tórax,
la acusan de ser un instrumento para inyectar veneno, el cual tendría como única contra, el coito y de no
hacerse, se asegura la muerte. A pesar de la leyenda la machaca es un animal pacífico (Domínguez, 1985).

Magiña (Myrmica rubra): Hormiga sumamente pequeña, de color rojizo, que vive en lugares soleados. No
obstante su tamaño, produce una picadura tan dolorosa como una chispa de fuego sobre la piel (Domínguez,
1985).

Maloka: Vivienda tradicional indígena elaborada en madera y techo de paja, actualmente construida y habitada
por los caciques y/o ancianos de las comunidades de Chorrera a los que se les denomina maloqueros, siendo
un cargo de prestigio en su comunidad (Acosta, et al, 2006(a)).

Maguaré: Tambor ceremonial labrado en dos troncos de árbol, macho y hembra, utilizado como instrumento de
comunicación (Banco de la República, 2002).

Mambe: Producto resultante de la mezcla de hoja de coca tostada y ceniza de la hoja de yarumo, piladas y
cernidas (Banco de la República, 2002).

Mambeadero: Espacio para adquirir e impartir conocimientos que permitan la buena interrelación hombre-
naturaleza, en busca de la perpetuidad mutua.-- Lugar de la maloca donde suele preparase el mambe y
desarrollarse los conversatorios masculinos entre le dueño o jefe de la maloca y sus interlocultores. Por lo
general, la ubicación del mambeadero en un determinado lugar del lado masculino de la maloca, está prescrita
por la cultura (Acosta, et al, 2008; Useche, M. 1998).

Maraca (Theobroma bicolor): Árbol del grupo de los cacaos, da un fruto similar cuya pulpa es consumida
directamente y la semilla se consume asada o cocida (Acosta, et al, 2006(a)).

Matafrío: Instrumento elaborado con tiras de cortezas de árboles que se tejen para formar un cinturón ancho
en donde se coloca la masa de yuca rallada para exprimir y retirar el jugo de las yucas bravas que contienen
el cianuro (Acosta, et al, 2006(a)).

Matrilocalidad: Regla que establece la residencia de los cónyuges con o en proximidad de la residencia del
grupo de la madre de la esposa (Icanh, 1987(a)).

Mil pesos: Palma conocida con los nombres de UNAMO (medio Guaviare), COROBA (Orinoco), PATABÄ
(Brasil), MIL PESOS (Caquetá , Putumayo), SEJE (llanos) (Domínguez, 1985).
Minga: Institución cultural para la cooperación, es de carácter temporal y se convoca cuando cualquier miembro
de la comunidad requiera la fuerza de trabajo; a cambio, quien la solicita debe darle a los participantes carne,
mute y chicha (Icanh, 1987 (a)).

Mojojoy: Se refiere a las larvas de varios cucarrones (Coleoptera) que crecen en las palmas. Cuando adquieren
un tamaño suficiente son extraídas y consumidas crudas, cocinadas, asadas o ahumadas. Son ricas en aceite
y su sabor es definido por la palma en la que habitan (Acosta, et al, 2006(a)).

Paiche (Arapaima gigas): Pirarucú, pez de escamas muy duras y rugosas que puede pesar hasta 125 Kgen
edad adulta (Domínguez, 1985).

Panamazonia: Se refiere a las divisiones político administrativas nacionales en que se encuentra fragmentada
la región amazónica, corresponde con la hegemonía estatal de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia,
Brasil, Guayana Francesa, Surinam y Guyana (Gutierrez, et al, 2004).

Patarasca: Comida preparada por medio de ahumado sobre el fogón (Icanh, 1987 ; Acosta, et al, 2006(b)).

Patrilocalidad: Regla que establece la residencia de los cónyuges con o en proximidad de la residencia del
padre del esposo.

Pelazón: Ceremonia Ticuna de iniciación femenina en la que arrancan o cortan todo el cabello a la joven iniciada
como signo de purificación (Banco de la República, 2002).
Peine “La teja del Indio”: Consiste en una vara de palma de aproximadamente 2,5 mts de largo, sobre la cual
se engarzan hojas de pui y se trenzan en su base para asegurarlas y luego se colocan sobre las cerchas o
caballetes del techo. El trenzado de los peines constituye una especialidad industrial entre los indígenas y las
distintas figuras que hace la trenza son identificadores culturales de sus fabricantes (Useche, 1998).

Peine de mico (Apeiba spp): Árbol de mediano tamaño de madera ligera, muy útil para fabricar canoas. Se
encuentra en tierra firme, entre el Caquetá y el Amazonas (Acosta, et al, 2008).

Picalón (Pimelodus blochii): Pescado de cuero pequeño que no supera los 20 cm de largo, de barbas largas y
muy buen sabor (Acosta, et al, 2006(a)).

Pimienta cherosa: Pimienta de olor, cherosa es una palabra en portugués que significa olorosa (Acosta,et al,
2006(b)).

Quiñapira: Caldo de ají y pescado extremadamente picante, usado para acompañar la comida del
casabe (Ibáñez, 1978).

Raspachín: Persona encargada de cosechar la hoja de coca.

Restinga: Lengua de arena o piedra debajo del agua a poca profundidad (Banco de la República, 2002).

Residencia Uxorilocal: Regla que establece la residencia de los cónyuges con o en proximidad de la residencia
del grupo de la esposa (Icanh, (b)).
Sábalo (Brycon melanopterus): Pescado de escama que no supera el kilogramo de peso. Es considerado entre
los peces de escama de los mejores por su buen sabor y tamaño adecuado (Acosta, et al, 2006(b)).

Sardina (Triportheus angulatus): Pescado de escama pequeño, no supera los 25 cm de largo, abundante en
las quebradas, por lo que comúnmente es pescado (Museo de Ecuador, 2008).

Sociedades bosquecinas: Sociedades existentes en zonas de colonización circunscritas por relaciones


socioeconómicas dominantes del modelo ganadero y la agricultura comercial, debe pensarse no sólo en
términos de respeto a la identidad, sino también a las complejas condiciones de vida, a las que se enfrentan
actualmente (Acosta, L., 2008).

Sororato: Obligación del viudo a desposar la hermana de su difunta esposa (Icanh, 1987 (a)).

Tapioca: Preparado de almidón, que se tuesta de la misma manera que se hace con la yuca para obtener la
fariña y como resultado se obtiene un granulado blanco, crocante de sabor neutro, almidonoso (Acosta, et
al, 2006(b)).

Territorio: El mundo, espacio en el que se integran y suceden las relaciones entre los seres humanos con seres
no-humanos y con todos los seres de la naturaleza que lo habitan. -- El territorio para los pueblos indígenas,
trasciende el título de propiedad, es el mundo ysu manejo es un asunto de fuero individual, pero también es un
sentir colectivo que pasa por encima de lo étnico e inclusive del ecosistema amazónico, para trascender en
relaciones que humanizan la naturaleza concibiéndola como un igual y no subordinada al ser humano (Acosta,
L., 2008).

Tierras negras: También denominadas Terras pretas do indios (portugues); son suelos formados por la acción
del hombre, como resultado del aporte de diferentes materiales orgánicos y minerales.

Tintines (Myoprocta spp): Mamífero roedor, de talla un poco mayor que un ratón, suele ser domesticado como
mascota en algunas viviendas indígenas. --Se encuentran dos especies: Tintín rojizo (Myoprocta acauchy) y el
tintín verdoso (Myoprocta pratii) (Useche, 1998).

Tipití: Instrumento de cestería utilizado por Ticunas y Yucunas para exprimir la masa de yuca, similar al matafrío
(con la apariencia de la piel seca de una boa) es usado por los Huitotos (Banco de la República, 2002).

Umarí (Poraqueiba sericea): Fruto de un árbol que varía de color entre amarillo, naranja, rojos y negros, de
sabor variable de acuerdo con la variedad. Su pulpa es escasa, rica enaceites y con un agradable sabor u olor
(Museo Central de Ecuador, 2008 (c)).
Várzea: Planicie de inundación de los ríos de água blanca, como el Amazonas, Caquetá o Putumayo.--
Llanuras aluviales sobre vegas deposicionales de sedimentos en la Amazonia para fuentes de aguas
blancas (Salinas y Agudelo, 2000).

Virilocalidad: Norma que impone que la esposa viva en la comunidad a la que pertenece el marido (Icanh,
1987).

Yanabe o Veinticuatro (Paraponera spp;Grandiponera spp; Euponera spp): Hormiga negra y alargada que
alcanza a medir hasta 3 cm de longitud. Su picadura es muy dolorosa, llegando a producir fiebres y vómitos. De
hábitos solitarios, gusta de digerir las semillas del bejuco Yaré, las cuales tienen la propiedad de nacer aún
estando viva la hormiga, saliendo raíces por el cuerpo de ella en movimiento. Esto ha dado origen al mito de
que el Yaré nace de la YANABE y no de la semilla (Domínguez, 1985).
Yanchama: Corteza interna del árbol del ojé utilizado por los Ticunas para elaboración de disfraces y
máscaras (Banco de la República, 2002).

Yajé: También denominado Capí (Guaviare, Venezuela), Ayahuasca (Perú). Bejuco silvestre o cultivado de
cuya corteza se extrae una bebida de poderes fuertemente alucinógenos. La corteza se macera, en frío, dentro
de un poco de agua y se bebe así, generalmente mezclada con otras especies de yajé. Esta bebida sólo se
realiza durante las fiestas ceremoniales, excepto durante ciertas curas realizadas por los Payés o
brujos (Domínguez, 1985).

Yaripa: Esterilla gruesa elaborada con tallos de palma, generalmente chonta, abiertos en dos mitades. Utilizada
para pisos y paredes de viviendas (Useche, 1998).

Yopo (Anadenanthera peregrina L., Speg): Planta que se encuentra en los bosques transicionales de las selvas
colombianas y en los llanos, sus legumbres producen pequeñas semillas ricas en alcaloides. Generalmente
se mezcla con conchas de caracol molidas o con cenizas (Domínguez, 1985).

Yuca brava: Yuca que presenta concentraciones de cianuro que alcanzan valores de 900 a 1000 mg/Kg.
Resultan tóxicas para el consumo directo o cocinadas, por lo cual se les debe realizar un proceso de
maduración, rallado y/o exprimido que retire el cianuro para hacerla comestible sin causar daños a la salud
humana o animal (Acosta, et al, 2006(a)).

Yuca dulce: Yucas que poseen una concentración de cianuro entre 150 - 300 mg/Kg, no siendo tóxicas para
el consumo en crudo o sin tratamiento previo. En este grupo se incluyen las yucas con alto contenido de almidón
y azúcares, especiales para hacer bebidas (Acosta, et al, 2006(a)).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy