5 Sesion
5 Sesion
5 Sesion
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
Meta cognición:
- ¿Qué aprendí hoy?
- ¿Cómo lo aprendí?
- ¿Qué dificultades tuve?
- ¿Cómo lo superé?
ÁREA: COMUNICACIÓN
1. Observa la imagen y crea una poesía de 3 estrofas siguiendo los pasos:
3. Escribe tu poesía.
_______________
_____________________
_____________________
__________________
__________________
__________________
__________________
__________________
___________
Propósito de la Visita:
Situación de evaluación:
Evidencia de aprendizaje:
N° Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO SI NO
10
11
12
13
14
15
16
31
TÍTULO: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON CUADROS DE DOBLE
ENTRADA
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
FICHA DE APLICACIÓN
CONTEOS
ÁREA: MATEMÁTICA
1. Lee atentamente:
En el 3er grado “C” se realizó el concurso de lecturas ¿Qué texto leen más los niños?
LEÍDO
POEMAS RIMAS CUENTOS ACRÓSTICOS
NIÑOS
DAVID X X
CARLOS X X
RAY X
DANA X X
JESÚS X X X
ROSA X X X X
FLAVIO X X
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
FICHA DE APLICACIÓN
PRÓCESOS DE LA INDEPENDENCIA
1. ¿Qué es un prócer?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Meta cognición:
- ¿Identifiqué a los próceres de la Independencia del Perú?
- ¿Clasificó a los próceres en forma correcta?
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- En grupo clase dialogan sobre las actividades realizadas en la sesión anterior, pide a los grupos que
socialicen los organizadores que han trabajado para la planificación del texto.
- Eligen por consenso la palabra que van a trabajar.
- Organizados en grupos, elaboran la primera versión de sus textos.
- En grupos leen en voz alta el texto con las características de los acrósticos elaborados.
- Se les entrega un papelote a cada uno de los grupos para que escriban en vertical el nombre de la
palabra que van a trabajar.
- Aprovechan esta ocasión para reforzar la escritura.( Si se cree por conveniente pueden usar letras
móviles antes de escribir, para que formen el nombre del derecho en horizontal y luego en vertical).
- Escriben la primera versión del acróstico teniendo en cuenta los aspectos del texto: ¿cómo es?, ¿por
qué ponemos la primera letra en negrita o en un color diferente?
- Llenan la ficha de revisión para la primera versión de sus textos. Puede ser una ficha como la siguiente:
- En nuestro acróstico coloca … SÍ - NO
- ¿El nombre del derecho está colocado en forma vertical?
- ¿Las palabras u oraciones que usamos se relacionan con el derecho?
- ¿Colocamos punto al final de las oraciones?
- Proceden a la corrección y escritura de la segunda versión de su texto.
- Escriben la segunda versión de sus textos, puedes sugerirles que usen colores diferentes o que
decoren sus acrósticos.
- Presentan los acrósticos que trabajaron en la plenaria. Si hay dos grupos que han escogido el mismo
personaje o palabra, destaca cómo debido a su creatividad han abordado diferentes aspectos; comenta
cómo los acrósticos nos permiten ser creativos.
FICHA DE APLICACIÓN
ELABORAMOS ACRÓSTICOS
ÁREA: COMUNICACIÓN
Inicia tu creación:
M ____________________________________________________
I ____________________________________________________
Q ____________________________________________________
U ____________________________________________________
E ____________________________________________________
R ____________________________________________________
I ____________________________________________________
D ____________________________________________________
A ____________________________________________________
P ____________________________________________________
A ____________________________________________________
T ____________________________________________________
R ____________________________________________________
I ____________________________________________________
A ____________________________________________________
- Actividad de extensión:
Crean en parejas un acróstico con palabra Estado.
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Para trabajar en grupos: Entrega a cada equipo un cuerpo geométrico diferente, papelotes y plumones.
- Plantean estas preguntas: ¿cómo podemos construir la ciudad?, ¿cómo podemos construir un edificio?,
¿qué cuerpos geométricos conocidos podremos usar?,
- Elaboran una tabla en el papelote para graficar lo solicitado
- Luego de que hayan culminado, pregunta: ¿qué diferencias observan en los cuerpos geométricos de la
construcción?, ¿todos son iguales?, ¿cuántas bases tiene cada uno?, ¿cómo son sus caras laterales?,
¿si los tendríamos que clasificar en dos grupos, cómo lo harían?
- Reflexionan sobre lo aprendido, indica que las representaciones concretas de los cuerpos geométricos,
tanto de los prismas, las pirámides, la esfera, el cono y el cilindro nos permiten realizan construcciones.
- Cada grupo presentará sus conclusiones y ubicará su producción en un lugar del aula visible para
todos.
- Sistematizan la información, haciendo uso de un organizador gráfico.
FICHA DE APLICACIÓN
CUERPOS GEOMÉTRICOS
ÁREA: MATEMÁTICA
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
FICHA DE APLICACIÓN
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
FICHA DE APLICACIÓN
LOS PICTOGRAMAS
ÁREA: MATEMÁTICA
3° A
3° B
3° C
Rojo
Azul
Verde
¿Qué cantidad de estudiantes representa cada polo?
¿Cuántos estudiantes participaron en la maratón?
3. El gráfico de barras muestra el número de vasos de jugo vendidos por Antonella durante
3 días. Completa el pictograma y responde.
Jugos vendidos
Jugos vendidos
Grado N° de botellas
Lunes
Martes
Miércoles
4. ¿Qué es un pictograma?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Meta cognición
- ¿Qué aprendimos hoy?
- ¿Cómo nos sentimos?
- ¿En qué fallamos?
- ¿Cómo lo corregimos?
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Entrega a cada pareja de niños y niñas la impresión de la historieta, para que todos puedan observarla y
ver su contenido.
- Observen la ilustración de la primera parte de la historieta: ¿qué observan en estas ilustraciones? Luego
leen lo que dice el título
- Responden: ¿de qué creen que tratará el texto? Anota sus respuestas para confrontarlas después de la
lectura
- Responden: ¿Cómo hacemos para leer la historieta? (dirección de izquierda a derecha y de arriba hacia
abajo).
- Mientras leen van marcando con su dedo cada recuadro. para que puedan seguir con la lectura.
- Dialogan dejando que expresen sus opiniones acerca de las actitudes del personaje de la historieta
- Responden: ¿Quiénes son los personajes en esta parte de la historieta? ¿En qué lugar se encuentran?
¿De qué trataba el texto?
- Comparan las respuestas que los niños dieron antes de la lectura y después.
- Regresan a la historieta para encontrar las respuestas a cada pregunta
- Sistematizan de forma autónoma y desde sus conocimientos cómo es una historieta
- Colocan las características en un cartel de síntesis, al que regresarán los niños, cuando quieran
producir una historieta.
FICHA DE APLICACIÓN
HISTORIETAS
ÁREA: COMUNICACIÓN
Leen atentamente la siguiente historieta:
Dicen que, hace mucho tiempo, existía un pueblo donde todo era
odio y rencor. Entonces, el dios Viracocha decidió intervenir.
Me confundiré entre los
humanos. Vestido así no me
reconocerán.
primero, se topó con una familia. Luego, lo invitaron a compartir
sus alimentos.
¿Qué están Pues así debe ser.
sembrando?
Maíz y
papas, taita.
Cayó así una gran lluvia torrencial que cubrió el pueblo con agua.
Y se formó una gran laguna que es conocida como la laguna de
Paca.
La laguna de Paca
3. Según la historia, ¿qué se puede ver a través del agua de la laguna de Paca? Subraya la
opción correcta.
- A las personas que se portaron mal con el dios Viracocha.
importante umilde
castigador ébil
caritativo eliz
amable justo
7. ¿Qué trata de explicar la leyenda "La laguna de Paca"? Encierra la respuesta correcta.
Dialogan acerca de lo que han aprendido en la sesión con las siguientes preguntas: ¿Qué texto leímos
hoy? ¿Cómo es? ¿Para qué lo leímos? ¿Cómo hicimos para leer el título de la historieta? ¿Tuvimos
alguna dificultad?
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Identifican las corrientes libertadoras que se realizaron para lograr la independencia de nuestra patria.
- Observan:
- Don José de San Martín y Don Simón Bolívar
- ¿Quién es Don José de San Martín?
- ¿Quién es Don Simón Bolívar?
- ¿Qué hicieron por el Perú?
- ¿Fue necesario que dos libertadores llegaran al Perú?
FICHA DE APLICACIÓN
LAS CORRIENTES LIBERTADORAS
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. ¿En qué batallas derrotó a los españoles Simón Bolívar?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
FICHA DE APLICACIÓN
CAMBIOS DE LA MATERIA
________________________________________________________________________
2. Observa y responde
Meta cognición
- ¿Qué aprendimos hoy?
- ¿Cómo lo aprendimos?
- ¿Para qué lo aprendimos?
- ¿Para qué nos servirá?
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Plantean el siguiente problema a partir de las respuestas que dieron en el recojo de saberes sobre lo
que les gustaría conocer de sus compañeros, por ejemplo: “He podido observar que muchos quisieran
saber cuál es el plato preferido de sus compañeros”
- En la I.E. “Manuel Gonzáles Prada” se realizará una feria gastronómica que contará con la
participación de público en general. El dinero que se recaude se empleará para la mejora de sus aulas;
cada aula debe preparar 3 platos típicos de su región o ciudad. ¿Qué tendría en cuenta para asegurar
que la venta de los platos elegido sea un éxito?
- Realizan la simulación del problema en el aula e indican cuáles son los tres platos con mayor
preferencia.
- Responden interrogantes para la comprensión del problema, por ejemplo: ¿de qué trata el problema?,
¿qué actividad realizará el colegio?, ¿por qué realizará esta feria?, ¿para qué necesitan los fondos de
las ventas?, ¿qué tendrán en cuenta para decidir qué platos vender?
- Elaboran una encuesta para que elijan los platos preferidos en su comunidad o aquellos que crean que
tengan más acogida en el consumo.
- Organizan la información en una tabla teniendo en cuenta el conteo que se debe realizar con palotes; 1.
Ubican primero cuáles son los tipos de comidas que se eligieron: rocoto relleno, cebiche, chicharrones,
pachamanca y cuy chactado 2. Elaborar una tabla y colocar en la primera columna los nombres de los
platos y en la segunda columna llevar el conteo de los platos. Pueden usar palotes u otro símbolo.
- Completarán la frecuencia teniendo en cuenta la cantidad de palotes.
- Una vez realizada la organización de la información en la tabla se elabora el gráfico de líneas comida
(Es importante considerar que en la presentación de la tabla se debe incluir el título del gráfico, así
como los títulos de las categorías. Sugiere a los estudiantes utilizar regla . Tener en cuenta el orden y la
limpieza.)
- Luego de tener el gráfico listo, plantea interrogantes que ayuden a la interpretación, por ejemplo:
¿cuáles son los platos típicos con mayores votos?, ¿cuánto puntaje tiene el plato menor votado? ,
¿Cuáles son los platos con votación igual?
- Indican cuáles son los 3 platos de mayor preferencia.
- Dialogan y sistematizan algunas ideas a partir de lo realizado en la sesión en un organizador gráfico
- Realizan ejercicios en forma individual “personas que almorzaron en el restaurante de Mario”
- Refuerzan sus aprendizajes resolviendo ejercicios del libro MED .M. Pág. 172, 173.
FICHA DE APLICACIÓN
GRÁFICO DE LÍNEAS
ÁREA: MATEMÁTICA
a. domingo c. miércoles
b. sábado d. lunes
a. Sábado c. lunes
b. sábado d. lunes y domingo
- Reflexionan en los procesos desarrollados respondiendo a las interrogantes: ¿qué datos fueron
necesarios para resolver el problema?, ¿cómo podemos conocer las preferencias de un grupo de las
personas?, ¿para qué nos sirve?, ¿para qué se utilizan las tablas?, ¿cuál es la utilidad de los gráficos
estadísticos?
- Realizan su meta cognición:
- ¿Representé información de datos en un gráfico lineal?
- ¿Interpreté adecuadamente los datos del gráfico lineal?
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos
FICHA DE APLICACIÓN
LOS SACRAMENTOS
TÍTULO: LA ESCENIFICACIÓN
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Meta cognición
- ¿Participé de manera responsable en la escenificación?
- ¿Utilicé un tono adecuado?
- ¿Me dirigí al público mirando hacia ello?
- ¿Mi vestuario estuvo de acuerdo al tema?