Informe Exploración de Suelos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Exploración de suelos

AUTORES :

Aguilar Dueñas, Jahiro Jesús (0000-0002-5063-2976)

Jamanca Andrade, Alexandra (0000-0003-2892-2501)

Jaramillo Yupanqui, Malú Anai (0000-0002-9958-5971)

Silvestre Rosas, Carlos Jhosep (0000-0002-5739-806X)

Tarazona Príncipe, Jibram (0000-0002-0704- 6680)

Tinoco Arellano, Jhazmin (0000-0002-9736-2205)

ASESOR:

Cabello Sanchez, Victor

HUARAZ – PERÚ

2023
INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

3. MARCO TEÓRICO

3.1. EXPLORACIÓN DEL SUELO

3.1.1. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

3.1.2. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN PRELIMINAR

3.1.3. RECONOCIMIENTO

3.1.4. INVESTIGACIÓN DEL SITIO

3.2. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

3.2.1. MÉTODOS DE CARÁCTER PRELIMINAR

3.2.1.1. Calicatas con muestreo alterado o inalterado

3.2.1.2. Perforaciones con posteadoras

3.2.1.3. Lavado

3.2.1.4. Penetración estándar

3.2.1.5. Penetración cónica

3.2.1.6. Perforaciones en boleos y gravas

3.2.2. MÉTODO DE SONDEO DEFINITIVO

3.2.2.1. Pozo a cielo abierto con muestreo inalterado

3.2.2.2. Métodos con tubos de pared delgada

3.2.2.3. Métodos rotarios para rocas

3.2.3. MÉTODOS GEOFÍSICOS


3.2.3.1. Método sísmico

3.2.3.2. Método de resistividad eléctrica

3.2.3.3. Métodos magnéticos y gravimétricos

3.3. MUESTREO DEL SUELO

4. ANEXOS

5. CONCLUSIÓN

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. INTRODUCCIÓN

En cada proyecto de ingeniería como obras de estabilización de laderas y

taludes incluyendo sus acciones, se cuenta con una evaluación geotécnica

del terreno donde se ejecutará dicha obra. Dicha evaluación depende de las

condiciones del terreno, de las características que contiene dicho proyecto y

de la etapa de desarrollo que se trate.

Durante la construcción de los cimientos, se producen cambios en el suelo

debajo de los cimientos y el esfuerzo neto tiende a aumentar. Este aumento

neto en la tensión del suelo depende de la carga unidad de área a la que la

cimentación está en contacto con la profundidad debajo de ella se evalúa el

esfuerzo y otros factores. El aumento del esfuerzo debe evaluarse rejilla

vertical en el suelo creada por la fundación, a partir de la cual calcular la

solución.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar la importancia de la exploración y muestreo de suelos que

tiene cierto terreno estudiado

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Mediante la exploración de suelos podremos obtener información que

permita determinar qué características geotécnicas de las rocas o

suelos hay en cierto terreno.


 Mediante el muestreo sabremos la importancia de los depósitos de

suelos identificados en la etapa preliminar del estudio geotécnico.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. EXPLORACIÓN DEL SUELO

El proceso de identificación de depósitos debajo de una estructura

diseñada y sus características físicas a menudo se denomina

exploración del subsuelo, cuyo propósito es recopilar información que

ayudará a los ingenieros geotécnicos en las siguientes tareas:

 Determinar el tipo y profundidad de una cimentación de acuerdo

a la estructura dada.

 Calificar la capacidad de carga de una cimentación.

 Estimar el asentamiento probable de la estructura dada.

 Seleccionar la posición del nivel del agua.

 Hallar la presión lateral de tierra en la estructura así como muro

de contención, tabla, estacas y cortes apuntalados

 Proponer métodos de construcción para condiciones

cambiantes del subsuelo

3.1.1. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

Para la exploración de subsuelos se tienen varios pasos,

también se da la recolección de información preliminar, el

reconocimiento y la investigación del lugar donde se realizará.

3.1.2. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN PRELIMINAR


Es necesario que haya información sobre el tipo de instalación

que se construirá y su propósito general. Para construir un

edificio, debe conocer las cargas aproximadas sobre las

columnas y las distancias entre ellas, los códigos de

construcción locales y los requisitos para los sótanos. La

construcción del puente requiere determinar el vano y la carga

que actúa sobre el estribo y los apoyos.

3.1.3. RECONOCIMIENTO

El ingeniero debe siempre efectuar una inspección visual de

sitio para obtener información con las siguientes características:

 La topografía general del sitio para ver la posible

existencia de zanjas de drenaje, tiraderos abandonados

o basuras u otro aspecto.

 La estratificación de suelos en cortes profundos como los

hechos para la construcción de carreteras y vías férreas

cercanas.

 El tipo de vegetación en el sitio que indica la naturaleza

del suelo

 Marcas altas de agua en edificios y estribos de puentes

cercanos

 Niveles del agua freática, que se determinan por revisión

de pozos cercanos.
 Tipos de construcción cercana y existencia de grietas en

muros u otros problemas.

La naturaleza de la estratificación de propiedades físicas del

suelo cercano también se obtiene de reportes disponibles de

exploración del subsuelo para estructuras existentes cercanas.

3.1.4. INVESTIGACIÓN DEL SITIO

La fase de investigación del sitio del programa de exploración

consiste en:

 Planear

 Hacer barrenos de pruebas

 Recolectar muestras de suelo a intervalos deseados

para observaciones y pruebas de laboratorio

subsecuentes.

La profundidad mínima aproximada requerida de los barrenos

debe predeterminarse; sin embargo, la profundidad puede

cambiarse durante la operación de perforado, dependiendo del

subsuelo encontrado para determinar la profundidad mínima de

barrenado para cimentaciones, los ingenieros usan las reglas

establecidas:

 Determine el incremento neto de esfuerzo

 Estime la variación del esfuerzo vertical efectivo

 Determine la profundidad

3.2. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO


3.2.1. MÉTODOS DE CARÁCTER PRELIMINAR

3.2.1.1. Calicatas con muestreo alterado o inalterado

Cuando este método sea factible, se considerará el

más satisfactorio para conocer el estado del suelo, ya

que consiste en cavar un pozo de tamaño suficiente

para que el técnico baje directamente y examine otras

capas de suelo entre sí en su estado natural, por

ejemplo, cómo abrir un informe sobre las condiciones

exactas relacionadas con el agua del suelo.

Desafortunadamente, este tipo de excavación no se

puede realizar a grandes profundidades,

principalmente por la dificultad de controlar el flujo de

agua por debajo del nivel freático; Naturalmente, el

tipo de suelo de las diferentes capas que se cruzan

también influye fuertemente en el alcance del

método.

3.2.1.2. Perforaciones con posteadoras

Es el método más simple para efectuar sondeos de

exploración. Existen dos tipos de barrenas manuales:

 Agujeros para postes

 Helicoidal.

No se deben usar taladros manuales al excavar el

suelo a una profundidad de más de 3 a 5 metros; sin


embargo, se utilizan para excavar algunas carreteras

y estructuras pequeñas, y los taladros de tornillo

eléctricos portátiles (de 30 a 75 mm de diámetro) son

adecuados para perforaciones más profundas.

Los taladros de tornillo se utilizan generalmente en

suelos con materiales cohesivos y alta humedad. Los

suelos con tales propiedades se adhieren a las

paredes del pozo, de donde son retirados por el

operador.

3.2.1.3. Lavado

Este método utiliza equipo de perforación estándar

que utiliza agua a presión para descargar el material

del suelo a medida que se inserta la tubería de

perforación. Por el color y textura del material se

puede determinar el tipo de suelo que estamos

perforando, el cambio de color y textura también

permite conocer el espesor de la capa de suelo.

La operación consiste en inyectar agua en el pozo

después de perforar el encamisado, formando una

suspensión con el suelo del fondo del pozo y saliendo

por el espacio entre el encamisado y la boquilla; en la

calle se recogen en contenedores para el análisis de

sedimentos. En todos los casos, el procedimiento

debe complementarse con un muestreo con una


cuchara estampada; Siempre que las propiedades

del suelo no cambien, una muestra cada 1,50 m es

suficiente, sin embargo, si se observa un cambio en

las aguas residuales, se debe tomar una nueva

muestra de inmediato. Después de detener el

muestreo, el agua en el reservorio debe volver a

equilibrarse en relación con el nivel del agua

subterránea (esto debe registrarse). Cualquier

cambio en los niveles de orden observados en

diferentes muestras se describirá en detalle.

3.2.1.4. Penetración estándar

De todos los procedimientos exploratorios, este es

probablemente el más práctico y proporciona la

información más útil sobre el sustrato, no solo de

forma descriptiva. En suelos de fricción total, el

ensayo permite determinar la densidad de capa, que

es una característica fundamental de su

comportamiento mecánico. En suelos plásticos, el

ensayo da una imagen aproximada de resistencia a

compresión simple, aunque algo tosca. Además, este

método implica el muestreo que proporciona

muestras variables representativas del suelo de

prueba.

3.2.1.5. Penetración cónica


Estos métodos incluyen conducir un cono a tierra y

medir la resistencia del suelo. Hay diferentes tipos de

conos. Según el orden en que se insertan los conos

en el suelo, estos métodos se dividen en estáticos y

dinámicos.

3.2.1.6. Perforaciones en boleos y gravas

A menudo, durante el proceso de punzonado, es

necesario cortar capas de bolea o grava que son

difíciles de perforar con las herramientas descritas

anteriormente.

En estos casos es necesario utilizar herramientas de

pasador más pesadas con brocas de acero

endurecido suspendidas y bajadas en la forma en

cuestión, controladas por un cable. En algunos casos

incluso recurrieron al uso de explosivos locales para

romper la resistencia de los obstáculos que

aparecían durante el rodaje.

3.2.2. MÉTODO DE SONDEO DEFINITIVO

3.2.2.1. Pozo a cielo abierto con muestreo inalterado

Este método de medición puede considerarse el

mejor de todos los métodos de medición disponibles

para el ingeniero para obtener muestras intactas y

datos adicionales que permitan un mejor diseño y

desempeño de la tarea.
3.2.2.2. Métodos con tubos de pared delgada

Eso sí, en ningún caso y bajo ninguna circunstancia

se puede obtener una muestra de suelo que pueda

considerarse inalterada. De hecho, siempre será

necesario excavar la tierra de varios lugares con

alguna herramienta, lo que inevitablemente cambiará

las condiciones estresantes en su vecindad; Además,

una vez que la muestra estuvo en el muestreador,

hasta el día de hoy se duda de que alguna vez se

encuentre, un método que le da a la muestra,

especialmente en la parte superior e inferior del

mismo, las mismas tensiones que "in situ”

3.2.2.3. Métodos rotarios para rocas

Cuando el pozo se acerca a una capa de roca más o

menos densa, o cuando las herramientas descritas

anteriormente tocan una gran masa rocosa durante la

perforación, no se puede lograr la penetración por

métodos y procedimientos conocidos. tienes que usar

diferentes. De hecho, se ha mencionado que las

capas de boleo o grava pueden apuñalarse con

escobas o martillos pesados similares. Pero estos

métodos a menudo no dan un resultado preciso para

una raza más o menos sana, y también tienen un

gran inconveniente: no proporcionan muestras


probadas del material. Cuando se produce un bloque

grande o una formación rocosa durante la

perforación, se deben usar equipos de perforación de

copa o de diamante.

3.2.3. MÉTODOS GEOFÍSICOS

3.2.3.1. Método sísmico

Este procedimiento se basa en las diferentes

velocidades de propagación de las ondas de

vibración sísmica a través de diferentes medios

materiales. Las mediciones realizadas en diferentes

centros muestran que esta velocidad de propagación

varía en el suelo de 150 a 2500 m/s, correspondiendo

los valores más altos a capas de grava muy densas y

las más pequeñas a arena suelta; arcilla tiene un

valor medio, mayor para arcilla dura y menor para

arcilla blanda. En una raza sana, los valores oscilan

entre 2000 y 8000 m/s. A modo de comparación, el

hecho es que en el agua, la velocidad de propagación

de este tipo de onda es de unos 1400 m/s. La esencia

de este método es provocar una explosión en un

lugar específico del área que se está probando con

una pequeña cantidad de explosivo, generalmente

nitroamonio. Los geófonos se colocan en el área de

estudio a una distancia de 15 a 30 m entre sí. El


trabajo de los geófonos es recoger las vibraciones,

que son amplificadas y transmitidas a un osciloscopio

central que marca una serie de líneas, una para cada

geófono.

3.2.3.2. Método de resistividad eléctrica

La resistencia de un conjunto de tierra se puede

medir colocando cuatro electrodos igualmente

espaciados en la superficie y alineándolos; los dos

exteriores, conectados en serie con la batería, son los

electrodos de corriente (medidos con un milímetro) y

los electrodos interiores se denominan electrodo de

potencial y están conectados a un potenciómetro

para medir la diferencia de potencial de la corriente

circulante. Los electrodos de corriente son simples

varillas de metal con puntas puntiagudas y los

electrodos de potencial son recipientes de espuma de

poliestireno llenos de solución de sulfato de cobre,

que, después de ser filtrados a tierra, aseguran un

buen contacto eléctrico. Este método se utiliza en

primer lugar para medir la resistividad a diferentes

profundidades en el mismo lugar y en segundo lugar

para medir la resistividad a la misma profundidad a lo

largo de la sección transversal.

3.2.3.3. Métodos magnéticos y gravimétricos


El método del campo magnético utiliza un

magnetómetro para medir la componente vertical del

campo magnético terrestre en el área de estudio en

varias estaciones ubicadas cerca unas de otras. En

los métodos gravimétricos, la aceleración del campo

gravitatorio se mide en diferentes puntos del área de

estudio. Los valores específicos de aceleración,

ligeramente por encima de la norma para el área,

indicarán la presencia de formaciones rocosas

sólidas; en caso contrario, indicará la presencia de

masa ligera o agujeros y agujeros.

3.3. MUESTREO DEL SUELO

Durante las pruebas de subsuelo, se deben tomar muestras de suelo

y roca de tamaño y calidad suficientes que permitan determinar la

clasificación geotécnica del suelo o roca, sus respectivas propiedades

minerales y geotécnicas correspondientes al proyecto diseñado. El

muestreo y la determinación del material base involucra métodos

complejos acompañados de procedimientos e interpretaciones

influenciados por las condiciones geológicas y geográficas, el tema y

el conocimiento, la experiencia y las excavaciones creadas por el

ingeniero del proyecto. El número, tipo y ubicación del muestreo debe

determinarse sobre la base de los resultados del estudio geológico y

las características de los sujetos que realizan el experimento.


4. ANEXOS
5. CONCLUSIÓN

 Al recolectar muestras de suelo, lo primero que debe considerar es si la

muestra de suelo que está tomando se verá alterada, y esto depende en

gran medida del equipo del que se tomará la muestra. con el equipo

adecuado, donde se requieran propiedades específicas del suelo y clara

estratificación de capas, se debe utilizar equipo de alta calidad que

permita un fácil análisis, concluyendo que la técnica de muestreo

depende de lo que se requiera y el equipo asegura los mejores

resultados.

 Debido a datos insuficientes, no se pudo repetir el análisis necesario.

Debido a datos insuficientes, el análisis solicitado por el laboratorio no se

pudo realizar debido a que el laboratorio (v.algunas prácticas) trabajamos

con suelo ex algunas prácticas) trabajamos con suelos existentes en la

universidad porque solo se practicaban en la universidad porque solo

eran prácticas con fines de destino ilustrativo y dará un resultado

concreto al eliminar los pasos necesarios para determinar los pasos

necesarios para determinar el tipo final del tipo.

 La tierra nos exige la tierra nos exige hacer un proyecto hacer un

proyecto, en nuestro caso o en nuestro caso un puente.


6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3273/Capitulo1.pdf

 file:///C:/Users/ADVANCE/Downloads/pdf-informe-exploracion-de-

suelos_compress.pdf

 Kevyn Del Rosario Ruiz, exploración y muestreo, 14 de septiembre del

2015.

https://www.academia.edu/16924539/Exploracion_del_suelo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy