Clase 31 Finanzas y Tendencias Actuales de La Economía
Clase 31 Finanzas y Tendencias Actuales de La Economía
Clase 31 Finanzas y Tendencias Actuales de La Economía
Introducción
1
Las finanzas constituyen el segmento de la ciencia económica que se preocupa de
administrar el dinero. Por añadidura, su preocupación está centrada en el
funcionamiento de los mercados de dinero y capitales, los organismos o instituciones
que hacen funcionar el sistema que operan en ellos, las políticas de captación de
recursos, el valor del dinero en el tiempo y el costo del capital.
El dinero es todo bien que es aceptado como medio de intercambio para la compra
y venta de productos y servicios. En la actualidad, la forma de dinero más utilizada son los
billetes y monedas. En épocas pretéritas se usaba el trueque como medio de compraventa.
La esencia de este sistema era el intercambio de productos que se producían a cambio de
otros bienes que se requerían. Con el aumento del comercio entre las sociedades y el
crecimiento vegetativo, el trueque comenzó a ser ineficiente, ya que se ocupaba mucho
tiempo buscando alguien con quien intercambiar y productos de similar “valor”. Debido a
lo anterior, se comenzaron a usar determinados bienes tales como la sal y ciertos metales
para el pago, como el oro y la plata. El oro en definitiva, se transformó en una alternativa
de dinero puesto que era un producto escaso, divisible y durable, que no se alteran con el
transcurrir del tiempo. Además de ser una medida de valor consensuada, tienen valor en sí
mismos por su uso como metal, de modo que también pueden ser utilizados para guardar
valor.
Sin embargo, y a pesar de lo extendido y aceptado que era el intercambio de oro por
especies o bienes, se tornaba cada vez más difícil en el uso práctico y cotidiano para la
transacción de aquellos. A partir del siglo XIX, y poco a poco, comenzaron a usarse los
billetes que representaban convencionalmente su valor en oro, con promesa de cambio.
Conforme pasaban las décadas el reconocimiento de los billetes como medida de cambio
fue logrando más aceptación hasta que se consolidaron como una convención social. Esto
hizo crecientemente menos importante el cambio por oro y el respaldo en el metal precioso
se volvió irrelevante.
2
Tres son las funciones principales que cumple el dinero:
El dinero representa bienes o productos socialmente aceptados que
permiten pagar la compra de bienes y contratación de servicios. En
Unidad de consecuencia, puede ser utilizado como un medio que facilita el
cambio intercambio y la adquisición de bienes y servicios. Por ejemplo, si
alguien acude a una tienda a comprar ropa, confía en que el
vendedor aceptará su dinero a cambio de una prenda de vestir.
El dinero sirve para comparar y entender los términos en que se
anuncian los precios de los distintos bienes o productos. Es el bien en
Unidad de que están expresados el resto de los bienes y servicios de una
cuenta economía y, por tanto, permite comparar el valor de los bienes y
servicios que se desea adquirir o contratar.
Es el que se basa en la fe o
DINERO confianza de la comunidad por lo
FIDUCIARIO cual carece de un valor intrínseco.
Ejemplo: billetes y monedas.
3
El dinero mercancía es aquel cuyo valor proviene fundamentalmente del bien del
que se compone. Consiste en bienes u objetos que tienen valor por sí mismos, además del
valor de cambio al ser utilizados como moneda. El oro y la plata son ejemplos de este tipo
de dinero.
El llamado dinero fiduciario es el que se basa en la fe o confianza de la comunidad.
Este no se respalda por metales preciosos ni por otro factor salvo una promesa de pago por
parte de la entidad emisora. En consecuencia, el dinero fiduciario carece de un valor propio
o intrínseco -como el oro y la plata- y, generalmente, se le denomina dinero por decreto de
los gobiernos. Dentro del dinero fiduciario se pueden definir otros tipos de dinero que se
observan habitualmente a diario. Uno de estos tipos son los billetes y monedas, el dinero
efectivo o circulante. Este es emitido por el banco central de cada país. También existe el
dinero papel, que son documentos -papeles- que representan un monto y una fecha
estipulada de pago, como por ejemplo los cheques, pagarés y letras. También se deben
considerar como dinero los depósitos a la vista. Estos son los fondos que tienen las
personas o empresas en sus cuentas corrientes, a los que se puede acceder a través de un
cheque o tarjetas de débito.
Finalmente, el dinero electrónico se refiere a aquel que se emite electrónicamente o
que es un medio de pago digital equivalente de una determinada moneda. Es el valor
almacenado en un dispositivo electrónico y cuya aceptación sirve para realizar
transacciones comerciales. Las transferencias electrónicas de fondos y las tarjetas de
crédito y débito son ejemplos de este tipo de dinero.
4
Funcionamiento del sistema financiero en Chile
El sistema financiero
Lo conforman las instituciones, instrumentos y mercados cuyo fin primordial es
canalizar el ahorro generado por las personas o empresas con superávit hacia las personas o
empresas con déficit, así como facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al
funcionamiento del sistema de pagos. Los recursos que en él se mueven son canalizados a
través del ahorro, el crédito y la transacción de activos financieros. Un activo financiero es
un documento que se comercia en el mercado de valores y representa un derecho de
propiedad asociado a la recepción de flujos de dinero. Ejemplos de activos financieros son
los bonos y las acciones.
El mercado de capitales
En un sentido amplio, el mercado de capitales es aquel donde se efectúa toda clase
de inversiones o transacciones relativas a capitales o activos financieros. En Chile, el
mercado de capitales se estructura en tres grandes sectores cada uno de ellos regulado por
un ente supervisor. El cuadro siguiente lo resume:
5
1. Los Bancos
Un banco se define esencialmente como una institución de crédito. El conjunto de
bancos que demandan recursos de los depositantes -captación- y ofrecen recursos al
mercado a través de créditos -colocación– conforman el sector bancario. Los bancos
canalizan el ahorro de los depositantes hacia aquellas personas y empresas que necesitan
dinero para invertir o consumir por sobre sus ingresos. Los bancos también ofrecen otros
servicios financieros tales como la gestión del patrimonio de las personas y empresas,
cambio de monedas y cajas de seguridad. A través de sus productos, una función clave de
los bancos es la provisión de medios de pagos a la economía.
En general, los depósitos bancarios cuentan con algún tipo de seguro frente a la
eventual quiebra del banco, por lo que son una inversión segura. Para proteger a los
depositantes, en la mayoría de los países se han establecido regulaciones a la operación del
sector bancario. Lo habitual es que el gobierno o el Banco Central ejerzan esta regulación
sobre los bancos. En el caso de Chile, los bancos son regulados por la Superintendencia
de Bancos e Instituciones Financieras, una entidad pública creada en 1925, autónoma, de
duración indefinida y que se relaciona con el gobierno a través del Ministerio de Hacienda.
El mandato que le impone la Ley General de Bancos a la SBIF es la supervisión de los
bancos y otras instituciones financieras en resguardo de los depositantes u otros acreedores.
Además, debe velar por el buen funcionamiento del sistema financiero.
La ley requiere que los bancos mantengan cierta cantidad de dinero líquido -
efectivo- para que, frente a alguna emergencia, puedan responder a la demanda creciente de
retiros de dinero. Este mandato es conocido como encaje. El encaje bancario en el país
requiere que los depósitos y captaciones a la vista estén afectos a una tasa del 9%. Es
decir, cada banco comercial debe mantener el 9% de los depósitos bancarios disponibles en
todo momento para hacer frente a los eventuales retiros masivos que puedan ocurrir.
2. El Mercado de Valores
En este mercado, los inversionistas buscan instrumentos en los cuales invertir y las
empresas o emisores requieren financiar sus proyectos. Ambos grupos negocian valores,
tales como bonos, acciones y fondos mutuos, a través de intermediarios (agentes,
corredores y bolsas de valores).
6
Fuente: CMF
7
Las acciones son títulos de propiedad, que certifican que el poseedor es
dueño de una pequeña parte de una empresa. Cuando las empresas
necesitan reunir capital para establecerse o crecer, pueden recurrir a
préstamos bancarios, emitir bonos (que en el caso de ser emitidos por
empresas privadas se conocen con el nombre de debentures) o vender todo
o parte de la empresa emitiendo acciones. En el caso de empresas más
grandes, estas acciones se compran y venden libremente y los precios de las
LAS ACCIONES acciones se determinan en el mercado.
Como las acciones representan propiedad, corren la suerte de la empresa:
solo si esta gana dinero repartirá utilidades a sus propietarios, que son los
dueños de las acciones, de modo que lo que rindan las acciones es variable
según el desempeño de la empresa. Por eso se llaman instrumentos de renta
variable. Las sociedades o empresas cuyo capital está constituido por la
venta de acciones se llaman sociedades anónimas (S.A.)
8
La Bolsa de Valores, principal institución del Mercado de Valores
Los bonos, las acciones y las letras hipotecarias forman en Chile el grueso de los
instrumentos financieros, llamados también valores, que se transan en el mercado. Se
comercian en las bolsas de valores o bolsas de comercio. Las bolsas de valores son
sociedades anónimas cuyos accionistas, llamados también corredores de bolsa, venden y
compran valores por encargo de sus clientes cobrando por ello una comisión. En Chile,
existen dos bolsas de valores: la Bolsa de Comercio de Santiago y la Bolsa de Comercio de
Valparaíso.
2
www.ciudadanoresponsable.cl
9
Por otra parte, y de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es de
primordial relevancia disminuir los niveles de consumo planetario, en miras a un aumento
de la calidad de vida de las personas en las próximas dos décadas. Esto significa que si bien
las personas vivirán mejor, si no cambiamos “nuestras actuales modalidades de consumo y
producción, vamos a causar daños irreversibles al medio ambiente.”3 Es más, establece
una proyección difícil de soslayar: “si la población mundial alcanza los 9.600 millones de
personas en 2050, para mantener el actual estilo de vida será necesario el equivalente a casi
tres planetas.”4
Antes de comprar algo, reflexiona detenidamente si realmente se necesita comprarlo o si solo te estás
guiando por la publicidad.
Si te decides a comprar algo, averigua muy bien de qué materia prima se fabrica, en que forma su
proceso de manufacturación impacta al medio ambiente y si genera algún daño o Injusticia social.
También considera qué impacto al medio ambiente tiene el uso de lo que piensas comprar.
Cada vez que compres algo, debes pensar en los residuos y la basura que genera.
Evita los productos de «usar y tirar», si no son estrictamente necesarios.
Rechaza las bolsas de plástico que dan en supermercados y comercios, si puedes, lleva tus propias bolsas
de tela, de papel o de cartón.
Compra el contenido y no el envase. Muchas veces se paga más por los envoltorios que se tiran
directamente a la basura que por el contenido.
Recicla antes que comprar, muchas de las cosas que están para tirar pueden volver a utilizarse de otras
maneras y formas, usa tu imaginación.
Evita las latas y los productos muy envasados. Las fiambreras y los tarros de cristal son una forma más
ecológica que guardar los alimentos en plástico y aluminio.
Preferir productos con envases retornables o reutilizables
Fuente: https://www.vivosano.org/guia-consejos-consumo-responsable/
3
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ takeaction/
4
Idem.
10
En la óptica del consumo responsable se pueden considerar algunas normas o
regulaciones que buscan crear conciencia de este tipo de consumo y de los beneficios que
ello reporta. En la ley de Etiquetado y su reglamento se establece “que los alimentos y
demás productos comestibles envasados deben presentar cierta información nutricional
básica en su etiquetado, con el fin de que los consumidores y consumidoras sepan de qué
ingredientes se componen y qué nutrientes y energía calórica contienen, cuál es su fecha de
vencimiento, si poseen alguna contraindicación o advertencia, etc.”5
En este sentido apunta también las recomendaciones sobre la eficiencia energética:
estas se vinculan con la optimización del “gasto de recursos energéticos que utilizamos a
diario, para realizar nuestras actividades, tanto en el hogar como en nuestros lugares de
estudio y/o trabajo.”6
5
https://www.sernac.cl/portal/607/w3-propertyvalue-15051.html
6
Idem.
11
5- A reparación e indemnización de todos los daños materiales y morales, en caso de incumplimiento de
cualquiera de las obligaciones contraídas por el proveedor.
6- A educación para un consumo responsable Es deber del consumidor acceder a los medios posibles para
obtener esta información educativa.
7- A retracto o terminar sin la voluntad del proveedor (unilateralmente) el contrato, en el plazo de 10 días
contados desde la recepción del producto o desde la contratación del servicio y antes de la prestación del
mismo y en los siguientes casos: los celebrados en reuniones convocadas o concertadas, en contratos
realizados por medios electrónicos, y en los contratos de educación superior cuando se ingrese a primer
año de carrera.
8- A garantía -cambio, devolución del dinero, reparación según corresponda- por los bienes o servicios que
presenten fallas de fabricación, sean inseguros, o que contienen una cantidad inferior a lo informado en el
envase.
9- A cerrar una cuenta bancaria o de multitienda en 10 días sin que le pongan problemas, si lo adeudado
está pagado.
10- Libertad de aceptar los productos y no aceptar ventas atadas de productos y servicios no solicitados.
11- A que las empresas no cambien las condiciones o costos del contrato si no está de acuerdo.
12- A que no le pongan límites a los medios de pago electrónicos, en caso que el cliente tenga cuenta en
otro banco.
13- A contar con la validez de una cotización entregada por un banco o multitienda por 7 días hábiles.
14- A que no le envíen a su domicilio o lugar de trabajo, productos o contratos representativos de ellos.
15- A que no lo limiten a comprar con la misma tarjeta emanada de la misma casa comercial donde está
comprando.
16- A que si le cambian el plástico de la tarjeta., no le cobren comisión.
17- A que se cancele la hipoteca en 15 días y que la hipoteca sólo garantice el crédito y no todas las deudas
que usted tenga. Fuente: www.sernac.cl
Conjunto de medidas que implementa la autoridad económica de un país tendientes a alcanzar ciertos
objetivos o a modificar ciertas situaciones, a través del manejo de ciertas variables llamadas instrumentos.
La definición de la política económica impone a la autoridad la doble tarea de seleccionar y jerarquizar las
metas u objetivos y de asignar a ellos los instrumentos que permitirán alcanzarlos. Los objetivos de la
política económica son conseguir el pleno empleo de los recursos, obtener una alta tasa de crecimiento
de la economía, mantener un nivel de precios estable, propender al equilibrio externo y mantener una
distribución justa del ingreso.
Fuente: 538 Términos Económicos de Uso Habitual. Ed. Universitaria. 1981
12
Los diversos fenómenos involucrados en una política económica se pueden
esquematizar de la siguiente manera:
POLÍTICA
ECONÓMICA
POLÍTICA MONETARIA
POLÍTICA CAMBIARIA
INSTRUMENTOS
O VARIABLES POLÍTICA FISCAL
POLÍTICA COMERCIAL
POLÍTICA TRIBUTARIA
OTRAS POLÍTICAS
13
la estabilidad de los precios (IPC bajo). La tarea pendiente sigue siendo la distribución
del ingreso, que ninguna administración ha logrado corregir de manera satisfactoria.
14
En esta línea, nuestro país ha logrado crear un importante mercado de exportación
desarrollando el envío de productos derivados de la explotación silvoagropecuaria y
minera, aunque también ha generado comercio en otros rubros. Veamos los rasgos
fundamentales de la política económica
OPCIONES CARACTERÍSTICAS
Desde 1975, se ha experimentado un progresivo y constante desarrollo de las
exportaciones. Considerado las ventajas comparativas, se han ido explotando
aquellos recursos naturales que anteriormente no se consideraban exportables.
1. Desarrollo de las La variedad y cantidad de productos se ha ido acrecentando en el tiempo. Es
exportaciones más, los bienes exportados han sido sometidos a procesos de elaboración
industrial con lo cual se les ha añadido valor agregado como una manera de
hacer más competitivo el producto en el extranjero. Por ejemplo, no sólo se
exporta uva de mesa, sino que también se la ha dado fuerza a la agroindustria
pisquera o vitivinícola.
2.Opción bilateral El país decide generar acuerdo de libre comercio con otros estados destinado a
rebajar los aranceles aduaneros y abrir las respectivas economías al comercio
mutuo.
3.Tratados de libre Son acuerdos en los que Chile busca el desgravamen arancelario sumado a la
comercio (TLC) promoción comercial. De manera complementaria, un TLC se pueden lograr
acuerdos de cooperación de distinta naturaleza: aduanera, financiera, sanitaria,
medioambiental, científica, Etc.
4.Participación en A la vez que se ha desarrollado una serie de acuerdos bilaterales como opción
bloques económicos inicial y primera, el país también ha implementado acuerdos para formar parte
de bloques de países con mutuos intereses comerciales o económicos.
Generalmente estos bloques representan intereses regionales o continentales.
Madera y Celulosa
EXPORTACIONES
Salmones y Truchas
CHILENAS
Industria vitivinícola
Carnes envasadas
15
Tendencias de la economía mundial
Según la ONU, el planeta se encuentra en un momento crucial en términos
económicos y financieros. De hecho establece que “para lograr los ambiciosos objetivos de
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la economía mundial tiene que ser dinámica
e inclusiva.”7 Los esfuerzos por reducir la pobreza, la ampliación al acceso a la energía
asequible y limpia y combatir los efectos de la crisis climática se ven afectados por las
guerras comerciales y la incertidumbre frente a los efectos económico sociales de la
pandemia del Corona virus.
Para el organismo internacional es esencial, si se quieren alcanzar los objetivos de la
Agenda, “descarbonizar la actividad económica; ampliar el acceso a la electricidad, el agua
limpia y el transporte; y apoyar la igualdad de oportunidades en la educación, la atención de
la salud y el empleo formal.”8
En la actualidad, se hace hincapié en la necesidad profunda de compatibilizar la
inversión, el crecimiento y el desarrollo de las economías con el aspecto medioambiental.
La crisis climática plantea riesgos cada vez mayores para muchos países, y la acción climática
tiene que ser parte integral de cualquier combinación de políticas. La única manera de
desvincular las emisiones de gases de efecto invernadero de la actividad económica es modificar
la matriz energética.
Para detener el calentamiento global habrá que demostrar una firme voluntad política y
desplegar todos los instrumentos de política disponibles. Los riesgos climáticos se siguen
subestimando, lo cual fomenta las decisiones cortas de miras que se traducen en un aumento de
las inversiones en activos con altas emisiones de carbono. Con la transición a un mundo en el que
se pone precio al carbono, en el que quien contamina asume una parte cada vez mayor de los
costos ambientales asociados a sus actividades, se pondrá de manifiesto la vulnerabilidad de
quienes tienen activos con altas emisiones de carbono. Muchos Gobiernos y muchos
inversionistas se arriesgarán a sufrir pérdidas repentinas y a que sus activos queden
improductivos. En términos más generales, la actual falta de visión a largo plazo dificultará
enormemente la consecución de los objetivos ambientales.
https://www.un.org/development/desa/dpad/wp-content/uploads/sites/45/publication/WESP2020_Summary_S.pdf
Las respuestas económicas nuevas, por lo tanto, tienen que ver con la manera de
frenar los mecanismos depredadores del medioambiente que han ido estableciendo un
urgente retorno a formas de producción más amigables y sustentables, en ese sentido. En la
actualidad, dos de las principales formas de entender la economía se sustentan de laguna
https://www.un.org/development/desa/dpad/wpcontent/uploads/sites/45/publication/WESP2020_Summary_S.
pdf
8
Ídem.
16
manera al otro extremo de la globalización económica. Son la economía circular y la
economía de rosquilla o donut. A continuación, un breve resumen de ambas.
económicos y sociales.
El sistema lineal de nuestra economía (extracción, fabricación,
utilización y eliminación) ha alcanzado sus límites. Se empieza a
vislumbrar, en efecto, el agotamiento de una serie de recursos
naturales y de los combustibles fósiles. Por lo tanto, la economía
circular propone un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza
los stocks y los flujos de materiales, energía y residuos y su objetivo es
la eficiencia del uso de los recursos.
La economía circular es generadora de empleo. El sector de la gestión
de los residuos representa en España miles de puestos de trabajo.
En un contexto de escasez y fluctuación de los costes de las materias
primas, la economía circular contribuye a la seguridad del suministro y
a la reindustrialización del territorio nacional.
Los residuos de unos se convierten en recursos para otros. El producto
debe ser diseñado para ser deconstruido. La economía circular
consigue convertir nuestros residuos en materias primas, paradigma de
un sistema de futuro. Finalmente, este sistema es un sistema
generador de empleo local y no deslocalizable.
17
La economía del donut se trata de un modelo propuesto por Kate
Raworth que busca el crecimiento financiero a la vez que impulsar el
bienestar de todos. Este sistema, que propone un estilo de vida digno,
justo y sostenible, cree que hay que olvidarse que la economía es una
ECONOMÍA ROSQUILLA línea de PIB ascendente e infinita. Raworth busca sustituirla por un
círculo que refleje un sistema justo para las personas y para el planeta.
En ese donut alternativo se tendrían en cuenta las necesidades básicas
de las personas; agua, empleo, educación e igualdad y las limitaciones
del planeta; contaminación atmosférica, cambio climático, pérdida de
biodiversidad. Los primeros componen el círculo central de la rosquilla,
mientras que el círculo exterior supondría el límite que los propios
recursos medioambientales establecen para la humanidad.
Así, el agujero del donut representa las carencias de esos bienes
básicos que tienen muchas personas y cuya cobertura debería
convertirse en la prioridad de la economía. "La economía mundial de
hoy en día causa grandes divisiones, con desigualdades extremas; y
también destruye el mundo viviente del que todo depende”, declara
ella. Su propuesta pretende dar respuestas a estos retos y fijar los
nuevos objetivos que tiene que marcarse la economía en el siglo XXI.
18
BREVE GLOSARIO CON VOCABULARIO FINANCIERO
(Extractado de Unidades de Educación Financiera educarchile)
19
Es la operación por la que una persona o entidad (el ordenante)
da instrucciones a su entidad bancaria para que envíe, con
Transferencia cargo a una cuenta suya, una determinada cantidad de dinero a
la cuenta de otra persona o empresa (el beneficiario). Dicho de
otra forma, realizar una transferencia es pasar dinero de una
cuenta a otra, bien de la misma entidad o bien en otra entidad.
La transferencia electrónica a través de Internet, ha adquirido
cada vez más significado. http://finanzasparatodos.es
Préstamo realizado por una entidad financiera a una persona
Crédito natural, con el fin de hacer la compra de un bien o servicio; el
pago correspondiente más los intereses devengados son
enterados en un plazo que se haya convenido entre las partes
pero que normalmente se realiza en el corto o mediano plazo.
www.bancafacil.cl
20
Los derechos de los consumidores en Chile son un aporte para
que las relaciones de mercado sean más equilibradas y
transparentes. Es decir, si las personas los conocen y los
ejercen, las empresas se verán exigidas a respetarlos y se
crearán relaciones más igualitarias.
Derechos del El ejercicio de los derechos contribuye a la participación
consumidor ciudadana. El ejercicio cotidiano, mejora la calidad de vida
individual y social. Las personas se sienten pertenecientes a una
sociedad donde existe respeto por su condición de ciudadanos.
Es importante que exista una ley al respecto, porque es la
forma de resguardar los derechos que tienen los consumidores
y de protegerlos frente a las asimetrías e irregularidades del
mercado.
SERNAC, Guía de consumo responsable 1, Derechos y deberes
de los consumidores.
Básicamente, un endeudamiento responsable supone dos
situaciones: Que los consumidores pidan lo que buenamente
pueden pagar: que utilicen las herramientas financieras, como
Endeudamiento el crédito, por ejemplo, para concretar proyectos o comprar
responsable bienes durables y en cuotas controladas.
Que las empresas entreguen información clara y cuando los
consumidores lo necesitan: la idea es que los consumidores
puedan tomar una decisión con todos los datos en la mano y
saber si podrán o no hacerse cargo de la deuda o cuál será el
costo final de un préstamo en dinero.
www.sernac.cl
21
Se entiende por "tarjeta de crédito", cualquier instrumento que
le permita a su titular o usuario, disponiendo de un crédito del
Tarjeta de crédito emisor, adquirir bienes o pagar servicios vendidos o prestados,
en establecimientos afiliados al correspondiente sistema,
además de otro tipo de beneficios que se le puedan otorgar.
www.bancafacil.cl
22