Pieget
Pieget
Pieget
Carrera: 2° de psicopedagogía
Profesora: Cecilia Paoletti
Alumnas: Barchet Monica-Gleriano Valentina
Así es que la enseñanza para esta teoría es un proceso que se da en conjunto con el
aprendizaje, puede concretarse en objetos, sucesos, en situaciones o en formas de
organización de la realidad y en la propia lengua, que es un elemento fundamental de este
proceso. “La única enseñanza buena, dice Vigotsky es la que se adelanta en el desarrollo”
(“Pensar la educación: las contribuciones de Vigotsky”, pág. 51), es decir que para el autor
“la enseñanza buena es aquella que está atenta a los niveles de desarrollo potencial, es decir, a
aquellos desempeños logrados en el seno de una actividad colaborativa, de modo que los
procesos de aprendizaje producidos en situaciones de enseñanza deberían estar “a la
cabeza” de los
procesos de desarrollo” (“Vigotsky: sujeto y situación, claves de un programa psicológico”;
Ricardo Baquero, pág.. 77). En concreto, la escuela es un lugar por excelencia donde se
desarrolla intencionalmente este proceso de enseñanza, junto con el aprendizaje las cuales
guían el desarrollo cognitivo de un sujeto.
Teniendo en cuenta los elementos de esta teoría el alumno debe ser entendido como un ser
social, producto de interacciones sociales a lo largo de su vida escolar y extraescolar, donde
las funciones psicológicas superiores son producto de estas interacciones sociales. El maestro
es un agente cultural, un mediador, que enseña en un contexto de prácticas y medios
socioculturalmente determinados. Así, a través de actividades conjuntas e interactivas, el
docente procede promoviendo zonas de construcción para que el alumno se apropie de los
saberes.
El proceso de alfabetización es una cuestión destacada por Vigotsky, ya que la escritura es
considerada un sistema simbólico, el cual media entre el sujeto y el objeto de conocimiento,
es a su vez un instrumento/herramienta cultural que funciona como soporte de acciones
psicológicas, “esto permite la ampliación de la capacidad humana de registro, transmisión y
recuperación de ideas, conceptos e informaciones. La escritura nos permite ampliar nuestra
capacidad de registro, memoria y de comunicación” (Kohl, M. “Pensar la educación: las
contribuciones de Vigotsky, Pag. 54)..
Por último, podemos concluir que el ambiente en donde transcurre la vida de cualquier sujeto
es elemental para la construcción de los procesos psicológicos superiores y por ende para el
desarrollo cognitivo, es indispensable que el niño tenga cubiertas sus necesidades sociales,
culturales, biológicas y económicas para poder aprender, pudiendo interiorizar y apropiarse
de los conocimientos.
Glosario
El trabajo está aprobado, pero lean todos los comentarios que les hice. En la primera
parte algunas ideas quedan fragmentadas, revisar en algunas ocasiones la redacción. En
el glosario también tienen que revisar algunas cuestiones.
Nota: 6 +