Pieget

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Materia: Psicología del aprendizaje

Carrera: 2° de psicopedagogía
Profesora: Cecilia Paoletti
Alumnas: Barchet Monica-Gleriano Valentina

Impacto de la Teoría Socio Histórica en el ámbito


educativo.
Lev Vigotsky.

Lev Vigotski fue un Psicólogo y Epistemólogo ruso, fundador de la teoría de desarrollo


cultural y social en los humanos; esta corriente destaca la interacción entre el desarrollo de
las personas y la cultura en la que viven, es decir que el autor de la teoría le da gran
importancia e implicancia de los procesos de desarrollo, las prácticas culturales y los
procesos semiótica, también son fundamental para él la escritura y al lenguaje,
considerándolos como factores fundamentales a la hora de construir el conocimiento. B rindó grandes
aportes a la educación, sugiriendo que el aprendizaje humano es en gran medida un proceso
social.
Dicha teoría plantea que para la incorporación de conocimiento, son necesarios los procesos
de interiorización, Vigotsky dice que: “En el desarrollo cultural del niño,
toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde a nivel individual;
primero entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño
(intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria
lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como
relación entre seres humanos” (Vigotski y el aprendizaje escolar, pág. 7), a esto el lo va a
denominar “Ley de doble formación”, en donde una actividad externa se reconstruye y se
internaliza, es un proceso interpersonal que luego se transmuta en otro intrapersonal y para
que esto suceda son necesarios una serie de sucesos evolutivos.
Con respecto a la escuela, a esta se la considera un ámbito de aprendizaje y de interacción
social, donde el niño aprende mediante la relación con otros pares y adultos, por lo tanto “la
escuela es el lugar por excelencia donde se desarrolla el proceso intencional de enseñanza-
aprendizaje” en el cual tanto quien aprende como quien enseña deben estar involucrados
(“Pensar la educación: las contribuciones de Vigotsky”, Marta Kohl, pág.49).
Por otro lado, este autor rechaza la idea Piagetiana para la cual el desarrollo cognitivo ocurre
en etapas, Vigotsky por el contrario, creía que los niños se desarrollan como resultado de las
interrelaciones sociales independientemente de etapas específicas. Así mismo consideraba
que el desarrollo cognitivo es inseparable de la sociedad en la que vivimos por lo que está a
su vez nos transmite formas de actuar y organizar el conocimiento.
Dicha corriente plantea una serie de instrumentos y procesos que permiten al sujeto adquirir
conocimiento. Afirma que nacemos con Procesos psicológicos elementales: memorización,
actividad senso-perceptiva, motivación, etc. que dan lugar luego a los Procesos psicológicos
superiores. En efecto es nuestro entorno social y cultural el que nos permite utilizar las
habilidades de los procesos psicológicos elementales para desarrollar y finalmente obtener
procesos psicológicos superiores, es decir que las funciones mentales elementales
evolucionan hacia estrategias y procesos mentales más sofisticados y efectivos, a los que
Vigotsky llama procesos psicológicos superiores (atención, lenguaje, pensamiento,
inteligencia y aprendizaje). Cabe mencionar que los procesos psicológicos elementales son
comunes a animales y humanos, mientras que los procesos psicológicos superiores son
efectivamente humanos siendo producto del medio socio cultural.
Vigotsky plantea que el desarrollo cognitivo ocurre idealmente en la zona de desarrollo
próximo; pero primero está lo que podemos hacer por nuestra cuenta (zona de desarrollo
real), luego se encuentra la zona de desarrollo próximo que representa lo que podemos hacer
con la ayuda de un adulto, docente, un amigo, la tecnología o lo que Vigotsky llamó “el otro
más conocedor”, este otro más conocedor será un andamiaje (guia y ayuda) para alcanzar el
nivel de desarrollo siguiente, pero en el caso de un docente “deberá provocar en los alumnos
avances que no sucederían espontáneamente” (“Pensar la educación: las contribuciones de
Vigotsky”, pág. 51), por otro lado los sujetos en situación de aprendizaje (niños) también
pueden ocupar el rol del “otro más conocedor”, para esto es necesario que el maestro propicie
situaciones grupales, intercambios de ideas, trabajos en parejas, cambios de roles donde los
alumnos se ayuden y guíen en la construcción del conocimiento; por último se encuentra la
zona de desarrollo potencial siendo lo que está más allá de nuestro alcance.

Así es que la enseñanza para esta teoría es un proceso que se da en conjunto con el
aprendizaje, puede concretarse en objetos, sucesos, en situaciones o en formas de
organización de la realidad y en la propia lengua, que es un elemento fundamental de este
proceso. “La única enseñanza buena, dice Vigotsky es la que se adelanta en el desarrollo”
(“Pensar la educación: las contribuciones de Vigotsky”, pág. 51), es decir que para el autor
“la enseñanza buena es aquella que está atenta a los niveles de desarrollo potencial, es decir, a
aquellos desempeños logrados en el seno de una actividad colaborativa, de modo que los
procesos de aprendizaje producidos en situaciones de enseñanza deberían estar “a la
cabeza” de los
procesos de desarrollo” (“Vigotsky: sujeto y situación, claves de un programa psicológico”;
Ricardo Baquero, pág.. 77). En concreto, la escuela es un lugar por excelencia donde se
desarrolla intencionalmente este proceso de enseñanza, junto con el aprendizaje las cuales
guían el desarrollo cognitivo de un sujeto.
Teniendo en cuenta los elementos de esta teoría el alumno debe ser entendido como un ser
social, producto de interacciones sociales a lo largo de su vida escolar y extraescolar, donde
las funciones psicológicas superiores son producto de estas interacciones sociales. El maestro
es un agente cultural, un mediador, que enseña en un contexto de prácticas y medios
socioculturalmente determinados. Así, a través de actividades conjuntas e interactivas, el
docente procede promoviendo zonas de construcción para que el alumno se apropie de los
saberes.
El proceso de alfabetización es una cuestión destacada por Vigotsky, ya que la escritura es
considerada un sistema simbólico, el cual media entre el sujeto y el objeto de conocimiento,
es a su vez un instrumento/herramienta cultural que funciona como soporte de acciones
psicológicas, “esto permite la ampliación de la capacidad humana de registro, transmisión y
recuperación de ideas, conceptos e informaciones. La escritura nos permite ampliar nuestra
capacidad de registro, memoria y de comunicación” (Kohl, M. “Pensar la educación: las
contribuciones de Vigotsky, Pag. 54)..
Por último, podemos concluir que el ambiente en donde transcurre la vida de cualquier sujeto
es elemental para la construcción de los procesos psicológicos superiores y por ende para el
desarrollo cognitivo, es indispensable que el niño tenga cubiertas sus necesidades sociales,
culturales, biológicas y económicas para poder aprender, pudiendo interiorizar y apropiarse
de los conocimientos.
Glosario

1- Zona de desarrollo próximo: Distancia entre el nivel real de desarrollo determinado


por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo
potencial determinado por la resolución del problema bajo la guía de un adulto o compañero
más capaz.
2- Ley de doble formación: Proceso de interiorización de desarrollo cultural, es decir
proceso de adquisición de conocimiento que aparece dos veces: primero a nivel social
(interpsicológico) y luego a nivel individual (intrapsicológico).
3- Procesos psicológicos superiores: Se originan en la vida social, en la
participación del sujeto en actividades compartidas con otros. Son especialmente humanos,
constituidos histórica y socialmente, y a su vez son procesos voluntarios, acciones
controladas conscientemente, mecanismos intencionales, es decir que son acciones y procesos
de tipo instrumental y se caracteriza por la incorporación de signos desarrollados histórica y
culturalmente. Se incluye en este proceso a la conciencia, la intención, la planificación, las
acciones voluntarias y deliberadas. Para el desarrollo de estos procesos es importante la
conciencia individual y los aspectos subjetivos que constituyen a cada sujeto. Los procesos
superiores se caracterizan por una autorregulación por parte del individuo.
4-Lenguaje: Instrumento semiótico más versátil y desarrollado, tiene la potencialidad de
poder ser dirigido y utilizado con funciones y características diversas. Orientado centralmente
hacia un “otro”, pero también se puede orientar hacia el propio sujeto.
5-Memoria: Origen y desarrollo de los procesos psicológicos.
6-Instrumental: Su concepción y dominio resulta una fuente de desarrollo.
7- Andamiaje: Se entiende por una situación de interacción entre un sujeto experto, o más
experimentado en un dominio, y otro novato, o menos experto en la que el formato de
interacción tiene por objetivo que el sujeto menos experto se apropie gradualmente del saber
experto. El andamiaje tiene características, debe ser: ajustable, temporal, audible y visible.
8-Zona de desarrollo potencial: Es lo que finalmente aprendió el niño luego de recibir
ayuda de un otro más conocedor, es aquello de lo que finalmente se apropio y puede aplicar
con autonomía.
9-Procesos psicológicos elementales: Estos procesos son el opuesto a los PPS, ya que
son regulados “naturalmente”, es decir que están regulados por mecanismos biológicos o
ligados a “la línea de desarrollo natural”, por lo tanto su desarrollo puede explicarse por
procesos de naturaleza biológica, estos procesos son compartidos con otras especies
superiores. Se trata más precisamente de formas elementales de memorización, actividad
senso-perceptiva, motivación, atención, pensamiento, etc. Los procesos psicológicos
elementales son controlados automáticamente por el entorno.
10-Proceso de enseñanza-aprendizaje: Es un proceso esencial para el desarrollo del
sujeto, este proceso global incluye a alguien que aprende, alguien que enseña (puede ser un
otro social, un objeto, sucesos, situaciones o formas de organización de la realidad y en la
propia lengua) y la relación misma entre ellos (enseñanza-aprendizaje). La escuela es un
ambiente cultural donde se desarrolla de manera intencional este proceso.
11- Mediación semiótica: incorporación de herramientas psicológicas, es decir, que es un
proceso que corresponde a la característica principal del funcionamiento intelectual
propiamente humano. Esta mediación se asienta en la analogía entre herramienta material y
signo.
12- Desarrollo cognitivo: considerado como una entidad autónoma, una serie de
funciones mentales que deben haber sido alcanzadas para desarrollar un determinado
aprendizaje.
Bibliografía.
*Baquero, R.: “Vigotsky y el aprendizaje escolar”; Parte I. La Teoria
Socio-Historica; Aique; 1997; pág. 3-14.
*Baquero, R.: “Vigotsky:sujeto y situación, claves de un programa
psicológico.”; Cap 2; Pág.63-81.
*Baquero, R. “Cap. 5: La zona de desarrollo próximo y el análisis de las prácticas
educativas”, Pág. 157-167.
*Kohl de Oliveira,M.: “Pensar la educación: Las contribuciones de Vigotsky”; Pág. 45-
68.
*Rosas, R.; Sebastian, C.: “Piaget, Vigotsky y Maturana. Constructivismo a tres
voces”; Aique; 2008; Pág. 29-51.
*Apuntes de Cátedra de Psicopedagogía 2022.

El trabajo está aprobado, pero lean todos los comentarios que les hice. En la primera
parte algunas ideas quedan fragmentadas, revisar en algunas ocasiones la redacción. En
el glosario también tienen que revisar algunas cuestiones.

Nota: 6 +

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy