Resumen Unidad 4
Resumen Unidad 4
Resumen Unidad 4
SUPERIORES S.C.
Maestría en Educación
2° Cuatrimestre
Materia
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Para Vygotsky, el conocimiento es una interacción entre el sujeto y su medio social y cultural,
Vygotsky considera cinco conceptos fundamentales: las funciones mentales, las habilidades
psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación. En
este sentido, se explica cada uno de estos conceptos
Vygotsky define que existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las
inferiores son con las que nacemos y las superiores se adquieren y desarrollan con la interacción
social de acuerdo a su cultura.
Vygotsky señala la existencia de la zona de desarrollo próximo que es la interacción con las
personas (maestros, padres o compañeros) con el estudiante y que son en gran medida
responsables de que el individuo aprenda.
b) Histórico cultural, Uso de materiales y signos creados por medios lingüísticos, y hace
cambiar su estructura psicológica.
d) Microgenético. Sólo fue esbozado por Vygotsky ha sido desarrollado con posterioridad por
sus seguidores (Wertsch, 1985) se refiere al estudio de la formación de los procesos psicológicos
en los ambientes característicos de los procedimientos experimentales en psicología.
La escuela se caracteriza por generar un pensamiento para ser aceptados de un grupo cultural. En
el contexto escolar se genera la actividad de estudio que como la del juego y la actividad laboral
productivas todas en uno u otro sentido) que constituyen claros ejemplos de actividad integral del
sujeto en todas sus formas y tipos, en sus pasajes y transformaciones mutuas.
Estudios de la escuela de Ginebra indican que la capacidad de aprendizaje del individuo depende
del nivel de desarrollo cognitivo. De esta forma, la posibilidad de que un alumno pueda realizar
un determinado aprendizaje depende de su nivel de desarrollo cognitivo.
En nuestro país actualmente se observa una apertura para abrirse a nuevas perspectivas teóricas
y metodológicas que permiten procedimientos que contemplan interacciones entre profesores y
alumnos en las relaciones de la enseñanza aprendizaje.
Otra de las aportaciones es la teoría del constructivismo que plantea la formación del
conocimiento “situándose en el interior del sujeto”. El sujeto construye el conocimiento de la
realidad, ya que ésta no puede ser conocida en sí misma, sino a través de los mecanismos
cognitivos de que se dispone, mecanismos que, a su vez, permiten transformaciones de esa
misma realidad. De manera que el conocimiento se logra a través de la actuación sobre la
realidad, experimentando con situaciones y objetos y, al mismo tiempo, transformándolos. Los
mecanismos cognitivos que permiten acceder al conocimiento se desarrollan también a lo largo
de la vida del sujeto.
Perspectiva antropológica.
Perspectiva epistemológica
Desde este perspectiva se concibe al constructivismo como prouesta, sobre el análisis del
conocimiento, sus alcances y limitaciones. Constituye un rompimiento con el núcleo del
programa moderno que se basaba en la creencia en un mundo cognoscible. En un sentido
reflexivo, los supuestos constructivistas se pueden interpretar a dos niveles: desde la naturaleza
del conocimiento abstracto y del conocimiento científico y desde las actividades de conocimiento
de los individuos o las comunidades humanas.
La postura de desarrollo intelectual con énfasis en los contenidos científicos, sostiene que el
conocimiento científico es un excelente medio para el desarrollo de las potencialidades
intelectuales si los contenidos complejos se hacen accesibles a las diferentes capacidades
intelectuales y a los conocimientos previos de los estudiantes. Se advierten dos corrientes dentro
de esta postura: aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje significativo.
Entre los representantes de ellas se menciona a Ausubel y Bruner, aunque este último no sólo ha
desarrollado teoría en torno al aprendizaje por descubrimiento, sino que últimamente ha derivado
hacia posturas mas cercanas al constructivismo social y la psicología narrativa. La corriente de
desarrollo de habilidades cognoscitivas plantea que lo mas relevante en el proceso de aprendizaje
es el desarrollo de tales habilidades y no los contenidos.
Todas estas aportaciones han llevado a enfocarse a un aprendizaje más significativo y establecer
diversos modelos para el proceso de enseñanza aprendizaje.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: