Guia 6702207 - 2023
Guia 6702207 - 2023
Guia 6702207 - 2023
GUÍA DE
ESTUDIO
PÚBLICA
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
CÓDIGO 6702207-
HISTORIA CONTEMPORÁNEA CÓDIGO 6702207-
22-23
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
CÓDIGO 6702207-
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
No existen requisitos previos para poder cursar esta asignatura, pues al ser de un nivel
básico, por sí sola proporcionará al alumno -con el material didáctico y los medios que
estarán a su disposición en el curso virtual- los conocimientos de historia contemporánea
que cualquier graduado en Historia del Arte debe poseer, dentro de su formación integral.
EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos ISIDRO JESUS SEPULVEDA MUÑOZ
Correo Electrónico isepulveda@geo.uned.es
Teléfono 91398-6740
Facultad FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Departamento HISTORIA CONTEMPORÁNEA
El equipo docente de la asignatura Historia Contemporánea está formado por los siguientes
profesores:
Tf.: 913.986.743
Correo electrónico: rnegrete@geo.uned.es
Los alumnos podrán dirigirse a los profesores del equipo docente de la Sede Central, en sus
horarios de guardia, por teléfono, de modo presencial -previa cita-, a través del correo
electrónico, y preferentemente en los foros del Curso virtual que coordina y dirige dicho
equipo docente. De ese modo solucionarán sus dudas de contenidos de la asignatura o
cualquiera otra de carácter docente o académico.
Por su parte los profesores-tutores de los diferentes Centros Asociados les atenderán en sus
horarios de tutorías en los Centros, en red y a través de la videoconferencia en línea, dentro
de los horarios que deberán consultar en los mencionados Centros.
y cultural, con sus manifestaciones artísticas, como elemento esencial de esa realidad y esa
comprensión.
. Conciencia de la continuidad y los cambios evolutivos que tienen lugar en el proceso
histórico, y capacidad para comprenderlos.
. Conocimiento de la evolución de la sociedad, de la cultura y el pensamiento en la edad
contemporánea, así como la comprensión de sus causas.
. Conciencia de la diversidad histórico-cultural, y capacidad para comprender cómo ha
existido, actuado y pensado la Humanidad desde la Revolución francesa hasta la actualidad.
. Capacidad para identificar y manejar adecuadamente las fuentes bibliográficas y
documentales útiles para estudiar la historia contemporánea.
. Capacidad para reunir, seleccionar e interpretar los datos, textos y problemas históricos y
culturales, en relación con el pensamiento histórico.
. Conocimiento de las posibilidades que ofrece internet para el estudio de la historia.
. Capacidad de planificación y organización.
. Capacidad para controlar adecuadamente el tiempo.
. Desarrollo del razonamiento crítico.
. Capacidad para desarrollar una correcta expresión y comunicación.
La relación de esta asignatura con el perfil profesional del Grado es evidente, ya que el
estudioso del Arte precisa obtener unos conocimientos de historia que van a permitirle un
punto de partida, imprescindible para cualquier profesional que se vaya a dedicar al estudio
de las manifestaciones artísticas de la Humanidad. Conocer la cultura material de los siglos
XIX y XX le permitirá obtener un bagaje en formación histórica que le ayudará a elaborar sus
propios criterios y sus propios argumentos sobre el mundo de las artes, y su evolución, en el
periodo que abarca esta asignatura.
Por otra parte, la materia quiere responder a las necesidades de cualquier profesional
historiador del arte, en una doble dirección:
1. Proporcionándole una información actualizada y contrastada de la historia
contemporánea, del mundo en el que se están desarrollando las manifestaciones artísticas
coetáneas.
2. Proporcionándole asimismo un conjunto de actividades prácticas que le capacitarán para
participar activamente en la sociedad.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
El objetivo que el equipo docente de esta asignatura pretende que el alumno obtenga un
buen nivel de conocimientos, tanto teóricos como prácticos, de un programa que está
dividido en dieciséis temas, abarcando desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la
actualidad. Tras la modernidad, el fenómeno revolucionario y el pensamiento liberal acaban
formalmente con toda una serie de instituciones del Antiguo Régimen, durante los años
finales del siglo XVIII y los primeros del XIX. De esta manera comienza el análisis del mundo
contemporáneo, que en sus aspectos sociales, económicos y culturales continúa
fuertemente ligado a la época precedente, hasta avanzado el siglo XIX. E incluso el siglo XX
se asienta en las ideas de la Ilustración, con el fin de la demografía natural, la
industrialización, la revolución agrícola, el predominio de la ciudad sobre el campo, el auge
de las comunicaciones, el establecimiento de los mercados nacionales, los progresos en la
medicina y de la ciencia y la técnica.
A través del estudio de los 25 temas de la asignatura el alumno deberá trabajar los
siguientes contenidos teóricos:
La asignatura comienza con el estudio de un tema dedicado a resumir brevemente el
Antiguo Régimen, el sistema político, económico, social y cultural que imperó en Europa
desde que se constituyeron los Estados modernos hasta la Revolución francesa. El alumno
debe entender cómo era la sociedad, qué regímenes políticos gobernaban, qué tipo de
economía dominaba y qué manifestaciones culturales se produjeron en aquella Europa que,
a la altura del siglo XVIII, comenzaba a abrirse a las luces, a la razón. El alumno que
previamente haya cursado -superando o no- la Historia Moderna del primer cuatrimestre del
curso, recordará lo ya aprendido, pero el que no se matriculó de ella conocerá cómo se vivía
en aquellos siglos en los que se impusieron en Europa las monarquías autoritarias,
defendidas por sus ejércitos y que gobernaban a una sociedad estamental, cerrada.
Abordando abiertamente la materia del programa de Historia Contemporánea, se percibe
que las ideas de la Ilustración fueron la base de las Revoluciones liberales que se produjeron
en el último tercio del siglo XVIII a ambos lados del Atlántico, la norteamericana y la
francesa. Esta revolución -ya centrándonos en la francesa- provocó el choque de las nuevas
ideas y de las clases sociales emergentes con las viejas estructuras políticas y sociales. Por
tanto, en primer lugar el alumno debe analizar cómo la Revolución francesa inició la crisis del
Antiguo Régimen, complejo de estructuras e instituciones sociales, económicas y políticas
que, a partir del modelo francés, fueron desapareciendo lentamente en Europa durante el
siglo XIX.
También habrá de entender el modo en que Napoleón se encargó de extender las nuevas
ideas por toda Europa, dejando su impronta en la nueva organización administrativa, fiscal,
educativa, etc., del Estado, que impulsó una concepción más moderna de la sociedad,
iniciando una modernización decisiva de la sociedad francesa que sembró su semilla en el
resto de Europa, abriendo en definitiva una nueva era en la historia de la Humanidad. Fruto
de esa semilla fueron las ideas revolucionarias que se manifestaron de dos formas: 1º a
través del liberalismo, deseo de mayor libertad e igualdad; y 2º a través del nacionalismo,
aspiración de las naciones y pueblos sometidos, a independizarse y alcanzar su unidad
nacional.
Pero las fuerzas conservadoras trataron de regresar a los tiempos y las estructuras pasadas,
y en consecuencia restaurar los sistemas absolutistas; ello provocaría las revoluciones
liberales burguesas de 1820 y 1830, y posteriormente las democráticas de 1848. En efecto,
la política europea durante el más de medio siglo que separa la celebración del Congreso de
Viena y el final de la guerra franco-prusiana se caracterizó por la lucha entre la persistencia
del Antiguo Régimen y la paulatina introducción del liberalismo. Si la herencia de la
Revolución francesa, expandida como sabemos por toda Europa con las campañas
napoleónicas, fue tratada de barrer por las potencias absolutistas mediante la Restauración,
Igualmente el alumno deberá analizar el crack de 1929, que provocó una profunda depresión
económica que afectó a todo el mundo. Junto a los efectos económicos, la depresión tuvo
graves consecuencias políticas y sociales. En el contexto internacional surgió un
recrudecimiento de los nacionalismos, y en el político el ascenso de partidos de signo
totalitario. Todo ello contribuiría al estallido de la 2ª Guerra Mundial. Estudiará cómo de esta
guerra surgió una Europa dividida y un mundo con formas de organización política y social
antagónicas: el mundo capitalista y el bloque comunista, controlados por las dos
superpotencias, Estados Unidos y la URSS.
En efecto, el mundo que salió de la 2ª Guerra Mundial estuvo caracterizado por:
1) la creación de un nuevo sistema de relaciones internacionales: las relaciones
internacionales fue uno de los sectores más afectados: por una parte se trató de sentar las
bases para que no pudiera repetirse una contienda similar, para lo cual se desarrolló un
sistema de relaciones mundiales con la creación de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU); por otra parte, de la guerra surgió un nuevo orden internacional basado en la
hegemonía de dos grandes potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, que pronto
entraron en un enfrentamiento latente conocido como Guerra fría. Además, un hecho
esencial de la Europa de la posguerra fue el camino iniciado hacia la unificación política. Por
su parte Japón, uno de los países que sufrió más la destrucción en el conflicto, evolucionó
en los años posteriores gracias a su extraordinario desarrollo económico, que le convirtió en
la segunda o tercera potencia mundial. Igualmente se analizará la evolución del gigante
extremo-oriental, China;
2) la generalización de procesos de descolonización que multiplicaron el número de Estados
independientes. En efecto, facilitados por el declive económico de Francia y Gran Bretaña,
desaparecieron los grandes imperios coloniales y aparecieron nuevas naciones en Asia y
África, englobados la mayoría bajo la denominación de Tercer Mundo; y
3) el mantenimiento durante un cuarto de siglo de un crecimiento económico que transformó
profundamente la producción y los mercados, generando nuevos usos sociales y permitiendo
la creación del Estado de bienestar. Pues asentada sobre nuevas bases tecnológicas y
productivas, y participando de innovadoras políticas socio-económicas estatales, a partir del
comienzo de los años cincuenta se produjo una expansión económica sin precedentes,
basada en el aumento de la productividad, del consumo y del comercio internacional.
Mediante este crecimiento y gracias a él, los Estados de Occidente pudieron conformar
amplios sistemas de seguridad social, lo que se llama "el Estado de bienestar". El
crecimiento económico estuvo acompañado de una evolución política variada y cambiante,
aunque similar en todos los países occidentales. Sin embargo fue quebrado por la crisis de
los años setenta, a consecuencia de la subida del precio energético y de la paulatina
sustitución del sistema industrial anterior.
A continuación se comentará con más profundidad los cambios que se produjeron tras la 2ª
Guerra Mundial, o las consecuencias de dicho conflicto, para que el alumno tenga claro lo
que tiene que asimilar del tema. Es importante que entienda las características de los
bloques antagónicos, de las dinámicas descolonizadoras y de los procesos de desarrollo
presentes en el periodo. Pues todas las consecuencias de la Guerra persistieron a lo largo
de décadas, transformando profundamente el mundo actual.
Debe saber que en el sistema bipolar salido de la posguerra mundial, el bloque más
heterogéneo, pluralista y dinámico fue el occidental, caracterizado por la democracia
pluralista, la economía de mercado y el sostenimiento de los derechos humanos. El líder
económico, militar y -en consecuencia- político del bloque occidental fue Estados Unidos,
convertido en superpotencia que garantiza la estabilidad del "mundo libre". En Europa la
necesaria reconstrucción estuvo acompañada de proyectos que garantizaran la imposibilidad
de una nueva gran guerra, lo que condujo a la creación de plataformas de cooperación
económica que lentamente fueron alcanzando mayores dimensiones hasta conformar un
nuevo tipo de unión política, la Comunidad Europea. Japón, como ya hemos comentado, se
convirtió en el extremo occidente, pasando de ser un país arrasado a una potencia
económica, gracias a profundas transformaciones sociopolíticas y a un crecimiento
vertiginoso de su capacidad productiva e innovadora.
En cuanto al otro bloque, también el alumno debe entender el mecanismo por el que, como
consecuencia de su participación en la 2ª Guerra Mundial, de los acuerdos de Yalta y
Potsdam y de la dinámica de la guerra fría, durante más de cuatro décadas la URSS lideró el
bloque de países con regímenes de "socialismo real". El Este de Europa y los numerosos
nuevos Estados africanos y asiáticos, salidos de procesos de descolonización o refundados
tras procesos revolucionarios, aceptaron la ayuda e imitaron las estructuras políticas y
económicas soviéticas, hasta conformar la alternativa al bloque occidental. Las
características comunes de todos los países de socialismo real fueron, en el orden político,
la hegemonía de un partido único (partido comunista) y la identificación entre el partido y el
Estado, lo que convertía en mero ejercicio formal el estado de derecho y la separación de
poderes; en el orden económico se caracterizaron por la propiedad estatal de los medios de
producción, la planificación centralizada de toda producción, el control de la distribución y la
regulación del consumo; y en el orden social, la aplicación de rígidas normas de control.
Se ha visto que otra consecuencia de la guerra fue el múltiple proceso de descolonización
que entonces se produjo. Movimientos independentistas que conllevaron la desaparición de
los grandes imperios coloniales. El alumno debe entender también que la mayoría de los
países que alcanzaron su independencia tras la Guerra Mundial, constituidos nuevos
Estados, se englobaron bajo la denominación de Tercer Mundo, por su voluntad de constituir
una especie de tercera fuerza en la política internacional, independiente tanto de la URSS
como de los Estados Unidos. Son los Países No Alineados. Por tanto, de este proceso el
alumno deducirá que la bipolaridad entre las dos superpotencias no fue absoluta ni general.
En efecto, la mayor parte de la población mundial vivió en países no pertenecientes a
ninguno de los dos grandes bloques, aunque su existencia se viera influenciada por la guerra
fría. Los procesos de descolonización abiertos a partir de la guerra mundial conformaron una
nueva realidad internacional con la creación de un centenar de nuevos Estados; pero más
allá de la aparición del nuevo mapa geopolítico, lo más trascendente fue la emergencia de
los enormes problemas demográficos, económicos y políticos de estos nuevos Estados (o de
aquellos con dependencias externas, como los de América Latina), a los que genéricamente,
a pesar de las grandes diferencias entre unos y otros, se denominó Tercer Mundo, ya hemos
explicado el porqué del término.
En su estudio analítico y crítico el alumno debe comprender que, durante las tres últimas
décadas, con el final de la guerra fría y los profundos cambios estructurales -a los que se
designa sintéticamente como globalización-, se han producido una serie de fenómenos
(algunos acentuando tendencias de décadas pasadas), que han transformado
profundamente el mundo actual: políticamente hemos presenciado el final de la
confrontación bipolar que fundamentó las relaciones internacionales durante el último medio
siglo, y la crisis del modelo característico de organización política de la contemporaneidad, el
Estado nacional; económicamente, hemos asistido a la interrelación de las economías
nacionales, la imbricación de los mercados financieros mundiales y el surgimiento de
grandes conjuntos regionales de libre comercio; social y culturalmente, la crisis de la
racionalidad clásica abrió el debate sobre la superación de la modernidad. La trascendencia
de estos cambios, que hacen tan distinto el mundo actual del salido de la 2ª Guerra Mundial,
sugiere un final de época y el comienzo de un nuevo periodo histórico.
Por último el alumno observará que, con el final de la guerra fría, durante los años noventa
se produjeron cambios radicales en las relaciones internacionales, generándose una oleada
democratizadora, pero también multiplicándose los conflictos internos. Ello obligó a
multiplicar las operaciones internacionales de pacificación dirigidas por la ONU. Tras los
atentados del 11-S, que atacaron directamente el centro de la superpotencia única, la
seguridad pasó a ser la seña de identidad de la sociedad global. Los principales Estados han
debido adaptarse a las nuevas realidades, conformando un escenario internacional más
dinámico y complejo. De modo que durante las tres últimas décadas se han generado unas
transformaciones trascendentales de las que ha emergido un nuevo sistema, más integrado
e interinfluyente.
Conclusión de todo lo que acabamos de comentar: el alumno debe tener un conocimiento
comprensivo y razonado, tanto de la evolución política de los principales actores
internacionales, como de los cambios estructurales a los que designamos como
globalización.
Si el alumno observa estas indicaciones de la Guía de Estudio, asimilará y comprenderá los
contenidos teóricos fundamentales de la asignatura de Historia Contemporánea, y logrará la
adquisición de los conocimientos y destrezas necesarios para ubicar y explicar los contextos
político, socioeconómico y cultural. Así mismo alcanzará el conocimiento de los recursos
para la localización de la bibliografía y documentales para el estudio y la investigación
histórica, de modo que sea capaz de discernir las más apropiadas para cada caso concreto.
Además de todo lo anterior, conocerá las posibilidades que ofrece internet y adquirirá las
destrezas relativas a las técnicas para la elaboración de trabajos históricos de síntesis, que
comprenden, principalmente, las siguientes fases: búsqueda y selección de recursos
bibliográficos y documentales; organización, lectura y análisis de la documentación
recopilada; síntesis y estructuración del discurso histórico; exposición y defensa de
conocimientos e hipótesis de trabajo y, por último, redacción de conclusiones bien
estructuradas.
Pero conocer la información y ser capaz de analizarla será solamente el primer paso, al que
deberán seguir la comprensión e interpretación de los datos, y el análisis que permita
descubrir la existencia de patrones culturales con los que proceder a identificar, comparar y
relacionar. El paso siguiente consistirá en sintetizar, relacionando los aspectos sociales,
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
Centro Asociado para conocer las fechas y horarios de las tutorías). Y todo este apoyo se
completará con el curso virtual, en el que el alumno encontrará información detallada sobre
el material didáctico, las tareas evaluables, la información de esta Guía, sobre las pruebas
presenciales, así como los foros -de profesores tutores, equipo docente y alumnos- en los
que podrá exponer sus dudas, problemas, quejas..., evitando la desorientación y
solucionando rápidamente cualquier problema.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen de desarrollo
Preguntas desarrollo 4
Duración del examen 90 (minutos)
Material permitido en el examen
Ninguno
Criterios de evaluación
Prueba presencial:
Consiste en una prueba propuesta por el equipo docente de la asignatura, que
tendrá una duración máxima de 1,30 horas y se desarrollará en un Centro
Asociado de la UNED, en las fechas y lugares anunciados por la UNED para cada
curso académico.
La calificación final ponderará, conforme a los siguientes criterios, los resultados
de la evaluación continua o formativa desarrollada por el estudiante: hasta un
100% de la calificación se podrá obtener con la prueba final presencial, y hasta un
10% de la calificación se podrá obtener con la elaboración de la Prueba de
Evaluación a Distancia. Para ello es preciso aprobar las dos partes de manera
independiente. Por tanto el alumno que opte únicamente por el examen final,
tendrá esa nota directamente como calificación final del curso; y el que realice
examen y evaluación continua ponderarán ambas notas, si ambas son 5 o
superior; en este último caso la evaluación continua sólo contará si la calificación
obtenida es superior a la del examen; es decir, siempre sumará, nunca restará a
la calificación del examen final.
De esta forma será posible evaluar no sólo los conocimientos teóricos
alcanzados, sino también las habilidades y actitudes desarrolladas en las
actividades y prueba de evaluación que integran la evaluación continua.
Tipo de examen, su duración y los criterios de corrección
La Prueba Presencial (examen) constará de dos partes:
1- Preguntas cortas: 3 preguntas sobre conceptos, personajes o acontecimientos,
con posibilidad de respuesta con extensión limitada.
2- Tema de desarrollo: propuesta de dos temas, de los que el alumno habrá de
desarrollar sólo uno, con una extensión libre.
La duración del examen será de 1,30 h.
En la calificar del ejercicio se valorará tanto el nivel de conocimientos teóricos
demostrado en la exposición como la elaboración personal de dicha exposición,
en la que se deberá demostrar la capacidad de síntesis, comprensión y análisis,
atendiendo también a la redacción y la ortografía.
% del examen sobre la nota final 100
Nota del examen para aprobar sin PEC 5
Nota máxima que aporta el examen a la 10
calificación final sin PEC
Nota mínima en el examen para sumar la 5
PEC
Comentarios y observaciones
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ISBN(13):
Título:HISTORIA GLOBAL CONTEMPORÁNEA
Autor/es:Isidro Sepúlveda Muñoz ;
Editorial:: MCGRAW-HILL
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ISBN(13):9788436261219
Título: HISTORIA CONTEMPORÁNEA (Madrid, 2010)
Autor/es:Rivas Lara, L. (Coord.) ; Sepúlveda Muñoz, I.: ; García Queipo De Llano, G. ;
Editorial:U N E D
ISBN(13):9788484320425
Título:HISTORIA DEL SIGLO XX :
Autor/es:
Editorial:CRÍTICA
ISBN(13):9788484567004
Título:HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Autor/es:Martínez, J. ;
Editorial:: TIRANT LO BLANCH
El alumno de esta asignatura dispondrá, además de los medios básicos mencionados en los
apartados correspondientes de esta Guía (Bibliografía básica, Bibliografía complementaria y
Metodología), de otros recursos como son las consultas en las bibliotecas de los Centros
Asociados y en la Biblioteca Central, así como de la programación radiofónica y el Curso
virtual.
En el Curso virtual el equipo docente ha confeccionado materiales complementarios
(Glosario, tutorías) y ha seleccionado un amplio y variado material de apoyo para ayudar al
alumno en su preparación de la asignatura: documentos y mapas históricos, videos
pedagógicos y documentales, postcast y bases de datos académicas.
En la plataforma del curso aparecerán las orientaciones generales, consejos, avisos de
interés, aclaración de dudas, información puntual sobre exámenes, o cualquier otro aspecto
que pueda surgir durante el curso académico. Se recomienda al estudiante la participación
en los foros, pudiendo enviar al equipo docente cualquier consulta a través de los mismos.
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.