Guia 67022100 2020
Guia 67022100 2020
Guia 67022100 2020
GUÍA DE
ESTUDIO
PÚBLICA
19-20
HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO:
SIGLO XIX
CÓDIGO 67022100
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
El arte del siglo XIX significa la eclosión y el fin de una manera de entender el arte y el
principio de varias revoluciones estéticas que se desarrollarán plenamente en el siglo XX.
Las academias ya no serán las únicas instituciones reguladoras del gusto: museos,
exposiciones y salones se convertirán en foros imprescindibles a la hora de marcar las
pautas artísticas. El artista pasará de ser un asalariado a las órdenes de los poderosos, a ser
ensalzado o maldito según los dictámenes del público y del mercado.
Pero el camino hacia la modernidad será largo y supondrá, sobre todo, la ruptura con la
unidad de estilo que propugnaba el llamado Neoclasicismo, entendido éste como la última
etapa de la Edad Moderna.
A lo largo del siglo XIX se camina a expensas de la fascinación que proporciona la historia,
una historia que lo mismo podría recordar el pasado o ser la narración del presente, así se
va a ir avanzando hacia la fragmentación estilística en un intento por lograr un estilo nuevo
que sea representación de una sociedad industrial fascinada por el progreso.
Hacia fin de siglo el Modernismo aparece como un esfuerzo de unidad, el último intento por
lograr un estilo internacional y unitario hasta que el Movimiento Moderno arrase los tímidos
intentos de innovación.
El estudio de la asignatura proporcionará al estudiante una visión sintética del desarrollo del
arte desde 1789 (Revolución Francesa) hasta 1900. La materia le abrirá también las puertas
al conocimiento de aspectos como el urbanismo o la historia de la arquitectura. Será una
continuidad de la materia Historia del Arte Moderno: el Barroco y la entrada necesaria para la
comprensión de los fenómenos artísticos del siglo XX, continuando así de manera diacrónica
en el estudio de otras materias del Grado. El estudio del arte del Siglo XIX también enlaza
con otras asignaturas presentes en el Grado como son la Historia Contemporánea, la
Historia de la Filosofía, Los Discursos del Arte Contemporáneo etc.
EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos MARIA DOLORES ANTIGÜEDAD DEL CASTILLO OLIVARES
(Coordinador de asignatura)
Correo Electrónico mantiguedad@geo.uned.es
Teléfono 91398-6786
Facultad FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Departamento HISTORIA DEL ARTE
Para facilitar el contacto se especifican los días y el horario de atención al estudiante de los
profesores, bien presencial o telefónica.
Mª Dolores Antigüedad del Castillo-Olivares
- Despacho 3.10, Edificio de Humanidades, UNED, C/ Senda del Rey, nº 7, 28040 Madrid.
- Teléfono: 00-34-913986786
- Correo- e: mantiguedad@geo.uned.es
- Horarios: Martes de 10.00 a 14.00 y miércoles de 10.00 a 14.00 y de 15.30 a 19.00
Además del apoyo del Equipo Docente, el estudiante cuenta con la ayuda de Profesores-
Tutores en los Centros Asociados, en tutoría presencial o en red que seguirá sus prácticas y
evaluará sus ejercicios de evaluación continua que ponderarán un 10% la nota final.
Competencias generales:
Competencia en la recopilación de
información, manejo de bases de datos y su
5.4.
presentación
Competencias específicas:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Los resultados de aprendizaje que se pretenden que el alumno alcance son los siguientes:
• Conseguir los conocimientos necesarios de Historia del Arte Contemporáneo: Siglo XIX y
ser capaz de valorar su importancia y significado en el contexto de la Historia del Arte.
• Comprender que el arte del siglo XIX está inscrito en un proceso histórico y es
consecuentemente deudor de manifestaciones artísticas anteriores y puede ser anticipo de
las corrientes artísticas del siglo XX.
• Obtener una visión clara de las características del arte decimonónico, de la labor de sus
artistas y de la relevancia y estela de sus obras, así como de su imagen a través de la
crítica.
• Adquirir destrezas adecuadas al análisis de las obras de arte decimonónicas, estudiándolas
desde el contexto histórico, social y político, así como desde el punto de vista formal.
• Capacidad para utilizar la terminología artística adecuada a los diferentes ámbitos que
componen la materia.
• Adquirir las destrezas relativas a las técnicas de elaboración de trabajos que comprenden
las siguientes capacidades: búsqueda de recursos bibliográficos y documentales,
estructuración, exposición y defensa de conocimientos e hipótesis de trabajo.
En el aprendizaje para su actividad profesional el estudiante
• Habrá ampliado sus conocimientos de informática relativos al ámbito de estudios,
imprescindibles para el contacto con el equipo docente y para la realización de las
prácticas.
• Habrá aprendido a organizar su tiempo para estructurar el trabajo autónomo.
• Habrá desarrollado la capacidad de análisis y síntesis, así como la gestión de la información
y compilación de datos para la elaboración y defensa de su investigación.
• Habrá entrenado y mejorado su capacidad de análisis visual y su capacidad de contrastarlo
con las principales manifestaciones del arte del Siglo XIX.
CONTENIDOS
7.Realismo y realismos
8.Impresionismo y academicismo
METODOLOGÍA
• Lectura de las orientaciones generales que se faciliten por parte del equipo docente.
• Lectura de los Temas del Programa como material básico para el aprendizaje y de los
materiales complementarios que se encontrarán en la página web de la asignatura.
• Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados o a través de Internet.
• Solución de dudas planteadas de forma presencial, vía correo electrónico o a través de los
cursos virtuales.
El estudiante deberá dedicar al cumplimiento de estas actividades un 20% del tiempo total
estimado para la preparación de la asignatura (150 horas, 6 créditos ECTS), que son 30
horas (1,2 créditos).
B) Actividades prácticas:
• Lectura de las orientaciones generales facilitadas por el equipo docente para la realización
de las actividades prácticas planteadas.
• Elaboración de dichas actividades en la tutoría presencial o a través de Internet. Estas
actividades pueden hacerse se manera individual o en grupo. Consisten principalmente en
el comentario de las obras más representativas del período objeto de estudio o de los textos
teóricos más significativos citados en la bibliografía. La actividad puede orientarse hacia el
comentario de una exposición, museo o visita a un determinado monumento contemplado
en el temario de la asignatura.
• Localización de materiales gráficos en Internet y la consulta de bancos de imágenes
elaborados por el Equipo Docente.
• Revisión de las prácticas con los docentes en las tutorías del centro Asociado.
El estudiante deberá dedicar al cumplimiento de estas actividades un 20% del tiempo total
estimado para la preparación de la asignatura (150 horas) que son 30 horas (1,2 créditos).
Consiste en el trabajo que el estudiante realiza de forma individual, comprende las siguientes
actividades:
El estudiante deberá dedicar al cumplimiento de estas actividades un 60% del tiempo total
estimado para la preparación de la asignatura (150 horas) que son 90 horas (3,6 créditos).
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen de desarrollo
Preguntas desarrollo 2
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
Ninguno
Criterios de evaluación
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ISBN(13):9788499611952
Título:EL SIGLO XIX: LA MIRADA AL PASADO Y LA MODERNIDAD (2018)
Autor/es:Nieto Alcaide, Víctor ; Antigüedad Del Castillo-Olivares ; Martínez Pino, Joaquín ;
Editorial:Editorial Universitaria Ramón Areces
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ANTIGÜEDAD, Mª D y AZNAR, S.: El siglo XIX. El cauce de la memoria. Ed. Istmo, Madrid,
1988.
ARGAN, G. C.: El arte moderno. Del Iluminismo a los movimientos contemporáneos. Ed.
Akal, Madrid, 1991.
CALVO SERRALLER, Francisco: El arte contemporáneo. Taurus, Madrid, 2001.
BENEVOLO, L.: Historia de la Arquitectura Moderna. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 6ª Ed.
1987.
FRAMPTON, Kenneth: Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona, Ed. Gustavo
Gili, 1998.
REYERO, Carlos: Introducción al arte occidental del siglo XIX. Madrid, Ed. Cátedra, 2014.
ROSENBLUM, R. y JANSON, H.W.: El arte del siglo XIX. Madrid, Akal Ed. 1992.
Los medios de apoyo que podrá utilizar el estudiante son los siguientes:
• Tutorías presenciales ofrecidas en cada uno de los Centros e impartidas por el Profesor-
Tutor de la asignatura.
• Tutorías en línea a cargo de los Profesores-Tutores de los Centros Asociados y del Equipo
Docente de la asignatura.
• Aulas de informática disponibles para los alumnos en los Centros Asociados.
• Acceso a los fondos de la Biblioteca Central y de la Mediateca de la UNED y las Bibliotecas
de los Centros Asociados. En ellas el estudiante podrá consultar la bibliografía básica y
complementaria recomendada en esta asignatura, así como los materiales audiovisuales.
También podrá servirse del préstamo interbibliotecario en caso de no encontrar en la
biblioteca de su Centro algunos de los textos necesarios para el estudio de la asignatura.
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.