EL259 Analisis de Circuitos Electronicos 202301
EL259 Analisis de Circuitos Electronicos 202301
EL259 Analisis de Circuitos Electronicos 202301
INFORMACIÓN GENERAL
Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.
Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.
III. INTRODUCCIÓN
El curso de Análisis de Circuitos Electrónicos ha sido diseñado para que el futuro ingeniero electrónico pueda
enlazar el mundo analógico con el digital analizando y construyendo amplificadores lineales de baja frecuencia.
La asignatura busca desarrollar la competencia general de Ciudadanía a nivel 2 y la competencia específica
ABET 4 a nivel intermedio.
Al finalizar el curso, el estudiante analiza amplificadores para sensores, circuitos con amplificadores
operacionales, filtros activos y los utiliza en una serie de aplicaciones del mundo real, de una manera creativa,
con ética, simulando su funcionamiento, contribuyendo a una mejor calidad de vida y bienestar de las personas.
Competencias:
Ciudadanía
1
Nivel de logro:2
Definición: Capacidad para evaluar el sentido ético de las acciones y decisiones en su relación con la
convivencia humana en sociedades plurales y el respeto de los derechos y deberes ciudadanos.
Competencias
ABET 4
Definición: Reconoce responsabilidades éticas y profesionales en los trabajos de ingeniería electrónica y emite
juicios informados, que consideran el impacto de las soluciones de ingeniería electrónica en contextos globales,
económicos, ambientales y sociales
V. UNIDADES DE APRENDIZAJE
LOGRO
Al finalizar la unidad, el estudiante, analiza circuitos de varias etapas teniendo en cuenta sus especificaciones básicas
como ganancia, resistencia de entrada, de salida.
TEMARIO
Semana: 1
Contenido (temario):
-Introducción al curso. Explicación del sílabo. Explicación de la malla curricular de Ingeniería electrónica y su relación
con el curso y las competencias. Análisis por inspección. Amplificadores de varias etapas con acoplo directo y directo.
Análisis en DC y AC.
Actividades de aprendizaje
Trabajo en grupo.
Evidencias de aprendizaje:
Ninguna
Bibliografía:
SEDRA, Adel (2015) Microelectronics Circuits. Nueva York: Oxford University Press (621.3815 SEDRA 2015).
2
Semana: 2
Contenido (temario):
Actividades de aprendizaje:
- Laboratorio 1a: Guía de Laboratorio 1a: Amplificador de varias etapas con BJT. Actividad grupal.
Evidencias de aprendizaje:
Ninguna
Bibliografía:
SEDRA, Adel (2015) Microelectronics Circuits. Nueva York: Oxford University Press (621.3815 SEDRA 2015).
Semana: 3
Contenido (temario):
- El par diferencial BJT. Característica de transferencia. Amplificación en modo diferencial y modo común. CMRR.
Fuentes de corriente.
Actividades de aprendizaje:
Ejercicios propuestos.
Laboratorio 1b: Guía de Laboratorio 1b: Amplificador cascodo con BJT. Actividad grupal.
Evidencias de aprendizaje:
Ninguna
Bibliografía:
SEDRA, Adel (2015) Microelectronics Circuits. Nueva York: Oxford University Press (621.3815 SEDRA 2015
Semana: 4
Contenido (temario):
Amplificador diferencial con carga activa. Amplificadores diferenciales cascodos. Amplificador de varias etapas con
amplificadores diferenciales. Características no ideales del par diferencial con BJT.
- Actividades de aprendizaje:
3
Ejercicios propuestos.
- Evidencia de aprendizaje
Laboratorio 1
Bibliografía:
SEDRA, Adel (2015) Microelectronics Circuits. Nueva York: Oxford University Press (621.3815 SEDRA 2015).
Semana: 5
Contenido (temario):
- El par diferencial con MOS. Característica de transferencia. Ganancias en modo diferencial y común. CMRR.
Fuentes de corriente. Amplificador con carga activa.
- Actividades de aprendizaje:
- Ejercicios propuestos
Evidencias de aprendizaje
Ninguna
Semana: 6
Contenido (temario):
-Amplificador diferencial MOS con carga activa. Amplificadores diferenciales MOS cascodos. Amplificador de varias
etapas con amplificadores MOS diferenciales (CMOS y BiCMOS). Características no ideales del par diferencial con
MOS.
Actividades de aprendizaje:
Laboratorio 2a. Guía de Laboratorio 2a. Amplificador diferencial con BJTs y MOSFETs. Actividad grupal.
Evidencia de aprendizaje
4
PC1: Práctica calificada 1. Se evaluará los contenidos de la Unidad 1 hasta la semana 4 inclusive.
Ninguna
Bibliografía:
SEDRA, Adel (2015) Microelectronics Circuits. Nueva York: Oxford University Press (621.3815 SEDRA
HORA(S) / SEMANA(S)
Horas: 30. Semanas 1, 2, 3, 4, 5 y 6
LOGRO
Al finalizar la unidad, el estudiante analiza el funcionamiento de circuitos básicos con amplificadores operacionales y
sus principales especificaciones.
TEMARIO
Semana: 7
Contenido (temario):
Actividades de aprendizaje:
- Laboratorio 2b. Guía de Laboratorio 2b. Configuraciones básicas con amplificadores operacionales I.
Evidencia de aprendizaje
Bibliografía:
SEDRA, Adel (2015). Microelectronics Circuits. Nueva York: Oxford University Press (621.3815 SEDRA 2015).
Semana 8:
Contenido (temario):
Actividades de aprendizaje:
Evidencias de aprendizaje:
5
TP: Informe escrito de resolución de problemas de amplificadores diferenciales con BJT y MOS y amplificadores
operacionales. Actividad grupal.
Bibliografía:
SEDRA, Adel (2015) Microelectronics Circuits. Nueva York: Oxford University Press (621.3815 SEDRA 2015).
Semana: 9
Contenido (temario):
-Ancho de banda a plena potencia. Rechazo al modo común (CMRR). Factor de Rechazo a Fuente de Alimentación
(PSSR). Problemas de CC.
Actividades de aprendizaje:
Evidencias de aprendizaje:
Ninguna
Bibliografía:
SEDRA, Adel (2015) Microelectronics Circuits. Nueva York: Oxford University Press (621.3815 SEDRA 2015).
Semana 10
Contenido (temario)
- Actividades de aprendizaje:
Ejercicios propuestos
Evidencias de aprendizaje
Laboratorio 2
HORA(S) / SEMANA(S)
Horas: 18. Semanas 7,8, 9 y 10
LOGRO
6
Al finalizar la unidad, el estudiante analiza y diseña filtros activos de propósitos específicos.
TEMARIO
Semana: 11
Contenido (temario):
Filtros activos Butterworth y Chebyshev. Funciones de filtro de primer y segundo orden. Células Sallen-Key. Diseño
de filtros.
Actividades de aprendizaje:
Laboratorio 3a. Guía de Laboratorio 3a. Configuraciones básicas con amplificadores operacionales II.
Evidencias de aprendizaje:
PC2: Práctica calificada 2. Se evaluará los contenidos de las semanas 5 y 6 de la Unidad 1 y los contenidos de las
semanas 7 y 9 de la unidad 2.
Bibliografía:
SEDRA, Adel (2015) Microelectronics Circuits. Nueva York: Oxford University Press (621.3815 SEDRA 2015).
Semana: 12
Contenido (temario):
Actividades de aprendizaje:
Evidencias de aprendizaje:
Ninguna
Bibliografía:
SEDRA, Adel (2015) Microelectronics Circuits. Nueva York: Oxford University Press (621.3815 SEDRA 2015).
HORA(S) / SEMANA(S)
10. Semanas 11 y 12
VI. METODOLOGÍA
El Modelo Educativo de la UPC asegura una formación integral, que tiene como pilar el desarrollo de
competencias, las que se promueven a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante
cumple un rol activo en su aprendizaje, construyéndolo a partir de la reflexión crítica, análisis, discusión,
7
evaluación, exposición e interacción con sus pares, y conectándolo con sus experiencias y conocimientos
previos. Por ello, cada sesión está diseñada para ofrecer al estudiante diversas maneras de apropiarse y poner en
práctica el nuevo conocimiento en contextos reales o simulados, reconociendo la importancia que esto tiene
para su éxito profesional.
Usted desarrollará sus competencias que se van logrando a través del desarrollo del curso. Esto implica su
asistencia puntual, su participación activa en las clases, el estudio de las notas de clases, del texto, de la
información colocada en el aula virtual, su propia búsqueda de información, el correcto análisis de los circuitos
estudiados, experimentación de los circuitos propuestos en las guías de laboratorio y sobre todo la correcta
integración de los conceptos básicos en todo momento para resolver problemas. El trabajo en grupo es un
trabajo colaborativo de mutuo apoyo y se ahorrará un buen tiempo si aprovecha la sinergia con sus compañeros.
El estudiante deberá dedicar al menos 6 horas para las lecturas y desarrollo de las actividades complementarias
a la semana, fuera del horario de clases.
En la modalidad Virtual, se considera que el estudiante cuenta con todos los recursos tecnológicos requeridos
para llevar las clases de manera adecuada (computadora con el software necesario, micrófono, cámara,
conexión internet con el ancho de banda adecuado, entre otros). El profesor podrá solicitar el encendido de
cámaras o la participación en cualquier momento de la sesión de clase. Asimismo, podrá solicitar evidencia del
trabajo realizado en simulador o implementado. Estas acciones podrán también formar parte del puntaje de
participación o de alguna evaluación continua.
VII. EVALUACIÓN
FÓRMULA
11% (LB1) + 17% (PC1) + 10% (DD1) + 2% (TP1) + 11% (LB2) + 17% (PC2) + 11% (LB3) +
17% (PC3) + 4% (TF1)
8
VIII. CRONOGRAMA
https://upc.alma.exlibrisgroup.com/leganto/readinglist/lists/9510369590003391?institute=51UPC_INST
&auth=LOCAL
9
ANEXO
En este anexo, se encuentran los reglamentos que todo alumno está obligado a leer y a cumplir en su rol de estudiante
universitario en la UPC.
REGLAMENTO DE DISCIPLINA DE ALUMNOS :
https://sica.upc.edu.pe/categoria/reglamentos-upc/sica-reg-26-reglamento-de-disciplina-de-alumnos
REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASOS DE HOSTIGAMIENTO SEXUAL- UPC:
https://sica.upc.edu.pe/categoria/normalizacion/sica-reg-31-reglamento-para-la-prevencion-e-
intervencion-en-casos-de-hostiga
10