Enfermedad Diverticular Colónica
Enfermedad Diverticular Colónica
Enfermedad Diverticular Colónica
Factores de riesgo
• Hombre. • Consumo elevado de carnes rojas
• Edad: la incidencia de divertículos aumenta (divertículos en colon derecho).
con la edad. A partir de los 50 años. • Estrés emocional.
• Dieta pobre en fibra (divertículos en colon
izquierdo).
Características
• Tamaño: variable desde 1 mm hasta cm.
• Número: variable desde 1 a cientos.
• Según su estadio evolutivo:
- Intramurales o hipertónicos (estadio prediverticular): con el tiempo estos divertículos
aumentan de tamaño, protruyen y se convierten en extramurales.
- Extramurales o hipotónicos: de mayor tamaño, redondos con forma de bolsa o saco.
Localización
Colon descendente 75%, ascendente 12%, transverso 2%, apendicular 0,5%, rectales 0,5%.
Fisiopatogenia
Anomalías en la motilidad del colon constituyen un factor etiológico fundamental. Mayor
actividad motora (bajo contenido de fibras)
- Aumento de la presión intraluminal. - Mayor amplitud y duración de las ondas
- Aumento del número de ondas peristálticas
peristálticas. - Mayor actividad contráctil segmentaría
- Asincronismo entre contracción y relajación
Esto aumentaría la presión en las cámaras endoluminales de hiperpresión que normalmente se
forman en sigmoides, lo cual favorece la herniación de la mucosa a través de zonas débiles en la capa
muscular.
Formas clínicas
Incluye desde su presencia asintomática (enfermedad diverticular no complicada) hasta su
inflamación, perforación, fístulización, obstrucción o hemorragia (enfermedad diverticular complicada).
Diverticulitis
Inflamación aguda diverticular secundaria a una miniperforacion de un divertículo
(peridiverticulitis), aunque en este caso el bloqueo es adecuado e impide que la infección se difunda.
• Clínica: es una apendicitis del lado izquierdo. Signos y síntomas en relación con magnitud de
inflamación subyacente:
- Dolor en FII. - A veces signos de irritación vesical (por
- Anorexia. contigüidad) como disuria, tenesmo,
- Náuseas y vómitos (a veces). polaquiuria. También (por irritación
- Fiebre (sospechar complicaciones de nerviosa) dolor de pene, escroto y región
diverticulitis). suprapúbica.
- Falta de eliminación de gases y heces.
• Examen físico:
- Inspección: distensión abdominal ligera.
- Palpación:
a. Dolor a la compresión/descompresión en FII.
b. Defensa/contractura en FII.
c. Masa palpable de bordes difusos (diferencial con cáncer).
- Tacto rectal: dolor en fondo de saco de Douglas derecho.
• Exámenes complementarios:
- Laboratorio de rutina: hemograma (leucocitosis hace sospechar complicaciones de la
diverticulitis, TC/Ecografía descartan absceso y peritonitis), VSG, glucemia, urea, examen de
orina.
- Rx de tórax y simple de abdomen: para descartar complicaciones evolutivas (neumoperitoneo,
colecciones líquidas libres) u otras patologías.
- Ecografía y/o TC de abdomen y pelvis: en caso de sospecha clínica de complicaciones de
diverticulitis.
- Contraindicado: colonoscopia y colon por enema en episodio agudo por riesgo de perforación
y pasaje del contraste a cavidad abdominal. Se hace a las semanas (ver seguimiento) para
descartar cáncer de colon u otra patología de colon, ya que la TC/ecografía no son
diagnosticas de estas patologías.
• DD: colitis isquémica, enfermedad de Crohn y carcinoma.
• Complicaciones:
- Inflamatorias agudas: flemón, absceso, peritonitis.
- Inflamatorias crónicas: fístula.
Inflamatorias crónicas
Fístula
Por infección reiterada o apertura de un absceso paradiverticular, el colon enfermo puede
comunicarse con vísceras adheridas mediante un trayecto fistuloso. La forma más frecuente es la
colovesical, sobre todo en hombres (ya que en la mujer la interposición de útero, entre colon y vejiga,
hace de barrera defensiva).
• Clínica: fecaluria, neumaturia, fiebre y signos de irritación vesical (disuria, tenesmo, polaquiuria).
Infecciones urinarias a repetición.
• Exámenes complementarios:
- Colon por enema: pasaje de bario (30%).
- Citoscopía: es el estudio de elección para confirmar sospecha. Se observa orificio vesical de
fístula.
• Formas menos frecuentes son:
- Entre colon e ID: da diarreas abundantes.
- Colon y otros segmentos del colon: más común al ciego. Da diarreas abundantes. Se
diagnostica con colon por enema (pasaje de contraste).
- Entre colon y trompa: da piosalpinx.
- Colon y útero: da endometriosis inespecífica.
- Vagina: provoca salida de heces y gas por la vagina. Se diagnostica con especuloscopía.
- Colon y pared abdominal: de FII o de fosa lumbar.
• Tratamiento: siempre cirugía electiva.
Obstrucción
Por fibrosis secundaria a diverticulitis reiteradas. Difícil diferenciar de obstrucción del ID (por
adherencia de un asa al foco inflamatorio) y coexistencia con cáncer. La única de diferenciar mediante
el estudio por biopsia de la pieza diverticular.
• DD: carcinoma, pielonefritis, apendicitis.
Hemorragia diverticular
El sangrado aparece en el 2-25% de la población con divertículos. En los pacientes ancianos
es una de las causas más frecuentes de HDB después de la angiodisplasia. Por rotura de la “vasa
recta” del divertículo.
El sangrado cede espontáneamente en general, 22 a 38% tiene resangrado, desp del 2do el
riesgo de resangrado es >50%.En hemorragia mayor que no cede hacer endoscopia para buscar la
causa y realizar hemostasia con adrenalina, coagulación bipolar, clip o ligadura.
Sangrado masivo y no se encuentra la causa o no se puede hacer endoscopia, hacer
angiografía que permite una localización precisa del sitio de sangrado y posibilita el tratamiento
(inyección intraarterial de vasopresina o embolizacion angiográfica)