LOGJCC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

Segundo Suplemento del Registro Oficial No.

52 , 22 de Octubre 2009

Normativa: Vigente

Última Reforma: Segundo Suplemento del Registro Oficial 245, 7-II-2023

LEY ORGÁNICA DE GARANTÍAS JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL


(Ley s/n)
Notas:
- De conformidad con las Disposición Reformatoria Primera del Código s/n publicada en el
Suplemento del Registro Oficial 506 de 22 de mayo de 2015 dispone que: "En todas las
disposiciones legales o reglamentarias vigentes, sustitúyase en lo que diga: 1. “Código de
Procedimiento Civil"; “Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa" y “Ley de
Casación", por “Código Orgánico General de Procesos”; y, 2. “Juicio verbal sumario" por
“procedimiento sumario”.
- La Disposición Transitoria Primera de la Ley s/n (R.O. 52-2S, 22-X-2009) dispone que las
acciones constitucionales establecidas en la Constitución de 1998, pendientes de
despacho, se continuarán sustanciando conforme la normativa procesal vigente.
- La Disposición Transitoria Segunda de la Ley s/n (R.O. 52-2S, 22-X-2009) establece que las
Reglas de Procedimiento para el Ejercicio de las Competencias de la Corte Constitucional
para el período de transición, tienen validez para las causas presentadas hasta antes de la
vigencia de esta Ley, pudiendo aplicar los trámites y términos determinados en la misma,
en lo que fuere más favorable a la vigencia y eficacia de los derechos constitucionales. La
Disposición Transitoria Octava de la misma Ley dispone que los procesos que se
encuentren en conocimiento de los miembros de la Corte Constitucional en transición
serán sorteados cuando se posesionen las nuevas juezas y jueces de la Corte.
- La norma que regulaba con anterioridad esta materia. puede ser consultada en nuestra
sección histórica.
- En aplicación a la reforma establecida en la Disposición Reformatoria Primera del Código
Orgánico Integral Penal (R.O. 180-S, 10-II-2014), la denominación del "Código Penal" y del
"Código de Procedimiento Penal" fue sustituida por "Código Orgánico Integral Penal".

EL PLENO DE LA ASAMBLEA NACIONAL

Considerando:

Que, en el año 2008 entró en vigencia la nueva Constitución de la República del Ecuador,
en la que se introducen cambios sustanciales y definitivos en el reconocimiento de los
derechos, su sistema de protección y en la estructura del Estado Ecuatoriano;

Que, la Disposición Transitoria Primera de la Constitución establece la obligación de


aprobar, en trescientos sesenta días, la ley que regule el funcionamiento de la Corte

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 1 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Constitucional y los procedimientos de control constitucional;

Que, es indispensable ajustar la normativa legal a las disposiciones constitucionales, para


garantizar la vigencia de los derechos humanos y de la naturaleza y la supremacía
constitucional;

Que, para el logro de tal objetivo se requiere de una nueva ley que promueva el
fortalecimiento de la justicia constitucional y el proceso de constitucionalización del
sistema jurídico, político y social, para que todas las prácticas institucionales y no
institucionales se ajusten material y formalmente a las exigencias que se desprenden del
texto constitucional;

Que, la justicia constitucional es una herramienta eficaz e idónea para hacer realidad las
exigencias del texto constitucional, para asegurar la vigencia del principio democrático y
para controlar eficazmente la actividad de los poderes públicos y de los particulares;

Que, la Constitución y los tratados internacionales, en particular la Convención Americana


de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, reconocen
que el fin del Estado y de la organización social es el goce de los derechos de los seres
humanos y de la naturaleza y que, para tal efecto, deben existir recursos sencillos y
rápidos ante los jueces o tribunales competentes que les permitan amparar a los seres
humanos y a la naturaleza frente a actos u omisiones que amenacen o violen sus
derechos, y adoptar las medidas pertinentes para asegurar la reparación integral derivada
de vías de hecho que vulneran dichos derechos; de igual modo, es indispensable que
exista un procedimiento cautelar, expedito y eficaz que faculte a los órganos
jurisdiccionales para dictar medidas urgentes en aquellos casos en que se amenace de
modo inminente y grave un derecho, y de esta manera brinde protección oportuna y se
eviten daños irreversibles;

Que, se requiere de una normativa que asegure que toda disposición jurídica sea
susceptible de control judicial constitucional, que proporcione al juez herramientas
conceptuales, técnicas y prácticas, y pautas concretas y específicas para examinar la
constitucionalidad material y formal del proceso de producción normativa, y que
promueva la participación popular dentro de dichos procesos;

Que, se requiere asegurar que todos los jueces resuelvan todos los asuntos sometidos a su
conocimiento desde una perspectiva constitucional y con sujeción a las normas
constitucionales, y que la Corte Constitucional lidere este proceso de constitucionalización
de la justicia;

Que, se debe regular la estructura y las competencias de la Corte Constitucional, que


garantice su independencia, legitimidad y eficiencia; y,

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 2 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, expide la siguiente:

LEY ORGÁNICA DE GARANTÍAS JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL

Título I
NORMAS GENERALES
Art. 1.- Objeto y finalidad de la ley.- Esta ley tiene por objeto regular la jurisdicción
constitucional, con el fin de garantizar jurisdiccionalmente los derechos reconocidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos y de la
naturaleza; y garantizar la eficacia y la supremacía constitucional.
Art. 2.- Principios de la justicia constitucional.- Además de los principios establecidos en
la Constitución, se tendrán en cuenta los siguientes principios generales para resolver las
causas que se sometan a su conocimiento:

1. Principio de aplicación más favorable a los derechos.- Si hay varias normas o


interpretaciones aplicables a un caso concreto, se debe elegir la que más proteja los
derechos de la persona.

2. Optimización de los principios constitucionales.- La creación, interpretación y aplicación


del derecho deberá orientarse hacia el cumplimiento y optimización de los principios
constitucionales.

3. Obligatoriedad del precedente constitucional.- Los parámetros interpretativos de la


Constitución fijados por la Corte Constitucional en los casos sometidos a su conocimiento
tienen fuerza vinculante. La Corte podrá alejarse de sus precedentes de forma explícita y
argumentada garantizando la progresividad de los derechos y la vigencia del estado
constitucional de derechos y justicia.

4. Obligatoriedad de administrar justicia constitucional.- No se puede suspender ni


denegar la administración de justicia por contradicciones entre normas, oscuridad o falta
de norma jurídica.
Art. 3.- Métodos y reglas de interpretación constitucional.- Las normas constitucionales
se interpretarán en el sentido que más se ajuste a la Constitución en su integralidad, en
caso de duda, se interpretará en el sentido que más favorezca a la plena vigencia de los
derechos reconocidos en la Constitución y que mejor respete la voluntad del
constituyente.

Se tendrán en cuenta los siguientes métodos y reglas de interpretación jurídica


constitucional y ordinaria para resolver las causas que se sometan a su conocimiento, sin
perjuicio de que en un caso se utilicen uno o varios de ellos:

1. Reglas de solución de antinomias.- Cuando existan contradicciones entre normas


jurídicas, se aplicará la competente, la jerárquicamente superior, la especial, o la

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 3 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
posterior.

2. Principio de proporcionalidad.- Cuando existan contradicciones entre principios o


normas, y no sea posible resolverlas a través de las reglas de solución de antinomias, se
aplicará el principio de proporcionalidad. Para tal efecto, se verificará que la medida en
cuestión proteja un fin constitucionalmente válido, que sea idónea, necesaria para
garantizarlo, y que exista un debido equilibrio entre la protección y la restricción
constitucional.

3. Ponderación.- Se deberá establecer una relación de preferencia entre los principios y


normas, condicionada a las circunstancias del caso concreto, para determinar la decisión
adecuada. Cuanto mayor sea el grado de la no satisfacción o de afectación de un derecho
o principio, tanto mayor tiene que ser la importancia de la satisfacción del otro.

4. Interpretación evolutiva o dinámica.- Las normas se entenderán a partir de las


cambiantes situaciones que ellas regulan, con el objeto de no hacerlas inoperantes o
ineficientes o de tornarlas contrarias a otras reglas o principios constitucionales.

5. Interpretación sistemática.- Las normas jurídicas deberán ser interpretadas a partir del
contexto general del texto normativo, para lograr entre todas las disposiciones la debida
coexistencia, correspondencia y armonía.

6. Interpretación teleológica.- Las normas jurídicas se entenderán a partir de los fines que
persigue el texto normativo.

7. Interpretación literal.- Cuando el sentido de la norma es claro, se atenderá su tenor


literal, sin perjuicio de que, para lograr un resultado justo en el caso, se puedan utilizar
otros métodos de interpretación.

8. Otros métodos de interpretación.- La interpretación de las normas jurídicas, cuando


fuere necesario, se realizará atendiendo los principios generales del derecho y la equidad,
así como los principios de unidad, concordancia práctica, eficacia integradora, fuerza
normativa y adaptación.
Art. 4.- Principios procesales.- La justicia constitucional se sustenta en los siguientes
principios procesales:

1. Debido proceso.- En todo procedimiento constitucional se respetarán las normas del


debido proceso prescritas en la Constitución y en los instrumentos internacionales de
derechos humanos.

2. Aplicación directa de la Constitución.- Los derechos y garantías establecidas en la


Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, serán de directa
e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 4 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
judicial, de oficio o a petición de parte.

3. Gratuidad de la justicia constitucional.- El acceso y el servicio de la administración de


justicia constitucional es gratuito, sin perjuicio de la condena en costas y de los gastos
procesales a que hubiere lugar de conformidad con el reglamento que la Corte
Constitucional dicte para el efecto.

4. Inicio por demanda de parte.- Salvo norma expresa en contrario, los procesos se inician
por demanda de parte.

5. Impulso de oficio.- La jueza o juez tiene el deber de impulsar de oficio los procesos
constitucionales hasta llegar a su conclusión, salvo en los casos expresamente señalados
en esta ley.

6. Dirección del proceso.- La jueza o juez deberá dirigir los procesos de forma activa,
controlará la actividad de los participantes y evitará las dilaciones innecesarias. En función
de este principio, la jueza o juez podrá interrumpir a los intervinientes para solicitar
aclaraciones o repreguntar, determinar el objeto de las acciones, encauzar el debate y
demás acciones correctivas, prolongar o acortar la duración de la audiencia.

7. Formalidad condicionada.- La jueza o juez tiene el deber de adecuar las formalidades


previstas en el sistema jurídico al logro de los fines de los procesos constitucionales. No se
podrá sacrificar la justicia constitucional por la mera omisión de formalidades.

8. Doble instancia.- Los procesos constitucionales tienen dos instancias, salvo norma
expresa en contrario.

9. Motivación.- La jueza o juez tiene la obligación de fundamentar adecuadamente sus


decisiones a partir de las reglas y principios que rigen la argumentación jurídica. En
particular, tiene la obligación de pronunciarse sobre los argumentos y razones relevantes
expuestas durante el proceso por las partes y los demás intervinientes en el proceso.

10. Comprensión efectiva.- Con la finalidad de acercar la comprensión efectiva de sus


resoluciones a la ciudadanía, la jueza o juez deberá redactar sus sentencias de forma clara,
concreta, inteligible, asequible y sintética, incluyendo las cuestiones de hecho y derecho
planteadas y el razonamiento seguido para tomar la decisión que adopte.

11. Economía procesal.- En virtud de este principio, la jueza o juez tendrá en cuenta las
siguientes reglas:

a) Concentración.- Reunir la mayor cantidad posible de cuestiones debatidas, en el menor


número posible de actuaciones y providencias. La jueza o juez deberá atender
simultáneamente la mayor cantidad de etapas procesales.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 5 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
b) Celeridad.- Limitar el proceso a las etapas, plazos y términos previstos en la ley,
evitando dilaciones innecesarias.

c) Saneamiento.- Las situaciones o actuaciones afectadas por la omisión de formalidades


pueden ser convalidadas por la parte en cuyo favor se establecen.

12. Publicidad.- Los procedimientos previstos en esta ley serán públicos, sin perjuicio de
las medidas especiales que tome la jueza o juez para preservar la intimidad de las
personas o la seguridad del Estado.

13. Iura novit curia.- La jueza o juez podrá aplicar una norma distinta a la invocada por los
participantes en un proceso constitucional.

14. Subsidiaridad.- Se tomarán en cuenta los demás principios procesales establecidos en


la legislación ordinaria, en la medida en que sean compatibles con la naturaleza del
control constitucional.
Art. 5.- Modulación de los efectos de las sentencias.- Las juezas y jueces, cuando ejerzan
jurisdicción constitucional, regularán los efectos en el tiempo, la materia y el espacio de
sus providencias para garantizar la vigencia de los derechos constitucionales y la
supremacía constitucional.

Título II
GARANTÍAS JURISDICCIONALES DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES

Capítulo I
NORMAS COMUNES
Art. 6.- Finalidad de las garantías.- Las garantías jurisdiccionales tienen como finalidad la
protección eficaz e inmediata de los derechos reconocidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos, la declaración de la violación de uno
o varios derechos, así como la reparación integral de los daños causados por su violación.

Las medidas cautelares tienen como finalidad prevenir, impedir o interrumpir la violación
de un derecho.

Salvo los casos en que esta ley dispone lo contrario, la acción de protección, el hábeas
corpus, la acción de acceso a la información pública, el hábeas data, la acción por
incumplimiento, la acción extraordinaria de protección y la acción extraordinaria de
protección contra decisiones de la justicia indígena, se regulan de conformidad con este
capítulo.
Art. 7.- Competencia.- Será competente cualquier jueza o juez de primera instancia del
lugar en donde se origina el acto u omisión o donde se producen sus efectos. Cuando en la
misma circunscripción territorial hubiere varias juezas o jueces competentes, la demanda

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 6 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
se sorteará entre ellos. Estas acciones serán sorteadas de modo adecuado, preferente e
inmediato. En caso de que se presente la demanda oralmente, se realizará el sorteo sólo
con la identificación personal. En las acciones de hábeas data y acceso a la información
pública, se estará a lo dispuesto en esta ley.

La jueza o juez que deba conocer las acciones previstas en este título no podrá inhibirse,
sin perjuicio de la excusa a que hubiere lugar.

La jueza o juez que sea incompetente en razón del territorio o los grados, inadmitirá la
acción en su primera providencia.

La jueza o juez de turno será competente cuando se presente una acción en días feriados
o fuera del horario de atención de los otros juzgados.
Art. 8.- Normas comunes a todo procedimiento.- Serán aplicables las siguientes normas:

1. El procedimiento será sencillo, rápido y eficaz.

2. El procedimiento será oral en todas sus fases e instancias. La audiencia deberá


registrarse por cualquier medio que esté al alcance de la jueza o juez, de preferencia
grabación magnetofónica. Donde existan sistemas informáticos se deberá tener un
expediente electrónico, salvo documentos que constituyan elementos de prueba y las
siguientes actuaciones que deberán reducirse a escrito:

a. La demanda de la garantía específica.

b. La calificación de la demanda.

c. La contestación a la demanda.

d. La sentencia o el auto que aprueba el acuerdo reparatorio.

3. Serán hábiles todos los días y horas.

4. Las notificaciones se harán por los medios más eficaces que estén al alcance de la jueza
o juez, de la persona legitimada activa y de la persona, entidad u órgano responsable del
acto u omisión. De ser posible se preferirán medios electrónicos.

5. No serán aplicables las normas procesales ni aceptables los incidentes que tiendan a
retardar el ágil despacho de la causa.

6. Un mismo afectado no podrá presentar más de una vez la demanda de violación de


derechos contra las mismas personas, por las mismas acciones u omisiones, y con la
misma pretensión.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 7 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
7. No se requerirá el patrocinio de una abogada o abogado para proponer la acción ni para
apelar. De ser necesario o cuando la persona lo solicite, la jueza o juez deberá asignar al
accionante o persona afectada un defensor público, un abogado de la Defensoría del
Pueblo o un asistente legal comunitario según lo que establece el Código Orgánico de la
Función Judicial.

8. Los autos de inadmisión y las sentencias son apelables ante la Corte Provincial.
Art. 9.- Legitimación activa.- (Reformado por la Sen. 170-17-SEP-CC, R.O.E.C. 8, 10-VII-
2017).- Las acciones para hacer efectivas las garantías jurisdiccionales previstas en la
Constitución y esta ley, podrán ser ejercidas:

a) Por cualquier persona, comunidad, pueblo, nacionalidad o colectivo, quien actuará por
sí misma o a través de representante o apoderado; y,

b) Por el Defensor del Pueblo.

Se consideran personas afectadas quienes sean víctimas directas o indirectas de la


violación de derechos que puedan demostrar daño. Se entenderá por daño la
consecuencia o afectación que la violación al derecho produce.

En el caso de -las acciones de hábeas corpus y extraordinaria de protección, se estará a las


reglas específicas de legitimación que contiene esta ley.
Art. 10.- Contenido de la demanda de garantía.- La demanda, al menos, contendrá:

1. Los nombres y apellidos de la persona o personas accionantes y, si no fuere la misma


persona, de la afectada.

2. Los datos necesarios para conocer la identidad de la persona, entidad u órgano


accionado.

3. La descripción del acto u omisión violatorio del derecho que produjo el daño. Si es
posible una relación circunstanciada de los hechos. La persona accionante no está
obligada a citar la norma o jurisprudencia que sirva de fundamento a su acción.

4. El lugar donde se le puede hacer conocer de la acción a la persona o entidad accionada.

5. El lugar donde ha de notificarse a la persona accionante y a la afectada, si no fuere la


misma persona y si el accionante lo supiere.

6. Declaración de que no se ha planteado otra garantía constitucional por los mismos


actos u omisiones, contra la misma persona o grupo de personas y con la misma
pretensión. La declaración de no haber planteado otra garantía, podrá subsanarse en la

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 8 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
primera audiencia.

7. La solicitud de medidas cautelares, si se creyere oportuno.

8. Los elementos probatorios que demuestren la existencia de un acto u omisión que


tenga como resultado la violación de derechos constitucionales, excepto los casos en los
que, de conformidad con la Constitución y esta ley, se invierte la carga de la prueba.

Si la demanda no contiene los elementos anteriores, se dispondrá que se la complete en el


término de tres días. Transcurrido este término, si la demanda está incompleta y del
relato se desprende que hay una vulneración de derechos grave, la jueza o juez deberá
tramitarla y subsanar la omisión de los requisitos que estén a su alcance para que proceda
la audiencia.
Art. 11.- Comparecencia de la persona afectada.- Cuando la acción haya sido presentada
por interpuesta persona, la jueza o juez deberá notificar a la persona afectada. Ésta podrá
comparecer en cualquier momento, modificar la demanda, desistir de la acción o deducir
los recursos de ley aunque no haya comparecido antes.
Art. 12.- Comparecencia de terceros.- Cualquier persona o grupo de personas que tenga
interés en la causa podrá presentar un escrito de amicus curiae que será admitido al
expediente para mejor resolver hasta antes de la sentencia. De creerlo necesario, la jueza
o juez podrá escuchar en audiencia pública a la persona o grupo interesado.

Podrán también intervenir en el proceso, en cualquier estado de la causa, como parte


coadyuvante del accionado, cualquier persona natural o jurídica que tuviere interés
directo en el mantenimiento del acto u omisión que motivare la acción constitucional.
Art. 13.- Calificación de la demanda de garantía.- La jueza o juez calificará la demanda
dentro de las veinticuatro horas siguientes a su presentación. La calificación de la
demanda deberá contener:

1. La aceptación al trámite, o la indicación de su inadmisión debidamente motivada.

2. El día y hora en que se efectuará la audiencia, que no podrá fijarse en un término mayor
de tres días desde la fecha en que se calificó la demanda.

3. La orden de correr traslado con la demanda a las personas que deben comparecer a la
audiencia.

4. La disposición de que las partes presenten los elementos probatorios para determinar
los hechos en la audiencia, cuando la jueza o juez lo considere necesario.

5. La orden de la medida o medidas cautelares, cuando la jueza o juez las considere


procedentes.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 9 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 14.- Audiencia.- La audiencia pública se llevará a cabo bajo la dirección de la jueza o
juez, el día y hora señalado. Podrán intervenir tanto la persona afectada como la
accionante, cuando no fueren la misma persona. La jueza o juez podrá escuchar a otras
personas o instituciones, para mejor resolver. La audiencia comenzará con la intervención
de la persona accionante o afectada y demostrará, de ser posible, el daño y los
fundamentos de la acción; posteriormente intervendrá la persona o entidad accionada,
que deberá contestar exclusivamente los fundamentos de la acción. Tanto la persona
accionante como la accionada tendrán derecho a la réplica; la última intervención estará a
cargo del accionante. El accionante y la persona afectada tendrán hasta veinte minutos
para intervenir y diez minutos para replicar; de igual modo, las entidades o personas
accionadas, tendrán derecho al mismo tiempo. Si son terceros interesados, y la jueza o el
juez lo autoriza, tendrán derecho a intervenir diez minutos.

La jueza o juez deberá hacer las preguntas que crea necesarias para resolver el caso,
controlar la actividad de los participantes y evitar dilaciones innecesarias.

La audiencia terminará sólo cuando la jueza o juez se forme criterio sobre la violación de
los derechos y dictará sentencia en forma verbal en la misma audiencia, expresando
exclusivamente su decisión sobre el caso. La jueza o juez, si lo creyere necesario para la
práctica de pruebas, podrá suspender la audiencia y señalar una nueva fecha y hora para
continuarla.

La ausencia de la persona, institución u órgano accionado no impedirá que la audiencia se


realice. La ausencia de la persona accionante o afectada podrá considerarse como
desistimiento, de conformidad con el artículo siguiente. Si la presencia de la persona
afectada no es indispensable para probar el daño, la audiencia se llevará a cabo con la
presencia del accionante.
Art. 15.- Terminación del procedimiento.- El proceso podrá terminar mediante auto
definitivo, que declare el desistimiento o apruebe el allanamiento, o mediante sentencia.

1. Desistimiento.- La persona afectada podrá desistir de la acción en cualquier momento


por razones de carácter personal que serán valoradas por la jueza o juez. Se considerará
desistimiento tácito cuando la persona afectada no compareciere a la audiencia sin justa
causa y su presencia fuere indispensable para demostrar el daño. En caso de desistimiento
el expediente será archivado.

2. Allanamiento.- En cualquier momento del procedimiento, hasta antes de la expedición


de la sentencia, la persona o institución accionada podrá allanarse. El allanamiento podrá
ser total o parcial. En ambos casos, la jueza o juez declarará la violación del derecho y la
forma de reparar la violación. En caso de allanamiento parcial, el procedimiento
continuará en lo que no hubiere acuerdo.

El acuerdo reparatorio, que será aprobado mediante auto definitivo, procederá en los

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 10 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
casos en que exista allanamiento por parte de la persona o institución accionada; éstas y
la persona afectada podrán llegar a un acuerdo sobre las formas y modos de reparación.

No se podrá apelar el auto definitivo que aprueba el allanamiento y acuerdo reparatorio.

En ningún caso la jueza o juez aceptará el desistimiento, allanamiento o acuerdo


reparatorio que implique afectación a derechos irrenunciables o acuerdos
manifiestamente injustos.

3. Sentencia.- Cuando la jueza o juez se forme criterio, dictará sentencia en la misma


audiencia, y la notificará por escrito dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes.
Art. 16.- Pruebas.- La persona accionante deberá demostrar los hechos que alega en la
demanda o en la audiencia, excepto en los casos en que se invierte la carga de la prueba.
La recepción de pruebas se hará únicamente en audiencia y la jueza o juez sólo podrá
negarla cuando la haya calificado de inconstitucional o impertinente.

En la calificación de la demanda o en la audiencia, la jueza o juez podrá ordenar la práctica


de pruebas y designar comisiones para recabarlas, sin que por ello se afecte el debido
proceso o se dilate sin justificación la resolución del caso. Cuando la jueza o juez ordene la
práctica de pruebas en audiencia, deberá establecer el término en el cual se practicarán,
que no será mayor de ocho días y por una sola vez. Por excepción, la jueza o juez podrá
ampliar de manera justificada este término exclusivamente por la complejidad de las
pruebas y hasta cuando éstas sean practicadas. En caso de ser injustificada la ampliación o
de retardar en exceso la resolución de la causa, se considerará como falta grave y se
aplicará la sanción correspondiente, de conformidad con el Código Orgánico de la Función
Judicial.

La comisión para recabar pruebas podrá ser unipersonal o pluripersonal, para que realice
una visita al lugar de los hechos, recoja versiones sobre los hechos y las evidencias
pertinentes y elabore un informe que tendrá el valor de prueba practicada.

Se presumirán ciertos los hechos de la demanda cuando la entidad pública accionada no


demuestre lo contrario o no suministre la información solicitada, siempre que de otros
elementos de convicción no resulte una conclusión contraria. En los casos en que la
persona accionada sea un particular, se presumirán ciertos los hechos cuando se trate de
discriminación o violaciones a los derechos del ambiente o de la naturaleza.
Art. 17.- Contenido de la sentencia.- La sentencia deberá contener al menos:

1. Antecedentes: La identificación de la persona afectada y de la accionante, de no ser la


misma persona; la identificación de la autoridad, órgano o persona natural o jurídica
contra cuyos actos u omisiones se ha interpuesto la acción.

2. Fundamentos de hecho: La relación de los hechos probados relevantes para la

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 11 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
resolución.

3. Fundamentos de derecho: La argumentación jurídica que sustente la resolución.

4. Resolución: La declaración de violación de derechos, con determinación de las normas


constitucionales violadas y del daño, y la reparación integral que proceda y el inicio del
juicio para determinar la reparación económica, cuando hubiere lugar.

De no encontrar violación de ningún derecho, la jueza o juez deberá cumplir con los
elementos anteriores en lo que fuere aplicable.
Art. 18.- Reparación integral.- En caso de declararse la vulneración de derechos se
ordenará la reparación integral por el daño material e inmaterial. La reparación integral
procurará que la persona o personas titulares del derecho violado gocen y disfruten el
derecho de la manera más adecuada posible y que se restablezca a la situación anterior a
la violación. La reparación podrá incluir, entre otras formas, la restitución del derecho, la
compensación económica o patrimonial, la rehabilitación, la satisfacción, las garantías de
que el hecho no se repita, la obligación de remitir a la autoridad competente para
investigar y sancionar, las medidas de reconocimiento, las disculpas públicas, la prestación
de servicios públicos, la atención de salud.

La reparación por el daño material comprenderá la compensación por la pérdida o


detrimento de los ingresos de las personas afectadas, los gastos efectuados con motivo de
los hechos y las consecuencias de carácter pecuniario que tengan un nexo causal con los
hechos del caso. La reparación por el daño inmaterial comprenderá la compensación,
mediante el pago de una cantidad de dinero o la entrega de bienes o servicios apreciables
en dinero, por los sufrimientos y las aflicciones causadas a la persona afectada directa y a
sus allegados, el menoscabo de valores muy significativos para las personas, así como las
alteraciones, de carácter no pecuniario, en las condiciones de existencia del afectado o su
familia. La reparación se realizará en función del tipo de violación, las circunstancias del
caso, las consecuencias de los hechos y la afectación al proyecto de vida.

En la sentencia o acuerdo reparatorio deberá constar expresa mención de las obligaciones


individualizadas, positivas y negativas, a cargo del destinatario de la decisión judicial y las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en que deben cumplirse, salvo la reparación
económica que debe tramitarse de conformidad con el artículo siguiente.

La persona titular o titulares del derecho violado deberán ser necesariamente escuchadas
para determinar la reparación, de ser posible en la misma audiencia. Si la jueza o juez
considera pertinente podrá convocar a nueva audiencia para tratar exclusivamente sobre
la reparación, que deberá realizarse dentro del término de ocho días.
Art. 19.- Reparación económica.- Cuando parte de la reparación, por cualquier motivo,
implique pago en dinero al afectado o titular del derecho violado, la determinación del
monto se tramitará en juicio verbal sumario ante la misma jueza o juez, si fuere contra un

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 12 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
particular; y en juicio contencioso administrativo si fuere contra el Estado. Solo podrá
interponerse Recurso de Apelación en los casos que la ley lo habilite.

Nota:
Mediante Sentencia No. 004-13-SAN-CC, publicada en el Segundo Suplemento del Registro
Oficial 022 del 25 de junio de 2013, la Corte Constitucional declara la inconstitucionalidad
sustitutiva del artículo 19, frase final, de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, referente a: "De estos juicios se podrán interponer los recursos de
apelación, casación y demás recursos contemplados en los códigos de procedimiento
pertinentes", por la frase "Solo podrá interponerse recurso de apelación en los casos que la
ley lo habilite".
Art. 20.- Responsabilidad y repetición.- Declarada la violación del derecho, la jueza o juez
deberá declarar en la misma sentencia la responsabilidad del Estado o de la persona
particular.

En el caso de la responsabilidad estatal, la jueza o juez deberá remitir el expediente a la


máxima autoridad de la entidad responsable para que inicie las acciones administrativas
correspondientes, y a la Fiscalía General del Estado en caso de que de la violación de los
derechos declarada judicialmente se desprenda la existencia de una conducta tipificada
como delito. Si no se conociere la identidad de la persona o personas que provocaron la
violación, la jueza o juez deberá remitir el expediente a la máxima autoridad de la entidad
pública para que determine sus identidades.
Art. 21.- Cumplimiento.- La jueza o juez deberá emplear todos los medios que sean
adecuados y pertinentes para que se ejecute la sentencia o el acuerdo reparatorio, incluso
podrá disponer la intervención de la Policía Nacional.

Durante esta fase de cumplimiento, la jueza o juez podrá expedir autos para ejecutar
integralmente la sentencia e incluso podrá evaluar el impacto de las medidas de
reparación en las víctimas y sus familiares; de ser necesario, podrá modificar las medidas.

La jueza o juez podrá delegar el seguimiento del cumplimiento de la sentencia o acuerdo


reparatorio a la Defensoría del Pueblo o a otra instancia estatal, nacional o local, de
protección de derechos. Estos podrán deducir las acciones que sean necesarias para
cumplir la delegación. La Defensoría del Pueblo o la instancia delegada deberá informar
periódicamente a la jueza o juez sobre el cumplimiento de la sentencia o acuerdo
reparatorio.

El caso se archivará sólo cuando se haya ejecutado integralmente la sentencia o el


acuerdo reparatorio.
Art. 22.- Violaciones procesales.- En caso de violación al trámite de garantías
constitucionales o incumplimiento de la sentencia o acuerdo reparatorio, la jueza o juez
deberá sancionar a la persona o institución que incumple, de conformidad con las
siguientes reglas:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 13 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
1. En caso de que el incumplimiento provoque daños, la misma jueza o juez sustanciará un
incidente de daños y perjuicios, mediante un procedimiento sumario, por este hecho y
contra la persona responsable, particular o pública, y su cuantía será cobrada mediante
apremio real.

2. En caso de que el incumplimiento sea de parte de servidoras o servidores judiciales o de


acciones u omisiones durante el trámite, se considerará como falta gravísima y se
comunicará del particular al Consejo de la Judicatura para que proceda de conformidad
con el Código Orgánico de la Función Judicial.

3. Si las violaciones al trámite o términos establecidos en esta ley proviene de la propia


jueza o juez, la parte perjudicada podrá presentar la denuncia ante la autoridad
correspondiente del Consejo de la Judicatura, de acuerdo a las normas del Código
Orgánico de la Función Judicial.

4. En caso de que servidoras o servidores públicos incumplieran una sentencia o acuerdo


reparatorio, la jueza o juez ordenará el inicio del procedimiento para su eventual
destitución. En caso de destitución del servidor omiso, el reemplazo debe cumplir el fallo
bajo las mismas prevenciones.

5. No se podrán dictar actos ulteriores que afecten el fallo, bajo las mismas prevenciones.
Art. 23.- Abuso del derecho.- La jueza o juez podrá disponer de sus facultades correctivas
y coercitivas, de conformidad con el Código Orgánico de la Función Judicial, a quien,
abusando del derecho, interponga varias acciones en forma simultánea o sucesiva por el
mismo acto u omisión, por violación del mismo derecho y en contra de las mismas
personas.

En los casos en que los peticionarios o las abogadas y abogados presenten solicitudes o
peticiones de medidas cautelares de mala fe, desnaturalicen los objetivos de las acciones
o medidas o con ánimo de causar daño, responderán civil o penalmente, sin perjuicio de
las facultades correctivas otorgadas a las juezas o jueces por el Código Orgánico de la
Función Judicial y de las sanciones que puedan imponer las direcciones regionales
respectivas del Consejo de la Judicatura.
Art. 24.- Apelación.- Las partes podrán apelar en la misma audiencia o hasta tres días
hábiles después de haber sido notificadas por escrito. La apelación será conocida por la
Corte Provincial; si hubiere más de una sala, se radicará por sorteo. La interposición del
recurso no suspende la ejecución de la sentencia, cuando el apelante fuere la persona o
entidad accionada.

Cuando hubiere más de una sala, la competencia se radicará por sorteo. La Corte
Provincial avocará conocimiento y resolverá por el mérito del expediente en el término de
ocho días. De considerarlo necesario, la jueza o juez podrá ordenar la práctica de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 14 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
elementos probatorios y convocar a audiencia, que deberá realizarse dentro de los
siguientes ocho días hábiles; en estos casos, el término se suspende y corre a partir de la
audiencia.
Art. 25.- Selección de sentencias por la Corte Constitucional.- Para la selección de las
sentencias por la Corte Constitucional, se tendrán en cuenta las siguientes reglas:

1. Todas las sentencias ejecutoriadas de garantías jurisdiccionales serán remitidas en el


término de tres días contados a partir de su ejecutoría a la Corte Constitucional, para su
conocimiento y eventual selección y revisión.

2. La Sala de Selección, después de conocer las sentencias, escogerá discrecionalmente


aquellas sentencias objeto de la revisión. El caso seleccionado se hará conocer a través del
portal de internet de la Corte Constitucional.

3. La exclusión de la revisión no requiere de motivación expresa.

4. La Sala de Selección tendrá en cuenta los siguientes parámetros para la selección, que
deberán ser explicados en el auto de selección:

a) Gravedad del asunto.

b) Novedad del caso e inexistencia de precedente judicial.

c) Negación de los precedentes judiciales fijados por la Corte Constitucional.

d) Relevancia o trascendencia nacional del asunto resuelto en la sentencia.

5. La Defensora o Defensor del Pueblo o cualquier jueza o juez de la Corte Constitucional


podrá solicitar la selección de la sentencia, a partir de las causales descritas en el numeral
anterior.

6. En caso de que la sentencia no haya sido seleccionada dentro del término de veinte días
desde su recepción en la Corte Constitucional, se entiende excluida de la revisión.

7. La Corte definirá los mecanismos para registrar y controlar los casos remitidos y no
seleccionados.

8. La Corte dictará sentencia en los casos seleccionados dentro del término de cuarenta
días siguientes a su selección.

9. Se remitirá, una vez adoptada la decisión, el expediente a la jueza o juez competente de


primera instancia, para que notifique a las partes la sentencia y la ejecute.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 15 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
10. No cabe recurso alguno de ninguna de las decisiones tomadas por la Corte en el
proceso de selección.

El trámite de selección o revisión no suspende los efectos de la sentencia.

Capítulo II
MEDIDAS CAUTELARES

Sección I
PRINCIPIOS GENERALES
Art. 26.- Finalidad.- Las medidas cautelares tendrán por objeto evitar o cesar la amenaza o
violación de los derechos reconocidos en la Constitución y en instrumentos
internacionales sobre derechos humanos.

Las medidas cautelares deberán ser adecuadas a la violación que se pretende evitar o
detener, tales como la comunicación inmediata con la autoridad o persona que podría
prevenir o detener la violación, la suspensión provisional del acto, la orden de vigilancia
policial, la visita al lugar de los hechos. En ningún caso se podrán ordenar medidas
privativas de la libertad.
Art. 27.- Requisitos.- Las medidas cautelares procederán cuando la jueza o juez tenga
conocimiento de un hecho por parte de cualquier persona que amenace de modo
inminente y grave con violar un derecho o viole un derecho.

Se considerará grave cuando pueda ocasionar daños irreversibles o por la intensidad o


frecuencia de la violación.

No procederán cuando existan medidas cautelares en las vías administrativas u ordinarias,


cuando se trate de ejecución de órdenes judiciales o cuando se interpongan en la acción
extraordinaria de protección de derechos.
Art. 28.- Efecto jurídico de las medidas.- El otorgamiento de medidas cautelares y su
adopción no constituirá prejuzgamiento sobre la declaración de la violación ni tendrán
valor probatorio en el caso de existir una acción por violación de derechos.
Art. 29.- Inmediatez.- Las medidas cautelares deberán ser ordenadas de manera
inmediata y urgente. La jueza o juez deberá ordenarlas en el tiempo más breve posible
desde que recibió la petición.
Art. 30.- Responsabilidad y sanciones.- El incumplimiento de las medidas cautelares será
sancionado de la misma manera que en los casos de incumplimiento de la sentencia en las
garantías jurisdiccionales constitucionales.

Sección II
PROCEDIMIENTO
Art. 31.- Procedimiento.- El procedimiento para ordenar medidas cautelares será
informal, sencillo, rápido y eficaz en todas sus fases. La jueza o el juez tendrá la obligación

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 16 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de buscar los medios más sencillos que estén a su alcance para proteger el derecho
amenazado o que está siendo vulnerado.
Art. 32.- Petición.- Cualquier persona o grupo de personas podrá interponer una petición
de medidas cautelares, de manera verbal o escrita, ante cualquier jueza o juez. Si hubiere
más de una jueza o juez, la competencia se radicará por sorteo. En la sala de sorteos se
atenderá con prioridad a la persona que presente una medida cautelar. En caso de que se
presente la petición oralmente, se realizará el sorteo sólo con la identificación personal.

La petición podrá ser interpuesta conjuntamente con el requerimiento de cualquiera de


las garantías jurisdiccionales previstas en la Constitución, cuando tenga por objeto
detener la violación del derecho. En estos casos, las medidas cautelares se tramitarán
previamente a la acción para declarar la violación de derechos por lo que no se requerirá
la calificación del requerimiento para que proceda la orden de medidas cautelares; de ser
procedente, la jueza o juez podrá ordenar las medidas cautelares cuando declare la
admisibilidad de la acción. El requerimiento se tramitará de conformidad con lo dispuesto
en esta ley.

El peticionario deberá declarar si ha interpuesto otra medida cautelar por el mismo hecho.
Art. 33.- Resolución.- Una vez que la jueza o juez conozca sobre la petición de medidas
cautelares, si verifica por la sola descripción de los hechos que se reúnen los requisitos
previstos en esta ley, otorgará inmediatamente las medidas cautelares correspondientes.
No se exigirán pruebas para ordenar estas medidas ni tampoco se requiere notificación
formal a las personas o instituciones involucradas.

La jueza o juez admitirá o denegará la petición de medidas cautelares mediante resolución


sobre la cual no se podrá interponer recurso de apelación.

En el caso de que la jueza o juez ordene las medidas correspondientes, especificará e


individualizará las obligaciones, positivas y negativas, a cargo del destinatario de la medida
cautelar y las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que deben cumplirse; sin
perjuicio de que, por las circunstancias del caso, la jueza o juez actúe de forma verbal; y se
utilizarán los medios que estén al alcance de la jueza o juez, tales como llamadas
telefónicas, envíos de fax o visitas inmediatas al lugar de los hechos.
Art. 34.- Delegación.- La jueza o juez tiene la obligación de garantizar el cumplimiento y
ejecución de las medidas cautelares que ordene, para lo cual podrá delegar a la
Defensoría del Pueblo o a cualquier otra institución estatal encargada de la protección de
derechos, la supervisión de la ejecución de medidas cautelares.
Art. 35.- Revocatoria.- La revocatoria de las medidas cautelares procederá sólo cuando se
haya evitado o interrumpido la violación de derechos, hayan cesado los requisitos
previstos en esta ley o se demuestre que no tenían fundamento. En este último caso, la
persona o institución contra la que se dictó la medida podrá defenderse y presentar los
hechos o argumentos que sustenten la revocatoria de la medida cautelar. Para que
proceda la revocatoria, la institución o persona a quien se haya delegado o las partes,

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 17 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
deberán informar a la jueza o juez sobre la ejecución de las medidas.

Cuando la jueza o juez considere que no procede la revocatoria, deberá determinar las
razones mediante auto, que podrá ser apelado en el término de tres días.
Art. 36.- Audiencia.- De manera excepcional y de considerarlo necesario, la jueza o juez
podrán convocar a los involucrados a una audiencia para ordenar las medidas,
modificarlas, supervisarlas o revocarlas.
Art. 37.- Prohibición.- No se podrá interponer una medida cautelar contra otra medida
cautelar por el mismo hecho violatorio o amenaza a los derechos.
Art. 38.- Remisión de providencias.- La jueza o juez deberá enviar, mediante informe
sumario o auto, las medidas cautelares adoptadas o negadas a la Corte Constitucional
para su eventual selección y revisión.

Capítulo III
ACCIÓN DE PROTECCIÓN
Art. 39.- Objeto.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de
los derechos reconocidos en la Constitución y tratados internacionales sobre derechos
humanos, que no estén amparados por las acciones de hábeas corpus, acceso a la
información pública, hábeas data, por incumplimiento, extraordinaria de protección y
extraordinaria de protección contra decisiones de la justicia indígena.
Art. 40.- Requisitos.- La acción de protección se podrá presentar cuando concurran los
siguientes requisitos:

1. Violación de un derecho constitucional;

2. Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el artículo


siguiente; y,

3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el


derecho violado.
Art. 41.- Procedencia y legitimación pasiva.- La acción de protección procede contra:

1. Todo acto u omisión de una autoridad pública no judicial que viole o haya violado los
derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio.

2. Toda política pública, nacional o local, que conlleve la privación del goce o ejercicio de
los derechos y garantías.

3. Todo acto u omisión del prestador de servicio público que viole los derechos y
garantías.

4. Todo acto u omisión de personas naturales o jurídicas del sector privado, cuando ocurra
al menos una de las siguientes circunstancias:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 18 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
a) Presten servicios públicos impropios o de interés público;

b) Presten servicios públicos por delegación o concesión;

c) Provoque daño grave;

d) La persona afectada se encuentre en estado de subordinación o indefensión frente a un


poder económico, social, cultural, religioso o de cualquier otro tipo.

5. Todo acto discriminatorio cometido por cualquier persona.


Art. 42.- Improcedencia de la acción.- La acción de protección de derechos no procede:

1. Cuando de los hechos no se desprenda que existe una violación de derechos


constitucionales.

2. Cuando los actos hayan sido revocados o extinguidos, salvo que de tales actos se
deriven daños susceptibles de reparación.

3. Cuando en la demanda exclusivamente se impugne la constitucionalidad o legalidad del


acto u omisión, que no conlleven la violación de derechos.

4. Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la vía judicial, salvo que se
demuestre que la vía no fuere adecuada ni eficaz.

5. Cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho.

6. Cuando se trate de providencias judiciales.

7. Cuando el acto u omisión emane del Consejo Nacional Electoral y pueda ser impugnado
ante el Tribunal Contencioso Electoral.

En estos casos, de manera sucinta la jueza o juez, mediante auto, declarará inadmisible la
acción y especificará la causa por la que no procede la misma.

Capítulo IV
ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS
Art. 43.- Objeto.- La acción de hábeas corpus tiene por objeto proteger la libertad, la vida,
la integridad física y otros derechos conexos de la persona privada o restringida de
libertad, por autoridad pública o por cualquier persona, tales como:

1. A no ser privada de la libertad en forma ilegal, arbitraria o ilegítima, protección que


incluye la garantía de que la detención se haga siempre por mandato escrito y motivado

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 19 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de juez competente, a excepción de los casos de flagrancia;

2. A no ser exiliada forzosamente, desterrada o expatriada del territorio nacional;

3. A no ser desaparecida forzosamente;

4. A no ser torturada, tratada en forma cruel, inhumana o degradante;

5. A que, en caso de ser una persona extranjera, incluso antes de haber solicitado refugio
o asilo político, no ser expulsada y devuelta al país donde teme persecución o donde
peligre su vida, su libertad, su integridad y su seguridad;

6. A no ser detenida por deudas, excepto en el caso de pensiones alimenticias;

7. A la inmediata excarcelación de la persona procesada o condenada, cuya libertad haya


sido ordenada por una jueza o juez;

8. A la inmediata excarcelación de la persona procesada cuando haya caducado la prisión


preventiva por haber transcurrido seis meses en los delitos sancionados con prisión y de
un año en los delitos sancionados con reclusión;

9. A no ser incomunicada, o sometida a tratamientos vejatorios de su dignidad humana;

10. A ser puesta a disposición del juez o tribunal competente inmediatamente y no más
tarde de las veinticuatro horas siguientes a su detención.

Nota:
De conformidad con la Sentencia N°. 017-18-SEP-CC, en el caso del Señor Jorge Ramiro
Ordóñez Talavera, publicada en el Boletón N°. 40 de la Corte Constitucional, con fecha 28
de febrero de 2018, como Medidad de Satisfacción, establece que la garantía jurisdiccional
de hábeas corpus protege tres derechos que pueden ser alegados de forma individual o
conjunta por la o los accionantes, -libertad, vida e integridad física-; en dicho sentido
cuando se alegue la vulneración de cualquiera de estos tres derechos, cuando no existe
proceso penal, o a su vez, cuando el mismo hubiese concluido sin resolución de un recurso
pendiente, es decir se encuentre en ejecución la sentencia, se entenderá que es
competente para el conocimiento del referido hábeas corpus, de conformidad con el
artículo 44 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional:
"cualquier jueza o juez del lugar donde se presuma está privada de libertad la persona.
Cuando se desconozca el lugar de privación de libertad, se podrá presentar la acción ante
la jueza o juez del domicilio del accionante.
Art. 44.- Trámite.- La acción de hábeas corpus, en lo que no fueren aplicables las normas
generales, seguirá el siguiente trámite:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 20 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
1. La acción puede ser interpuesta ante cualquier jueza o juez del lugar donde se presuma
está privada de libertad la persona. Cuando se desconozca el lugar de privación de
libertad, se podrá presentar la acción ante la jueza o juez del domicilio del accionante.
Cuando la orden de privación de la libertad haya sido dispuesta en un proceso penal, la
acción se interpondrá ante la Corte Provincial de Justicia; de haber más de una sala, se
sorteará entre ellas.

2. Dentro de las veinticuatro horas siguientes a la presentación de la acción, la jueza o juez


dirigirá y realizará la audiencia, en la que se deberán presentar las justificaciones de hecho
y de derecho que sustentan la medida privativa de libertad. La jueza o juez deberá
ordenar la comparecencia de la persona privada de la libertad y de la autoridad a cuya
orden se encuentre la persona y la defensora o defensor público. De considerarlo
necesario la jueza o juez, la audiencia se realizará en el lugar donde ocurre la privación de
la libertad.

3. La jueza o juez dictará sentencia en la audiencia y, dentro de las veinticuatro horas


después de finalizada, notificará la resolución por escrito a las partes.

4. Procede la apelación de conformidad con las normas comunes a las garantías


jurisdiccionales. Cuando la privación haya sido dispuesta en la Corte Provincial de Justicia,
se apelará ante la Presidenta o Presidente de la Corte Nacional; y, cuando hubiere sido
dispuesta por la Corte Nacional de Justicia, se apelará ante cualquier otra sala que no
ordenó la prisión preventiva.
Art. 45.- Reglas de aplicación.- Las juezas y jueces observarán las siguientes reglas:

1. En caso de verificarse cualquier forma de tortura se dispondrá la libertad de la víctima,


su atención integral y especializada, y la imposición de medidas alternativas a la privación
de la libertad.

2. En caso de privación ilegítima o arbitraria, la jueza o juez declarará la violación del


derecho, dispondrá la inmediata libertad y la reparación integral. La privación arbitraria o
ilegítima se presumirá en los siguientes casos:

a) Cuando la persona no fuere presentada a la audiencia.

b) Cuando no se exhiba la orden de privación de libertad.

c) Cuando la orden de privación de libertad no cumpla los requisitos legales o


constitucionales.

d) Cuando se hubiere incurrido en vicios de procedimiento en la privación de libertad.

e) En los casos en que la privación de la libertad es llevada a cabo por particulares, cuando

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 21 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
no se justifique la privación de libertad.

3. La orden judicial que dispone la libertad será obedecida inmediatamente por los
encargados del lugar de la privación de libertad, sin que sea admisible ningún tipo de
observación o excusa.

4. En cualquier parte del proceso, la jueza o juez puede adoptar todas las medidas que
considere necesarias para garantizar la libertad y la integridad de la persona privada de
libertad, incluso podrá disponer la intervención de la Policía Nacional.
Art. 46.- Desaparición Forzada.- Cuando se desconozca el lugar de la privación de libertad
y existan indicios sobre la intervención de alguna servidora o servidor público, o cualquier
otro agente del Estado, o de personas que actúen con su autorización, apoyo o
aquiescencia, la jueza o juez deberá convocar a audiencia al máximo representante de la
Policía Nacional y a la ministra o ministro competente. Después de escucharlos, se
adoptarán las medidas necesarias para ubicar a la persona y a los responsables de la
privación de libertad.

Capítulo V
ACCIÓN DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Art. 47.- Objeto y ámbito de protección.- (Sustituido por la Disp. Reformatoria Cuarta de
la Ley s/n, R.O. 245-2S, 7-II-2023).- Esta acción tiene por objeto garantizar el acceso a la
información pública, cuando ha sido denegada expresa o tácitamente, cuando se crea que
la información proporcionada no es completa o ha sido alterada o cuando se ha negado al
acceso físico o digital a las fuentes de información. También procederá la acción cuando la
denegación de información se sustente en el carácter secreto o reservado de la misma.

Se considerará información pública toda aquella que emane o que esté en poder de
entidades del sector público o entidades privadas que, para el tema materia de la
información, tengan participación del Estado o sean concesionarios de éste.

No se podrá acceder a información pública que tenga el carácter de confidencial o


reservada, declarada en los términos establecidos por la ley.
Art. 48.- Normas especiales.- Para efectos de la presentación de la acción, la violación del
derecho se entenderá ocurrida en el lugar en el que real o presuntamente se encuentra la
información requerida.

Si la información no consta en el archivo de la institución solicitada, la entidad pública


deberá comunicar el lugar o archivo donde se encuentra la información solicitada.

La jueza o juez deberá actuar conforme a lo establecido en la Constitución y la Ley que


regula esta materia.

Capítulo VI
ACCIÓN DE HÁBEAS DATA
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 22 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 49.- Objeto.- La acción de hábeas data tiene por objeto garantizar judicialmente a
toda persona el acceso a los documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos
personales e informes que sobre sí misma, o sobre sus bienes, estén en poder de
entidades públicas o de personas naturales o jurídicas privadas, en soporte material o
electrónico. Asimismo, toda persona tiene derecho a conocer el uso que se haga de dicha
información, su finalidad, el origen y destino, y el tiempo de vigencia del archivo o banco
de datos.

El titular de los datos podrá solicitar al responsable del archivo o banco de datos, el acceso
sin costo a la información antes referida, así como la actualización de los datos, su
rectificación, eliminación o anulación. No podrá solicitarse la eliminación de datos
personales que por disposición de la ley deban mantenerse en archivos públicos.

Las personas responsables de los bancos o archivos de datos personales únicamente


podrán difundir la información archivada con autorización del titular o de la ley.

Las presentes disposiciones son aplicables a los casos de rectificación a que están
obligados los medios de comunicación, de conformidad con la Constitución.

El concepto de reparación integral incluirá todas las obligaciones materiales e inmateriales


que el juez determine para hacer efectiva dicha reparación.
Art. 50.- Ámbito de protección.- Se podrá interponer la acción de hábeas data en los
siguientes casos:

1. Cuando se niega el acceso a los documentos, datos genéticos, bancos o archivos de


datos personales e informes que consten en entidades públicas o estén en poder de
personas naturales o jurídicas privadas.

2. Cuando se niega la solicitud de actualización, rectificación, eliminación o anulación de


datos que fueren erróneos o afecten sus derechos.

3. Cuando se da un uso de la información personal que viole un derecho constitucional, sin


autorización expresa, salvo cuando exista orden de jueza o juez competente.

Nota:
En la Sentencia 182-15-SEP-CC publicada en la Gaceta Constitucional No. 014, del lunes 28
de septiembre de 2015, establece que en virtud de las competencias establecidas en el Art.
436 numeral 1 y 3 de la Constitución de la República, la Corte Constitucional efectúa la
interpretación conforme y condicionada con efectos erga omnes al Art. 50 de la presente
norma, y determina que se deberá entender de la siguiente manera:

"La persona natural o jurídica pública o privada requerida deberá responder a la solicitud
efectuada por el titular de la información personal en un plazo razonable que permita de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 23 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
mejor manera la satisfacción del derecho, que dependerá de la cantidad de la información
requerida, del tipo de pedido y de la propia conducta de la persona natural o jurídica
pública o privada que posea la administración de los datos requeridos.

La calificación de la razonabilidad de este plazo deberá ser realizada por el juez


competente en la acción de Habeas Data, al momento de la calificación de la demanda de
esta garantía jurisdiccional.

La falta de contestación de la persona natural o jurídica pública o privada que tenga bajo
su administración los datos de una persona, sobre la solicitud que su titular efectúe
respecto del acceso a los documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos
personales e informes en poder de éstas, o respecto de la solicitud de actualización,
rectificación, eliminación o anulación de datos que fueren erróneos o afecten los derechos
de estos titulares, será considerada como negativa tácita por lo que se enmarcará en los
presupuestos de la acción de Hábeas Data contenidos en los numerales 1 y 2 del artículo
50 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional."

Así como también, en la misma sentencia respecto de la naturaleza, contenido y alcance


de la acción constitucional de hábeas data, la Corte Constitucional considera pertinente la
emisión de las siguientes reglas jurisprudenciales con efecto erga omnes:

"Naturaleza: La acción de hábeas data es la garantía constitucional que le permite a la


persona natural o jurídica, acceder a la información que sobre sí misma reposa en un
registro o banco de datos de carácter público o privado, a fin de conocer el contenido de la
misma y de ser el caso, exigir su actualización, rectificación, eliminación o anulación
cuando aquella información le causan algún tipo de perjuicio, a efectos de salvaguardar su
derecho a la intimidad personal y familiar.

Contenido: La acción constitucional de hábeas data, protegerá el derecho a la intimidad, la


honra, la integridad psicológica de la persona, puesto que no toda la información relativa
a estos tiene el carácter de pública y por tanto de divulgable en forma libre. En efecto,
existe asuntos relativos a su familia, sus creencias religiosas y espirituales, su filiación
política, su orientación sexual, entre otras, que en caso de ser divulgadas de forma
inadecuada e inoportuna podrían ocasionarle serios perjuicios en la esfera personal.

Alcance: La acción constitucional de hábeas data tiene lineamientos específicos que deben
ser observados por quien ejerce la legitimación activa de la misma, quien de forma
especial, al redactar su pretensión deberá estructurar su pedido de conformidad con los
parámetros establecidos para el efecto en la Constitución, en la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales vinculante emitida por este Organismo sobre dicha acción lo cual
coadyuvará, en primer lugar a que la acción en comento no se desnaturalice y en segundo
lugar, a que la administración de justicia constitucional sea más ágil y eficaz para el fin que
se persigue."

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 24 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 51.- Legitimación activa.- Toda persona, natural o jurídica, por sus propios derechos o
como representante legitimado para el efecto, podrá interponer una acción de hábeas
data.

Capítulo VII
ACCIÓN POR INCUMPLIMIENTO
Art. 52.- Objeto y ámbito.- La acción por incumplimiento tiene por objeto garantizar la
aplicación de las normas que integran el sistema jurídico, así como el cumplimiento de
sentencias, decisiones o informes de organismos internacionales de protección de
derechos humanos.

Esta acción procederá cuando la norma, sentencia, decisión o informe cuyo cumplimiento
se persigue contengan una obligación de hacer o no hacer, clara, expresa y exigible.
Art. 53.- Legitimación pasiva.- La acción por incumplimiento procederá en contra de toda
autoridad pública y contra de personas naturales o jurídicas particulares cuando actúen o
deban actuar en ejercicio de funciones públicas, o presten servicios públicos. Procederá
contra particulares también en el caso de que las sentencias, decisiones o informes de
organismos internacionales de protección de derechos humanos impongan una obligación
a una persona particular determinada o determinable.
Art. 54.- Reclamo previo.- Con el propósito de que se configure el incumplimiento, la
persona accionante previamente reclamará el cumplimiento de la obligación a quien deba
satisfacerla. Si se mantuviera el incumplimiento o la autoridad pública o persona particular
no contestare el reclamo en el término de cuarenta días, se considerará configurado el
incumplimiento.
Art. 55.- Demanda.- La demanda deberá contener:

1. Nombre completo de la persona accionante.

2. Determinación de la norma, sentencia o informe del que se solicita su cumplimiento,


con señalamiento de la obligación clara, expresa y exigible que se requiere cumplir.

3. Identificación de la persona, natural o jurídica, pública o privada de quien se exige el


cumplimiento.

4. Prueba del reclamo previo.

5. Declaración de no haber presentado otra demanda en contra de las mismas personas,


por las mismas acciones u omisiones y con la misma pretensión.

6. Lugar en el que se ha de notificar a la persona requerida.


Art. 56.- Causales de inadmisión.- La acción por incumplimiento no procede en los
siguientes casos:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 25 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
1. Si la acción es interpuesta para proteger derechos que puedan ser garantizados
mediante otra garantía jurisdiccional.

2. Si se trata de omisiones de mandatos constitucionales.

3. Si existe otro mecanismo judicial para lograr el cumplimiento de la norma, sentencia,


decisión o informe, salvo en los casos en los cuales, de no admitirse la acción por
incumplimiento, se provoque un perjuicio grave e inminente para el accionante.

4. Si no se cumplen los requisitos de la demanda.


Art. 57.- Procedimiento.- Presentada la demanda a la Corte Constitucional, la sala de
admisiones lo admitirá o inadmitirá conforme lo establecido en los artículos precedentes.

En caso de considerar admisible la demanda, inmediatamente se designará mediante


sorteo a la jueza o juez ponente y dentro de las veinticuatro horas siguientes, se notificará
a la persona accionada para que cumpla o justifique el incumplimiento en una audiencia
que se realizará en el término de dos días, ante la jueza o juez ponente.

En la audiencia, la persona accionada comparecerá y contestará la demanda y presentará


las pruebas y justificativos que considere pertinentes.

En caso de que existan hechos que deban justificarse, se podrá abrir el término de prueba
por ocho días tras los cuales se dictará sentencia. Si la persona accionada no comparece a
la audiencia o si no existen hechos que deban justificarse, se elaborará el proyecto de
sentencia y el Pleno dictará sentencia en el término de dos días tras la celebración de la
audiencia.

Capítulo VIII
ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN
Art. 58.- Objeto.- La acción extraordinaria de protección tiene por objeto la protección de
los derechos constitucionales y debido proceso en sentencias, autos definitivos,
resoluciones con fuerza de sentencia, en los que se hayan violado por acción u omisión
derechos reconocidos en la Constitución.
Art. 59.- Legitimación activa.- La acción extraordinaria de protección puede ser
interpuesta por cualquier persona o grupo de personas que han o hayan debido ser parte
en un proceso por sí mismas o por medio de procurador judicial.
Art. 60.- Término para accionar.- El término máximo para la interposición de la acción
será de veinte días contados desde la notificación de la decisión judicial a la que se imputa
la violación del derecho constitucional, para quienes fueron parte; y, para quienes
debieron serlo, el término correrá desde que tuvieron conocimiento de la providencia.
Art. 61.- Requisitos.- La demanda deberá contener:

1. La calidad en la que comparece la persona accionante.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 26 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2. Constancia de que la sentencia o auto está ejecutoriada.

3. Demostración de haber agotado los recursos ordinarios y extraordinarios, salvo que


sean ineficaces o inadecuados o que la falta de interposición de estos recursos no fuera
atribuible a la negligencia del titular del derecho constitucional vulnerado.

4. Señalamiento de la judicatura, sala o tribunal del que emana la decisión violatoria del
derecho constitucional.

5. Identificación precisa del derecho constitucional violado en la decisión judicial.

6. Si la violación ocurrió durante el proceso, la indicación del momento en que se alegó la


violación ante la jueza o juez que conoce la causa.
Art. 62.- Admisión.- La acción extraordinaria será presentada ante la judicatura, sala o
tribunal que dictó la decisión definitiva; éste ordenará notificar a la otra parte y remitir el
expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días.

La sala de admisión en el término de diez días deberá verificar lo siguiente:

1. Que exista un argumento claro sobre el derecho violado y la relación directa e


inmediata, por acción u omisión de la autoridad judicial, con independencia de los hechos
que dieron lugar al proceso;

2. Que el recurrente justifique argumentadamente, la relevancia constitucional del


problema jurídico y de la pretensión;

3. Que el fundamento de la acción no se agote solamente en la consideración de lo injusto


o equivocado de la sentencia;

4. Que el fundamento de la acción no se sustente en la falta de aplicación o errónea


aplicación de la ley;

5. Que el fundamento de la acción no se refiera a la apreciación de la prueba por parte de


la jueza o juez;

6. Que la acción se haya presentado dentro del término establecido en el artículo 60 de


esta ley;

7. (Reformado por el Art. 168 de la Ley s/n, R.O. 134-S, 3-II-2020).- Que la acción no se
plantee contra decisiones del Tribunal Contencioso Electoral durante el período electoral;
y,

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 27 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación
grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de
precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de
relevancia y trascendencia nacional.

Si declara la inadmisibilidad, archivará la causa y devolverá el expediente a la jueza, juez o


tribunal que dictó la providencia y dicha declaración no será susceptible de apelación; si la
declara admisible se procederá al sorteo para designar a la jueza o juez ponente, quien sin
más trámite elaborará y remitirá el proyecto de sentencia, al pleno para su conocimiento y
decisión.

La admisión de la acción no suspende los efectos del auto o sentencia objeto de la acción.

Esta identificación incluirá una argumentación clara sobre el derecho y la relación directa
e inmediata, por acción u omisión.
Art. 63.- Sentencia.- La Corte Constitucional determinará si en la sentencia se han violado
derechos constitucionales del accionante y si declara la violación, ordenará la reparación
integral al afectado.

La Corte Constitucional tendrá el término máximo de treinta días contados desde la


recepción del expediente para resolver la acción.

La sentencia de la Corte deberá contener los elementos establecidos en las normas


generales de las garantías jurisdiccionales establecidas en esta ley, aplicados a las
particularidades de esta acción.
Art. 64.- Sanciones.- Cuando la acción extraordinaria de protección fuere interpuesta sin
fundamento alguno, la Corte Constitucional establecerá los correctivos y comunicará al
Consejo de la Judicatura para que sancione a la o el abogado patrocinador, de
conformidad con el Código Orgánico de la Función Judicial. La reincidencia será
sancionada con suspensión del ejercicio profesional, de conformidad con lo dispuesto en
el Código Orgánico de la Función Judicial.

Capítulo IX
ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN CONTRA DECISIONES DE LA JUSTICIA
INDÍGENA
Art. 65.- Ámbito.- La persona que estuviere inconforme con la decisión de la autoridad
indígena en ejercicio de funciones jurisdiccionales, por violar los derechos
constitucionalmente garantizados o discriminar a la mujer por el hecho de ser mujer,
podrá acudir a la Corte Constitucional y presentar la impugnación de esta decisión, en el
término de veinte días de que la haya conocido.

Se observarán los principios que, sobre esta materia, se encuentran determinados en la


Constitución, instrumentos internacionales de derechos humanos de los pueblos y

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 28 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
nacionalidades indígenas, demás instrumentos de derechos humanos, Código Orgánico de
la Función Judicial y la ley.
Art. 66.- Principios y procedimiento.- La Corte Constitucional deberá respetar los
siguientes principios y reglas:

1. Interculturalidad.- El procedimiento garantizará la comprensión intercultural de los


hechos y una interpretación intercultural de las normas aplicables a fin de evitar una
interpretación etnocéntrica y monocultural. Para el entendimiento intercultural, la Corte
deberá recabar toda la información necesaria sobre el conflicto resuelto por las
autoridades indígenas.

2. Pluralismo jurídico.- El Estado ecuatoriano reconoce, protege y garantiza la coexistencia


y desarrollo de los sistemas normativos, usos y costumbres de las nacionalidades, pueblos
indígenas y comunidades de conformidad con el carácter plurinacional, pluriétnico y
pluricultural del Estado.

3. Autonomía.- Las autoridades de las nacionalidades, pueblos y comunidades indígenas,


gozarán de un máximo de autonomía y un mínimo de restricciones en el ejercicio de sus
funciones jurisdiccionales, dentro de su ámbito territorial, de conformidad con su derecho
indígena propio.

No obstante el reconocimiento de un máximo de autonomía, tiene los límites establecidos


por la Constitución vigente, los instrumentos internacionales de derechos de los pueblos
indígenas y esta ley.

4. Debido proceso.- La observancia de las normas, usos y costumbres, y procedimientos


que hacen parte del derecho propio de la nacionalidad, pueblo o comunidad indígena
constituyen el entendimiento intercultural del principio constitucional del debido proceso.

5. Oralidad.- En todo momento del procedimiento, cuando intervengan las personas,


grupos o autoridades indígenas, se respetará la oralidad y se contará con traductores de
ser necesario. La acción podrá ser presentada en castellano o en el idioma de la
nacionalidad o pueblo al que pertenezca la persona. Cuando se la reduzca a escrito,
deberá constar en la lengua propia de la persona o grupos de personas y será traducida al
castellano.

6. Legitimación activa.- Cualquier persona o grupo de personas podrá presentar esta


acción. Cuando intervenga una persona a nombre de la comunidad, deberá demostrar la
calidad en la que comparece.

7. Acción.- La persona o grupo planteará su acción verbalmente o por escrito y


manifestará las razones por las que se acude al tribunal y las violaciones a los derechos
que supuestamente se han producido. Esta solicitud será reducida a escrito por el

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 29 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
personal de la Corte dentro del término de veinte días.

8. Calificación.- Inmediatamente la sala de admisiones deberá comunicar si se acepta a


trámite y las razones que justifican su decisión. Se sentará un acta sobre la calificación.

9. Notificación.- De aceptarse a trámite, la jueza o juez ponente de la Corte designado


mediante sorteo, señalará día y hora para la audiencia y hará llamar a la autoridad o
autoridades indígenas que tomaron la decisión o podrá acudir a la comunidad, de
estimarse necesario.

10. Audiencia.- La autoridad o autoridades serán escuchadas al igual que las personas que
presentaron la acción por el Pleno de la Corte. La audiencia deberá ser grabada. De
considerarse necesario, se escuchará a la persona o personas que fueron contraparte en el
proceso del cual se revisa la sentencia.

11. Opinión técnica.- La jueza o juez ponente podrá solicitar la opinión técnica de una
persona experta en temas relacionados con justicia indígena y recibir opiniones de
organizaciones especializadas en estos temas.

12. Proyecto de sentencia.- La jueza o juez ponente presentará el proyecto de sentencia


del Pleno para su conocimiento y resolución. La sentencia puede ser modulada para
armonizar los derechos constitucionalmente garantizados y los derechos propios de la
comunidad, pueblo o nacionalidad.

13. Notificación de la sentencia.- La sentencia sobre constitucionalidad de las decisiones


indígenas deberá ser transmitida de forma oral y motivadamente en la comunidad, ante la
presencia de al menos los accionantes y la autoridad indígena, a través del ponente o su
delegado. La sentencia deberá ser reducida a escrito, en castellano y en la lengua propia
de la persona o grupo de personas.

14. Violación de derechos de las mujeres.- Las juezas o jueces deberán impedir que en
sentencias de justicia indígena se alegue la costumbre, la interculturalidad o el pluralismo
jurídico para violar los derechos humanos o de participación de las mujeres.

Capítulo X
REPETICIÓN CONTRA SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS POR VIOLACIÓN DE
DERECHOS
Art. 67.- (Sustituido por el Art. 123 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- La repetición
tiene por objeto declarar y hacer efectiva la responsabilidad patrimonial por dolo o culpa
grave de las servidoras y servidores públicos en el ejercicio de sus funciones, cuando el
Estado ha sido condenado a reparar materialmente mediante sentencia o auto definitivo
en un proceso de garantías jurisdiccionales o en una sentencia o resolución definitiva de
un organismo internacional de protección de derechos.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 30 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
El Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda persona que actúe en ejercicio de una
potestad pública, estarán obligados a reparar las violaciones a los derechos de los
particulares por la falta o deficiencia en la prestación de los servicios públicos, o por las
acciones u omisiones de sus funcionarias y funcionarios, y empleadas y empleados
públicos en el desempeño de sus cargos.

El Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en contra de las personas


responsables del daño producido, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales y
administrativas.

El Estado será responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo injustificado o
inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela judicial efectiva, y
por las violaciones de los principios y reglas del debido proceso.

Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el Estado reparará a la


persona que haya cumplido pena como resultado de tal sentencia y, declarada la
responsabilidad por tales actos de servidoras o servidores públicos, administrativos o
judiciales, se repetirá en contra de ellos.

La acción de repetición prescribirá en el plazo de cuatro años, contados a partir de la


realización del pago total hecho por el Estado.
Art. 68.- Legitimación activa.- La máxima autoridad de la entidad responsable asumirá el
patrocinio de esta causa a nombre del Estado y deberá interponer la demanda ante la Sala
de lo Contencioso Administrativo de la Corte Provincial competente para que se
reintegren al Estado los recursos erogados por concepto de reparación. Cuando el
Gobierno Autónomo Descentralizado ha reparado a la víctima, intervendrá el
representante legal de la institución. Se contará, para la defensa de los intereses del
Estado, con la intervención de la Procuradora o Procurador General del Estado. En caso de
que la máxima autoridad fuere la responsable directa de la violación de derechos, el
patrocinio de la causa lo asumirá la Procuraduría General del Estado.

La jueza o juez deberá poner en conocimiento de la máxima autoridad de la entidad


responsable y de la Procuradora o Procurador General la sentencia o auto definitivo de un
proceso de garantías jurisdiccionales o del representante legal del Gobierno Autónomo
Descentralizado.

Cualquier persona puede poner en conocimiento de la Procuradora o Procurador General


la existencia de una sentencia, auto definitivo o resolución de un organismo internacional
competente en la cual se ordena la reparación material.

De igual forma, cualquier persona podrá interponer la acción de repetición ante la Sala de
lo Contencioso Administrativo de la Corte Provincial competente. La acción no vincula

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 31 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
procesalmente a la persona. La Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte
Provincial competente deberá comunicar inmediatamente a la máxima autoridad de la
entidad correspondiente para que asuma el patrocinio de la causa. La máxima autoridad
de la entidad y la Procuradora o Procurador General no podrá excusarse de participar en
el procedimiento de repetición.

En caso de que la máxima autoridad de la entidad no demande la repetición o no asuma el


patrocinio de la causa cuando la acción ha sido interpuesta por un particular, se podrá
interponer una acción por incumplimiento en su contra.
Art. 69.- Investigación previa a la demanda.- La máxima autoridad de la entidad deberá
determinar, previa a la presentación de la demanda, la identidad de las personas
presuntamente responsables de la violación o violaciones de derechos. La máxima
autoridad de dicha institución estará obligada a identificar al presunto o presuntos
responsables, aún en el caso de que ya no continúen trabajando para dicha institución.

De no determinarse la identidad de los presuntos responsables, la Procuradora o


Procurador presentarán la demanda en contra de la máxima autoridad de la entidad. En
caso de existir causal de imposibilidad para la identificación o paradero del presunto o
presuntos responsables de la violación de derechos, la máxima autoridad de la institución
podrá alegarla en el proceso de repetición.

En caso de existir un proceso administrativo sancionatorio, al interior de la institución


accionada, en el que se haya determinado la responsabilidad de la persona o personas
contra quienes se debe interponer la acción de repetición, servirá de base suficiente para
iniciar el proceso de repetición.

La investigación prevista en este artículo no podrá extenderse por más del término de
veinte días, transcurrido el cual la máxima autoridad de la entidad o la Procuradora o
Procurador General deberá presentar la demanda.
Art. 70.- Demanda.- La demanda de repetición deberá contener:

1. El nombre y el apellido de la persona demandada o demandadas y la determinación de


la institución que provocó la violación de derechos.

2. Los antecedentes en los que se expondrá el hecho, los derechos violados y la reparación
material realizada por el Estado.

3. Los fundamentos de hecho y derecho que sustentan la acción de repetición.

4. La pretensión de pago de lo erogado por el Estado por concepto de reparación material.

5. La solicitud de medidas cautelares reales, si fuere necesario.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 32 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Se adjuntará a la demanda:

a) La sentencia o auto definitivo en un proceso de garantías jurisdiccionales o una


sentencia o resolución definitiva de un organismo internacional de protección de derechos
en el que se ordena la reparación material al Estado.

b) El justificativo de pago por concepto de reparación material realizado por el Estado.

En caso de que la demanda sea interpuesta por una persona o personas particulares, éstos
no estarán obligados a adjuntar el justificativo de pago.

La demanda podrá interponerse en contra de una o varias personas presuntamente


responsables.

La demanda se interpondrá sin perjuicio de que las servidoras o servidores públicos


presuntamente responsables hayan cesado en sus funciones.
Art. 71.- Trámite.- (Sustituido por el num. 1 de la Disposición Reformatoria Octava del
Código s/n, R.O. 506-S, 22-V-2015).- La Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte
Provincial conocerá de la acción de repetición en procedimiento ordinario, en la cual se
citará al Procurador General del Estado cuando no haya comparecido previamente ajuicio.

En el caso del inciso cuarto del artículo 68, la entidad que asuma el patrocinio de la causa
podrá reformar la demanda conforme a lo dispuesto en el Código Orgánico General de
Procesos.
Art. 72.- Sentencia.- (Sustituido por el num. 2 de la Disposición Reformatoria Octava del
Código s/n, R.O. 506-S, 22-V-2015).- En la sentencia se declarará, de encontrar
fundamentos, la responsabilidad de la persona o personas demandadas por la violación de
derechos que generaron la obligación del Estado de reparar materialmente y, además
ordenará a la persona o personas responsables, pagar al Estado lo erogado por concepto
de reparación material, estableciendo la forma y el tiempo en que deberá realizarse.

Cuando existiere más de una persona responsable, se establecerá, en función de los


hechos y el grado de responsabilidad, el monto que deberá pagar cada responsable. En
ningún caso la sentencia podrá dejar en estado de necesidad a la persona responsable.

Cuando el Estado hubiere sido condenado al cumplimiento de la obligación de dos o más


plazos, la sentencia en el juicio de repetición condenará a las personas responsables, al
pago de las obligaciones vencidas reclamadas, pero la ejecución deberá comprender las
que se hubiesen vencido posteriormente, hasta la total cancelación de lo pagado por el
Estado, de acuerdo a lo previsto en el Código Orgánico General de Procesos, sobre la
ejecución de pensiones periódicas o el cumplimiento de obligaciones a plazo.
Art. 73.- Recursos.- De la sentencia se podrá interponer recurso de apelación ante la Sala
de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 33 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Título III
CONTROL ABSTRACTO DE CONSTITUCIONALIDAD

Capítulo I
NORMAS GENERALES
Art. 74.- Finalidad.- El control abstracto de constitucionalidad tiene como finalidad
garantizar la unidad y coherencia del ordenamiento jurídico a través de la identificación y
la eliminación de las incompatibilidades normativas, por razones de fondo o de forma,
entre las normas constitucionales y las demás disposiciones que integran el sistema
jurídico.
Art. 75.- Competencias.- Para ejercer el control abstracto de constitucionalidad, la Corte
Constitucional será competente para:

1. Resolver las acciones de inconstitucionalidad en contra de:

a) Enmiendas y reformas constitucionales.

b) Resoluciones legislativas aprobatorias de tratados internacionales.

c) Leyes, decretos leyes de urgencia económica y demás normas con fuerza de ley.

d) Actos normativos y administrativos con carácter general.

2. Resolver las objeciones de inconstitucionalidad presentadas por la Presidenta o


Presidente de la República en el proceso de formación de las leyes.

3. Ejercer el control de constitucionalidad en los siguientes casos:

a) Proyectos de reformas, enmiendas y cambios constitucionales.

b) Convocatorias a referendo para reforma, enmienda y cambio constitucional.

c) Decretos que declaran o que se dictan con fundamento en los estados de excepción.

d) Tratados internacionales.

e) Convocatorias a consultas populares, excepto aquellas en las que se consulta la


revocatoria del mandato.

f) Estatutos de autonomía y sus reformas.

4. Promover los procesos de inconstitucionalidad abstracta, cuando con ocasión de un

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 34 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
proceso constitucional, encuentre la incompatibilidad entre una disposición jurídica y las
normas constitucionales.
Art. 76.- Principios y reglas generales.- El control abstracto de constitucionalidad se regirá
por los principios generales del control constitucional previstos por la Constitución y las
normas constitucionales, la jurisprudencia y la doctrina. En particular, se regirá por los
siguientes principios:

1. Control integral.- Se deberá confrontar la disposición acusada con todas las normas
constitucionales, incluso por aquellas que no fueron invocadas expresamente por el
demandante.

2. Presunción de constitucionalidad de las disposiciones jurídicas.- Se presume la


constitucionalidad de las disposiciones jurídicas.

3. In dubio pro legislatore.- En caso de duda sobre la constitucionalidad de una disposición


jurídica, se optará por no declarar la inconstitucionalidad.

4. Permanencia de las disposiciones del ordenamiento jurídico.- El examen de


constitucionalidad debe estar orientado a permitir la permanencia de las disposiciones en
el ordenamiento jurídico.

5. Interpretación conforme.- Cuando exista una interpretación de la disposición jurídica


que sea compatible con las normas constitucionales, no se declarará la
inconstitucionalidad y en su lugar se fijará la interpretación obligatoria compatible con
aquella. De igual modo, cuando una parte de una disposición jurídica la torne en su
integridad inconstitucional, no se declarará la inconstitucionalidad de toda ella, sino que
se invalidará la parte inconstitucional y dejará vigente la disposición así reformada.

6. Declaratoria de inconstitucionalidad como último recurso.- Se declarará la


inconstitucionalidad de las disposiciones jurídicas cuando exista una contradicción
normativa, y por vía interpretativa no sea posible la adecuación al ordenamiento
constitucional.

7. Instrumentalidad de las formas y procedimientos.- El desconocimiento o vulneración de


las reglas formales y procedimentales en la producción normativa, únicamente acarrea la
declaratoria de inconstitucionalidad cuando implica la trasgresión de los principios o fines
sustanciales para los cuales fue instituida la respectiva regla.

8. Control constitucional de normas derogadas.- Cuando normas derogadas tengan la


potencialidad de producir efectos jurídicos contrarios a la Constitución, se podrá
demandar y declarar su inconstitucionalidad.

9. Configuración de la unidad normativa.- Se presume la existencia de unidad normativa

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 35 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
en los siguientes casos:

a) Cuando la disposición acusada o su contenido se encuentran reproducidos en otros


textos normativos no demandados;

b) Cuando no es posible producir un fallo sobre una disposición jurídica expresamente


demandada, sin pronunciarse también sobre otra con la cual guarda una conexión
estrecha y esencial; y,

c) Cuando la norma impugnada es consecuencia o causa directa de otras normas no


impugnadas.

Capítulo II
NORMAS COMUNES DE PROCEDIMIENTO
Art. 77.- Legitimación.- La demanda de inconstitucionalidad puede ser propuesta por
cualquier persona, individual o colectivamente.
Art. 78.- Plazo.- El plazo para interponer las acciones de inconstitucionalidad se regirá por
las siguientes reglas:

1. Por razones de contenido, las acciones pueden ser interpuestas en cualquier momento.

2. Por razones de forma, las acciones pueden ser interpuestas dentro del año siguiente a
su entrada en vigencia.
Art. 79.- Contenido de la demanda de inconstitucionalidad.- La demanda de
inconstitucionalidad contendrá:

1. La designación de la autoridad ante quien se propone.

2. Nombre completo, número de cédula de identidad, de ciudadanía o pasaporte y


domicilio de la persona demandante.

3. Denominación del órgano emisor de la disposición jurídica objeto del proceso; en el


caso de colegislación a través de sanción, se incluirá también al órgano que sanciona.

4. Indicación de las disposiciones acusadas como inconstitucionales.

5. Fundamento de la pretensión, que incluye:

a) Las disposiciones constitucionales presuntamente infringidas, con especificación de su


contenido y alcance.

b) Argumentos claros, ciertos, específicos y pertinentes, por los cuales se considera que
exista una incompatibilidad normativa.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 36 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
6. La solicitud de suspensión provisional de la disposición demandada debidamente
sustentada, cuando a ello hubiere lugar; sin perjuicio de la adopción de otras medidas
cautelares conforme la Constitución y esta Ley.

7. Casillero judicial, constitucional o correo electrónico para recibir notificaciones.

8. La firma de la persona demandante o de su representante, y de la abogada o abogado


patrocinador de la demanda.
Art. 80.- Admisibilidad.- Para que la demanda sea admitida se seguirán las siguientes
reglas:

1. La sala de admisión decidirá sobre la admisibilidad de la demanda dentro del término


de quince días.

2. El auto admisorio tendrá el siguiente contenido:

a) La decisión sobre la admisión de la demanda.

b) La orden de recabar información que fuere necesaria para resolver, cuando fuere
pertinente.

c) La orden para correr traslado con la demanda al órgano emisor de la disposición


demandada y, de ser el caso, al órgano colegislador, concediendo el término de quince
días para que intervenga cuando lo considere necesario, defendiendo o impugnando la
constitucionalidad de la norma demandada.

d) La orden al órgano emisor que remita el expediente con los informes y demás
documentos que dieron origen a la norma.

e) La orden de poner en conocimiento del público la existencia del proceso, así como un
resumen completo y fidedigno de la demanda. Esta obligación comprende la de ordenar la
publicación respectiva en el Registro Oficial y en el portal electrónico de la Corte
Constitucional.

3. El auto será notificado al demandante en el casillero o correo electrónico respectivo. De


no haberlo fijado no tendrá lugar ninguna notificación, sin perjuicio de que pueda
comparecer en cualquier momento y fijarlo para notificaciones posteriores.
Art. 81.- Sorteo.- Admitida la demanda, la Secretaría General deberá efectuar el reparto
de las demandas de inconstitucionalidad por sorteo para determinar la jueza o juez
ponente.
Art. 82.- Acumulación de demandas.- Se deberán acumular las demandas respecto de las
cuales exista una coincidencia total o parcial de normas impugnadas.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 37 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 83.- Inadmisión.- La inadmisión se realizará mediante auto, cuando no cumpla los
requisitos de la demanda y siempre que no sean subsanables, debiendo indicarse con
precisión los requisitos incumplidos, para su respectiva corrección.

Se concederá el término de cinco días a la persona demandante para realizar la


corrección. Cuando no se complete la demanda en este término, se la archivará.

Contra el auto de inadmisión no procede recurso alguno.


Art. 84.- Rechazo.- Se rechazará la demanda en los siguientes casos:

1. Cuando carezca de competencia, en cuyo caso se ordenará el envío de la demanda con


sus anexos a la jueza o juez que considere competente.

2. Cuando la demanda se presente por fuera de los términos previstos en la ley.

3. Cuando no se corrija la demanda dentro del término de cinco días.

4. Cuando recae sobre normas jurídicas amparadas por una sentencia que tenga efectos
de cosa juzgada.

Contra el auto de rechazo no cabe recurso alguno.


Art. 85.- Intervenciones públicas e intervenciones oficiales.- Sorteada la causa y remitida
a la jueza o juez ponente, éste iniciará la sustanciación. En el término de diez días
siguientes al sorteo, el órgano emisor de la disposición demandada o cualquier persona,
podrán intervenir para defender o impugnar la constitucionalidad de las disposiciones
jurídicas demandadas.

La sentencia deberá exponer de manera sucinta, clara, completa y precisa todos los
argumentos de hecho y de derecho expuestos por los intervinientes, y deberá tenerlos en
cuenta dentro de su análisis.
Art. 86.- Información para resolver.- La jueza o juez ponente, podrá recabar información
que considere necesaria y pertinente para la resolución del proceso.

El ponente podrá invitar a entidades públicas, universidades, organizaciones privadas y a


expertos en las materias relacionadas con el tema del proceso, para que presenten
informes técnicos sobre puntos específicos que sean relevantes para realizar el análisis del
caso.

La solicitud de informes técnicos deberá permitir la diversidad de criterios y pareceres, de


haberlos.

En estos casos, se extenderá el término para presentar el proyecto de sentencia hasta


quince días, contado a partir del vencimiento de aquel fijado para las intervenciones
públicas y oficiales.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 38 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 87.- Audiencia.- Cualquier interviniente dentro del proceso constitucional o
cualquiera de los jueces de la Corte puede solicitar que se convoque una audiencia pública
ante el Pleno, para que quien hubiere expedido la norma o participado en su elaboración,
y el demandante, expongan, clarifiquen, sustenten y profundicen los argumentos de
hecho y derecho en que sustentan su pretensión, que será aceptada siempre que la jueza
o juez ponente lo considere necesario. De manera excepcional se podrá invitar a la
audiencia a otros intervinientes dentro del proceso constitucional, cuando resulte
necesario para realizar un análisis completo del proceso. La invitación deberá permitir la
diversidad de criterios y pareceres, de haberlos.

Esta audiencia se podrá solicitar hasta cinco días después de vencido el término para
recabar información, en caso de haberse solicitado, o de las intervenciones públicas y
oficiales y se realizará hasta cinco días después de haber sido solicitada.
Art. 88.- Criterios de las juezas o jueces de la Corte.- Corte podrá presentar al ponente
sus criterios sobre el proceso, para que los evalúe y tenga en cuenta en la elaboración del
respectivo proyecto de sentencia.

Para tal efecto, cualquier jueza o juez de la Corte puede acceder al expediente, examinarlo
y solicitar copias, antes de que sea discutido en el Pleno de la Corte Constitucional.

El criterio podrá presentarse en cualquier momento hasta el vencimiento del término de


veinte días contados a partir de las comparecencias públicas y oficiales.
Art. 89.- Proyecto de sentencia.- La jueza o juez ponente presentará por escrito el
proyecto de sentencia a la Secretaría General de la Corte Constitucional, para que ésta
envíe copia del mismo a todos los jueces de la Corte.

El proyecto será presentado dentro del término de quince días a partir del vencimiento
del término para la presentación de los criterios de los jueces de la Corte.

Cualquier jueza o juez de la Corte podrá presentar observaciones al proyecto de sentencia


dentro del término de cinco días siguientes a la presentación en Secretaría.
Art. 90.- Deliberación y decisión.- La sentencia de la Corte Constitucional se sujetará a las
siguientes reglas:

1. La decisión deberá adoptarse dentro del término de diez días a partir del vencimiento
del término para la presentación de las observaciones de los miembros de la Corte
Constitucional;

2. La decisión se adoptará por la mayoría absoluta, se aclara que la mayoría corresponde a


cinco (5) votos, de las juezas o jueces de la Corte Constitucional;

3. Cuando el proyecto no sea aprobado, se designará una nueva jueza o juez ponente para
que elabore el proyecto.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 39 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 91.- Contenido de la sentencia.- La sentencia de la Corte Constitucional deberá
contener:

1. Antecedentes procesales, en los que deberán constar al menos:

a) Trascripción de la disposición jurídica demandada.

b) Indicación expresa, clara, precisa y sucinta de la pretensión y su fundamento.

c) Contenido sucinto de las intervenciones.

d) Etapas procesales agotadas.

2. Parte considerativa, que se referirá al menos a los siguientes temas:

a) Competencia de la Corte Constitucional para resolver el caso.

b) Planteamiento de los problemas jurídicos de los que depende la resolución del caso.

c) Resolución de los problemas jurídicos, que deberá tener en cuenta todos los
argumentos expuestos por las partes involucradas en el proceso.

d) Síntesis explicativa, en la que se deberá describir de forma clara, concreta, inteligible,


asequible y sintética las cuestiones de hecho y derecho planteadas y el razonamiento
seguido por la Corte Constitucional para tomar la decisión que se hubiere adoptado.

3. Parte resolutiva, en la que se pronunciará sobre la constitucionalidad de la disposición


demandada y sobre los efectos de la decisión.
Art. 92.- Votos concurrentes y votos salvados.- Las juezas o jueces de la Corte
Constitucional podrán elaborar votos concurrentes o salvar el voto, para lo cual deberán
entregar en la Secretaría General el escrito correspondiente dentro del término de diez
días a partir de la adopción de la decisión.
Art. 93.- Publicación y notificaciones.- Los autos, sentencias y demás providencias
correspondientes a estos procesos, serán publicadas y notificadas en los lugares señalados
por los intervinientes, en medios electrónicos de acceso público para su seguimiento. En el
Registro Oficial se ordenará la publicación de las sentencias.

La publicación de las sentencias debe contener los votos salvados y concurrentes de las
juezas o jueces de la Corte, y se efectuará dentro del término de diez días a partir de la
adopción de la decisión. La notificación de la sentencia se realizará dentro del término de
veinticuatro horas de expedida la sentencia.
Art. 94.- Aclaración y ampliación.- La persona demandante, el órgano emisor de la
disposición demandada y aquellos quienes intervinieron en el proceso de su elaboración y

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 40 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
expedición, podrán solicitar la aclaración o ampliación de la sentencia en el término de
tres días a partir de su notificación y será resuelta dentro del término de ocho días a partir
de su presentación.
Art. 95.- Efectos de la sentencia en el tiempo.- Las sentencias que se dicten en ejercicio
del control abstracto de constitucionalidad surten efectos de cosa juzgada y producen
efectos generales hacia el futuro. De manera excepcional se podrán diferir o retrotraer los
efectos de las sentencias, cuando sea indispensable para preservar la fuerza normativa y
superioridad jerárquica de las normas constitucionales, la plena vigencia de los derechos
constitucionales, y cuando no afecte la seguridad jurídica y el interés general.

Cuando la declaratoria de inconstitucionalidad de una disposición jurídica produzca un


vacío normativo que sea fuente potencial de vulneración de los derechos constitucionales
o produzca graves daños, se podrá postergar los efectos de la declaratoria de
inconstitucionalidad.
Art. 96.- Efectos del control de constitucionalidad.- Las sentencias que se dicten sobre las
acciones públicas de inconstitucionalidad surten efectos de cosa juzgada, en virtud de lo
cual:

1. Ninguna autoridad podrá aplicar el contenido de la disposición jurídica declarada


inconstitucional por razones de fondo, mientras subsista el fundamento de la sentencia.

2. Cuando la sentencia que desecha la demanda de inconstitucionalidad ha estado


precedida de control integral, no se podrán formular nuevas demandas de
inconstitucionalidad contra el precepto acusado, mientras subsista el fundamento de la
sentencia.

3. Cuando la sentencia no ha estado precedida de un control integral, no se podrán


formular nuevas demandas de inconstitucionalidad contra el precepto acusado con
fundamento en los cargos analizados en la sentencia, mientras subsista el fundamento del
juicio de constitucionalidad.

4. Las sentencias producen efectos generales hacia el futuro. De manera excepcional se


podrán diferir o retrotraer los efectos de las sentencias, cuando sea indispensable para
preservar la fuerza normativa y superioridad jerárquica de las normas constitucionales, y
la plena vigencia de los derechos constitucionales.
Art. 97.- Reglas procesales especiales.- Para el control constitucional de la convocatoria a
referendo, de enmiendas, reformas y cambios constitucionales, de estados de excepción,
de las leyes objetadas por la Presidenta o Presidente de la República y control previo de
constitucionalidad de los proyectos de Estatutos de Autonomía Regional, los términos
procesales previstos en este capítulo se reducirán de la siguiente forma:

1. Los previstos para veinte días se reducirán a diez.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 41 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2. Los previstos para quince días se reducirán a siete.

3. Los previstos para diez días se reducirán a cinco.

4. Los previstos para cinco días se reducirán a tres.

Capítulo III
ACCIÓN PÚBLICA DE INCONSTITUCIONALIDAD
Art. 98.- Regla general.- La acción pública de inconstitucionalidad podrá ser propuesta por
cualquier persona.
La Corte Constitucional conocerá sobre las acciones de inconstitucionalidad respecto de
cualquier acto normativo de carácter general y de cualquier acto administrativo con
efectos generales, de conformidad con las normas establecidas en el capítulo anterior.

Capítulo IV
CONTROL CONSTITUCIONAL DE LAS ENMIENDAS Y REFORMAS CONSTITUCIONALES

Sección I
MODALIDADES DE CONTROL CONSTITUCIONAL
Art. 99.- Modalidades de control constitucional.- Para efectos del control constitucional
de las enmiendas, reformas y cambios constitucionales, la Corte Constitucional
intervendrá a través de los siguientes mecanismos:

1. Dictamen de procedimiento.

2. Sentencia de constitucionalidad de la convocatoria a referendo.

3. Sentencia de constitucionalidad de las enmiendas, reformas y cambios constitucionales.

Sección II
CONTROL CONSTITUCIONAL DEL PROCEDIMIENTO DE PROYECTOS DE ENMIENDA O
REFORMA A LA CONSTITUCIÓN
Art. 100.- Remisión de proyecto normativo.- Todo proyecto de enmienda o reforma
constitucional debe ser enviado a la Corte Constitucional para que indique cuál de los
procedimientos previstos en la Constitución corresponde, de acuerdo en los siguientes
casos:

1. Cuando la iniciativa provenga de la Presidenta o Presidente de la República, antes de


expedir el decreto por el cual se convoca a referendo, o antes de emitir el decreto por el
cual se remite el proyecto a la Asamblea Nacional;

2. Cuando la iniciativa provenga de la ciudadanía, antes de dar inicio a la recolección de las


firmas requeridas para la respectiva convocatoria a referendo o para la presentación a la

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 42 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Asamblea Nacional;

3. Cuando la iniciativa provenga de la Asamblea Nacional, antes de dar inicio al proceso de


aprobación legislativa.

En todos los casos se deberá anexar un escrito en el que se sugiera el procedimiento a


seguir, y las razones de derecho que justifican esta opción.
Art. 101.- Contenido del dictamen.- El dictamen de la Corte Constitucional deberá indicar
cuál de los procedimientos previstos en el Capítulo Tercero del Título IX de la Constitución
debe seguirse para tramitar el proyecto normativo, y las razones de derecho que justifican
esta decisión. Para tal efecto, se tendrán en cuenta las siguientes reglas:

1. Cualquier proyecto normativo que tenga por objeto o efecto restringir el alcance de los
derechos y garantías constitucionales fundamentales o modificar el régimen
procedimental de reforma a la Constitución, sólo podrá tramitarse de acuerdo con el
procedimiento previsto en el artículo 444 de la Constitución, a través de la convocatoria a
una Asamblea Constituyente;

2. Cuando el proyecto normativo no encuadre en el supuesto del numeral anterior, se


tramitará de acuerdo con el procedimiento para las enmiendas o reformas
constitucionales, según sea el caso.

Sección III
CONTROL CONSTITUCIONAL DE LA CONVOCATORIA A REFERENDO
Art. 102.- Control constitucional de convocatorias a referendo.- Cuando la enmienda,
reforma o cambio constitucional se tramite a través de un referendo, existirá un control
constitucional previo de la respectiva convocatoria.
Art. 103.- Alcance del control constitucional.- La Corte Constitucional efectuará un
control formal de la convocatoria a referendo. En el desarrollo de este control, la Corte
Constitucional verificará al menos:

1. El cumplimiento de las reglas procesales para la realización de la convocatoria;

2. La competencia en el ejercicio del poder de reforma a la Constitución; y,

3. La garantía plena de la libertad del elector, y en particular, el cumplimiento de las


cargas de claridad y lealtad.
Art. 104.- Control constitucional de los considerandos que introducen la pregunta.- Para
controlar la constitucionalidad de los considerandos introductorios, la Corte
Constitucional verificará el cumplimiento de los siguientes requisitos:

1. No inducción de las respuestas en la electora o elector;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 43 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2. Concordancia plena entre el considerando que introduce la pregunta y el texto
normativo. Esta concordancia comprende la relación entre las finalidades que se señalan
en el considerando que introduce la pregunta y el texto sometido a consideración del
pueblo;

3. Empleo de lenguaje valorativamente neutro y sin carga emotiva, sencillo y


comprensible para el elector;

4. Relación directa de causalidad entre el texto normativo sometido a aprobación del


pueblo y la finalidad o propósito que se señala en el considerando que introduce la
pregunta, de modo que una vez aprobada la disposición jurídica, la finalidad perseguida se
obtenga con una alta probabilidad; y,

5. No se proporcione información superflua o ninguna otra que no guarde relación con el


texto normativo a ser aprobado por el electorado.
Art. 105.- Control constitucional del cuestionario.- Para garantizar la libertad del elector o
electora, la Corte Constitucional verificará que el cuestionario sometido a votación
cumpla, entre otros, con los siguientes parámetros:

1. La formulación de una sola cuestión por cada pregunta, salvo que exista una
interrelación e interdependencia entre los distintos componentes normativos;

2. La posibilidad de aceptar o negar varios temas individualmente en la misma consulta. Se


prohíbe la aprobación o rechazo en bloque;

3. La propuesta normativa no esté encaminada a establecer excepciones puntuales que


beneficien un proyecto político específico; y,

4. La propuesta normativa tenga efectos jurídicos y modificaciones al sistema jurídico.

Si la Corte Constitucional no resolviere sobre la convocatoria, los considerandos y el


cuestionario del referendo, dentro del término de veinte días siguientes a haber iniciado
el respectivo control previo, se entenderá que ha emitido dictamen favorable. Esta
omisión dará lugar a las sanciones administrativas que correspondan.

Sección IV
CONTROL CONSTITUCIONAL DE LAS ENMIENDAS, REFORMAS Y CAMBIOS
CONSTITUCIONALES
Art. 106.- Control posterior de enmiendas, reformas y cambios constitucionales.- Las
enmiendas, reformas y cambios constitucionales podrán ser demandados ante la Corte
Constitucional, de acuerdo con las siguientes reglas:

1. Las enmiendas y reformas que se tramitan a través de un referendo, pueden ser

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 44 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
demandadas únicamente por vicios de procedimiento ocurridos con posterioridad a la
convocatoria respectiva;

2. Las enmiendas que se tramitan a través de la Asamblea Nacional, pueden ser


demandadas por vicios de forma y procedimiento en su trámite y aprobación. El examen
de los vicios formales incluye el análisis de la competencia de la Asamblea Nacional para
reformar la Constitución;

3. El examen de los vicios formales incluye el análisis de la competencia para reformar la


Constitución;

4. Las reformas que se tramitan a través de la Asamblea Nacional pueden ser demandadas
por vicios de procedimiento en su trámite y aprobación;

5. Los cambios constitucionales realizados a través de una Asamblea Constituyente


pueden ser demandados por vicios de forma y procedimiento, de conformidad con las
reglas determinadas por la misma Asamblea; y,

6. En cualquiera de los casos anteriores, la demanda de inconstitucionalidad debe ser


interpuesta dentro de los treinta días siguientes a su entrada en vigencia.

Capítulo V
CONTROL CONSTITUCIONAL DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
Art. 107.- Modalidades de control constitucional de los tratados internacionales.- Para
efectos del control constitucional de los tratados internacionales, la Corte Constitucional
intervendrá a través de los siguientes mecanismos:

1. Dictamen sobre la necesidad de aprobación legislativa;

2. Control constitucional previo a la aprobación legislativa; y,

3. Control sobre las resoluciones mediante las que se imparte la aprobación legislativa.
Art. 108.- Competencia.- El control constitucional de los tratados internacionales
comprende la verificación de la conformidad de su contenido con las normas
constitucionales, el examen del cumplimiento de las reglas procedimentales para su
negociación, suscripción y aprobación, y el cumplimiento del trámite legislativo
respectivo.
Art. 109.- Resolución acerca de la necesidad de aprobación de la Asamblea Nacional.-
Los tratados internacionales, previamente a su ratificación por la Presidenta o Presidente
de la República, serán puestos en conocimiento de la Corte Constitucional, quien
resolverá, en el término de ocho días desde su recepción, si requieren o no aprobación
legislativa.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 45 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 110.- Tratados susceptibles de control constitucional.- La Corte Constitucional
realizará el control constitucional de los tratados internacionales, de la siguiente manera:

1. Los tratados internacionales que requieran aprobación legislativa, tendrán un control


automático de constitucionalidad antes de su ratificación, previo a iniciarse el respectivo
proceso de aprobación legislativa.

2. Los tratados que se tramitan a través de un referendo, pueden ser demandados


únicamente por vicios de procedimiento ocurridos con posterioridad a la convocatoria
respectiva.

3. Las resoluciones mediante las cuales se imparte la aprobación legislativa para la


ratificación de dichos tratados internacionales, podrán ser demandadas ante la Corte
Constitucional dentro del plazo de dos meses siguientes a su expedición, únicamente por
vicios formales y procedimentales.

4. Los tratados internacionales suscritos que no requieran aprobación legislativa, podrán


ser demandados dentro del plazo de seis meses siguientes a su suscripción.
Art. 111.- Trámite del control constitucional.- El trámite del control constitucional de los
tratados internacionales se sujetará a las siguientes reglas:

1. El control constitucional previsto en los numerales 2, 3 y 4 del artículo 110 seguirá las
reglas previstas para la acción de inconstitucionalidad en general.

2. Para el control constitucional previsto en el numeral 1 del artículo 110, se seguirán las
siguientes reglas:

a) La Presidenta o Presidente de la República enviará a la Corte Constitucional copia


auténtica de los tratados internacionales, en un plazo razonable. En caso de no hacerlo, la
Corte Constitucional lo conocerá de oficio.

b) Una vez efectuado el sorteo para la designación de la jueza o juez ponente, se ordenará
la publicación a través del Registro Oficial y del portal electrónico de la Corte
Constitucional, para que dentro del término de diez días, contados a partir de la
publicación, cualquier ciudadano intervenga defendiendo o impugnando la
constitucionalidad parcial o total del respectivo tratado internacional.

c) La Corte Constitucional deberá resolver dentro del término de treinta días contados a
partir de la finalización del término para la publicación antes mencionada. En caso de no
hacerlo, se entenderá que existe informe favorable de constitucionalidad, y el respectivo
tratado será remitido para la aprobación legislativa.

d) En lo no previsto en este capítulo, se seguirán las reglas determinadas para el


procedimiento general.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 46 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 112.- Efectos de las sentencias y dictámenes.- Las sentencias y dictámenes
correspondientes tendrán los mismos efectos de las de constitucionalidad abstracta en
general, y en particular, los siguientes:

1. Cuando el tratado requiera la aprobación legislativa y la sentencia declare la


conformidad del tratado internacional con las normas constitucionales, se enviará a la
Asamblea Nacional para la aprobación respectiva;

2. Cuando se declara la inconstitucionalidad de uno de dichos tratados por razones de


fondo, la Asamblea Nacional se abstendrá de aprobarlo hasta tanto se produzca la
enmienda, reforma o cambio constitucional. De ser procedentes las reservas, se podrá
aprobar cuando se las formule;

3. Cuando se declara la inconstitucionalidad por razones de forma, se deberá enmendar el


vicio por el órgano que lo produjo; y,

4. Cuando se declara la inconstitucionalidad de un tratado ya ratificado, el Estado deberá


denunciar el tratado ante el órgano correspondiente, la orden de promover la
renegociación del tratado, o promover la enmienda, reforma o cambio constitucional.

Capítulo VI
CONTROL CONSTITUCIONAL DE LAS DISPOSICIONES LEGALES DE ORIGEN
PARLAMENTARIO
Art. 113.- Regla general.- La Corte Constitucional ejercerá el control constitucional formal
y material sobre las normas legales de origen parlamentario que hayan sido impugnadas a
través de una demanda de inconstitucionalidad.
Art. 114.- Alcance del control formal.- El control formal de constitucionalidad tendrá en
cuenta los principios y reglas previstos en la Constitución y la ley que regula la Función
Legislativa, y el cumplimiento de los principios de publicidad y unidad de materia.
Art. 115.- Publicidad.- El control formal de constitucionalidad comprenderá la verificación
de la adopción de todas las medidas idóneas y eficaces para que las propuestas legislativas
sometidas a debate y votación, y las modificaciones que se introduzcan, sean conocidas
por todas las y los asambleístas. Para tal efecto la Corte Constitucional verificará, entre
otras cosas que:

1. Los proyectos parlamentarios incluyan un título o nombre que los identifique;

2. Los proyectos parlamentarios incluyan una exposición y una descripción de su


contenido;

3. Los proyectos parlamentarios sean dados a conocer con la antelación debida al inicio
del debate y aprobación parlamentaria; y,

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 47 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
4. Las modificaciones al proyecto inicial sean dadas a conocer a todas las y los
asambleístas.
Art. 116.- Unidad de materia.- El control formal de constitucionalidad comprenderá la
verificación de la unidad de materia, para lo cual la Corte Constitucional verificará, entre
otras cosas, que:

1. Todas las disposiciones de una ley se refieran a una sola materia, por lo que debe existir
entre todas ellas una conexidad clara, específica, estrecha, necesaria y evidente, de
carácter temático, teleológico o sistemático;

2. La totalidad del contenido del proyecto corresponda con su título;

3. Para determinar la conexidad entre las disposiciones legales, la Corte Constitucional


deberá tener en cuenta la exposición de motivos y las variaciones entre los textos
originales y los definitivos, entre otros.
Art. 117.- Vicios subsanables.- Si la Corte Constitucional encuentra vicios de
procedimiento subsanables en la formación del acto sujeto a su control, ordenará
devolverlo a la autoridad que lo profirió para que dentro del plazo que fije la Corte,
respetando el legal o reglamentariamente establecido, enmiende el defecto observado.
Subsanado el vicio o vencido el plazo, la Corte Constitucional procederá a decidir sobre la
constitucionalidad del acto, cuando a ello hubiere lugar.

Dicho plazo no podrá ser superior a treinta días contados a partir del momento en que la
autoridad esté en capacidad de subsanarlo.
Art. 118.- Control material.- Para realizar el control material la Corte Constitucional
tendrá en cuenta los principios generales de la justicia constitucional y los métodos de
interpretación establecidos en esta Ley.

Capítulo VII
CONTROL CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN
Art. 119.- Objetivos y alcance del control.- El control constitucional de los estados de
excepción tiene por objeto garantizar el disfrute pleno de los derechos constitucionales y
salvaguardar el principio de separación y equilibrio de los poderes públicos.

La Corte Constitucional efectuará un control formal y material constitucional automático


de los decretos que declaren un estado de excepción y de los que se dicten con
fundamento en éste. El trámite del control no afecta la vigencia de dichos actos
normativos.
Art. 120.- Control formal de la declaratoria de estado de excepción.- La Corte
Constitucional verificará que la declaratoria del estado de excepción y el decreto cumplan
con los siguientes requisitos:

1. Identificación de los hechos y de la causal constitucional que se invoca;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 48 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2. Justificación de la declaratoria;

3. Ámbito territorial y temporal de la declaratoria;

4. Derechos que sean susceptibles de limitación, cuando fuere el caso; y,

5. Las notificaciones que correspondan de acuerdo a la Constitución y a los Tratados


Internacionales.
Art. 121.- Control material de la declaratoria de estado de excepción.- La Corte
Constitucional realizará un control material de la declaratoria del estado de excepción,
para lo cual verificará al menos lo siguiente:

1. Que los hechos alegados en la motivación hayan tenido real ocurrencia;

2. Que los hechos constitutivos de la declaratoria configuren una agresión, un conflicto


armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre
natural;

3. Que los hechos constitutivos de la declaratoria no puedan ser superados a través del
régimen constitucional ordinario; y,

4. Que la declaratoria se decrete dentro de los límites temporales y espaciales


establecidos en la Constitución de la República.
Art. 122.- Control formal de las medidas adoptadas con fundamento en el estado de
excepción.- La Corte Constitucional verificará que las medidas adoptadas con fundamento
en la declaratoria de estado de excepción cumplan al menos los siguientes requisitos
formales:

1. Que se ordenen mediante decreto, de acuerdo con las formalidades que establece el
sistema jurídico; y,

2. Que se enmarquen dentro de las competencias materiales, espaciales y temporales de


los estados de excepción.
Art. 123.- Control material de las medidas dictadas con fundamento en el estado de
excepción.- Para efectos del control material, la Corte Constitucional verificará que las
medidas dictadas con fundamento en el estado de excepción cumplan los siguientes
requisitos:

1. Que sean estrictamente necesarias para enfrentar los hechos que dieron lugar a la
declaratoria, y que las medidas ordinarias sean insuficientes para el logro de este objetivo;

2. Que sean proporcionales al hecho que dio lugar a la declaratoria;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 49 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3. Que exista una relación de causalidad directa e inmediata entre los hechos que dieron
lugar a la declaratoria y las medidas adoptadas;

4. Que sean idóneas para enfrentar los hechos que dieron lugar a la declaratoria;

5. Que no exista otra medida que genere un menor impacto en términos de derechos y
garantías;

6. Que no afecten el núcleo esencial de los derechos constitucionales, y se respeten el


conjunto de derechos intangibles; y,

7. Que no se interrumpa ni se altere el normal funcionamiento del Estado.


Art. 124.- Remisión del decreto a la Corte Constitucional.- El trámite para el control
constitucional de los estados de excepción se sujetará a las siguientes reglas:

1. La Presidenta o Presidente remitirá el decreto a la Corte Constitucional dentro de las


cuarenta y ocho horas siguientes a su firma.

2. De no hacerlo, la Corte Constitucional lo conocerá de oficio.

3. En lo no previsto en este capítulo, se seguirán las reglas previstas para el procedimiento


general.
Art. 125.- Coexistencia del control de constitucionalidad con el control político.- La
declaratoria de constitucionalidad no impide el ejercicio del control político de los estados
de excepción, ni la revocatoria de los respectivos decretos por parte de la Asamblea
Nacional.

Capítulo VIII
CONTROL CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN POPULAR
DIRECTA

Sección I
CONTROL CONSTITUCIONAL DE LA INICIATIVA POPULAR NORMATIVA
Art. 126.- Alcance del control constitucional de la iniciativa popular normativa.- Cuando
una norma jurídica sea el resultado de la iniciativa popular normativa, el control
comprenderá el examen de la constitucionalidad del trámite respectivo. En tales
circunstancias, el control tendrá el mismo alcance y se ejercerá en los mismos términos
del régimen general del control constitucional.

Sección II
CONTROL CONSTITUCIONAL DE LAS CONSULTAS POPULARES

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 50 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 127.- Alcance.- La Corte Constitucional realizará un control automático de
constitucionalidad de todas las convocatorias a consulta popular. El control de
constitucionalidad se ejercerá en los mismos términos y condiciones que el control
previsto en la Sección Tercera del Capítulo Cuarto del presente Título, y estará
encaminado a garantizar la libertad de la electora o elector y la constitucionalidad de las
disposiciones jurídicas o las medidas a adoptar a través de este procedimiento.

Las disposiciones jurídicas que fueren el resultado de un referendo, se someterán al


régimen general del control constitucional.

Capítulo IX
CONTROL CONSTITUCIONAL DE LAS OMISIONES NORMATIVAS
Art. 128.- Alcance.- El control abstracto de constitucionalidad comprende el examen de
las omisiones normativas, cuando los órganos competentes omiten un deber claro y
concreto de desarrollar normativamente los preceptos constitucionales. Este control se
sujetará al régimen general de competencia y procedimiento del control abstracto de
constitucionalidad.
Art. 129.- Efecto de las omisiones normativas.- Las omisiones normativas tendrán los
siguientes efectos:

1. En el caso de las omisiones normativas absolutas, se concederá al órgano competente


un plazo determinado por la Corte Constitucional para la respectiva subsanación. En caso
de que no se expida la normatividad en el plazo concedido, la Corte Constitucional
formulará por vía jurisprudencial las reglas básicas correspondientes que sean
indispensables para garantizar la debida aplicación y acatamiento de las normas
constitucionales. Dichas reglas básicas mantendrán su vigencia hasta que se dicten por la
Función o institución correspondiente las normas reguladoras de esa materia.

2. En el caso de las omisiones normativas relativas, cuando existiendo regulación se


omiten elementos normativos constitucionalmente relevantes, serán subsanadas por la
Corte Constitucional, a través de las sentencias de constitucionalidad condicionada.

El control sobre las omisiones normativas relativas comprende la determinación y la


eliminación de las exclusiones arbitrarias de beneficios, cuando la disposición jurídica
omita hipótesis o situaciones que deberían subsumirse dentro de su presupuesto fáctico,
y no exista una razón objetiva y suficiente que soporte la exclusión.
Art. 130.- Sentencias de constitucionalidad diferida para evitar la omisión normativa.-
Cuando la declaratoria de inconstitucionalidad de una disposición jurídica produzca una
omisión normativa que sea fuente potencial de vulneración de los derechos
constitucionales o produzca graves daños, se podrá postergar los efectos de la
declaratoria de inconstitucionalidad.

Capítulo X

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 51 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
CONTROL CONSTITUCIONAL DE LAS LEYES OBJETADAS POR LA PRESIDENTA O
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Art. 131.- Trámite.- Cuando la Presidenta o Presidente de la República objete total o
parcialmente un proyecto de ley por razones de inconstitucionalidad, se seguirá el
siguiente trámite:

1. Una vez presentada la objeción, la Asamblea Nacional deberá enviar a la Corte


Constitucional la siguiente documentación:

a) Proyecto de ley;

b) Objeciones presidenciales; y,

c) Escrito en el que se expongan las razones por las cuales se considera infundada la
objeción presidencial, cuando a ello hubiere lugar.

2. La documentación deberá ser remitida dentro de los diez días siguientes a la


presentación de la objeción presidencial. Si no lo hiciere dentro de este tiempo, la Corte
Constitucional lo conocerá de oficio.

3. Una vez recibida la documentación, se realizará el trámite previsto en esta ley.

La Corte Constitucional emitirá su dictamen en el plazo de treinta días contados desde la


remisión de la documentación.
Art. 132.- Efectos de la sentencia de la Corte Constitucional.- La sentencia de la Corte
Constitucional producirá los siguientes efectos jurídicos:

1. Cuando declare la constitucionalidad del proyecto, la Asamblea Nacional deberá


promulgarlo y ordenar su publicación. No se podrá demandar la constitucionalidad de la
ley promulgada mientras permanezcan los fundamentos de hecho y de derecho de la
declaratoria.

2. Cuando se declara la inconstitucionalidad parcial, la Asamblea Nacional deberá


reformular el proyecto de ley para adecuarlo a los términos previstos en la sentencia.

3. Cuando se declara la inconstitucionalidad total, el proyecto deberá ser archivado hasta


tanto desaparezca el fundamento de hecho o de derecho de la sentencia.

Capítulo XI
CONTROL CONSTITUCIONAL DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA
Art. 133.- Modalidades de control constitucional.- Para efectos del control constitucional
de los Estatutos de Autonomía de las regiones autónomas y de los distritos
metropolitanos autónomos, la Corte Constitucional intervendrá a través de los siguientes

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 52 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
mecanismos:

1. Control previo de constitucionalidad de los proyectos de Estatutos de Autonomía


elaborados por los gobiernos provinciales o cantonales, según sea el caso;

2. Control automático de constitucionalidad de la consulta popular en la que se aprueba el


Estatuto de Autonomía; y,

3. Control posterior de constitucionalidad de las leyes orgánicas de conformación de


regiones autónomas y distritos metropolitanos autónomos.
Art. 134.- Control de constitucionalidad.- Para el control previo, automático e integral de
los proyectos de Estatutos de Autonomía de las Regiones Autónomas y Distritos
Metropolitanos Autónomos, se verificará la observancia de los requisitos y criterios que
establece la Constitución al respecto.

La Corte Constitucional deberá pronunciarse en el plazo de cuarenta y cinco días


siguientes a la recepción del proyecto. En caso de que la Corte no se pronuncie en este
plazo, se presumirá la constitucionalidad y continuará con el trámite previsto en la
Constitución.

Los proyectos de reformas a los Estatutos de Autonomía se sujetarán al control de


constitucionalidad establecido en estas normas.

Capítulo XII
CONTROL CONSTITUCIONAL DE LOS ACTOS NORMATIVOS NO PARLAMENTARIOS Y
ACTOS ADMINISTRATIVOS DE CARÁCTER GENERAL
Art. 135.- Reglas generales.- Procederá la acción de inconstitucionalidad respecto de
cualquier acto normativo o administrativo de carácter general que vulnere normas
constitucionales.

La constitucionalidad de dichos actos no se agota ni se presume por su sujeción a la ley.


Cuando la inconstitucionalidad del acto deriva de la inconstitucionalidad de la ley, se
analizará la inconstitucionalidad conexa de la norma correspondiente.
Art. 136.- Distribución de competencias.- Para el control de los actos normativos y
administrativos de carácter general, a la Corte Constitucional le corresponde el control de
constitucionalidad de todos los actos normativos y administrativos de carácter general.
Art. 137.- Legitimación activa para el restablecimiento del derecho.- El restablecimiento
del derecho y la reparación integral derivada de la declaratoria de inconstitucionalidad,
cuando a ello hubiere lugar, únicamente puede ser solicitada por la persona directamente
lesionada en sus derechos.
Art. 138.- Plazo para la interposición de la acción.- La acción de inconstitucionalidad
puede ser solicitada en cualquier tiempo a partir de la expedición del acto.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 53 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 139.- Efectos de la declaratoria de inconstitucionalidad.- Por regla general, la
declaratoria de inconstitucionalidad de los actos normativos y administrativos de carácter
general tendrá efectos hacia el futuro.
Art. 140.- Procedimiento.- Los procesos de inconstitucionalidad de actos normativos que
se tramiten en la Corte Constitucional se sujetarán a las reglas de procedimiento previstas
en el Capítulo II del Título III de la presente ley.

Título IV
CONTROL CONCRETO DE CONSTITUCIONALIDAD
Art. 141.- Finalidad y objeto del control concreto de constitucionalidad.- El control
concreto tiene como finalidad garantizar la constitucionalidad de la aplicación de las
disposiciones jurídicas dentro de los procesos judiciales.

Los jueces aplicarán las disposiciones constitucionales, sin necesidad que se encuentren
desarrolladas en otras normas de menor jerarquía. En las decisiones no se podrá
restringir, menoscabar o inobservar su contenido.
Art. 142.- Procedimiento.- Las juezas y jueces, las autoridades administrativas y servidoras
y servidores de la Función Judicial aplicarán las disposiciones constitucionales, sin
necesidad que se encuentren desarrolladas en otras normas de menor jerarquía. En las
decisiones no se podrá restringir, menoscabar o inobservar su contenido.

En consecuencia, cualquier jueza o juez, de oficio o a petición de parte, sólo si tiene duda
razonable y motivada de que una norma jurídica es contraria a la Constitución o a los
instrumentos internacionales de derechos humanos que establezcan derechos más
favorables que los reconocidos en la Constitución, suspenderá la tramitación de la causa y
remitirá en consulta el expediente a la Corte Constitucional, la que en un plazo no mayor a
cuarenta y cinco días resolverá sobre la constitucionalidad de la norma.

Si transcurrido el plazo previsto la Corte Constitucional no se pronuncia, el proceso seguirá


sustanciándose. Si la Corte Constitucional resolviere luego de dicho plazo, la resolución no
tendrá efecto retroactivo, pero quedará a salvo la acción extraordinaria de protección por
parte de quien hubiere sido perjudicado por recibir un fallo o resolución contraria a la
resolución de la Corte Constitucional.

No se suspenderá la tramitación de la causa, si la norma jurídica impugnada por la jueza o


juez es resuelta en sentencia.

El tiempo de suspensión de la causa no se computará para efectos de la prescripción de la


acción o del proceso.
Art. 143.- Efectos del fallo.- El fallo de la Corte Constitucional tendrá los siguientes
efectos:

1. Cuando se pronuncie sobre la compatibilidad de la disposición jurídica en cuestión con

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 54 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
las normas constitucionales, el fallo tendrá los mismos efectos de las sentencias en el
control abstracto de constitucionalidad.

2. Cuando se pronuncie únicamente sobre la constitucionalidad de la aplicación de la


disposición jurídica, el fallo tendrá efectos entre las partes y para casos análogos. Para tal
efecto, se deberá definir con precisión el supuesto fáctico objeto de la decisión, para que
hacia el futuro las mismas hipótesis de hecho tengan la misma solución jurídica, sin
perjuicio de que otras hipótesis produzcan el mismo resultado.

Título V
OTRAS COMPETENCIAS
Art. 144.- Competencias.- La Corte Constitucional debe realizar las demás funciones
previstas en la Constitución de la República, y en particular, las siguientes:

1. Resolver los conflictos de competencia o de atribuciones constitucionales entre las


funciones del Estado o entre los órganos establecidos en la Constitución que les sean
planteados.

2. Presentar proyectos de ley en los asuntos que guarden relación con sus atribuciones.

3. Emitir un dictamen de admisibilidad para el inicio del juicio político en contra de la


Presidenta o Presidente, Vicepresidenta o Vicepresidente de la República por delitos
contra la seguridad del Estado, concusión, cohecho, peculado, enriquecimiento ilícito,
genocidio, tortura, desaparición forzada de personas, plagio y homicidio por razones
políticas o de conciencia.

4. Emitir dictamen previo sobre la destitución de la Presidenta o Presidente de la


República por arrogación de funciones.

5. Comprobar el abandono del cargo de la Presidenta o Presidente de la República, previa


declaración de la Asamblea Nacional.

6. Dictaminar sobre la arrogación de funciones por parte de la Asamblea Nacional, previa


su disolución por la Presidenta o Presidente de la República.

En todos estos casos, la resolución se tomará por el Pleno de la Corte Constitucional.

Capítulo I
CONFLICTOS DE COMPETENCIAS
Art. 145.- Conflictos de competencias constitucionales.- La Corte Constitucional resolverá
los conflictos de competencias constitucionales, positivos o negativos, entre funciones u
órganos establecidos en la Constitución, cuya solución no esté atribuida a otro órgano.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 55 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Los titulares de los órganos constitucionales, incluidos regímenes especiales, o funciones
del Estado podrán someter a conocimiento de la Corte Constitucional la existencia de un
conflicto de competencia.
Art. 146.- Conflicto positivo.- Los conflictos positivos se resolverán de conformidad con
las siguientes reglas:

1. Requerimiento previo de incompetencia.- Cuando el legitimado activo considere que


otro órgano o función ha asumido sus competencias, requerirá a ésta, por escrito, que se
abstenga de realizar los actos, revoque las decisiones o resoluciones que haya adoptado;
de negarse o de guardar silencio la requerida, por el término de quince días, aquella podrá
acudir a la Corte Constitucional con una demanda para que, en sentencia, declare que,
según la Constitución las atribuciones asumidas por la requerida son de competencia de la
requirente.

2. Contenido de la demanda.- La demanda contendrá:

a) La identidad de la demandante y de la demandada.

b) Las competencias respecto de las cuales hay conflicto, con especificación de las
actividades y facultades que, a juicio de la demandante, comprenden las competencias
que se atribuye.

c) Los fundamentos constitucionales en que se apoya su pretensión, debidamente


argumentados.

d) El casillero constitucional en donde deberá ser notificado durante el proceso y el


domicilio y los personeros de la institución demandada.

A la demanda deberá acompañar los documentos que le habiliten y la prueba del


requerimiento prescrito en el artículo anterior y de que ha sido infructuoso.

3. Trámite y sentencia.- Recibida la demanda, se seguirá, en lo que fuere pertinente, las


normas generales del proceso para el control abstracto de constitucionalidad.

La sentencia deberá determinar a quién corresponden las competencias disputadas.


Art. 147.- Conflicto negativo.- Cualquier persona, órgano o función podrá plantear un
conflicto negativo de competencias ante la Corte Constitucional. La Corte convocará a las
entidades contra las que se plantee el conflicto y resolverá de conformidad con lo
dispuesto en los artículos anteriores.

Si encontrare que ninguna de las instituciones notificadas es competente, se dirigirá al


órgano o función que creyere pudiere resultar competente, para vincularlo al proceso,
escucharlo y resolver el conflicto.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 56 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Capítulo II
JUICIO POLÍTICO, DESTITUCIÓN DE LA PRESIDENTA O PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,
VICEPRESIDENTA O VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y DISOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA
NACIONAL
Art. 148.- Dictamen para iniciar juicio político contra la Presidenta o Presidente, o la
Vicepresidenta o Vicepresidente de la República.- Recibida la solicitud en la Secretaría
General de la Corte Constitucional, la Secretaria o Secretario, con la presencia de todas las
juezas y jueces de la Corte que hacen quórum, procederá a sortear a la jueza o juez
ponente que debe preparar el proyecto de dictamen y le entregará, en el mismo acto, la
documentación recibida por parte de la Asamblea Nacional.

La jueza o juez ponente, presentará el proyecto de dictamen en el plazo de tres días a


partir de la fecha del sorteo, en el que constará:

1. Si la solicitud ha sido propuesta de conformidad con la Constitución.

2. Si en la solicitud se singulariza la infracción que se le imputa y si por la tipificación


jurídica que se hace en la solicitud, ella cabe en el tipo de infracciones previstas en el
artículo 129 de la Constitución.

3. Si, en consecuencia, procede o no iniciar el juicio político.

Inmediatamente presentado el proyecto de dictamen, la Presidenta o Presidente de la


Corte Constitucional convocará a sesión al Pleno, dentro de las veinticuatro horas
siguientes. El dictamen será emitido dentro de las cuarenta y ocho horas de presentado el
proyecto por la jueza o juez ponente, y se resolverá con las dos terceras partes de los
integrantes del Pleno.
Art. 149.- Dictamen para la destitución de la Presidenta o Presidente o Vicepresidenta o
Vicepresidente de la República.- Antes de dar por concluido el proceso para destitución,
la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional remitirá el expediente con todo lo
actuado a la Corte Constitucional. El expediente llevará la certificación de la Secretaría de
la Asamblea Nacional de que está completo y de que es auténtico.

Recibido el expediente por la Corte Constitucional, se procederá, con la presencia de


todas las juezas o jueces que hacen quórum, a sortear la o el ponente que debe preparar
el proyecto de dictamen y le entregará, en el mismo acto, la documentación recibida por
parte de la Asamblea Nacional. El proyecto de dictamen será presentado dentro de las
veinticuatro horas del sorteo y en él se hará constar:

1. Si del expediente aparece que se han respetado las normas del debido proceso en su
sustanciación;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 57 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2. Si los actos que se le imputan a la Presidenta o Presidente, Vicepresidenta o
Vicepresidente de la República constituyen arrogación de las funciones, competencias o
atribuciones.

La causa se resolverá con el voto de las dos terceras partes de los integrantes del Pleno.
En lo demás el proceso en la Corte Constitucional seguirá lo dispuesto en el artículo 148
de esta Ley.
Art. 150.- Dictamen para comprobar el abandono del cargo de la Presidenta o Presidente
de la República.- Hasta veinticuatro horas después de que la Corte Constitucional haya
recibido de la Asamblea Nacional la solicitud para el dictamen sobre el abandono del
cargo de la Presidenta o Presidente de la República, la Presidenta o Presidente de la Corte
Constitucional convocará a sesión al Pleno para comprobar lo solicitado.

El Pleno de la Corte Constitucional emitirá su dictamen dentro de las veinticuatro horas


siguientes a la hora de inicio de la sesión. El dictamen de abandono requerirá la votación
de al menos las dos terceras partes de los integrantes del Pleno de la Corte Constitucional.
Art. 151.- Disolución de la Asamblea Nacional.- El decreto por el cual la Presidenta o
Presidente de la República decide disolver la Asamblea Nacional por haberse arrogado
funciones que no le competen constitucionalmente, singularizará los actos que, a su juicio,
constituyen arrogación de funciones y deberá explicar la pertinencia de la aplicación del
precepto constitucional a esos actos.

Este decreto, antes de ser publicado en el Registro Oficial, deberá ser entregado en la
Secretaría General de la Corte Constitucional para que la misma emita su dictamen
constitucional. El expediente se resolverá con el voto de las dos terceras partes de los
integrantes del Pleno.
Art. 152.- Dictamen para la disolución de la Asamblea Nacional.- La Secretaria o
Secretario General, en presencia de todas y todos los jueces de la Corte Constitucional que
hacen quórum, procederá a sortear a la o el ponente quien presentará un informe en
veinticuatro horas.

La jueza o juez ponente informará si el decreto está debidamente motivado y si los actos
que se le imputan a la Asamblea Nacional constituyen arrogación de funciones que no le
competen constitucionalmente y acompañará el proyecto de dictamen, y seguirá el
trámite previsto en el artículo 151 de esta Ley. El expediente se resolverá con el voto de
las dos terceras partes de los integrantes del Pleno.
Art. 153.- Efectos del dictamen de la Corte Constitucional.- Solo si el dictamen de la Corte
Constitucional se pronuncia por la constitucionalidad de la solicitud de juicio político, la
moción de destitución o el decreto de disolución de la Asamblea Nacional, podrá
continuar el juicio político, la discusión y votación de la moción de destitución o, en su
caso, de la disolución de la Asamblea Nacional.

Ni en el caso del juicio político ni en el del voto de destitución, la Corte Constitucional

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 58 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
tiene competencia para pronunciarse acerca de si están probadas las infracciones y la
responsabilidad de la Presidenta o Presidente de la República. Tampoco es de su
competencia pronunciarse acerca de la existencia de las infracciones para la destitución
de la Asamblea Nacional ni de la responsabilidad de éstas en ellas.

Capítulo III
ACCIÓN DE INTERPRETACIÓN
Art. 154.- Objeto y Competencia.- La Corte Constitucional, a petición de parte, realizará la
interpretación de las normas de la parte orgánica de la Constitución de la República, con el
objeto de establecer el alcance de dichas normas, siempre que no exista una ley que
desarrolle la cuestión objeto de interpretación.

La Asamblea Nacional podrá expedir leyes sobre la materia que fue objeto de los
dictámenes interpretativos de la Corte Constitucional, sin perjuicio del control de
constitucionalidad que pueda realizarse.
Art. 155.- Legitimación activa.- Podrán solicitar dictamen de interpretación constitucional:

1. La Presidenta o Presidente de la República.

2. La Asamblea Nacional, por acuerdo del Pleno.

3. La Función de Transparencia y Control Social a través de su órgano rector.

4. La Función Electoral a través de su órgano rector.

5. La Función Judicial a través de su órgano rector.

6. Las personas que cuenten con el respaldo del cero punto veinticinco por ciento del
registro electoral nacional.
Art. 156.- Contenido de la Solicitud de interpretación.- La solicitud de interpretación
constitucional contendrá:

1. La identificación clara del solicitante y la acreditación de quien comparezca.

2. La indicación y la trascripción de la o las normas constitucionales.

3. Las razones por las que el solicitante considere que la norma requiere interpretación.

4. La opinión del solicitante sobre el alcance que debe darse a las normas cuya
interpretación se solicita.

5. La designación del casillero constitucional, judicial o el lugar para recibir notificaciones.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 59 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 157.- Trámite.- Las acciones de interpretación seguirán el trámite general establecido
en las normas generales relativas al control abstracto de constitucionalidad en lo que le
sea aplicable.
Art. 158.- Contenido del dictamen.- El dictamen interpretativo, en su parte resolutiva,
fijará claramente, mediante una regla, el alcance de la norma constitucional objeto de
interpretación, a partir de la explicación de los argumentos constitucionales y los métodos
hermenéuticos que sirvan para fundamentarla.
Art. 159.- Naturaleza y efectos del dictamen interpretativo.- Los dictámenes
interpretativos de la Corte Constitucional tienen carácter vinculante general desde el
momento de su publicación en el Registro Oficial.
Art. 160.- Mayoría para decidir.- La promulgación de un dictamen interpretativo requiere
el voto conforme de siete de las juezas o jueces de la Corte Constitucional. Expedido el
dictamen, se publicará inmediatamente en el Registro Oficial.

Cuando el Pleno de la Corte en su sentencia o dictamen interpretativo se aparte de la


regla interpretativa fijada, podrá hacerlo solo con el voto conforme de por lo menos siete
juezas o jueces, quienes deberán explicar y argumentar justificadamente las razones de su
decisión, con base en los métodos de interpretación constitucional establecidos en esta
ley.
Art. 161.- Alcance de la interpretación.- La Corte Constitucional no podrá, a través de un
dictamen de interpretación, ejercer ninguna de las facultades para las cuales la
Constitución y esta ley contemplan un procedimiento determinado, en especial:

1. Ejercer el control abstracto de constitucionalidad.

2. Expedir sentencias de garantías jurisdiccionales.

3. Resolver conflictos de competencia.

4. Declarar la inconstitucionalidad por el fondo o por la forma de actos normativos o


administrativos de carácter general.

5. Declarar de oficio la inconstitucionalidad de normas conexas en los casos sometidos a


su conocimiento.

6. Resolver acciones por incumplimiento.

7. Resolver acciones extraordinarias de protección.

Título VI
INCUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS Y DICTÁMENES CONSTITUCIONALES
Art. 162.- Efectos de las sentencias y dictámenes constitucionales.- Las sentencias y
dictámenes constitucionales son de inmediato cumplimiento, sin perjuicio de la
interposición de los recursos de aclaración o ampliación, y sin perjuicio de su modulación.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 60 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 163.- Incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales.- Las juezas y
jueces tienen la obligación de ejecutar las sentencias en materia constitucional que hayan
dictado. Subsidiariamente, en caso de inejecución o defectuosa ejecución, se ejercitará la
acción de incumplimiento ante la Corte Constitucional.

Si la Corte Constitucional apreciara indicios de responsabilidad penal o disciplinaria en la


jueza o juez que incumple, deberá poner en conocimiento del hecho a la Fiscalía o al
Consejo de la Judicatura, según corresponda.

En los casos de incumplimiento de sentencias y dictámenes emitidos por la Corte


Constitucional, se podrá presentar la acción de incumplimiento previstas en este título
directamente ante la misma Corte.

Para garantizar su eficacia se podrá solicitar el auxilio de la Policía Nacional.


Art. 164.- Trámite.- La acción de incumplimiento de sentencias constitucionales tendrá el
siguiente trámite:

1. Podrá presentar esta acción quien se considere afectado siempre que la jueza o juez
que dictó la sentencia no la haya ejecutado en un plazo razonable o cuando considere que
no se la ha ejecutado integral o adecuadamente.

2. Cuando se trate del incumplimiento de sentencias expedidas dentro de procesos de


garantía judiciales de derechos constitucionales, la jueza o juez competente, a petición de
parte, remitirá el expediente a la Corte Constitucional, al cual acompañará un informe
debidamente argumentado sobre las razones del incumplimiento suyo o de la autoridad
obligada, para lo cual tendrá un término de cinco días desde el momento en que el
interesado hizo la solicitud.

3. En caso de que la jueza o juez se rehúse a remitir el expediente y el informe, o lo haga


fuera del término establecido en el numeral anterior, el afectado podrá solicitar,
directamente a la Corte Constitucional, dentro de los diez días siguientes al vencimiento
del término señalado, que ordene a la jueza o juez la remisión del expediente y declare el
incumplimiento de la sentencia.

4. En caso de incumplimiento de sentencias y dictámenes de la Corte Constitucional, ésta


de oficio o a petición de parte, ejecutará directamente las medidas necesarias para hacer
efectiva su decisión.
Art. 165.- Efecto de las decisiones de la justicia constitucional en las acciones de
incumplimiento de sentencias.- En el trámite de la acción, la Corte Constitucional podrá
ejercer todas las facultades que la Constitución, esta Ley y el Código Orgánico de la
Función Judicial le atribuyen a los jueces para la ejecución de sus decisiones, con el objeto
de hacer efectiva la sentencia incumplida y lograr la reparación integral de los daños
causados a la o el solicitante.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 61 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Título VII
ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL

Capítulo I
INTEGRACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL
Art. 166.- Órganos de la administración de justicia constitucional.- La justicia
constitucional comprende:

1. Los juzgados de primer nivel.

2. Las Cortes Provinciales.

3. La Corte Nacional de Justicia.

4. La Corte Constitucional.

Capítulo II
ÓRGANOS JURISDICCIONALES DE LA JUSTICIA ORDINARIA
Art. 167.- Juezas y jueces de primer nivel.- Compete a las juezas y jueces de primer nivel
conocer y resolver, en primera instancia, la acción de protección, hábeas corpus, hábeas
data, acceso a la información pública, petición de medidas cautelares; y ejercer control
concreto en los términos establecidos en esta ley.
Art. 168.- Cortes Provinciales de Justicia.- Compete a las Cortes Provinciales:

1. Conocer y resolver los recursos de apelación que se interpongan en contra de los autos
y las sentencias de las juezas y jueces de instancia respecto de las acciones de protección,
hábeas corpus, hábeas data y acción de acceso a la información.

2. Conocer las acciones de hábeas corpus en los casos de fuero y de órdenes de privación
de libertad dictadas por jueza o juez penal de primera instancia.

3. Ejercer el control concreto de constitucionalidad en los términos previstos en esta Ley.


Art. 169.- Corte Nacional de Justicia.- Compete a la Corte Nacional de Justicia:

1. Conocer y resolver los recursos de apelación de las acciones de hábeas corpus resueltos
por las cortes provinciales, en los términos establecidos en esta ley.

2. Conocer las acciones de hábeas corpus en los casos de fuero.

3. Ejercer el control concreto de constitucionalidad en los términos establecidos en esta


ley.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 62 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Capítulo III
CORTE CONSTITUCIONAL

Sección I
GENERALIDADES
Art. 170.- Naturaleza.- La Corte Constitucional es el máximo órgano de control e
interpretación constitucional y del sistema de administración de justicia constitucional. Es
un órgano autónomo e independiente de los demás órganos del poder público, tiene
jurisdicción nacional y tendrá su sede en la ciudad de Quito.

Sección II
JUEZAS Y JUECES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
Art. 171.- Integración y período de las juezas y jueces de la Corte Constitucional.- La
Corte Constitucional está integrada por nueve miembros quienes ostentan el título de
juezas o jueces. Dichas juezas o jueces desempeñarán sus funciones por un período
institucional de nueve años, y no podrán ser reelegidos inmediatamente.

La renovación de las juezas o jueces de la Corte Constitucional será por tercios, cada tres
años.

Las juezas y jueces de la Corte Constitucional permanecerán en el ejercicio de sus cargos


mientras no incurran en una de las causales de cesación establecidas en esta Ley.
Art. 172.- Requisitos para ser jueza o juez de la Corte Constitucional.- Para ser designada
jueza o juez de la Corte Constitucional se requerirá:

1. Ser ecuatoriana o ecuatoriano y encontrarse en ejercicio de sus derechos de


participación política.

2. Tener título de tercer nivel en Derecho legalmente reconocido en el país.

3. Haber ejercido con probidad notoria la profesión de abogada o abogado, la judicatura o


la docencia universitaria en ciencias jurídicas, por un lapso mínimo de diez años.

4. Demostrar probidad y ética, que será valorada a través del concurso público.
Art. 173.- Inhabilidades.- No pueden ser designadas como juezas o jueces de la Corte
Constitucional:

1. Quienes pertenezcan o hayan pertenecido a la directiva de un partido o movimiento


político en los diez años inmediatamente anteriores a su postulación.

2. Quienes al presentarse al concurso público tengan contrato con el Estado, como


personas naturales o como representantes o apoderados de personas jurídicas, siempre

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 63 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
que el contrato se haya celebrado para la ejecución de obra pública, prestación de servicio
público o explotación de recursos naturales.

3. Quienes se encuentren en mora en el pago de pensiones alimenticias.

4. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en servicio activo.

5. Quienes se encuentren suspendidas o suspendidos en el ejercicio de la profesión.

6. Quienes hayan ejercido autoridad ejecutiva en gobiernos de facto.

7. Quienes se hallaren incursas o incursos en uno o varios de los impedimentos generales


para el ingreso al servicio civil en el sector público.

8. Quien sea cónyuge o conviviente, o sea pariente hasta el cuarto grado de


consanguinidad o segundo de afinidad de un miembro de la Corte Constitucional o de
algún miembro de la Comisión Calificadora.
Art. 174.- Incompatibilidades.- La función de jueza o juez de la Corte Constitucional es de
dedicación exclusiva. No podrán desempeñar ningún otro cargo público o privado o
ejercer cualquier profesión a excepción de la docencia universitaria fuera del horario de
trabajo. Las juezas o jueces de la Corte Constitucional están impedidos para defender o
asesorar pública o privadamente.

Cuando concurriera causa de incompatibilidad en quien fuera designada como jueza o


juez de la Corte Constitucional, deberá, antes de tomar posesión, cesar en el cargo o en la
actividad incompatible. Si no lo hace en el término de diez días siguientes a su
designación, se presume que no acepta el cargo.
Art. 175.- Excusa obligatoria.- Son causales de excusa obligatoria para la jueza o juez de la
Corte Constitucional:

1. Tener ella o él, su cónyuge o conviviente, o alguno de sus parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad, interés directo o indirecto en el proceso.

2. Ser cónyuge o conviviente o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o


segundo de afinidad de alguna de las partes, o de su representante legal, o de su
mandataria o mandatario, o de su abogada o abogado defensor.

3. Haber sido la jueza o juez, su cónyuge o alguno de sus parientes indicados en el numeral
precedente, sujeto procesal en instancia anterior, del proceso que se sometería a su
conocimiento.

4. Haber adquirido la calidad de acreedor, deudor o garante de alguna de las partes con
anterioridad a la fecha de la presentación de la demanda que dio lugar al proceso judicial,

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 64 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
salvo cuando el sujeto pasivo o activo de la obligación, según el caso, sea una entidad del
sector público, instituciones del sistema financiero o sociedad anónima.

5. Tener ella o él, su cónyuge o conviviente, o alguno de sus parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad, un proceso judicial pendiente con alguna
de las partes, o haberlo tenido dentro de los dos años precedentes.

6. Ser asignatario, legatario, donatario, empleador, representante, dependiente,


mandatario o socio de alguna de las partes.

7. Haber formulado la jueza o juez, su cónyuge o pariente en primer grado de


consanguinidad, denuncia penal contra una de las partes o de su representante o
apoderado, o estar aquellos legitimados para intervenir como parte civil en el respectivo
proceso penal.
Art. 176.- Procedimiento para la excusa obligatoria.- Cuando se verifique una de las
causales establecidas en el artículo anterior, las juezas o jueces de la Corte Constitucional
se excusarán de manera obligatoria.

En caso de no hacerlo, cualquiera de los intervinientes en el proceso constitucional podrá


solicitar a la Presidenta o Presidente de la Corte Constitucional la recusación, quien lo
resolverá de manera definitiva en el término de tres días. En el evento de aceptar el
pedido de excusa obligatoria, dispondrá el sorteo de una nueva jueza o juez para la
sustanciación de la causa.

En caso de ser la Presidenta o Presidente quien deba excusarse, la petición será resuelta
por el Pleno de la Corte Constitucional de la misma manera establecida en el inciso
anterior.

Parágrafo I
SELECCIÓN, DESIGNACIÓN Y CESACIÓN
Art. 177.- Principios del procedimiento de selección y designación.- El procedimiento de
selección y designación de juezas y jueces se regirá por los principios de independencia,
publicidad, transparencia, celeridad y meritocracia. Todas las deliberaciones y decisiones
de la Comisión Calificadora serán públicas.
Art. 178.- Fases para la selección y designación de juezas y jueces.- El proceso de
selección y designación seguirá las siguientes fases:

1. Integración de la Comisión Calificadora.

2. Convocatoria.

3. Concurso.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 65 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
4. Impugnación.

5. Comparecencia oral y

6. Designación.
Art. 179.- Integración de la Comisión Calificadora.- Para integrar la Comisión Calificadora
se tendrán en cuenta las siguientes reglas:

1. La Presidenta o Presidente de la Corte Constitucional solicitará a las máximas


autoridades de la Función Legislativa, Ejecutiva y de Transparencia y Control Social, con
una antelación de seis meses a la conclusión del período de la terna de jueces de la Corte
que corresponda, que en el término de diez días realice la designación de las personas que
integrarán la Comisión Calificadora.

2. La Comisión Calificadora estará integrada por dos personas nombradas por la Función
Legislativa, dos por la Función Ejecutiva y dos por la Función de Transparencia y Control
Social, de fuera de su seno. Las personas que integran la Comisión Calificadora deberán
reunir los mismos requisitos y tendrán los mismos impedimentos establecidos para la
judicatura en la Corte Constitucional, y una vez que han sido nombrados actuarán con
absoluta independencia de las autoridades nominadoras. En los casos de representación
de cuerpos colectivos, los miembros deben ser nombrados por acuerdo adoptado por
mayoría absoluta.

3. Los miembros de la Comisión Calificadora se posesionarán ante la máxima autoridad de


la Función de Transparencia y Control Social en el término de cinco días desde su
designación, e inmediatamente iniciará el proceso de selección de juezas y jueces.
Art. 180.- Convocatoria y verificación de requisitos.- Se seguirán las siguientes etapas:

1. Convocatoria.- La Comisión Calificadora realizará una convocatoria pública para que la


Función Legislativa, Ejecutiva y de Transparencia y Control Social presenten candidaturas
para las judicaturas de la Corte Constitucional. Para tal efecto, se seguirán las siguientes
reglas:

a) La convocatoria debe contener todos los principios y reglas sustanciales y


procedimentales para la selección de las juezas o jueces de la Corte Constitucional, tales
como el cronograma del proceso de selección, los requisitos de las juezas y jueces de la
Corte, y el sistema y los criterios de evaluación. De igual modo, debe contener la invitación
para la inscripción de veedurías nacionales e internacionales.

b) La convocatoria se publicará a través de los medios de comunicación, y en particular a


través de medios electrónicos de acceso público gratuito.

2. Inscripción de veedurías.- La inscripción de veedurías se debe realizar en el término de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 66 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
cinco días a partir de la publicación de la convocatoria, y se acreditará ante la Comisión
Calificadora con el solo cumplimiento de los requisitos formales exigidos para el efecto en
la convocatoria.

3. Presentación de candidaturas.- Las Funciones Legislativa, Ejecutiva y de Transparencia y


Control Social deberán presentar, cada una, nueve candidatas o candidatos alternados, de
fuera de su seno, a la Comisión Calificadora. En caso de que los candidatos presentados no
cumplan los requisitos, deberán designar reemplazos en el término de tres días.
Art. 181.- Concurso público.- Cerrado el proceso de revisión formal, se iniciará el concurso
público entre las candidatas y candidatos que hayan cumplido los requisitos exigidos por
la Constitución. El concurso se ajustará a los siguientes lineamientos, y deberá ser
efectuado de conformidad con el reglamento previo que dicte la Comisión Calificadora:

1. Se debe garantizar estricta igualdad de oportunidades y la prohibición de discriminar


entre los candidatos presentados, en el proceso de selección.

2. El ejercicio de las obligaciones de cuidado será tenido en cuenta para la valoración de la


experiencia profesional.

3. Se procurará garantizar la paridad entre hombres y mujeres, para lo cual, de existir dos
candidaturas en iguales condiciones, se preferirá la candidatura de la mujer.

4. Se evitará la utilización de factores de evaluación subjetivos o irrazonables, tales como


el lugar de origen, preferencias personales, las creencias o la opinión política, religiosa o
filosófica, el origen familiar, u otros análogos.

5. La valoración de la formación, la experiencia y la producción profesional y académica,


debe tener en cuenta el desempeño en cada una de estas áreas y la calidad de los
productos obtenidos. Los méritos no podrán exceder del treinta por ciento de la
puntuación total.

6. El concurso de oposición deberá versar sobre las materias y las habilidades que se
requieren para el ejercicio de la judicatura en la Corte Constitucional.

El concurso previsto en el reglamento dictado por la Comisión tendrá lugar en el término


máximo de veinte días contados a partir de la publicación de la lista de candidatas y
candidatos convocados al concurso. La evaluación se realizará dentro del término de
treinta días.
Art. 182.- Impugnaciones.- Publicado el listado de candidatos, se abrirá un período de
quince días hábiles para que la Comisión Calificadora reciba y dé trámite a las
impugnaciones de la ciudadanía, las que se harán conocer a los candidatos. Cerrado el
período de impugnaciones, se abrirá el período de audiencias públicas en el que las y los
candidatos serán escuchados por la Comisión en relación con las impugnaciones recibidas,

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 67 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
por un término de quince días.

Concluido el período de contestación de impugnaciones, la Comisión Calificadora


elaborará inmediatamente el listado definitivo de las personas elegibles.
Art. 183.- Comparecencia oral y elección y designación de juezas y jueces.- La Comisión
Calificadora publicará a través de los medios de comunicación el listado de las personas
elegibles con el señalamiento del lugar, día y hora en que se llevará a cabo una
comparecencia pública oral, que deberá realizarse en el término de cinco días siguientes a
la publicación. Las personas elegibles serán examinadas en orden alfabético y no más de
tres por día. En dicho acto se formularán preguntas escogidas al azar a cada una de las
candidatas y candidatos, elaboradas previamente por la Comisión, y que privilegien la
argumentación y no la memoria.

Concluida esta fase, inmediatamente la Comisión Calificadora elaborará una lista con los
puntajes obtenidos por cada candidata o candidato y designará a los tres que hubieren
obtenido las puntuaciones más altas como juezas y jueces de la Corte Constitucional, que
serán posesionados en sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional, que deberá
convocar obligatoriamente la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional una vez
que conozca los resultados del proceso de selección.
Art. 184.- Listado de elegibles.- Las personas que no resultaren designadas pasarán a
formar parte del listado de elegibles, que harán los reemplazos para los casos de la
ausencia temporal o definitiva en las judicaturas de la Corte Constitucional.

Las personas que formen parte del listado de elegibles podrán participar en el siguiente
concurso para judicaturas de la Corte Constitucional, pero durante su participación no
podrán reemplazar temporal o definitivamente a ningún juez.

En el caso de la falta temporal, el reemplazo se designará a través de sorteo, y caso de


falta definitiva, se designará del listado de elegibles en estricto orden de puntajes
obtenidos.
Art. 185.- De la cesación de funciones de las juezas o jueces de la Corte Constitucional.-
Las juezas o jueces de la Corte Constitucional cesarán en sus funciones y dejarán vacante
el cargo en los siguientes casos:

1. Por terminación del período para el cual fueron designados; sin embargo, se
mantendrán en funciones hasta ser legalmente reemplazados.

2. Por muerte.

3. Por renuncia legalmente aceptada por el Pleno de la Corte Constitucional.

4. Por incapacidad física o mental permanente que le impida ejercer el cargo, certificada
por un comité de médicos especializados.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 68 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
5. Por haber incurrido en una inhabilidad, de conformidad con lo establecido en esta ley.

6. Por destitución, que procederá en los siguientes casos:

a) Por incurrir en culpa inexcusable en el cumplimiento de los deberes inherentes a su


cargo.

b) Por violar la reserva propia de la función.

c) En caso de responsabilidad penal determinada conforme a la Constitución y esta ley.

d) (Agregado por el num. 1 de la Disposición Reformatoria de la Ley. s/n, R.O. 75-S, 8-IX-
2017).- Por hallarse incurso en la prohibición constante en la Ley Orgánica para la
Aplicación de la Consulta Popular efectuada el 19 de febrero del 2017.

7. Por abandono injustificado del cargo, declarado por el Pleno de la Corte Constitucional.

La resolución sobre la configuración de estas causales deberá ser determinada por el


Pleno de la Corte Constitucional con el voto favorable de las dos terceras partes de sus
integrantes.

Parágrafo II
RESPONSABILIDADES
Art. 186.- Régimen de responsabilidades.- Las juezas y jueces de la Corte Constitucional
se encuentran sometidos al siguiente régimen especial de responsabilidades:

1. Las juezas o jueces de la Corte Constitucional no pueden ser sometidos a juicio político
por la Asamblea Nacional, ni removidos por las autoridades que intervinieron en su
designación.

2. Sin perjuicio de la responsabilidad civil, la responsabilidad penal por hechos punibles


cometidos durante y con ocasión de las funciones ejercidas en la judicatura, serán objeto
de denuncia, investigación y acusación única y exclusivamente por la o el Fiscal General
del Estado, y de juicio por el pleno de la Corte Nacional de Justicia, con el voto afirmativo
de las dos terceras partes de sus integrantes; excepto en lo que tiene que ver con las
opiniones, fallos y votos emitidos en el ejercicio de su cargo, en cuyo caso, no serán objeto
de responsabilidad penal.

3. La destitución será decidida por el Pleno de la Corte Constitucional con el voto


conforme de las dos terceras partes de sus miembros, de acuerdo con el siguiente
procedimiento:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 69 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
a) Cualquier persona podrá presentar al Pleno una solicitud de destitución de una jueza o
juez de la Corte Constitucional, con fundamento exclusivo en las causales señaladas en
esta Ley, adjuntando todas las pruebas de las que se disponga.

b) El Pleno de la Corte Constitucional, con exclusión de la jueza o juez acusado, se reunirá


para conocer la solicitud y sus pruebas, y para decidir sobre el inicio del procedimiento,
con el voto favorable de la mayoría, se aclara que la mayoría corresponde a cinco (5)
votos, teniendo la Presidenta o Presidente el voto dirimente.

c) Admitida la solicitud, correrá traslado a la jueza o juez acusado con ésta y las pruebas
aportadas, y convocará inmediatamente al solicitante para que exponga sus argumentos y
pruebas ante el Pleno, lo cual se realizará dentro del término de cinco días posteriores a la
admisión, con exclusión de la jueza o juez acusado.

d) Concluida la exposición y dentro del término de cinco días posteriores, convocará al


Pleno para escuchar a la jueza o juez acusado, a quien le concederá un término de diez
días para que aporte las pruebas que considere pertinentes.

e) El Pleno, con exclusión de la jueza o juez acusado, adoptará la decisión.

Parágrafo III
COMPETENCIAS Y ESTRUCTURA INTERNA
Art. 187.- Competencias.- Únicamente con ocasión del ejercicio de las atribuciones
establecidas en el artículo 436 de la Constitución, la Corte Constitucional producirá
precedente constitucional, que será obligatorio y vinculante en los términos previstos en
la Constitución y en la presente ley.
Art. 188.- Estructura interna de la Corte Constitucional.- Para el cumplimiento de sus
funciones la Corte Constitucional estará organizada internamente de la siguiente manera:

1. Pleno de la Corte Constitucional.

2. Sala de admisión.

3. Sala de selección de procesos constitucionales.

4. Salas de revisión de procesos constitucionales.

5. Presidencia.

6. Secretaría General.

7. Órganos de apoyo.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 70 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
8. Centro de Estudios Constitucionales.

Parágrafo IV
PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
Art. 189.- Pleno de la Corte Constitucional.- La reunión de todas las juezas y jueces de la
Corte Constitucional conforma el Pleno de la Corte.

Las sesiones del Pleno de la Corte Constitucional serán presididas por la Presidenta o
Presidente de la Corte Constitucional. A falta de éste lo reemplazará la o el
Vicepresidente. La Secretaria o Secretario del Pleno de la Corte es la Secretaria o
Secretario General de la Corte Constitucional.
Art. 190.- Quórum.- El Quórum deliberatorio del Pleno será de cinco juezas o jueces. Las
decisiones se tomarán por al menos cinco votos de las juezas o jueces de la Corte, excepto
en el caso de la destitución de una jueza o juez, evento en el cual se requiere el voto
conforme de las dos terceras partes del Pleno.
Art. 191.- Funciones.- Corresponde al Pleno de la Corte Constitucional:

1. Elegir con por lo menos cinco votos de sus integrantes a la Presidenta o Presidente, y la
Vicepresidenta o Vicepresidente de la Corte Constitucional.

2. Ejercer las funciones de control constitucional previstas en la Constitución de la


República y en la presente ley, de la siguiente manera:

a) Ejercer el control abstracto de constitucionalidad del sistema jurídico.

b) Resolver sobre los informes y las consultas que se formulen en desarrollo del control
concreto de constitucionalidad.

c) Resolver sobre las sentencias de unificación en el caso de las acciones de protección,


extraordinaria de protección, incumplimiento, hábeas corpus, hábeas data y acceso a la
información pública.

d) Resolver sobre las acciones extraordinarias de protección de derechos en contra de


decisiones de la justicia ordinaria e indígena.

e) Ejercer las funciones previstas en los artículos 129, 130, número 1; 134, número 4; 145,
número 5; 148; y, 436, número 7 de la Constitución de la República.

f) (Agregado por el num. 2 de la Disposición Reformatoria de la Ley s/n, R.O. 75-S, 8-IX-
2017).- Ejercer las funciones previstas en la Ley Orgánica para la Aplicación de la Consulta
Popular efectuada el 19 de febrero del 2017.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 71 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3. Organizar las salas de admisión, selección y revisión de conformidad con lo establecido
en esta ley.

4. Designar al Secretario General, al Secretario Técnico Jurisdiccional y al Secretario de


Gestión Institucional, conforme los candidatos propuestos por el Presidente de la Corte
Constitucional. El Pleno podrá devolver las candidaturas si no son idóneas.

5. Tramitar y resolver las excusas obligatorias de las juezas y jueces de la Corte


Constitucional.

6. Aprobar el presupuesto de la institución conforme el proyecto presentado por la


Presidenta o Presidente de la Corte Constitucional.

7. Ejercer la función disciplinaria respecto de la actuación de las juezas o jueces de la Corte


Constitucional y sancionar de conformidad lo establecido en esta ley.

8. Expedir, interpretar y modificar a través de resoluciones los reglamentos internos


necesarios para el funcionamiento de la Corte Constitucional.

9. Preparar y aprobar las iniciativas de proyectos de ley que sean de competencia de la


Corte Constitucional, previa su presentación a la Asamblea Nacional, así como ejercer la
potestad normativas establecidas en el numeral 10 del artículo 436 de la Constitución.

10. Las demás que establezca la ley y los reglamentos internos y las demás no atribuidas a
los demás órganos.

Parágrafo V
PRESIDENCIA
Art. 192.- Presidenta o presidente de la Corte Constitucional.- La Presidenta o Presidente
de la Corte Constitucional será una de sus juezas o jueces.
Art. 193.- Funciones de la Presidenta o Presidente de la Corte Constitucional.- Son
funciones de la Presidenta o Presidente de la Corte Constitucional las siguientes:

1. Ser el representante legal, judicial y extrajudicial de la Corte Constitucional.

2. Convocar y presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias del Pleno.

3. Elaborar y presentar para aprobación del Pleno el proyecto de presupuesto de la Corte


Constitucional.

4. Designar a las y los funcionarios y empleados de la Corte Constitucional, conforme los


reglamentos internos.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 72 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
5. Establecer conjuntamente con la o el Secretario de Gestión Institucional la planta de
personal de la Corte Constitucional.

6. Aprobar las bases de la convocatoria de los concursos públicos para el ingreso de las y
los funcionarios de la Corte Constitucional.

7. Decidir las cuestiones que afecten al funcionamiento interno de la Corte Constitucional,


no señaladas por esta Ley.

8. Delegar las funciones que considere necesarias conforme el reglamento.

9. Conformar comisiones especiales.

10. Ejercer funciones que le correspondan como jueza o juez.

11. Las demás que establezca esta Ley y el reglamento.

Parágrafo VI
JUEZAS Y JUECES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
Art. 194.- Funciones de las juezas y jueces de la Corte Constitucional.- Las juezas y jueces
de la Corte Constitucional desempeñarán las siguientes funciones:

1. Formar parte del Pleno de la Corte Constitucional con derecho a voz y voto.

2. Formar parte de las diferentes salas de la Corte Constitucional conforme lo establecido


en la presente ley.

3. Realizar la sustanciación de las causas y elaborar los proyectos de sentencias que


profiera la Corte Constitucional.

4. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y garantizar la vigencia efectiva de los derechos


constitucionales y la supremacía constitucional.

5. Las demás funciones delegadas por el Pleno o la Presidenta o Presidente de la Corte


Constitucional.

6. Cumplir con el plan estratégico y los planes operativos anuales de la Corte


Constitucional.

7. Las demás que establezca esta Ley y los reglamentos internos de la Corte
Constitucional.
Art. 195.- Jueza o juez ponente.- En cada proceso existirá una jueza o juez ponente, que
será designado mediante sorteo, y que tiene como función realizar el proyecto de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 73 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
admisibilidad cuando corresponda en la Sala de Admisión, la sustanciación de las causas y
elaborar el proyecto de sentencia.

El Pleno de la Corte Constitucional podrá asignar a más de una jueza o juez como ponente
en un mismo asunto, cuando la complejidad del tema lo amerite.
Art. 196.- Despachos de las juezas o jueces.- Los despachos están integrados por la jueza
o juez, los asesores y el personal administrativo necesario para su correcto
funcionamiento.

Los despachos se encargan de sustanciar los procesos constitucionales y contribuir a la


elaboración de los proyectos de fallo.

Parágrafo VII
SALA DE ADMISIÓN, SELECCIÓN Y REVISIÓN
Art. 197.- Sala de admisión.- La Corte Constitucional contará con una Sala de Admisión
encargada de calificar y admitir la procedencia de acciones constitucionales en los casos y
términos establecidos en la ley. Esta sala estará integrada por tres juezas o jueces
constitucionales, que actuarán mensualmente de manera rotativa.

La Sala de Admisión deberá realizar un análisis exhaustivo de la demanda en las acciones


extraordinarias de protección y de cumplimiento para determinar el estricto apego a los
requisitos de admisibilidad y procedencia establecidos en esta Ley.
Art. 198.- Sala de selección.- Para efectos de la selección de sentencias en materia de
garantías jurisdiccionales y las resoluciones de medidas cautelares, la Corte Constitucional
tendrá una Sala de Selección compuesta por tres juezas o jueces que actuarán
mensualmente de manera rotativa.

Las decisiones de la Sala de Selección serán discrecionales y no cabrá ningún recurso


contra ellas.
Art. 199.- Salas de revisión.- Para efectos de la revisión de sentencias de protección,
cumplimiento, hábeas corpus, hábeas data, acceso a la información pública y resoluciones
de medidas cautelares, la Corte Constitucional tendrá salas de revisión de procesos,
compuestas, cada una, por tres juezas o jueces designados para cada caso por el Pleno, de
manera rotativa y al azar. Cada una de estas salas estará presidida por una de las tres
juezas o jueces de la respectiva sala.

Sección III
SECRETARÍA GENERAL, ÓRGANOS DE APOYO Y CENTRO DE ESTUDIOS
CONSTITUCIONALES
Art. 200.- Secretaría General.- La Corte Constitucional tendrá una Secretaria o Secretario
General, así como una Prosecretaria o Prosecretario General, que son de libre
nombramiento y remoción por el Pleno y tendrán la función de coordinar los procesos de
archivo, custodia, notificación de las providencias y demás funciones que les atribuya el
reglamento.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 74 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 201.- Personal y órganos de apoyo.- Son personal y órganos necesarios de apoyo las y
los asesores, Secretaría General, Secretaría Técnica Jurisdiccional, Secretaría de Gestión
Institucional, oficinas regionales y las unidades administrativas que establezca la Corte
Constitucional, que se regularán de conformidad con el reglamento interno que dicte la
Corte Constitucional.

Con excepción de los asesores ocasionales y los Secretarios que designa el Pleno, los
funcionarios de la Corte Constitucional serán seleccionados a través de concursos de
mérito y oposición.
Art. 202.- Del Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.- La Corte
Constitucional contará con un Centro de Estudios Constitucionales encargado de fomentar
la investigación jurídica en áreas de teoría del derecho, derecho constitucional
ecuatoriano, derecho constitucional comparado, derechos humanos e historia del derecho
constitucional ecuatoriano.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- Las acciones constitucionales establecidas en la Constitución de 1998,
pendientes de despacho en la Corte Constitucional, continuarán sustanciándose de
conformidad con la normatividad adjetiva vigente al momento de iniciar su trámite,
debiendo armonizarse con la Constitución del 2008.
Segunda.- Las Reglas de Procedimiento para el ejercicio de las Competencias de la Corte
Constitucional para el período de transición, expedidas en uso de sus atribuciones por el
Pleno de la Corte, publicadas en el Suplemento del Registro Oficial No. 466 de 13 de
noviembre de 2008, tienen validez jurídica para las causas constitucionales ingresadas
hasta antes de la vigencia de esta Ley, sin perjuicio de aplicar los trámites y términos de
esta ley en lo que resultaren más favorables a la vigencia y eficacia de los derechos
constitucionales.

Los procesos de control abstracto de constitucionalidad que se hubieren presentado para


conocimiento de la Corte Constitucional para el período de transición y en los cuales no
exista auto de admisión, se regirán por las normas de procedimiento establecidas en esta
Ley.
Tercera.- Las actuales juezas y jueces de la Corte Constitucional para el Período de
Transición y sus suplentes, continuarán en sus funciones hasta ser reemplazados de
conformidad con la Constitución y esta ley.
Cuarta.- Las decisiones judiciales, dictámenes, sentencias ejecutoriadas y demás
resoluciones expedidas o que se expidan por la Corte Constitucional para el período de
transición, así como los efectos generados por aquellas, tendrán validez y carácter de
definitivos.
Quinta.- Podrán presentarse las acciones extraordinarias de protección contra sentencias,
autos definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia dictadas con posterioridad a la
entrada en vigor de la Constitución de la República.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 75 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Sexta.- Una vez constituidas las nuevas funciones Legislativa, Ejecutiva y de Transparencia
y Control Social se organizará la Comisión Calificadora para designar a las juezas y jueces
de la Corte Constitucional. El Consejo de Participación Ciudadana dictará las normas y
procedimientos del concurso conforme lo establecido en la Constitución y en la presente
ley.

Las juezas y jueces designados se autoconvocarán para designar sus autoridades y cumplir
sus funciones.
Séptima.- Una vez conformada la Corte Constitucional, iniciará el proceso de evaluación
del personal conforme el artículo 26 del Régimen de Transición establecido en la
Constitución.
Octava.- Los procesos que se encuentren en conocimiento de los actuales miembros de la
Corte Constitucional para la transición serán sorteados cuando se posesionen los nuevos
miembros.
Novena.- Al tercer año de funciones de la Corte Constitucional, el Pleno realizará un
sorteo entre sus miembros para determinar cuáles deberán ser reemplazados conforme a
las reglas de renovación parcial establecidas en la Ley; al sexto año, el sorteo se realizará
entre aquellos miembros de la Corte que continuaron en funciones tras el primer sorteo.
Décima.- De conformidad con la Disposición Transitoria Quinta de la Constitución de la
República, todos los bienes del ex Tribunal Constitucional se transferirán a la Corte
Constitucional.
Undécima.- Dentro del plazo de ciento ochenta días a partir de la vigencia de esta Ley, la
Corte Constitucional dictará los reglamentos internos necesarios de conformidad con esta
Ley.
Décimo segunda.- El Registro Oficial y la Editora Nacional continuarán adscritos a la Corte
Constitucional y dependerán en forma administrativa y presupuestaria de dicho
organismo hasta que se transformen en una empresa pública del Estado, de conformidad
con la Disposición Transitoria Quinta de la Constitución de la República.
Décimo tercera.- Los tratados internacionales ratificados con anterioridad a la entrada en
vigencia de la Constitución y sobre cuya constitucionalidad no haya existido
pronunciamiento judicial previo, podrán ser demandados ante la Corte Constitucional
únicamente por vicios de fondo.
Décimo cuarta.- Las disposiciones legales de origen parlamentario expedidas con
anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley y sobre cuya constitucionalidad no haya
existido pronunciamiento judicial previo, podrán ser demandadas ante la Corte
Constitucional únicamente por vicios de fondo.
Décimo quinta.- Las declaratorias de emergencia o estados de excepción y las medidas
adoptadas en virtud de tales declaratorias que se encuentren vigentes a la fecha de
expedición de esta ley, deberán ser puestas en conocimiento de la Corte Constitucional
para el respectivo control de constitucionalidad.
Décimo sexta.- Las sentencias interpretativas, dictámenes, actos jurisdiccionales y demás
resoluciones dictadas por la Corte Constitucional para la transición, así como los efectos
generados por aquellas, tendrán validez para los casos y situaciones resueltas antes de la
promulgación de esta ley.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 76 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Décimo séptima.- Los jueces alternos que han venido actuando en la Corte Constitucional
para el período de transición continuarán en sus funciones hasta ser reemplazados de
conformidad con la Constitución y esta ley.

DISPOSICIONES REFORMATORIAS
Primera.- En todas las disposiciones legales donde se diga "Tribunal Constitucional",
deberá leerse "Corte Constitucional".

DISPOSICIONES DEROGATORIAS
Primera.- Deróganse todas las disposiciones contrarias a esta ley.
Segunda.- Se derogan expresamente las siguientes disposiciones:

1. Ley del Control Constitucional, publicada en el Registro Oficial No. 99 de 2 de julio de


1997.

2. Resolución s/n de la Corte Suprema de Justicia, promulgada en el Registro Oficial No.


378 de 27 de julio de 2001.

3. Resolución s/n de la Corte Suprema de Justicia, publicada en el Registro Oficial No. 559
de 19 de abril de 2002.

4. Resolución s/n del Tribunal Constitucional publicada en el Suplemento del Registro


Oficial No. 246 de 2 de agosto de 1999.

5. Resolución 262-2001-TP del Tribunal Constitucional, "Reglamento de Trámite de


Expedientes en el Tribunal Constitucional", promulgada en el Registro Oficial 492 del 11 de
enero de 2002.

6. Resolución s/n de la Corte Suprema de Justicia, que contiene el "Estatuto Transitorio del
Control Constitucional", publicada en el Registro Oficial No. 176, de 26 de abril de 1993.

7. Artículo 71 de la Codificación de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, publicada en el


Registro Oficial Suplemento No. 159 de 5 de diciembre de 2005.

DISPOSICIÓN FINAL
En todo aquello no previsto expresamente en esta Ley, se estará a lo dispuesto
supletoriamente en sus reglamentos, en el Código Civil, Código de Procedimiento Civil,
Código de Procedimiento Penal y Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado, en
lo que fueren aplicables y compatibles con el Derecho Constitucional.

Esta ley entrará en vigencia desde su promulgación en el Registro Oficial.

Dado y suscrito en la sede de la Asamblea Nacional, ubicada en el Distrito Metropolitano


de Quito, provincia de Pichincha, a los diez días del mes de septiembre de dos mil nueve.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 77 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
FUENTES DE LA PRESENTE EDICIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE GARANTÍAS
JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL

1.- Ley s/n (Segundo Suplemento del Registro Oficial 52, 22-X-2009)

2.- Sentencia No. 004-13-SAN-CC (Segundo Suplemento del Registro Oficial 22, 25-VI-2013)

3.- Código s/n (Suplemento del Registro Oficial 506, 22-V-2015).

4.- Sentencia 170-17-SEP-CC (Edición Constitucional del Registro Oficial 8, 10-VII-2017)

5.- Ley s/n (Suplemento del Registro Oficial 75, 8-IX-2017).

6.- Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal (Suplemento del Registro
Oficial 107, 24-XII-2019).

7.- Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones


Políticas(Suplemento del Registro Oficial 134, 3-II-2020).

8.- Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Segundo Suplemento


del Registro Oficial 245, 7-II-2023)

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 78 de 78
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy