T2 Psicrometría
T2 Psicrometría
T2 Psicrometría
El aire puro o simple es una mezcla de gases N2, O2, CO2, etc, incolora, inodora e insípida que
rodea a la tierra.
La densidad del aire (peso por metro cúbico) varía, siendo mayor a nivel del mar (donde es
comprimido por todo el aire encima del mismo) que en la cima de una alta montaña.
La composición del aire seco (sin vapor de agua) es la indicada en la tabla siguiente:
El calor especifico del aire en estas condiciones es: Cp = 0,24 Kcal / Kg aire seco ºC, o en unidad
de volumen Cp = 0,29 Kcal / m3 aire seco ºC.
Este aire es una solución de gases N2, O2, H2O, CO2 etc. a este aire que además contiene otro
tipo de impurezas como polvo y bacterias, se le denomina aire húmedo.
El vapor de agua en suspensión en el aire tiene una presión parcial muy baja, y se encuentra a
menudo en estado de vapor sobrecalentado.
Tema 2: Psicrometría 27
Módulo: Equipos e Instalaciones Térmicas María del Mar Torquemada Daza
Pa Pr a Pr
Donde:
HUMEDAD ABSOLUTA.
La cantidad de vapor de agua que puede contener el aire húmedo varía con la temperatura y
aumenta en función de ella.
La cantidad de agua que contiene el aire se valora en gramos por kilogramo de aire seco
(g / kg aire seco); por lo que podemos definir como humedad absoluta “la cantidad de vapor de agua
contenidos dentro de una masa de aire húmedo referida generalmente a kilogramo de aire seco”.
Este valor nos permite pues saber la cantidad de vapor de agua contenida por unidad de masa,
pero no nos permite conocer la que podría contener ese mismo aire si estuviese saturado, para
ello debemos definir el concepto de humedad relativa.
HUMEDAD RELATIVA.
Cuando un aire a una determinada temperatura ya no puede contener más vapor de agua se
dice que esta saturado.
Se conoce como humedad relativa a la relación entre la presión de vapor del vapor de agua en
unas condiciones determinadas y la que tendría si estuviera saturado a la misma temperatura.
Pv H 2O t º C
Hr
PvsH 2O t º C
Donde:
Hr = Humedad relativa
Pvs = Presión del vapor de agua a una determinada temperatura t ºC si estuviera saturado.
Tema 2: Psicrometría 28
Módulo: Equipos e Instalaciones Térmicas María del Mar Torquemada Daza
De una forma aproximada se puede definir la humedad relativa como: “la relación, en tanto
por ciento, entre la masa de vapor de agua contenida en cierto volumen de aire y la que podría
contener ese mismo volumen de aire si estuviese saturado a esa misma temperatura”.
m tº C
Hr
ms t º C
Donde:
Hr = Humedad relativa
Se entiende temperatura seca como: “la temperatura obtenida con un termómetro ordinario, a
la sombra o abrigo de toda radiación térmica”.
Se puede decir que la temperatura húmeda “es la que alcanzaría el aire una vez saturado de
agua, sin variar su entalpía”. La temperatura húmeda se mide con un termómetro de bulbo
húmedo; también es la que indicaría un termómetro ordinario cuyo bulbo se ha recubierto de
una gasa saturada de agua; a la temperatura ambiente hallándose emplazado en una corriente
de aire lo suficientemente rápida para dirigir sin cesar aire fresco contra dicha gasa mojada.
Para poder definir claramente lo que es la temperatura húmeda, vamos a poner un símil:
Supongamos un túnel de longitud infinita, en el que se introduce aire al que se le añade agua
pulverizada, en este aire al principio y al final no se produce ningún cambio de energía,
saliendo el aire del túnel saturado.
Al entrar el aire tiene una determinada temperatura que denominamos seca y al salir del túnel
el aire alcanza la temperatura húmeda.
Tema 2: Psicrometría 29
Módulo: Equipos e Instalaciones Térmicas María del Mar Torquemada Daza
TEMPERATURA DE ROCÍO.
VOLUMEN ESPECÍFICO.
El más simple de todos y el más utilizado es el higrómetro de cabello, con sus variantes a base
de una cinta higroscópica o de un haz de hilos de algodón. El principio en que se basan es la
particularidad que presentan de alargarse bajo la influencia de la humedad relativa de la
atmósfera.
No son instrumentos muy precisos, razón por la cual se utilizan cada vez más higrómetros
basados en principios diferentes, como son:
Velocidad de difusión del vapor de agua a través de una pared ligeramente porosa.
Lectura en el
Porcentaje de humedad relativa
termómetro seco
21 ºC 81 72 64 55
23,9 ºC 82 74 66 58 51
26,7 ºC 83 75 68 61 54
29,4 ºC 84 76 70 63 56 50
32 ºC 85 78 71 65 58 52
35 ºC 86 79 72 66 60 54
37,8 ºC 86 80 73 68 62 56 51
2 3 4 5,5 6,6 7,7 8,9
Diferencia de temperatura entre el termómetro seco y húmedo
Tema 2: Psicrometría 30
Módulo: Equipos e Instalaciones Térmicas María del Mar Torquemada Daza
Para que la lectura de un termómetro húmedo sea precisa es necesario que la velocidad del
aire alrededor de la gasa sea elevada, hasta 25 ó 30 m/s.
3. TEMPERATURA DE ROCÍO
4. HUMEDAD ABSOLUTA
5. HUMEDAD RELATIVA
6. VOLUMEN ESPECÍFICO
7. ENTALPÍA
8. PRESIÓN ABSOLUTA
El diagrama psicométrico permite representar las características del aire y la evolución de las
mismas en función de los tratamientos a que es sometido, de esta forma, en su utilización más
corriente, se puede determinar:
La cantidad de calor total que hay que añadir o sustraer al aire en el transcurso de una
transformación.
Tema 2: Psicrometría 31
Módulo: Equipos e Instalaciones Térmicas María del Mar Torquemada Daza
TEMPERATURA DE ROCÍO
La escala para las temperaturas de punto de rocío es idéntica que la escala para las
temperaturas de bulbo húmedo; es decir, es la misma escala para ambas propiedades. Sin
embargo, las líneas de la temperatura de punto de rocío corren horizontalmente de izquierda a
derecha, como se ilustra en la figura, no en forma diagonal como las de bulbo húmedo.
Tema 2: Psicrometría 32
Módulo: Equipos e Instalaciones Térmicas María del Mar Torquemada Daza
HUMEDAD ABSOLUTA.
HUMEDAD RELATIVA.
Las líneas de humedad relativa, son las líneas curvas que se extienden hacia arriba y hacia la
derecha. Se expresan siempre en tantos por ciento %, y este valor se indica sobre cada línea.
Las líneas de Hr disminuyen en valor al alejarse de la línea de saturación hacia abajo y hacia la
derecha, como se ilustra en la figura siguiente:
VOLUMEN ESPECÍFICO.
Por definición el volumen específico Ve, es el volumen ocupado, a la presión atmosférica, por
la mezcla de aire seco y vapor de agua contenido en un kilogramo de aire seco.
Estas líneas están en un ángulo aproximado de 60º con la horizontal, y van aumentando de
valor de izquierda a derecha.
Tema 2: Psicrometría 33
Módulo: Equipos e Instalaciones Térmicas María del Mar Torquemada Daza
Cualquier punto que caiga entre dos de estas líneas, naturalmente debe ser un valor estimado.
Si se desea saber la densidad del aire a cualquier condición, como ya sabemos, se debe dividir
uno entre el volumen específico, puesto que la densidad es la inversa del volumen específico y
viceversa. Debido a que la mayoría de los cálculos en trabajos de aire acondicionado se basan
en el peso del aire en lugar del volumen de aire, se recomienda el uso del volumen
específico (m3/kg de aire) ven vez de la densidad (kg/m3 de aire).
Las líneas de entalpía constantes en una carta psicrométrica, son las que se muestran en la
figura. Debe notarse que estas líneas, son meramente extensiones de las líneas de bulbo
húmedo; puesto que el calor total del aire depende de la temperatura de bulbo húmedo. La
escala del lado izquierdo lejana a la línea curva da el calor total del aire en kcal/kg de aire seco,
(KJ/Kg en el sistema internacional).
Tema 2: Psicrometría 34
Módulo: Equipos e Instalaciones Térmicas María del Mar Torquemada Daza
Tema 2: Psicrometría 35
Módulo: Equipos e Instalaciones Térmicas María del Mar Torquemada Daza
Este punto se obtiene aplicando la ley de las mezclas. Por ejemplo: supongamos que el punto
A corresponde a un volumen VA de aire a temperatura seca tA y el punto B a un volumen VB de
aire a temperatura seca tB.
El volumen de mezcla será, lógicamente VC = VA + VB y estará a una temperatura seca TC, que
viene dada por:
VA tA VB tB
tc
VA VB
Conocida esta temperatura bastará con trazar la línea de temperatura seca constante,
correspondiente a tC, hasta cortar la recta que une A con B.
Si a una masa de aire M (Kg/h), en las condiciones A, se le suministra una cantidad de calor Q,
el aire se calienta de la temperatura tA a la temperatura tB.
Q M Ce ( t A tB )
Donde Ce es el calor específico del aire, que es igual a 0,24 Kcal / Kg x ºC.
Q V Ce ( t A tB )
Q M ( hA hB )
Tema 2: Psicrometría 36
Módulo: Equipos e Instalaciones Térmicas María del Mar Torquemada Daza
Tema 2: Psicrometría 37
Módulo: Equipos e Instalaciones Térmicas María del Mar Torquemada Daza
Cualquiera que sea el sentido del proceso que sufre el aire, el cálculo de la potencia térmica
necesaria es conveniente hacerlo por la fórmula general;
Q M ( hA hB )
en vez de recurrir a la suma de las potencias térmicas de calor sensible QS y de calor latente QL:
Q QS QL
Q M Ce ( t B tA )
Q M ( hC hA )
Q M CL ( wB wA )
Q M ( hB hC )
En otras palabras, la potencia térmica para una transformación de aire de uno a otro punto
cualquiera del diagrama del aire húmedo se obtiene simplemente multiplicando el caudal
másico por el salto de entalpía.
Tema 2: Psicrometría 38