Esquema de Metodo Didactico Arce Uct
Esquema de Metodo Didactico Arce Uct
Esquema de Metodo Didactico Arce Uct
BENEDICTO XVI
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESPECIALIDAD: FILOSOFÍA,
PSICOLOGÍA Y RELIGIÓN
CICLO: VII
TEMA: ESQUEMA DE METODO DIDACTO
TRUJILLO –2023
CONCEPTO DE LA DIDÁCTICA
La didáctica es la base para la disciplina del campo pedagógico cuyo objeto de estudio
son las prácticas de enseñanza para promover aprendizajes. Los docentes a quienes
interpela el discurso didáctico de los distintos niveles de grado, de los sistemas oficiales
educativos, o actores educativos esta disciplina se elaboran y proponen apoyos para
adoptar una acción pedagógica. Su punto de vista puede inscribirse en marcos
pedagógicos, antropológicos, psicológicos, sociológicos, psicoanalíticos, filosóficos o
políticos, por sólo citar algunos enclaves más o menos frecuentes de interpretación,
aunque la búsqueda de la didáctica es articular esas perspectivas para comprender los
múltiples modelos didácticos, es una reflexión anticipadora, que emerge de la capacidad
de simbolización y representación de la tarea de enseñanza-aprendizaje, que los
educadores hemos de realizar para justificar y entender la amplitud de la práctica
educadora, el poder del conocimiento formalizado y las decisiones transformadoras que
estamos dispuestos a asumir. Su doble vertiente: anticipador y previo a la práctica
educativa, le da un carácter de pre acción interpretativa y estimadora de la pertinencia
de las acciones formativas; a la vez que su visión de post acción nos facilita, una vez
realizada la práctica, adoptar la representación mental más valiosa y apropiada para
mejorar tanto el conocimiento práctico como la teorización de la tarea didáctica
(Medina, 2003b). Los modelos didácticos o de enseñanza presentan esquemas de la
diversidad de acciones, técnicas y medios utilizados por los educadores, los más
significativos son los motores que permiten la evolución de la ciencia, representada por
los paradigmas vigentes en cada época. Un paradigma es entendido como una matriz
interdisciplinaria que abarca los conocimientos, creencias y teorías aceptados por una
comunidad científica (Khun, 1975).
ESTRUCTURA DE LA DIDÁCTICA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y
EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y SU APLICACIÓN DIDÁCTICA.
Activismo experiencial: En este enfoque plantea que el aprendizaje debe tener como
base la experiencia, la observación y la experimentación. Su principal representante e
J.Dewey, quien es considerado como pragmático de la educación. El fundamento de
este enfoque es filosófico.
Radical Socializante: las bases de este enfoque son filosóficas. Representa las
posiciones y actitudes de un grupo de filósofos educacionales frente a los valores del
sistema social actual, los cuales centran sus críticas en la escolarización, como
elementos perpetradores de la crisis de valores de la sociedad capitalista. Sus
representantes más destacados fueron: Reimer Everett, Ivan llich y paulo freire.
Humanistas: los fundadores teóricos de esta corriente son psicológicos. Representa una
posición frente al estudio de la personalidad del hombre y de cómo esta influye en sus
procesos de vida y de aprendizaje. Su principal representante es Cart Royer.
Cuatros conceptos básicos son necesarios para entender la teoría de Piaget. Estos
conceptos son: Esquema, Asimilación, Acomodación y equilibrio.
Según piaget, la asimilación y el equilibrio están presentes a lo largo del desarrollo del
individuo: son invariables, mientras que las estructuras y los esquemas son cambiantes,
lo que permite el desarrollo. También plantea que durante el desarrollo de la inteligencia
se produce la adaptación al medio, y los procesos de maduración y de aprendizaje.
Características de la didáctica
Las principales características de la teoría cognitiva según Piget, son las siguientes:
Desde el punto de vista del modelo histórico cultura de vigostky; “la construcción del
conocimiento es producto de la integración social donde el lenguaje, como principal
instrumento cultural, permite la regulación y a la trasformación del mundo externo y de
la propia conducta”.
Dentro de las múltiples funciones que la sociedad le asigna al docente se destacan las
siguientes:
Dirección de la clase.
Organización de la integración de los alumnos con el objeto del conocimiento.
Hacer del aprendizaje una experiencia activa, creativa y contextualizada.
El principal propósito del docente es que los alumnos aprendan, por lo que debe tener
presente los siguientes principios: