Esquema de Metodo Didactico Arce Uct

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESPECIALIDAD: FILOSOFÍA,
PSICOLOGÍA Y RELIGIÓN

CURSO: DIDÁCTICA TUTORIAL

CICLO: VII
TEMA: ESQUEMA DE METODO DIDACTO

DOCENTE: EDITA SOLEDAD GONZALES RODRIGUEZ


ALUMNO: ARCE ULDARICO HARO CAMACHO

TRUJILLO –2023
CONCEPTO DE LA DIDÁCTICA

La didáctica es la base para la disciplina del campo pedagógico cuyo objeto de estudio
son las prácticas de enseñanza para promover aprendizajes. Los docentes a quienes
interpela el discurso didáctico de los distintos niveles de grado, de los sistemas oficiales
educativos, o actores educativos esta disciplina se elaboran y proponen apoyos para
adoptar una acción pedagógica. Su punto de vista puede inscribirse en marcos
pedagógicos, antropológicos, psicológicos, sociológicos, psicoanalíticos, filosóficos o
políticos, por sólo citar algunos enclaves más o menos frecuentes de interpretación,
aunque la búsqueda de la didáctica es articular esas perspectivas para comprender los
múltiples modelos didácticos, es una reflexión anticipadora, que emerge de la capacidad
de simbolización y representación de la tarea de enseñanza-aprendizaje, que los
educadores hemos de realizar para justificar y entender la amplitud de la práctica
educadora, el poder del conocimiento formalizado y las decisiones transformadoras que
estamos dispuestos a asumir. Su doble vertiente: anticipador y previo a la práctica
educativa, le da un carácter de pre acción interpretativa y estimadora de la pertinencia
de las acciones formativas; a la vez que su visión de post acción nos facilita, una vez
realizada la práctica, adoptar la representación mental más valiosa y apropiada para
mejorar tanto el conocimiento práctico como la teorización de la tarea didáctica
(Medina, 2003b). Los modelos didácticos o de enseñanza presentan esquemas de la
diversidad de acciones, técnicas y medios utilizados por los educadores, los más
significativos son los motores que permiten la evolución de la ciencia, representada por
los paradigmas vigentes en cada época. Un paradigma es entendido como una matriz
interdisciplinaria que abarca los conocimientos, creencias y teorías aceptados por una
comunidad científica (Khun, 1975).
ESTRUCTURA DE LA DIDÁCTICA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y
EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y SU APLICACIÓN DIDÁCTICA.
Activismo experiencial: En este enfoque plantea que el aprendizaje debe tener como
base la experiencia, la observación y la experimentación. Su principal representante e
J.Dewey, quien es considerado como pragmático de la educación. El fundamento de
este enfoque es filosófico.

Conductismo: este enfoque se fundamenta en la posición de fisiólogos y psicólogos


que sostienen que existen leyes generales de aprendizaje que pueden ser aplicadas a
cualquier organismo animal, sea cual fuera la especie. El aprendizaje, para los
seguidores de esta escuela, es resultado de la asociación de estímulos y respuestas se
producen por la intervención del refuerzo. Los principales representantes de este
enfoque son: Walson, Skinner y boom.

Radical Socializante: las bases de este enfoque son filosóficas. Representa las
posiciones y actitudes de un grupo de filósofos educacionales frente a los valores del
sistema social actual, los cuales centran sus críticas en la escolarización, como
elementos perpetradores de la crisis de valores de la sociedad capitalista. Sus
representantes más destacados fueron: Reimer Everett, Ivan llich y paulo freire.

Humanistas: los fundadores teóricos de esta corriente son psicológicos. Representa una
posición frente al estudio de la personalidad del hombre y de cómo esta influye en sus
procesos de vida y de aprendizaje. Su principal representante es Cart Royer.

El constructivismo, ideas fundamentales en la didáctica.

El enfoque o concepción constructivista, se nutre de los aportes de diversas corrientes


relacionadas con la psicología cognitiva como son: el enfoque psicogenético de Piaget,
la teoría sociocultural de Vigotsky y el aprendizaje de Ausubel, entre otras. Todos estos
autores, desde posiciones teóricas diferentes, comparten el principio de la actividad
constructivas del ser humano y consideran al educando como sujeto cognoscente que
rebasa, a través de su actividad constructiva, lo que le ofrece su entorno.

Ante la pregunta de ¿Qué es el Constructivismo? Carretero, citado por Díaz Barriga y


Hernández Rojas (2002) dicen que “básicamente pude decirse que es la que mantiene
que el individuo, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como
en los afectivos, no es un mero aspecto del ambiente, ni un solo resultado de sus
disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo como
resultado de la interacción entre esos dos factores”.

Enfoque de la didáctica no sobre el aprendizaje.

Cuatros conceptos básicos son necesarios para entender la teoría de Piaget. Estos
conceptos son: Esquema, Asimilación, Acomodación y equilibrio.

Según piaget, la asimilación y el equilibrio están presentes a lo largo del desarrollo del
individuo: son invariables, mientras que las estructuras y los esquemas son cambiantes,
lo que permite el desarrollo. También plantea que durante el desarrollo de la inteligencia
se produce la adaptación al medio, y los procesos de maduración y de aprendizaje.

Características de la didáctica

Las principales características de la teoría cognitiva según Piget, son las siguientes:

Es de carácter evolutivo, al considerar que el aprendizaje ocurre a través de los periodos


o etapas del desarrollo cognitivo, cuando el pensamiento del individuo se va haciendo
más compleja y surgen nuevas formas de organizar y de responder a la experiencia.

 El aprendizaje es considerado un proceso, no un producto.


 Es interaccionista, debido a que para se produzca el aprendizaje el individuo
debe interactuar con su ambiente, moviéndose con sus sentidos (ojos, manos,
bocas, oídos etc.).
 La motivación para el aprendizaje es intrínseca, es decir está dentro del
organismo.
 Otra característica es el carácter humano, pues el único objeto de es el hombre.
Desarrollo y aprendizaje según el enfoque constructivista de Vigostky.

Desde el punto de vista del modelo histórico cultura de vigostky; “la construcción del
conocimiento es producto de la integración social donde el lenguaje, como principal
instrumento cultural, permite la regulación y a la trasformación del mundo externo y de
la propia conducta”.

En su concepción del aprendizaje, vigotsky se refiere a un proceso global de la relación


que involucra tanto al que ensena como el que aprende.

Dentro de la teoría de vigotsky hay concepciones básicas que tienen particular


importancia para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Brunner y el aprendizaje por descubrimiento.

El aprendizaje por descubrimiento tiene su origen en la teoría de piaget, quien considera


que aprender es sobre todo descubrir. Este inminente psicólogo acuno la tesis de que el
aprendizaje es el resultado de la interacción entre la estructura asimiladora del sujeto
que aprende, y las experiencias específicas que ofrecen el medio.
A partir de estas ideas J. Brunner y otros colaboradores de piaget, se dedicaron a
difundir el modelo de aprendizaje por descubrimiento, el cual tiene como principio al
ser aprendido no se debe enunciar anticipadamente, sino que debe ser descubierto por
los alumnos.

Ausubel y el aprendizaje significativo.

Ausubel plantea que en el contexto escolar se dan diferentes tipos de aprendizajes. La


primera diferencia la establece entre aprendizaje significativo y aprendizaje
memorístico. Esta distinción está vinculada con el método de enseñanza que se utilice.
La segunda diferencia la establece entre el aprendizaje receptivo y el aprendizaje por
descubrimiento.

Sostiene que, tanto el aprendizaje receptivo como el aprendizaje por descubrimiento,


pueden ser memorístico o por descubrimiento por lo que no hay que esperar que el
estudiante “descubra” basados en sus intereses

Estrategias de para el aprendizaje.

 Aprendizaje de información verbal: El aprendizaje de información verbal se


refiere a datos que incorporan al sujeto.
 Aprendizaje de concepto: Los conceptos facilitan el proceso de pensamiento,
pues en lugar de categorizar por separado cada nuevo objeto o acontecimiento
con el que nos encontramos simplemente, simplemente los incorporamos con los
conceptos ya existene, así ampliando nuestra estructura cognitiva.
 Aprendizaje de procedimientos: Se refiere a una actuación; a un conjunto de
acciones o decisiones orientadas hacia la concepción una meta.
 Aprendizaje de principios: los principios son generalizaciones elaboradas
sobre la base de conceptos conocidos, o sea, que los principios no se aprenden
de forma aislada, sino que se forman a partir de la relación o encadenamiento de
conceptos.
 Aprendizaje de solución de problemas: este aprendizaje se realiza a partir de
generalizaciones ya cocidas.
 Aprendizaje de pensamiento crítico: Este aprendizaje significa promover que
los estudiantes juzguen, analicen y evalúen críticamente.
 Aprendizaje de actitudes: Una actitud es una predisposición para actuar o
reaccionar de un modo determinado, ya sea de forma positiva o negativa ante
objetos, hechos, personas o situaciones.
El proceso de enseñanza.

Relación entre ensenar y aprender.

Tradicionalmente la enseñanza se ha relacionado con el aprendizaje. Tanto el proceso


de enseñanza, como el de aprendizaje, están permeados por métodos y estrategias
diferentes: los docentes buscan mecanismos y estrategias para desarrollar
eficientemente una clase o contenido, mientras que los alumnos /as aprende, a través de
un activo proceso de construcción. El papel de ensenar es inducir a estos para que sean
activos y responsables, [para que construyan conocimientos en la clase y logren un
cambio en la forma de pensar, actuar o sentir.

Proceso de clasificación didáctica en función al docente.

Durante estos procesos, docentes y alumnos cumplen funciones integradas y


diferenciadas.

Dentro de las múltiples funciones que la sociedad le asigna al docente se destacan las
siguientes:

 Dirección de la clase.
 Organización de la integración de los alumnos con el objeto del conocimiento.
 Hacer del aprendizaje una experiencia activa, creativa y contextualizada.
El principal propósito del docente es que los alumnos aprendan, por lo que debe tener
presente los siguientes principios:

 Partir de los intereses y motivos de los estudiantes.


 Tomar como punto de partida el conocimiento y experiencia previas de los
alumnos.
 Presentar la información nueva de manera dosificada.
 Usar estrategias que permitan la reflexión meta cognitiva.
 Promover tanto tareas independientes como trabajos colaborativos.

 Diseñar situaciones de aprendizaje variadas y dinámicas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy