814-Texto Del Artículo (Necesario) - 1705-1-10-20130930

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Revista Española de Documentación Científica

36(3), julio-septiembre 2013, ecl008


ISSN-L:0210-0614
http://redc.revistas.csic.es

CRÍTICA DE LIBROS / BOOK REVIEWS

Métodos y técnicas para la investigación del comportamiento


informacional: fundamentos y nuevos desarrollos
González Teruel, A.; Barrios Cerrejón, M.

Gijón: Editorial Trea, 2012, 311 pp. ISBN: 978-84-9704-671-8

La explosión informativa y la multiplicación de El núcleo de la obra (capítulos 3 a 9) se centra


las formas a través de las cuales los usuarios ac- en exponer las principales técnicas de recogida de
ceden e interactúan con la información, otorgan al información que se pueden utilizar para estudiar el
comportamiento informacional una importancia ca- comportamiento informacional.
pital como área de conocimiento e investigación en
El capítulo 3 describe la encuesta como técnica
el seno de la Información y Documentación.
de recogida de información, el procedimiento de
Aurora González Teruel y Maite Barrios Cerrejón investigación más utilizado en información y do-
nos ofrecen una obra cuyo principal valor reside cumentación, incidiendo en la importancia de un
en que permite situar rápidamente al lector en el diseño adecuado del cuestionario y describiendo
conocimiento de las nociones esenciales que ca- los diferentes procedimientos de administración
racterizan a las principales técnicas de recogida de del mismo. Se aportan numerosos ejemplos acerca
información empleadas en el estudio del compor- de cómo plantear las preguntas y cómo realizar el
tamiento informacional, resultando, por tanto, de contacto con los encuestados, alertando sobre los
gran utilidad, tal y como expresan las propias au- principales errores asociados a este procedimiento
toras, a nivel docente y para los investigadores y de investigación.
profesionales de la información interesados en de-
El capítulo 4 expone las características que de-
sarrollar actividades de investigación relacionadas
finen la entrevista, otra técnica ampliamente uti-
con los estudios de usuarios.
lizada en información y documentación, resaltan-
Los dos primeros capítulos abordan los funda- do las habilidades de un buen entrevistador y las
mentos de la investigación en ciencias sociales y ventajas y limitaciones de esta técnica. Se ofrecen
las técnicas de muestreo. recomendaciones acerca de cómo estructurar la
entrevista y las preguntas, así como acerca de su
En el capítulo 1, se establece el marco de refe- registro y la transcripción de datos.
rencia o paradigmas que fundamentan la investi-
gación en ciencias sociales, describiendo las carac- El capítulo 5 aborda la técnica del incidente crí-
terísticas que definen los enfoques metodológicos tico, describiendo las etapas para su implementa-
cuantitativo y cualitativo. Se presta una especial ción. El interés de esta técnica desde el punto del
atención a los aportes de cada una de estas aproxi- comportamiento informacional se basa en que se
maciones, muchas veces complementarias, y a los vincula una necesidad informativa con la informa-
criterios para evaluar la calidad de la investigación ción utilizada para resolverla, ya que se determina
en función del enfoque adoptado. Se presenta, un momento del pasado en el que un usuario nece-
además, una descripción sumaria de las caracte- sitó información y el proceso de búsqueda seguido
rísticas que debe tener el informe de investigación para satisfacerla.
y los aspectos éticos que deben regir la misma.
El capítulo 6 se centra en la observación como
El capítulo 2 está dedicado a describir las técnicas técnica de recogida de datos, es decir, el registro
de muestreo, es decir, los criterios y procedimien- sistemático de fenómenos observables que permi-
tos para seleccionar los sujetos que participarán en te determinar las necesidades de información que
una investigación. Se describen las características tienen los usuarios, cómo buscan, gestionan y di-
de los diferentes tipos de muestreo, tanto probabi- funden la información. Se describen los diferentes
lístico como no probabilístico y los aspectos que se tipos de observación y se incide especialmente en
deben tener en cuenta para determinar el tamaño cómo registrar las observaciones en función de si el
de la muestra. investigador ha determinado previamente los as-
pectos que va a observar y registrar (observación

1
Crítica de libros

estructurada) o si no se han establecido a priori los atención acerca de la importancia del proceso de
elementos que se van a observar (observación no preparación de los datos y se describen los errores
estructurada). estadísticos más comunes.
El capítulo 7 considera las características del gru- En el capítulo 11 se definen las técnicas existen-
po de discusión, una técnica para obtener informa- tes para abordar el análisis de datos cualitativos
ción detallada sobre un tema a partir de la interac- y se describen los fundamentos y el proceso de
ción de un grupo de personas en una entrevista análisis de las dos técnicas que tienen un uso más
conjunta. Se describen las fases de desarrollo de extendido para el estudio del comportamiento in-
esta técnica y se incide en los aspectos que se de- formacional: el análisis de contenido y la teoría
ben considerar en relación con los elementos que fundamentada.
participan en el proceso: moderador, participantes,
Dos de los aspectos fundamentales que definen
preguntas, escenario y sesión.
el trabajo de Aurora González y Maite Barrios son
El capítulo 8 detalla la técnica Delphi, en la que el exhaustivo uso de la bibliografía y la presenta-
a través de un proceso iterativo de comunicación ción estructurada y metódica de la información re-
y discusión se alcanza un consenso entre un grupo cogida. Así, tras definir cada una de las técnicas
de expertos sobre un determinado tema objeto de de recogida de información descritas, se sitúa su
estudio. Esta técnica puede resultar de gran utili- origen, estudios pioneros y principales aplicaciones
dad para la gestión en el ámbito de la información para el estudio del comportamiento informacional,
y documentación. Se describen sus características para a continuación exponer los pasos a seguir
y se detalla cómo seleccionar a los participantes y para implementar la técnica descrita, las ventajas
confeccionar los cuestionarios para la recogida y y limitaciones de su utilización, finalizando la ex-
análisis de la información. posición con diferentes ejemplos de su aplicación.
Nos encontramos, por tanto, frente a una obra que
El capítulo 9 presenta la técnica de análisis de los constituye una aportación rigurosa y polifacética,
registros de transacciones, es decir, el estudio de ya que es tanto una revisión bibliográfica de cada
las interacciones entre los usuarios y los sistemas una de las técnicas descritas, como un manual
de recuperación online con el objeto de monitorizar para introducirse en el conocimiento de cada una
el funcionamiento del sistema, describiendo cómo de ellas, e incluso puede utilizarse a modo de obra
se debe realizar el proceso de recogida de datos, de consulta o referencia para resolver lagunas o
su tratamiento y análisis. dudas puntuales que a nivel metodológico puedan
Los dos últimos capítulos plantean cómo abordar surgir al plantear un estudio o en el transcurso de
el análisis de los datos, tanto cuantitativos como una investigación.
cualitativos.
En el capítulo 10 se comenta cómo efectuar un Gregorio González Alcaide
análisis cuantitativo de los datos obtenidos, de
forma que el lector se pueda situar rápidamente Departamento de Historia de la Ciencia y
en el conocimiento de las nociones esenciales de Documentación, Universitat de València.
la estadística descriptiva e inferencial. Se llama la Correo-e: gregorio.gonzalez@uv.es

2 Rev. Esp. Doc. Cient., 36(3), julio-septiembre 2013, elc008. ISSN-L: 0210-0614

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy