Proyecto Ambris

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD ETAC

Francisco Daniel Hernández Ortiz


PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

FILOSOFIA DE LA EMPRESA
MISION
Somos una empresa dedicada al desarrollo e implementación de software administrativo
para optimizar los procesos, basándonos en la experiencia de desarrollo de tecnologías
informáticas aplicadas a cada necesidad en particular.

VISION
Ser una marca líder en el mercado que se distingue por brindar satisfacción total del
cliente dando un producto y servicio de calidad.

OBJETIVO GENERAL
Poner a disposición del mercado software que facilite sus procesos, otorgando un
acompañamiento en el uso e implementación de nuestros productos como de nuestros
servicios para respaldar operaciones realizadas a cada tipo de empresa.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Reducir los tiempos , horas hambre


 Solución de problemas empresariales
 Consulta de información
 Implementación de servicios informáticos a nivel empresarial
 Mantenimiento de seguridad de redes
 Monitoreo de redes
 Reparación de equipos eléctricos
 Optimización de software
 Aprovechamiento de tecnologías de vanguardia para la implementación de los
proyectos y soluciones requeridas
 Alta especialización en el desarrollo de software para el sector empresarial

1
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

GIRO
Mantenimiento de redes

VALORES

 Honestidad: Cualidad de la persona o cosa que es honesta.


 Nuestra gente: Fundamental para la manera en que encaramos el negocio. Está
en el centro de todo lo que hacemos. Su realización profesional, el equilibrio entre
el trabajo y la vida personal, su capacidad para contribuir en forma equitativa como
parte de una fuerza de trabajo son todas cuestiones que consideramos prioritarias
 Respeto: Consideración de que algo es digno y debe ser tolerado
 Integridad: es la pureza original y sin contacto o contaminación con un mal o un daño
(físico o moral).
 Compromiso: Obligación contraída por una persona que se compromete o es
comprometida a algo.

2
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO INTEGRATIVO (INT. HORIZONTAL)


o VENTAJA: la competencia ya está posicionándose de parte importante en el
mercado y pretendemos desaparecerlo
o DESVENTAJA: si no se aplica correctamente

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE PRODUCTOS


o VENTAJA: ofrecer una gama demasiado amplia en cuanto a tecnología para
abarcar la mayor parte del mercado
o DESVENTAJA: se requiere una inversión fuerte para la creación de productos

ESTRATEGIA DE RETO DE MERCADO (ATAQUE FRONTAL)


o VENTAJA: llega a diferentes niveles socioeconómicos y nos permite mejorar el
campo
o DESVENTAJA: es difícil poner un estatus de exclusividad

3
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Director general

Operativa RRHH Contabilidad MKT Sistemas

Desarrollo de
Mantenimiento Egresos Ingresos Ventas Publicidad
programas

Personal
Brasil 60 personas
Chile 40 personas
México 90 personas

4
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

ANALISIS POSICIONAL DE EXTERNO E INTERNO


ESTUDIO FODA
FORTALEZA
o Alta especialización en el ramo
o Adaptabilidad a las necesidades del cliente
o Amplio portafolio de servicios
o Costos accesibles a comparación de la competencia

DEBILIDADES
o Poca cobertura a nivel internacional
o Falta de presupuesto para incrementar la plantilla del personal
o Mayor costo en servicios internacionales
o Falta de control en el extranjero

OPORTUNIDADES
o Gran innovación tecnológica
o Captar recursos a través del gobierno
o Amplia gama de producto y proveedores
o Necesidad de cliente para que el servicio sea por medio de outsourcing

AMENAZAS
o Políticas internacionales
o Alta experiencia por parte de la competencia
o Estándares informáticos
o Economía internacional

5
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

ANALISIS PROSPECTIVO
PERSONAL
o Disponibilidad para viajar
o Innovadores
o Creativos
o Gusto por la ciencia y tecnología
o Proactivos
o Actitud
o Conocimiento y experiencia en IT
o Crecimiento profesional
o Excelentes prestaciones
o Ingresos mayores a $15 000.00
o Buena calidad de vida

PROFESIONAL
o Ser una empresa sustentable que genere utilidad
o Estar a la vanguardia
o Mantener precios accesibles
o Brindar servicios profesionales
o Satisfacer la necesidad del cliente para que a su vez nos recomienden
o Apegarnos a los estándares de IEEEE, ISO y NOM

6
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

ESTUDIO DE CAMPO
La siguiente encuesta fue aplicada a la comunidad escolar de la Universidad ETAC (Solo
personas con actividad laboral), con el fin de realizar un sondeo acerca de las
necesidades de las empresas en las que laboran y de esta forma conocer si el servicio
podría ser de alta demanda.
ENCUESTA
1.- ¿En tu empresa cuentan con un sistema de redes?
Sí No
2.- ¿En tu empresa existe el servicio preventivo de mantenimiento?
Sí No
3.- ¿Cómo clasificas el sistema de redes en tu empleo?
Bueno Malo
4.- ¿El intranet de tu empresa cuenta con la velocidad requerida para cubrir tus
necesidades?
Sí No
5.- ¿Tu empresa cuenta con mesa de ayuda?
Sí No
6.- ¿Consideras que tu empresa necesita una mejora en software para las actividades que
desempeñen?
Sí No
7.- ¿En la empresa que laboras te capacita para el manejo del software?
Sí No
8.- ¿Tu empresa cuenta con la infraestructura suficiente por cada departamento?
Sí No
9.- ¿La instalación del cableado en tu departamento es adecuado?
Sí No
10.- ¿Consideras que necesitas un nuevo proveedor de servicios?
Sí No

7
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

ANALISIS DE RESULTADOS
TABULACION

SI NO TOTAL
PREGUNTA 1 10 10
PREGUNTA 2 7 3 10
PREGUNTA 3 6 4 10
PREGUNTA 4 2 8 10
PREGUNTA 5 5 5 10
PREGUNTA 6 8 2 10
PREGUNTA 7 5 5 10
PREGUNTA 8 3 7 10
PREGUNTA 9 3 7 10
PREGUNTA 10 7 3 10
TOTAL 56 44 100

Nuestro universo de estudio se enfocó en personas activamente laborales brindándonos


información concreta de las problemáticas y necesidades que hay en el mercado
empresarial, el resultado nos permite ofrecer soluciones integrales a las necesidades que
actualmente no están cubiertas por otros prestadores de servicios.
La principal reacción observada fue que es necesario actualizar, renovar y capacitar a los
integrantes de las empresas con el objetivo de optimizar actividades pero sobre todo
tiempos.
Los resultados que se obtuvieron fueron favorables para el proyecto.

8
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

PRESENTACION DEL PROYECTO


CONCEPCION DE LA IDEA
La idea surge de la necesidad que expresa cada integrante del equipo de modificar el tipo
de redes, software, equipos u otras herramientas que ocupamos cotidianamente para
desempeñar nuestras labores diarias dentro de nuestros centros de trabajo. Después de
dialogar acerca de este tema llegamos a la conclusión de que hace falta personal
capacitado que realice las actividades de soporte técnico en nuestras empresas.
Es por esto que nuestro proyecto busca establecer un equipo especializado que pueda
trabajar sobre el programa Cisco y sus normatividades, y así mismo poder obtener el
licenciamiento de dicho programa y poder crear un centro certificador de redes Cisco que
brinde el mencionado soporte técnico a las diferentes empresas que conformarán nuestra
cartera de clientes.

9
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

LENGUAJE TECNICO
Para nuestro Diseño de la Red Informática se empleara la topología Estrella.

Son más seguras, pero más costosa porque necesitaremos un Switch para cada área.

Cada computadora estará conectada a un switch ubicada centralmente.

Recomendable cuando se tiene más de 5 estaciones de trabajo.

Debido a la fundamental del nodo central es importante que se encuentre duplicado, en


caso de fallas. Pero cuando falla el nodo central, falla toda la red.

Criterio de selección

Sencillas de instalar

Permite incrementar o disminuir estaciones con sencillez y que las modificaciones son
sencillez.

Protección contra roturas de cables. Si se corta un cable para una estaciona de trabajo
solo cae el segmento mas no la red entera.

Nos permite cursar grandes flujos de tráfico por congestionarse el nodo central.

10
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

ESTANDARES DE RED

10baseT
100baseT
Gigabit Ethernet

COSTOS DE HARDWARE, ACCESORIOS


N° DESCRIPCIÓN GENERAL CANTIDAD
1 Computador Personal Pentium 4 de 2.8 Ghz 100
2 Switch 3Com SuperStack 3 Switch 4226T de 26 puertos, 9
proporciona 24 puertos 10/100 con auto detección y dos puertos
10/100/1000 fijos.
3 Router 1
4 Servidores System 3205 IBM 3
5 Pach Panel de 24 puertos 3
6 Access Point 2
7 Solido UTP categoría 6 caja
8 Conectores RJ-45 200
9 Jack RJ-45 70
10 Canaletas porta cables 400mt

El Software con el que Tendrá cada el equipo es el siguiente:

 Microsoft Windows Server 2003 para el servidor y Windows XP. Professional. Para las
estaciones de trabajo
 Microsoft Office XP Professional
 Internet Explorer.
 Mozilla Firefox.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DE LOS EQUIPOS:

COMPUTADOR PENTIUM 4 DE 2.8 GHZ:

 Procesador Pentium 4 de 2.8 GHz system bus 800 MHz, Intel. inside original
 Súper fan cooler original (ventilador) para el procesador
 Mother board o tarjeta madre mercury o pc-chips original
 4 bancos para memoria ddr 2 533 / 800 MHz
 Puertos USB 2.0
 Video hasta 128 Mb acelerado
 Memoria de 500 Mb ddr 2
 Disco duro 40 gb sagate

11
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

ETHERNET SWITCHING:

3Com SuperStack 3 Switch 4226T de 26 puertos, proporciona 24 puertos 10/100 con auto
detección y dos puertos 10/100/1000 fijos.

 Ports: 24 autosensing 10BASE-T/100BASE-TX, two 10BASE-T/100BASE-TX/1000BASE-


T
 Media Interfaces: RJ-45

COSTO TOTAL

N° DESCRIPCIÓN CANT COSTO


1 Equipo de computación Pentium 4 de 2.8 GHz 100 S/90 000
2 Switch 3Com SuperStack 3 Switch 4226T de 9 S/.13284
26 puertos, proporciona 24 puertos 10/100 con
auto detección y dos puertos 10/100/1000 fijos.
3 Router 1 S/.1100
4 Servidores System 3205 IBM 3 S/.15300
5 Pach Panel de 24 puertos 1 S/.207
6 Access Point 2 S/.1558
7 Solido UTP categoría 6 300 S/.2500
8 Conectores RJ-45 200 S/.4100
9 Jack RJ-45 70 S/.1435
10 Canaletas porta cables 400mt S/.1400
Total S/.130884

12
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

ETAPA DE DESARROLLO

DISEÑO

13
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

DISEÑO LOGICO

14
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

CABLEADO

15
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

CABLEADO HORIZONTAL DE PLANTA BAJA

CABLEADO HORIZONTAL DE PRIMER PISO

CABLEADO HORIZONTAL SEGUNDO PISO

16
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

CONCLUSIONES TECNICAS

1. La implementación del rediseño de red planteado, permitirá estar a la vanguardia


tecnológica, optimizando recursos y costos. vendría a solucionar, en gran medida,
muchos de los problemas de las empresas en la actualidad presenta en lo que al
manejo de la información respecta, permitiéndole a quienes allí laboran poder acceder
a ésta de manera más rápida, eficiente y confiable.
2. La implementación de una red LAN con categoría 6, permitirá estar a la vanguardia
tecnológica, optimizando recursos y costos.

 Elegimos esta marca porque tiene una muy buena integración con todos los sistemas de
instalación. Además nos brinda mejor soporte.
 La solución de cableado estructurado es capaz de soportar tanto la red de datos, como
los servicios de telefonía IP, al igual que cámaras de vigilancia presentes en el edificio y
los servicios de videoconferencia, y asegura disponibilidad, escalabilidad y seguridad para
la red”.

3. Una red inalámbrica permitirá reducir tiempo y problemas en la correcta


actualización de la información y el cambio automático de uno a otro, para que sea
más fácil el acceso inalámbrico al desplazarse entre distintos puntos de acceso.

4. Se realizó la factibilidad económica: costo de materiales, costo de accesorios,


costo de herramientas, costo de implantación, costo de mantenimiento y Costo de
Hardware.

17
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

ESTRATEGIAS PARA QUE NUESTRO PROYECTO SE CONVIERTA


EN UN PRODUCTO ESTRELLA

o Estrategia y alianzas comerciales entre proveedores y compañías demandantes


o Contar con un equipo certificado en ISO y CISCO
o Manejo de ARES: nuestro personal tendrá la cobertura delimitada por zona
industrial
o Se manejara publicidad vía internet a las empresas que tengan un potencial para
que se les desarrolle sus redes o bien actualicen en sus procesos de servicio
cibernético
o Se garantiza el uso de los software y equipos por parte de sus empleados al 100%
a través de una capacitación
o Estrategia de innovación tecnológica
o Estrategia de diversificación de producto

18
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

EXPORTACION DE NUESTRO SERVICIO


JUSTIFICACION
Como una manera de crecimiento podemos decir que es importante penetrar el mercado
internacional para lo cual es indispensable el estudio de las normas políticas y de
exportación que son esenciales para el correcto funcionamiento de nuestra empresa en
dicho mercado.
Para el antes mencionado crecimiento realizaremos el estudio de dos posibles mercados
potenciales en dos países diferentes, los cuales se encuentran en Sudamérica y América
latina, buscando ampliar los horizontes de nuestros servicios.
México siendo el país que incuba nuestra matriz dará paso a comenzar con dos
sucursales una localizada en Brasil y la otra en Chile con las siguientes direcciones:
 BASIL: Av. Guido Coloi, 1.002, torre 3
05802140 Brasilia
 CHILE: Av Andres Bello 1245 OF. 606
Providencia Sancti Spiritus 679
Como antes ya lo había mencionado es necesario realizar un estudio previo a la
exportación del servicio por lo cual el siguiente articulo nos habla de las políticas que se
deben cumplir en Brasil.
En mexico operamos desde 2013 hasta año en curso debido a nuestro centro de
operaciones y matriz logística en poniente #184 Col. Industrial Vallejo Del. Azcapotzalco
CDMX

19
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS EN AMÉRICA LATINA: LOS CASOS DE

ARGENTINA, BRASIL Y MÉXICO

2010 Andrés López, Paulo Bastos Tigre, Jorge Mario Martínez Piva, Andrés
Niembro, Ramón Padilla Pérez, Eduardo Portas, Claudia Schatan, Verónica Vega
Montoya, Daniela Ramos Serie Red Mercosur N° 17

La exportación de servicios es uno de los fenómenos más dinámicos de la economía


internacional contemporánea. Actividades que anteriormente se prestaban
fundamentalmente dentro de las fronteras de cada país hoy son internacionalmente
transables ?desde la salud y la educación, hasta los servicios contables, legales o de
investigación y desarrollo, pasando por la publicidad y el diseño.

Esto es producto fundamentalmente de las tendencias a la deslocalización y


fragmentación de la producción a escala global, en búsqueda de menores costos y de
recursos humanos calificados, así como de las posibilidades que genera el uso de las
tecnologías de la información y las comunicaciones para exportar servicios a distancia.

Los mercados mundiales de servicios ofrecen oportunidades interesantes para generar


divisas y empleos en los países en desarrollo. Así, no sorprende que muchos de estos
países busquen activamente integrarse en las Cadenas Globales de Valor (CGV) que se
han formado en diversas áreas del mundo de los servicios.

América Latina no ha estado exenta de esta tendencia, y si bien su participación en los


mercados mundiales es aún reducida, en muchos países y sectores la exportación de
servicios ha sido muy dinámica en años recientes.
En el estudio, elaborado por investigadores de la región, el lector encontrará un análisis
detallado de estos procesos y una serie de lecciones de política para mejorar el patrón de
exportación de servicios en la región, tanto cuantitativa como cualitativamente.

20
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y BRASIL


Las relaciones económicas entre México y Brasil son consideradas como muy importantes
para Latinoamérica. Puesto que se trata de las dos mayores y más importantes
economías de América Latina. Actualmente algunos analistas y organismos financieros
internacionales consideran que el acercamiento de estas potencias económicas
emergentes podría beneficiar el desarrollo económico de la región. Sin embargo hay otras
opiniones que expresan lo contrario y argumentan que posiblemente en un futuro cercano
habrá enfrentamientos entre estas dos economías por sobresalir una más que la otra. Sin
embargo, organismos como la OCDE han afirmado que las relaciones comerciales de
ambos países "no buscan una división ni competencia, sólo describen una realidad
económica".
Actualmente el Fondo Monetario Internacional estima que las economías de México y
Brasil crecerán en un promedio muy similar en el año 2013. Brasil es la 2. ª economía de
mayor tamaño de todo el continente de América, según su PIB nominal, solo después de
la de los Estados Unidos, mientras que la de México se ubica en el cuarto sitio después
de la de Estados Unidos, Brasil y Canadá. Aunque si tomáramos en cuenta la paridad de
poder adquisitivo (PPA), la economía de México superaría a la de Canadá, convirtiéndose
en la tercera mayor economía del continente americano después de la de los Estados
Unidos y Brasil. Brasil tiene un gran peso internacional en la actualidad y según algunos
analistas es la segunda economía emergente más grande después de China, mientras
que México sería la quinta, de cualquier modo tanto México como Brasil son las únicas
naciones latinoamericanas que en los últimos años han figurado en el rango de las quince
naciones del mundo con las economías más grandes e importantes. Recientemente los
gobiernos de México y Brasil han expresado su intención de estrechar relaciones, el
gobierno de México, en voz del Presidente Enrique Peña Nieto ha propuesto un
relanzamiento de las relaciones bilaterales entre los dos países basadas en un clima de
cooperación con el fin de trabajar en conjunto para el desarrollo de toda América Latina,
mientras que líderes empresariales brasileños han mostrado su voluntad de plantear un
nuevo acuerdo comercial con México.
Brasil es el séptimo socio comercial de México a escala mundial (noveno como
abastecedor y quinto como comprador). El intercambio comercial entre México y Brasil ha
crecido 121%, al pasar de 2,686 md en 2001 a 5,941 md en 2009, que representa una
tasa media anual de crecimiento de 10%. Al cierre de 2009, México registró un déficit de
1,049 md en su comercio con ese país. México y Brasil han complementado sus
economías desde hace ya algunos años con las mutuas exportaciones e importaciones de
manufacturas, principalmente automóviles, celulares y autopartes. Tanto México como
Brasil también han recibido una importante cantidad de inversiones extranjeras directas.
Las similitudes y diferencias en los mercados de estos países permiten un perfecto
complemento para la importación y exportación de mercancías, en los últimos años la
integración económica y el intercambio comercial entre ambos países ha crecido debido al
crecimiento económico y la necesidad de la circulación de bienes y servicios. La gran
competitividad de estas economías han hecho que asociaciones comerciales como la
firma japonesa Nomura afirmen que México podría desbancar a Brasil como la mayor
economía de Latinoamérica, si su nuevo gobierno logra concretar reformas económicas

21
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

que den vigor al hasta ahora tímido crecimiento, la firma Nomura pronostica un
crecimiento económico para la próxima década mayor para México que para Brasil. En el
primer trimestre de 2012, las ensambladoras automotrices mexicanas duplicaron la
exportación de automóviles a Brasil por un monto de 600 millones de dólares, en el mes
de marzo llegó a su fin el acuerdo de libre comercio en el mercado automotor firmado
entre ambos países, estos montos representan un aumento de más de 100% respecto al
mismo periodo del año anterior, lo que representaría un crecimiento para ambos países.

Recientemente México y Brasil acordaron suprimir las visas de corta duración en


pasaportes ordinarios para sus ciudadanos. Ambos gobiernos buscan mantener un
diálogo abierto con vistas a fortalecer la relación bilateral y a permitir mayor intercambio
en las más distintas áreas de la agenda internacional, como desarme y no proliferación,
derechos humanos, medio ambiente y energía. En 2011, el número de turistas brasileños
a México creció 66.8% a 196,000 visitantes frente a 2010,64 esto facilitará el flujo de
viajeros entre ambos países.

Este acuerdo fue alcanzado por los presidentes de México, Enrique Peña, y Brasil, Dilma
Rousseff, durante la reunión que sostuvieron en enero en el marco de la cumbre de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, celebrada en Santiago de Chile en
enero de 2013. La visa para ciudadanos brasileños que visiten México estaba vigente
desde 2005 y desde mayo de 2010 se pusieron en marcha mecanismos para facilitar la
obtención de visas.

El 16 de mayo de 2013 los gobiernos de México y Brasil reanudarán el Acuerdo para


Supresión de Visas en Pasaportes Ordinarios.

22
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

CHILE
Economía
Crecimiento Sostenido

Chile se enorgullece de tener un modelo económico abierto y estable que favorece el


comercio y la inversión, que es respetado y elogiado en el mundo.

El crecimiento del PIB durante el 2007 fue de 5,1%, las proyecciones 2008 hablan de una
tasa cercana al 4,5%. Durante los últimos 12 años el promedio anual del PIB per cápita se
ha más que duplicado, pasando de los US$3.638 en 1994, a US$9.884 en 2007.

También ha conseguido avances notables en el control de la inflación del 27,3% en 1990,


al 5,7% el año 2007, de acuerdo a cifras oficiales del Banco Central.

Información Financiera

Un sostenido proceso de innovación y una creciente competencia, ha sido la dinámica del


sector financiero en los últimos años, lo que se ha traducido en la creación de
una sofisticada y efectiva red financiera. Las actividades de este sector están reguladas
por el Banco Central, organismo autónomo, que cuenta con un directorio de cinco
miembros, que es el responsable del control de la política monetaria del país y de las
condiciones de los medios de pago.

En los últimos años se ha consolidado un moderno y competitivo sistema bancario, y se


han desarrollado áreas como las compañías de seguros, las empresas de leasing, las
bolsas de valores, las clasificadoras de riesgo y los fondos de capital extranjero. En la
mayoría de estos sectores se aprecia una importante participación de inversionistas
extranjeros.

Comercio Exterior: Con las Puertas Abiertas

Acuerdos Comerciales: Chile, un buen aliado

Chile es un país abierto al mundo que promueve el libre comercio y busca activamente
acuerdos con otros países y bloques comerciales.

En los últimos diez años ha desarrollado una creciente red de acuerdos comerciales con
Bolivia, Brunei, Canadá, Centroamérica, China, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Ecuador,
Estados Unidos, India, Islandia, Liechtenstein, MERCOSUR, México, Noruega, Nueva
Zelanda, Panamá, Perú , Singapur, Suiza, Unión Europea y Venezuela.

Además, en marzo del 2007, Chile firmó un Tratado de Libre Comercio con Japón. Más
del 76% de los envíos chilenos se dirigen a estos mercados, los que representan el 87%
del PIB mundial.

23
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

Los tratados de libre comercio unidos a los acuerdos comerciales firmados con la mayoría
de los países de Latinoamérica, permiten a Chile acceder de forma privilegiada a un
mercado de 3.800 millones de habitantes en el mundo, lo que convierte al país en un
puente natural entre América Latina y Asia Pacífico.

Una economía orientada a las exportaciones de Bienes y Servicios

Una de las claves del éxito de nuestro país es la diversificación de sus exportaciones de
bienes y servicios y su creciente dinamismo, lo que ha llevado a Chile a ocupar el primer
lugar para hacer negocios dentro de América Latina de acuerdo al ranking elaborado por
Economist Intelligence Unit en el período 2005-2009.

Desde los años ’80 el mundo ha visto cómo las empresas se han ido alivianando
mediante la tercerización de los servicios relacionados a su producción. Conceptos como
el outsourcing ya son casi un lugar común y en la consultora A.T. Kearney evaluaron a
Chile dentro de los 10 mejores países en donde externalizar servicios.

La capacidad instalada, altos niveles de educación, buenos profesionales y buenas


empresas, generan confianza, en resumen, una buena imagen internacional.

Adicionalmente, un informe reciente del Banco Mundial sobre logistica y globalización


sitúa a Chile en el primer lugar de América Latina en el índice de calidad de sus servicios
logísticos para el comercio internacional y en el lugar 32 a nivel mundial. Lo que le
confiere una situación privilegiada como una plataforma de servicios y tecnologías en el
corredor bi-oceánico que une la costa oeste de América latina con los principales centros
urbano-industriales de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.

El favorable desempeño de las exportaciones chilenas de bienes durante los últimos


años, se ve reflejado al revisar los montos que van desde los US$ 16.500 millones en el
año 1995 a los US$ 68.000 millones, en el 2007.

En este mismo marco, al analizar la evolución de las exportaciones no tradicionales


muestran un significativo ritmo de crecimiento, con tasas siempre positivas y que incluso
superan los dos dígitos. El año 2007 el aumento fue de 9,6%, en relación al 2006.

En tanto, una medición conservadora sitúa las exportaciones transfronterizas de servicios


comerciales en torno a los US$7.000 millones, mientras las ventas de servicios a través
de filiales instaladas en mercados extranjeros alcanzaría una cifra de similar magnitud.

El principal destino de las exportaciones y ventas de servicios a través de filiales es Perú,


seguido de otros países latinoamericanos, Estados Unidos y México. Las exportaciones
chilenas de servicios se concentran en servicios de transporte (marítimos y aéreos);
servicios turísticos, retail (tiendas por departamento, supermercados y centros
comerciales), servicios de ingeniería y construcción, tecnologías de información, servicios
financieros, servicios de salud, servicios educacionales y otros.

24
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

En términos de diversificación exportadora, en el año 2007, 7.915 empresas


exportadoras, enviaron 5.258 productos a 189 mercados. En este mismo periodo los
principales socios comerciales de Chile son: China, Estados Unidos, Japón, y Holanda.

Evolución del Intercambio Comercial 2004-2007 (Fuente: Banco Central)

2004 2005 2006 2007

Exportaciones 32.024,9 40.573,9 58.995,50 68.296

Importaciones 23.005,8 30.394,4 35.973,81 43.840

Balanza Comercial 9.019,1 10.179,4 23.021,7 24.456

Intercambio Comercial 55.030,7 70.968,3 94.969,31 112.136


Evolución del Intercambio Comercial 2004-2007 (Fuente: Banco Central)

Zona Geográfica 2007 %

América 31,0

Asia 40,8

Europa 26,1

África 0,3

Oceanía 0,5

Otros 1,3

Total 100
Evolución de las Exportaciones Totales y No tradicionales 1997-2007ML (Fuente:
ProChile)

25
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

Inversiones: País Plataforma

Inversión Extranjera en Chile: Con las reglas Claras

Los recursos extranjeros son un catalizador para la innovación tecnológica, el


mejoramiento de los servicios y la mayor calidad de los productos. Diversos estudios y
evaluaciones internacionales sitúan a Chile como uno de los destinos más atractivos para
la inversión extranjera directa (IED) y para operaciones de externalización de servicios.

El positivo clima de negocios imperante en el país -caracterizado por su estabilidad


política, fundamentos macroeconómicos sólidos, creciente proceso de inserción
internacional, alto nivel de conectividad, amplia disponibilidad de recursos humanos
calificados y excelente calidad de calidad de vida- posiciona a Chile como una plataforma
de excelencia para exportar bienes, servicios y tecnologías hacia el resto del mundo. En
los últimos 30 años, la ley chilena ha garantizado a los inversionistas extranjeros un trato
claro, coherente y no discriminatorio.

En la actualidad, hay más de cuatro mil empresas extranjeras operando en Chile. La


inversión extranjera directa (IED) materializada entre enero y diciembre de 2007 alcanzó
US$ 1.371 millones. La inversión materializada acumulada a través del D.L.600 entre los
años 1974 y 2007 alcanza a US$ 64.700 millones. Los sectores que han recibido la mayor
IED son Minería; Electricidad, gas y agua; Servicios Financieros y Comunicaciones.

Los países de origen de esta inversión materializada acumulada han sido principalmente:
Estados Unidos, España, Canadá, Reino Unido, Australia y Japón.

Con respecto a la distribución regional de los capitales ingresados al amparo del D.L. 600
entre los años 1974 y 2007, el 37% corresponde a proyectos multi regionales, después se

26
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

ubican la Región Metropolitana, Antofagasta, Tarapacá, Atacama, Coquimbo y


Magallanes y Antártica Chilena.

Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras

Inversión de Chile en el Exterior

Durante el período 1990 – 2007 la inversión materializada de Chile en el exterior alcanza


los US$ 40.945 millones. Los capitales chilenos se dirigen actualmente a más de 60
países de América, Europa y Asia y África.

Más de 900 empresas ejecutan en la actualidad un número superior a los 2.000


proyectos. Sin embargo, nueve países concentran un 89% de las inversiones
materializadas a la fecha. Dichos países son: Argentina, Brasil, Perú, Colombia, Estados
Unidos, Venezuela, Uruguay, España y México

Durante el año 2007, las Inversiones Directas materializadas en el exterior, alcanzaron la


cifra de US$2.479 millones, lo que representa un 6,1% de aumento respecto al año
2006. Diez países fueron los elegidos por las empresas chilenas para concretar sus
inversiones: Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Estados Unidos, Croacia, Uruguay, China,
México y Guatemala.

El sector Comercio (Retail) lideró durante este año las inversiones en el exterior con US$
1.018 millones y un 41% de participación sobre el total. Un segundo grupo representativo
de inversiones directas se ubicó en el sector de Industrias Manufactureras con US$ 808
millones y un 33% de participación. En tercer lugar se ubicó el sector energético
(electricidad, gas y agua) con US$ 198 millones y un 8% de participación.

27
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

Trámites aduaneros para la exportación en Chile

Regímenes arancelarios
Restricciones
Entre los productos que se prohíbe exportar de Chile diguran los narcóticos y los
medicamentos ilícitos. Ciertos productos especiales requieren una autorización,
como el cobre, y ciertos productos agrícolas están sometidos a restricciones según
la temporada. Además, ciertos artículos están prohibidos hacia cualquier destino
internacional, salvo indicación contraria, como miembros humanos, embriones,
explosivos, armas de fuego, material obsceno, los deshechos contaminantes, etc.
Impuestos a la exportación
Las exportaciones no están sometidas al pago de derechos de aduana o el IVA.
Despacho de aduana de mercancías
Todas las mercancías que salen de Chile deben ser aprobadas por una oficina de
aduana. Se debe presentar a la aduana una declaración de exportación, y si el
valor declarado para la mercancía supera los 1000 USD, el exportador debe
presentar un DUS (Documento único de salida) o una orden de embarque.
Para estar en conformidad con los acuerdos internacionales y recolectar
estadísticas, se puede requerir una licencia de exportación, y para exportar ciertos
productos básicos el exportador debe solicitar al gobierno una autorización para
exportar antes de que el producto parta. Entre las mercancías que requieren este
tipo de control figuran las armas de fuego y otras armas, estupefacientes y
psicotrópicos, y las propiedades bajo el control de la CITES.
Para exportar productos agrícolas (madera, vino, uvas), las aduanas exigen el
certificado fitosanitario antes de la exportación.
Declaraciones necesarias
La exportación de ciertos productos requiere una licencia de exportación, al igual
que controles fitosanitarios y de calidad en el caso de los productos controlados
por los servicios de salud (Instituto Nacional de Salud Pública), agrícolas (Servicio
Agrícola y Ganadero, SAG) y piscícola (Servicio Nacional de Pesca, SERNAP).
El Ministerio de Defensa Nacional de Chile es responsable de las exportaciones de
productos comerciales que puede tener usos militares (de doble uso). La
aplicación de licencias depende entre otras cosas de las características técnicas
del producto, de su destino, su uso final y el usuario final. Entre los productos
controlados figuran las substancias químicas, pescados y especies salvajes en vía
de disparición, servicios y artículos de defensa, armas y municiones, materias
nucleares, equipamiento y tecnología, carburantes, medicamentos y aparatos
medicales.

28
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

Control de calidad de los productos


Empresas de control de calidad
Servicio Agrícola y Ganadero
Instituto Nacional de Salud Pública

Servicio Nacional de Pesca

Organizar el transporte de mercancías desde y hacia Chile


Principales medios de transporte
Los puertos constituyen el punto de entrada principal de mercancías a Chile.
Como no existe una red ferroviaria desarrollada, el movimiento doméstico de
mercancías se produce esencialmente a través de las carreteras. El avión es poco
utilizado para ello. Las operaciones logísticas han sido modernizadas, y se han
construido nuevos centros de distribución y almacenamiento en gran número.

Por vía marítima


Puertos
Puerto de San Antonio (sitio en inglés)
Puerto de Valparaíso
Profesionales del transporte
Compañía Chilena de Navegación Interoceánica
Cámara Marítima y Portuario de Chile AG.
Latam Logistics
CTM Chile
Terra Cargo
Compañía Sudamericana de Vapores
Administración del transporte
Dirección general del territorio marítimo y de marina mercante

Por vía aérea


Aeropuertos
Aeropuerto de Santiago
Profesionales del transporte
CCNI
Latam Logistics
LAN Cargo
Terra Cargo
CTM Chile
Administración del transporte

29
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

Departamento de aeronáutica civil

Por vía terrestre


Profesionales del transporte
CCNI
Latam Logistics
CTM Chile
Terra Cargo
Compañía Sudamericana de Vapores
Administración del transporte
Control de rutas

Por vía férrea


Profesionales del transporte
Ferrocarril del Pacífico (FEPASA)
Empresa de los Ferrocarriles del Estado
Administración del transporte
Ministerio de transportes de Chile

30
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

AREA GEOGRAFICA BRASIL


 BRASIL: Av. Guido Coloi, 1.002, torre 3
05802140 Brasilia

Debido a un estudio de mercado y como estrategia decidimos establecernos en Brasilia


ya que es un punto medio para poder trasladarnos a las principales zonas industriales en
donde contamos con una gran gama de empresas distribuidas de la siguiente manera:

31
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

Rio de Janeiro, Xinhua. La producción industrial en Brasil aumentó en 2013 en once de


las 14 regiones del país analizadas, informó el estatal Instituto Brasileño de Geografía y
Estadística (IBGE).
Los principales aumentos se registaron en Río Grande do Sul (sur), con un alza de 6,8%,
Paraná (sur), con un crecimiento de 5,6%, Goiás (centro), con 5%, y Bahia (nordeste), con
una expansión de 3,8%.
Sólo se observaron descensos en la producción de fábricas en los estados de Espirito
Santo (sureste), con menos 6,7%, Pará (norte), menos 4,9% y Minas Gerais (sureste),
menos 1,3%.
Según el gobierno brasileño, la producción industrial en el país aumentó 1,2% en 2013,
liderada por el sector automotor, que impulsó el crecimiento principalmente en el primer
semestre del año.

CLIENTES

32
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12


 CHILE: Av Andres Bello 1245 OF. 606
Providencia Sancti Spiritus 679

Se elige Sancti Spiritus como punto de establecimiento de nuestra empresa debido


a que es la zona roja de atención empresarial con punto medio izquierdo y
derecho de desplazamiento en Chile, contando con las siguientes empresas a lo
largo del país que están en vía de desarrollo tecnológico.
CLIENTES

33
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12

BIBLIOGRAFIA
http://www.redsudamericana.org/integracion-cadenas-valor/la-exportaci%C3%B3n-de-
servicios-en-am%C3%A9rica-latina-los-casos-de-argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_econ%C3%B3micas_entre_M
%C3%A9xico_y_Brasil
https://es.portal.santandertrade.com/gestionar-embarques/chile/exportacion-de-productos
http://chile.gob.cl/es/sobre-chile/asi-es-chile/panorama-actual/economia/

34

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy