Proyecto Ambris
Proyecto Ambris
Proyecto Ambris
FILOSOFIA DE LA EMPRESA
MISION
Somos una empresa dedicada al desarrollo e implementación de software administrativo
para optimizar los procesos, basándonos en la experiencia de desarrollo de tecnologías
informáticas aplicadas a cada necesidad en particular.
VISION
Ser una marca líder en el mercado que se distingue por brindar satisfacción total del
cliente dando un producto y servicio de calidad.
OBJETIVO GENERAL
Poner a disposición del mercado software que facilite sus procesos, otorgando un
acompañamiento en el uso e implementación de nuestros productos como de nuestros
servicios para respaldar operaciones realizadas a cada tipo de empresa.
OBJETIVO ESPECIFICO
1
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
GIRO
Mantenimiento de redes
VALORES
2
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
ESTRATEGIAS
3
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Director general
Desarrollo de
Mantenimiento Egresos Ingresos Ventas Publicidad
programas
Personal
Brasil 60 personas
Chile 40 personas
México 90 personas
4
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
DEBILIDADES
o Poca cobertura a nivel internacional
o Falta de presupuesto para incrementar la plantilla del personal
o Mayor costo en servicios internacionales
o Falta de control en el extranjero
OPORTUNIDADES
o Gran innovación tecnológica
o Captar recursos a través del gobierno
o Amplia gama de producto y proveedores
o Necesidad de cliente para que el servicio sea por medio de outsourcing
AMENAZAS
o Políticas internacionales
o Alta experiencia por parte de la competencia
o Estándares informáticos
o Economía internacional
5
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
ANALISIS PROSPECTIVO
PERSONAL
o Disponibilidad para viajar
o Innovadores
o Creativos
o Gusto por la ciencia y tecnología
o Proactivos
o Actitud
o Conocimiento y experiencia en IT
o Crecimiento profesional
o Excelentes prestaciones
o Ingresos mayores a $15 000.00
o Buena calidad de vida
PROFESIONAL
o Ser una empresa sustentable que genere utilidad
o Estar a la vanguardia
o Mantener precios accesibles
o Brindar servicios profesionales
o Satisfacer la necesidad del cliente para que a su vez nos recomienden
o Apegarnos a los estándares de IEEEE, ISO y NOM
6
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
ESTUDIO DE CAMPO
La siguiente encuesta fue aplicada a la comunidad escolar de la Universidad ETAC (Solo
personas con actividad laboral), con el fin de realizar un sondeo acerca de las
necesidades de las empresas en las que laboran y de esta forma conocer si el servicio
podría ser de alta demanda.
ENCUESTA
1.- ¿En tu empresa cuentan con un sistema de redes?
Sí No
2.- ¿En tu empresa existe el servicio preventivo de mantenimiento?
Sí No
3.- ¿Cómo clasificas el sistema de redes en tu empleo?
Bueno Malo
4.- ¿El intranet de tu empresa cuenta con la velocidad requerida para cubrir tus
necesidades?
Sí No
5.- ¿Tu empresa cuenta con mesa de ayuda?
Sí No
6.- ¿Consideras que tu empresa necesita una mejora en software para las actividades que
desempeñen?
Sí No
7.- ¿En la empresa que laboras te capacita para el manejo del software?
Sí No
8.- ¿Tu empresa cuenta con la infraestructura suficiente por cada departamento?
Sí No
9.- ¿La instalación del cableado en tu departamento es adecuado?
Sí No
10.- ¿Consideras que necesitas un nuevo proveedor de servicios?
Sí No
7
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
ANALISIS DE RESULTADOS
TABULACION
SI NO TOTAL
PREGUNTA 1 10 10
PREGUNTA 2 7 3 10
PREGUNTA 3 6 4 10
PREGUNTA 4 2 8 10
PREGUNTA 5 5 5 10
PREGUNTA 6 8 2 10
PREGUNTA 7 5 5 10
PREGUNTA 8 3 7 10
PREGUNTA 9 3 7 10
PREGUNTA 10 7 3 10
TOTAL 56 44 100
8
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
9
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
LENGUAJE TECNICO
Para nuestro Diseño de la Red Informática se empleara la topología Estrella.
Son más seguras, pero más costosa porque necesitaremos un Switch para cada área.
Criterio de selección
Sencillas de instalar
Permite incrementar o disminuir estaciones con sencillez y que las modificaciones son
sencillez.
Protección contra roturas de cables. Si se corta un cable para una estaciona de trabajo
solo cae el segmento mas no la red entera.
Nos permite cursar grandes flujos de tráfico por congestionarse el nodo central.
10
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
ESTANDARES DE RED
10baseT
100baseT
Gigabit Ethernet
Microsoft Windows Server 2003 para el servidor y Windows XP. Professional. Para las
estaciones de trabajo
Microsoft Office XP Professional
Internet Explorer.
Mozilla Firefox.
Procesador Pentium 4 de 2.8 GHz system bus 800 MHz, Intel. inside original
Súper fan cooler original (ventilador) para el procesador
Mother board o tarjeta madre mercury o pc-chips original
4 bancos para memoria ddr 2 533 / 800 MHz
Puertos USB 2.0
Video hasta 128 Mb acelerado
Memoria de 500 Mb ddr 2
Disco duro 40 gb sagate
11
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
ETHERNET SWITCHING:
3Com SuperStack 3 Switch 4226T de 26 puertos, proporciona 24 puertos 10/100 con auto
detección y dos puertos 10/100/1000 fijos.
COSTO TOTAL
12
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
ETAPA DE DESARROLLO
DISEÑO
13
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
DISEÑO LOGICO
14
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
CABLEADO
15
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
16
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
CONCLUSIONES TECNICAS
Elegimos esta marca porque tiene una muy buena integración con todos los sistemas de
instalación. Además nos brinda mejor soporte.
La solución de cableado estructurado es capaz de soportar tanto la red de datos, como
los servicios de telefonía IP, al igual que cámaras de vigilancia presentes en el edificio y
los servicios de videoconferencia, y asegura disponibilidad, escalabilidad y seguridad para
la red”.
17
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
18
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
19
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
2010 Andrés López, Paulo Bastos Tigre, Jorge Mario Martínez Piva, Andrés
Niembro, Ramón Padilla Pérez, Eduardo Portas, Claudia Schatan, Verónica Vega
Montoya, Daniela Ramos Serie Red Mercosur N° 17
20
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
21
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
que den vigor al hasta ahora tímido crecimiento, la firma Nomura pronostica un
crecimiento económico para la próxima década mayor para México que para Brasil. En el
primer trimestre de 2012, las ensambladoras automotrices mexicanas duplicaron la
exportación de automóviles a Brasil por un monto de 600 millones de dólares, en el mes
de marzo llegó a su fin el acuerdo de libre comercio en el mercado automotor firmado
entre ambos países, estos montos representan un aumento de más de 100% respecto al
mismo periodo del año anterior, lo que representaría un crecimiento para ambos países.
Este acuerdo fue alcanzado por los presidentes de México, Enrique Peña, y Brasil, Dilma
Rousseff, durante la reunión que sostuvieron en enero en el marco de la cumbre de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, celebrada en Santiago de Chile en
enero de 2013. La visa para ciudadanos brasileños que visiten México estaba vigente
desde 2005 y desde mayo de 2010 se pusieron en marcha mecanismos para facilitar la
obtención de visas.
22
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
CHILE
Economía
Crecimiento Sostenido
El crecimiento del PIB durante el 2007 fue de 5,1%, las proyecciones 2008 hablan de una
tasa cercana al 4,5%. Durante los últimos 12 años el promedio anual del PIB per cápita se
ha más que duplicado, pasando de los US$3.638 en 1994, a US$9.884 en 2007.
Información Financiera
Chile es un país abierto al mundo que promueve el libre comercio y busca activamente
acuerdos con otros países y bloques comerciales.
En los últimos diez años ha desarrollado una creciente red de acuerdos comerciales con
Bolivia, Brunei, Canadá, Centroamérica, China, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Ecuador,
Estados Unidos, India, Islandia, Liechtenstein, MERCOSUR, México, Noruega, Nueva
Zelanda, Panamá, Perú , Singapur, Suiza, Unión Europea y Venezuela.
Además, en marzo del 2007, Chile firmó un Tratado de Libre Comercio con Japón. Más
del 76% de los envíos chilenos se dirigen a estos mercados, los que representan el 87%
del PIB mundial.
23
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
Los tratados de libre comercio unidos a los acuerdos comerciales firmados con la mayoría
de los países de Latinoamérica, permiten a Chile acceder de forma privilegiada a un
mercado de 3.800 millones de habitantes en el mundo, lo que convierte al país en un
puente natural entre América Latina y Asia Pacífico.
Una de las claves del éxito de nuestro país es la diversificación de sus exportaciones de
bienes y servicios y su creciente dinamismo, lo que ha llevado a Chile a ocupar el primer
lugar para hacer negocios dentro de América Latina de acuerdo al ranking elaborado por
Economist Intelligence Unit en el período 2005-2009.
Desde los años ’80 el mundo ha visto cómo las empresas se han ido alivianando
mediante la tercerización de los servicios relacionados a su producción. Conceptos como
el outsourcing ya son casi un lugar común y en la consultora A.T. Kearney evaluaron a
Chile dentro de los 10 mejores países en donde externalizar servicios.
24
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
América 31,0
Asia 40,8
Europa 26,1
África 0,3
Oceanía 0,5
Otros 1,3
Total 100
Evolución de las Exportaciones Totales y No tradicionales 1997-2007ML (Fuente:
ProChile)
25
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
Los países de origen de esta inversión materializada acumulada han sido principalmente:
Estados Unidos, España, Canadá, Reino Unido, Australia y Japón.
Con respecto a la distribución regional de los capitales ingresados al amparo del D.L. 600
entre los años 1974 y 2007, el 37% corresponde a proyectos multi regionales, después se
26
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
El sector Comercio (Retail) lideró durante este año las inversiones en el exterior con US$
1.018 millones y un 41% de participación sobre el total. Un segundo grupo representativo
de inversiones directas se ubicó en el sector de Industrias Manufactureras con US$ 808
millones y un 33% de participación. En tercer lugar se ubicó el sector energético
(electricidad, gas y agua) con US$ 198 millones y un 8% de participación.
27
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
Regímenes arancelarios
Restricciones
Entre los productos que se prohíbe exportar de Chile diguran los narcóticos y los
medicamentos ilícitos. Ciertos productos especiales requieren una autorización,
como el cobre, y ciertos productos agrícolas están sometidos a restricciones según
la temporada. Además, ciertos artículos están prohibidos hacia cualquier destino
internacional, salvo indicación contraria, como miembros humanos, embriones,
explosivos, armas de fuego, material obsceno, los deshechos contaminantes, etc.
Impuestos a la exportación
Las exportaciones no están sometidas al pago de derechos de aduana o el IVA.
Despacho de aduana de mercancías
Todas las mercancías que salen de Chile deben ser aprobadas por una oficina de
aduana. Se debe presentar a la aduana una declaración de exportación, y si el
valor declarado para la mercancía supera los 1000 USD, el exportador debe
presentar un DUS (Documento único de salida) o una orden de embarque.
Para estar en conformidad con los acuerdos internacionales y recolectar
estadísticas, se puede requerir una licencia de exportación, y para exportar ciertos
productos básicos el exportador debe solicitar al gobierno una autorización para
exportar antes de que el producto parta. Entre las mercancías que requieren este
tipo de control figuran las armas de fuego y otras armas, estupefacientes y
psicotrópicos, y las propiedades bajo el control de la CITES.
Para exportar productos agrícolas (madera, vino, uvas), las aduanas exigen el
certificado fitosanitario antes de la exportación.
Declaraciones necesarias
La exportación de ciertos productos requiere una licencia de exportación, al igual
que controles fitosanitarios y de calidad en el caso de los productos controlados
por los servicios de salud (Instituto Nacional de Salud Pública), agrícolas (Servicio
Agrícola y Ganadero, SAG) y piscícola (Servicio Nacional de Pesca, SERNAP).
El Ministerio de Defensa Nacional de Chile es responsable de las exportaciones de
productos comerciales que puede tener usos militares (de doble uso). La
aplicación de licencias depende entre otras cosas de las características técnicas
del producto, de su destino, su uso final y el usuario final. Entre los productos
controlados figuran las substancias químicas, pescados y especies salvajes en vía
de disparición, servicios y artículos de defensa, armas y municiones, materias
nucleares, equipamiento y tecnología, carburantes, medicamentos y aparatos
medicales.
28
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
29
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
30
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
31
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
CLIENTES
32
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
CHILE: Av Andres Bello 1245 OF. 606
Providencia Sancti Spiritus 679
33
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROFESIONAL
30-6-12
BIBLIOGRAFIA
http://www.redsudamericana.org/integracion-cadenas-valor/la-exportaci%C3%B3n-de-
servicios-en-am%C3%A9rica-latina-los-casos-de-argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_econ%C3%B3micas_entre_M
%C3%A9xico_y_Brasil
https://es.portal.santandertrade.com/gestionar-embarques/chile/exportacion-de-productos
http://chile.gob.cl/es/sobre-chile/asi-es-chile/panorama-actual/economia/
34