Actualización PENX 2025

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Actualización PENX 2025

La actualización del PENX al 2025 se enmarca en la definición de roles institucionales


que no solo incluyen el ámbito de esfera de MINCETUR sino también a otros sectores
los cuales son fundamentales para asegurar la internacionalización de la empresa
peruana.

Los desafíos que las empresas exportadoras enfrentan son diversos y por tanto la
actualización del PENX plantea intervenciones múltiples a través de los sectores cuyo
ámbito tenga relación con la diversificación exportadora en especial de los productos
no tradicionales. En este sentido el PENX 2025 se enmarca en las iniciativas de
política pública dirigidas a lograr dicho propósito, de forma complementaria en algunos
casos y liderando en otros. Para esto, el PENX se basa en la definición de actividades
cuyo objetivo es simple y claro: avanzar hacia la internacionalización de la empresa
peruana.

Objetivos estratégicos del PENX 2025.

El PENX 2025 establece los siguientes objetivos estratégicos:

1. Profundizar la internacionalización de las empresas


2. Incrementar de manera sostenible y diversificada las exportaciones de bienes y
servicios con valor agregado.
3. Mejorar la competitividad del sector exportador.

Nivel estratégico.

Objetivo estratégico 01.

Pilar 1: Internacionalización de la empresa y diversificación de mercados

Objetivo estratégico 02.

Pilar 2: Oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible

Objetivo estratégico 03.

Pilar 3: Facilitación del comercio exterior y eficiencia de la cadena logística


internacional

Pilar 4: Generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de


una cultura exportadora
Pilares del PENX 2025

Pilar 1: Internacionalización de la empresa y diversificación de mercados

Entendiendo el desarrollo de mercados como el proceso dinámico y sostenido de


inserción y posicionamiento de bienes y servicios en los mercados de todo el mundo,
la colaboración del Estado resulta decisiva, en tanto que, a grado universal, las
organizaciones de economías emergentes no poseen las condiciones elementales
para insertarse por sí solas. En aquel orden de ideas, es determinante desarrollar
mecanismos que contribuyan a la internacionalización de las organizaciones y que
éstas se beneficien de los mercados ampliados producto de los convenios comerciales
suscritos por el Perú.

Pilar 2: Oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible

Para aprovechar las oportunidades del negocio mundial se necesita disponer de una
oferta exportable de bienes y servicios que cuenten con estándares de calidad de todo
el mundo, producciones que cubran las condiciones de demanda de los mercados.
Ejemplificando, se debería desarrollar ocupaciones de organización para las
exportaciones, impulsar parques tecnológicos, producir asociatividad por medio de los
clúster, auxiliar la innovación y promover los estándares y certificaciones. En tal
sentido, el desarrollo de la oferta exportable se puede conceptualizar como el grupo de
artefactos, mecanismos e iniciativas que corresponden a una política dirigida a
promover el desarrollo beneficioso nacional para hacer propicia la generación y
fortalecimiento de una oferta exportable de bienes y servicios competitivos,
diversificados, descentralizados y sostenibles.

Pilar 3: Facilitación del comercio exterior y eficiencia de la cadena logística


internacional

La facilitación del negocio cobra relevancia por su efecto en la competitividad al


contribuir a acelerar y minimizar el precio del negocio transfronterizo, mientras tanto
que se asegura su estabilidad, trazabilidad y defensa. Al respecto, conforme con la
OECD, los precios de transacción en las operaciones de importación y exportación
equivalen entre el 1 y el 15% del costo de transacción, mostrando el monumental
potencial que tendría su disminución para excitar las inversiones en los mercados
locales.

Pilar 4: Generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de


una cultura exportadora

El proceso de globalización ha creado inmensos desafíos, la competencia es


generalizada, tanto si involucra a compañías que compiten por mercados, a territorios
que se combaten a la globalización o a empresas sociales que responden a
necesidades locales. Para tener un territorio apto para encarar los desafíos de la
globalización, donde el negocio exterior juega un papel bastante importante, es preciso
mejorar las habilidades para la internacionalización, generando un aumento de la
competitividad empresarial a niveles mundiales por medio de la generación de un
espíritu empresarial que se caracterice por su fuerza esencial, quiero de superación y
incremento, capacidad de detectar las oportunidades del mercado, con perspectiva de
futuro, destreza autora e creativa, y aprobación y propensión al cambio.

Líneas de acción del penx 2025

1 pilar

1.1 Desarrollo del marco normativo para el posicionamiento de la oferta exportable en


mercados internacionales

1.2 Promover la internacionalización de las empresas.

1.3 Inserción en cadenas globales de valor.

1.4 Desarrollo de inteligencia comercial.

1.5 Consolidación de la presencia y promoción comercial del Perú en el exterior.

2 pilar

2.1 Desarrollo de negocios de exportación de servicios.

2.2 Diversificación de la oferta exportable.

2.3 Generar un entorno favorable para las inversiones en el desarrollo de oferta


exportable
3 pilar

3.1 Logística y transporte internacional.

3.2 Gestión aduanera y fronteriza.

3.3 Financiamiento del comercio exterior.

3.4Mejora del marco regulatorio, optimización de procesos y soluciones


tecnológicas.

4. pilar

4.1 Red Nacional de Apoyo al Desarrollo de Comercio Exterior.

4.2 Generación de competencias en comercio exterior.

4.3 Transferencia Tecnológica e Innovación para la Competitividad Internacional.

IMPLEMENTACION

En la implementación del PENX 2025 participarán los sectores afines a los proyectos y
actividades propuestas con la finalidad de implementar aspectos comunes para su
desarrollo. Identificados los actores, se establece los responsables por representación
en cada etapa de ejecución de los proyectos y actividades, Asimismo El PENX 2025
será implementado a través de la metodología de Presupuesto por Resultados (PpR)
definida por el MEF. Para esto el PENX 2025 vincula los lineamientos estratégicos
anteriormente descritos con dicha metodología, Por lo tanto, en el marco de la
metodología de Presupuesto por Resultados, el PENX 2025 propone tres programas
presupuestarios, los cuales incluyen subprogramas. Cada uno de los programas tiene
una finalidad que está estrechamente vinculada a los objetivos estratégicos del PENX,
los cuales serán cumplidos a través de la ejecución de los subprogramas y de los
proyectos.
MECANISMO

La definición de los mecanismos de evaluación y monitoreo están estrechamente


ligados a la metodología de presupuesto por resultados, además, esta metodología, se
establece un objetivo global del PENX, la internacionalización de la empresa peruana,
al cual se le asocia un indicador de resultado a través del tiempo, Asimismo, se
establecen mecanismos de evaluación y monitoreo que permitirán realizar las mejoras
o ajustes que correspondan con el fin de incrementar la eficiencia de los programas,
proyectos y actividades en función a cómo se vayan implementando.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy