Finales Del Siglo XVIII A Orincipios Del Siglo XIX

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Enséñale a los jóvenes

cómo pensar,
no qué pensar.

Sugarman
Siempre que enseñes,
enseña a la vez a dudar
de lo que enseñas.

Ortega y Gasset
El que ve olvida,
el que oye recuerda,
el que hace aprende.

Proverbio chino
ESCUELA NORMAL
SUPERIOR
PROFR. “MOISÉS SAÉNZ
GARZA”
LICENCIATURA EN
EDUCACIÓN SECUNDARIA
c. )
ESPECIALIDAD DE
HISTORIA
SÉPTIMO SEMESTRE
Cabeza de cervatillo, alabastro. Cultura
mexica.

CATEDRATICO: ADRIÁN
REYES REYES
EQUIPO: FBI
BLOQUE III

FINALES DEL SIGLO


XVIII E INICIO DEL SIGLO
XIX
HISTORIA I “EPOCA
PREHISPÁNICA Y
COLONIAL”

FACTORES QUE IMPIDIERON LA


REGIONALIZACION DE LA NUEVA ESPAÑA
REGIONALIZACION

El territorio latinoamericano aparece


determinado por una fuerte regionalización
fruto de tres factores que se irían
desarrollando desde el comienzo de la
colonización hispánica:
 Las diferencias étnico sociales que dependen de
la mayor o menor densidad de la población
prehispánica y de la posterior aportación europea.
 La inexistencia de una economía unificada
consecuencia del fracaso español por establecer
un mercado nacional y que incluso puso trabas al
intercambio entre los propios territorios
americanos.
 Las considerables dificultades de comunicación
de la época que potencian el aislamiento
sociopolítico y refuerzan los dos factores antes
citados.
 Las reformas territoriales del reformismo ilustrado a
partir de 1750 plasmarán estas diferencias creando
nuevos virreinatos como el de Buenos Aires, Nueva
Granada o capitanías como la de Chile o Venezuela ,con
intereses económicos y realidades sociales en nada
coincidentes con las antiguos virreinatos de Nueva
España y Perú.
LOS ESPAÑOLES IMPUSIERON A SUS COLONIAS
LA RELIGIÓN CATÓLICA, SU IDIOMA Y LAS
LEYES DE SU PAÍS. LOS TERRITORIOS
COLONIZADOS ERAN CONSIDERADOS UN
DOMINIO DE LOS REYES DE ESPAÑA, QUIENES
DESIGNABAN A LAS AUTORIDADES QUE
DEBÍAN GOBERNAR LAS COLONIAS.
MANTENER UN IMPERIO TAN GRANDE ERA
MUY COSTOSO. EL EMPERADOR CARLOS V Y
SU HIJO FELIPE II, TUVIERON QUE HACER
FRENTE A REBELIONES EN ESPAÑA, Y
SOSTUVIERON MUCHAS GUERRAS EN EUROPA.
CONSTRUYERON PALACIOS, IGLESIAS Y
MONASTERIOS. GASTARON EN LA
ORGANIZACIÓN Y LA DEFENSA DE SUS
POSESIONES. A PESAR DEL ORO PERUANO Y DE
LA PLATA NOVOHISPANA, EL IMPERIO VIVÍA EN
BANCARROTA. GASTABA MÁS DE LO QUE
RECIBÍA.
2. EL SIGLO XVIII EN
ESPAÑA.
1. LOS BORBONES. UNA NUEVA DINASTÍA.
LA GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1713).
En 1700 murió el rey Carlos II sin herederos. En su testamento dejó como sucesor a Felipe de Anjou, nieto del rey Borbón Luis XIV de
Francia, a cambio de renunciar a sus derechos a la corona francesa. Al no hacerlo, y ante una posible unión dinástica de España y Francia,
las principales potencias europeas apoyaron como sucesor al archiduque Carlos de Austria, segundo hijo del emperador de Alemania.
Estalló así la Guerra de Sucesión a la corona española, en la que combatieron Francia y España contra Austria, Gran Bretaña, las
Provincias Unidas, Saboya y Portugal.
Esta fue también una guerra civil, que enfrentó a Castilla, partidaria de Felipe de Anjou, y a la corona de Aragón, que apoyó al
archiduque Carlos.
La solución del conflicto llegó en 1711, cuando tras la muerte del emperador de Alemania y de su hijo mayor, el archiduque Carlos se
convirtió en el nuevo emperador. Si este era entronizado también en España, se restablecería el Imperio de Carlos I, de modo que los
contendientes decidieron firmar la paz.
En las Paces de Utrecht (1713) y Rastatt (1714), Felipe V renunció a sus derechos al trono de Francia, y España perdió sus posesiones
europeas. Además, cedió Menorca y Gibraltar a Gran Bretaña, a quien concedió privilegios comerciales en América, como el asiento de
negros y el navío de permiso.

Carlos II Felipe de Anjou Archiduque Carlos de Austria


LA IMPLANTACIÓN DEL ESTADO ABSOLUTO.
En el siglo XVIII reinaron en España Felipe V (1700-1746), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808). Con
ellos se implantó la monarquía absoluta, en la que el rey concentró todos los poderes; la alto nobleza fue apartada del poder político; y
las Cortes apenas se convocaron.

LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII.


Los borbones se propusieron recuperar los territorios perdidos en Europa y preservarlas colonias americanas. Para lograr estos objetivos,
se aliaron con Francia, con la que firmaron los Pactos de Familia.
Felipe V: Pretendió recuperar las posesiones perdidas en Utrecht.
Fernando VI: Se inclinó por una política exterior neutral.
Carlos III: Participó, aliado con Francia, en dos guerras contra Gran Bretaña. España perdió Florida y Sacramento, y recibió de Francia el
territorio de Luisiana.
Carlos IV: Vio marcada su política exterior por la Revolución Francesa y la guerra de la Independencia contra Napoleón.

Fernando VI Carlos IV

Felipe V Carlos III


2. LA ILUSTRACIÓN Y EL REFORMISMO
BORBÓNICO.
LA ILUSTRACIÓN.
Con la instauración de los Borbones se difundieron en España las
ideas de la Ilustración, llegadas a través de la Enciclopedia, libros,
revistas y viajes a Francia. Estas ideas arraigaron en una minoría de
intelectuales y políticos pertenecientes a la burguesía y a la baja
nobleza. Entre sus figuras más destacadas se encuentran el padre
Feijoo, Jovellanos, etc.
Bajo la influencia de la Ilustración, los Borbones llevaron a cabo una
política de reformas dentro de los principios dl despotismo ilustrado.
Las reformas alcanzaron su mayor auge con Carlos III y finalizaron en
el reinado de Carlos IV. Su alcance fue limitado, debido al escaso
desarrollo de la burguesía española y a que contaron con la
oposición de la nobleza y el clero.

Jovellanos Feijoo
LAS REFORMAS POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS.
Centralización político-administrativa: Felipe V promulgó los Decretos de Nueva Planta. Estos suprimían las leyes e instituciones de
Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca e implantaban el modelo castellano. Solo el País Vasco y Navarra mantuvieron sus fueros y
privilegios como premio a su fidelidad al rey.

La reforma de Hacienda: Obligó a los territorios de la corona de Aragón a contribuir a los gastos de la monarquía de una forma
equivalente a la de Castilla. Se realizaron los primeros catastros o censos de las propiedades rurales y urbanas de los vecinos de un
municipio.

El ejército: Mejoró con la creación de regimientos y con la fundación de academias militares. La marina aumentó el número de barcos de
guerra.
LAS REFORMAS DEMOGRÁFICAS.
En el siglo XVIII, la población española se mantuvo dentro del régimen demográfico antiguo, caracterizado por altas tasas de natalidad y
de mortalidad. No obstante, creció a lo largo del siglo. Solo Madrid y Barcelona superaron los 100.000 habitantes.
Los reformistas ilustrados impulsaron medidas destinadas a estimular el crecimiento de la población y el poblamiento, como el fomento
de la natalidad; el control de la emigración; etc.

LAS REFORMAS ECONÓMICAS.


Se consideraba que la causa de la decadencia española era el atraso de la economía, por lo que se adoptaron unas medidas para
promoverla. En esta tarea desarrollaron un importante papel las Sociedades Económicas de Amigos del País, que se extendieron y
trataron de difundir las innovaciones agrarias y artesanales.

LAS REFORMAS AGRARIAS.


La agricultura pasó por una fase expansiva en el siglo XVIII, pues poseía un gran atraso técnico y escasez de producción.
Difusión de nuevos cultivos, técnicas (abonos), y nuevas rotaciones que permitieron reducir la extensión del barbecho. Se amplió la
superficie regada, gracias a la construcción de obras como el Canal de Castilla.
La ilimitación de los privilegios de la Mesta, la poderosa asociación de ganaderos castellanos.
La venta de algunas propiedades del clero.
La repoblación de vastas extensiones de terreno en Sierra Morena.

LAS REFORMAS INDUSTRIALES.


La industria española estaba compuesta por talleres artesanales anticuados tecnológicamente y controlados por gremios, por lo que sus
productos eran incapaces de competir con los extranjeros. El trabajo manual se consideraba una actividad deshonrosa.
Se promovió la modernización de las técnicas industriales.
Se fomentaron nuevos tipos de industrias. En la mitad del siglo, bajo la influencia del mercantilismo, se crearon manufacturas reales,
las Reales Fábricas, que recibían subsidios del Estado y estaban extensas de pagar impuestos.
Se impusieron aduanas a los productos extranjeros.
Se reivindicó el prestigio de la actividad artesanal.
LAS REFORMAS DEL COMERCIO.
El comercio interior se benefició de los progresos en el transporte.
El comercio con América trato de revitalizarse. Primero se reforzó el monopolio castellano, y después, se crearon compañías
privilegiadas para comerciar.

LAS REFORMAS SOCIALES.


Los ilustrados criticaron la sociedad estamental del Antiguo Régimen:
La nobleza fue criticada por disfrutar de riqueza y privilegios sin desempeñar funciones útiles para la sociedad. Se crearon
instituciones para su formación práctica y la eliminación de su incompatibilidad legal con el trabajo.
El clero fue criticado por su elevado número, por su falta de formación y por su gran influencia ideológica. Los Borbones intervinieron
en los asuntos de la Iglesia.
Los burgueses se beneficiaron de algunas reformas ilustradas.

LOS CAMBIOS EN LA VIDA COTIDIANA.


El siglo XVIII supuso grandes
cambios en la vida cotidiana de
los españoles.
La llegada de una nueva dinastía,
la borbónica, impulsó reformas
en la indumentaria y la vida
ciudadana.
Motín de Esquilache: Provocado
por la negativa de la población
española a cambiar su
indumentaria tradicional por
otra.
La vida en la ciudad comenzó a
experimentar grandes cambios,
especialmente en Madrid.

Motín de Esquilache, de José Martí y Mansó.


3. LA CULTURA Y EL ARTE DEL SIGLO XVIII.
LAS REFORMAS EDUCATIVAS Y CULTURALES.
En la enseñanza, los ilustrados fomentaron la instrucción pública, pues pensaban que solo la educación podía corregir los males sociales
y cambiar la sociedad.
En el campo de las humanidades se crearon las Reales Academias de la Lengua y de la Historia. El mayor esfuerzo cultural se dio en las
ciencias “útiles”(matemáticas, física, geología, medicina, botánica, astronomía).

LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.


EL ROCOCÓ.
El arte rococó se difundió poco en España. La decoración arquitectónica se aplicó a
algunas estancias del Palacio Real de Madrid y del palacio de la Granja de Segovia.

LA DIFUSIÓN DEL NEOCLASICISMO.


El arte neoclásico tuvo una mayor difusión, debido a la llegada La tienda de antigüedades,
de artistas extranjeros y a la fundación en 1744, de la Real de Luis Paret y Alcázar.
Academia de Bellas Artes de San Fernando.
La Academia estuvo dirigida por importantes artistas
neoclásicos.
En arquitectura: En el reinado de Felipe V se hicieron obras
Puerta de Alcalá.
barrocas de corte clásica, como el Palacio Real de Madrid. En el
reinado de Carlos III se construyeron edificios notables, como la
Puerta de Alcalá y el Museo del Prado.
En escultura: Se realizaron fuentes, como la de Cibeles,
monumentos urbanos y retratos.
En pintura: La figura más destacada fue el alemán Rafael
Mengs, que decoró los techos de varios salones del Palacio Real.
Cibeles.
4. MADRID EN EL SIGLO XVIII.
POBLACIÓN Y ECONOMÍA.
El centralismo borbónico aumentó la importancia política de Madrid.
La actividad económica prosperó con la creación, en 1763, de la Compañía de los Cinco Gremios Mayores.

LAS REFORMAS BORBÓNICAS: EL PODER ILUSTRADO.


Carlos III, bautizado como “el mejor alcalde de Madrid”, empedró las calles, canalizó las aguas residuales, creó grandes avenidas, como el
Paseo del Prado, y construyó bellos monumentos, como la Puerta de Alcalá o la fuente de Cibeles, y grandes centros de estudios, como el
Jardín Botánico, el Observatorio Astronómico y el Mueso de Prado.

Paseo del
Prado.

Jardín
Botánico.
LA MINERA
EN LA COLONIA

Principal fuente de riqueza de la


Nueva España.
 Durante la Conquista los españoles
comenzaron a obtener oro con el método de
“lavaderos” en riachuelos.
 Después surgieron
minas formales de
oro y plata ,
utilizaban técnicas
españolas y barata
mano de obra
indígena
Cualquier persona
podría explotar
una veta siempre
y cuando
entregara un
quinto de su
producción al
rey.
Descubrimientos de
Vetas de plata y
oro.
 Zacatecas en 1546

 Pachuca en 1552

 Fresnillo en 1554

 Guanajuato en 1564

 San Luis Potosí en


1592
En el siglo XVII se redujo la producción minera
novohispana. Debido a la dramática caída de la
población indígena que redujo la
disponibilidad de la mano de obra.
En el siglo XVIII se promueve nuevamente la
actividad minera.
 Se fundo el consulado de Minería ,
 El tribunal General de Minería,

 El Banco de Avio y
 La escuela de Minería.

Alrededor del ano 1800 las 3000 minas


novohispanos proporcionaban el 60% de la
plata del mundo.
GANADERÍA
EN LA
ÉPOCA
COLONIAL
 En América eran muy escasos los animales
herbívoros, así cuando los herbívoros
europeos llegaron aquí, encontraron gran
facilidad para alimentarse y reproducirse
debido a que había muy poca “competencia”
por los pastos y las hierbas. Solo debieron
afrontar el peligro que representaban los
carnívoros, pero esto resulto fácil y se
reprodujeron fuera del control del hombre y
se hicieron salvajes.
 Las grandes cantidades de
ovejas y vacas amenazaron los
sembradíos y provocaron la
protesta de los agricultores,
generalmente indígenas.
 El caballo, la mula y el asno sirvieron
para transporte.
 El caballo era el privilegiado porque al
principio era de uso exclusivo de los
conquistadores y símbolo de poderío.
 Gracias a los asnos y las mulas se logró
organizar un sistema de transporte a larga
distancia y fueron animales muy útiles en
las zonas mineras.
 Los bueyes
sirvieron como
fuerza motriz para
arar la tierra.
 Vacas, cerdos y cabras
proporcionaron alimento a la
población.
 Las vacas permitieron la
obtención del cuero y sebo para
consumo local y exportación.
 A quienes quisieran criar y
mantener un mayor número de
animales, se les asignaban
“mercedes de estancias de
ganados”: grandes terrenos
alejados de las poblaciones donde
se mantenían los animales a lo
largo del año.
RAICES DE LA INDEPENDENCIA
DE MÉXICO.
ELEMENTO EN QUE CONCISTIO Y COMO INFLUYO EN EL INICIO DE LA INDEPENDENCIA DE
MÉXICO.

REFORMA BORBONICA FUERON UNA SERIE DE MEDIDAS ECONÓMICAS TOMADAS POR LOS REYES DE
ESPAÑA EN SU COLONIAS QUE PERMITIERON EL DESARROLLO DE UN NUEVO
PESAMIENTO QUE FUE BASE DE LOS INSURGENTES INDEPENDENTISTAS.

NACIONALISMO LOS CRIOLLOS TOMARON CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DE LAS COLONIAS


CRIOLLO Y PENSABAN QUE POR SER NACIDOS EN ESAS TIERRAS LES CORRESPODIA
GOBERNARLAS.
GUADALUPANISMO LA VIRGEN DE GUADALUPE ERA UN ELEMENTO COMUN ENTRE LOS CRIOLLOS
MESTIZOS E INDIGENAS POR LO QUE SE TOMO COMO SÍMBOLO UNIFICADOR DE
LA COLONIANUEVA ESPAÑA DE ESTAS RAIZES Y PORTANTO DE UNICA
MISMINACIÓN.
PENSAMIENTO LA ILUSTRACIÓN FUE UN MOVIMIENTO CULTURAL QUE LLEGÓ DE FRANCIA A
ILUSTRADO CRIOLLO AMÉRICA Y QUE FUNDAMENTALMENTE EXPRESABA LA FE ABSOLUTA EN LA
RAZON Y LA JUSTICIA ESTAS IDEAS FUERON RETOMADAS Y CULTIVADAS POR
LOS CRIOLLOS
GUERRAS EUROPEAS NAPOLEON BONAPARTE ASUME EL PODER EN FRACIA E INSTALA EN EL TRONO A
Y CONFLICTOS DE SU HERMANO JOSÉ BONAPARTE, ESTA SITUACIÓN NO AGRADA EN LA NUEVA
ESPAÑA ESPAÑA QUE PROTESTA POR ELLO.

CONFLICTOS SOCIAL LOS CONFLICTOS QUE SE ESTABAN GENERANDO EN EUROPA


ESPECIFICAMENTE EN ESPAÑA DIERÓN PRETEXTO A LOS CRIOLLOS PARA
HABLAR ABIERTAMENTE DE LA INDEPENDENCIA DE LA NUEVA ESPAÑA.
Ante la ausencia del rey De ORGANIZAR JUNTAS
ENCAMIDADAS A obtener La sede de una de esas EN EL CURATO
España los criollos Propiciaron. la independencia de México juntas fue DE DOLORES

La pequeña Francia Este lugar también era Miguel Hidalgo y Del que era Párroco
conocido como Costilla

Donde Hidalgo
Promovía y Enseñaba Artes y oficios a los Al curato asistían Habáoslo; Aldama
indios Personas como: allende, la corregidora de
Querétaro

Finalmente Hidalgo tomo Que conversaban


Guerra de la decisión y el 16 de En la nueva
España acerca de la terrible
independencia septiembre de 1810 inicio situación que estaba
la . pasando.

Muy pronto Hidalgo fue Era un peligro para la


En la que los grupos que Criollo indios excomulgado por el clero
los siguieron formaban iglesia y para la corona
mestizos bajo el argumento Española
parte de: de que era.
GRACIAS
JOSÉDANIEL, EMILIA,
MARTHA, ROEL,
BIBIANA E ISMAEL

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy