Fase 3
Fase 3
Fase 3
PRESENTADO A:
CÉSAR A. GUTIÉRREZ B.
1
GENERALES
ESPECIFICOS
INTRODUCCCION
La falta de acceso a alimentos saludables y a precios asequibles es una problemática que
afecta a muchas comunidades de bajos ingresos en Colombia. Esta situación no solo pone
en riesgo la salud y el bienestar de las personas, sino que también contribuye a la
perpetuación de la desigualdad social y económica en el país. Ante este panorama, el
emprendimiento surge como una poderosa herramienta para generar soluciones
innovadoras y sostenibles que aborden esta problemática de manera integral.
1
El objetivo de este trabajo es analizar la ubicación del proyecto y desarrollar indicadores
de gestión que permitan evaluar la efectividad y eficiencia de la estructura administrativa
de un emprendimiento enfocado en brindar acceso a alimentos saludables y a precios
asequibles en comunidades de bajos ingresos en Colombia. Para lograrlo, se realizará un
estudio exhaustivo de la ubicación estratégica del proyecto, considerando factores como
la disponibilidad de recursos, la accesibilidad de la comunidad objetivo y la viabilidad
económica.
Asimismo, se establecerán indicadores de gestión que medirán el desempeño y los
resultados del emprendimiento en términos de su impacto social, económico y ambiental.
Estos indicadores permitirán evaluar la eficacia de las acciones implementadas y tomar
decisiones informadas para mejorar la operación y administración del proyecto.
Además, se abordará la estructura administrativa del emprendimiento, definiendo los
roles y responsabilidades del equipo de trabajo, así como los procesos y flujos de trabajo
necesarios para asegurar un funcionamiento eficiente y efectivo. Se buscará diseñar
políticas y procedimientos que optimicen la utilización de los recursos disponibles,
promoviendo la transparencia, la rendición de cuentas y el cumplimiento de los objetivos
establecidos.
En resumen, este trabajo tiene como objetivo principal presentar una propuesta de
emprendimiento que contribuya a solucionar la falta de acceso a alimentos saludables y a
precios asequibles en comunidades de bajos ingresos en Colombia. A través del análisis de
la ubicación del proyecto y el establecimiento de indicadores de gestión y una estructura
administrativa sólida, se busca generar un impacto positivo y sostenible en la vida de las
personas, fomentando la equidad y el desarrollo social en el país..
Plan Emprendimiento Solidario
1. Resumen de Proyecto
1
tiendas de barrio, así como una ausencia de mercados de agricultores. Además, los
altos precios de los alimentos saludables en comparación con los alimentos
procesados y poco saludables dificultan aún más el acceso a una dieta equilibrada.
1
1.1. Árbol de problemas
1
UBICACIÓN GEOGRÁFICA O ZONA DE INTERVENCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
SOLIDARIA
1
de las necesidades y características de las comunidades específicas que presenten estas
problemáticas en el país, para este caso
utilizaremos las cifras del DANE, donde
muestran que los departamentos más pobres en
el territorio son Choco y Guajira.
Si el proyecto tiene como objetivo intervenir en
comunidades de bajos ingresos en Colombia,
principalmente en las ciudades de Quibdó y
Riohacha, entonces estas serían las ubicaciones
geoespaciales específicas consideradas para la
implementación del proyecto. Quibdó es la
capital del departamento de Chocó, ubicada en
la región del Pacífico colombiano, mientras que
Riohacha es la capital del departamento de La Guajira, ubicada en la región Caribe de
Colombia.
Estas dos ciudades se caracterizan por tener altos índices de pobreza y enfrentar desafíos
significativos en términos de acceso a alimentos saludables y a precios asequibles. Por lo
tanto, serían lugares pertinentes para llevar a cabo acciones que promuevan la seguridad
alimentaria y nutricional en comunidades de bajos ingresos.
MACRO LOCALIZACIÓN
Quibdó está ubicada en la región del Pacífico colombiano, mientras que Riohacha se
encuentra en la región Caribe del país. Ambas regiones presentan desafíos similares en
términos de acceso a alimentos saludables y altos índices de pobreza en algunas
comunidades.
1
Es importante tener en cuenta que, si bien Quibdó y Riohacha son las principales
ubicaciones identificadas, el proyecto puede extenderse a otras áreas dentro de
Colombia que también enfrenten problemas de acceso a alimentos saludables y
asequibles en comunidades de bajos ingresos.
MICRO LOCALIZACIÓN
Se identifican cinco posibles micro localizaciones dentro de las ciudades mencionadas en
el departamento de Chocó y La Guajira, donde la falta de acceso a alimentos saludables es
más acuciante. Estas micro localizaciones son el río Quito, Alto Baudó y Bojayá en Chocó, y
Uribia en La Guajira.
Río Quito (Chocó): Con un porcentaje de acceso a alimentos saludables del 98,81%, esta
área podría ser una micro localización importante para implementar estrategias que
mejoren aún más el acceso a alimentos frescos y saludables. Se podrían establecer
programas de apoyo a pequeños productores y emprendimientos locales,
promover la agricultura urbana y periurbana, y fortalecer la infraestructura de
distribución de alimentos en esta zona.
Alto Baudó (Chocó): Con un porcentaje de acceso del 97,18%, Alto Baudó
también presenta una necesidad significativa de mejorar el acceso a alimentos
saludables. En esta micro localización, se podrían implementar iniciativas
similares, como el apoyo a productores locales, la promoción de la agricultura urbana y
periurbana, y la creación de mercados de agricultores para facilitar el acceso a alimentos
frescos y saludables.
Bojayá (Chocó): Con un porcentaje de acceso del 96,05%, Bojayá se suma a la lista de
micro localizaciones en Chocó que requieren intervención. Aquí, se podrían implementar
programas de educación alimentaria, establecer huertos comunitarios y promover la
formación de cooperativas de alimentos para mejorar el acceso a alimentos
saludables a precios asequibles.
Uribia (La Guajira): Con un porcentaje de acceso del 96,05%,
Uribia en el departamento de La Guajira también presenta una
necesidad importante de mejorar el acceso a alimentos
saludables. Aquí, se podrían implementar estrategias similares a las
1
mencionadas anteriormente, incluyendo apoyo a productores locales, fomento de la
agricultura urbana y periurbana, y establecimiento de redes de distribución de alimentos
en la comunidad.
Estas micro localizaciones representan áreas específicas dentro de las ciudades
mencionadas donde se puede enfocar el emprendimiento solidario para abordar la falta
de acceso a alimentos saludables y a precios asequibles. Sin embargo, es necesario realizar
un análisis más detallado de cada área para identificar las necesidades específicas de la
comunidad y diseñar intervenciones adecuadas que promuevan un cambio positivo en la
seguridad alimentaria y nutricional de la población.
El tipo de organización solidaria que se podría establecer para abordar la falta de acceso a
alimentos saludables y a precios asequibles en comunidades de bajos ingresos en
Colombia podría ser una Fundación sin ánimo de lucro.
En Colombia, las organizaciones sin ánimo de lucro pueden constituirse como
fundaciones, asociaciones, corporaciones o cooperativas. En el caso de una fundación,
esta se caracteriza por ser una entidad creada con un patrimonio propio para cumplir con
un fin de interés general. Su principal objetivo es llevar a cabo actividades de beneficio
social, sin perseguir fines de lucro para sus miembros o fundadores.
Para establecer una fundación en Colombia, se requiere cumplir con ciertos requisitos
legales y seguir un proceso de constitución que incluye la redacción de los estatutos, la
elección de los miembros de la junta directiva, y la inscripción ante la Cámara de Comercio
y otras entidades gubernamentales.
En términos de marco legal, las organizaciones solidarias en Colombia están reguladas
principalmente por la Ley 1819 de 2016, que establece el régimen tributario especial para
estas entidades y promueve su desarrollo y fortalecimiento. Esta ley ofrece beneficios
fiscales y incentivos para las organizaciones sin ánimo de lucro que cumplan con los
requisitos establecidos.
1
Es importante destacar que el marco legal puede variar y es necesario consultar la
legislación actualizada y recibir asesoramiento legal especializado al establecer una
organización solidaria en Colombia.
OBJETO SOCIAL
El objeto social de la organización solidaria es promover la seguridad alimentaria y
nutricional, así como mejorar la calidad de vida de las comunidades de bajos ingresos en
Colombia, a través de la implementación de programas y proyectos que faciliten el acceso
a alimentos saludables y a precios asequibles. La organización trabajará en colaboración
con actores públicos y privados, fortaleciendo la producción y comercialización local de
alimentos, fomentando la agricultura urbana y periurbana, implementando estrategias
para reducir los costos en la producción y transporte de alimentos saludables, y
generando alianzas que mejoren la distribución y acceso en estas comunidades. El objeto
social de la organización también incluye la promoción de la educación alimentaria, la
capacitación en nutrición y el desarrollo de programas de empoderamiento comunitario,
con el fin de asegurar un impacto integral y sostenible en la calidad de vida de la población
objetivo
MISIÓN
Nuestra organización solidaria tiene como misión principal abordar la falta de acceso a
alimentos saludables y a precios asequibles en comunidades de bajos ingresos en
Colombia. Nos comprometemos a promover la seguridad alimentaria y nutricional,
fortalecer la economía local y mejorar la calidad de vida de la población. Trabajamos de
manera integral, implementando estrategias que involucran la producción y
comercialización local de alimentos saludables, la promoción de la agricultura urbana y
periurbana, la reducción de los costos en la producción y transporte de alimentos, y el
1
fomento de alianzas público-privadas para mejorar la distribución y acceso en estas
comunidades.
VISIÓN
Nuestra visión es lograr que todas las comunidades de bajos ingresos en Colombia tengan
acceso equitativo a alimentos saludables y a precios asequibles. Queremos generar un
impacto positivo en la salud, la economía y la equidad social, promoviendo un desarrollo
sostenible y equitativo en el país. Nos esforzamos por ser reconocidos como un referente
en la implementación de soluciones innovadoras y efectivas para combatir la falta de
acceso a alimentos saludables, y deseamos ser parte del cambio hacia un sistema
alimentario más justo y sostenible.
1
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
1
Responsabilidades Principales Responsable de la planificación,
coordinación y seguimiento general del
proyecto. Se encarga de la gestión
estratégica, establecimiento de metas y
objetivos, coordinación de actividades y
supervisión del equipo de trabajo.
Nivel Educativo Se requiere un nivel educativo mínimo de
profesional en un campo relevante, como
administración de empresas, desarrollo
comunitario, ciencias sociales o áreas
afines. Se valora contar con estudios de
posgrado relacionados y experiencia
demostrada en la gestión de proyectos
sociales o de desarrollo comunitario. Es
importante tener conocimientos sólidos
en planificación, coordinación y evaluación
de proyectos, así como habilidades en
liderazgo, gestión del tiempo, toma de
decisiones y resolución de problemas. La
capacidad para trabajar de manera
autónoma, colaborativa y en equipos
multidisciplinarios también es esencial.
Además, se valorará el conocimiento del
contexto local y las dinámicas
socioeconómicas de las comunidades de
bajos ingresos en Colombia.
1
Profesional en áreas como agronomía,
administración de empresas
agropecuarias, ingeniería agroindustrial o
campos relacionados. Se valora contar con
experiencia demostrada en la gestión de la
producción y comercialización de
alimentos, preferiblemente en el sector de
alimentos saludables. Es importante tener
conocimientos sólidos en buenas prácticas
agrícolas, manejo de cultivos y procesos de
producción. Además, se valorarán
habilidades en negociación, gestión de
proveedores, análisis de mercado y
marketing. Es fundamental tener
capacidad de liderazgo, trabajo en equipo,
toma de decisiones y resolución de
problemas. El conocimiento del contexto
local y las dinámicas socioeconómicas de
las comunidades de bajos ingresos en
Colombia también es un valor agregado.
1
importante tener conocimientos en
técnicas de cultivo en espacios reducidos,
manejo de recursos hídricos y promoción
de la seguridad alimentaria. Se valorarán
habilidades en educación comunitaria,
capacitación de agricultores y
coordinación de proyectos participativos.
Es fundamental tener capacidad de trabajo
en equipo, comunicación efectiva y
conocimiento de las dinámicas sociales y
culturales de las comunidades urbanas y
periurbanas.
1
públicas y regulaciones relacionadas con la
producción y distribución de alimentos
saludables. Es fundamental tener
capacidad de establecer relaciones
interinstitucionales, trabajo en equipo y
capacidad de liderazgo.
1
ORGANIGRAMA DEL EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO
1
REGISTRO DE LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA EN CÁMARA Y COMERCIO
1
PORTAFOLIO DE PRODUCTOS
1
a financiamiento, gestión de inventario y marketing, con el objetivo de fomentar el
emprendimiento local y fortalecer la economía de la comunidad.
Servicio de entrega a domicilio: Establecimiento de un servicio de entrega a
domicilio de alimentos saludables para aquellos miembros de la comunidad que
tengan dificultades de movilidad o que no puedan acceder físicamente al mercado
local. Este servicio garantizará que todos tengan acceso a alimentos frescos y
saludables, independientemente de sus limitaciones físicas.
1
Porcentaje de cumplimiento del presupuesto: Evaluación del cumplimiento del
presupuesto establecido para el proyecto, en términos de los gastos realizados en
comparación con el presupuesto planificado.
Eficiencia en la cadena de suministro: Evaluación de la eficiencia y efectividad de la cadena
de suministro, desde la adquisición de insumos hasta la distribución de alimentos
saludables, considerando aspectos como el tiempo de entrega, la calidad de los productos
y la optimización de recursos.
Participación comunitaria: Evaluación del grado de participación activa de la comunidad
en la toma de decisiones y acciones relacionadas con el proyecto, reflejado en el nivel de
involucramiento y empoderamiento de los miembros de la comunidad.
Impacto en la reducción de precios: Evaluación del impacto en la reducción de precios de
los alimentos saludables en comparación con los alimentos procesados y poco saludables
en las comunidades atendidas, reflejado en porcentajes de reducción.
Retroalimentación y satisfacción de los beneficiarios: Medición de la satisfacción de los
beneficiarios del proyecto en cuanto al acceso a alimentos saludables, la calidad de los
productos y la atención recibida, a través de encuestas u otros métodos de
retroalimentación.
INDICADORES DE RESULTADOS:
Mejora en la seguridad alimentaria: Medida del aumento en el acceso regular a una
alimentación adecuada y suficiente por parte de la población objetivo, reflejado en una
disminución en la inseguridad alimentaria.
Cambios en los hábitos alimentarios: Evaluación de los cambios positivos en los hábitos
alimentarios de la población objetivo, como el aumento en el consumo de frutas y
verduras, la reducción en el consumo de alimentos procesados o la adopción de una dieta
equilibrada.
Impacto en la salud a largo plazo: Evaluación del impacto a largo plazo en la salud de la
población objetivo, como la reducción de enfermedades crónicas relacionadas con la
alimentación, mejoras en los indicadores de salud y bienestar general.
Desarrollo económico local: Medida del impacto en el desarrollo económico de las
comunidades, incluyendo el aumento de empleo, la creación de microempresas y la
mejora en los ingresos económicos de los productores y emprendedores locales.
1
Cambios en la calidad de vida: Evaluación de los cambios en la calidad de vida de la
población objetivo, como mejoras en la educación, acceso a servicios básicos,
empoderamiento de las mujeres y cohesión comunitaria.
Sostenibilidad del proyecto: Evaluación de la capacidad del proyecto para perdurar en el
tiempo y generar un impacto sostenible en las comunidades, incluyendo la continuidad de
la producción de alimentos saludables y la participación de la comunidad.
Impacto ambiental: Evaluación de los cambios positivos en el entorno ambiental, como la
promoción de prácticas agrícolas sostenibles, la conservación de recursos naturales y la
reducción del impacto ambiental en la producción y distribución de alimentos.
Empoderamiento comunitario: Evaluación de la capacidad de la comunidad para tomar
decisiones y acciones relacionadas con la seguridad alimentaria y la producción de
alimentos saludables, reflejado en un mayor grado de participación y liderazgo
comunitario.
CONCLUSION
El acceso a alimentos saludables y a precios asequibles es un desafío significativo en las
comunidades de bajos ingresos en Colombia. Este trabajo ha demostrado la importancia
de abordar esta problemática a través de emprendimientos que se enfoquen en brindar
soluciones sostenibles e innovadoras. El desarrollo de proyectos que promuevan el acceso
equitativo a alimentos de calidad es fundamental para mejorar la calidad de vida de estas
comunidades y reducir las disparidades sociales y económicas.
La ubicación estratégica del proyecto es un factor determinante para su éxito y impacto. El
análisis exhaustivo de la ubicación, considerando la disponibilidad de recursos, la
accesibilidad de la comunidad objetivo y la viabilidad económica, permite identificar las
áreas donde el emprendimiento puede tener un mayor alcance y contribución. Es
necesario evaluar cuidadosamente estos aspectos para asegurar que el proyecto esté
adecuadamente ubicado y pueda brindar el mayor beneficio posible a la comunidad.
El establecimiento de indicadores de gestión y una estructura administrativa sólida son
fundamentales para la eficacia y eficiencia del emprendimiento. Los indicadores de
gestión permiten medir el desempeño y los resultados del proyecto, facilitando la toma de
decisiones informadas y la mejora continua. Asimismo, una estructura administrativa bien
definida, con roles y responsabilidades claras, y procesos y flujos de trabajo eficientes,
1
garantiza un funcionamiento ordenado y optimizado. Estos elementos contribuyen a
maximizar el impacto social, económico y ambiental del emprendimiento.
En conclusión, este trabajo resalta la importancia de los emprendimientos solidarios en la
solución de la falta de acceso a alimentos saludables y a precios asequibles en
comunidades de bajos ingresos en Colombia. Mediante el análisis de la ubicación
estratégica del proyecto, el establecimiento de indicadores de gestión y una estructura
administrativa eficiente, es posible generar un impacto positivo y sostenible, mejorando la
calidad de vida de las personas y promoviendo la equidad social en el país.
BIBLIOGRAFIA