Boletín Oficial de Bizkaia: Administración Autonómica Del País Vasco
Boletín Oficial de Bizkaia: Administración Autonómica Del País Vasco
Boletín Oficial de Bizkaia: Administración Autonómica Del País Vasco
SECCIÓN III
ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA DEL PAÍS VASCO
Antecedentes
Por vía telemática se ha presentado en esta delegación el acuerdo citado, suscrito
en fecha 29 de septiembre de 2022 por la representación patronal y la representación
sindical del sector.
Fundamentos de derecho
Primero: La competencia prevista en el artículo 90.2 de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores, Real Decreto Legislativo 2/2015 de 23 de octubre («BOE» de 24 de octu-
bre de 2015) corresponde a esta autoridad laboral de conformidad con el artículo 14.1.g)
del Decreto 7/2021, de 19 de enero («BOPV» de 29 de enero de 2021) por el que se
establece la estructura orgánica y funcional del Departamento de Trabajo y Empleo, en
relación con el Decreto 9/2011, de 25 de enero, («BOPV» de 15 de febrero de 2011) y
con el Real Decreto 713/2010 de 28 de mayo («BOE» de 12 de junio de 2010) sobre
registro de convenios colectivos.
Segundo: El acuerdo ha sido suscrito de conformidad con los requisitos de los artícu-
los 85, 88, 89 y 90 de la referenciada Ley del Estatuto de los Trabajadores.
En su virtud,
RESUELVO:
Primero: Ordenar su inscripción y depósito en la Sección Territorial de Bizkaia del
Registro de Convenios Colectivos, con notificación a las partes.
Segundo: Disponer su publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia».
En Bilbao, a 31 de octubre de 2022.—La Delegada Territorial de Bizkaia, Verónica
Fernández Fernández
cve: BOB-2023a028-(III-27)
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 2
periodo 2021-2024 (que con respecto a las tablas del 2020 asciende a un 12,90%) resul-
te inferior a la suma de los IPC de los años 2020, 2021, 2022 y 2023.
En este sentido y teniendo en cuenta que el IPC del año 2020 y 2021 ha sido respec-
tivamente un -0,5% y un 6,5% (siendo el sumatorio de los dos años un 6%), si una vez
conocido en enero del año 2024 el IPC de 2023 la suma de los IPC correspondientes
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 3
al periodo anterior resultara superior al 12,90%, sobre las tablas salariales de 2024 y
con efectos desde el 1 de enero de 2025 (es decir, sin revisión en los años anteriores
negociados) se aplicará adicionalmente como incremento la diferencia, pero con un tope
máximo de incremento de un 2% adicional. En este caso, las partes firmantes procede-
rán a firmar unas nuevas tablas salariales conforme a lo dispuesto anteriormente para
su aplicación desde el 1 de enero de 2025.
Artículo 9.—Antigüedad
La antigüedad se contabilizará desde el primer día de ingreso del trabajador en la
empresa.
Su devengo será:
— Primer trienio: 5%.
— Segundo trienio: 9%.
— Tercer trienio: 13%.
— Cuarto trienio: 17%.
— Y así sucesivamente.
Según lo dispuesto por la jurisprudencia comunitaria del TJUE y del Tribunal Supre-
mo el cálculo del plus de antigüedad de las personas trabajadoras con contrato fijo-dis-
continuo deberá realizarse sobre toda la duración de la relación laboral y no únicamente
sobre el tiempo de prestación efectiva de servicios. En cualquier caso se respetarán las
antigüedades consolidadas antes del año 2007 en relación a lo dispuesto en el convenio
anterior.
Si operara el apartado del artículo 3 relativo al posible incremento para el año 2025
se incrementará la cuantía del plus de transporte en el mismo porcentaje. En el supuesto
de que se esté practicando el pluriempleo, la cuantía del mismo será abonada íntegra-
mente en ambas empresas.
En los casos excepcionales en que la asistencia o regreso al trabajo se realice en
horas en las que no funcionen los transportes públicos, la empresa se hará cargo del
cve: BOB-2023a028-(III-27)
coste del transporte que suponga el traslado del centro de trabajo al domicilio habitual
del trabajador/a y previa deducción de la mitad o la totalidad (ida o ida y vuelta), según
los casos de la cuantía fijada para el plus de transporte.
El precio del kilómetro, cuando se pacte el uso del vehículo particular del trabajador/a
será de 0,26 euros/Km. (euros/Km).
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 5
Se establece, con vigencia a partir de la firma del Convenio, que en caso de pacto de
uso del vehículo particular entre empresa y trabajador/a por ausencia de transporte pú-
blico a la hora de entrada al trabajo o bien a la hora de salida, la empresa deberá abonar
el kilometraje tanto la ida como la vuelta, respetándose en cualquiera de los casos los
pactos alcanzados hasta la firma del Convenio.
Artículo 12.—Dietas
Los desplazamientos a lugares de trabajo situados fuera del normal y habitual del
trabajador/a que no tenga carácter de traslado o distribución ordinaria de la jornada la-
boral, se devengarán a favor de los trabajadores que lo realicen, además de los gastos
de viaje y locomoción, una dieta equivalente al 55% del salario base diario establecido
para cada categoría profesional, cuando se tenga que realizar una comida que normal-
mente no se realizara en el trabajo habitual, el 100%, cuando se tenga que realizar dos
comidas principales, el 150% cuando se tenga que pernoctar y comer fuera.
Cuando el gasto real necesario resulte superior a lo pactado, previo conocimiento y
autorización por parte de la empresa, esta abonará la diferencia, debiendo el trabajador/a
justificar documentalmente dicho gasto.
Año Con efectos desde 1 de enero (€) Con efectos desde 1 de julio (€)
En aquellos centros de trabajo que por estricta necesidad y previos los trámites lega-
les oportunos, se trabaje los domingos y festivos, cada empresa presentará su tabla de
corre-turnos para que el personal que trabaje pueda descansar día y medio ininterrum-
pido en la semana, sin que tengan que realizar los turnos continuados.
Los referidos corre-turnos se establecerán proporcionalmente y sin discriminación per-
sonal alguna. Aquellas personas que trabajen los domingos cobrarán un 30% más sobre
la cantidad del salario base de ese día. El personal adscrito a un corre-turnos que deba
trabajar un festivo, en cuanto a la retribución del mismo tendrá igual tratamiento económi-
cve: BOB-2023a028-(III-27)
Artículo 14.—Vacaciones
Se disfrutarán treinta y uno días naturales dentro del período de julio a septiembre,
siendo rotativo su disfrute, excepto en aquellos centros de trabajo en que exista un único
trabajador o trabajadora.
Antes del 30 de abril, el Comité de Empresa, Delegado de Personal y Delegado Sin-
dical, fijarán el calendario de vacaciones y será expuesto en el centro de trabajo, dando
una copia del mismo a la Dirección de la empresa.
Todos los trabajadores/as tendrán derecho a coger vacaciones voluntariamente fue-
ra de este período, siempre y cuando se preavise con un mes de antelación a la elabo-
ración del calendario.
En caso de que el trabajador/a esté en dos o más empresas, disfrutará de sus va-
caciones en todas ellas a la vez, de acuerdo con los criterios anteriormente señalados
para el período de disfrute.
Si algún centro donde trabaja en régimen de pluriempleo, cierra en un mes concreto,
dentro del período señalado en el párrafo primero de este artículo, el trabajador/a vendrá
obligado/a a disfrutar en ese mes sus vacaciones en todas las Empresas donde trabaja
y éstas no podrán negarse a ello, sin perjuicio de la rotación prevista en el citado párrafo
primero. No obstante y como norma general, en caso de que un trabajador/a preste sus
servicios en más de una Empresa, disfrutará sus vacaciones en todas ellas a la vez y en
la fecha en la que le hayan sido concedidas en la Empresa donde realice mayor jornada
laboral.
Si durante el año, antes del disfrute de vacaciones se produce la subrogación de una
Empresa a otra, los trabajadores/as afectados tendrán derecho a disfrutar las vacacio-
nes enteras o la parte que aún no hayan disfrutado, percibiendo en la nueva Empresa la
parte proporcional que le corresponda de su salario.
Las vacaciones no podrán iniciarse ni en festivo, ni en domingo ni en víspera de
los mismos; excepto para aquellos trabajadores/as que su jornada laboral comprenda
domingos. Asimismo, se establece como media fiesta los días de Nochebuena (24 de
diciembre) y Nochevieja (31 de diciembre). Cuando estos coincidan en domingo se dis-
frutará la media fiesta el día anterior.
Si algún trabajador/a se encuentra de baja durante el tiempo que le correspondiera
disfrutarlas, las cogería después de que le den el alta, siempre que ésta sea antes del
31 de diciembre y no diga lo contrario el calendario de vacaciones.
El pago del mes anterior a las vacaciones se hará antes de inicio de las mismas.
Sin perjuicio de lo establecido en los párrafos anteriores, en el supuesto de que el
trabajador/a como consecuencia de una IT no pudiera disfrutar las vacaciones, total o
parcialmente, durante el año natural a que corresponden, se estará a lo dispuesto legal-
mente en el artículo 38 del ET.
Artículo 15.—Desplazamientos
Los desplazamientos que por causa del trabajo tengan que realizar los trabajado-
res/as durante el horario correspondiente a la jornada normal ordinaria, se computarán
como tiempo de trabajo, siendo por cuenta de las empresas los gastos que ocasionen.
Lo establecido anteriormente, no será de aplicación en las interrupciones de jornada,
es decir, cuando los trabajadores/as de un centro de trabajo a otro no se efectúen se-
guidamente, entendiéndose por seguidamente que entre la finalización de un trabajo y
el comienzo del siguiente, no medie más tiempo que el invertido en el desplazamiento.
cve: BOB-2023a028-(III-27)
Artículo 18.—Licencias
El trabajador/a, avisando con la posible antelación y justificándolo adecuadamente,
podrá faltar o ausentarse del trabajo con derecho a remuneración, por alguno de los
motivos y durante el tiempo mínimo que a continuación se expone:
a) Por tiempo de 20 días naturales en caso de matrimonio. Si la licencia por matri-
monio coincide con las vacaciones, se sumarán ambos períodos. Con vigencia
a partir de la firma del Convenio se pacta la equiparación de la pareja de hecho
inscrita en el registro con el vínculo matrimonial, a disfrutar a partir del hecho
causante que será la inscripción en el registro correspondiente.
Sólo se podrá disfrutar una única vez la licencia aquí establecida con la misma
persona, de forma que un trabajador/a no disfrute de dicha licencia más de una
vez por su unión, sea del tipo que sea, con la misma pareja.
b) En caso de fallecimiento de cónyuge e hijos 5 días.
c) En caso de fallecimiento de padres, padres políticos, hermanos consanguíneos o
políticos, abuelos, nietos, abuelos políticos e hijos/as políticos/as, 3 días naturales.
d) En caso de enfermedad grave u hospitalización de padres, padres políticos, hi-
jos, cónyuge, hermanos consanguíneos y políticos, abuelos, nietos, abuelos po-
líticos e hijos/as políticos/as 3 días laborables, que podrán disfrutarse de forma
conjunta o fraccionada exclusivamente durante el tiempo que dure la enferme-
dad u hospitalización.
e) Sustitución del permiso de lactancia por el de atención y cuidado de hijos. Este
permiso será de una hora efectiva diaria de trabajo continuado.
f) En caso de boda de familiares de primer grado (padres, hijos, hermanos y nie-
tos) permiso de un día.
g) Durante dos días por traslado de su domicilio habitual.
cve: BOB-2023a028-(III-27)
h) Para todos los casos anteriores, se ampliará dos días más, cuando se necesite
realizar un desplazamiento al efecto.
i) Por el tiempo indispensable para el cumplimiento de un deber inexcusable de
carácter público y personal. Cuando conste en una norma legal un periodo de-
terminado, se estará a lo que ésta disponga, en cuanto a duración de la ausencia
y su compensación económica.
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 9
Artículo 19.—Vacantes
Las vacantes producidas por jubilación, ceses voluntarios y excedencias (en este
caso por la duración de la misma), deberán ser obligatoriamente cubiertas, salvo en
aquellos centros de trabajo donde no sea necesario y previo conocimiento de Delegados
de Personal, Comité de Empresa o Delegados Sindicales.
yan realizado sin que pueda exceder del 90% del salario, dichos anticipos se abonarán
el día 15 del mes en que se soliciten, debiendo solicitarse al menos con cinco días de
antelación.
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 10
Artículo 21.—Formación
Se abonarán los gastos de desplazamiento debidamente justificados que superen en
cuantía al plus de transporte, a los trabajadores/as que por orden de la empresa deban
acudir a un curso de formación que se desarrolle en localidad distinta a la que presten
sus servicios, y siempre y cuando dicho curso se realice dentro de su jornada de trabajo.
Artículo 22.—Bajas
Siempre que el trabajador/a tenga derecho al reconocimiento de prestaciones por
parte de la Seguridad Social en materia de incapacidad temporal, percibirá los comple-
mentos necesarios por parte de la empresa hasta alcanzar las cuantías que se señalan
en los apartados siguientes. El trabajador/a que no tenga cubierto el período mínimo de
cobertura exigible legalmente para tener derecho a prestaciones por incapacidad tem-
poral, solo percibirá de la empresa la cantidad complementaria.
a) De enfermedad y accidente no laboral: desde el primer día al 21, percibirán el
75% de la base general de cotización en la primera y en la segunda baja.
A partir del día 21 percibirán, en todo caso, el 75% de la mencionada base.
En caso de hospitalización mínima de 12 horas documentalmente acreditada o
intervención quirúrgica, el 100% desde el primer día y del salario real vigente en
cada momento.
En caso de que el trabajador/a lleve más de 70 días de baja por los motivos anterio-
res, cobrará el 100% desde esa fecha y del salario real vigente en cada momento.
b) De accidente Laboral: desde el primer día y mientras permanezca en situación
de I.T., el 100% del salario real vigente en cada momento.
En cualquiera de los supuestos regulados en el presente artículo, el trabajador/a no
podrá percibir de baja médica más percepciones de las que percibiría si estuviera efec-
tivamente trabajando.
Al regresar el trabajador/a tendrá el mismo puesto de trabajo que tenía antes.
Las empresas no podrán despedir a las trabajadoras por motivo de embarazo o
posparto.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado a) de este artículo, los complementos de
prestación a cargo de las empresas por contingencias comunes no superarán en ningún
caso los 12 meses
Artículo 23.—Excedencias
En caso de enfermedad grave debidamente acreditada de padres, padres políticos,
cónyuge e hijos, la empresa concederá una excedencia voluntaria de un plazo mínimo
de un mes y máximo de seis meses, siempre y cuando el solicitante llevase una anti-
güedad mínima de un año en la empresa. No se podrá solicitar otra excedencia por éste
motivo en el plazo de un año a contar desde la reincorporación a su trabajo. La solicitud
deberá presentarse por escrito a la empresa, quién la concederá del mismo modo.
Acabada ésta, el trabajador/a, se incorporará inmediatamente a su puesto de trabajo,
avisando con quince días de antelación.
Tendrá derecho a excedencia todo trabajador/a que lleve fijo, como mínimo doce
meses. La excedencia será para cargos sindicales o públicos. Si son sindicales, como
mínimo será cargo provincial, si son públicos cualquiera que sea.
La reincorporación será al finalizar el cargo para el que fue nombrado, salvo reelección.
Se reincorporará al mes siguiente de su cese avisando con un plazo de quince días
cve: BOB-2023a028-(III-27)
de antelación. Al reincorporarse, tendrá todos los derechos y antigüedad que tenía an-
tes, corriéndole la antigüedad dentro de las categorías.
Aquel trabajador/a con al menos un año de antigüedad en la empresa, tendrá de-
recho al reconocimiento de una excedencia voluntaria de un plazo mínimo de un mes
y máximo de un año con reserva a puesto de trabajo, siempre que el centro no haya
desaparecido y el trabajador fuera por obra y servicio determinado.
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 11
Una vez eliminada conforme al Real decreto Ley 32/2021 de 28 de diciembre, la posi-
bilidad de celebrar contratos de obra o servicio determinado se aclara que la mención a
dicho contrato contenida en el presente artículo lo es con respecto a aquellos contratos
de obra que conforme a la normativa actual continúan vigentes.
En los demás tipos de excedencias se estará lo que disponga la Ley vigente.
Con efectos desde 1 de enero (€) Con efectos desde el 1 de julio (€)
— Dicho derecho cubrirá a todos los trabajadores/as. Todos los representantes de los
trabajadores podrán solicitar copia de la póliza.
— Se aclara que para los años 2021 y para el periodo del 2022 transcurrido hasta la
publicación del convenio el importe de las indemnizaciones por las causas recogi-
das en los párrafos anteriores será de igual cuantía que en 2020.
Las cantidades dispuestas anteriormente se incrementarán para 2025 si procede en
el porcentaje que resulte del artículo 3 con efectos a partir de la fecha de publicación en
el «Boletín Oficial de Bizkaia» de las tablas salariales correspondientes.
cve: BOB-2023a028-(III-27)
2. Secciones Sindicales
Todos los trabajadores/as tienen derecho a sindicarse libremente para la promoción
y defensa de sus intereses.
Los trabajadores/as afiliados/as a un Sindicato podrán en el ámbito de la empresa o
centro de trabajo:
a) Constituir Secciones Sindicales de conformidad con lo establecido en los Estatu-
tos del Sindicato.
b) Celebrar reuniones previa información al empresario, recaudar cuotas y distribuir
información sindical fuera de las horas de trabajo y sin perturbar la actividad
normal de la empresa.
c) Recibir la información que le remita el Sindicato.
Las Secciones Sindicales de los Sindicatos más representativos tendrán los siguien-
tes derechos:
— Disponer de un tablón de anuncios que deberá estar situado dentro del centro
de trabajo y en lugar donde se garantice un adecuado acceso al mismo de los
trabajadores.
— A la negociación colectiva, en los términos establecidos en su legislación específica.
— A la utilización de un local adecuado en el que pueda desarrollar sus actividades en
aquellas empresas o centros de trabajo de más de 250 trabajadores/as en la Provin-
cia.
En las empresas que ocupan a más de 250 trabajadores/as en el Territorio Histórico
de Bizkaia, cualquiera que sea su contrato, las Secciones Sindicales estarán repre-
sentadas por Delegados Sindicales, según la escala que figura en la Ley Orgánica de
Libertad Sindical, partiendo del número de trabajadores/as anterior.
Los Delegados Sindicales, en el supuesto que no formen parte del Comité de Em-
presa, tendrán las mismas garantías que las establecidas para los Miembros del Comité
de Empresa y el mismo número de horas retribuidas mensualmente para el desempeño
de sus funciones.
Las Secciones Sindicales de las Centrales Sindicales firmantes podrán acumular
mensualmente, las horas de los Miembros del Comité y de los Delegados Sindicales de
cve: BOB-2023a028-(III-27)
contratos de relevo.
No obstante lo anterior y con carácter de recomendación, las partes firmantes del
presente Convenio Colectivo aconsejan a las Empresas y trabajadores incluidos dentro
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 14
Artículo 28.—Subrogación
Con el fin de conservar los puestos de trabajo y evitar la proliferación de contencio-
sos, se dará automáticamente la incorporación de los trabajadores/as de la empresa
cesante en la plantilla de la nueva concesionaria, independientemente de su persona-
lidad jurídica, Trabajador/a autónomo/a, Sociedad Anónima, Sociedad Limitada, Socie-
dad Civil, cooperativa, o empresario individual con o sin trabajadores, etc., así como en
Empresas de Empleo Protegido, que total o parcialmente se dediquen a servicios de
limpieza empleando para ello personal discapacitado o no; en los siguientes supuestos:
1. Cuando los trabajadores/as de las Empresas cesantes llevasen los últimos tres
meses prestando servicio en dicho centro, con independencia absoluta de la
modalidad de contrato que tengan, antigüedad, categoría y condición, siempre
que el contrato de arrendamiento de servicios tuviese esa antigüedad. En otro
caso, el tiempo mínimo de prestación laboral en el centro será la del contrato de
arrendamiento.
2. Los trabajadores/as que en el momento del cambio de la titularidad de la contra-
ta, se encuentren en situación de Incapacidad Temporal, Invalidez Provisional,
Excedencia o Vacaciones, pasarán a estar inscritos a la nueva titular, siempre
que los mencionados trabajadores/as hayan realizado su actividad en dicho cen-
tro en el período de tiempo establecido en el punto primero, anteriores a su
Incapacidad Temporal, Excedencia o Vacaciones. El personal que con contrato
de interinidad sustituya a estos trabajadores/as, pasará a la nueva titular, en
concepto de interinos, hasta tanto se produzca la incorporación del sustituto.
3. Cuando los trabajadores/as afectados compartan su jornada laboral, con otros
cve: BOB-2023a028-(III-27)
Convenio inicial.
La falta reiterada de asistencia a las reuniones de la Comisión Mixta Paritaria, llevará
aparejada el que se dé cuenta de tal anomalía al Delegado de Trabajo.
Caso de no llegar a un acuerdo en la cuestión o cuestiones debatidas, se someterán
éstas a la decisión del organismo competente.
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 16
Cualquier tipo de conflictos que puedan surgir ante esta Comisión Paritaria, en caso
de desavenencia se recurrirá a los procedimientos de conciliación o mediación del PRE-
CO, siendo el domicilio de la Comisión a estos efectos el del Consejo de Relaciones
Laborales sito en Alameda Urquijo, 3, 48011-Bilbao.
Las partes firmantes se comprometen en el plazo de un mes a partir de la firma del
convenio colectivo a tratar en la comisión mixta paritaria del convenio los siguientes
asuntos:
a) La posibilidad de incluir en el convenio colectivo sectorial una regulación que fije
un sistema de cobertura de las vacantes definitivas que puedan producirse en
las empresas y que ofrezca dicha cobertura a las personas trabajadoras del mis-
mo lugar de prestación de servicios en el que tengan una jornada laboral parcial,
con la finalidad de ampliar dicha jornada.
b) La posibilidad de incluir también en el convenio una regulación que desarrolle
aquellas cuestiones que el artículo 16 del Estatuto de los Trabajadores (ET)
remite a la negociación colectiva sectorial y/o de ampliar la duración máxima
legal del contrato por circunstancias de la producción dentro de los umbrales que
permite el artículo 15.2 del ET.
En caso de que se alcance un acuerdo en cualquiera de los temas referidos ante-
riormente dicho contenido se incorporará al convenio colectivo sectorial firmado para los
años 2021-2024 como modificación parcial de este. Sin perjuicio de que en la Comisión
mixta paritaria de conformidad con lo dispuesto en el artículo 29 del convenio única-
mente están integradas las organizaciones firmantes, para la realización de este trabajo
se incorporarán también las no firmantes, adoptándose en este caso los acuerdos por
mayoría de cada una de las partes según los porcentajes de representatividad en el
momento de la constitución de la comisión mixta.
Contratación
La contratación se hará conforme a las modificaciones de contratación legalmente
vigentes en cada momento.
Cuando un trabajador/a preste o pase a prestar sus servicios en varios centros de
trabajo de una misma empresa, ésta vendrá obligada con la firma del presente Convenio
Colectivo a hacer constar en su contrato de trabajo los centros a los que está adscrito
cve: BOB-2023a028-(III-27)
dicho trabajador indicando la jornada que presta en cada uno de ellos o que vaya a pres-
tar, debiendo efectuar las oportunas actualizaciones, con su pertinente comunicación al
INEM y al Comité de Empresa, cada vez que se modifiquen los centros o las jornadas
anteriormente citadas. Igualmente la empresa debe realizar las oportunas modificacio-
nes en la Seguridad Social si es el caso.
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 17
ANEXO I
TABLA SALARIAL 2021
Personal Directivo
Personal Titulado
Personal Administrativo
Personal Subalterno
ORDENANZA 1.063,74
ALMACENERO/A 1.063,74
LISTERO/A 1.063,74
VIGILANTE/A 1.063,74
Personal Obrero Mes 31 días (€) Mes 30 días (€) Día (€)
Oficios varios
OFICIAL/A 39,01
AYUDANTE/A 37,24
cve: BOB-2023a028-(III-27)
PEÓN 35,04
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 19
Personal Administrativo
Personal Subalterno
ORDENANZA 0,00
ALMACENERO/A 0,00
LISTERO/A 0,00
VIGILANTE/A 0,00
Personal Obrero Mes 31 días (€) Mes 30 días (€) Día (€)
Oficios varios
OFICIAL/A 0,00
AYUDANTE/A 0,00
PEÓN 0,00
Personal Administrativo
Personal Subalterno
ORDENANZA 0,00
ALMACENERO/A 0,00
LISTERO/A 0,00
cve: BOB-2023a028-(III-27)
VIGILANTE/A 0,00
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 20
Personal Obrero Mes 31 días (€) Mes 30 días (€) Día (€)
Oficios varios
OFICIAL/A 0,00
AYUDANTE/A 0,00
PEÓN 0,00
cve: BOB-2023a028-(III-27)
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 21
ANEXO II
TABLA SALARIAL 2022
Salario Base 2022 (hasta junio 1%) (€) Salario Base 2022 (desde julio 2%) (€)
Personal Directivo
Personal Titulado
Personal Administrativo
Personal Subalterno
Oficios varios
cve: BOB-2023a028-(III-27)
Salario Base 2022 (hasta junio) (€) Salario Base 2022 (desde julio) (€)
Personal Administrativo
Personal Subalterno
Oficios varios
cve: BOB-2023a028-(III-27)
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 23
ANEXO III
TABLA SALARIAL 2023
TABLA SALARIAL LIMPIEZA DE EDIFICIOS Y LOCALES
AÑO 2023
Salario Base 2023 (hasta junio 2%) (€) Salario Base 2023 (desde julio 3,5%) (€)
Personal Directivo
Personal Titulado
Personal Administrativo
Personal Subalterno
Oficios Varios
Salario Base 2023 (hasta junio) (€) Salario Base 2023 (desde julio) (€)
Personal Administrativo
Personal Subalterno
Oficios varios
cve: BOB-2023a028-(III-27)
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 25
ANEXO IV
TABLA SALARIAL 2024
TABLA SALARIAL LIMPIEZA DE EDIFICIOS Y LOCALES
AÑO 2024
Personal Directivo
Personal Titulado
Personal Administrativo
Personal Subalterno
ORDENANZA 1.200,98
ALMACENERO/A 1.200,98
LISTERO/A 1.200,98
VIGILANTE/A 1.200,98
Personal Obrero Mes 31 días (€) Mes 30 días (€) Día (€)
Oficios Varios
cve: BOB-2023a028-(III-27)
OFICIAL/A 44,04
AYUDANTE/A 42,04
PEÓN 39,56
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 26
Personal Subalterno
ORDENANZA 44,08
ALMACENERO/A 44,08
LISTERO/A 44,08
VIGILANTE/A 44,08
Personal Obrero Mes 31 días (€) Mes 30 días (€) Día (€)
Oficios varios
OFICIAL/A 1,62
AYUDANTE/A 1,54
PEÓN 1,45
cve: BOB-2023a028-(III-27)
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 27
ANEXO V
ORDENANZA LABORAL PARA LAS EMPRESAS DEDICADAS
A LA LIMPIEZA DE EDIFICIOS Y LOCALES
Se adjunta como Anexo V del Convenio pasando a formar parte del convenio en to-
dos los artículos que no contradigan al texto de los artículos anteriores.
CAPÍTULO PRIMERO
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Artículo 1
La presente Ordenanza contiene las normas básicas y establece las condiciones
mínimas de trabajo para el personal que presta sus servicios en las empresas dedicadas
a la limpieza de edificios y locales.
Artículo 2
Se regirán por la presente Ordenanza:
1. Como Empresas, las titulares de las industrias a que se refiere el anterior artículo.
2. Como trabajadores, quienes prestan sus servicios profesionales en tales activi-
dades, tanto si realizan una función predominantemente manual como técnica o
administrativa o de mera vigilancia o atención.
CAPÍTULO SEGUNDO
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Artículo 3
La organización práctica del trabajo, con sujeción a esta Ordenanza y a la legislación
vigente, es facultad de la Dirección de la Empresa, que será responsable de la contribu-
ción de ésta al bien común.
Los sistemas de racionalización, mecanización y dirección del trabajo que se adop-
ten nunca podrán perjudicar la formación profesional que el personal tiene derecho a
completar y perfeccionar por la práctica.
CAPÍTULO TERCERO
CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL
Sección 1.ª
Clasificación funcional
Artículo 4
El personal comprendido en el ámbito de aplicación de la presente Ordenanza se
clasifica en los grupos, subgrupos y categorías profesionales siguientes:
d) Jefe de Personal.
e) Jefe de Compras.
f) Jefe de Servicios.
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 28
Artículo 5
La enumeración de categorías consignadas en el artículo anterior es meramente
enunciativa y no supone la obligación de tener provistas todas ellas, si la necesidad y el
volumen de la Empresa no lo requieren.
Sin embargo, desde el momento mismo en que exista en una Empresa un trabajador
que realice las funciones especificadas en la definición de una categoría determinada,
habrá de ser remunerado con la retribución propia de la misma, sin perjuicio de los
demás derechos que pudiera corresponderle, de conformidad con el Artículo 27 de la
presente Ordenanza.
Artículo 6
Las definiciones correspondientes a las distintas categorías profesionales son las
que se reflejan en el anexo I de esta Ordenanza, que forma parte integrante de la misma.
Artículo 7
cve: BOB-2023a028-(III-27)
Sección 2.ª
Clasificación del personal por razón
de la permanencia al servicio de las empresas
Artículo 8
Por razón de la permanencia el personal se clasifica en fijo, eventual o interino.
Artículo 9
El personal admitido en la empresa sin pactar modalidad especial ninguna en cuanto
a la duración de su contrato, se considerará fijo o por tiempo indefinido.
Los trabajadores no incluidos en el artículo 12 que realicen actividades de carácter
normal y permanente en la Empresa habrán de tener la conceptuación de fijos.
Artículo 10
Son trabajadores eventuales aquellos Admitidos para realizar una actividad excep-
cional o esporádica en la Empresa por plazo que no exceda de seis meses. Si al término
de este período el trabajador continuase prestando sus servicios, adquirirá la condición
de fijo de plantilla, con efectos desde el comienzo de los servicios.
En el caso de que el contrato de trabajo eventual fuera rescindido al finalizar su dura-
ción, no podrá admitirse otro trabajador eventual para ocupar el mismo puesto de trabajo
hasta transcurrir tres meses.
Artículo 11
Es personal interino el que se contrata para sustituir al personal fijo durante las au-
sencias de éste procedentes de permisos, vacaciones, incapacidad laboral transitoria,
excedencia especial y cualesquiera otras causas que obliguen a la Empresa a reservar
su plaza al ausente
Artículo 12
Cuando una Empresa, en la que viniese realizándose el servicio de limpieza a través
de un contratista, tome a su cargo, directamente dicho servicio, no estará obligada a
continuar con el personal que hubiese prestado servicio al contratista concesionario, si
la limpieza la realizare con los propios trabajadores de la Empresa y, por el contrario,
deberá hacerse cargo de los trabajadores de referencia si, para el repetido servicio de
limpieza, hubiere de contratar nuevo personal.
Los trabajadores de un contratista de servicio de limpieza que, con arreglo a la nor-
mativa jurídica aplicable, quedasen desvinculados laboralmente de éste al vencimiento
de una concesión, pasarán a estar adscritos, si existiese, al nuevo titular de la contrata
de limpieza.
CAPÍTULO CUARTO
INGRESOS, ASCENSO, PLANTILLAS Y ESCALAFONES, TRASLADOS
Y CAMBIOS DE PUESTOS, CESES Y DESPIDOS
Sección 1.ª
Ingresos
Artículo 13
El ingreso del personal comprendido en la presente Ordenanza tendrá lugar por de-
cve: BOB-2023a028-(III-27)
signación de la Empresa de acuerdo con las normas legales generales sobre coloca-
ción de trabajadores y con las especiales para los trabajadores de edad madura y los
minusválidos, pudiendo la Empresa someter a los candidatos a las pruebas de ingreso
que considere oportunas. Cuando el ingreso sea por concurso-oposición, el personal de
la Empresa perteneciente a otro grupo o categoría profesional tendrá preferencia para
ocupar las plazas vacantes en igualdad de circunstancias.
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 30
Artículo 14
Los contratos de trabajo que celebren las Empresas para la admisión de trabajado-
res eventuales de duración superior a siete días, así como de interinos, deberán forma-
lizarse por escrito, haciendo constar las circunstancias y requisitos que establece la Ley
de Contrato de Trabajo y las derivadas de lo dispuesto en la presente Ordenanza.
En los contratos de los trabajadores interinos se hará constar el nombre del titular a
quien se sustituye y las causas de la ausencia de éste, y en los del personal eventual
se consignará el trabajo a realizar por el contratado y el tiempo cierto de su duración o
la tarea o servicio específico que determine ésta, respetando siempre lo dispuesto en el
Artículo 11 de la presente Ordenanza.
Artículo 15
Todo el personal fijo de nuevo ingreso quedará sometido, salvo pacto en contrario,
a un período de prueba que en ningún caso podrá exceder del tiempo fijado para cada
grupo profesional, en la siguiente escala:
1. Personal Directivo y Técnico Titulado, seis meses.
2. Personal de Mandos intermedios, dos meses.
3. Personal Administrativo, dos meses.
4. Personal Subalterno, un mes.
5. Personal obrero, de oficios y varios, un mes.
Solo se entenderá que el trabajador está sujeto a período de prueba si así consta por
escrito. Durante el período de prueba, por la Empresa y por el trabajador podrá resol-
verse libremente el contrato sin plazo de previos y sin derecho a indemnización alguna.
Transcurrido el plazo de prueba, los trabajadores ingresarán como fijos en la plantilla
de la Empresa, computándose a todos los efectos el período de prueba.
Artículo 16
Todo el personal comprendido en la presente Ordenanza estará obligado a someter-
se a reconocimiento médico dentro de los primeros quince días posteriores a su ingreso,
en el lugar y hora que la Empresa indique, sin perjuicio de las preceptivas revisiones
anuales, las que determine el Comité de Seguridad e Higiene en el Trabajo, o cuales-
quiera otras que determine la Dirección de la Empresa.
Sección 2.ª
Ascensos
Artículo 17
El personal comprendido en la presente Ordenanza Tendrá derecho, en igualdad de
cve: BOB-2023a028-(III-27)
condiciones, a cubrir las vacantes de categoría superior que se produzcan en las Em-
presas y de acuerdo con las normas siguientes:
—P ersonal Directivo y Técnico. Las vacantes que se produzcan en esta categoría se
cubrirán libremente por las Empresas entre quienes posean los títulos y aptitudes
requeridas.
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 31
Sección 3.ª
Plantillas y escalafones
Artículo 18
Todas las Empresas comprendidas en esta Ordenanza vienen obligadas a confec-
cionar las plantillas de su personal fijo, señalando el número total de trabajadores que
comprende cada categoría profesional con la separación y especificación por grupos y
subgrupos. Dichas plantillas, una vez confeccionadas, habrán de ser sometidas para su
aprobación a la autoridad laboral que resolverá, previos los preceptivos informes, entre
los que deberá figurar necesariamente el de la Organización Sindical.
La plantilla se confeccionará cada dos años como mínimo, y no tendrá efecto alguno
contrario a la situación, y derechos adquiridos por cada uno de los trabajadores que for-
men parte de la Empresa. Dentro de la plantilla inicial y sucesivas, las Empresas podrán
amortizar las vacantes que se produzcan, sin perjuicio de la promoción del personal
existente, por vía de ascenso, comunicándolo a la autoridad laboral.
Artículo 19
Las Empresas deberán confeccionar y mantener el escalafón general de su perso-
nal. Como mínimo, deberán figurar en el mismo los datos correspondientes a todos y
cada uno de sus trabajadores, con el detalle que sigue:
1) Nombre y apellidos.
2) Fecha de nacimiento.
3) Fecha de ingreso de los trabajadores en las Empresas.
4) Categorías profesionales a que estén adscritos.
5) Fecha de nombramiento o promociones a estas categorías.
cve: BOB-2023a028-(III-27)
El personal podrá formular reclamación contra el escalafón, con expresión de los da-
tos anteriormente señalados, para conocimiento del personal que integre los respectivos
grupos profesionales.
El personal podrá formular reclamación contra el escalafón antes referido, en escrito
dirigido a las Empresas, dentro del plazo de quince días; reclamación que deberá ser
contestada dentro de otro plazo de quince días. Contra el acuerdo desestimatorio, ex-
preso o tácito, el que se presume cuando la Empresa no contestare en el plazo indicado,
los interesados podrán formular demanda ante la Jurisdicción de Trabajo.
Sección 4.ª
Lugar de trabajo, traslados y cambios de puesto
Artículo 20
Dadas las especiales condiciones en que se realiza la prestación de estos servicios
de limpieza, la movilidad del personal está determinada por las facultades de dirección
y organización de las Empresas, que han de proceder a la distribución racional de su
personal.
A estos efectos se entenderá por localidad, tanto el municipio de que se trate, como
las concentraciones urbanas o industriales que se agrupen alrededor del mismo y que
formen con él una macro concentración urbana o industrial, aunque administrativamente
sean municipios distintos, siempre que estén comunicados por medio de transportes
públicos a intervalos no superiores a una hora.
Los trabajos realizados en dichas zonas industriales del extrarradio, darán derecho
a la compensación económica del importe de los mencionados servicios de transporte
público periférico, hasta el destino o punto de trabajo y su regreso.
Como principio general, las Empresas procurarán utilizar para cada centro de trabajo
a aquellos trabajadores cuyos domicilios estén más próximos de comunicación al co-
rrespondiente punto de trabajo.
Artículo 21
Los traslados del personal que impliquen cambio de domicilio, podrán estar determi-
nados por alguna de las siguientes causas:
1. A petición del trabajador o mediante permuta.
2. Por mutuo acuerdo entre Empresa y trabajador.
3. Por necesidades del servicio.
4. Por sanción disciplinaria.
Artículo 22
Todo traslado de personal puede ser causado a solicitud escrita del propio trabajador.
De accederse a la misma, las condiciones del contrato para en lo sucesivo serán las que
correspondan en cada caso a la categoría y salario de nuevo destino, sin que el traba-
jador tenga derecho a indemnización por los gastos que se le originen por el cambio de
residencia.
Artículo 23
Los trabajadores con destino en distinta localidad, del mismo grupo y categoría, po-
drán solicitar la permuta de sus respectivos puestos, decidiendo la Dirección en todo
caso, según las necesidades del servicio, la aptitud de ambos permutantes para el nue-
cve: BOB-2023a028-(III-27)
Artículo 24
Los traslados que se efectúen de mutuo acuerdo entre la Empresa y el trabajador, se
ajustarán a lo que ambas partes hayan convenido.
Artículo 25
En los traslados por necesidades del servicio las Empresas habrán de demostrar la
urgencia de las necesidades y tendrán en cuenta las circunstancias personales, familia-
res y sociales de los trabajadores; caso de oposición del trabajador, el traslado deberá
ser autorizado por la Delegación Provincial de Trabajo.
Los traslados por necesidades del servicio tendrán derecho al abono de los gastos
de viaje, suyos y de sus familiares que con él convivan, al transporte gratuito del mo-
biliario y enseres y a una indemnización equivalente a una mensualidad; habiendo de
proporcionarle vivienda adecuada a sus necesidades y con renta igual a la que hubiere
venido satisfaciendo hasta el momento del traslado, y si esto no fuera posible, abonará
al trasladado la diferencia de renta.
Un trabajador que haya sido trasladado por necesidades del servicio no podrá ser
trasladado de nuevo en un plazo de cinco años, salvo mutuo acuerdo entre las partes.
Artículo 26
Las Empresas, en caso de necesidad, podrán destinar a los trabajadores a realizar
trabajos de categoría superior con el salario que corresponda a su nueva categoría, re-
integrándose a su antiguo puesto cuando cese la causa que motivó el cambio.
Este cambio no puede ser de duración superior a cuatro meses ininterrumpidos,
debiendo el trabajador, al cabo de este tiempo, volver a su antiguo puesto y categoría.
Si ocupara el puesto de categoría superior durante doce meses alternos consolidará
el salario base de dicha categoría, a partir de ese momento, sin que ello suponga nece-
sariamente la creación de un puesto de trabajo de esta categoría.
Estas consolidaciones no son aplicables a los casos de sustitución por servicio mi-
litar, enfermedad, accidente de trabajo, permisos u ocupación de cargos oficiales, en
cuyo caso la sustitución comprenderá todo el tiempo que duren las circunstancias que
lo hayan motivado.
El trabajador que realizare por período no superior a cuatro meses, por motivos de
auténtica necesidad funciones de categoría inferior a la suya, conservará el salario de
su propia categoría profesional.
Artículo 27
En los traslados por sanción disciplinaria, los gastos que ocasione el traslado serán
por cuenta del trabajador.
Sección 5.ª
Ceses y despidos
Artículo 29
El trabajador que desee cesar voluntariamente en el servicio de la Empresa, ven-
drá obligado a ponerlo en conocimiento de la misma cumpliendo el siguiente plazo de
preaviso: personal del Grupo Directivo y Técnicos Titulados, dos meses; los Grupos de
Administrativos y Mandos Intermedios, un mes; y Grupos Subalternos, Obreros y Varios,
quince días.
cve: BOB-2023a028-(III-27)
Artículo 30
Habiendo recibido el aviso con la antelación establecida en el artículo anterior, las
Empresas vendrán obligadas a liquidar, al finalizar el plazo, los conceptos fijos que pue-
dan ser calculados en dicho momento. El resto de ellos lo será en el momento habitual
de pago.
El incumplimiento de esta obligación empresarial llevará aparejado el derecho del
trabajador a ser indemnizado con el importe del salario de un día por cada día de retraso
en la liquidación, con el límite del número de días de preaviso. No existirá tal obligación
y, por consiguiente, no nace este derecho si el trabajador no preavisó con la antelación
debida.
Artículo 31
El cese del personal eventual tendrá lugar al finalizar el contrato por expiración del
plazo convenido o la terminación de la tarea o servicio específico que determinó aquél,
sin que sea preciso preaviso y sin derecho por parte del trabajador a indemnización
alguna.
Artículo 32
El cese del personal interino tendrá lugar sin necesidad de preaviso y sin derecho
a indemnización alguna, cuando se reintegre el titular a quien sustituya el trabajador
interino.
Artículo 33
En los despidos por sanción habrán de observarse necesariamente lo establecido
en la Ley de Contrato de Trabajo, Ley de Procedimiento Laboral y demás disposiciones
reglamentarias, así como las específicas consignadas en el capítulo de Faltas y Sancio-
nes de esta Ordenanza.
CAPÍTULO QUINTO
JORNADA, HORARIO, HORAS EXTRAORDINARIAS,
DESCANSO DIARIO, SEMANAL Y VACACIONES
Artículo 34
La jornada de trabajo en esta actividad será de 36 horas semanales, en un período
o dividida, como máximo, en tres períodos previa la autorización preceptiva de cuadro-
horario por la Delegación Provincial de Trabajo.
Artículo 35
La fijación de los horarios de trabajo es facultad de la Dirección de las Empresas,
que los establecerán previa intervención de los Delegados de Personal y miembros de
Comité de Empresas quienes dispondrán, antes de su señalamiento, de un plazo de 10
días para consultar al personal.
Artículo 36
Se considerará trabajo nocturno el comprendido entre las 22 y las 6 horas, pudiendo
ser adelantado o retrasado previa autorización de la Delegación de Trabajo.
Artículo 37
Entre la terminación de una jornada y el comienzo de la siguiente, salvo en caso de
cve: BOB-2023a028-(III-27)
urgencia o necesidad perentoria, deberán transcurrir, como mínimo, ocho horas, compután-
dose a tales efectos, tanto las trabajadas en jornada normal como en horas extraordinarias.
Artículo 38
Todo el personal encuadrado en esta Ordenanza tendrá derecho a disfrutar un des-
canso semanal, que se efectuará preferentemente en domingo, de acuerdo con lo esta-
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 35
CAPÍTULO SEXTO
DESPLAZAMIENTOS, DIETAS, LICENCIAS Y EXCEDENCIAS
Artículo 39
Los desplazamientos compensados mediante dietas, pernoctando o no fuera del do-
micilio habitual del trabajador, no tendrán duración superior a tres meses, transcurridos
los cuales podrán tener carácter de traslado por necesidades del servicio si se dan las
circunstancias reglamentarias establecidas en el artículo correspondiente de la presente
Ordenanza, y si aquellos desplazamientos lo fueran a una misma población durante
dicho período de tiempo.
CAPÍTULO SÉPTIMO
RETRIBUCIONES
Sección 1.ª
Disposiciones Generales
Artículo 40
Las retribuciones del personal comprendido en esta Ordenanza estarán constituidas
por el salario base y los complementos del mismo y corresponden a la jornada normal a
que se refiere el artículo 34.
Igualmente forman parte de las percepciones del personal, en su caso, las indemni-
zaciones de carácter no salarial.
Artículo 41
El trabajo realizado por el personal femenino tendrán idéntica retribución que el del
personal masculino para trabajos de igual clase y rendimiento.
Sección 2.ª
Salario base
Artículo 42
El salario base correspondiente a la jornada normal y completa establecida en esta orde-
nanza de los trabajadores comprendidos en el ámbito de aplicación de la misma, entendido
dicho salario base como la parte de la retribución del trabajador fijada por unidad de tiempo,
sin atender a las circunstancias determinantes de sus complementos, será el que para cada
categoría profesional se establezca en esta Ordenanza, en el anexo I de esta Ordenanza, el
que a todos los efectos se entenderá que forma parte de ella. Si se realizase jornada inferior
a la normal y completa, establecida en esta Ordenanza, se percibirán a prorrata.
Sección 3.ª
Complementos salariales
Artículo 43
Estos complementos serán:
cve: BOB-2023a028-(III-27)
Artículo 44
1. Los trabajadores fijos comprendidos en el ámbito de aplicación de esta Ordenan-
za disfrutarán, como complemento personal de antigüedad, de un aumento periódico por
cada tres años de servicios prestados en la misma Empresa.
2. El módulo para el cálculo y abono del complemento personal de antigüedad será
el salario base establecido en esta Ordenanza correspondiente a la categoría profesio-
nal ostentada por el trabajador, sirviendo dicho módulo no sólo para el cálculo de los
trienios de nuevo vencimiento, sino también para el de los ya perfeccionados, por lo que
todo ascenso a categoría superior determina la actualización de este complemento.
3. La fecha inicial del cómputo de antigüedad será la del ingreso del trabajador en
la Empresa.
4. El importe de cada trienio comenzará a devengarse desde el día primero del mes
siguiente al de su vencimiento.
5. Para el cómputo de la antigüedad se tendrá en cuenta todo el tiempo de servicio
prestado en la Empresa; en todo caso, se computará el tiempo de vacaciones y licencias
retribuidas, de incapacidad laboral transitoria y excedencia especial.
6. El trabajador que cese definitivamente en la Empresa y posteriormente reingrese
de nuevo en la misma, sólo tendrá derecho a que se le compute la antigüedad desde la
fecha de este nuevo ingreso, perdiendo todos los derechos de antigüedad anteriormente
obtenidos.
Artículo 45
1. Se establecen los complementos de puesto de trabajo que a continuación se
detallan:
A) Incremento por toxicidad, peligrosidad y excepcional penosidad. Los trabajado-
res que realicen labores tóxicas, peligrosas y excepcionalmente penosas per-
cibirán un incremento equivalente al 20% del salario base de su categoría. Si
estas labores se efectuaran únicamente durante la mitad de la jornada, o en
menos tiempo, el plus será del 10%.
Corresponde a la Dirección de la Empresa el fijar los puestos de trabajo que
conceptúe como excepcionalmente penosos, tóxicos y peligrosos, con el informe
del Delegado de Personal o miembros del Comité de Empresa.
En caso de disconformidad, el trabajador afectado podrá reclamar ante la Dele-
gación de Trabajo, que resolverá lo que proceda, previos los oportunos informes
técnicos.
Contra el acuerdo de la Delegación de Trabajo podrán interponer las partes re-
curso de alzada, en plazo de quince días, ante la Dirección General de Trabajo.
B) Incremento de trabajo nocturno. Constituido por un 25% del salario base de la
categoría, se regulará por las siguientes normas:
a) Trabajando en dicho período más de una hora, sin exceder de cuatro, el
cve: BOB-2023a028-(III-27)
Artículo 46
Son complementos por calidad o cantidad de trabajo:
a) Trabajos a prima, a destajo o por tarea. Se establecerán con carácter individual
o colectivo a iniciativa del empresario; en caso de desacuerdo con las primas,
destajos o tareas establecidas por el empresario, los trabajadores podrán recla-
mar ante la Delegación Provincial de Trabajo.
En los trabajos a prima, destajo o tarea, la retribución de los trabajadores habrá de
ser, como mínimo, a rendimiento correcto, superior a un 25% a la que correspondería
por unidad de tiempo en las dos primeras formas, y reportar una bonificación de tiempo
no inferior al 25% de la jornada normal, en la tarea.
Artículo 47
En caso de que por causas no imputables al trabajador no obtuviese éste en el des-
tajo o en el trabajo a prima la remuneración debida, a pesar de poner en la ejecución de
la tarea la técnica y diligencia necesarias, tendrán derecho al percibo del mínimo fijado
para su categoría con el 25% de aumento.
A estos efectos, cuando la falta de rendimiento en relación con lo previsto sea debida
a error en el cálculo de la tarifa, se estará a lo dispuesto en el párrafo anterior.
Si las causas que motivaron la disminución del rendimiento fuesen accidentales o
no se extendiesen a toda la jornada, se deberá compensar al trabajador solamente el
tiempo que dure la perturbación.
Artículo 48
Cuando por causas no imputables a descuido o negligencia de las Empresas, ajenas
a la voluntad del trabajador, (falta de fluido, avería de máquinas, espera de refuerzos o
materiales, etc.), sea preciso suspender la ejecución del trabajo a prima o destajo, se
abonará a los trabajadores que hayan permanecido en sus puestos de trabajo el tiempo
que dure la interrupción, a razón de sus salarios, salvo pacto más favorable establecido
por las partes.
Artículo 49
Los trabajadores que propongan las Empresas para trabajos a destajo por prima o
en labores que tengan pluses especiales, no podrán ser trasladados para realizar otros
trabajos de distinto régimen, salvo que medien causas de fuerza mayor o las exigencias
técnicas de la explotación así lo requieran. En todo caso, los traslados tendrán carácter
provisional y sólo podrán durar mientras subsistan las circunstancias excepcionales que
lo motivaron, no pudiendo las Empresas contratar nuevo personal para trabajar a des-
tajo o a prima en las labores que anteriormente ocuparon los trasladados sin que éstos
vuelvan a ser reintegrados a sus anteriores puestos.
El personal trasladado según lo establecido en el párrafo anterior seguirá percibien-
do los salarios base correspondientes a la categoría profesional y los complementos en
tanto duren las circunstancias que motivaron dicho traslado.
Artículo 50
Al personal que cese o ingrese en el transcurso del año se le abonarán los comple-
cve: BOB-2023a028-(III-27)
Artículo 52
La legislación sobre seguridad e higiene en el trabajo es de obligada aplicación por
las Empresas, con la participación del Comité de Seguridad e Higiene o representantes
sindicales.
En especial, las empresas deberán observar las disposiciones de la Ordenanza Ge-
neral de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aprobada por Orden de 9 de marzo de 1971.
Artículo 53
Son obligaciones generales del empresario:
1. Cumplir las disposiciones de esta Ordenanza y cuantas en materia de seguridad
e higiene del trabajo fueran de pertinente aplicación en los centros o lugares de
trabajo de su Empresa.
2. Adoptar cuantas medidas fueran necesarias en orden a la más perfecta orga-
nización y plena eficacia de la debida prevención de los riesgos que puedan
afectar a la vida, integridad y salud de los trabajadores.
3. Proveer cuanto fuera preciso tanto para el mantenimiento de las máquinas, he-
rramientas, material y útiles de trabajo en debidas condiciones de seguridad
como para el normal desenvolvimiento de los Servicios Médicos, instalaciones
sanitarias y servicios de higiene para los trabajadores.
4. Facilitar gratuitamente a los trabajadores los medios de protección personal de
carácter preceptivo adecuados a los trabajos que realicen.
5. Velar por la práctica de los reconocimientos médicos iniciales y periódicos a los
trabajadores, conforme lo establecido en las disposiciones vigentes.
6. Observar con todo rigor y exactitud las normas vigentes relativas a trabajos pro-
hibidos a mujeres y menores e impedir la ocupación a trabajadores en máquinas
o actividades peligrosas cuando los mismos sufran dolencias, defectos físicos,
tales como epilepsia, calambres, vértigos, sordera, anomalías de visión u otros
análogos, o se encuentren en estados o variaciones que no correspondan a las
exigencias psicofísicas de sus respectivos puestos de trabajo.
7. Determinar en los niveles jerárquicos definidos en el Reglamento de Régimen
Interior o, en su defecto, mediante instrucciones adscritas, las facultades y debe-
res del personal directivo, técnico y mandos intermedios, en orden a la preven-
ción de accidentes y enfermedades profesionales.
8. Establecer aquellos cauces constantes que en cualquier momento permitan ob-
tener una adecuada información sobre los defectos de prevención que se pro-
duzcan y los peligros que se adviertan.
9. Promover la más completa formación en materia de seguridad e higiene en el
trabajo del personal directivo, mandos intermedios y trabajadores.
10. Fomentar la cooperación de todo el personal a sus órdenes para mantener en
las mejores condiciones de seguridad e higiene y bienestar de los trabajadores.
11. Facilitar instrucción adecuada al personal antes de que comience a desempeñar
cualquier puesto de trabajo acerca de los riesgos y peligros que en él puedan
afectarle, y sobre la forma, métodos y procesos que deban observarse para pre-
venirlos o evitarlos.
12. Consultar con el Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo, o en su defecto
al vigilante de la Seguridad, sobre todas aquellas cuestiones relativas a dichas
cve: BOB-2023a028-(III-27)
materias que puedan suscitarse con motivo de las actividades desarrolladas por
la empresa.
13. Adoptar las medidas oportunas para el cumplimiento de las recomendaciones
del Comité o el vigilante a que se refiere el número anterior, e informarlos en su
caso, de los motivos y razones por las cuales no fueron aceptadas.
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 39
Artículo 54
El personal directivo, técnico y los mandos intermedios en las Empresas tendrán, dentro
de sus respectivas competencias, las siguientes obligaciones y derechos en esta materia:
1. Cumplir personalmente y hacer cumplir al personal a sus órdenes lo dispuesto
en este artículo y lo dispuesto con carácter general en la Ordenanza de Seguri-
dad e Higiene.
2. Instruir previamente al personal que se refiere en el número anterior en los riesgos
inherentes al trabajo que deba realizar, específicamente en los que impliquen ries-
gos específicos distintos de los de su ocupación habitual, así como de las medidas
de seguridad adecuadas que deban observar en la ejecución de los mismos.
3. Prohibir o paralizar, en su caso los trabajos en que se advierta peligro inminente
de accidente o de otros siniestros profesionales, cuando no sea posible el em-
pleo de medios adecuados para evitarlos.
4. Impedir que trabajadores en los que se adviertan estados o situaciones de los
que pudieran derivarse graves riesgos para su vida o salud o las de sus compa-
ñeros de trabajo.
5. Intervenir con el personal a sus órdenes en la extinción de siniestros que puedan
ocasionar víctimas y prestar a éstas los primeros auxilios que deban serles dis-
pensados.
Artículo 55
Incumben a los trabajadores la obligación de cooperar en la prevención de riesgos
profesionales en las empresas y en mantenimiento de la máxima higiene en la misma,
a cuyos fines, deberán cumplir fielmente los aspectos de este artículo, así como los
contenidos en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene y cuantas órdenes e ins-
trucciones le sean dadas por sus superiores.
Los trabajadores expresamente están obligados a:
1. Recibir las enseñanzas sobre seguridad e higiene y sobre salvamento y socorris-
mo en los centros de trabajo que les sean facilitados por las empresas o en las
Instituciones del Plan Nacional.
2. Usar correctamente las medidas de protección personal y cuidar de su perfecto
estado y conservación.
3. Dar cuenta inmediata a sus superiores de las averías y deficiencias que puedan
ocasionar peligro en cualquier centro o puesto de trabajo.
4. Cuidar y mantener su higiene personal, en evitación de enfermedades contagio-
sas o molestias a sus compañeros de trabajo.
5. Someterse a los reconocimientos médicos preceptivos y a las vacunaciones inmuni-
zaciones ordenadas por las autoridades o por el servicio médico de las Empresas.
6. No introducir bebidas u otras sustancias no autorizadas en los centros de traba-
jo, ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o de
cualquier género de intoxicación.
cve: BOB-2023a028-(III-27)
deberá dar cuenta del hecho al comité de seguridad e higiene o a uno de sus componen-
tes, además de ponerlo en conocimiento de la inspección de trabajo.
Artículo 56
Los propietarios, arrendatarios o titulares del local o negocio que tengan contratado
el servicio de limpieza de los mismos con empresas afectadas por este Convenio esta-
rán obligados a adoptar, en los referidos locales donde se presta el mencionado servicio
de limpieza, cuantas medidas complementarias sean necesarias para que las empresas
de limpieza que prestan el servicio con su propio personal puedan aplicar correctamente
las medidas de Seguridad e Higiene que les vienen impuestas por esta Ordenanza y
otras disposiciones de carácter general en materia de Seguridad e Higiene.
En los contratos suscritos entre los propietarios, arrendatarios o titulares de los loca-
les donde se debe prestar el servicio y las Empresas de limpieza que deben realizarlo,
se hará constar ésta obligación cuyo cumplimiento estricto ha de observarse por parte
de dichos contratantes o arrendatarios que reciben el servicio de limpieza, de tal modo
que, si así no se hiciera, no podrá prestarse dicho servicio por ninguna empresa dedica-
da a la actividad de limpieza en tanto no sean adoptadas dichas medidas complementa-
rias de Seguridad e Higiene.
Para lograr la efectividad de dicho precepto, la Empresa de limpieza que se disponga
a contratar o realizar la prestación de sus servicios vendrá ineludiblemente obligada a
poner en conocimiento de la Delegación de Trabajo correspondiente y las organizacio-
nes sindicales las deficientes condiciones reunidas por los locales objeto de servicio,
para la aplicación de las preceptivas medidas de Seguridad e Higiene, así como la ne-
gativa o imposibilidad de la entidad contratante para corregir tales deficiencias, y todo
ello con el objetivo de que por la autoridad laboral competente se adopten las medidas
oportunas, y así mismo se facilite información a las restantes empresas de limpieza que
potencialmente pudieran ser solicitadas a contratación.
Artículo 57
1. En los locales susceptibles de producirse polvo en cantidad perjudicial, la limpie-
za se efectuará por medios húmedos, cuando no sea peligrosa, o mediante aspiración
en seco, cuando el proceso productivo lo permita.
2. Cuando el trabajo sea continuo, se extremarán las precauciones para evitar los
efectos desagradables o nocivos del polvo y residuos.
3. Las operaciones de limpieza se realizarán con mayor esmero en las inmedia-
ciones de los lugares ocupados por máquinas, aparatos, dispositivos cuya utilización
ofrezca mayor peligro. El pavimento no estará encharcado y se conservará limpio de
aceite, grasas y otras materias resbaladizas.
4. Los operarios o encargados de limpieza de los locales o elementos de la insta-
lación que ofrezcan peligro para su salud al realizarla irán provistos de equipo protector
adecuado.
5. Los trabajadores encargados del manejo de aparatos, máquinas o instalaciones,
deberán mantenerlos siempre en buen estado de limpieza.
6. Se evacuarán o eliminarán los residuos de primeras materias o de fabricación,
bien directamente por medios de tuberías o acumulándolos en recipientes adecuados.
Igualmente se eliminarán las aguas residuales y las emanaciones molestas y peligrosas
por procedimientos eficaces.
Artículo 58
cve: BOB-2023a028-(III-27)
Artículo 59
Sobre las escaleras de mano se tendrá en cuenta:
1. Ofrecerán siempre las necesarias garantías de solidez, estabilidad y seguridad
y, en su caso, de aislamiento o incombustión.
2. Cuando sean de madera, los largueros serán de una sola pieza y los peldaños
estarán bien ensamblados y no solamente clavados.
3. Las escaleras de madera no deberán pintarse, salvo con barniz transparente,
para evitar que queden ocultos sus posibles defectos.
4. Se prohíbe el empalme de dos escaleras, a no ser que en su estructura cuenten
con dispositivos especialmente preparados para ello.
5. Las escaleras de mano simples no deben salvar más de cinco metros, a menos
que estén reforzadas en su centro, quedando prohibido su uso para alturas su-
periores a siete metros. Para alturas mayores de siete metros será obligatorio el
empleo de escaleras susceptibles de ser fijadas por su cabeza y su base, y para
su utilización será preceptivo el cinturón de seguridad. Las escaleras de casco
estarán provistas de barandillas y otros dispositivos que eviten las caídas.
6. En la utilización de escaleras de mano se tendrán en cuenta las siguientes pre-
cauciones:
a) Se apoyarán en superficies planas y sólidas y, en su defecto, sobre placas
horizontales de suficiente resistencia y fijeza.
b) Estarán provistas de zapatas, puntas de hierros, grapas u otros mecanismos
antideslizantes en su pie y de ganchos de sujeción en su parte superior.
c) Para el acceso a los lugares elevados de más de siete metros de altura so-
brepasarán en un metro las puntas superiores de apoyo, salvo en el caso de
que dichas puntas estén provistas de ganchos sujetos.
d) El ascenso, descenso y trabajo se harán siempre de frente a las mismas.
e) Cuando se apoyen en postes, se emplearán abrazaderas de sujeción.
f) No se emplearán simultáneamente por dos trabajadores.
g) Se prohíbe sobre las mismas el transporte a brazo de pesos superiores a los
veinticinco kilogramos.
h) La distancia entre los pies y la vertical de su punto superior de apoyo será la
cuarta parte de la longitud de la escalera hasta el punto de apoyo.
7) Las escaleras de tijera o dobles, de peldaños, estarán provistas de cadenas o
cables que impidan su abertura al ser utilizadas y de topes en su extremo superior.
Artículo 60
En relación con las barandillas y plintos, ventanas y trabajos al aire libre, habrán de
observarse:
cve: BOB-2023a028-(III-27)
3. Los plintos tendrán una altura mínima de 15 cm. sobre el nivel del piso.
4. Las barandillas serán capaces de resistir una carga de 150 kg. por metro lineal.
En las limpiezas de ventanas se dotará al personal de útiles idóneos que permitan
una fácil limpieza y, en su caso, los de protección personal, para evitar los posibles ries-
gos de caída.
En todos los trabajos al aire libre se dotará a los trabajadores de prendas de protec-
ción personal, para evitar los posibles rigores climáticos.
Artículo 61
A) Disposiciones generales
1. Los medios de protección personal, simultáneos con los colectivos, serán de
empleo obligatorio siempre que precise eliminación o reducción de los riesgos profesio-
nales.
2. La protección personal no dispensa en ningún caso de la obligación de emplear
los medios preventivos de carácter general, conforme a lo dispuesto en esta Ordenanza.
3. Sin perjuicio de su eficacia, los equipos de protección individual, permitirán en lo
posible, la realización del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo ejecute y sin
disminución de su rendimiento, no entrañando por sí mismo peligro.
B) Ropa de trabajo
1. Todo trabajador vendrá obligado al uso de la ropa de trabajo que le será facilita-
da gratuitamente por las empresas.
2. La ropa de trabajo cumplirá, con carácter general, los siguientes requisitos míni-
mos:
a) Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección,
adecuada a las condiciones de temperatura y humedad del puesto de trabajo.
b) Ajustará bien al cuerpo del trabajador, sin perjuicio de su comodidad y facilidad
de movimientos.
c) Siempre que las circunstancias lo permitan, las mangas serán cortas y, cuando
sean largas, ajustarán perfectamente por medio de terminaciones de tejido
elástico.
Las mangas que deban ser enrolladas lo serán siempre hacia dentro, de modo
que queden lisas por fuera.
d) Se eliminarán o reducirán en todo lo posible los elementos adicionales, como
bolsillos, bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones, etc., para
evitar la suciedad y el peligro de enganches.
e) En los trabajos con riesgo de accidentes se prohibirá el uso de corbatas, bufan-
da, cinturones, pulseras, cadenas, anillos, collares, etc.
f) Se utilizarán reflectantes en los trabajos nocturnos o en sitios de poca luz.
3. Siempre que sea necesario se dotará al trabajador de delantal y mandiles, petos,
chalecos, fajas o cinturones anchos que refuercen la defensa del tronco.
C) Protección de la cabeza
1. Comprenderá la defensa del cráneo, cara y cuello, y completará, en su caso, la
protección específica de ojos y oídos.
2. En los puestos de trabajo en que exista riesgo de enganche de cabellos por su
proximidad a las máquinas, aparatos o ingenios en movimiento, cuando se produzca
cve: BOB-2023a028-(III-27)
Sección 1
Premios
Artículo 62
Con el fin de recompensar la conducta, el rendimiento, laboriosidad y cualidades
sobresalientes del personal, estimulándole al propio tiempo para el cumplimiento de sus
obligaciones, las Empresas otorgarán a sus trabajadores, individual o colectivamente,
los premios que en esta sección se establecen en las circunstancias que se señalan,
procurando que ningún acto que lo merezca quede sin premio.
Se considerarán motivos dignos de premio los siguientes:
a) Actos heroicos.
b) Actos meritorios.
c) Espíritu de servicio.
d) Espíritu de fidelidad.
e) Afán de superación profesional.
Serán actos heroicos los que realice el trabajador con grave riesgo de su vida o inte-
gridad personal, para evitar un accidente o reducir sus proporciones.
Se considerarán actos meritorios los que en su realización no supongan grave ries-
go para la vida o integridad personal del trabajador, pero representen una conducta
superior a la normal, dirigida a evitar o a vencer una anormalidad en bien del servicio, a
defender bienes o intereses de los clientes de las Empresas o de éstas mismas.
Se estimará espíritu de servicio cuando el trabajador realice su trabajo no de un
modo rutinario y corriente, sino con entrega total de sus facultades, manifestando en he-
chos concretos consistentes en lograr su mayor perfección, en favor de las Empresas y
cve: BOB-2023a028-(III-27)
voluntaria, siempre que además no conste en el expediente del trabajador que así des-
taque notas desfavorables por la comisión de faltas graves o muy graves.
Se entiende por afán de superación profesional la actuación de aquellos trabajadores
que, en lugar de cumplir su misión de modo formulario, dediquen su esfuerzo a mejorar
su formación técnica y práctica para ser más útiles en su trabajo o alcanzar categoría
superior.
Artículo 63
Las recompensas que se establecen para premiar los actos descritos podrán con-
sistir en:
a) Premios en metálico por el importe mínimo de una mensualidad.
b) Aumento de las vacaciones anuales retribuidas.
c) Felicitaciones por escrito, que se harán públicas.
d) Propuestas a los Organismos competentes para la concesión de recompensas,
tales como nombramientos de productor ejemplar, medallas de trabajo y otros
distintivos.
e) Cancelación de notas desfavorables en el expediente.
La concesión de los premios antes consignados, excepción hecha de las felicitacio-
nes, se hará por la Dirección de las Empresas, en expediente contradictorio, instruido a
propuesta de los Jefes o compañeros de trabajo, a través del Jurado de Empresa o, en
su defecto, por los Enlaces sindicales.
Sección 2.º
Faltas y sanciones
Artículo 64
Toda la falta cometida por un trabajador se clasificará, atendiendo a su importancia,
trascendencia o intención, en leve, grave o muy grave. La enumeración a que se refieren
los tres artículos siguientes es meramente enunciativa.
Artículo 65
Se considerarán leves las faltas siguientes:
1. La falta de puntualidad en la asistencia al trabajo con retraso superior a cinco
minutos e inferior a treinta, en el horario de entrada; las tres primeras faltas co-
metidas dentro del período de un mes serán consideradas leves.
2. No cursar en tiempo oportuno la baja correspondiente cuando se falte al trabajo por
motivo justificado, a no ser que se pruebe la imposibilidad de haberlo efectuado.
3. El abandono del servicio sin causa fundada, aun cuando sea por breve tiempo.
Si como consecuencia del mismo se originase perjuicio de alguna consideración
a las Empresas o fuese causa de accidentes a sus compañeros de trabajo, ésta
falta podrá ser considerada como grave o muy grave, según los casos.
4. Pequeños descuidos en la conservación del material y la falta de aviso sobre los
defectos del mismo.
5. Falta de aseo y limpieza personal.
6. No atender al público con la corrección y diligencias debidas.
7. No comunicar a las Empresas los cambios de residencia o domicilio.
cve: BOB-2023a028-(III-27)
Artículo 66
Se considerarán faltas graves, las siguientes:
1. Más de tres faltas no justificadas de puntualidad en la asistencia al trabajo, du-
rante un período de treinta días.
2. Ausencia sin causa justificada por dos días, durante un período de treinta días.
3. No comunicar con la puntualidad debida los cambios experimentados en la fa-
milia, que puedan afectar a la Seguridad Social o Instituciones de Previsión. La
falta maliciosa en estos casos se considerará como falta muy grave.
4. Entregarse a juegos o distracciones en horas de servicio.
5. La simulación de enfermedad o accidente.
6. La desobediencia a sus superiores en cualquier materia que sea propia del ser-
vicio. Si implicase quebranto manifiesto de la disciplina o de ella se derivase
perjuicio notorio para la Empresa podrá ser considerada como muy grave.
7. Simular la presencia de otro trabajador fichando, contestando o firmando por él.
8. La negligencia o desidia en el trabajo que afecte a la buena marcha del servicio.
9. La imprudencia en acto de servicio. Si implicase riesgo de accidente para el tra-
bajador o sus compañeros o peligro de avería para las instalaciones podrá ser
considerada como muy grave.
10. Realizar, sin el oportuno permiso, trabajos particulares durante la jornada, así
como emplear herramientas de la Empresa para usos propios.
11. La embriaguez, fuera de acto de servicio vistiendo el uniforme de la Empresa.
12. Los derivados de las causas previstas en los apartados 3 y 8 del artículo anterior.
13. La reincidencia en falta leve (excluida la de puntualidad, aunque la falta sea de
distinta naturaleza), dentro de un trimestre, habiendo mediado amonestación
escrita.
Artículo 67
Se considerarán como faltas muy graves, las siguientes:
1. Más de diez faltas no justificadas de asistencia al trabajo cometidas en un perío-
do de seis meses, o veinte durante un año.
2. El fraude, deslealtad o abuso de confianza en las gestiones encomendadas y el
hurto o robo, tanto en la Empresa como a los compañeros de trabajo o a cual-
quier otra persona dentro de las dependencias de la Empresa o durante acto de
servicio en cualquier lugar.
3. Hacer desaparecer, inutilizar, destrozar o causar desperfectos en primeras ma-
terias, útiles, herramientas, maquinarias, aparatos, instalaciones, edificios, ense-
res y documentos de la Empresa.
4. La condena por delito de robo, hurto o malversación cometidos fuera de la Em-
presa o por cualquier otra clase de hechos que puedan implicar para ésta des-
confianza respecto a su autor y, en todo caso, la de duración superior a seis
años, dictada por los Tribunales de Justicia.
5. La continuada y habitual falta de aseo y limpieza de tal índole que produzca
quejas justificadas por sus compañeros de trabajo.
6. La embriaguez habitual.
7. Violar el secreto de la correspondencia o documentos reservados de la Empresa
cve: BOB-2023a028-(III-27)
Artículo 68
Corresponde a las Empresas la facultad de imponer sanciones, de acuerdo con lo
determinado en la Ley de Contrato de Trabajo, la Ley de Procedimiento Laboral y en
esta Ordenanza.
De toda sanción, salvo la amonestación verbal, se dará traslado por escrito al inte-
resado, quien deberá acusar recibo o firmar el enterado de la comunicación, constando
así en su expediente.
Artículo 69
Las sanciones máximas que podrán imponerse en cada caso, atendiendo a la grave-
dad de la falta cometida, serán las siguientes:
a) Por faltas leves: Amonestación verbal, amonestación por escrito, suspensión de
empleo y sueldo hasta dos días.
b) Por faltas graves: Suspensión de empleo y sueldo de tres a quince días.
c) Por falta muy grave: Suspensión de empleo y sueldo de dieciséis a sesenta días;
inhabilitación por un período no superior a dos años para el ascenso; traslado
forzoso a otra localidad; despido.
Las sanciones que en orden laboral puedan imponerse se entienden sin perjuicio de
pasar el tanto de culpa a los Tribunales competentes, cuando el hecho cometido pueda
ser constitutivo de falta o delito.
Artículo 70
La facultad de las Empresas para sancionar prescribirá, para las faltas leves, a los
quince días; para las faltas graves, a los treinta días, y para las muy graves, a los sesen-
ta días, contados estos plazos desde que fuera conocido el hecho o pudiera conocerse
por la Dirección de aquellas.
Artículo 71
La autoridad laboral podrá sancionar, hasta el límite económico que autorice el Re-
glamento orgánico que regula su función, las infracciones de esta Ordenanza cometidas
por las Empresas, en caso de reincidencia y cuando la Dirección de ésta muestre una
conducta antisocial, la Dirección General de Trabajo, de oficio o a propuesta de la De-
legación Provincial correspondiente podrá, además de imponer la sanción económica
que corresponda, proponer al Ministerio de Trabajo el cese del Empresario, Gerente
o Director responsable de la conducta de la Empresa; y al Gobierno, a propuesta del
Ministerio de Trabajo, podrá acordar su inhabilitación temporal o definitiva para ocupar
aquellos cargos u otros semejantes.
CAPÍTULO DÉCIMO
RÉGIMEN ASISTENCIAL
cve: BOB-2023a028-(III-27)
Artículo 72
La acción asistencial, con participación directa del Delegado de Personal, o miem-
bros del Comité de Empresa, orientará en la creación, desarrollo y gestión de las Institu-
ciones o servicio correspondientes.
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 47
CAPÍTULO UNDÉCIMO
REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR
Artículo 73
Mediante el Reglamento de Régimen Interior las Empresas adecuarán las normas
contenidas en la presente Ordenanza a sus peculiares características, a fin de obtener
conjuntamente los máximos resultados y las mejores relaciones humanas.
El contenido y procedimiento para la aprobación del Reglamento de Régimen Inte-
rior, será el establecido en la Ley de Reglamentaciones de Trabajo de 16 de Octubre de
1942, Decreto de 12 de Enero de 1961, y Orden de 6 de Febrero del mismo año. Como
anexo al Reglamento de Régimen Interior figurará la plantilla de la Empresa y el modelo
de contrato suscrito con el personal. Un ejemplar del Reglamento deberá ser facilitado
a cada trabajador, no pudiendo imponerse sanciones a éstos por faltas comprendidas
en el mismo y no en la presente Ordenanza, de no haberse cumplido este deber em-
presarial.
Artículo 74
Todas las Empresas que ocupen más de cincuenta trabajadores fijos están obliga-
das, en el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de esta Ordenanza, a redactar
y someter a la aprobación de la autoridad laboral un Reglamento de Régimen Interior.
Las que tuvieran ya aprobado su Reglamento Interior deberán adaptarlo al contenido de
la presente Ordenanza, sometiéndolo a la autoridad laboral en el indicado plazo.
CAPÍTULO DUODÉCIMO
Artículo 75
En los salarios base y en sus complementos contenidos en la presente Ordenanza
se absorben todas las percepciones saláriales que viniesen rigiendo con anterioridad a
su entrada en vigor, estimadas en conjunto y en cómputo anual, referidas a la jornada
normal de trabajo que esta misma Ordenanza Laboral señala. Por consiguiente, su apli-
cación sólo da derecho a diferencias económicas a favor de los trabajadores cuando lo
percibido con anterioridad a la aludida fecha fuese inferior en conjunto y cómputo anual
a lo que les correspondería percibir según esta Ordenanza.
Artículo 76
Por ser condiciones mínimas las establecidas en esta Ordenanza, se respetarán
las superiores implantadas con anterioridad, examinadas en su conjunto y en cómputo
anual.
Con independencia de lo establecido en el párrafo anterior, se respetarán, aislada-
mente, la jornada intensiva cuando viniere establecida; las vacaciones de mayor dura-
ción, ya por grupos profesionales o individualmente; las mejoras de Seguridad Social,
establecidas por Convenio Colectivo. Reglamento de Régimen Interior o costumbre, y
los valores preestablecidos por uso y costumbre en cuanto a las horas extraordinarias.
cve: BOB-2023a028-(III-27)
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 48
ANEXO I
DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS PROFESIONALES
I.
Personal directivo y técnico titulado
Subgrupo 1.—Personal directivo
a) Director. Es el que con el título académico o amplia preparación teórico-práctica,
asume la Dirección y responsabilidad de la Empresa, programando, planificando
y controlando el trabajo en todas sus fases.
b) Director Comercial. Es el que, con el título adecuado o amplia preparación teó-
rico-práctica, asume la Dirección y responsabilidad de las funciones mercantiles
en su más amplio sentido, y planifica, programa y controla la política comercial
de la Empresa.
c) Director Administrativo. Es el que, con título o amplia preparación teórico-prác-
tica, asume la Dirección y responsabilidad de las funciones administrativas en
su más amplio sentido, y planifica, programa y controla la administración de la
Empresa.
d) Jefe de Personal. Es el que, a las órdenes inmediatas de la Dirección de la Em-
presa, tiene a su cargo y responsabilidad el reclutamiento, selección y adminis-
tración del personal, y la planificación, programación y control de la política de
personal de la Empresa fijada por aquélla.
e) Jefe de Compras. Es el que, a las órdenes inmediatas de la Dirección de la Em-
presa, con título académico o amplios conocimientos y capacidad, es responsa-
ble de las compras de material y aprovisionamiento de la Empresa.
f) Jefe de Servicios. Es aquel que, a las órdenes inmediatas de la Dirección de la
Empresa, con título académico o con amplios conocimientos, planifica, progra-
ma y controla, orienta, dirige y da unidad a la Empresa, siendo el responsable
de la buena marcha y coordinación del trabajo realizado en las zonas y equipos
productivos de la Empresa.
c) Cajero. Es el que, con o sin empleados a sus órdenes, realiza bajo su responsa-
bilidad, los cobros y pagos generales de la Empresa.
d) Oficial Administrativo de primera. Empleado mayor de veinte años que actúa a
las órdenes de un Jefe y tiene a su cargo un trabajo determinado, que requiere
cálculo, estudio, preparación y condiciones adecuadas.
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 49
a nueve trabajadores. Durante la parte de la jornada laboral que a tal efecto de-
termine la Dirección de la Empresa, ejercerá funciones específicas de control y
supervisión con idéntica responsabilidad que el Encargado de grupo o edificio,
mientras que en la restante parte de su jornada realizará las funciones de Lim-
piador.
V. Personal obrero
a) Especialista. Es el trabajador mayor de dieciocho años, que con plenitud de co-
nocimientos técnicos, teóricos - prácticos, y de facultades domina en su conjunto
el manejo y funcionamiento de los útiles y máquinas industriales (no electrodo-
mésticos) propios y adecuados para la limpieza en general y aplicar racional-
mente y para cada caso los tratamientos adecuados, con iniciativa, rendimiento,
responsabilidad, habilidad y eficacia que requiere el uso de materiales, equipos,
productos, útiles o máquinas, atendiendo en todo caso a la vigilancia y manteni-
miento de las máquinas, útiles o vehículos necesarios para el desempeño de su
misión.
b) Peón especializado. Es aquel obrero, varón o hembra, mayor de dieciocho años,
que realiza funciones concretas y determinadas propias de las Empresas de
limpieza, que sin haber alcanzado la plenitud de conocimientos y facultades para
ostentar la categoría de especialista exigen, sin embargo, cierta práctica y espe-
cialización, así como atención en trabajos que impliquen peligrosidad o riesgo.
c) Limpiador o Limpiadora. Es el obrero, varón o hembra, que ejecuta las tareas de
fregado, desempolvado, barrido, pulido, manualmente con útiles tradicionales o
con elementos electromecánicos o de fácil manejo, considerados como de uso
doméstico, aunque éstos sean de mayor potencia, de suelos, techos, paredes,
mobiliario, etc., de locales, recintos y lugares, así como cristaleras, puertas, ven-
tanas desde el interior de los mismos, o en escaparates, sin que se requieran
para la realización de tales tareas más que la atención debida y la voluntad de
llevar a cabo aquello que se le ordene, con la aportación de un esfuerzo físico
cve: BOB-2023a028-(III-27)
esencialmente.
d) Conductor-Limpiador. Es aquel obrero que estando en posesión del carné de
conducir correspondiente a la clase de vehículo de que se trate realiza indis-
tintamente las tareas propias del personal de limpieza y las correspondientes a
un conductor utilizando el vehículo que ponga a su disposición la Empresa para
desplazarse con mayor rapidez a los diversos lugares o centros de trabajo o para
BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA BOB
Núm. 28 Jueves, 09 de febrero de 2023 Pág. 51
cualesquiera otras tareas que le sean ordenadas por la Empresa, tales como
reparto, distribución del personal o materiales o transporte en general.
CLÁUSULAS ADICIONALES
cve: BOB-2023a028-(III-27)