Maternidad Paradójica, El Lado Obscuro de La Maternidad
Maternidad Paradójica, El Lado Obscuro de La Maternidad
Maternidad Paradójica, El Lado Obscuro de La Maternidad
SUPERIORES DE OCCIDENTE
1
A mis hijos, Ximena y Emiliano.
A veces ser madre significa sonreír con la noticia de estar esperando un bebé,
en otras ocasiones es llorar y angustiarse, es tratar de quitar la idea de un aborto
o convencerse de ella, es sentir que se acaba el mundo, pero tratar de seguir
adelante.
A veces ser madre significa estar feliz porque el embarazo va muy bien, en
otras ocasiones es sentir que la vida se nos va porque están en peligro, es sentir
angustia y creer que ha sido nuestra culpa por haber fumado, bebido, desvelado,
por haber hecho en nuestro cuerpo un tatuaje y solo porque los demás así nos lo
hacen creer.
A veces ser madre significa tener una razón y un motor para vivir, en otras
ocasiones es desear la muerte o desear dejar de ser madres, porque la
responsabilidad de lo que implica un hijo nos impide realizar nuestros sueños, y
con ello llega la frustración, la culpa, la desilusión.
A veces ser madre significa amar la maternidad y vivirse en plenitud, en otras
ocasiones es odiarla al máximo, es sentir resentimiento por nuestros hijos, es
sentir rencor, disgusto, desagrado.
Ser madre puede ser la mejor experiencia del mundo, pero también puede ser
algo que hubiéramos querido no sucediera nunca. Sin embargo, aun odiando la
maternidad se puede amar al máximo a los hijos y solo quien es madre podría
comprender esto.
2
Gracias Dios por la vida y los caminos.
Gracias infinitas Ximena y Emiliano, que me han forzado a ver y reconocer la otra cara de la
maternidad, he vivido y vivo a su lado un sin fin de experiencias que, sin ellas, esta tesis jamás la
habría pensado. Gracias por su paciencia, por su amor, por su bondad, por ser como son y por los
aprendizajes que día con día ustedes me enseñan, son maestros para mí. Mi éxito es su éxito y mi
satisfacción es también por ustedes. Escribir esta tesis ha sido un reto, los amo.
Gracias a ustedes, mujeres, porque sin su participación esta investigación no se hubiera llevado
a cabo. Gracias por la confianza, por el valor de expresar, de ser congruentes consigo mismas en ese
espacio de facilitación, gracias por enseñarme y permitirme también aprender de ustedes. Gracias
a ustedes se da voz a muchísimas madres que no se atreven a hablar por miedo a ser juzgadas, gracias
a ustedes se construye investigación formal para enriquecer un tema tan polémico y poco estudiado.
Maestra Mory, jefa, gracias infinitas por motivarme a estudiar Desarrollo Humano, la vida me
cambió, gracias por tenderme la mano cuando me estaba hundiendo. Gracias por comprenderme en
todo momento, por los colores, los mandalas, los hilos suaves para tejer, por la calidez, por estar.
proceso que fue tan complicado para mí, eres un ser humano excepcional, incondicional, honesto,
Gracias Yann por despertar en mí la creatividad para investigar y por guiarme en el camino de la
3
Gracias doctora Marlé y doctora Laura excelentes docentes y seres humanos llenos de amor y
Gracias Mamá, Papá, Miguel, Claudia, Ana, Carlos, Oscar, Jesús y Rolando por su forma de estar
Gracias a mis espejos, aliados, compañeros de aula, a todos mis ahora amigos de la maestría.
Y, gracias a mis amigas por entender mi ausencia, y a Sergio por aguantarme en el proceso.
4
Índice
Resumen ...................................................................................................................................... 10
Abstract........................................................................................................................................ 12
Introducción ................................................................................................................................. 14
Justificación ................................................................................................................................. 18
Marco teórico........................................................................................................................... 28
Mujer ............................................................................................................................... 29
Mujer-Maternidad............................................................................................................ 32
Maternidad ....................................................................................................................... 36
Depresión ............................................................................................................................. 37
Historia ............................................................................................................................ 37
Concepto .......................................................................................................................... 40
Síntomas .......................................................................................................................... 41
5
Teoría interpersonal ..................................................................................................... 42
Enfoque fenomenológico..................................................................................................... 44
Frustración ....................................................................................................................... 51
Culpa................................................................................................................................ 52
Enfoque fenomenológico..................................................................................................... 61
Participantes ............................................................................................................................ 62
6
Definición de muestra.......................................................................................................... 63
Convocatoria........................................................................................................................ 66
ATLAS.TI ........................................................................................................................... 68
Formas de codificación............................................................................................................ 78
Codificación abierta............................................................................................................. 78
7
Descripción de las categorías y sus códigos .................................................................... 82
Codificación Axial............................................................................................................... 89
Tabla 1 ............................................................................................................................. 93
Relato inmersivo: lo que la sociedad dice qué y cómo debe ser ................................... 111
Conclusiones.............................................................................................................................. 114
8
Anexo 3 Convocatoria 2 ........................................................................................................ 123
9
EL LADO OBSCURO DE LA MATERNIDAD
Resumen
luchado abriendo su camino hacia la igualdad de forma firme y constante, es una cualidad que sigue
prevaleciente hasta estos días. En este sentido también se encuentran hacia la mujer ideas y
ligados al amor y de experiencias increíblemente hermosas. Es, a partir de ello, que los objetivos de
esta investigación son, mostrar cuáles son las experiencias que se encuentran en el lado obscuro de
la maternidad, observar cuáles son los significados que tienen las vivencias de las mujeres en torno
a su maternidad, evidenciar la falta de conciencia que se tenía sobre lo que implica ser mamá,
conocer las expectativas que ellas tenían al respecto, así como saber cuáles son los sentimientos por
los que pasaron las mujeres. Para ello, se realizó una investigación cualitativa, con un enfoque
Se le ha llamado “el lado obscuro” porque son experiencias que, al expresarse, las mujeres son
estigmatizadas, juzgadas, son expresiones que están mal vistas, incluso castigadas. Las entrevistadas
han expresado la dificultad de poder compartir con otros sus sentimientos más profundos para evitar
sentirse juzgadas. Es importante destacar que las emociones más expresadas por ellas son la culpa
y la frustración.
10
Por otro lado, la depresión es un trastorno que afecta a más de 350 millones de personas en el
mundo (OMS, 2016), donde las mujeres tienen mayor vulnerabilidad (10.4%) respecto a los
hombres (5.4%) (Medina-Mora, Lara, Berenzon, & Robles, 2013, pág. 75). Esta investigación
expone los síntomas de la depresión. Con la aplicación del instrumento de medición del inventario
de Beck a las mujeres entrevistadas y las expresiones verbales que ellas hacen, se expone cuáles son
El resultado de este proyecto permite asentar un importante precedente sobre otros temas que
pueden estudiarse alrededor de la maternidad y que por las limitaciones de esta maestría no están
emana de otras condiciones se ve afectada la salud emocional de las mujeres. Estudiar desde el
enfoque fenomenológico, ofrece una diversidad de temas que subyacen de una sola exploración y
ofrece líneas de investigación que pueden abonar a la mejora de la calidad de vida de las mujeres en
torno a su maternidad. También, a partir de los resultados de esta investigación se podrá trabajar con
otras mujeres para ayudarlas a alcanzar una madurez emocional que les facilite revalorarse y afrontar
11
Abstract
Since ancient times, the role of women has been reduced to their ability to procreate. Although
women have strived firmly and consistently to make a way to equality, it is an attribute that prevails
until these days. In a society that regularly gives false ideas to people, where marketing fills human
beings with expectations, there are ideas and conceptualizations about a perfect maternity: emotions,
feelings and attitudes always related to love and incredibly beautiful experiences. Based on this, the
goals of this investigation are: to show which are the experiences found in the dark side of maternity,
, to observe which are the meanings of the experiences of women related to maternity, to prove the
lack of awareness they had about the implications of being a mother, to know the expectations they
had about that, and to know which are the feelings they have had. To achieve that, a qualitative
research was done, with a phenomenological approach, beginning with 2 deep interviews to 15
It is called “dark side” because they are experiences that, if expressed, women are stigmatized
and judged. Those expressions are badly seen, even penalized. Interviewees expressed the difficulty
of sharing their deep feelings with others, because they feel judged. It is important to mention that
Moreover, depression is a disorder that affects more than 350 million people in the world (OMS,
2016), where women are more vulnerable (10.4%), compared to men (5.4%) (Medina-Mora, Lara,
Berenzon, & Robles, 2013, pág. 75). This investigation presents depression symptoms with the
application of the Beck’s Depression Inventory as a measurement instrument and verbal expressions
of interviewees.
12
The results of this project allow to establish an important precedent about topics that could be
studied regarding maternity, that were not investigated in this project because of the limitations of
this master’s degree. This project leads researchers to a subject where maternity affects women’s
emotional health. Studying from the phenomenological approach, offers a diversity of topics that
emerge from one exploration and presents investigation lines that could improve women’s quality
of life regarding maternity. From the results of this investigation, work could be done with other
women to help them reach an emotional maturity that allows them to reassess themselves and deal
13
Introducción
Los daños en la salud mental representan un problema significativo en la salud pública, ya que
condiciones de vida, las identidades y las formas de relación entre las personas y sus
más de 350 millones de personas en el mundo (OMS, 2016). Investigadores del Instituto Nacional
de Psiquiatría afirman que “la mujer tiene mayor vulnerabilidad respecto a los hombres” (Berenzon,
Lara, Robles, & Medina-Mora, 2013, pág. s/p), y este trastorno “tiene una alta concurrencia con
cardiacas” (Berenzon, Lara, Robles, & Medina-Mora, 2013, pág. s/p), y es importante hacer este
señalamiento porque el riesgo que corre la mujer de perder la salud no sólo emocional es alto.
Medina-Mora y cols. señalan que la depresión es la principal causa de perder años saludables en
Los resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología (ENEP) señalan que 9.2% de los
mexicanos sufrieron un trastorno afectivo en algún momento de su vida. La depresión ocurre
con mayor frecuencia entre las mujeres (10.4%) que entre los hombres (5.4%). En nuestro
país, es la principal causa de pérdida de años de vida ajustados por discapacidad en las
mujeres (2013, pág. s/p).
Es por ello que debemos reconocer la depresión como un problema de salud, y atender a los
orígenes no sólo biológicos, químicos o psicosociales, sino también mirar aquellas situaciones en
las que algunas mujeres han visto comprometida su salud mental y emocional, para que puedan
En la actualidad, la mujer viene desenvolviéndose con múltiples roles, y uno de ellos parece tener
gran importancia en ella: ser madre. Si bien la incorporación de la mujer en el mercado laboral y su
14
desarrollo profesional le han traído beneficios para sí misma, con ello también se generan algunas
circunstancias jamás previstas para la vida diaria. En la actualidad, los roles de la mujer no han
quedado en equidad respecto a la pareja (para quien la tiene), pues cuando una mujer toma la
decisión de trabajar, y no por la necesidad de aportar algo al hogar sino incluso sólo por el gusto de
ser independiente o prepararse profesionalmente, difícilmente existe un equilibrio de los roles en las
labores del hogar, como la limpieza, cocinar, educar a los hijos en caso que los haya, entre otros.
resumen ejecutivo, aspectos importantes a nivel mundial de cómo la brecha de género en el trabajo
es aún muy amplia, y cómo esta carga doméstica es mayor. Poder visibilizar esta situación es muy
importante:
En los países tanto de altos ingresos como de bajos ingresos, las mujeres siguen trabajando
menos horas en un empleo remunerado, mientras que asumen la gran mayoría de las labores
de cuidado y las tareas domésticas no remuneradas. En promedio, (…) las mujeres se
encargan al menos dos veces y media más de estas labores que los hombres, (…) las mujeres
continúan trabajando jornadas más largas que los hombres cuando se toma en consideración
tanto el trabajo remunerado como no remunerado. En particular, las mujeres empleadas (ya
sea como trabajadoras autónomas o como trabajadoras asalariadas o a sueldo) tienen unas
jornadas de trabajo más largas en promedio que los hombres empleados; concretamente, la
brecha de género es de 73 minutos y de 33 minutos por día en los países en desarrollo y
desarrollados, respectivamente. Aun cuando las mujeres están empleadas, siguen asumiendo
la mayor parte de las labores de cuidado y las tareas domésticas no remuneradas, lo cual
limita su capacidad para aumentar sus horas en un empleo remunerado, formal y asalariado
(2016, pág. 7).
Lo anterior, para la mujer conlleva una carga adicional de trabajo y esto genera el desarrollo de
15
De alguna manera la forma en la que se ha educado a una mujer desde niña tiene mucho que ver
con que sea propensa a la depresión en la edad adulta (Cantú, 1997, pág. 82), y a raíz de todo su
marco de referencia y con los antecedentes antes mencionados es importante confirmar la relación
En la actualidad, es necesario diferenciar el concepto de ser madre del concepto de ser mujer,
Diversos autores han realizado descripciones sobre la maternidad, y es también aquí donde la
Pareciera que, si no se logran estas cualidades, entonces una mujer es vulnerable a vivir alguna
decepción en la maternidad, o no será capaz de ser madre en términos que la sociedad o cómo lo
La expectativa depende del contexto social, como lo menciona Palomar citado por (Marron-
Nielsen, 2014, págs. 18-19): “la maternidad es una construcción cultural, multideterminada, y
organizada por normas que se desprenden de un grupo social específico”, es decir, es la sociedad la
que implanta y difunde el concepto de la buena madre, mala madre, madre negligente, madre
descuidada, madre obsesiva, madre desobligada, y algunos otros adjetivos donde la lista podría ser
16
interminable; es lo sociocultural lo que premia, castiga o limita a la mujer en el desarrollo de la
experiencia vivida o significados de su maternidad. Sin embargo, las facilitaciones a partir de las
actitudes básicas que propone Rogers: empatía, congruencia y consideración positiva incondicional
ofrecen a las mujeres una posibilidad de cambio terapéutico, donde el facilitador con total respeto
acepta las vivencias que forman parte de ellas. Y autores lo plantean de la siguiente manera:
Los conceptos de maternidad perfecta vendidos en la sociedad son los que influyen en las mujeres
a vivir una maternidad exigente, a sentirse juzgadas, a sentir culpabilidad por no cumplir sus
parámetros de la buena madre. Si bien todas las mujeres tienen sus propias expectativas sobre la
maternidad, los resultados de las entrevistas permiten mostrar un panorama referente a la diferencia
17
Justificación
Varias son las justificaciones que motivan este proyecto, por un lado, la implicación personal, ya
que la experiencia de ser madre ha sido muy profunda, he tocado matices coloridos, pero otros muy
maternidad, y fue muy valioso poder haber contado con personas que escucharon sin juicio mis
peores intenciones y mis más grandes temores, consiguiendo poco a poco la propia aceptación de
mi maternidad y siendo éste el mayor beneficio alcanzado, y es a partir de ahí donde surge la
necesidad de abrir un espacio de escucha a mujeres que pudieran estar pasando o que pasaron por
situaciones similares o sentimientos semejantes, para que ellas expresen con total libertad sus
Uno de los nueve principios de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud dice “La
Entonces, se puede decir que la salud mental es un estado de bienestar-mental- con el que una
persona se puede responsabilizar de su vida con todas sus facultades y consciencia plena, puede
ocuparse de ella misma y de otros, como los hijos en el caso de las madres, laborar de forma
productiva y afrontar las dificultades del día a día responsablemente, que en una mujer que está
18
viviendo la maternidad, podría responsabilizarse de sus propios sentimientos, las actitudes con las
que afronta cualquier experiencia por muy difícil que ésta le pueda parecer.
depresivo es mayor a la de los hombres, esto puede deberse a una cantidad considerable de factores:
bioquímicos. Sin embargo, una de las razones a ser más propensa a tener lapsos depresivos e incluso
caer en una depresión mayor es la experiencia de ser madre. En la población mexicana, entre las
variables psicosociales asociadas con la depresión destacan: “ser mujer (más aún si se es jefa de
cuidar a algún enfermo” (Berenzon, Lara, Robles, & Medina-Mora, 2013, pág. s/p). Aunque la
mayor parte de los estudios enfocado a la depresión hablan de la depresión postparto, ésta no es muy
Las mujeres con episodios depresión mayor en el periparto con frecuencia sufren ansiedad
grave e incluso ataques de pánico. Estudios prospectivos han demostrado que los síntomas
del estado de ánimo y de ansiedad durante el embarazo, así como la tristeza posparto (baby
blues), aumentan el riesgo de un episodio de depresión mayor después del parto. (American
Psichiatric Association, 2013, págs. 186-187)
En México, de la población de mujeres que padecen este tipo de depresión oscila entre “el 5 y
25%” (Berenzon, Lara, Robles, & Medina-Mora, 2013, pág. s/p). Razón importante y suficiente para
la investigación en este proyecto donde la condición más vulnerable después de ser mujer es ser
madre.
Debido a esta tendencia es necesario, para la sociedad en general, aceptar la depresión como una
etapa en la que todos en mayor o menor grado pueden pasar o han pasado, a fin de poder hacer
19
empatía en el rol de la mujer y en el rol de la madre, con la finalidad de salvaguardar su integridad.
Pero apoyar escuchando a una madre para evitar un suicidio no es sólo lo único, aunque llegue a ser
lo más importante, sino que hay ciertas características que se deben de atender, como motivarla a
despertar la pasión hacia su propia existencia, y en algunos casos informarle sobre los tratamientos
existentes para tratar los síntomas o la depresión misma, así como aceptar que la maternidad tiene
varios matices y el reconocimiento del lado obscuro puede liberar a la mujer de las exigencias y
investigación:
Y con esa libertad que nos caracteriza como seres humanos, libres y pensantes con capacidades
se ofrece la experiencia de las mujeres que han participado, que a partir de su historia se pueda hacer
un proceso de acompañamiento y sientan cierto grado de empatía a las mujeres que pasan por
situaciones similares.
Un pequeño fragmento de un diario que (al que escribía en mis momentos más lúcidos, mientras
estuve en depresión), expresaba la necesidad de poder gritar a la sociedad que la mujer no está hecha
20
para ser perfecta, que cada quien puede plasmar la inquietante necesidad de ser completamente
honesta:
Hacerle saber a una madre que el hecho de vivir la maternidad no significa ser siempre feliz,
que la maternidad no realiza a una mujer, que no significa estar libre y descansada todo el
tiempo, que puede equivocarse, que incluso puede enfermarse y permanecer acostada todo
un día y los hijos no la van a juzgar, que alimentar no es fácil y sobre todo educar, que
manejar los berrinches de esas criaturas a las que llamamos hijos puede ser desgastante, que
sí existe un borde de la locura, que es aterrador saber que algo pasó con nuestro cuerpo, que
ser madre no nos obliga a ser fodongas, sin embargo tampoco nos obliga a andar siempre
impecables, que cada mujer educa con su historia de vida, cada cabeza tiene sus propios
ideales, que la vida se nos va cuando algo terrible ha pasado a nuestros hijos, pero lo más
importante es darnos permiso en pensar que la maternidad es terrible y pensar en ello no tiene
nada malo, ser mamá no es fácil (Hurtado S. , 2016).
El reto es hablar sobre las experiencias que se encuentran en el lado obscuro de la maternidad en
21
Preguntas y Propósitos
Las siguientes preguntas son las inquietudes que, se formularon para iniciar esta investigación,
dando paso a una parte de la heurística de la maternidad, y citando a Edgar Morín, que hace
Trasladando el concepto hacia el hecho que (desde la antigüedad) en la mujer su única función había
sido la de ser madre y que ésta condición de la maternidad debía ser del todo placentera, se abre
sobre las mesas de discusión u observación, temas en torno a la maternidad, a partir de las
experiencias por las que las mujeres que han participado y que a partir del análisis de la codificación
Con el propósito que las mujeres en general acepten que existen matices en la maternidad más
22
Fundamentación Teórica
Los párrafos que tengan la marca de asterisco (*), contienen la descripción del porqué es importante
en la investigación y qué hace este concepto.
Marco conceptual
Para el marco conceptual en el que se delimita la investigación se ofrecen los siguientes conceptos
de una forma muy breve. Guinea-Martín parafraseando a Freidson en (2012, pág. 145), dicen que
“una modalidad de análisis conceptual fructífero y más empírico es desarrollar modelos típicos
ideales que consiste en un ‘un conjunto sistemáticamente relacionado de criterios en torno a un tema
central,’ que es ‘lo suficientemente abstracto como para ser aplicable’ a una variedad de
circunstancias nacionales e históricas”. Es de esta forma que conociendo conceptos se sabe qué
buscar y qué reconocer en el proceso de la investigación.
las mujeres entrevistadas, y es importante para la investigación porque ellas hacen referencia a una
autorreflexión.
La «teoría del cambio» explica cómo se entiende que las actividades produzcan una serie de
resultados que contribuyen a lograr los impactos finales previstos. Puede elaborarse para
una política, una estrategia o una organización (Rogers P. , 2018, pág. 1).
23
*Es importante para la investigación porque se espera que, a partir de los resultados, se den otros
resultados en el entorno social, por ejemplo, el poder hablar del tema sin juicios. Y que las mujeres
que son madres, hagan este cambio a partir de la aceptación del lado obscuro de la maternidad.
*Este concepto ayuda a comprender la cultura que se vive en México y en Jalisco, situando las
del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración (OMS, 2016).
*Este concepto permite saber que es la depresión y ayuda a analizar los datos a través de los síntomas
El lado obscuro1: Es una expresión que se ha utilizado para poder encerrar aquellas frases,
estigmatizan, se señalan, se culpan, se ven “mal”; experiencias donde éstas mujeres han
tenido que vivir en silencio, en duelo, con dolor o con algún sentimiento ambivalente al
*Este es un término muy importante, pues ayuda a saber qué tipo de investigación se está realizando,
1
Definición de la autora para efectos de esta tesis.
24
Estigmatización: De acuerdo con García Bernal, citado en (Callejas & Piña, 2005, pág. 65) “la
los sujetos adquieren una identidad social que es la categoría en la que se encuentran los 2
rasgos y atributos reales que poseen, pero también una identidad virtual que es el prototipo
de sujeto para cada categoría. El estigma es una señal o atributo que marca al portador como
diferente a los demás, es un atributo desacreditador ante el prototipo de una cierta categoría.
*Este concepto ayuda en la investigación a ubicar las experiencias vividas de las mamás y que están
vistas con características que desprestigian o que no cumplen con el prototipo del deber ser madre
en la sociedad.
Experiencia: Conocimiento de algo, o habilidad para ello, que se adquiere al haberlo realizado,
*Este término permite saber a qué se refiere en la investigación, es decir que, para conocer las
experiencias de las mujeres en la maternidad, es conocer lo que ellas han vivido, sentido sufrido tras
Exponer: Poner algo de forma que pueda ser visto por los demás (OXFORD, 17).
*Este concepto ayuda a que sepamos lo que lo que las mujeres expresan es exponer sus vidas a los
demás con el objetivo de que sean sus historias alcanzadas a otras personas.
Maternidad: Estado o cualidad de madre (RAE, 2017). Mientras, en un sentido social, es un término
muy amplio que comprende la concepción, el embarazo, el parto y las tareas de crianza
25
*Este concepto permite comprender a que se refiere cuando se hace inferencia en el término de la
maternidad, es decir hasta donde están los limites conceptuales, lo que abarca o delimita; este
Mujer: Persona del sexo femenino (RAE, 2017). Persona de sexo femenino que tiene la apariencia,
el comportamiento y las cualidades que se consideran propias del ser femenino y adulto
(OXFORD, 2018).
*El término solo es para ubicar a las participantes como persona del sexo femenino. Sin embargo,
en el siguiente apartado se presenta un análisis mucho más completo de lo que se refiere cuando se
*El concepto ayuda en la investigación a situar diversos conceptos a partir de culturas distintas a la
nuestra.
*El concepto ayuda a poder expresar ideas, emociones o sentimientos que parecieran contrarios
sobre todo al amor. Para la investigación es importante porque encierra otros matices de la
26
Significado: Valor que evoca cualquier signo o fenómeno interpretable (OXFORD, 2017).
*Este concepto es importante porque ayuda a categorizar los datos brutos (transcripciones) de la
Síntoma: Alteración del organismo que pone de manifiesto la existencia de una enfermedad y sirve
Cobra sentido en la biografía del sujeto, y se hace enfermedad según el imaginario colectivo.
(…) Cada momento histórico escenifica sus representaciones, sean las enfermedades
individuos tienden a expresar situaciones de malestar por medio de formas significativas para
*Este concepto que forma parte de la investigación, que particularmente se espera que resuelva la
segunda parte de la pregunta principal, donde el síntoma se coloca como parte de un todo. Es
entonces que está para conocer a que nos referimos cuando estamos hablando de síntoma.
Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas
*Por último, este concepto ayuda a comprender que las mujeres se sitúan dentro de un conjunto de
personas, y que son estas personas con las que tienen constante interacción las que de manera
27
Conceptos como los antes descritos son, referentes breves de cómo en la sociedad comprendemos
cada término. Sin embargo, el siguiente apartado de la investigación aporta lo expuesto por
diferentes autores.
Marco teórico
Hablar de un marco por ejemplo de una pintura, el marco encuadra la pintura, la ubica, la
contiene, le da un centro, la hace relevante. Análogamente, un marco teórico es lo que encuadra,
contiene, ubica y hace relevante el sentido del problema. Una teoría, permite describir, comprender,
explicar e interpretar los problemas, ubica la investigación en un contexto, expresa su contenido y
hace relevante el objeto de investigación.
Se han considerado tres segmentos, en los que se han englobado los temas, los más importantes
para no sólo dar respuesta de la pregunta de investigación, sino comprender el contexto en el que
está planteada.
28
Antropología de la Mujer
Hablar de antropología es hablar de la ciencia que estudia al ser humano, y que a su vez puede
estar hermanada con otras ciencias como las ciencias naturales o las ciencias sociales, para
Llega a ser muy extensa la disciplina, Evans-Pritchar citado por Korsbaek (2000, pág. 189)
De manera que sólo para efectos de la investigación se describen algunas nociones relevantes.
Mujer
Definir el concepto de mujer llega a ser complicado en la actualidad, existe una historia y
siempre dependiente del otro, aunque ha habido luchas constantes por colocar a la mujer en igualdad
29
Así pues que en 1955 se acuña el concepto de género, por el antropólogo John Money, y fue
utilizado por primera vez en las Ciencias Sociales y fue en este movimiento que se utilizó para
enfatizar la desigualdad (Universidad de Chile, 2017, pág. s/p). En México es, nuestra Carta Magna
la que salvaguarda la igualdad de género, y así lo refiere en el párrafo primero de su Artículo 4o.
“El varón y la mujer son iguales ante la ley.” Mismo Artículo también expresa sobre la libertad de
decisión del número de hijos que desea tener y lo expresa en el párrafo segundo de la siguiente
manera “(…) Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre
Sin embargo, esta lucha para que la sociedad reconozca a la mujer como un ser completamente
individual, con características de poder tomar decisiones por sí sola, que su valía no dependa de la
Las funciones que desempeña una persona en un lugar o en una situación, es llamado rol, y los
La mujer de hoy desempeña el papel de madre, esposa, cabeza de familia, jefe de grupo de
trabajo y, aún con ello, continúa con las responsabilidades domésticas tradicionales. Su lucha
por la igualdad ha abierto el campo de acción para que la mujer pise sobre terrenos antes no
transitados por ella; sin embargo, continúa su desigualdad frente al hombre, pues, al parecer,
las responsabilidades de antaño siguen siendo propias de la mujer. (Ochoa, Cruz, & Moreno,
2015, pág. 115)
en estas actividades desempeña algún tipo de función, y se enfrenta en el día a día con circunstancias
que no están previstas en los contextos de normas de la sociedad. Las mujeres quienes quedan en
inequidad en torno a las actividades que demanda el hogar y la crianza también se enfrentan en
inequidades e injusticias frente a otros asuntos de los que se supone el gobierno combate.
30
El informe realizado por Luna & Lerdo (2014, págs. 13-25), sobre el Programa Nacional para la
Igualdad entre Hombres y Mujeres 2013-2018, ofrece números crudos y los temas en los que la
La mujer y la pobreza: “Considerando las viviendas sin acceso directo al agua entubada, se estima
que las horas que dedican las mujeres a los quehaceres domésticos se incrementan en un 15%; cuando
tienen que acarrear el agua el incremento llega a ser del 40%.”
Violencia contra las mujeres2:
o “El 63% de las mujeres de 15 años y más ha vivido algún incidente de violencia de las cuales
47% han sido agredidas por su pareja actual o la más reciente.”
o “Sólo un 14% de mujeres víctimas de violencia denuncian.”
o “El 42.4% ha sido violencia emocional, 24.5% violencia económica, 13.5% violencia física,
7.3% violencia sexual y 20.6% violencia laboral.”
o “Más de 500 mil mujeres han sido forzadas a tener relaciones sexuales.”
o “64 de cada 100 mujeres han sido agredidas por sus ex parejas, de éstas, 93 de cada 100
sufrieron agresiones emocionales, 71 de cada 100 mujeres sufrieron violencia económica, 52
de cada 100 vivieron violencia física.”
Educación y capacitación en la mujer:
o “El 43% de las mujeres de 15 años y más no ha completado la educación básica.”
o “La tasa de asistencia a la educación superior de mujeres entre 19 a 24 años (edades para la
educación superior) es de apenas 23.7%.”
o “Existen 4.4 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan: 76.7% son mujeres que en su
mayoría (casi tres millones) se dedican al trabajo doméstico y a la economía del cuidado.”
La mujer y la economía:
o “4 de cada 10 hogares tienen jefatura femenina, lo que refleja el aumento de su presencia en
la economía y el mercado laboral.”
o “Los índices de discriminación salarial muestran que las mujeres ganan un 30.5% menos que
los varones en ocupaciones industriales, 16.7% menos como comerciantes y 15.3% menos
como profesionales.”
o “Trabajo no remunerado en los hogares (tareas domésticas y cuidados de personas), tiene
distribución no igualitaria entre mujeres y hombres.”
2
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2011.
31
Es muy difícil de aceptar que el lugar de la mujer en este país, tiene un lugar digno y las condiciones
maternidad cuando el infante es resultado de una violación? Y que, aunque la mujer tenga derecho
a abortar si así lo desease, como lo establece desde 1931 y hasta la fecha, el Código Penal Federal
(Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión, 2018), que describe en su Artículo 333: “No es
punible el aborto causado sólo por imprudencia de la mujer embarazada, o cuando el embarazo sea
resultado de una violación.” Sin embargo, es una pregunta que invita a líneas de investigación, para
recuperar no solo la valía de sí misma, sino afrontar y superar tan dolorosa experiencia. En esta tesis
no puede ser abordado el tema, por limitantes de recursos como lo es el tiempo y la dificultad al
maternidad como un aspecto central, y es con ello que se inicia la siguiente conceptualización.
Mujer-Maternidad
Es difícil hablar del concepto de ser mujer desligándolo del concepto de maternidad. Desde una
época muy antigua el concepto incluso llegaba a las deidades, un ejemplo es Démeter, “Diosa de las
satisfacción en el cuidado y nutrición de otros. Ella estimula, hace crecer, acompaña procesos para
reconocer y desplegar recursos de otros o propios” (Molina, 2006, pág. s/p). Démeter, Hera y
Perséfone encarnan los papeles tradicionales de esposa, madre e hija, expresando las necesidades de
pertenencia y vinculación. Es así como se aprecia que desde la antigüedad se cargó a la mujer con
estereotipos de lo que debe de hacer y no sólo eso, sino que debe generarle satisfacción propia y con
32
ello los sentimientos fuera del amor no cabían dentro de esta imagen. Y a pesar de que también
existían diosas que no eran victimizadas, como Afrodita, diosa del amor, la belleza y la sensualidad
que entablaba relaciones por decisión; la imagen de la mujer estuvo ligada a la maternidad.
maternidad través de la biblia que se expone en Génesis 3:16 “A la mujer dijo: Multiplicaré tus
sufrimientos en los embarazos y darás a luz a tus hijos con dolor. Siempre te hará falta un hombre y
él te dominará”. (Biblia), este versículo no sólo expresa que la mujer deba recibir con dolor el
nacimiento de los hijos, también describe al hombre como dueño de la mujer, y la coloca como si
fuera objeto y medio para la procreación, orillándola a la necesidad de tener un hombre a su lado.
Diferentes investigadores son los que abordan el tema de la mujer y la maternidad. Silvina Cohen,
era el valor para la mujer en la antigüedad y cómo éste marcaba el sentido de vida en la mujer:
La consigna para las mujeres del siglo XVIII en adelante sería volver a la naturaleza de su
biología reproductiva, por lo que la diferencia sexual marcaría una desigualdad sentida como
natural y se definiría a la mujer por su capacidad de ser madre. La capacidad biológica
reproductiva se transforma en capacidad para la maternidad, siendo la imagen de una “buena
madre” aquella que se construye con componentes tales como el altruismo, la abnegación, el
sacrificio y la resignación, la mujer se define entonces por la maternidad; no tiene sentido en
sí misma, si no en relación con ese hijo que debe mantener, educar, acompañar (2013, pág.
45).
La valía de la mujer no existía sin la condición del amor a los hijos pues se creía que el mayor
grados serios se puede caer en depresión. Sin embargo, las características de la “buena madre” que
describe Cohen siguen creyéndose obligatorias en la actual sociedad. Los resultados del análisis
33
Posteriormente, en la segunda mitad del siglo XIX se identifica la maternidad con la crianza,
La madre tiene la tarea de ofrecer apoyo moral y emocional a sus esposos e hijos colaborando
a la formación de una sociedad más virtuosa, como guardiana de la moral. Desde esta
perspectiva, la maternidad es vista como una posición social por la contribución al bienestar
social.
En este tiempo se atribuye a la mujer con una responsabilidad social, ya no sólo la reproducción
En la primera mitad del siglo XX, la maternidad ya empieza a introducir conceptos como la
crianza donde se empieza a involucrar al hombre en el proceso, y en esta época postmoderna “la
(Molina, 2006, pág. s/p). Que es donde nace el movimiento feminista contribuyendo a que la mujer
alianzas feministas y se fundaron entre 1971 y 1976, casi todas en la Ciudad de México (Baca,
García, Ronzón, & Román, 2018, pág. 18). Las mismas autoras expresan que “La primera forma en
que se dieron la mayoría de las organizaciones pioneras, fueron los grupos de autoconciencia.”
Este concepto de autoconciencia no es nuevo, pues Descartes en su premisa Pienso, luego existo,
toma como base la razón para adquirir el conocimiento. Erich Fromm dice que la condición humana
consiste en estar separado de la naturaleza a través de la autoconciencia, el autor refiere que “con la
expulsión del paraíso, se rompió la unidad original. El hombre cobró conciencia de sí y conciencia
de sus prójimos como de extraños. Esa conciencia lo separa de sus semejantes, los hombres, y de la
naturaleza (…) (1981, pág. 151).” Es entonces que las mujeres hacen una separación de ellas con el
mundo y toman conciencia de cómo ha sido la relación de ellas con la sociedad, sus conductas,
34
cuáles han sido sus pensamientos y sus acciones y es así como puede describirse que tomaron la
Sin embargo, la mujer en un intento de resignificarse ha pasado por diversos paradigmas, según
Roberto Daros (2014, pág. 111), desde mediados del siglo XX, en el tercer paradigma:
la mujer ya no es definida por la mirada del hombre y no fue más que lo que el hombre quería que
fuese. Ahora, la mujer se advierte como posibilidad abierta y aún indefinida de lo que ella desea
ser. Pierde fuerza la idea de la mujer entendida como mujer de su casa y se abre paso la idea de la
legitimidad del derecho al sufragio, al descasamiento, a la libertad sexual, al control sobre la
procreación. La mujer puede ahora elegir lo que desea ser; tiene el poder de inventarse a sí misma.
Esto no supone la desaparición de las desigualdades entre los sexos, sobre todo en relación a
organizar la vida familiar
Es aquí donde la mujer toma postura sobre su maternidad, donde tiene el poder de decisión sobre
tener o no hijos, y se desprende teóricamente el concepto de maternidad del concepto del ser mujer.
Este poder de decisión las lleva a elegir, que significa “seleccionar o preferir a una persona o una
cosa para un fin (OXFORD, 2018)” sobre tener o no tener hijos, cuántos y en qué momento. Erich
Fromm, habla sobre esta libertad de elección que caracteriza la existencia humana y el significado
de la elección “varía de acuerdo con el grado de autoconciencia (awareness) del hombre” (2015,
pág. 47). Aunque en la práctica y aún en la actualidad el poder de decisión sigue siendo un conflicto
cuando la decisión (de la mujer en particular) va en contra de las características señaladas o
impuestas por la sociedad. Y la maternidad, continúa siendo un tema de discusión. Salvo &
Gonzálvez comentan que:
Y son estas contradicciones las que generan conflictos en las mujeres. Y es así como en
35
cuando un individuo permite que la sociedad obre con demasiado peso sobre él, que lo
sobrecargue con sus exigencias y lo moldee pasivamente se denomina neurótico; esta persona
ya no es capaz de ver sus propias necesidades y mucho menos satisfacerlas.
Una de las afectaciones a la salud que las protagonistas de esta investigación se han enfrentado
referente a su salud emocional, ha sido el sentimiento de culpa por actos, actitudes, y sentimientos
que no cumplen con los estándares estipulados por la sociedad en torno a la maternidad. Y es la
Maternidad
En la actualidad los términos más comunes para referirse al proceso reproductivo femenino son
embarazo, gestación y maternidad. Desde la perspectiva médica, el primero y el segundo tienen una
relación recíproca al proceso de crecimiento y desarrollo del producto dentro del útero. Para la
Organización Mundial de la Salud (2016) “el embarazo inicia con la implantación del óvulo
Congreso de la Unión, 2017) considera a la maternidad “como la secuencia del embarazo, parto,
post-parto y puerperio”; Mientras, en un sentido social, es “un término muy amplio que comprende
la concepción, el embarazo, el parto y las tareas de crianza tributarias del desarrollo físico y
mujer dentro de esas tareas de crianza y no se limita sólo al estado de gestación y parto o postparto.
los sujetos en la sociedad. En México, y el mundo, esta imagen ha sido construida desde la
36
antigüedad, por actores sociales sobresalientes y que la sociedad adoptó como los estándares
Depresión
Ahora, en el desarrollo del segundo segmento importante en el marco teórico, se debe comprender
que la depresión forma parte de nuestra vida social. Sin embargo, la estigmatización que existe, no
permite a la sociedad poder tomar control de las consecuencias, es de gran importancia estudiar los
síntomas de la depresión para conocer si existe relación con los resultados de las entrevistas,
grupo de mujeres estudiad, y ver la depresión desde un espacio histórico y que aceptarlo como tal y
Historia
La historia de la depresión, hace referencia a tres vocablos: melancolía, acedia y depresión; fue
(bilis negra) cerca de los años 400 a.C. y ésta “provenía de la alteración del equilibrio humoral”
comprendida en el Corpus Hippocraticum, aparece por primera vez en la teoría de los cuatro
humores, donde señala que ésta “no es un estado psíquico de desánimo ante los fenómenos de la
existencia sino más bien algo que puede situarse en algún lugar de la estructura del cuerpo”, los
griegos pensaron que la melancolía era somática y que desencadenaba un mal que trascendía al
espíritu y terminaba convirtiéndose en locura; a su vez Anteo Capadocia expresaba que los
melancólicos eran “silenciosos o sombríos, que desprecian sin motivo la vida y anhelan la muerte”
37
y que su única forma de salvación era el amor. Eros decía que su cura estaba en “devolverles la
consciente’ que no quiere aprender nada, que huye de la normalidad de los hombres que buscan
conocimiento”. A su vez Aristóteles sostenía que “los melancólicos son seres originales y
extraordinarios, quien no se comparan con el común de los mortales y que pueden llegar a ser
geniales”, Dante llama a la melancolía “la grande tristezza” y Spinozza se refiere a ella, como una
“disminución de la potencia activa del cuerpo.” W. Benjamín pensaba que “evadirse del mundo por
la melancolía es parte de ‘las cualidades’ del hombre moderno que sufre por su existencia vacía.”
De esta manera, se destacan los pensamientos de los autores que desde la antigüedad hacen
referencia a la melancolía. Y que, sin ser todas las ideas iguales, están entrelazadas unas con otras,
A su vez, el significado de la palabra acedia, es, para la Real Academia de Lengua Expañola
(2017): 1.f. pereza, flojedad. Y 2.f. tristeza, angustia, amargura. Sin embargo, Pérez-Rincón (2014,
págs. 169-172), quien hace una breve síntesis de algunos autores de la antigüedad, que nombraron
la acedia, como lo fuera para Homero, el “estado de un despojo sin sepultura.” Empédocles la
nombra como “indiferencia”, para Hipócrates significa “la experiencia del pesar mismo.” Orígenes
la menciona como “los efectos engendrados por los demonios.” El término tuvo gran difusión
gracias a los tratados de Evagrio Póntico quien previno a los anacoretas3 retirados al desierto que
los acechaban en tan alejado y despoblado sitio, significando para él “la más temible de las
tentaciones.” En el Occidente San Jerónimo introduce el concepto cerca del año 400, y que a su vez
Juan Casiano, monje italiano, difunde el estado de acedía, llamándolo “el demonio del mediodía.”
3
Religioso que vive solo en lugar apartado, dedicado por entero a la contemplación, la oración y la penitencia.
Diccionario de Oxford (en línea).
38
Medio siglo después San Gregorio Magno integro la acedia dentro de los efectos de la tristeza. Para
el siglo XII, Hugues de Saint-Víctor, la menciona como “una tristeza nacida de la confusión
espiritual, un disgusto o una amargura inmoderada del alma.” Después, Santo Tomás de Aquino,
quien establece para el Occidente medieval como la “tristeza abrumadora que produce en la mente
del hombre una depresión tal que ya no tiene deseo de hacer lo que sea, a la manera de esas cosas
que, mordidas por el ácido, se vuelven completamente frías.” Resaltar que la acedía está inscrita en
las comparaciones de los ocho pecados capitales del monje Juan Casiano, siendo ésta, el sexto
Y es así, como los términos tanto de melancolía como de acedia, se vuelven intercambiables con
la tristeza, y que desde hace miles de años han sido motivo de discusión y estudio entre los grandes
Existen también, indicios de estos estados en la Biblia, que, en diversos de sus versículos, hace
humano se describía de formas como: “muchos son los dolores del impio (…)” (Salmos 32:10); ó:
“Bendito sea el Dios (…) de toda consolación, el cual nos consuela en toda tribulación nuestra, para
que nosotros podamos consolar a los que están en cualquier aflicción con el consuelo con que
nosotros mismos somos consolados por Dios” (Corintios 1:3-4). Y no solo se exponen los síntomas,
sino buscan a través de Dios que sea calmada su aflicción, ansiedad, desesperación, llegar a el
Th. Elyot (1530) hace referencia al temperamento melancólico y T. Bright (1586) publica
un Tratado sobre la melancolía, en el que se desmarca de la etiología pecaminosa de la
depresión, constituyendo este libro la primera monografía específica sobre la depresión. Pero
39
es el “depresivo” clérigo y filósofo inglés R. Burton, el que publica, en 1621, la anatomía de
la melancolía, dando un paso adelante respecto a la teoría humoral, teniendo en cuenta los
factores psicológicos y distinguiendo entre los estados de hipertimia y distimia (2008, pág.
577).
prevención.
Concepto
Es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés
en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para
llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas.
Desde la existencia del hombre ha clasificado con sus formas, pensamientos e ideales. Clasificar
Enfermedades (ICD por sus siglas en inglés), pero no es hasta 1948 que incluye un apartado
propiamente para enfermedades mentales. Es Europa el modelo para las primeras ediciones del
Psiquiatría (DSM por sus siglas en inglés). Su primera edición fue en 1956 y la bifurcación entre las
clasificación Europea y Americana se da en 1980 con el DSM III (Del Barrio, 2009, págs. 81-87).
40
En la actualidad, la edición V del DSM contiene ejes para clasificar los trastornos, sus tipos y
El eje 6, llamado Trastornos del Estado del Ánimo, incluye cuatro tipos diferentes de trastorno
depresivo:
Síntomas
El manual DSM refiere que los síntomas son: pérdida o aumento de apetito, insomnio o
hipersomnia, falta de energía o fatiga, baja autoestima, dificultades para concentrarse o para tomar
Los síntomas que la OMS (2016-2017) refiere son: “pérdida de energía; cambios en el apetito,
autolesión o suicidio”.
Teorías de la depresión
psicoanalíticas y por otro las conceptualizaciones Freudianas (Korman & Sarudiansky, 2011, pág.
s/p). No se desarrollarán cada una puesto que no es de interés comprender la depresión más allá de
41
Así mismo, existen teorías que estudian la depresión desde diferentes perspectivas; son 4 grandes
1. Teorías conductuales,
2. Teorías cognitivas,
3. Teorías psicológicas y
4. Teorías biológicas;
Para efectos de esta investigación se ha considerado dos modelos de teorías: la teoría cognitiva
La teoría cognitiva plantea que cualquier influencia sobre la cognición debería verse seguida de
La teoría sugiere que el cambio puede producirse indistintamente en cualquiera de las áreas
que se incida: sobre la emoción, el pensamiento o la conducta. Beck desarrolla sus hipótesis
teóricas a partir de la observación del pensamiento de los sujetos deprimidos dando lugar a
su hipótesis de la existencia de una “tríada cognitiva” en estos pacientes (Korman &
Sarudiansky, 2011, pág. s/p).
situaciones que tiene que afrontar la persona. Al distorsionarse la realidad el pensamiento del sí
Teoría interpersonal
Korman y Sarudiansky, hace referencia a Hendersen que dice lo siguiente sobre la teoría
interpersonal:
El déficit en relaciones sociales es factor de riesgo para trastornos afectivos, en especial para
la depresión. Fueron estos trabajos los que posibilitaron difundir la existencia de cinco
factores de riesgo para la depresión; ellos son: la ausencia de una relación interpersonal
significativa, la pérdida temprana de la madre, tener tres o más hijos de menos de 14 años,
42
estar sin trabajo y pertenecer al estrato social inferior. Dentro de los estresores las disputas
de pareja parecen ser la circunstancia más frecuente correlacionada con el
desencadenamiento de la fase depresiva.
Es entonces, que para esta investigación esta otra teoría llega a ser importante y significativa pues
la relación de pareja está presente en la mayoría de las participantes y como esta relación ha influido
en sus estados de ánimo. También el hecho que las mujeres entrevistadas tienen en su mayoría hijos
menores de 14 años.
Sin embargo, los dos primeros instrumentos no se podrán aplicar para resultados de esta
43
Para desarrollar el segmento tres, que es un pilar para el proceso de acercamiento con las
Enfoque fenomenológico
Las entrevistas de las mujeres que participaron serán realizadas con el enfoque de la
pensamiento de Carl Rogers, utilizando la fenomenología de Merleau-Ponty como una lente para
comprender la experiencia vivida” (ITESO, s/f) Este enfoque forma parte también de la
fundamentación metodológica.
Carl Rogers quien mostraba la psicología con una fuerte orientación humanista, es el autor del
Enfoque Centrado en la Persona. De él se hicieron famosas clases que prescribió para que una
psicoterapia fuera exitosa. Estas claves son la comprensión empática, la aceptación positiva
son herramientas que brindan al terapeuta una forma percibir a la otra persona y la forma en la que
En el mismo libro El proceso de convertirse en persona, Rogers señala que “la exposición del
individuo a este tipo de tratamiento ‘enfoque centrado en el cliente’ (texto añadido) produce
44
aprendizajes o cambios de la siguiente naturaleza” (2012, pág. 247), y son esos cambios los que se
esperan con las intervenciones que se puedan suscitar a partir de la presentación de esta tesis.
son las necesarias para activar la tendencia actualizante. Que es concebida por Rogers “como la
capacidad natural e innata de autodesarrollo que posee toda persona (cambio de sus autoconceptos,
45
Fenomenología de Maurice Merleau- Ponty
Muchos son los artículos de investigación sobre el pensamiento del filósofo Maurice Merleau-
Husser, que describió trazos fundamentales en La idea de la fenomenología. Cinco lecciones, texto
Sin embargo, Merleau-Ponty desarrollo su primer pensamiento con énfasis en “el concepto ser-
en-el-mundo y buscó comprender la experiencia del mundo vivido y su expresión por el propio
cuerpo” (Botelho, 2008, pág. 70) con su fenomenología de la percepción, en 1946. Para el filósofo
Para Merleau-Ponty “la percepción no es una ciencia del mundo (...) sino el trasfondo sobre el
que se destacan todos los actos y que todos los actos presuponen” (Andrés & Jiménez, 2011, pág.
115).
Es esta percepción la que se apoya para las entrevistas. Es la experiencia de cada mujer
entrevistada desde el mundo de su maternidad, ellas en este mundo siendo madres y siendo personas.
Desde su propia percepción es, por la que se le dan un significado a su maternidad, a sus experiencias
y a sus emociones. Pues no son ellas seres solitarios sin interacción, son mujeres viviendo la
experiencia (todos los días) de la maternidad, en un entorno, con la interacción de todos los sujetos
46
Teoría de las emociones
Las emociones son parte la vida de las personas, sea cual sea la personalidad de ellas. Estas
ejercen una importante fuerza e influyen en las decisiones y en las conductas de las personas. Las
emociones son coloquialmente “un sentimiento muy intenso de alegría o tristeza producido por un
hecho, una idea, un recuerdo, etcétera” (OXFORD, 2018). Sin embargo, es un concepto que va más
Desde hace 2,500 años las emociones se han considerado como una parte innata del ser
humano. Se entiende por una emoción a un sentimiento (estado afectivo del individuo) que
nace de las impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos y que presenta una alteración
orgánica notable, siempre compuesta por un factor cognoscitivo y otro fisiológico. Donde el
factor fisiológico obedece a la expresión de los genes de las neuronas. Algunas de las
emociones, como son la tensión, la tristeza y su consiguiente estrés, traducen alteraciones
fisiológicas que tras una permanencia crónica pueden participar en la manifestación de
patologías características y éstas a su vez pueden alterar más aún a las emociones y crear así
un círculo vicioso (2001, pág. 35).
La respuesta a la pregunta central de esta investigación, lleva a la parte de las emociones, pues
todas las experiencias de las mamás, están asociadas a un sentimiento o emoción. Punto importante
Existen diversas teorías de las emociones, por mencionar algunas, de manera general se describen
así:
47
Teoría evolutiva de Charles Darwin (1872)
de las especies, también investigó sobre las emociones en los seres humanos y a partir de esto,
Según Darwin, las tres acciones más importantes son los reflejos, hábitos e instintos. Los más
importantes en la expresión de las emociones son los reflejos y los instintos, que son innatos
y se heredan de nuestros antepasados, manifestando una clara continuidad filogenética en la
expresión de las emociones, del mismo modo que existe continuidad en la evolución
biológica. Así, tanto la expresión de las emociones propias, como el reconocimiento de las
de los demás, se realizan de forma principalmente involuntaria y no aprendida. Los hábitos,
producto de asociación de reflejos, que tengan como función la expresión emocional, pueden
modificarse e ir desapareciendo (Chóliz, 1995, pág. 2).
Para Darwin las emociones existen porque ayudan a las personas a sobrevivir.
William Jams y Carl Lange, sugieren en 1884, que las emociones son resultado de una reacción
48
está compuesto de un conjunto exclusivo (único) de cambios corporales, que son a su vez
“sentidos” [felt] o de los que tenemos una sensación (Melamed, 2016, pág. 17).
Emoción
Objeto Sensación
Percepción Cambios
Emocionalmente de cambios corporales
del objeto corporales
Significativo
Para ellos los cambios corporales anteceden a la emoción y estos son un detonante. Por poner un
ejemplo ante un león el cuerpo tiembla y es a partir de ésta sensación corporal que la persona está
asustada. Es decir, no tiemblas porque estas asustado, estas asustado porque tiemblas.
Las emociones son juicios normativos y frecuentemente morales. ‘Estar enfadada con Juan
porque tomó mi auto, implica que yo creo que de algún modo Juan me ha ofendido, lo cual
es independiente del hecho de que Juan efectivamente me haya ofendido, o incluso de que
haya tomado mi auto’. “El juicio (moral) involucrado por mi cólera no es un juicio acerca de
mi cólera (aunque alguien más pueda juzgar si mi enojo es justificado o injustificado,
racional, prudente, tonto, indulgente, terapéutico, beneficioso, desafortunado, patológico o
gracioso). Mi cólera es ese juicio” (Melamed, 2016, pág. 20).
Objeto
Percepción Emoción
Emocionalmente Juicio
del objeto
Significativo
49
Podría entenderse que, la mamá que le pega a su hijo tiene una emoción de juicio normativo, pues
Esta teoría desarrollada por Richard Lazarus, sugiere que el pensamiento debe ocurrir antes de la
bajo la idea de que cierto tipo de pensamiento o cognición es una precondición necesaria para
toda emoción. En particular, postula que son las valoraciones cognitivas las que vinculan y
median entre los sujetos y el ambiente, provocando emociones particulares como resultado
de las evaluaciones específicas que realiza el sujeto, de su relación con ambiente en virtud
de su bienestar. La tesis general que guía su posición, es que “cognición y emoción están
usualmente fusionadas en la naturaleza” (Melamed, 2016, pág. 21).
Objeto
Percepción Estado
Emocionalmente Valoración
del objeto Emocional
Significativo
Es entonces a partir de esta pequeña reseña de las emociones que se inicia el análisis de las
experiencias de las mamás. En el análisis de resultados se encuentra de qué forma las mamás llegan
a las emociones, siendo la teoría de Solomon y la teoría de Lazarus las que más pueden dar respuesta
50
En un análisis que hace Hernández Zambrano sobre todas las teorías de las emociones, llega a la
conclusión de
Las emociones son, en resumen, una serie de juicios, basados en prioridades y escalas de
valor, que califican y median nuestra relación con los objetos del mundo (bien sea físicos o
mentales). Para que las emociones puedan existir en su forma humana (es decir como grupos
complejos de juicios) se necesita de la mediación cognitiva, gracias a la somatización de la
experiencia, de nuestra relación con el mundo. Esto se da porque la lengua es fruto de una
comunidad, de una serie de acuerdos y descubrimientos con los que crecemos y en los que
creemos (aun cuando puedan ser sujetos de revisión); la lengua no es algo neutro, implica
ideas, acciones y juicios que son fruto del pasado y, más importante aún, implica una forma
de división y clasificación de la realidad, una perspectiva (Hernández Z. D., 2009).
Y, para comprender los sentimientos y emociones de las mujeres se definen dos conceptos que
Frustración
persona deposita previamente todos sus esfuerzos físicos, psíquicos, actitudes, aptitudes y tiempo
en conseguir un objetivo que se había fijado y la nulidad del mismo” (Haykal, s.f., pág. s/p). Es
decir, el sentimiento viene por no alcanzar el objetivo con éxito. También es importante señalar que
las personas.
Esta teoría la desarrolla Adam Amsel, “comprende conceptos como la frustración secundaria,
51
temprana.” Para Amsel la motivación forma parte importante para la frustración, en este sentido el
Algunas de las consecuencias pueden derivar en una actitud con los demás o con uno mismo de
tipo agresiva, incluso se puede llegar a la autolesión. Las complicaciones más comunes son la
Culpa
Ahora, para comprender en un aspecto más a fondo el concepto de culpa, se hará referencia a las
emociones morales. Este concepto que es interdisciplinario es desencadenado por “la inferencia del
los códigos, actitudes y creencias individuales” (Mercadillo, Díaz, & Barrios, 2007, pág. 3). Es así,
que estas emociones morales dependen de deseos y de resultados socialmente aceptados, por lo que
el individuo elabora un juicio moral a partir del cual acepta o rechaza afectivamente una determinada
situación. En la teoría del agente moral relativo se sugiere que un acto moral se puede valorar de
buena o correcta o bien mala o incorrecta, siempre a partir de una motivación personal. (Mercadillo,
52
En el mismo análisis de Mercadillo y cols. Señalan cuatro tipos de emociones morales: emociones
Es de esta forma cómo a partir de las teorías de las emociones son abarcadas en el análisis del
resultado de la investigación, son estos conceptos y definiciones particulares las que enraízan este
trabajo.
Se puede apreciar como todos los conceptos tienen una relación entre sí, desde la mujer-
maternidad, maternidad- mujer, que a partir de sus experiencias y solo por el hecho de ser mujer es
más vulnerable a la depresión. Que vivir una experiencia negativa la puede llevar a la tristeza que
sentimiento por no alcanzar con éxito lo deseado, que es donde las mujeres tienen expectativas
depositadas no alcanzadas y la culpa que también es una emoción, y que la viven por sentir que se
hicieron algo mal o incorrecto, y ésta en casos extremos lleva al suicidio (que también es una
característica en la depresión).
La forma de sentir de cada persona es distinta, éstas vienen acompañadas de las creencias
adoptadas o aprendidas a lo largo de su vida. Y es a partir de las emociones donde surgen estados
de ánimos permanentes.
53
Teoría Fundamentada
conceptualizaciones forman parte de contextos históricos, sociales y culturales, de forma que lo que
se puede analizar y deducir sobre la maternidad en Europa no simboliza o significa lo mismo para
América Latina. Es a partir de la codificación de la teoría fundamentada que se analizaron los datos
brutos de la investigación, y es el interés del investigador una marca significativa en este proceso de
indagación.
Strauss quienes presentaron por primera vez su teoría en 1967. Esta teoría “es una teoría derivada
de datos recopilados” (Gaete, 2014, pág. 152). La TF se caracteriza por la generación o surgimiento
de una teoría a partir de la información proporcionada por los propios sujetos sociales, que viven o
Solo se tomará la fase del método de comparativo, con sus formas de codificación. Codificación
54
Estado del Arte
información en torno al tema de investigación, conocer e indagar a autores que ya han abordado –
en este caso- el tema de las experiencias que se encuentren del lado obscuro en la maternidad, sus
líneas de investigación, muestra sus resultados y conclusiones para de esa manera iniciar una
Internacional de Universidades Católicas (2008, pág. 12) describe que el estado del arte:
El análisis de la cuestión es “un análisis crítico que pretende articular el conocimiento existente
alrededor del objeto de estudio para derivar en los argumentos indispensables que respalden la
redacción de un problema de investigación decantado por un objeto” (Esquivel, 2013, pág. 69). Es
así que se presentan los siguientes autores, que son parte de este análisis, donde las experiencias de
Cabe resaltar que muchas de las investigaciones científicas que han estudiado y analizado las
puede considerar en las mujeres una experiencia que esté en el lado obscuro de la maternidad. La
OMS tiene un apartado especial para este trastorno, donde no solo se han estudiado los aspectos
55
En México, investigadoras como: Ma. Asunción Lara Cantú, María Eugenia Medina Mora,
Rebeca Robles Y Shoshana Berenzon son quienes abordan temas relacionados con las mujeres y
con la maternidad, pero a partir de la depresión. Sin embargo, no es la depresión el eje central de
esta investigación.
Por otro lado, la socióloga investigadora Orna Donath quien es especialista en temas de
investigación relacionados con las expectativas sociales que se depositan en las mujeres, aborda de
cara el tema de la maternidad, hablando del lado obscuro que pocos se atreven a hablar, en su obra
madres arrepentidas (2017), muestra un panorama a manera de ensayo, donde refleja las
conocimiento fue por medio de la escucha de frases exactas, llantos, voces que se alzan, tonos
cínicos, risas, pausas y silencios y son éstas las formas de expresar emociones que constituyeron
puntos de partida para situar a la mujer dentro de su historia personal, historia social, accediendo a
los sentimientos, con el objetivo de mostrar o trazar un mapa complejo que permite a madres de
diversos grupos sociales, situarse a sí mismas dentro de este contexto. Muestra en su libro, extractos
textuales de cómo las mujeres se han expresado sobre su maternidad. En 6 capítulos da voz a la
esta investigación, si es parte de una experiencia que ha sido juzgada por el entorno de estas mujeres
Hay mujeres, por ejemplo, que emocionalmente no están interesadas en ser madres y
prefieren evitar toda relación o interacción cotidiana con niños. Otras no tienen un interés
emocional en ser madres, pero sí que les atrae la compañía de los niños, y por tanto optan
56
por profesiones educativas y terapéuticas en las que pueden trabajar con ellos o pasan tiempo
con sobrinos u otros pequeños de su entorno familia. Hay mujeres emocionalmente
interesadas en adoptar un menor, pero no en tener hijos biológicos. Las hay que desean ser
madres pero les aterra el embarazo y el parto, lo que las lleva a evitar la maternidad. Hay
mujeres que no tienen más opción que ser madres ante las sanciones sociales que se imponen
en sus comunidades; otras no buscan la maternidad per se sino que desean obtener algo por
medio de ella; las hay que, pese a no querer ser madres, se lo plantean porque sus parejas
desean tener hijos. Y hay mujeres que, al mirar atrás, no tienen claro el motivo por el que han
sido madres.
arrepentidas, es un tema polémico porque pareciera universal el deber ser madres, sin embargo, el
estudio refleja la experiencia de estas mujeres siendo madres no solo de niños pequeños o bebés –
mujeres que pasan por la reciente transición a ser madres-, sino también incluso de adultos, con
“un ruedo lleno de tensiones y ambivalencia que puede provocar impotencia, frustración, culpa,
vergüenza, ira, hostilidad y desilusión. (..) puede ser opresiva en sí misma, pues reduce las
Edith (madre de cuatro hijos, dos de entre 25 y 30 años y dos de entre 30 y 35 años, y abuela):
Lo eché todo a perder y tuve hijos…, porque cuando nos casamos me habían aceptado en la
facultad de medicina y mi marido me dijo: <Mira, si te vas a poner a estudiar medicina, nos
divorciamos. Quiero tener hijos>. Y yo, como una idiota, pensé ¿cómo que nos divorciamos? ¿y
entonces qué? Pues no estudiaré medicina, ¿Cuál es el problema? […] Me sentía atrapada en el
matrimonio, bajo sus órdenes, en el que mi opinión no contaba, […] mi tarea era complacer al
amo y quizá así mejoraría el matrimonio, ¿y él sería más cariñoso? Tras cada nacimiento mi
marido era la persona más feliz del mundo, aquellos eran momentos de gracia.
sentimientos que deberían tener las madres. El panorama que muestra no es parte solo de las
57
expectativas que se tenían como madre, va más allá, a su experiencia. Dentro de este capítulo
muestra la ambivalencia de sentimientos con los hijos, como “amar a los hijos-Odiar a los hijos-
odiar la maternidad”. Capítulo que ha sido muy útil para el desarrollo de la investigación pues refleja
un hecho cierto:
todo ser humano que existe sobre la faz de la tierra ha nacido de una mujer. (…) pero ninguna
mujer nace siendo madre; que las mujeres sean las portadoras de la descendencia humana puede
ser un hecho, pero eso no obliga a las mujeres a entr4egarse al cuidado, protección, educación y
responsabilidad que exige dicha relación. La descripción de la naturaleza femenina –empleada
para obligar a la mujer a ser madre-se utiliza asimismo para aprobar la idea de que las mujeres
están dotadas de un instinto maternal y de una especie de caja de herramientas innata que induce
a las mujeres más que a los hombres a criar a sus hijos, ya sean biológicos o adoptados, y a
cuidar de ellos.
Una de las exigencias que la sociedad señala y que la Doctora Donath resalta, es que el modelo
actual espera que las mujeres, no solo posterior al parto sino desde su embarazo y hasta años después
sexualidad que se impone a las mujeres en general. Así también, señala cómo la sociedad regula las
dictándoles lo que deberían sentir o no, olvidar o recordar, en particular que se borren los momentos
dolorosos para así poder estar preparadas para la ardua tarea de tener más hijos y críalos de la
“manera correcta”.
También se ha encontrado un texto llamado el nacimiento de una madre donde el doctor Daniel
presenta de manera muy amena cuales son los cambios -que él como psiquiatra ha visto a lo largo
de su vida profesional- ha podido recoger a partir de las observaciones de sus pacientes. El texto
58
muestra cuales son las nuevas situaciones a las que una madre se puede enfrentar, los sentimientos
que puede llegar a sentir y el impacto que tiene el nacimiento de su hijo en su vida en general.
Particularmente en su capítulo 7 una madre habla, se leen en las líneas la experiencia de una
mujer siendo madre, los sentimientos encontrados y contrarios al amor, una confesión fuerte para
las personas que creen que los hijos son solo una gran bendición, la expresión a lo largo del primer
año de vida de su hijo, miedos, deseos y la cultura de la que forma parte; así describe la primera
experiencia:
Cuando mi hijo Nikolai nació después de dieciocho horas de un gran trabajo, la parte superior de
su cabeza chocaba contra mi coxis en cada contracción, la primera cosa que la comadrona dijo fue:
<no me gusta este color de piel>. El doctor, que lo hizo todo, incluso colgarlo de los pies boca abajo
y darle un golpecito en la espalda, no le pudo hacer llorar. < ¿Tomó el Demerol, no? >, pregunto
ella, que hacía poco tiempo que había llegado. <Tiene el aspecto de un bebé con Demerol.> Y, por
si no estuviéramos suficientemente preocupados [negritas añadidas], tenía un enorme morado en
un lado de la cabeza. Mi marido Michael, y yo, teníamos miedo de que se estuviera realizando
uno de nuestros peores miedos; que nuestro niño tuviera una lesión cerebral. [negritas
añadidas]
Nuestros miedos en el nacimiento de Nikolai eran, gracias a Dios, infundados. [negritas
añadidas] Después de mi intento fallido de conseguir que se agarrara al pecho -<Usted puede
probar>, dijo la comadrona, <pero no creo que funcione>- Michael siguió a nuestro bebé que estaba
adormecido, a la enfermería, en la que el bebé protestó en la bañera, asegurándonos de que estaba
bien. Nuestro pediatra, más para calmar nuestros miedos que los suyos propios, pidió una
resonancia cerebral. [negritas añadidas] < Esto es por si acaso no puede quitarse la camiseta por
la cabeza cuando tenga tres años>, nos dijo. A través de la radiología pudimos ver su cerebro
perfectamente formado.
<Va a ir a Harvard>, dijo el técnico. Michael y yo dimos un respiro de descanso, pero me sentí
muy culpable por el rechazo que le hice durante las primeras milésimas de segundo, después
de su nacimiento, que de hecho parecieron durar horas. Me aparté de mi hijo recién nacido
en un intento de prepararme en caso de que lo tuvieran que apartar de mí, como si me pudiera
proteger de ese terrible dolor. [negritas añadidas]
Ahora, a medida que se acerca el primer aniversario de Nikolai, veo que tanto mi miedo de
que tuviera una lesión cerebral como la forma en que me aislé en reacción a ese miedo
59
formaron parte de lo que ha sido un ciclo familiar en mi vida. Es un patrón de miedo y
aislamiento que se manifiesta a través de la sensación de que no seré capaz de conectar con
mi hijo y que, de una manera o de otra, lo perderé. [negritas añadidas]. (1999, págs. 119-120)
Stern deja ver cómo el nacimiento de un bebé no siempre llega con una emoción de amor y felicidad
total y plena. Invita a las futuras mamás a prepararse psicológica y emocionalmente para un cambio
muy drástico en sus vidas y que puede ser el mayor cambio que puedan tener las mujeres. Las
negritas añadidas, pretenden resaltar las emociones contrarias al amor o las situaciones complicadas
60
Fundamentación Metodológica
Metodología de la Investigación
Para conocer cuáles fueron las experiencias que se encuentran en el lado obscuro de la maternidad
de las mujeres que participaron y afirmar que sí existe relación con los síntomas de la depresión;
esta investigación está realizada bajo ciertos lineamientos metodológicos, buscando la objetividad
de la información que se recabó. Para llegar a esta información se llevó a cabo una serie de pasos
Investigación cualitativa
Baptista “se fundamentan más en un proceso inductivo (explorar y describir y luego generar
Enfoque fenomenológico
basada en Merleau Ponty a través de Virginia Moreira, pues la fenomenología quiere “tematizar la
existencia, el ser-en-el-mundo”, “el mundo no es lo que yo pienso, sino aquello que yo vivo” (Dantas
& Moreira, 2009, pág. s/p), Y es precisamente de esta forma como se llegó a conocer las experiencias
de las mujeres respecto su maternidad, su mundo vivido, ellas en este nuevo mundo, estas mujeres
con las responsabilidades y tareas de la maternidad, desde su total experiencia, para dar paso a la
emoción y sensación propia de ser madre y descubrir la experiencia; y en esta fase a partir de las
entrevistar solo se conoció la experiencia, sin catalogarla como buena o mala o como experiencia
no satisfactoria o plena. Para ello la comprensión empática juego un papel muy importante en el
61
desarrollo de las entrevistas pues permitió que las mujeres expresaran con total libertar sus
Participantes
Las mujeres entrevistadas son el objeto de estudio de esta investigación, son la primera fuente
para obtener la respuesta a la pregunta de investigación. Se deseaba que los criterios de selección
fueran más precisos, pero por las condiciones de tiempo, características de la investigación y acceso
Es importante destacar que fueron 53 mujeres las que atendieron a la convocatoria para
participar, mostrándose interesadas para ser entrevistadas, por mensajes de correo electrónico,
muchas de ellas desistieron, algunas solo posponían la fecha. Llegaron a posponerla hasta 4 veces,
entrevistadas, de las cuales dos de ellas posterior a la primera entrevista, decidieron que no querían
aportar a la investigación. Quedando así solo 19 mujeres al final del proceso de investigación.
Cabe resaltar, que una de estas 19 mujeres, solo pudo compartir 3 dibujos (apéndice 1,2 y 3)
que ella misma hizo, y que expresan su experiencia como madre, ya que fue difícil concretar la
entrevista, porque tenía en ese momento un bebé recién nacido y por la falta de tiempo para acudir
62
También es importante mencionar, que una de las mujeres entrevistadas, no es mamá por decisión
propia, y para ella es importante compartir su experiencia y las razones por las que decidió no serlo
En un inicio se estableció que 25 serían el número de mujeres con las que se trabajaría, sin
embargo, por la falta de un recurso tan valioso como lo es el tiempo no se logró alcanzar ese objetivo.
Definición geográfica
colombiana, otra guatemalteca; también buscaron participar 5 mujeres del Estado de México, dos
mujeres de Mérida, Yucatán, otra de Nayarit y una de San Luis Potosí. Que por cuestiones de falta
de recurso como el tiempo no pudieron ser entrevistadas. Las 42 mujeres restantes, fueron de la zona
metropolitana de Guadalajara.
Definición de muestra
Debido a que los muestreos en la investigación cualitativa tienen diferentes etapas. Como lo
explica Patton en (Martínez-Salgado, 2012, pág. 616), “la lógica que orienta el tipo de muestreo (…)
reside en lograr que los casos elegidos proporcionen la mayor riqueza de información posible para
definió que las mujeres se seleccionaron de acuerdo a los diferentes tipos de muestreos siguientes:
Muestreo de voluntarios
Este tipo de muestreo se utiliza cuando nos enfrentamos a sujetos que creen tener el
conocimiento del tema o la experiencia. Para lograr vincular los participantes se realizan
estrategias de invitación, como, por ejemplo: anuncios publicitarios en lugares públicos.
Tiene cómo ventajas una lista potencial para seguir, es una muestra autoseleccionada por lo
cual no sabe cuántos participantes puedan llegar (Mendieta, 2015, pág. 1150).
63
Este muestreo fue el más importante en el proceso de selección pues, se lanzó la convocatoria y
fue de manera voluntaria que las mujeres expresaban su deseo de participar y compartir su
experiencia en la maternidad.
Muestreo propositivo
Este tipo de muestreo permite elegir los informantes en función del tipo (…) Para hacer uso
de este muestreo los sujetos deben ser raros de encontrar. Se busca para fenómenos raros que
se da en ciertas condiciones, o que se sitúan en ciertas fases. El proceso en este muestreo es:
a) selección de los informantes según el conocimiento del tema, b) identificar quienes tienen
un conocimiento particular del tema. En una segunda y tercera fase buscan las características
atípicas de los informantes. La etnografía, etnometodología, fenomenología, estudios piloto
son los diseños metodológicos ideales para utilizar este tipo de muestreo (Mendieta, 2015,
pág. 1149).
Es decir, las mujeres que han participado se consideras particulares pues no todas las mujeres
expresan el lado obscuro, que de acuerdo a la definición anterior es el fenómeno raro (y raro por la
estigmatización respecto a hablar sobre la maternidad en todos sus matices) y son estas mismas
mujeres quienes desde su experiencia tienen el conocimiento del tema. Aquí la condición para elegir
a las mujeres es que sean mayores de edad, que sean madres, y que estén dispuestas a compartir su
Este muestreo se utiliza cuando se elige una población y no se sabe cuántos sujetos pueden
tener el fenómeno de interés, aquí se recurre a los sujetos que se encuentren, también se
utiliza en fenómenos muy frecuentes, pero no visibles. Este tipo de muestreo tiene como
características: a) establecer diferentes etapas de selección de muestra. b) identificar sujetos
que cuenten con el fenómeno en general. Se utiliza en diseños cómo: fenomenología,
etnografía y etnometodología (Mendieta, 2015, pág. 1149) .
64
Al no saberse cuantas mujeres atenderían la convocatoria, no se tenía un número preciso de
participantes a estudiar, esta fase permitió que todas las mujeres que tenían interés de compartir su
experiencia dieran voz a un fenómeno (el lado obscuro de la maternidad) y que pocas veces es visible
(hablado).
Se utiliza para ciertos fenómenos. El proceso inicia con un participante que puede llevar a
otros, a todos los participantes se les formula la misma pregunta. Se utiliza cadena de
referencia a partir de uno o dos sujetos nada más. No hay espacialidad geográfica, no se ajusta
tiempo y grupos o informantes potenciales (Mendieta, 2015, págs. 1149,1150).
Algunas de las mujeres que se mostraron interesadas, hicieron referencia que alguien más las
invito a compartir su experiencia, debido que el referente (persona que las invitó) “tenía un
conocimiento previo que la mamá (a la que invitó) poseía la experiencia del lado obscuro de la
maternidad.” Una de las personas que fue ese referente, es una terapeuta, quien invitó a
Definición temporal
finaliza en verano de 2018 con las correcciones realizadas a partir de las aportaciones en la defensa
de la tesis.
El proceso de la recolección de los datos se dio a partir del lanzamiento de la convocatoria el día
65
Descripción de instrumentos
En este apartado se describen todos instrumentos que se lanzaron, firmaron, aplicaron y utilizaron
Convocatoria
Se realizó dos diseños de la convocatoria y que se pueden visualizar en los anexos (anexo 2 y 3).
Fueron lanzadas en la red social Facebook, y distribuidas por los grupos de WhatsApp personales
de la autora. También se abrió una página de Facebook llamada “El lado obscuro de la maternidad”
donde se publicaron las convocatorias y los objetivos de ésta. La convocatoria señala los siguientes
puntos:
Una imagen que resulte visualmente interesante y refleje el lado obscuro de la maternidad
Leyenda de: Convocatoria
El tema de la tesis
Preguntas fundamentales (preguntas que despiertan el interés por compartir)
Se especifica que son individuales y en anonimato
Se especifica que la investigación es de corte académico
Datos de contacto
Carta de Consentimiento
Esta carta atiende a las consideraciones éticas de la Ley Federal de Protección de Datos
66
Inventario de depresión de Beck
entrevista con el Psiquiatra Lucio Blanco Martínez, el día 13 de marzo de 2017, quien recomendó
que sea un profesional médico especializado la persona que aplique esas escalas, ya que el juicio del
médico es muy importante. El médico psiquiatra sugirió la aplicación del inventario de Beck, que
por un lado es un cuestionario que cada una de las mujeres puede responder y que en su caso el
propio médico ayudaría a evaluar quién de las mujeres podría necesitar una de las escalas que se
están descartando en caso de valorar que exista algún indicio de padecer depresión.
Este inventario (BDI por sus siglas en inglés) de su autor Aaron Beck (anexo 1), publicó su
primera versión española justo cuando cumplía 50 años de su primera edición, en 2011. Este
inventario es “un clásico entre los instrumentos de evaluación de la depresión y que también refleja
su adaptación a las concepciones más actuales de este constructo (Sanz, s.f., pág. 3).” Está diseñado
investigación, para conocer la presencia o indicios de depresión o/y sus síntomas. La aplicación se
67
El BDI “contiene sólo 21 ítems que se pueden responder en 5-10 minutos y que su corrección es tan
fácil y rápida que puede realizarse en 1-2 minutos (Sanz, s.f.).” Los resultados se miden de forma
ATLAS.TI
en formato Word. Estas transcripciones que forman parte de los datos brutos de la investigación,
tenían que ser analizados a partir de una estrategia de codificación y recuperación. Para ello se
adquirió una licencia de estudiante el día 05 de octubre de 2017, para el programa ATLAS.TI.
68
Y ATLAS.TI es un software que:
Todas las herramientas avanzadas ayudan a trabajar de forma veloz y eficiente. En este software
se analizaron tanto las transcripciones como 3 dibujos que envió la mamá que no pudo ser
entrevistada.
La técnica para llegar a los datos de análisis fue a partir de 2 entrevistas de profundidad.
Entrevistas de Profundidad
representa a través de “entrevista de profundidad” definida por Ruiz Olabuénaga (2012, pág. 165)
como “una técnica de obtener información, mediante una conversación profesional con una o varias
tratamientos sociales.”
Para llegar a conocer cuáles son las experiencias que se encuentran en el lado obscuro de la
maternidad, el modelo de la entrevista tuvo una duración de una hora a hora y media. Las entrevistas
fueron semiestructuradas, realizando solo una guía de rubros de temas que se consideraron
69
Las entrevistas no estructuradas contienen algunas de las siguientes características:
La entrevista pretende comprender más que explicar, busca maximizar el significado, adopta el
formato de estímulo/respuesta, esperando la respuesta subjetivamente sincera.
El entrevistador formula preguntas sin esquema fijo, controla el ritmo de la entrevista en función
de las respuestas del entrevistado, explica el objetivo y motivación del estudio, si es requerido no
oculta sus sentimientos ni juicios de valor, establece una relación equilibrada.
El entrevistado recibe su propio conjunto de preguntas, el orden y formato pueden diferir de uno
a otro.
Las respuestas son abiertas por definición, sin categorías de respuestas preestablecidas. Grabadas
conforme a un sistema de codificación flexible y abierto a cambios en todo momento (Ruíz, 2012,
pág. 167).
profundidad, Taylor & Bogdan citado en Robles (2011, pág. 40) mencionan que:
La intencionalidad principal de este tipo de técnica, es adentrase en la vida del otro, penetrar
y detallar en lo trascendente, descifrar y comprender los gustos, los miedos, las
satisfacciones, las angustias, zozobras y alegrías, significativas y relevantes del entrevistado;
consiste en construir paso a paso y minuciosamente la experiencia del otro. La entrevista en
profundidad sigue el modelo de plática entre iguales, “encuentros reiterados cara a cara entre
el investigador y los informantes, reuniones orientadas hacia la comprensión de las
perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal
como las expresan con sus propias palabras”.
Para realizar las entrevistas, se rentó un consultorio. Zaldívar (s.f., pág. 1) menciona que “es
lugar tranquilo, donde la persona tenga la seguridad de no ser escuchada por alguien más: un lugar
para las confidencias y las confesiones”. De esta manera se ofrece a la entrevistada un espacio donde
Las entrevistas se iniciaron con una pregunta: ¿cómo es un día normal para ti? O ¿Quién es (y el
nombre de la entrevistada)?
70
Se considera que es aquí donde inicia el reto mayúsculo de la investigación, salvaguardar la
integridad, cuidar con delicadeza el sentir y la emoción de cada una de las mujeres, brindarles
seguridad, pero además hacerlas sentir en confianza, en empatía y respeto para que puedan expresar
la mayor cantidad de información, necesaria para la investigación, debiendo apartar los juicios
personales junto con la implicación personal que lleva al investigador a realizar este proyecto, para
que se pueda ver y percibir con claridad cada una de sus experiencias.
El desarrollo de las habilidades de la investigadora, son las que estuvieron presentes en todo
momento de las entrevistas. Es el conocimiento del enfoque humanista el que brinda las
herramientas para realizar con éxito la facilitación. Se considera que gracias a las actitudes como
que se realizaron las entrevistas con éxito. Sin embargo, dos entrevistas son insuficientes para
Intervenir desde el desarrollo humano, no es solo para las participantes, el o la facilitadora tiene
71
Es decir, este análisis ayuda a la comprensión del resultado de las experiencias recabadas de las
fundamentaciones con las que se realiza este proyecto. Aquí se registra la implicación del facilitador,
sus emociones, interpretaciones y ayuda a supervisar de una manera más sencilla el trabajo personal
72
Teoría fundamentada en la fase de metodología
investigación en el que la teoría emerge desde los datos” Glasser y Strauss en Cuñat (2007, pág. 1).
A partir de esta teoría se comprendió mejor la experiencia individual de las mujeres que han
Esta teoría es oportuna para desarrollar esta investigación, pues Glasser en Cuñat (2007, pág. 1),
afirma que “es útil para investigaciones en campos que conciernen a temas relacionados con la
Como lo son las mujeres viviendo y expresando las experiencias que se encuentran en el lado
obscuro de la maternidad.
Llevar a cabo esta investigación donde la TF forma parte del proceso de la metodología y el
análisis es también determinar qué elementos básicos se deben de seguir. Dentro del proceso de
(Cuñat, 2007).
73
Fase de Codificación
Para el inició del análisis se tomó entonces solo la fase de codificación de la TF. “Los códigos
representan el vínculo decisivo entre los ‘datos brutos’ por un lado, (…) y los conceptos teóricos del
investigador por el otro” (Coffey & Atkinson, 2003, pág. 32). Es decir, los datos que se analizaron,
tanto en las transcripciones como en los dibujos, están de la mano con la fundamentación teórica,
antes presentada. También los mismos autores expresan que “el proceso de codificación se puede
Se decidió que para efectos de esta investigación solo se tomará un elemento, la fase de
Este método de comparación de datos de acuerdo con Glaser y Strauss en Gaete (2014) refiere
74
Dentro de la teoría existen 4 formas de codificación: abierta, teórica, axial y selectiva.
etapa se elaboró con ayuda del software ATLAS.TI. De forma que se pudieron realizar categorías
Unidades de Análisis
Las unidades de análisis en esta investigación son: las experiencias que se encuentran en el lado
obscuro de la maternidad, la relación que pueda haber con los síntomas de la depresión, y el posible
beneficio para las mujeres a partir de compartir sus experiencias en las entrevistas.
Unidades de Observación
Las variables a estudiar son las experiencias, expresiones, significados, expectativas que las
mujeres tenían sobre su maternidad, la conciencia de lo que implica ser madre, los sentimientos
respecto a los hijos, la influencia de la sociedad y conocer cuáles son los sujetos involucrados.
Los valores que se consideran son de presente o no presente. Y para el caso del inventario, el
Como ya se mencionó anteriormente fueron dos entrevistas por cada una de las participantes y lo
75
Evidencias Empíricas y Construcción de Datos
76
Consideraciones Éticas
2010), se manifiesta una carta de consentimiento para respaldar tanto al investigador implicado en
entrevistó.
Las video y audio grabaciones quedan bajo total responsabilidad y resguardo de la autora.
Para resguardar las identidades de las entrevistadas, se han cambiado los nombres tanto de ellas
como de las personas a las que hacen referencia durante las entrevistas.
77
Presentación y Análisis de Resultados
Para dar respuesta a la pregunta de investigación, las entrevistas se han codificado de manera
que se puedan analizar a fin de conocer cuáles son las experiencias de las mujeres en el lado obscuro
de su maternidad, cuáles emociones, significados y expresiones que viven en torno a ser madres.
Para ello se presenta la forma de llegar al análisis. Coffey & Atkinson resaltan que “la
capacidad de organizar, manipular y recuperar los segmentos más significativos de los datos debe
ser una cualidad que los investigadores deben ser capaces”. Y a su vez refieren que la forma más
común de hacerlo es “asignarles nombres o etiquetas basados en nuestros conceptos” (2003, pág.
31). Los códigos se han creado de tal forma que puedan ser claros al lector, sin la necesidad de
leerlos explícitamente. Sin embargo, se ofrece una detallada descripción de los códigos elegidos, y
el proceso del porqué se decidieron las categorías y sus códigos, cuándo se usan y cuándo no y la
ejemplificación con una cita textual de las entrevistas por cada código.
los datos, ‘escuchando’ a los entrevistados a través de la lectura y revisión de los textos, para
reconocer qué dicen y cómo están planteando sus discursos” (Gaete, 2014, pág. 160).
Formas de codificación
Codificación abierta
Se dio inicio al primer paso con esta codificación, que se describe de la siguiente manera:
78
el relato del informante con la experiencia bajo investigación. Este proceso se asocia con un
concepto desarrollado que consiste en identificar “un trozo o unidad de datos” (un pasaje de
diferente longitud) que pertenece o representa un ejemplo de un fenómeno más general
(Cuñat, 2007, pág. 7).
Es así que a partir de la primera transcripción códificada, se hizo un árbol inicial con los rubros
que en un inicio se consideraron de interés para la pregunta de investigación. En esta fase se crearon
4 categorías con algunos códigos básicos, con el interés de responder y precisar fueran oportunos
para su análisis:
Este proceso se realizó con el software de ATLAS.TI, y para efectos del proyecto no fue una sola
palabra la que se codificaba, sino un conjunto de palabras que hacían alguna frase o expresión que
79
La siguiente imagen ilustra éste proceso.
Ilustración 1
https://coggle.it/diagram/Wt9a1bKpvAoPCeAX/t/1-1-categor%C3%ADas-de-c%C3%B3digos-el-lado-obscuro-de-la-maternidad
80
Sin embargo, en el proceso de codificación y al paso de cada transcripción se podían encontrar
datos nuevos que parecían valiosos para el análisis de resultados, y fue entonces que después de la
tercera transcripción de haber codificado, se revisó de forma más exhaustiva los datos brutos
(transcripciones) para poder codificar lo más preciso posible y fue así que con cada transcripción
De acuerdo con Trinidad citado en (Gaete, 2014, pág. 160) “el investigador ‘aprende a
permanecer abierto a cualquier idea que se pueda originar desde los datos’, destaca también que la
codificación no gira en torno a los datos textuales sino también, en este caso a la experiencia de las
La siguiente tabla representa la forma en la que los códigos fueron creados, y a qué tema
corresponden, con la finalidad de conocer lo mejor posible la experiencia de las mujeres que
clasificación y el orden tanto de los temas como la agrupación de los códigos, que a partir de
analizarlos y compararlos fue posible la creación de categorías. Y Strauss y Corbin en Gaete (2014,
para poder compararlos e identificar similitudes y diferencias, tiene por propósito agrupar o
clasificar en categorías a “los acontecimientos, sucesos, objetos y acciones o interacciones
que se consideran conceptualmente similares en su naturaleza o relacionados en el
significado”, debido a su capacidad de representar fenómenos porque comparten
características y significados comunes que permite agruparlos.
También se codificaron las citas en las que el proceso de elaboración de la implicación estaba
presente, con el fin de poder analizar y reflexionar sobre la capacidad desarrollada durante la
81
Descripción de las categorías y sus códigos
De las transcripciones, que fueron un conjunto para la unidad de análisis para llegar al
resultado, se obtuvieron 1,893 codificaciones, de los cuales se crearon 66 códigos. De estos últimos
82
La siguiente imagen ilustra de manera gráfica como creció el proceso de categorización y codificación.
Ilustración 2
https://coggle-downloads.s3.eu-west-
1.amazonaws.com/5943b2e5f67fcd70738bd08877b71e3c12ae3e5eaaf390872ef6c8dce66b69e5/Temas_Categoras_y_Cdigos_Maternidad_Paradjica_el_lado_obscuro_de_la_maternidad.png?AWSAccessKeyId=ASIAJYHV6L42TGROF74Q&Expires=1525245636&Signature=sKLHas%2B%2B%2FPNfmKrY4fsDGBSF%2Bm4%3D&x-amz-security-
token=FQoDYXdzECIaDHLz0V4sPz0qG%2FwiLyLxAeTpAHl5BYEG2QAiNZUv3XGTew9L4Q%2FFVHFXKdeUHMA42%2B2%2B2dZBY5FP99%2Bm87JN24g6Fk19zSyZse%2BXTv8XEUhCGAKVwNdMf1wacnH9dZm6oIvpWWPIwTSXEPHFCiDsLEvxdYKDK5ZkwnTz3x4a1oWkEEXtspymaNEtUmVD7roCfI2TRuC5C7izqhM5SZaNir
5eEbuKREH8dtZTkRln55%2F%2BuT1zXGMBsfLXrD8iSho9PHvnGJF3MOfUjNJAvEEIWOAzu1ULKkkQjM8q%2Bay0olxdtimV0h1xW6RmUMoOKxsrjDyG4adUDEdPwhT7aVtOj3oo9Zuk1wU%3D
83
A continuación, se ofrece un panorama general de cada una de las categorías, mencionando el
tema o familia, categorías y códigos, sin embargo, en el anexo 7 se pueden encontrar las tablas que
describen cada uno de los códigos en ellas se encuentra una definición breve, una definición
completa, cuándo se usa el código, cuándo no se usa, además de un ejemplo de una cita obtenida de
las transcripciones.
De quién hablamos
Esta familia, quiere reflejar quienes son las personas que participaron, cuáles son las
características que dan cuenta de estas mujeres y algunos aspectos muy particulares como creencias,
valores de ser mujer entre otros. Aquí se encuentran dos categorías que a su vez incluyen los códigos
correspondientes.
En esta categoría se agrupan los códigos que dan sentido a las expresiones de ellas en su ser
mujer, lo que han vivido, sus deseos, aspiraciones y/o planes. Esta familia incluye los siguientes 10
códigos:
1. Afectaciones físicas/salud/emocionales
2. Afirmaciones del yo
3. Creencias en general
4. Deseos, aspiraciones
5. Percepción de su vida
6. Recepción del juicio
7. Significados del ser mujer
8. Su valor como mujer
9. Su vida profesional
10. Sus juicios
84
Información general sobre ellas
Esta categoría incluye 7 códigos que comprenden los aspectos generales de las mujeres
entrevistadas, datos que solo puedan ayudar a dar cuenta de quienes son de manera general:
1. A que se dedican
2. Edad
3. Edad durante la gestación
4. Escolaridad
5. Estado civil
6. Lugar que ocupa en su familia nuclear
7. Número de hijos
Para dar respuesta a la pregunta de investigación, es principalmente en este tema con sus
categorías donde se encuentran las experiencias vividas de las mujeres, sus expectativas, todo lo
relacionado con los hijos y las personas que influyen en su vida maternal. Es esta parte de la
codificación la que alberga mayormente las citas que demuestren como ha sido la experiencia y
cómo se ha vivido la maternidad; este bloque incluye 4 categorías, que se describen a continuación:
Su propia maternidad
Ésta familia de códigos hace referencia a todo aquello que las mujeres han vivido y/o viven en
torno a su maternidad, ésta es la categoría más importante para resolver la pregunta de investigación,
1. Abortos
2. Actividades para/hacía con los hijos
3. Ambivalencias
4. Conciencia de la maternidad
5. El deseo de tener hijos
6. Embarazos aún con método AC
85
7. Emociones y sentimientos
8. Experiencias en su maternidad
9. Expresiones no verbales
10. Formas de comunicación para con los hijos
11. Instinto/vocación maternal
12. Lo que pierden al ser madres
13. Nacimientos/legrados
14. Saber por primera vez
15. Sacrificios
16. Sensación corporal
17. Sentimientos por los hijos
18. Significados de su maternidad
19. Su cuerpo
20. Verlo por primera vez
21. Viviendo en silencio
El imaginario
Ésta categoría agrupa 4 códigos, aquello que las mujeres se imaginaban respecto a la maternidad
antes de ser mamás. Esta familia de códigos permite visualizar la relación que pueda tener su
imaginada, es decir el contraste de la maternidad soñada contra la maternidad real vivida. Los
1. Expectativas de la maternidad
2. Ilusiones
3. Lo imposible: regresar el tiempo
4. Sueños de la materrnidad
Los hijos
En ésta categoría se agrupan 6 códigos, que hacen referencia a los hijos. Esta categoría está muy
86
1. Actitudes con los hijos
2. Edades de los hijos al momento de la entrevista
3. Hijos con alguna enfermedad, discapacidad, malformación y/o afectación en general de su salud
4. Percepción que ellas tienen de sus hijos
5. Percepción que los hijos tienen de sus madres
6. Tiempo entre los embarazos
Los otros
Ésta categoría contiene 5 códigos, que agrupan citas de aquellos sujetos que las participantes
hacen referencia y que intervienen en el desarrollo o evolución de la mujer a madre, los juicios que
1. El médico ginecólogo
2. Influencia de sujetos
3. Juicios de otros
4. Prácticas aprendidas
5. Su pareja
Verbalización
En esta categoría agrupa 4 códigos donde se encuentran las frases y expresiones que las mujeres
esta categoría se encuentra el código que hace referencia a la importancia que las participantes hacen
1. Discursos de la maternidad
2. Expresiones de la maternidad en general
3. Frases fuertes
4. Para la/de la investigación
87
Relación con la depresión
Esta familia hace referencia a una sola categoría, pero que es muy importante, pues da
respuesta a la segunda pregunta de investigación: ¿saber si existe relación con los síntomas de la
Depresión
Esta categoría agrupa dos códigos que hacen referencia, a la percepción que ellas tienen sobre
padecer la depresión, así como los resultados del instrumento aplicado durante las entrevistas y
Su crecimiento personal
Este bloque también hace referencia a una sola categoría y esta es su tendencia actualizante, de
Tendencia actualizante
Esta categoría agrupa 5 códigos que hacen referencia al movimiento en la conciencia de las
mujeres, atender la necesidad que vive dentro de ellas, y son los siguientes:
1. Atención psicológica
2. Me doy cuenta
3. Me siento…
4. Resultado de la facilitación
5. Tomando las riendas
88
El propio crecimiento
experiencia de quien facilita. En esta categoría hay 2 códigos importantes que registran éste proceso,
uno es Mi implicación personal, que describe cuáles son las experiencias de la entrevistada que
versión del sentido, que, como se refirió en el marco metodológico es el registro que se llevó después
vinculados con la entrevistada durante la sesión, y que expresan el desarrollo de las habilidades para
la facilitación.
Codificación Axial
En esta fase se relacionan todos los códigos, unos con otros, Spiggle en Cuñat lo describe de
la siguiente forma:
Es el proceso de relacionar los códigos unos con otros, vía combinación de pensamiento
inductivo y deductivo. Más que una mirada a una clase de relaciones, se enfatiza en las
relaciones causales; por ejemplo. El código A causa el código B, el código A contradice el
código B, etc.
Una vez que un concepto ha sido identificado, sus propiedades deben ser exploradoras en
profundidad, y sus características se deben dimensionar en términos de intensidad o
debilidad. A través de la codificación axial, el investigador desarrolla una categoría al
especificar las condiciones que llevan a obtenerla, el contexto en el cual se incrusta, y las
estrategias de acción/interacción por las cuales se maneja, se gestiona y lleva a cabo. Estas
condiciones, contextos, estrategias y resultados tienden a ser agrupados, y las conexiones
deben ser jerarquizadas o graduadas de forma lineal o recursiva (2007, págs. 7,8).
89
Esta relación se realizó primero entre el grupo de códigos en el mismo software ATLAS.TI,
Confirma que
Contradice
Es causa de
Es parte de
Es una
Es una propiedad de
Esta afectada
Está asociado con
Por falta de
Provoca
Es importante mencionar que fueron diversas las veces que los códigos se movían de categorías
90
Esta ilustración muestra la relación que hay entre todos los códigos, sin importar sus categorías.
Ilustración 34 Tema:
Ilustración
Experiencias del lado obscuro
Relación con todos los códigos
91
Codificación Selectiva
Este proceso, es más minucioso y como dice su nombre es selectivo, el criterio que se debe de tener
para agrupar las categorías a un tema central tiene que ser muy objetivo, esperando que, al hacerlo
Es el proceso de elección de una categoría para ser el núcleo, y relacionar todas las demás
categorías con la central. La idea esencial es desarrollar una única línea narrativa con la cual
todos los demás factores están cubiertos.
En este estadio el analista debe delimitar la codificación a aquellas variables que se
relacionan con la variable central, en modos suficientemente significativos para ser utilizadas
en una teoría parsimoniosa. La variable central comienza a guiar la recogida de datos y el
muestreo teórico. El analista busca las condiciones y las consecuencias que se relacionan con
el proceso central (2007, pág. 8).
Aquí se seleccionaron los temas que dan respuesta a la pregunta de investigación y a su vez se
agruparon en ella las categorías que se consideraron pertinentes. La siguiente tabla representa este
proceso.
92
Tabla 1
Relación Su
Sub tema De quién hablamos Las experiencias del lado obscuro con la crecimiento
Mi Propio
depresión personal
crecimiento
Información
Ellas como Su propia El Tendencia
Categoría general Los hijos Los otros Depresión
mujer maternidad imaginario actualizante
sobre ellas
Resultados
Expectativas Mi
Afectaciones A que se Actitudes con El médico del Atención
Código Abortos de la implicación
físicas/salud dedican los hijos ginecólogo inventario psicológica
maternidad personal
de Beck
Edades de los
Actividades Síntomas
Afirmaciones hijos al Influencia Versión del
Código Edad para/hacía con Ilusiones (su propia Me doy cuenta
del yo momento de de sujetos sentido
los hijos percepción)
la entrevista
Hijos con
alguna
Lo
enfermedad,
Creencias en Edad durante imposible: Juicios de
Código Ambivalencias discapacidad, Me siento
general la gestación regresar el otros
o afectación
tiempo
en general de
su salud
93
Percepción
Deseos, Conciencia de Sueños de la que ellas Prácticas Resultado de
Código Escolaridad
aspiraciones la maternidad maternidad tienen de sus aprendidas la facilitación
hijos
Percepción
Tomando las
Código Negaciones Estado civil Su cuerpo que los hijos Su pareja
riendas
tienen de ellas
Estructura
Percepción de El deseo de Tiempo entre
Código familiar
su vida tener hijos los embarazos
actual
Lugar que
Proyectos a ocupa en su Embarazos aún
Código
futuro familia con método AC
nuclear
Recepción del Número de Emociones y
Código
Juicio hijos sentimientos
Significados Experiencias
Código del "ser en su
mujer" maternidad
Su vamor Expresiones no
Código
como mujer verbales
94
para con los
hijos
Instinto/
Código vocación
Sus juicios maternal
Lo que pierden
Código
al ser madres
Nacimientos/
Código
legrados
Saber por
Código
primera vez
Código Sacrificios
Sensación
Código
corporal
Sentimientos
Código
por los hijos
Significados de
Código
su maternidad
Verlo por
Código
primera vez
viviendo en
Código
silencio
95
Las siguientes ilustraciones muestran este proceso de codificación a partir de la herramienta de
redes en ATLAS.TI
Tomando como guía la Tabla 1, se crearon 4 redes con los subtemas (de quien hablamos, las
experiencias del lado obscuro, relación con la depresión, su crecimiento personal), a su vez cada red
contiene las categorías que le pertenecen y en cada categoría se desglosan sus códigos. Los códigos
Primero se creó una red con el tema: De quien hablamos, que encierra, como ya se había descrito
anteriormente dos categorías: ellas como mujer e información general sobre ellas.
96
Ilustración 5 Tema:
De quien hablamos
97
En esta ilustración se perciben las relaciones en la red del tema las experiencias del lado obscuro, que a su vez contiene las 5 categorías
y en cada categoría sus códigos, diferenciados por colores.
Ilustración 6 Tema:
98
El siguiente tema es Relación con la Depresión, en este tema se agrupa una categoría que contiene
dos códigos, y es muy importante porque a partir de estos códigos es que ser responde si las
experiencias tienen relación con los síntomas de la depresión.
Ilustración 7 Tema:
99
Y el último tema, es Su Crecimiento Personal, aquí se agrupa una sola categoría que contiene
Tendencia Actualizante, aquí se agrupan 6 códigos, uno de los códigos esta agrupado en
verbalización pues es lo que ellas hablan de y para la investigación. Se representan las relaciones
de la siguiente manera:
Ilustración 8 Tema:
Crecimiento Personal
100
Análisis e interpretación de los códigos
Es importante tener siempre presente las preguntas de la investigación, para que a partir de
ellas no se pierda el objetivo, incluso para que la búsqueda de datos y su análisis se realicen
en la actualidad la palabra inmersiva se utiliza principalmente para los videojuegos 360° (realidad
inmersiva), que tiene como objetivo crear “la sensación de estar ‘inmersos’ en una escena u otra
realidad” (Demasiadogeek, s.f.), y la palabra inmersivo (a) significa estar “sumergido en algo”
(RAE, 2018), se tomó la decisión de utilizar estos relatos como una técnica de presentación de datos,
que brinde un acercamiento profundo de la información recolectada, de manera que el lector pueda
tener un acercamiento profundo a la experiencia, que pueda como una novela, vivirla.
Ahora, los relatos de vida según Pujadas en Martín, “sirven para tomar contacto, ilustrar,
carácter dinámico-diacrónico" (1995). De forma que los relatos inmersivos terminan ilustrando la
vida de las mujeres para que el lector intente sumergirse empáticamente en las historias. También
es importante describir, que, después de haber recogido los datos obtenidos a partir de la
siguiente:
101
la selección de buenos informantes. El buen informante (…) deberá cumplir una serie de
características como, por ejemplo: buena predisposición para la entrevista, tiempo suficiente
para contar su historia (…) como sea necesario, estar inserto plenamente en el marco social
y de interacción que en el diseño de investigación se haya fijado (Martín, 1995, pág. 55).
Cabe mencionar que las mujeres que han participado, cumplen perfectamente la característica de
Abonando a esto, Pujadas también comenta que se produce "la revalorización del actor social
configuración compleja, en protagonista del acercamiento que desde las ciencias sociales quiere
hacerse de la realidad social" (Biglia & Bonet-Martí, 2009, pág. 6). Es decir, la persona entrevistada
no se reduce al conteo de palabras pronunciadas o a una cita exacta, va más allá de las palabras, es
Es también, este enfoque presentado no centra el relato individual sino el relato o narrativa
construida en conjunto con todas las participantes, de manera que lo que se presenta no es el
significado o experiencia de una sola mujer sino que se han agrupado las expresiones de varias
discursivas, las narraciones no sólo son palabras sino acciones que construyen, actualizan y
mantienen la realidad" (Biglia & Bonet-Martí, 2009, pág. 8), son las expresiones de una realidad y
Es de esta manera que se describe el relato inmersivo como una narrativa en la que el investigador
transmite con las palabras intactas de las entrevistadas, para lograr contactar con la experiencia (que
en este caso las experiencias son en torno a la maternidad), y sumergirlo en la vida y vivencia de las
102
participantes, transcribiendo fielmente las palabras, cuidando los contextos en los que las
Ya que Biglia & Bonet-Martí se han atrevido en su tesis doctoral a presentar los datos a partir de
esta técnica, es que se decidió que los resultados que a continuación se describen sean a partir de
estos relatos o narrativas, habiendo comprendido bien la diferencia entre: autobiografía, historia de
vida, etnografía, biograma, relato de vida y análisis narrativo, apostando a que los relatos inmersivos
sean un profundo acercamiento a las experiencias, a la aceptación a incluso buscar quitar las
Relatos
En la investigación se encontraron datos importantes, realmente las mujeres tienen mucho que
decir. El hablar no ha sido fácil para ellas, es vencer el prejuicio y atreverse a compartir su
A continuación, se presentan algunos relatos. Estos están elaborados con citas tomadas de las
transcripciones y muestran en cada uno distintos códigos. No precisamente cada relato tiene citas de
las 15 mamás, pero las experiencias de todas las mamás están en los relatos.
Este primer relato, permite al lector sumergirse en el contexto de lo que puede nombrarse: vivir
la experiencia en el lado obscuro, este relato brinda adecuadamente información de lo que se trata
Ha sido complicado para mí entender o asimilar la maternidad. Es que no era esto lo que yo
planeaba. No lo planeaba. En realidad, yo me cuidada. Era condón, parche, anticonceptivo.
No quería ser mamá a esa edad. Y, de hecho, fue para mí tan, tan complejo, que le dije a mi
esposo: no quiero tener más hijos. ¿Estoy arrepentida de ser mamá? Si. Es feo porque ellos
no pidieron venir. Era algo nuevo para mí. Cuando quedo embarazada fue como una amarga
103
dulzura. Realmente, si me quedé, así como de: chin, chin. ¿Cómo te lo digo? Sin que suene
feo. Me desilusionó no poder alcanzar tantas cosas que yo quería. Desilusión de decir chin,
chin, aquí quede. Fue triste. Me sentía egoísta porque, ciertamente todo mundo me lo hacía
sentir. Así como de: pero ¿Por qué reniegas? Estas embarazada y mira y súper wow y mamá
joven. Fue mucha la presión. Todo mundo te dice: ay, es que, wow, la maternidad y todo es
súper miel con hojuelas. Y la verdad es que no. O sea, a veces de verdad es súper desesperante
y frustrante. Yo estaba que moría de miedo. Tuve la necesidad de renunciar, porque mi hija
nació con paladar hendido posterior. Era estar 24 horas con ella. El doctor lo más dulce que
me dijo fue: felicidades, una niña en un millón. ¿Cómo la alimentas? Como tú puedas,
ingéniatelas. Entonces fue así como de uutss, yo no sé nada de niños y me toca una niña
especial. No le pude dar pecho, obviamente no puede succionar. Si fue muy complicado.
Quizás si hubiera sido un niño completamente sano, hubiera sido como más llevadero. Como
más digerible. Uno se olvida de sí mismo, de la mujer, pues, por entregarse al cien por los
hijos (citas de las transcripciones, 2016-2017).
Es un relato que no expresa la realidad de la maternidad como una verdad definitiva, sino como
la afirmación de que las mujeres viven la maternidad con matices que no están dentro del discurso
vendido de que ser mamás es lo más maravilloso del mundo, o una experiencia coloreada de
“rosa.” Y esto tiene un valor, precisamente comprender esta experiencia de la que en nuestra
Las citas están extraídas principalmente de la red Experiencias del lado obscuro. las emociones
están explícitamente expresadas, su frustración, llegar a sentir arrepentimiento por haber sido
mamás, cómo ellas expresan los juicios de que los demás hacen, lo que han tenido que sacrificar o
dejar incluso de forma obligada por tener la experiencia de un hijo con una malformación, los deseos
de hacer algo como dejar la responsabilidad al padre, sus creencias y sus significados de ser mujer.
104
Relato inmersivo: enterarse por primera vez
Enterarse que se va a ser mamá no es en todas las mujeres la mejor noticia que se puede
recibir, esta noticia está cargada de emociones que se encuentran contrarias al amor, se piensa que
ser mamá es una gran bendición, es un regalo de Dios, es una experiencia única, es el desarrollo de
un amor que no se vive con ninguna otra persona ni por nadie más que no sean los hijos.
El relato que a continuación se muestra puede describir claramente lo que pasaba en el ser de
cada mujer que se encontraba frente a un presente que, a partir de ese momento y al paso de unas 38
semanas aproximadamente se iba a convertir en madre sin conocer aun lo que realmente les
esperaba. Aquí concurren códigos como “emociones y sentimientos, saber por primera vez,
Cuando quedo embarazada fue como una amarga dulzura. Realmente, si me quedé, así como
de: chin, chin. Abro el sobre y veo positivo. No me agarré llorando, pero si horrible, o sea,
no horrible... O sea, es que no sé cómo explicarlo. Me puse a pensar "qué voy a hacer yo, una
niña de veinte", bueno, no era una niña, una mocosa, que no sabía yo hacer absolutamente
nada, mi mamá me hacía todo. No sabía ni cómo lavar la ropa, no sabía nada. Todo eso te
viene así a la mente y la verdad es que fue muy duro y todavía me acuerdo y íjoles... yo de
pronto me quedé congelada y todavía como que visualizando que mi mundo se iba cayendo
así. Poco a poco, como un terremoto en cámara lenta, así visualice mi vida. Y dije: no lo voy
a tener. Fuimos a recoger los estudios y que los abro y los veo: positivo. Pues fue, si mi
mundo no sé derrumbó cuando me vi al día siguiente en su cama y en su casa, sí cuando vi
positivo, dije: mi vida se acabó. Se terminó. Mis sueños, mis estudios, todo. Entonces dije
"ahora sí, qué feo, qué vergüenza", "qué vergüenza, me van a ver con una panza", lloré, lloré
y lloré y lloré porque no era lo que quería. Sí quería casarme, pero quería como vivir con mi
esposo, de esposos normal... se me paraba el corazón, dije no puede ser. Y le avisé a mi
marido, todavía no era mi marido. Ya cuando supe que estaba embarazada me cayó de
sorpresa, pero a la vez no, o sea fueron las dos cosas felicidad, pero a la vez miedo y a la vez
como chin, apenas estaba agarrando mi camino para estudiar. Otra vez me pongo a llorar, le
dije a mi mamá, "no mamá, no lo quiero, no lo quiero y no lo quiero", no lo quería, yo le
decía que quería ir con el doctor para que me diera algo y no tenerlo, porque yo decía que no
105
iba a poder con otro niño igual de llorón. De cierta forma me asustaba. Me asustaba volver a
pasar por todo un proceso que fue difícil para mí porque lo viví sola, porque a nadie le lloraba
en esos momentos de frustración. Me daba miedo eso. Me entero de mi segundo embarazo y
igual, lloré, dije "no, no puede ser". O sea, si es una niña, ¿para qué traigo niñas a sufrir aquí?
las responsabilidades siguen siendo las mismas. Fue como más duro entrarle al rol de mamá.
Me dio mucho miedo y opté por decir bueno, ¿sabes qué? perdón, no estás en mis planes, o
sea, otra vez, no me vuelve a pasar lo mismo, entonces decidí hacer el aborto.
No solo no vivían un sentimiento que “se supone deben vivir” era el miedo a lo desconocido, era
de repente sentirse como una niña o una mocosa, pues se imaginaban la dimensión y era expresar
que no podían con la responsabilidad. Era pensar que la vida como mujer terminaba reduciéndose a
ser mamá, era pensar en truncar su desarrollo profesional dejando trabajo, escuela, planes o
Fue también sentir felicidad y tristeza al mismo tiempo, era esa una ambivalencia. Fue incluso tomar
decisiones como abortar porque la experiencia de ya ser madre había sido difícil.
Aquí se encuentra una afirmación de que la noticia no llega a todas las mujeres como una grata
felicidad.
106
Relato inmersivo: Estar o no consciente de ser mamá
La falta de conciencia de lo que significa ser madre o tener un hijo, está reflejada en las
expresiones de las mujeres, decisiones como abortar o resignaciones para tenerlos era algo que se
vive y que pocas veces es mencionado, son situaciones que incluso se viven en silencio. Emociones
que van desde la tristeza hasta la frustración, y emociones que no se podían haber imaginado antes
de ser madres. La conciencia de lo que significa ser mamá viene a partir de la posibilidad de saber
que pueden serlo. En este relato concurren los códigos “emociones y sentimientos y consciencia de
la maternidad”:
107
La falta de consciencia de la planificación familiar lleva a algunas mujeres a pensar que el
embarazo como algo que no les va a pasar a ellas. No estar conscientes de que el riesgo que corren
de embarazarse es alto, las pone en situaciones realmente angustiantes. Pues tener un hijo no es el
deseo más profundo. Se han visto incluso en la facultad de expresar “es mi cuerpo yo decido” y con
ello el deseo de abortar, porque el bebé que estaban esperando no estaba en sus planes. Aquí la
influencia de sujetos como un papá o la pareja se han hecho notorios, en apoyo o contrario a la
decisión de abortar. También se muestra cómo toman consciencia de lo que deben dejar de hacer
para tener un embarazo saludable y con ello esperar un niño sin complicaciones (en términos
generales), pues el hecho de dejar de fumar y tomar abona al desarrollo y crecimiento evitando
posibilidad de tener complicaciones y esto se asume como tener mayor responsabilidad del estado
de gestación.
108
Relato inmerviso: visibilizar lo invisibilizado
El siguiente relato expresa lo que todas las entrevistadas creen al respecto de esta
investigación y la importancia que sienten al expresar lo que en algunas ocasiones han vivido en
silencio:
¿Y por qué te dio interés en este tema? Tan poco tratado, pero tan importante y que es más
real que lo mencionado o lo conocido. Creo que es importante expresar, empezando a lo
mejor por mí, es por eso que me llamo la atención, hay, hay ciclos que a lo mejor pensé yo
haberlos cerrado, y que siguen lastimando. No había conocido a nadie que nos tomara en
cuenta, este tema tan importante y tan de viva voz, que la verdad pocas personas se toman el
tiempo para investigar qué hay detrás de… detrás de aquella mujer que ahora es una mamá,
que dejó muchas cosas por atender a una personita que viene al mundo a conocer algo nuevo.
No sé cuánto es tu muestra. Te digo a ti porque yo sé que tú le vas a contar a las demás. Súper
padre saber, mamás que pensamos y sentimos como nosotras y saber que hay más, ya con
eso decimos: ah. Me siento bien de poder ayudarte. Más que nada yo lo estoy haciendo por
eso, porque probablemente necesitas de mi experiencia para lograr tu objetivo... vas a escribir
un libro, ¿algo así? Que lo escribieras y que la gente se diera cuenta que realmente el ser
mamá puede ser lo mejor y también puede no ser lo mejor para todas. Y que sí nos cansamos,
pero me voy a gusto, me gustó. Yo la verdad, en lo particular, ahora sí que me creo mucho
porque nadie, nadie, nadie, que yo sepa en todo lo que tengo, se había tocado un tema tan
importante, la verdad, felicidades. Y échale ganas porque pues hay muchas mujeres que
traemos varias cosas y por ahora sí que tú te quedas con ellas.
Yo te agradezco también que me hayas contemplado para esto, quizás me hacía falta poder
externarlo porque no puedes decírselo pues a nadie, ni a tu mamá, ni a tus amigas, ni a nadie
porque te verían yo supongo con otra, así como con otra percepción, sí, yo creo que, si me
sentiría como juzgada, aja, entonces, es bueno también de pronto sentirse aliviada
Me siento a gusto, por el hecho de poderlo compartir, más que nada me queda un poquito de
satisfacción por saber, bueno, no saber, sino de saber que probablemente con esto se pueda
hacer algo diferente o algún tema que se puede empezar a hablar de esto. Porque es lo que te
digo, vas con cualquier persona que tiene su bebé o algo así... es maravilloso todo y no es
cierto, la realidad es que no es cierto y nadie te lo dice. Nadie te lo dice, lo tienes que aprender
a la mala.
109
Finalmente creo que, que vale la pena. Que vale la pena que lo que todas alguna vez hemos
pensado y que no nos atrevemos a decir, las que no se atreven a decirlo se den cuenta porque
a veces piensan que ellas son las únicas. Como no lo externan, como te digo: viven en la
burbuja de la negación. Y pasa por su cabeza, pero no se atreven a decirlo. Creo que el
escuchar que su voz no es la única, como que te hace percibir las cosas diferentes. Si
tuviéramos esa capacidad de ser más fraternas una con la otra, sería más fácil. Sería más fácil
sobreponernos de procesos así.
Este relato es muy importante, porque responde a una de las preguntas centrales, aquí se
afirma que las mujeres tienen un beneficio a partir de compartir su experiencia. Sentir que tienen un
lugar para ellas, que no solo es darse cuenta si no aceptar que la maternidad tiene diversos matices,
sentirse de alguna forma liberadas a partir de expresar. El sentido de pertenencia a un grupo, sentirse
realmente como parte de un nuevo grupo que sin conocer se dan cuenta de que existen “mamás igual
que ellas.” Y no es solo darle voz a las sin voz porque no es el caso, algunas de ellas tienen voz
propia, han podido en los grupos donde se desenvuelven poder expresar sus sentimientos,
experiencias y hasta sus creencias, pero es poder ofrecer a la sociedad un panorama diferente, es
110
Relato inmersivo: lo que la sociedad dice qué y cómo debe ser
El siguiente relato muestra las expresiones que dejan ver su necesidad de sentirse mujer más allá
de ser madres, que no conciben la maternidad como un todo, que se perciben a sí mismas primero
como personas individuales que pueden ejercer uno de tantos roles y es el rol de mamá; también se
expresa como los sujetos involucrados con ellas, ejercen juicios y opiniones, desde lo que ellas viven
y cómo es que es tomado por ellas. Expresan como perciben lo que la sociedad ha dicho durante
mucho tiempo y en qué lugar las coloca, ejerciendo juicios incluso las personas que aún no tienen
hijos.
El otro día platicaba con una amiga, que le decía de lo de que la vida no puede ser así, y me
decía: peina a tu hija, pasa mucho tiempo con tus hijos, Y yo le decía: eso no me llena. A mí
eso no me llena, o sea, si los puedo disfrutar, si vamos, comemos una nieve, platicamos y
puedo sentirme a gusto, tranquila, contenta, relajada con ellos. Si lo disfruto, pero para mí no
es esa, esa parte de, pues el discurso que tienes. Yo he escuchado cuando me tocan las fiestas
infantiles con Imelda “ay, no, es que, yo estoy tan feliz de estar con ellos y dejé mi trabajo y
no me importa porque yo,” ¿sabes? Y dices: ¿neta? O, sea, estás drogada, ¿no? Te das cuenta
que la sociedad, como mujeres, nos ha orillado a una función de procreación, crianza y de
nulidad. Yo tengo una teoría, los solteros son los que más. Porque ellos siempre tienen una
idea certera de lo que deberían ser sus hijos, ¿no? En un futuro, que no tienen. "Es que yo
que tú los debería hacer esto y esto y esto...". Y puede ser que en ese momento nada más
escuche, pero luego genera confusión (...). O no lo separas pues, te lo quedas. Una
comparación. Y sí, todo el tiempo te dicen “¿cómo crees? ¿Cómo vas a estar cansada si nada
más trabajas medio día?” “es que tus niños te necesitan”, “no seas tan mala con ellos, eres
muy dura, les hablas muy fuerte, son niños.”
Dicen "ay no, ¿por qué dices eso? Las mamás de antes tenían doce hijos y tú nada más tienes
dos, ¿cómo puedes decir eso?" Eso me lo dice mucho mi marido, que cómo puedo cansarme
con dos cuando su abuelita tenía doce. Todo el tiempo era así como de estarme describiendo
a su abuelita, porque su abuelita pudo con todos ellos...
111
A veces las complicaciones con los tiempos cuando se es mamá es algo habitual, no solo esta
una mujer recién parida si no que la demanda del hijo es tanta que no puede tenerse un espacio para
otras cosas. Así le paso a una de las mujeres que quiso participar pero que el tiempo y la dificultad
para trasladarse le impidieron participar en las entrevistas. Sin embargo, para ella era muy
importante comunicar a través de dibujos lo que le sucedía, en su vida con su bebé. Principalmente
En el primer dibujo, al que se ha nombrado bebe sin reloj, se percibe un bebé contento, la
lengua de fuera como travieso, con unas manecillas retorcidas que indican que no tiene horario que
dice hola no importando si es de día o es de noche, el pollito que quizás sea un juguete y que indica
quiero jugar.
El segundo dibujo, al que se ha nombrado bebé llorón, es el dibujo de un bebé gritando tan
fuerte como una bocina, exigiendo quizás a su mamá más atención de la que ya tiene.
El tercer dibujo, al que se ha nombrado sal de mi cabeza, es la cabeza de una mujer gritando,
sufriendo por tener solo de pensamiento a un bebé demandante, dependiente no solo de un adulto
sino de una madre que le de toda su atención y amor. En el dibujo hay una mano que quiere sacar al
112
Otro de los instrumentos que se utilizó para recabar información, como ya se mencionó
Se encontró que en los resultados a continuación mencionados, una mujer parecía tener depresión
grave, 3 mujeres mostraban niveles de depresión moderada, una mujer presenta estados de depresión
considerados normales.
Los inventarios se aplicaron en el desarrollo de las entrevistas. No se puede afirmar que padecían
PERSONA RESULTADO
No. 1 3
No. 2 8
No. 4 34
No. 5 9
No. 6 12
No. 7 1
No. 8 26
No. 9 25
No. 10 6
No. 11 12
No. 12 17
No. 13 27
No. 14 10
No. 15 13
113
Conclusiones
Para este apartado hablaré en primera persona sobre todo por la implicación que este trabajo
Mis conclusiones
Ha sido difícil trabajar preciso cuando el tiempo es un enemigo cercano. Lo que concluyo en
esta investigación es que lo que se ve a partir de los datos recogidos responden las preguntas de
Aunque me costó trabajo aceptarlo, quería encontrar solo mujeres que tuvieran experiencias que
negro. Y con ello no iba a permitir el paso y la oportunidad de la experiencia total. El cambio se dio
a partir del trabajo personal en las materias de elaboración de la implicación. Y una de las razones
por las que tenía sesgadas la investigación era mi propia experiencia. Era (en ese entonces) tanto mi
dolor que yo quería decir “sí claro que la maternidad es solo obscura”, pero ahora después de estar
por concluir el proceso y justo al entrevistar a las mujeres, me doy cuenta que la maternidad tiene
diversos matices, que hay quienes lo viven en la oscuridad y aun dentro de la obscuridad existen
diversos grados y que también hay mujeres que en su experiencia se han vivido en matices más
Las mujeres solo por el hecho de querer compartir su experiencia ya poseen la tendencia
obscura y mucho ayudó que anteriormente estuvieron en procesos terapéuticos. Confirmo que el
114
desarrollo de habilidades del Desarrollo Humano, ha sido apropiado porque me permitió acercarme
o estar inmersa en las experiencias de estas mujeres, a las que reitero mi agradecimiento, pues sin
ellas el trabajo de investigación no podría haber dado los resultados que están descritos.
Me quedo satisfecha de poder haber generado un espacio y un ambiente adecuado para que la
facilitación se diera con éxito. Las participantes han expresado lo positivo de tener un espacio de
escucha.
También me es importante mencionar que las mujeres que participaron y que desistieron en
continuar para la segunda entrevista y que además me solicitaron no usar su información, debieron
de haber pasado por algún proceso de autoreflexión, pues desistirse es porque se dieron cuenta que
aquello que habían vivido no querían que se diera a conocer, con humildad aprecio mucho este acto,
porque sugiere una línea de investigación sobre ¿qué pasa con la participante, una vez compartida
su experiencia para desistir de su participación? ¿Qué movimiento interno hubo para retirarse sin
más explicaciones?
Concluyo también que este tema tan estigmatizado, empieza a ser abierto y descubierto en las
sociedades del mundo, pues en la recogida de información solo el año pasado descubrí más de 10
fuentes (páginas web, blogs, notas) que hablan de éstas experiencias y con la sorpresa que lo llaman
el lado obscuro u oscuro de la maternidad. Y es entonces que me siento satisfecha de haber realizado
tesis.
Otro de los resultados es que las mujeres que han participado se sienten acompañadas, quienes
expresaron sentirse anteriormente diferente, raras, o malas madres, ahora tienen un sentido de
115
Debo reconocer también que, aunque me siento satisfecha de lo que veo, me sentí forzada a
realizar un análisis de baja precisión y calidad, porque el tiempo que amerita la dedicación de este
Que la frustración y la culpa son sentimientos que más se expresaron haber vivido, pues las mujeres
creían que haber abandonado su trabajo para el cuidado de los hijos les cortaba una parte importante
de sí mismas, se impidió o pauso su desarrollo profesional, algunas truncaron sus proyectos, pero
también quien decidía continuar con su trabajo y “dejar a los hijos” (dejándolo con la mamá, la
suegra o la guardería)” les producía cierta culpabilidad sobre todo cuando algo ocurría con el hijo,
enfermedad principalmente, pero también bajas calificaciones, falta de tiempo para compartir con
ellos el día a día, incluso tener que bañarlos ya pasada su hora de baño porque el trabajo no permitió
salir a tiempo por ellos, culpabilidad porque alguien más los cuide por querer cumplir con lo
laboral/profesional. Expresaron también que es muy difícil mantenerse en la mediación entre su vida
privada y su ser mamá, las exigencias que cada uno les producía algún tipo de frustración por no
desarrollarse en cada rol de manera que les causara total satisfacción, o padecían frustración por
saber que la vida con su pareja estaba en un abismo y lleno de problemas por dedicarle a la atención
del hijo o de los hijos mayor tiempo, pues ser mamá es demandante.
Descubrí que las líneas de investigación son infinitas, que se puede investigar de cualquier cosa,
experiencia, considero que este tema tiene líneas por las cuales seguir investigando. Como ¿cuál es
el papel que juega la pareja para el detrimento o mejora profesional de una mujer que se vive en la
de sus hijos, y que significados ha tenido esta experiencia en su vida? También otra pregunta que de
116
hecho hice en el apartado de fundamentación teórica ¿Cómo vive la maternidad una mujer donde el
hijo es producto de una violación? ¿cuáles son sus procesos de recuperación? Y un tema que me
tiene con mucha atención es ¿Qué derecho tiene un médico ginecólogo a intervenir en las decisiones
de vida de las mujeres, evitando operarlas e invitándolas a tratamientos alternativos para evitar los
embarazos dejándoles la posibilidad así de estar embarazadas? Sobre todo, en mujeres que han sido
método adecuado para evitar un embarazo, ha orillado a vivir a la mujer una situación de maternidad
no deseada aun cuando se haya planeado y estar en tratamientos para no tener hijos, dejándola
completamente fuera de su propio alcance y que el ser mamá la somete a emociones, sentimientos
y experiencias que llegan a fracturar su ser mujer y donde la recuperación del ser individual es muy
dolorosa. Y otra pregunta ¿no está violando el médico ginecólogo el art. 4° constitucional que dice
que “Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número
y el espaciamiento de sus hijos.”? Muchas son las inquietudes que me surgen a partir de esta
investigación.
las personas que puedan tener acceso a leer esta tesis pueda permitirse aceptar las experiencias de
las mujeres en la vivencia de la maternidad, de forma que no puedan ser encasilladas solo a los
parámetros de ser madres perfectas o buenas madres, sino que dejen esas conceptualizaciones para
darle paso a la experiencia pura de la maternidad, aceptando todos los matices que en esta viven y
que en el trayecto de ser madre –que puede durar muchísimos años- se encuentran experiencias
Como sociedad, hombres o mujeres podemos intentar comprender a alguien cercano y sustituir los
juicios por una actitud de escucha y comprensión de su experiencia en la maternidad; que aun entre
117
mujeres que son madres, comprender que la experiencia es tan pero tan distinta que no se puede
siquiera comparar con ella misma en la crianza entre dos o más hijos.
Uno de los resultados más significativos es mi propio crecimiento personal, esta aceptación de
que la maternidad recoge matices de todos colores e intensidades, esta nueva forma de construcción
personal de mi ser mamá. La aceptación a diez años de serlo, que la maternidad no es solo hermosa,
118
Anexos
119
120
121
Anexo 2 Convocatoria 1
122
Anexo 3 Convocatoria 2
123
Anexo 4 Tríptico informativo
124
Anexo 5 Carta de consentimiento
125
Anexo 6 Rubros para entrevista semiestructurada
Expectativas de la maternidad
Relación entre “ser madre” y “ser mujer”
Instinto / Vocación maternal
Maternidad como elección propia, de pareja…de cuándo y cómo
Figura física y representativa
126
Anexo 7 Tablas de descripción de códigos
A continuación, se ofrece la descripción de cada una de las categorías, describiendo por tema,
De quién hablamos
Esta familia, quiere reflejar quienes son las personas que participaron, cuáles son las
características que dan cuenta de estas mujeres y algunos aspectos muy particulares como creencias,
valores de ser mujer entre otros. Aquí se encuentran dos categorías que a su vez incluyen los códigos
correspondientes.
En esta categoría se agrupan los códigos que dan sentido a las expresiones de ellas en su ser
mujer, lo que han vivido, sus deseos, aspiraciones y/o planes. Esta familia incluye 10 códigos.
127
"A veces todavía me siento no muy agradable con mi persona, pero sí he
tratado de modificar, tener mejores pensamientos y decir bueno, tal vez
Ejemplo de una cita
no soy la mujer perfecta para todo el mundo, pero debo de serla para
mí."
128
Código Su valor como mujer
Conjunto de cualidades que ellas ven de sí mismas, que se reconocen y
Definición completa que expresan separando la maternidad. Tomando en cuenta que la
maternidad no realiza a una mujer.
Cuando expresan las cualidades que ellas tienen para desarrollarse,
Cuando se usa
afrontar cualquier situación.
Cuando no se usa Cuando el valor está depositado en las expectativas del otro.
129
Información general sobre ellas
Esta categoría incluye 7 códigos que comprenden los aspectos generales de las mujeres
entrevistadas, datos que solo puedan ayudar a dar cuenta de quienes son de manera general.
Código Edad
Tiempo que ha vivido desde su nacimiento. Años cumplidos hasta la
Definición completa
fecha de la entrevista.
Cuando ellas dicen la edad que tienen. O sacando la edad a partir de la
Cuando se usa edad en que se embarazaron y sumando la edad que tiene el hijo(a) a la
fecha de la entrevista.
Cuando no se usa N/A
Ejemplo de una cita Tengo 36 años
Código Escolaridad
Grado de estudio. (primaria, secundaria, preparatoria, licenciatura,
Definición completa
posgrado)
Cuando se usa Cuando la entrevistada refiere el nivel de estudios que tiene.
Cuando no se usa Cuando expresa el deseo de estudiar.
Ejemplo de una cita "estudié mercadotecnia"
130
Código Estado civil
Condición de la entrevistada, según el registro civil en función de si
Definición completa tiene o no pareja y su situación legal respecto a esto. Y también si
refiere estar separada sin divorcio.
Cuando se usa Cuando ella hace referencia al respecto. Se codifica una sola vez.
Cuando no se usa N/A
Ejemplo de una cita "estoy casada"
Para dar respuesta a la pregunta de investigación, es principalmente en este tema con sus
categorías donde se encuentran las experiencias vividas de las mujeres, sus expectativas, todo lo
relacionado con los hijos y las personas que influyen en su vida maternal. Es esta parte de la
codificación la que albergue mayormente las citas que demuestren como ha sido la experiencia y
cómo se ha vivido la maternidad; este bloque incluye 4 categorías, que se describen a continuación:
Su propia maternidad
Ésta familia de códigos hace referencia a todo aquello que las mujeres han vivido y/o viven en
torno a su maternidad, ésta es la categoría más importante para resolver la pregunta de investigación,
131
Códigos Actividades para/hacía con los hijos
Todo tipo de actividad que las mujeres realizan para sus hijos (aunque
Definición completa ellos no estén con ellas) y con sus hijos de forma exclusiva consciente e
inconscientemente.
Cuando las mujeres expresan la realización de alguna actividad ya sea de
Cuando se usa obligación o de placer, como lavar su ropa, jugar con ellos, llevarlos al
parque, leerles, etc.
Cuando las mujeres expresan realizar actividades pero que incluyen a la
Cuando no se usa
pareja, a la familia o a un grupo de personas que no sean mamá e hijos
"En la niña, llevar al colegio, recoger del colegio, comida, lavar, etc,
Ejemplo de una cita
etc."
Código Ambivalencias
Estados de ánimo en el que coexisten dos emociones o sentimientos
Definición Breve
opuestos.
Emociones o sentimientos de amor y emociones o sentimientos que estén
Definición completa
fuera del amor hacia los hijos que coexisten al mismo tiempo.
Cuando las mujeres expresan al mismo tiempo un sentimiento de amor y
Cuando se usa
uno que sea opuesto o contradictorio
Cuando no se usa Cuando solo expresa el sentimiento por si solo positivo o negativo.
"estaba toda la vida estresada, agobiada, corriendo. Y pues yo, con
mucha culpa, llena de culpa. Todo el tiempo era una culpa terrible
porque una parte de mí decía: pues están chiquitos, necesitan de ti. Otra
Ejemplo de una cita
parte de mí decía: pues tengo que trabajar porque no hay de otra. Y otra
parte de mí decía: qué bueno que no tengo que estar con ellos, porque no
sabría qué hacer con ellos".
Código Su cuerpo
Definición Breve Cambios físicos
132
Cambios físicos que ha sufrido principalmente en el embarazo y
Definición completa
puerperio
Cuando la entrevistada hacer alguna referencia sobre lo que paso con su
Cuando se usa
cuerpo y/o expresiones para referirse a él.
Cuando no se usa Cuando las referencias están en otras personas.
"En mis primeros dos embarazos subí 20 kilos. Sí me puse así gordísima,
Ejemplo de una cita pero no me percibía, la realidad es que no, no estaba conectada conmigo
misma y no me daba cuenta qué tan gorda estaba".
133
Código Emociones y sentimientos
Cualquier emoción y/o sentimiento a partir de su maternidad y que su
entorno ligado a ésta, como sus hijos, su vida profesional, los personajes
Definición completa
que aparecen en su vida (su pareja, padres, hermanos, amigos, jefes)
desaten un sentir.
Cuando la participante expresa como se siente y las emociones por las
Cuando se usa
que pasa en torno a su maternidad.
Cuando expresan una emoción o sentimiento que no esté ligado a su
Cuando no se usa maternidad, como por ejemplo los sentimientos que desatan las
relaciones de pareja y laborales sin que el ser mamá esté implicado.
"Me sentí culpable, culpable de no haberla acogido con el amor que
Ejemplo de una cita dicen que todas sienten cuando están embarazadas, o cuando se enteran
de que están embarazadas".
134
Código Expresiones no verbales
Definición Breve Son aquellas posturas, gestos, risas o llantos.
Aquello que expresan sin hablar, principalmente que se contradiga con lo
que verbalmente está compartiendo. Desde las risas, los llantos, enojos
Definición completa
contenidos que se ven a través de los gestos, tristezas, etcétera. La
codificación no es una cita sino una imagen acompañada de un memo.
Cuando el investigador reconoce una de estas expresiones
Cuando se usa principalmente corporales, la participante, y que la expresión está ligada
al ser mamá.
Cuando la participante expresa de manera corporal cosas que no tengas
Cuando no se usa
que ver con su ser mamá.
Ejemplo de una cita [llanto, inmediatamente risa]
135
Código Lo que pierden al ser madres
Definición Breve Lo que pierden al ser madres
calidad de vida, oportunidades, tiempo, y todas aquellas cosas materiales
Definición completa
o emocionales que las mujeres pierden al ser madres.
Cuando la participante expresa puntualmente lo que ha perdido al ser
Cuando se usa
madre.
Cuando no se usa Cuando expresa lo que cree que va a perder.
"Creo que eso desde, como madre, es una de las cosas más dolorosas que
he vivido porque es una, es donde termina tú, si se pudiera decir de ese
modo, termina tu parte de mujer, cuando te percibes como mujer y
Ejemplo de una cita
empieza la parte donde eres madre, ¿no? Y donde pareciera que tienes
que renunciar a una parte para poder mantener la otra, ¿no? ¿Sí me
explico?".
136
Código Saber por primera vez
Definición Breve Emociones y sentimientos por enterarse del embarazo
Emociones y sentimientos desatados en ese primer momento de saber
Definición completa
que estaban embarazadas.
Cuando expresan sus sentimientos solo del momento de enterarse que
Cuando se usa estaban esperando un bebé. No importa que sea el segundo, tercer o más,
embarazo.
Cuando expresan los sentimientos después de hacer reflexión, o
Cuando no se usa
sentimientos continuos en el proceso.
"De cierta forma me asustaba. Me asustaba volver a pasar por todo un
proceso que fue difícil para mí porque lo viví sola, porque a nadie le
lloraba en esos momentos de frustración. Me daba miedo eso. Me dio
Ejemplo de una cita
mucho miedo y opté por decir bueno, ¿sabes qué? perdón, no estás en
mis planes, o sea, otra vez, no me vuelve a pasar lo mismo, entonces
decidí hacer el aborto".
Código Sacrificios
Definición Breve Todo lo que hayan sacrificado por sus hijos.
Todas las cosas, gustos, actividades, tiempos que hayan sacrificado por
Definición completa
la dedicación a sus hijos o por darles prioridad a ellos.
Cuando expresan que han dejado de hacer algo por atender las
Cuando se usa
necesidades de o los hijos.
Cuando expresan haber dejado de hacer algo que no tenga que ver con
Cuando no se usa
sus hijos, por ejemplo, algo que tenga que ver con el matrimonio.
Ejemplo de una cita "si no estuvieras ya no estaría con tu papá"
137
Código Sentimientos por los hijos
Definición Breve Sentimientos por los hijos.
Todos los sentimientos positivos o negativos que puedan experimentar
Definición completa
las participantes hacia los hijos, en presente o en pasado.
Cuando las mamás expresan, cuales son los sentimientos que tienen por
Cuando se usa los hijos, o que éstos han despertado en ella, aun cuando no sea un
sentimiento continuado.
Cuando no se usa Cuando expresan lo que creen que iban a sentir. (imaginario)
"Los amo profundamente. Que no lo pueda demostrar, o que no lo
Ejemplo de una cita demuestre de acuerdo a lo que socialmente es esperado y correcto y
aceptado, no significa que no los ame".
"El otro día platicaba con una amiga, que te decía de lo de que la vida no
puede ser así, y me decía: peina a tu hija, pasa mucho tiempo con tus
hijos. Y yo le decía: eso no me llena. A mí eso no me llena, o sea, si los
puedo disfrutar, si vamos, comemos una nieve, platicamos y puedo
Ejemplo de una cita sentirme a gusto, tranquila, contenta, relajada con ellos. Si lo disfruto,
pero para mí no es esa, esa parte de, pues el discurso que tienes. Yo he
escuchado cuando me tocan las fiestas infantiles con Isa: ay, no, es que,
yo estoy tan feliz de estar con ellos y dejé mi trabajo y no me importa
porque yo... ¿sabes? Y dices: ¿neta? O, sea, estás drogada, ¿no?
138
Código Verlo por primera vez
Sentimientos y emociones generadas a partir de ver por primera vez a a
Definición Breve
su bebé.
Sentimientos y emociones expresadas que se generaban a partir de ver
Definición completa por primera vez a su bebé, no incluyendo sus expectativas, o lo que ellas
imaginaban.
Cuando la mamá expresa lo que sintió cuando vio por primera vez a su
Cuando se usa
bebé una vez que nació.
Cuando expresan lo que sintieron al verlos en los ecosonogramas, o las
Cuando no se usa
veces sucesivas a la primera vez.
"obvio mil emociones todas favorables, si llore de repente de felicidad de
Ejemplo de una cita
que estaba bien porque tenía miedo de que algo sucediera"
El imaginario
Ésta categoría agrupa tres códigos; expectativas, ilusiones y sueños; aquello que las mujeres se
imaginaban respecto a la maternidad antes de ser mamás. Esta familia de códigos permite visualizar
la relación que pueda tener su experiencia y los síntomas de la depresión, a partir de la desilusión y
139
Código Expectativas de la maternidad
Definición Breve Expectativas de la maternidad
Esperanzas de realizar o conseguir algo con/en ser mamá.
Principalmente cómo ellas esperan que suceda y lo que creían que
Definición completa
sucedería en su maternidad. O cómo planearon la vida en los casos que
les dijeron que no podrían tener hijos.
Cuando se usa Cuando las mujeres expresan lo que ellas creían que sería su maternidad.
Cuando no se usa Cuando expresan lo que están viviendo.
"No, es que yo me imaginaba, a lo mejor que la maternidad era como
Ejemplo de una cita
tener al nenuco. O sea, fácil, o sea, que tú le das el bibi".
Código Ilusiones
Definición Breve Ilusionarse con cualquier cosa que esté ligado a la maternidad.
Conceptos, imágenes o representaciones de la maternidad fuera de la
Definición completa verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño
de los sentidos.
Cuando la expresión de la participante está más cerca de estar en la
Cuando se usa
fantasía que en la realidad.
Cuando no se usa Cuando la expresión parece más algo creíble que fantástico.
"Yo le decía a el papá de mis hijos, ¿y si nos nace un niño con labio
Ejemplo de una cita paladar hendido, o sea, y si nos nace un Down o si nos nace un niño?…
que felicidad yo quería para mí un niño Down".
140
Código Sueños de la maternidad
Definición Breve Sueños en torno a la maternidad
Situaciones que carezcan de realidad o fundamento, y, en especial,
Definición completa
proyectos, deseos, esperanzas sin probabilidad de realizarse.
Cuando expresan sus deseos en torno a la maternidad, pero la situación
Cuando se usa
o historia se contrapone.
Cuando los deseos que expresan se puede realizar y sobre todo que
Cuando no se usa
hacen algo para que se realice.
Siempre he soñado tener tres hijos, siempre, siempre, siempre, siempre.
Ejemplo de una cita
He soñado con tres niños.
Los hijos
En ésta categoría se agrupan 6 códigos, que hacen referencia a las actitudes que ellas tienen hacia
los hijos, edades de los hijos al momento de la entrevista, hijos con alguna enfermedad,
malformación, discapacidad o algún tipo de afectación seria para la salud, percepción que ellas
tienen de sus hijos, percepción que los hijos tienen de ellas, tiempo entre los embarazos. Esta
categoría está muy de la mano de la categoría Su propia maternidad. Los códigos se describen a
continuación:
Ejemplo de una cita "yo me desespero porque tú no me dices qué está pasando. Si tú
necesitas que yo te ayude, necesito que me expliques."
141
Código Edades de los hijos al momento de la entrevista
Conocer las edades de los hijos al momento de la entrevista, para saber
Definición completa en qué medida estas experiencias se encuentran ligadas a los rangos de
edad de los hijos.
Cuando se usa Cuando la entrevistada hace referencia dela edad de sus hijos.
Cuando no se usa cuando hace referencia de la edad en tiempos pasados.
Ejemplo de una cita "De 22, de 17 son dos varones y bueno y la niña de 16"
142
Código Percepción que los hijos tienen de sus madres
La impresión que los hijos tienen de sus madres, cómo ellos refieren que
Definición completa
es, actúa, o siente.
Cuando las entrevistadas hacen mención a las expresiones que los hijos
Cuando se usa
hacen de ellas.
Cuando las entrevistadas hacen referencia de lo que ellas piensan que
Cuando no se usa sus hijos perciben de ellas, sin estar afirmado por alguna expresión de
sus hijos.
"es que mi hijo me tiene tan conocida y tan manejada, que él sabe
cuándo yo estoy hablando en serio, respecto a muchos temas, a cuando
Ejemplo de una cita
yo tengo culpa por algo que hice o por algo que dije, y me come mi
hijo."
Ejemplo de una cita "de mi primer embarazo al segundo que si nace pasan dos meses y me
vuelvo a embarazar."
Los otros
Ésta categoría contiene 5 códigos, que agrupan citas de aquellos sujetos que las participantes
hacen referencia y que intervienen en el desarrollo o evolución de la mujer a madre, los juicios que
Ejemplo de una cita "antes de tener al niño este yo hablé con mi ginecólogo y le dije: quiero
que me operes. Se negó rotundamente."
143
Código Influencia de sujetos
Son todas las personas que intervienen tanto en la práctica, como en la
influencia de creencias, actitudes, pensamientos que debe de tener la
Definición completa mujer en la etapa de la maternidad. Aquí se encuentran las personas que
aportan en el cuidado, o que comentan sus opiniones personales
(negativas o positivas) que son consideradas por la madre.
Cuando la entrevistada hace referencia a las personas que intervienen en
Cuando se usa
su ser mamá con las características que se mencionan en la definición.
Cuando lo que refieren vienen de alguien que no es importante para
Cuando no se usa
ellas.
"A veces sí porque me acuerdo, viene a mi mente cuando yo era
pequeña y mi mamá siempre fue muy de abrazarnos, 'te quiero mucho',
muy expresiva, entonces sí es, siento yo bonito recordar aquello y yo
Ejemplo de una cita
también se lo transmito. Le digo a cada rato 'hijo, te quiero, te amo',
etcétera. Pero a veces cosas así como por ejemplo lo del
sobreprotegerme"
Ejemplo de una cita "como que sí he seguido los lineamientos que me han compartido o que
me ha dicho mi mamá, 'mira, tienes que ser así o así o asá', lo sigo."
144
Código Su pareja
La forma en la que la pareja, forma parte dentro de la crianza de los
hijos, la influencia que éste tiene sobre la madre, sus opiniones y
Definición completa
actitudes respecto cómo la mujer educa a sus hijos. También encierra las
expresiones que ella piensa de él.
Cuando la entrevistada hace referencia a la influencia y participación de
Cuando se usa
su pareja, y lo que piensa de él.
Cuando no se usa Cuando lo que expresan está más en el deseo de cómo esperan que sea.
No sé, creía que era normal que el esposo fuera a comer y a él le quitaba
tiempo de sus actividades ir a comer, era como discusión decirle que yo
Ejemplo de una cita quería que fuera a comer, pues me sentía sola y aparte con el niño yo
todo el tiempo. Quería hacer como un equipo yo con él, yo quería seguir
trabajando, desarrollarme, crecer profesionalmente y no, estuve ahí
mucho tiempo abandonada.
Verbalización
En esta categoría agrupa 4 códigos donde se encuentran las frases y expresiones que las mujeres
esta categoría se encuentra el código que hace referencia a la importancia que las participantes hacen
145
Código Expresiones de la maternidad en general
Definición Breve Lo que se expresa de la maternidad de forma general.
Son las expresiones que explícitamente hacen las madres de lo que es su
Definición completa maternidad o la maternidad en general sin importar si es positivo o
negativo.
Cuando se usa Cuando las mamás expresan sus creencias sobre la maternidad.
Cuando expresan sus creencias sobre su propia maternidad, pues ahí se
Cuando no se usa
convierte en su propia experiencia.
Ejemplo de una cita "Hay mujeres que no tienen hijos y son sumamente felices".
146
Relación con la depresión
Este bloque hace referencia a una sola categoría, pero que es muy importante, pues da
respuesta a la segunda pregunta de investigación: ¿saber si existe relación con los síntomas de la
Depresión
Esta categoría agrupa dos códigos que hacen referencia, a la percepción que ellas tienen sobre
padecer la depresión, así como los resultados del instrumento aplicado durante las entrevistas:
147
Su Crecimiento personal
Este bloque también hace referencia a una sola categoría y esta es su tendencia actualizante, de
Tendencia actualizante
Esta categoría agrupa 5 códigos que hacen referencia al movimiento en la conciencia de las
mujeres, atender la necesidad que vive dentro de ellas, y se describen de la siguiente manera:
Código Me siento
Son las expresiones que hacen las participantes, para referirse en el
Definición completa presente a como se sienten respecto a la maternidad, este código co-
existe con otros códigos como el de las emociones.
Cuando se usa Cuando expresan un sentimiento en presente.
Cuando no se usa cuando expresan el sentimiento en pasado.
Ejemplo de una cita "siento que yo perdí mucho de mí en esa transición de mujer-persona a
persona-mamá o mujer-mamá"
148
Código Resultado de la facilitación
Los beneficios que se expresan solo por el hecho de compartir su
Definición completa
experiencia.
Cuando las participantes comparten como se sienten al compartir su
Cuando se usa
experiencia en la facilitación.
Cuando no se usa N/A
149
Anexos 8 ejemplo de transcripción, fragmento de una entrevista.
Entrevista 2 E1 27sept17.
F: ¿Sientes culpa?
M: A veces sí, sí siento culpa. Cuando me dijiste de la entrevista, te iba a decir que hay dos cosas
oscuras de la maternidad. Una son las expectativas propias o ajenas y otra es la culpa. Creo que esas
son las dos cosas más oscuras que (...)4. Este...porque no nos deja avanzar, la culpa no nos deja
avanzar. Y muchas veces lo suelto pero otras veces está ahí, ¿no?. Por ejemplo, ahora que tengo este
trabajo de jornadas más largas, pues sí a veces siento como culpa por no estar más tiempo con ellos.
M: Como en una encrucijada, ajá. La otra vez me preguntaba, precisamente (...)5, a veces es un
desgaste de no quedarle mal a ellos, no quedar mal en el trabajo, no quedarle mal a mí. Por qué, a
fin de cuentas, es algo que yo quiero hacer. Este...pero a partir de que he ido a terapia, creo que esto
lo he empezado como...más a asimilar. Y me ayudado un poco más (...)6 por que, a fin de cuentas,
todo esto te lo llevas y no te sirve. Como te decía, poco tiempo que tienes con los niños, es
desgastante. Debes de aprovecharlo, de tener tiempo de calidad o algo. Todo ese tipo de cosas las
F: ¿Hay como un bloqueo que no te permite relacionarte con ellos de la forma en que deseas?
4
Inaudible.
5
Inaudible.
6
Inaudible.
150
M: Exactamente. Sí, porque traes la culpa y luego, por ejemplo, con el niño más pequeño quiero
ser como más consentidora y al final de cuentas eso no es bueno. O sea, quieres como satisfacer esa
F: ¿Como compensación?
M: Como compensación, exactamente. Y luego él tiene actitudes, a partir de eso, que tú creaste,
M: No, no me gustan. Entonces ahí, donde viene esa parte donde dices...por supuesto que si tú
lo dejas hacer, el día que no lo dejas, entonces...la locura, ¿no?. Este...y la culpa no es de él a final
de cuentas. A lo mejor ni mía, pues. Si no es estar consciente, de que...de lo que estás haciendo. O
sea, no tienes que ser consentidora para (...)7. Sí tienen que tener disciplina, sí tienen que tener
este...ciertas reglas. Y también tengo que estar bien yo, sobretodo. Me costó mucho trabajo entender
eso. Si tú no estás bien, jamás van a estarlo, pues es lógico, si tú no estás haciendo (...)8 tú como
persona, simplemente a decir "hoy me voy a cortar el cabello", cosas tan simples y tan sencillas
como esas. (...)9 Ni tampoco vas a tener pues una buena relación con ellos porque tú estás como
desgastada, cansada. Simplemente, no vas al doctor, pensando en que "bueno, es que no tengo
tiempo" (...)10, pero pues eso también genera un desgaste. Entonces, ¿cómo los vas a atender a ellos
si tú no estás bien?, también, ¿cómo les vas a enseñar a ellos que te tienes que atender?, ¿cómo les
vas a enseñar que ellos están...esa parte como egoísta, donde dices "yo me pongo primero para estar
7
Inaudible.
8
Inaudible.
9
Inaudible.
10
Inaudible.
151
F: ¿Es como explicarles a ellos que tú estás primero para estar bien con ellos?
F: Ah, ok.
M: O sea, yo me tengo que atender, me tengo que...priorizar mi salud. O sea, si ellos no lo ven,
a lo mejor la ventaja es que son niños. Pero por ejemplo si tuviera una niña, o sea, lo único que
podría ver es sacrificio, sacrificio ¿para qué?, ¿no?, ¿en base a qué? O sea, yo estoy primero, mi
salud está primero (...)11. Ese tipo de cosas que a veces...o expectativas que te creas tú. O sea, ser
mamá no es (...)12 sacrifico todo yo por estar con ellos (...).13 O sea, yo por ejemplo, tengo una amiga,
(…)14 que su expectativa de vida la formó a partir de sus hijos. Pero sus hijos (...)15.
F: ¿Qué pasa?
M: Exacto, ¿qué pasa ella como persona? Como (...)16, su creatividad, se acabó.
F: Se acabó.
M: Imagínate eso. O sea, centrar todo tu mundo en ellos...no creo que eso sea bueno.
F: No crees que eso sea bueno. Y hablando de esa parte oscura, mencionas dos cosas importantes:
las expectativas antes de la maternidad y la culpa. Platícame cuáles expectativas tenías antes de ser
mamá.
F: ¿Cuáles serían esas preestablecidas? ¿Cuáles mencionas tú como que están preestablecidas?
11
Inaudible.
12
Inaudible.
13
Inaudible.
14
Eliminadas siete palabras, con fundamento en la fracción I, lineamiento Quincuagésimo Octavo de los Lineamientos Generales para la Protección de la Información
Confidencial y Reservada.
15
Inaudible.
16
Inaudible.
17
Inaudible. 152
M: Mmm, justo el sacrificio de tu tiempo, tu vida, tu persona, tu...y a veces las propias, por
ejemplo, con mi primer hijo me tocó que era, o sea, todo mi mundo era él. Dejaba de yo hacer cosas
por priorizarlo a él. (...)18 es un niño. Y....incluso, dejas como de observar...ahora lo analizo y tuve
depresión post-parto pero no, no lo tomaba yo así. O sea, no me di tiempo de darme cuenta que era
eso. O sea, no me permití decir "estoy mal", "tengo que regresar a esto", "¿qué me está pasando?",
F: Es como...llega el bebé, este...decides que sea todo tu mundo y vas tan a prisa en ese mundo
de la atención, los cuidados, la crianza y todo que no hay un momento de poder decir qué está
M: Exacto. Por ejemplo, yo tenía y claro que le quería dar todo...quería amamantar...
M: Esa es una, así es. Una de las expectativas es. Y este...gracias a Dios lo logré. Digo, con apoyo
de mi mamá y de mi suegra. Gracias a Dios. Pero los primeros días, que después lo analicé, así
como...fue cesárea y no tiene porqué ser. Me generó mucho estrés no lograrlo, pues porque no me
salía, pues es lógico (...19) tiempo y paciencia. Pero en ese tiempo me generaba mucho estrés. Y
F: ¿Polvo?
M: En polvo. Me hacía sentir así como la peor madre del mundo, ¿no?. "(...)20 le estás dando
leche en polvo".
F: O sea, la expectativa del antes contra la realidad era ese sentimiento de "soy una mala madre".
18
Inaudible.
19
Inaudible.
20
Inaudible.
153
M: Ajá, ajá. "Soy una mala madre". O sea..."¿por qué le estoy dando leche en polvo?", ¿no? Tú
piensas que a lo mejor vas a tener al niño y te tú vas a tener los ríos de leche (ríen).
M: Exactamente (...21). Lleva paciencia, lleva tiempo y ya con mi tercer hijo entendí que a veces
F: ¿A él no lo amamantaste?
M: Sí le di. Sí le di. Pero más relajada con cierto tipo de cosas. No me sentía culpable por no
darle.
M: O por darle fórmula. O sea, no pasa nada, no se va a morir. Es que somos así (ríe), pero esas
F: Extraescolares...
M: Extraescolares. Llevarlos, hacer cosas juntos, estar todo el tiempo de buenas, jugar.
Este...¿qué otras expectativas podrían ser?. Este...que esté como súper alineadito el niño todo el día...
M: Impecable, ajá.
21
Inaudible.
22
Inaudible.
154
M: Un muñequito...(ríen)
M: Ajá...o cambiarlo cada que se ensucie, ¿no?. Ese tipo de cosas. Eh...ser siempre paciente. Que
bueno, con el tiempo aprendes que pues a veces no estás con paciencia. Está bien equivocarse. Creo
que sólo el hecho de ser mamá ya (...)23, sin embargo, tú te creas expectativas de qué es lo correcto,
muy diferentes (...)24. Eh...también piensas que todo va a seguir igual en tu vida. No...lo único que
te dices es que no vas a dormir igual. Pero a ver, no es verdad, ya no vas a vivir igual. Es un hecho.
M: Exactamente. Y luego todo mundo te dice la parte padre...te dicen "qué bonita", te felicitan,
¿no?. "Qué emoción, es una bendición". Y de hecho, incluso cuando estás embarazada y te sientes
M: Culpable en el momento en el que "no es que no quiero que me tomen fotos porque estoy
horrible" y todo mundo..."ay, es que todo mundo tiene su sesión de fotos embarazada para que se
las enseñes..."..."¡no!, es que estoy horrible, me siento del nabo". Y ya te sientes culpable por decirlo
así, ¿no?. Porque hay gente que dice "ay, es la parte más bonita de mi vida"...no es verdad. Bueno,
al menos en mi caso no. O sea en mi caso engordé mínimo catorce, quince kilos. Náuseas horribles,
unas agruras espantosas, no te puedes dormir, o sea, sí es padre sentir que hay otra vida. Entonces
(...)25 y en el primer embarazo hasta agruras, porque dices tú "o sea, ¿es verdad que esto me está
pasando?". O sea, no lo crees. Pero mentira que todo es bonito. O sea, no sé si...en verdad qué padre
23
inaudible
24
Inaudible.
25
Inaudible.
155
para quien diga "ay, fue el momento más feliz de mi vida". Pues sí me dio felicidad, pero había
F: Te escucho como que es ahm...asumes el embarazo como algo maravilloso por lo que pasa en
el cuerpo, como desarrollas y todo, pero no es la totalidad, sino que también hay otras cosas que no
M: Sí claro. Que ahí están y que no te dicen. O sea, que la gente no sé si porque en verdad así lo
cree o por esa expectativa que tenemos, dice "ay, es que tener un hijo es lo mejor que me puede
pasar en mi vida". O sea, amo a mis hijos. Pero eso no significa que también quiera estar así, pues
todo el tiempo con ellos. O sea, dejas de sé tú. Al menos a mí así me pasó. Dejé de ser yo mucho
tiempo. Deje de ser (nombre)26 para ser la mamá de (nombre)27, la mamá de (nombre)28 y la mamá
de (nombre)29. Y a veces no te paras a pensar que ellos necesitan a (nombre)30 como su mamá no
nada más su mamá. Y tú necesitas a (nombre)31 como persona. O sea, el papel que desempeñas no
sólo como ser humano, no nada más es ser mamá. Y las personas que deciden no tenerlo, respetable.
No tengo nada que decir, respetable. Y la verdad que yo quería serlo, pero tenía otras expectativas.
26
Eliminadas tres palabras, con fundamento en la fracción I, lineamiento Quincuagésimo Octavo de los Lineamientos
Generales para la Protección de la Información Confidencial y Reservada.
27
Eliminada una palabra, con fundamento en la fracción I, lineamiento Quincuagésimo Octavo de los Lineamientos
Generales para la Protección de la Información Confidencial y Reservada.
28
Eliminada una palabra, con fundamento en la fracción I, lineamiento Quincuagésimo Octavo de los Lineamientos
Generales para la Protección de la Información Confidencial y Reservada.
29
Eliminada una palabra, con fundamento en la fracción I, lineamiento Quincuagésimo Octavo de los Lineamientos
Generales para la Protección de la Información Confidencial y Reservada.
156
30
Eliminada una palabra, con fundamento en la fracción I, lineamiento Quincuagésimo Octavo de los Lineamientos
Generales para la Protección de la Información Confidencial y Reservada.
31
Eliminada una palabra, con fundamento en la fracción I, lineamiento Quincuagésimo Octavo de los Lineamientos
Generales para la Protección de la Información Confidencial y Reservada.
M: El primero no pero no...digamos que no lo esperábamos tan pronto pero sí estábamos en la
búsqueda. El segundo sí, (...)32 cuatro años esperando y el tercero pues tampoco, no lo...sí queríamos
pero no estaba en ese momento, (...)33 un poquito más, sí queríamos un tercer hijo pero llego un
M: Eh...tenía yo aquí un año ya, aquí en la oficina y mi hijo tenía año y medio. Cuando salí
F: ¿Tu hijo segundo tenía año y medio cuando sabes que estás embarazada?
M: Año y medio...
M: Laborando acá. Así es. Entonces fue así como...yo ya había platicado que sí quería un tercer
hijo, no quería esperarme tanto, pero tampoco tan pronto. Entonces sí fue un shock para mí.
Este...que...hace poco que fui a terapia me di cuenta que mi estrés y un poco de depresión, empezó
justo cuando hice el cambio de trabajo. O sea, era parte satisfactoria para mí, como persona, como
profesionista. Pero una parte estresante porque acababa de nacer mi otro hijo y mi hijo mayor estaba
haciendo cambios de actitud, este...por lo mismo. El hecho que después de cinco años, ser hijo único,
M: Ajá. Entonces para él...la verdad que sí le afectó. Por más que traté que no fuera impacto y él
hizo la terapia (...)34 desde el primer momento. Sí le funcionó, sí sirvió, pero llevaba yo ese estrés,
32
Inaudible.
33
Inaudible.
34
Inaudible.
157
(...)35 mi hijo mayor siempre me reclamaba..."¿por qué cambiaste de trabajo?", "¿por qué cambiaste
M: Y culpa, ajá...porque decía "igual y me pude haber quedado en el otro trabajo". Cuando yo
quería (...)36, pero él, sus demanda de "ya no estás conmigo". Y cuando llega el segundo hermano,
fue así de...medio un choque. Luego llego aquí y entonces no sabía también como expectativas de
mi trabajo, o sea, ese estrés de qué esperan de mí también me generó otro estrés y más el embarazo
de mi tercer hijo. Entonces estaba, llegué a una depresión sin darme cuenta, sin...no me daba tiempo
F: Escucho que estás tan ocupada entre atender tu nuevo, cubrir las expectativas de tu nuevo
trabajo, atender esta parte de tu hijo más grande como de olvidar (...)37, ser hijo único y que llegué
M: Ajá.
F: Y aparte llega tu embarazo y cómo entender al otro pequeñito, entonces como que no había
tiempo de...
M: De reflexionar..."¿y yo por qué estoy así?", "¿por qué me siento así?". Este....y sí fue así como
un choque pues. Ahorita lo digo tranquila, pero iba a terapia y lloraba, me sentía yo la peor madre
del mundo porque esas cosas no estaban como cubiertas. Cuando nace mi tercer hijo volvemos a lo
mismo. Cuando mi hijo mediano, otra vez viene el pequeño y así como...pero diferente, no sé si
también la edad o que ya había pasado con (nombre)38, creo que lo pude llevar un poquito mejor. O
35
Inaudible.
36
Inaudible.
37
Inaudible.
38
Eliminada una palabra, con fundamento en la fracción I, lineamiento Quincuagésimo Octavo de los Lineamientos Generales para la Protección de la Información
Confidencial y Reservada.
158
sea, (nombre)39, el impacto e (nombre)40 no fue tanto. No fue tanto como para (nombre)41, pues.
(...)42 ya cuando llegó tuvieron una mamá compartida. O sea, ya como que qué más les daba.
Entonces fue más relajado en ese aspecto. A partir de que fui a terapia, creo que me ha servido
mucho, me ha dado...creo que me falta mucho por trabajar, pero me ha ayudado mucho y me he
dado cuenta de que...de todo este tipo de cosas que a veces este...nos dejamos llevar mucho por (...)43
o por lo que esperan. O a veces hasta por lo que espera mi marido. Porque a veces mi esposo es así
como "¡guarden silencio!". O sea, a veces yo sentía como responsabilidad en eso. Como si fuera
39
Eliminada una palabra, con fundamento en la fracción I, lineamiento Quincuagésimo Octavo de los Lineamientos Generales para la Protección de la Información
Confidencial y Reservada.
40
Eliminada una palabra, con fundamento en la fracción I, lineamiento Quincuagésimo Octavo de los Lineamientos Generales para la Protección de la Información
Confidencial y Reservada.
41
Eliminada una palabra, con fundamento en la fracción I, lineamiento Quincuagésimo Octavo de los Lineamientos Generales para la Protección de la Información
Confidencial y Reservada.
42
Inaudible.
43
Inaudible. 159
F: Entonces, como...él dice "guarden silencio" y tú te tienes que (...)44 silencio.
M: Exacto. Exacto. O "no me dejan platicar". O sea, o cosas así. Como si yo fuera la única
M: También.
M: No, la culpa de que...de sentir que ellos reaccionaban o hacían ciertas cosas por mí. O sea,
porque ahorita están de orgullosos o porque no obedecen o porque no hacen ciertas cosas, creía que
era mi responsabilidad. Y no tanto una responsabilidad compartida, ¿no?. Y además yo creo que él
también es responsable de lo que ellos hacen. Pero en ese momento sí me sentía así como que "no
estoy haciendo bien esa parte", ¿no?, de mamá y de corregirlos y así...de hacer. Cuando él ya
estuviera ahí, él lo podía hacer, ¿no?. O sea, es como cuando te da, como las mamás de hace tiempo,
de cuando éramos pequeños de "le voy a decir a tu papá". O sea, si tu ya estás aquí, cuídalo tú. O
sea, porque te esperas a que llegue el papá o porque amenazas con el papá. Yo sentía como que esa
culpa pues. De cómo reaccionaban o qué hacían ellos. Porque mi claroscuro siempre (...)45. Entonces
es lo que he estado trabajando. La culpa de no encajar con las expectativas que yo me había forjado
o que las personas me habían forjado. El solo hecho de ser mamá es complicado y con esto creo
44
Inaudible.
45
Inaudible.
160
como que lo haces más complicado. Cuando...no sé si te ha pasado y vas a pláticas y "es que deberías
M: Equis, ajá. Y que..."deberías...". Yo tengo una teoría, los solteros son los que más. Porque
ellos siempre tienen una idea certera de lo que deberían ser sus hijos, ¿no?. En un futuro, que no
tienen. "Es que yo que tú los debería hacer esto y esto y esto...". Y puede ser que en ese momento
nada más escuche, pero luego genera confusión. O no lo separas pues, te lo quedas. "Tiene razón, a
lo mejor sí me hace falta hacer esto"..."es que a lo mejor sí me hace falta hacer lo otro"...
F: ¿Entonces como adoptar también las expectativas de los otros y decir "no, sí es cierto"? ¿Y
M: Exacto, como propias, exactamente. (...)46 tú dices "no, sí es verdad"..."¿qué estoy haciendo
mal?". A veces también te generas expectativas de tus hijos y creo que eso es lo peor que puedes
hacer en la vida porque ellos son individuos, así como tú eres un individuo aparte de ellos, ellos son
aparte. O sea, te generas expectativas que, a lo mejor, por ejemplo..."quiero que sean más aplicados".
Claro que, si no las cumplen, pues ahí hay un choque. Porque él tiene su personalidad, es otra persona
y él no quiere eso.
M: Las tenía, ya no. Gracias a Dios. Sí, creo que parte de que (...) respetarlos y amarlos tal como
son. Porque a veces hay un choque entre la mamá y el hijo, por justo eso. Es...que tú estás esperando
46
Inaudible.
161
M: Exacto. O sea, por ejemplo, yo a veces choco con mi hijo mayor porque no, es distraído.
Tengo que entender que, o más bien, tengo que tratar de decirle que tiene que cumplir con ciertas
cosas, pero no lo tengo que...o sea, como obsesionar con eso. Es parte de su personalidad. O sea,
por ejemplo, a lo mejor mi esposo dice "es que quiero que sea doctor", no. No tiene...
Entrevista: 15 E2 18dic17
M: La segunda casi si, podría decirte casi si porque fue de días de la hermanita y vamos
tentando el destino no fue de ay ya, porque si tengo amigas no para que se lleven tanto tiempo
y que casi casi cumplan el mismo día, ya ahorita, no yo no soy así entonces fue así de “pues no
miraste y me embarace , la segunda fue también muy planeada, muy planeada en el sentido
que tampoco queríamos que se llevaran tanto tiempo también casi si porque si hubiera sido
más adentro me lo hubiera aventado más seguido, entonces se hubieran llevado menos pero
F: Por qué en muchas experiencias escucho la inercia del segundo bebe, el segundo
hermanito. Ah que el hermanito para la niña, que no se lleven tanto tiempo, no pues estoy
cumpliendo más años, antes de que se me vaya el tren se escucha más exterior que interior.
162
M: Para mí en mi caso ya era una cosa muy chistosa porque yo hablaba con alguien de la
empresa , que casi casi me decía si se va a volver a embarazar ah porque no te he platicado esa
parte, pero el dueño de la empresa yo le decía, le sustentaba que yo, me gustaría poder
brindarles a mis hijas la experiencia de de hermandad que yo viví , para mí una de las mejores
experiencias de mi vida ha sido tener a mi hermano, pues para mí era importante poderle
brindar esa experiencia a mis hijas , yo he tenido muchas amigas , yo tengo ni platicamos de
esto ella es hija única y al final de cuentas ella dice yo tengo muchas amigas , mis primas son
mis casi hermanas y es parte que dicen del hijo único que vive solo no la viví yo y si entiendo
que hay cosas que no esté forzadamente tienen que ser negativas si suceden si eres hijo único
no necesariamente vas a estar( apelmado), pero también entiendo que hay cosas que no hay
otra forma de saber y sentir más que viviéndolo como es el tema de la maternidad yo creo que
nadie te puede explicar , nadie puede ponerse en tu nivel de decir “literalmente me quito la
comida de la boca porque yo sé que tiene que comer el niño entonces este esta situación del
no hay opción en que tienes que en algunas ocasiones dejarte a ti para tener al niño al bebe a
tu hijo.
F: ¿Tu consideras que has dejado de ser mujer para convertirte en mamá?
M: No, considero que he tenido que dejar de pensar en mi primero, antes yo pensaba en mi
primero y eso si no tenía que ser y por elección porque a final de cuentas puedes abandonar a
tus hijos, los puedes relegar, puedes decidir no tener más hijos puedes no hacerte responsable
sí sé que he tenido que dejar mis deseos en segundo lugar por las necesidades de mis hijas.
163
M: Si, en la lactancia uf, la lactancia para mí de las tres ha sido un periodo de dejar, o sea, es
algo muy chistoso porque ha sido para mí muy opuesto a mis embarazos en mis embarazos yo
decía la consentida, la panzona comete eso porque vas dos y hay en la fila del banco ábranle
sobretodo yo creo que para mí tiene que ver mucho como te fue no sé, yo tengo amigas que a
yo comía cada 6 horas y cinco minutos yo todavía dormido y tu así con la ojera acá. Una de mis
mejores hasta que le dio trabajo a mi mamá te digo nuestro último bebe, o sea, mi última bebe
y su segundo bebé estábamos embrazadas al mismo tiempo nacieron nuestras hijas con diez
días de diferencia y ella siempre fue muy lechera y ella sabía que mis lactancias yo las he
la mia y así media onza (risas). Nos echamos carilla pues y yo “tu vaca lechera te voy a
contratar para Suiza” y ella que tu no echas ni un chorro, o sea, si mis lactancias han sido
M:Insuficiencia para mí, de hecho ese fue como que el tema que mi última lactancia trate de
trabajar mucho porque como que ese sentimiento para mí ha sido como constante en mi
maternidad, de que no he hecho lo suficiente o que pude haber hecho más y me di cuenta de
eso en mi última lactancia que eso sentimiento pues estaba siendo daño para mí porque a final
de cuentas pues racionalizar que hiciste todo lo que pudiste que te informaste , pero si no lo
sientes de nada sirve saberlo en eso estuve trabajando mucho en mi última lactancia porque
tenía todo bueno no todo el escenario pero parte del escenario ideal para que tuvieran un
lactancia exitosa y no la tuve como yo hubiera querido pero pues si insuficiencia seria así como
164
M: Si, niñas
F: Bueno, están pequeñitas, pero como esa sensación de pues, no sé, qué no sea
M: De “te odio”
M: En ese tema de la lactancia y es que para mí son mis periodos que han sido más oscuros
con mis hijas y yo creo y más oscuros porque cómo le puedes echar la culpa a un bebé que
tiene hambre, o que quiere estar contigo y tú ya no quieres, qué culpa puede tener un bebé si
quiere estar todo el día pegado a la chichi o sea, yo la verdad amanecía, anochecía, dormíamos
todo el día pegadas , yo mi fin de tener un lactancia exitosa, yo pensando que bueno como con
las otras dos trabaje y no tenía este tema de libre demanda no tan libre a lo mejor por eso mi
lactancia no subsidio o no sé, mi inexperiencia a lo mejor por eso , para mi si era muy difícil el
tema de tengo, todo para que esto se aun existo y no está sucediendo y aparte estoy hasta la
madre , y aparte no te puedo decir que no porque tu no mereces que yo te diga que no, no es
tu culpa que tengas hambre y tienes que comer y en ese entonces ya que dejé de laborar pues
es un ingreso menos.
M: Dejo de laborar porque nace mi tercera hija, nosotros habíamos decidió que nos
quedábamos con dos, cuando nace mi segunda hija, ella nació un 29 de diciembre a la semana
internamos a mi mamá gravemente, de quien se cae, cae en coma y así nos la llevábamos en el
hospital o sea, entraba, salía del coma, entraba del coma, salía fue muy difícil ver deteriorase
a mi mamá ver convertirse en una mujer que dependía de todo le tenía que darle el baño, le
tenía, inclusive ella enfermo un seis de enero ponle y murió un 12 de agosto en ese tiempo de
165
haber ingresado por su propio pie al hospital ya no levantarse de una cama fue muy
impactante pero a su vez fue tan rápido que no puedes procesarlo o sea, sucedieron tantas
cosas en tan poco tiempo , yo estaba recién parida hay algo que también pasó cuando parí a
mi primera hija regrese a trabajar como en noviembre y resultase ser que ya me habían dicho
de una guardería del IMSS con mi madrina pero pues las guarderías del IMSS pues terminan
su jornada a las 4 de la tarde había otra que terminaba las 7:30 pero con lista de espera
entonces no yo la logré colocar en una guardería que era de una conocida mía que terminaba
a las 4 esa guarde esta en Guadalupe y periférico por ahí y yo trabajaba en el (…)47 , yo tenía
que salir a las tres de la tarde para ir por mi chiquilla entonces yo habló con los dueños, con
el director con mi jefe saben que es que yo tengo esta necesidad no he podido colocar a la niña
en una guardería completa y tengo que ir a las cuatro entonces bueno está bien te damos
permiso de tres meses ya lo que resta del año para que la puedas colocar en otra guardería y
ya puedas regresar a tu jornada de laborar completa ah pues está bien. Pasaron esos tres
meses yo chévere porque mi vida era perfecta mira, me levantaba, mi marido llevaba a la niña
a la guardería, yo me iba directo al trabajo, pasaba yo por la niña a la guardería unos días otros
días pasaba mi mama y comíamos bueno yo comía todos los días en casa de mi mamá me
echaba una jetita, la amamantaba y ya llegaba mi marido y nos íbamos todos a la casa o yo
decía “-mamá ya me voy porque mi marido va a llegar a las casa, el trato más prefecto que yo
había tenido en toda mi vida, se llega enero en la fecha de ya oye de ver qué onda y pues el
primer día voy la dejo en un guardería y la dejo dormida no pues llega a las 7 de la mañana,
pues el niño está bien jetón, aparte de que tenía tres meses todo el día duermen y salgo las seis
de la tarde llego a casa de mi mamá por ellas seis y media, siete y mi hija dormida y al otro día
47
Eliminadas dos palabras, con fundamento en la fracción I, lineamiento Quincuagésimo Octavo de los Lineamientos Generales para la Protección de la Información
Confidencial y Reservada
166
la dejo dormida y al otro día la recibo dormida le hablo al director echa un mar de lágrimas
con todas mi hormonas por todos lados le digo ”usted dígame , usted ya es papá y necesito que
me dé una luz , ¿realmente vale la pena?” luego, luego entendió de que yo le estaba hablando
y me dice “son riesgos de que cualquier cosa pueda suceder después de esta platica, le voy a
contestar con la verdad. No vale la pena, no vale la pena perderse dos hijos por un trabajo y
yo sabe que, yo pienso lo mismo , yo no me queda claro si soy la persona que soy por mis
características por mi forma de ser o por el apoyo que yo tuve toda mi infancia, , toda mi
juventud o toda mi vida de mi mamá, de tener una mamá disponible , de tener una mamá
dedicada de saber que había alguien a quien yo le importaba más en este mundo que cualquier
cosa y yo no puedo hacer menos por mis hijos” - lo entiendo y usted tiene razón él tiene sus
teorías muy definidas de que está muy padre que la mujer ingrese al campo laboral pero a final
de cuentas son dobles trabajos que tener, dobles sueldos que pagar nadie paga doble sueldo
pero mejor págame la mitad del sueldo y ya, bueno, ese tipo de cosas que si lo ves pero también
dices pues ni modo de decirles a las mujeres no trabajen cual es la solución, bueno después
de esa platica yo le dije que tomara mi renuncia firme que yo ya y ahí fue cuando dijo: no, no
espéreme tantito no se apresure vamos platicando y vemos que hacemos y que la madre,
llegamos a un arreglo donde yo tres días a la semana salía a las tres y dos días a la semana
salía a las 6 con total libertad de si necesitaba o si podía irme antes entonces así empezó mi
jornada de mamá.
M:Me sentí cómoda porque al final de cuestas tenía el apoyo de mi mamá o sea, yo llegaba
cenábamos cereal así que no tenía ninguna complicación , los fines de semana nos la
167
pasábamos metido en casa de mi mamá , a mi mamá le encantaba tener a sus dos nietos ahí ,
nos encantaba convivir con mi mamá, a mi marido le encantaba convivir con mi mamá, o sea,
no era un trato de todos ganamos sin embargo a la larga mi jefe y mi el director estaban muy
trabajo era un súper equipazo que me respaldaba y uno de mi equipo también, tenemos hijos
de la misma edad, su señora dejo de laborar él veía esta parte de como wey aparte de ser
mamá , laborar esta cabrón y tenía un muy buen equipo de respaldo y hacíamos muy buenas
cosas pero no en todos lados se entiende entonces era la favorita, era que tenía permiso de
llegar a la hora que quisiera que obviamente no lo hacía, era pretexto de “no es que (nombre)48
no estuvo ayer y no pude resolver esto porque (nombre) 49 no estuvo”. Pero si wey eso no me
48
Eliminada una palabra, con fundamento en la fracción I, lineamiento Quincuagésimo Octavo de los Lineamientos Generales para la Protección de la Información
Confidencial y Reservada.
49
Eliminada una palabra, con fundamento en la fracción I, lineamiento Quincuagésimo Octavo de los Lineamientos Generales para la Protección de la Información
Confidencial y Reservada.
168
Apéndices
169
Apéndice 2 Dibujo de mamá Bebé llorón
170
Apéndice 3 Dibujo de mamá Get out of my head
171
Referencias
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27180302
Andrés, G. R., & Jiménez, T. G. (Abril de 2011). Fenomenología del entrecruce del cuerpo y el
FenomenologiaDelEntrecruceDelCuerpoYElMundoEnMerle-3652239.pdf
ATLAS.TI. (2009). Brochure informativo. Sofware para análisis de datos, cualitativo, gestión y
content/uploads/2014/07/atlas.ti6_brochure_2009_es.pdf
Baca, T. N., García, F. S., Ronzón, H. Z., & Román, R. R. (2018). Maternidades y no maternidades
Berenzon, S., Lara, M. A., Robles, R., & Medina-Mora, M. E. (Enero, Febrero de 2013). Redalyc.
http://www.redalyc.org/pdf/106/10625594007.pdf
172
Berenzon, S., Lara, M. A., Robles, R., & Medina-Mora, M. E. (Enero-Febrero de 2013). Salud
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000100011
Biglia, B., & Bonet-Martí, J. (Enero de 2009). La construcción de narrativas como método de
content/uploads/2014/01/2666.pdf
Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión. (05 de Julio de 2010). Ley Federal de Protección
2017, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf
Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión. (08 de Diciembre de 2017). Ley General de Salud.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_081217.pdf
173
Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión. (09 de Marzo de 2018). Código Penal Federal.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_090318.pdf
Cantú, M. A. (1997). ¿Es difícil ser mujer? Una guía sobre la depresión (primera ed.). México: Pax
México.
https://www.uv.es/choliz/ExpresionEmocionesDarwin.pdf
Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias
Antiquia.
de 2016, de http://cieps.edomex.gob.mx:
http://cieps.edomex.gob.mx/sites/cieps.edomex.gob.mx/files/files/investigaci%C3%B3n/C
ausas%20y%20factores%20del%20embarazo%20adolescente_%20Extenso%20(1).pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458
174
Psicológica, 27(2), 247-257. Recuperado el 22 de 2017 de Enero, de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48082009000200010&script=sci_arttext
2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343532033005
Del Barrio, V. (2009). Raíces y evolución del DSM. (Redalyc, Ed.) Revista de Historia de la
file:///C:/Users/PROTOCOLO/Downloads/Dialnet-RaicesYEvolucionDelDSM-
3043153.pdf
https://demasiadogeek.net/tecnologia/realidad-virtual-inmersiva-aumentada/
http://www.redalyc.org/pdf/2650/265020198007.pdf
2018, de http://www.redalyc.org/pdf/440/44028564004.pdf
http://biblioteca-
digital.ucsh.cl/greenstone/collect/libros/index/assoc/HASHa6fc.dir/drogas.pdf
2018
175
Fromm, E. (2015). El miedo a la libertad (Décima ed.). Ciudad de México: Paidós. Recuperado el
24 de Abril de 2018
Gutman, L. (2015). La maternidad y el encuentro con la propia sombra (Primera ed.). Buenos Aires,
Argentina: Paidós.
https://psicologiaymente.net/psicologia/teoria-frustracion-abram-amsel
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1772/1010170651.pdf
https://egresados.iteso.mx/documents/11234/0/CV-VirginiaMoreira/0934f977-3736-43f3-
a82b-5d3bef017fdf
176
Korman, G. P., & Sarudiansky, M. (2011). Modelos teóricos y clinicos para la conceptualización y
http://www.scielo.org.ar/pdf/spc/v15n1/v15n1a05.pdf
http://www.scielo.org.ar/pdf/spc/v15n1/v15n1a05.pdf
(juliowww.redalyc.org/articulo.oa?id
Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y Vida, XLVII(4), 517-
Luna, P. M., & Lerdo, T. (18 de Noviembre de 2014). CEPAL. (I. N. Social, Editor) Recuperado el
B20-P1-MariaAngelicaLunaParra.pdf
de
http://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2043/Cristina%20Marron%20%28resumen%20l
isto%29.pdf?sequence=2
177
Martín, G. A. (1995). Fundamentación Teórica y uso de las histórias de vida como técnicas de
http://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/viewFile/3375/3396
de http://www.redalyc.org/pdf/305/30517306009.pdf
y algunas controversias. (Redalyc, Ed.) Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619.
Means, D., & Brian, T. (2013). La terapia centrada en la persona hoy. Desclee de Brouwer.
Medina-Mora, M. E., Lara, M. A., Berenzon, S., & Robles, R. (Enero-Febrero de 2013). Redalyc.
Medina-Mora, M. E., Lara, M. A., Berenzon, S., & Robles, R. (Enero-Febrero de 2013). Redalyc.
2018, de http://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf
178
Mercadillo, R. E., Díaz, J. L., & Barrios, F. A. (Mayo-Junio de 2007). Neurobiología de las
http://www.redalyc.org/pdf/582/58230301.pdf
2016, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22282006000200009
Moreira, V. (2001). Más allá de la persona. Hacia una psicoterapia fenomenológica mundana.
content/uploads/2015/04/El-desarrollo-de-la-crisis-del-desarrollo-E-Morin-1995.pdf
Ochoa, G. C., Cruz, A. A., & Moreno, C. N. (enero-junio de 2015). Depresión en la Mujer:
file:///C:/Users/PROTOCOLO/Downloads/Dialnet-DepresionEnLaMujer-5123749.pdf
de http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
OMS. (31 de Diciembre de 2014). Organización Mundial de la Salud, 46. Recuperado el Septiembre
48th-edition-sp.pdf?ua=1#page=7
179
OMS. (2016). Depresión. Recuperado el 2017 de Abril, de Organización Mundial de la Salud:
www.who.int/topics/depression/es/
http://www.who.int/topics/maternal_health/es/
OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/
day/2017/handouts-depression/what-you-should-know/es/
Organización Internacional del Trabajo. (2016). Las mujeres en el trabajo. Tendencias de 2016.
http://www.redalyc.org/pdf/2330/233031563001.pdf
Perls, F. (1976). El enfoque guestáltico. Testimonios de terapia. Santiago de Chile: Cuatro vientos.
http://www.psicomed.net/principal/dsmiv.html
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004
180
Rogers, C. R. (2012). El proceso de convertirse en persona (Décima ed.). (L. R. Wainberg, Trad.)
content/uploads/2018/03/3.-TEORIA-DEL-CAMBIO-SINTESIS-METODOLOGICAS-
UNICEF-Patricia-Rogers.pdf
Deusto.
Salguero, G. M., & Panduro, C. A. (Marzo de 2001). Emociones y genes. (Redalyc, Ed.)
Salvo Agoglia, I., & Gonzálvez Torralba, H. (Mayo de 2015). SCIELO. (Scielo, Ed.) Recuperado el
69242015000200005
http://www.pearsonclinical.es/Portals/0/DocProductos/13714632902.pdf
Stern, D. (1999). El nacimiento de una madre (13 ed.). (A. T. Pociello, Trad.) Barcelona: Paidós.
Recuperado el 2017
http://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/Personas/Hipocrates/Hipocrates.html
http://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/conceptos-de-genero-
sexualidad-y-roles-de-genero
181
Vivar, C. G., Arantzamendi, M., López.Dicastillo, O., & Gordo, L. C. (Octubre-Diciembre de 2010).
doi:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000300011
182