Publicaciones,+64784 188924 1 CE
Publicaciones,+64784 188924 1 CE
Publicaciones,+64784 188924 1 CE
Resumen
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), seis de
cada diez personas tienen acceso a servicios de salud, por ello es necesaria una reforma al Sistema Nacional
de Salud, para poder articular una política pública integral y transversal, guiándose por el principio de Eficacia,
Eficiencia, Calidad y Trato humano en la prestación de los servicios de salud.
Palabras clave
Estudiante de octavo semestre de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública (opción Administración
Pública) y ganador del Primer Lugar del Noveno Concurso de Ensayo sobre Administración Pública “Pedro G. Zorrilla
Martínez”, que organiza el Centro de Estudios en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de
la Universidad Nacional Autónoma de México.
Página 1
No. 29° MAYO-AGOSTO 2018. FCPyS, UNAM. http://ciid.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP
ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Sistema de salud en México
Luis Oscar Martínez Trejo
1. Sistemas de Salud
Uno de los factores para medir el desarrollo de una sociedad se encuentra en el nivel de
salud con el que los habitantes cuentan. En este sentido el Estado como representante
del poder público debe tener en consideración la articulación de políticas públicas para el
ejercicio pleno de este derecho. En la administración público, esto se traduce en la puesta
en marcha de sistemas de salud, que son una estructura social que está constituida por el
conjunto de personas y acciones destinados a mantener y mejorar la salud de la
población (Martínez González, 2013).
Prestar una atención integral que incluye la promoción de la salud, así como la
prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad.
Ser eficiente.
Ser flexible para así poder dar respuesta a las nuevas necesidades que se vayan
presentando.
Página 2
No. 29° MAYO-AGOSTO 2018. FCPyS, UNAM. http://ciid.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP
ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Sistema de salud en México
Luis Oscar Martínez Trejo
Para entender el origen del problema se debe remontar al nacimiento del sistema nacional
de salud mexicano, que se crea como una exigencia de la sociedad a los preceptos
revolucionarios de 1910. Tendrían que pasar alrededor de 30 años de este movimiento
social, para que las instituciones prestadoras del servicio fueran plenamente tangibles
para varios sectores de la sociedad. Antes existían instituciones prestadoras del servicio,
pero su impacto en la sociedad mexicana era bajo debido a la limitada infraestructura y
las desigualdades sociales que persistían en la época. Con la gran reforma administrativa
se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y, posteriormente, el Instituto de
Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), los Servicios de
salud de PEMEX, los de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y los de la
Marina Armada de México (SEMAR). Asimismo, nacen los Hospitales Nacionales y otra
serie de instituciones, tal y como se señala en el siguiente cuadro.
Página 3
No. 29° MAYO-AGOSTO 2018. FCPyS, UNAM. http://ciid.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP
ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Sistema de salud en México
Luis Oscar Martínez Trejo
1943 fusión del Departamento de Salubridad Pública y la Secretaría de Asistencia Pública para
crear la Secretaría de Salubridad y Asistencia, hoy Secretaría de Salud, y creación del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el primero de los institutos nacionales de salud, el Hospital
Infantil de México
1960 creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE)
1985 inicio de la descentralización de los servicios de salud para población no asegurada, que
concluye en 2000
2003 creación del Sistema de Protección Social en Salud, cuyo brazo operativo es el Seguro
Popular
Página 4
No. 29° MAYO-AGOSTO 2018. FCPyS, UNAM. http://ciid.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP
ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Sistema de salud en México
Luis Oscar Martínez Trejo
En el caso del sector público hay diferentes instancias prestadoras del servicio, así como
su financiamiento, lo que hace que las acciones que cada organismo realice no
necesariamente se ajusten a los valores de eficiencia y eficacia debido a la duplicidad de
funciones que se pueden dar. La comunicación interinstitucional hoy día es limitada, pues
si bien existen herramientas jurídicas, como la firma de convenios de colaboración, las
actividades sustanciales que realizan los diversos organismos no se coordinan, lo que
genera subutilización de la infraestructura médica y del personal (médico y
administrativo). Esto se traduce en tiempos de espera prolongados para los usuarios,
generando un ambiente de incompetencia en la prestación del servicio médico. Así mismo
la cantidad de sindicatos y actores de poder, dejan poco margen de maniobra para hacer
más eficiente la prestación de los servicios de salud.
Página 5
No. 29° MAYO-AGOSTO 2018. FCPyS, UNAM. http://ciid.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP
ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Sistema de salud en México
Luis Oscar Martínez Trejo
60000
50000
(10000:10000000)
IMSS
40000
Poblacion
personas
ISSSTE
PEMEX
30000 SEDENA
SEMAR
20000 ESTATALES
SEGURO POPULAR
10000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año
Fuente: Elaboración propia, tomando los diversos reportes anuales de la Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro
Social, Petróleos Mexicano, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
El actual sistema de salud (Esquema 1) muestra una cantidad de asimetrías para su pleno
funcionamiento; aunado a ello y, debido a los constantes cambios de la sociedad
mexicana, los retos en temas de salud pública se agravan. Dentro estos cambios se
encuentran:
Página 6
No. 29° MAYO-AGOSTO 2018. FCPyS, UNAM. http://ciid.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP
ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Sistema de salud en México
Luis Oscar Martínez Trejo
I. Envejecimiento Poblacional
En la siguiente gráfica se muestra que a excepción del periodo de crisis económica (2008-
2009), la esperanza de vida de la población mexicana ha ido en ascenso.
76.0
75.0
74.0
73.0
EDAD
72.0
71.0
70.0
69.0
68.0
67.0
1992
1997
2002
1990
1991
1993
1994
1995
1996
1998
1999
2000
2001
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
AÑO
Página 7
No. 29° MAYO-AGOSTO 2018. FCPyS, UNAM. http://ciid.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP
Página 8
Luis Oscar Martínez Trejo
Sistema de salud en México
Fuente: Elaboración propia tomando como base la información y modelo expuesto en Martínez González, M, Alonso, Á,
Delgado-Rodríguez, M, Guillén-Grima, F, Sánchez-Villegas, A, & Obrador Vera, G 2013, Conceptos De Salud Pública.
ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Sistema de salud en México
Luis Oscar Martínez Trejo
Enfermedades hipertensivas
Causas de muerte
Fuente: Elaboración propia con Datos sobre mortalidad por problemas de salud de la Secretaria de Salud.
El Sector Salud no tiene una vinculación directa con las universidades, con los planes de
estudio que se dan, ni con el número de médicos que salen egresados, no existe la
vinculación laboral ni mucho menos el seguimiento ni actualización de los profesionales
de la salud. Asimismo, tampoco se tiene un pleno desarrollo del programa de
especialidades médicas, lo que genera un rezago en la materia.
Página 9
No. 29° MAYO-AGOSTO 2018. FCPyS, UNAM. http://ciid.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP
ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Sistema de salud en México
Luis Oscar Martínez Trejo
Las nuevas tecnologías, cambian la forma en la que la sociedad interactúa, es por ello
que este factor se ha incluido en la reformulación de políticas públicas, pues la atención
médica, de tener la infraestructura necesaria, podría darse vía remota, así como el uso de
expedientes electrónicos y la forma en que se realizan trámites administrativos.
100000000
80000000
60000000
40000000
20000000
0
AÑO
Derechohabientes Habitantes
Fuente: Elaboración propia con datos de los censos de población y los usuarios de todos los
proveedores de salud, dando a demostrar que existe una sobre oferta de servicios de salud
Página 10
No. 29° MAYO-AGOSTO 2018. FCPyS, UNAM. http://ciid.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP
ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Sistema de salud en México
Luis Oscar Martínez Trejo
Como parte de una política pública integral en materia de prestación de servicios de salud
pública, se debe de tener una vinculación entre las diversas dependencias de la
administración pública con un enfoque multisectorial y multidisciplinario en medio de un
paradigma de promoción de la salud, donde los sectores de desarrollo social y de
educación tengan una amplia participación en la formulación e implementación de esta
política.
El primer paso para articular un rediseño del sistema de salud es poner a la Secretaria de
Salud como instancia rectora de las políticas de salud en México, cuyo margen de acción
vaya encaminado a la prestación de los servicios relacionados, pero también a la
vinculación con los gobiernos locales, la iniciativa privada, las universidades formadoras
de profesionales de la salud y la sociedad.
El primer nivel de atención debe de ser la base de todo el sistema de salud, pues es aquí
donde se prioriza en el desarrollo y la atención de las diversas enfermedades para
mejorar la atención y la calidad de vida. El costo de asumir una acción temprana es más
económico que esperar que la sociedad llegue al tercer nivel. En este sentido juegan un
papel importante los consultorios privados pues con el acceso al expediente electrónico
por un lado y un diagnóstico oportuno se podrá dar una atención más efectiva. Los
consultorios privados tendrán que asumir una serie de regulaciones por parte de la
Página 11
No. 29° MAYO-AGOSTO 2018. FCPyS, UNAM. http://ciid.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP
ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Sistema de salud en México
Luis Oscar Martínez Trejo
Otra acción es la modificación legal, pues para ello se requiere Modificación del artículo 4
constitucional, para crear el Sistema Nacional de Salud Universal y quede en el texto
constitucional, en este sentido se requeriría la homologación de la Ley del Seguro Social,
la Ley del ISSSTE , la Ley General de Salud, leyes estatales de salud, las constituciones
locales y la modificación de los bandos municipales y leyes orgánicas de los municipios,
para de esta forma todos tengan su grado de participación en la ejecución de la política
pública. Se requiere la homologación de los procesos administrativos de la diversidad de
entidades y dependencias de la administración pública, encargadas de la prestación de
servicios de Salud.
Página 12
No. 29° MAYO-AGOSTO 2018. FCPyS, UNAM. http://ciid.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP
Página 13
Luis Oscar Martínez Trejo
Sistema de salud en México
Delgado-Rodríguez, M, Guillén-Grima, F, Sánchez-Villegas, A, & Obrador Vera, G 2013, Conceptos De Salud Pública. Se
busca una rectoría desde la federación acerca de las políticas de salud, pero que igual se vinculen con otros aspectos
ligados a la salud como lo es la educación y la prestación de servicios, pero que sigan existiendo esquemas actuales de
operación administrativa, pero bajo las directrices del Gobierno Federal, siempre atendiendo a las particularidades de cada
región del país. Es por ello que la comunicación intergubernamental cobra importancia en el desarrollo de esta política
pública transversal.
ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Sistema de salud en México
Luis Oscar Martínez Trejo
En conclusión, a pesar del actual esquema de salud, que, por un lado se acerca a la
cobertura universal de salud, en muchas ocasiones se ha dejado de lado la calidad del
servicio público, es por ello por lo que el rediseño institucional y el cambio de enfoque de
participación de los diversos actores en el sistema nacional de salud. Asimismo, con el
rediseño institucional se pueden abrir áreas de oportunidad pues permite:
I. La generación de empleos
Abre la vía para la articulación del Sistema de Seguridad Social Universal: Seguro de
Vida, Pensiones, Seguro de desempleo, Sistema Nacional de Salud.
Página 14
No. 29° MAYO-AGOSTO 2018. FCPyS, UNAM. http://ciid.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP
ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Sistema de salud en México
Luis Oscar Martínez Trejo
6. Fuentes de información
Gómez-Dantés O, Sesma S, Becerril VM, Knaul FM, Arreola H, Frenk J., (2011),
en Sistema de salud de México. Salud Publica., No. 53, Suplemento 2: S220-
S232, México.
http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/sinais/e_mortalidadgeneral.html (fecha
de consulta: marzo de 2018).
Página 15
No. 29° MAYO-AGOSTO 2018. FCPyS, UNAM. http://ciid.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP
Sistema de salud en México
Luis Oscar Martínez Trejo
Página 16