Trabajo Agricultura I (Pendiente Revisión)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

SRP5112 DESARROLLO RURAL

Y SEGURIDAD ALIMENTARIA I
María Eugenia Pachés Altarejos

María Eugenia Pachés


Índice
1. CONTEXTO Y ANÁLISIS TIPOS DE AGRICULTURA..................................................................................2
1.1. PROS Y CONTRAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE AGRICULTURA....................................................3
2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL TIPO DE AGRICULTURA EN UN PAÍS EMPOBRECIDO Y CONCLUSIONES....5
3. BIBLIOGRAGÍA.....................................................................................................................................6

1. CONTEXTO Y ANÁLISIS TIPOS DE AGRICULTURA

1
La agricultura, tal y como la conocemos hoy en día, es el resultado de un sinfín de modificaciones y
adaptaciones de nuestro entorno desde hace más de 10000 años, influenciada por los sistemáticos
cambios que ha ido experimentando nuestra civilización desde el propio período del Neolítico hasta la
época moderna en la que vivimos actualmente. En cuanto a los factores que influyeron en esta
transformación, son muchos los puntos de vista que han ido surgiendo a lo largo de los años, siendo uno
de los más fundamentados la adaptación completa del ser humano a su entorno más natural y al
ecosistema al que estaba acostumbrado, dando como resultado el total manejo y domesticación de las
plantas. No obstante, el escenario que más se acercaría a la realidad en tan distintos ambientes en los
que la civilización se fue desarrollando sería el de múltiples razones y contextos diferenciados, que
acabaron dando lugar al mismo resultado inevitable para la supervivencia y el aumento de la esperanza
de vida.

Durante años, este tipo de agricultura original fue evolucionando y transformándose en respuesta a
las diferentes necesidades, condiciones y avances de las poblaciones internacionales. Desde el siglo XX,
con el aumento exponencial de la población, el aumento de la esperanza de vida, las mejoras en
tecnologías, ciencia e infraestructuras, se comenzó a adoptar un modelo de agricultura más
industrializada e intensiva, que dejaría a la agricultura tradicional en un segundo plano durante muchos
años. Hoy en día, con la fuerte entrada de este tipo nuevo de agricultura más mecanizada, podemos
diferenciar fuertemente entre dos tipos de agricultura: agricultura tradicional y agricultura intensiva.

 La agricultura local, aquella que no está sometida a la industrialización y las leyes del
mercado, presenta características de la agricultura tradicional y rasgos mucho más comunes
a la agricultura en su más puro origen que aquella a la que estamos acostumbrados en la
actualidad. Por tanto, este tipo de agricultura se basa en la drástica reducción del uso de
productos químicos y fitosanitarios (pesticidas, fertilizantes, etc.) y procesos tecnológicos
para poder reducir la contaminación medioambiental. Este tipo de agricultura, a su vez, se
sustenta gracias a los recursos que podemos aprovechar de la naturaleza, como la tierra y
las condiciones meteorológicas.

 La agricultura intensiva, aquella que lleva imperando desde hace años, se caracteriza por los
procesos productivos altamente industrializados debido a la influencia de la ciencia y la
tecnología, el uso de maquinaria y grandes cadenas de producción y suministro. La máxima
premisa de este tipo de actividad intensiva consiste en sacar el máximo rendimiento de los
cultivos a través de sistemas artificiales que fuerzan las condiciones de producción en aras
de obtener el máximo rendimiento posible en una menor cantidad de tiempo y espacio.
Como ejemplo, alguno de estos sistemas son los invernaderos, que falsean las condiciones
meteorológicas y medioambientales a través de sistemas artificiales de energía, o la

2
alteración genética de alimentos a través de procesos científicos para modificar tamaño,
formas y tiempos de crecimientos.

1.1. PROS Y CONTRAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE AGRICULTURA

Hemos visto ya los dos tipos de agricultura predominantes en nuestra época y los distintos métodos
de aplicación empleados en cada uno de ellos. Para realizar un análisis de los distintos beneficios que
podrían aportar cada uno de estos tipos de agricultura en las zonas más empobrecidas, resulta necesario
analizar las ventajas y las desventajas que presentan cada una de las mismas.

En primer lugar, si nos centramos en las ventajas más evidentes de la agricultura intensiva,
encontramos los siguientes puntos significativos:

 Incremento del rendimiento económico y la eficiencia en la producción debido a un mayor


aprovechamiento del suelo en relación con el espacio utilizado. Esto, a su vez, permite una
mayor capacidad de producción y distribución que permite satisfacer rápidamente las demandas
y las conexiones con otros mercados y sectores laborales, lo cual genera una gran red
interconectada entre diferentes territorios que se benefician mutuamente. Como consecuencia y
relación directa, los precios de los productos generados pueden reducirse drásticamente debido
a la producción en masa que se consigue en grandes cantidades (Kumar et al, 2022).

 Suministro sostenible y capacidad de satisfacer la demanda mundial actual con el incremento


exponencial de la población. De este modo, se consigue proporcionar una sensación de
seguridad que se materializa con la constante presencia de alimentos a gran escala gracias a la
producción en masa.

Por otro lado, encontramos algunas de las desventajas más relevantes de este tipo de agricultura:

 Sobreexplotación del suelo con el objetivo de maximizar la producción, lo que sobrepasa la


capacidad que tienen los ecosistemas de adaptarse a este nuevo contexto y por tanto no se
permite un desarrollo sostenible que permitiría aprovechar los recursos naturales de manera
continuada (Gómez Orea, 2002).

 Deterioro del suelo, el agua y el medio ambiente en general, donde añadimos los niveles
desorbitados de energía y combustible que se necesitan para hacer trabajar toda la maquinaria
involucrada en este sistema agrícola. Como ejemplo, según la FAO, podemos situar hasta cerca
del 30% de la energía primaria utilizada para el sistema alimentario mundial, lo que representa
un porcentaje insostenible.

3
 Uso excesivo de diferentes tipos de procesos y productos químicos, como se ha mencionado
anteriormente, como pesticidas, fertilizantes y diferentes materiales, que pueden resultar dañinos
para el ser humano debido a la ingesta directa de productos con algún porcentaje de presencia
de estos materiales.

En contraposición, al realizar un análisis más detallado sobre la agricultura más extensiva o local,
encontramos por un lado las siguientes ventajas:

 Reducción de los niveles de uso de la mano de obra y maquinaria necesaria para los niveles de
producción. Esto se debe al hecho de que las grandes inversiones en procesos de alteración de
la tierra y los cultivos están ausentes.

 El impacto directo sobre el medio ambiente se reduce drásticamente debido a la ausencia de


productos químicos y fertilizantes. Por tanto, la tierra y el agua se encuentran mucho más
protegidas y en mejores condiciones que en la agricultura intensiva, contribuyendo de esta
manera a la reducción de la huella medioambiental. A su vez, se aprovecha de manera
sostenible los recursos naturales del entorno dejando que se cumpla un ciclo sin alteraciones a
ningún nivel.

En cuanto a las desventajas que presenta este tipo de agricultura:

 Se requiere, inevitablemente, una mayor extensión de terreno para poder trabajar y producir y
compensar de esta manera el bajo índice de eficiencia y productividad por área trabajada.
compensar así su baja productividad por hectárea.

 La ausencia del uso de productos y método de alteración y modificación de la tierra y la


producción, así como la falta de maquinaria, provocan que este tipo de agricultura se vea
afectada constantemente por el entorno cambiante del clima local que lo acompañe. Es decir,
las tierras estarían completamente expuestas a acontecimientos atmosféricos como
inundaciones, sequías o heladas que podrían poner en peligro el correcto desarrollo de la
producción, lo que conllevaría, en el peor de lo casos, a la pérdida total o parcial de los
productos.

Estos son solo algunos ejemplos, los más relevantes, de todos los aspectos positivos y negativos
que podemos encontrar en los diferentes tipos de agricultura presentes. En base a este análisis, a

4
continuación, intentaremos argumentar cómo podría beneficiar cada tipo de agricultura en las zonas más
empobrecidas y cuál se consideraría mejor, en última instancia.

2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL TIPO DE AGRICULTURA EN


UN PAÍS EMPOBRECIDO Y CONCLUSIONES

Como hemos visto anteriormente, el sector agrícola siempre ha sido un pilar fundamental para los
países en un contexto de desarrollo económico a través de la obtención y distribución de alimentos y
materias y generación de empleo.

En los países en vías de desarrollo, un 75% de la población vive en área rurales y un gran porcentaje
de la población depende de la agricultura para subsistir (World Bank, 2008).

Uno de los puntos más relevantes para conseguir una reducción significativa de la pobreza en países
en vías de desarrollos que se dedican, en gran parte, al medio rural, sería garantizar un aumento de la
productividad de manera sostenible. En este aspecto, la agricultura extensiva sería la mejor opción ya
que garantiza la reducción de impacto medioambiental, pero supondría todo un reto aumentar la
productividad teniendo en cuenta la falta de recursos para la producción. Por tanto, una alternativa
idónea sería llevar a cabo inversiones económicas que proporcionen conocimiento en términos de
innovación y desarrollo desde un punto de vista beneficios para la naturaleza, sacando el máximo
provecha de la misma con tecnología poco invasiva.

No obstante, debemos tener en cuenta una de las desventajas de la agricultura extensiva, y es que
la eficiencia en la productividad es mucho menor que en la agricultura intensiva, y con la población a un
ritmo de crecimiento elevado, podría darse la situación de no disponer de suficiente alimento para
abastecer a toda la población de la zona, lo cual repercutiría negativamente en los índices de pobreza.

Asimismo, según Dixon y Gulliver, 2001: “El incremento en la productividad en la agricultura


extensiva y mecanizada genera inferior demanda de bienes y servicios, debido al menor empleo creado,
lo que contribuye menos a la reducción de la pobreza”.

Visto este escenario, parece que una de las mejores soluciones sería potenciar un sistema híbrido
de agricultura en el que puedan integrarse los puntos más fuertes de cada uno, aumentando la
productividad de manera que pudieran reducirse los precios a nivel local y, por tanto, la consecuente
reducción de la pobreza para aquellas personas que no se dediquen al sector agrícola. A su vez, podría
considerarse un modelo de agricultura local que utilice mano de obra de una manera más intensiva, de
manera que este aumento de la productividad iría acompañado de un aumento de la mano de obra

5
necesaria y aumentaría por tanto el empleo en estas zonas más empobrecidas, aumenta la riqueza local
en términos generales.

En la actualidad, existen ya varios ejemplos de esta posible reducción de la pobreza en un contexto


de agricultura extensiva que podrían servir como precedentes para garantizar el éxito de este nuevo
sistema. Por ejemplo, el mercado del arroz en Asia, que requiere mucha mano de obra, pero a la vez
cuenta con una muy limitada intervención de maquinaria, lo que permite generar empleo, aumentar la
productividad y es respetuoso con el medio ambiente.

Como conclusión, ante el constante aumento del impacto medioambiental y las desigualdades en
cuanto a pobreza y recursos entre diferentes países, cabe ver la agricultura como una actividad que
contribuya en beneficio del medio ambiente y que, a su vez, cumpla una función económica de
desarrollo. Por tanto, el fomento de un tipo de agricultura de aprovechamiento más extensivo de las
tierras, beneficiándose al máximo de los recursos naturales que proporciona el propio ecosistema y
aumentando la productividad utilizando un modelo de mano de obra más intensivo. Para ello, es
necesario contar con un plan de formación y financiación que permita dar a conocer aquellos métodos de
producción más sostenible y la forma más eficiente de aplicar la tecnología en ellos minimizando el uso
de producto químicos.

3. BIBLIOGRAGÍA

Casas, A., Parra, F., Blancas, J., Rangel-Landa, S., Vallejo, M., Figueredo, C. J., & Moreno-Calles, A. I.
(2016). Origen de la domesticación y la agricultura: cómo y por qué. Domest. en el Cont. Am, 1, 189-224.

Lassaletta, L., & Rovira, J. V. (2005). Agricultura industrial y cambio global. El ecologista, 45, 52-55.

Villalba Quintana, S., & Fuentes-Pila Estrada, J. (1993). Agricultura sostenible. Hojas Divulgadoras
(España), (7).

Shiva, V. (2020). ¿ Quién alimenta realmente al mundo?: el fracaso de la agricultura industrial y la


promesa de la agroecología. Capitán Swing Libros.

Gómez Orea, D. (2002). Evaluación de impacto ambiental: un instrumento preventivo para la gestión
ambiental. Ediciones Mundi-Prensa.

Abad, C. J. P. (1996). Problemática de la ganadería extensiva en España. Estudios geográficos, 57(222),


125-150.

Muñoz Ulecia, E., Benhamou Prat, A., Martín Collado, D., & Bernués Jal, A. (2022). Ganadería extensiva
y sostenibilidad.

Castellanos, G. D. (2015). Agricultura y desarrollo local en Guatemala. Revista Rupturas, 49-69.

Kumar, Tejendra & Kumar, Dr & Gangwar, Rohit & Srivastava, Vishal & Singh, Satvaan. (2022). Intensive
Farming Techniques, Features, Advantage and Disadvantage.uy

6
7

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy