Pa3 Derecho Constitucional II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

FACULTAD DE: DERECHO

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE: DERECHO

PRODUCTO ACADÉMICO 03

ASIGNATURA:

DERECHO CONSTITUCIONAL II

NRC 26395

INTEGRANTES:

 VICTOR CORDOVA CONDOR


 SHYRLEY BEATRIZ CONDE CHAVEZ
 YEVANET KATERIN SUAÑA QUISPE

Perú, 2023
“La Seguridad Ciudadana en el Perú”

Introducción.

El presente trabajo tiene la finalidad de resolver la problemática planteada en la seguridad ciudadana. Para ello, en la primera parte se desarrollará los conceptos de seguridad ciudadana, partes de
conflicto, población, naturaleza, derechos e intereses en la doctrina y su concepción en nuestra Constitución, la segunda parte aborda la seguridad ciudadana y cómo se aplica el uso de la fuerza en
dentro del marco de la seguridad ciudadana en los supuestos analizados.

Definiendo la Seguridad ciudadana.


Debemos partir señalando que la Seguridad debe ser entendida como un concepto jurídico indeterminado, que opta por hacer uso de conceptos generales, debido a la variedad de connotaciones y
perspectivas que se desprenden del concepto. De esta forma, para poder desarrollar un mejor trabajo y dar mayor precisión al concepto de Seguridad en esta investigación, se hará énfasis en la
noción de la Seguridad Nacional, es decir la Seguridad del Estado y de sus ciudadanos.
Por tanto, podemos señalar que la Seguridad es un estado de cosas en la cual existe ausencia de temor, amenazas y afectaciones de cualquier índole. A ello, podemos agregar lo señalado en el
Informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo donde agrupó en 7 categorías las amenazas a la seguridad en: Seguridad económica, Seguridad alimentaria, Seguridad en materia de
salud, Seguridad ambiental, Seguridad personal, Seguridad de la comunidad y Seguridad política . .

Factores o partes que intervienen en la seguridad ciudadana


Los factores vinculados a la seguridad ciudadana son:
1) factores demográficos: Están determinados por la abundancia de hombres marginalizados por la urbanización desordenada que se tiene.
Por otro lado mencionaron que las zonas de bajo acceso laboral es donde existen mayor problemas de inseguridad y los hombres jóvenes tienden a tener bajos ingresos salariales, haciendo
referencia a que los hombres jóvenes son más propensos a cometer delitos como (crímenes, asaltos, secuestros, violaciones, etc) a fin de incrementar sus ingresos.
2) factores económicos: Están determinados por las familias disfuncionales, desempleo, las nuevas oportunidades y tecnología para el crimen, la pobreza y la desigualdad que se vive en diferentes
partes del país; por lo cual que ante esta diferencia los menos favorecidos buscan beneficios en las opciones delictivas.
El impacto que tiene la economía en la delincuencia, se debe a la falta de oportunidades laborales, bajos ingresos salariales, influencias negativas, facilismo por conseguir sus ingresos económicos
y otros.
3) factores políticos: Están determinados en una escasa legitimidad del Estado y los conflictos armados internos en el país. Así como las disputas políticas entre los partidos tradicionales y de
izquierda las cuales comprometen a sus miembros para alcanzar objetivos individuales y comunes

Grupos Vulnerables
Personas en situación de vulnerabilidad son las que, por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas o culturales, se encuentran con
especiales dificultades para ejercer con plenitud sus derechos .
Pueden constituir causas de vulnerabilidad, las siguientes: la edad, la discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la migración y el desplazamiento interno, la pobreza, el
género, la orientación sexual, la privación de libertad, entre otras.
 Niñas, niños y adolescentes
 Personas adultas mayores
 Personas con discapacidad
 Personas LGTBI

Naturaleza del conflicto


En el marco del orden interno en la década de los noventa, aparece en la región el concepto de la Seguridad Ciudadana, frente a una ola de violencia y crimen, particular, debido a que el objetivo
no era el Estado, sino sus víctimas eran los ciudadanos comunes o de a pie. Ello fue una reacción frente a la crisis económica que atravesaba la región, las consecuencias de las dictaduras y
conflictos que habían pasado o seguían vigentes en algunos países de la región, junto con la pobreza y el desempleo. El problema radica, en cuanto la situación que no ha variado, y por el contrario
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha señalado, que el incremento de la pobreza y la indigencia han elevado los niveles de desigualdad y exclusión social, y han favorecido el
aumento de la violencia y la criminalidad.

Finalmente, podemos resumir en cuanto que el Estado es el único quien tiene la responsabilidad de encargarse sobre todo, a lo concerniente de la Seguridad Ciudadana, ya que es un bien público
en el cual subyacen varios derechos básicos que deben ser protegido y garantizados a los ciudadanos a través de una política pública que respete la Constitución, la ley y los Derechos Humanos,
para brindar de esta forma la Seguridad Humana y alcanzar el Desarrollo Humano.

Derechos Vulnerados
En cuanto al derecho a la seguridad, el Estado debe adoptar medidas a través de los cuerpos de seguridad, el aparato de administración de justicia y los demás órganos del Estado, concretos y
eficaces para reducir la delincuencia contra las personas y los bienes. Pero estas medidas no pueden ser contrarias a otros derechos humanos, sino por el contrario consistente con ellos. Ninguna
política para garantizar el derecho humano a la seguridad será efectiva si implica la restricción o violación permanente de otros derechos.La frustración por la inseguridad y la impunidad han
desembocado en una exigencia social en nuestro país.
La seguridad ciudadana es un tema que concita la atención actual. Casi todas las plataformas políticas han sentado sus bases de proyección en función a este tema; pero esto no es un tema que se
proyecta sólo en este tiempo, este tema tiene ya sus bases fundamentales desde los inicios de la existencia del hombre sobre la tierra. Se consideraba la seguridad como una condición inherente a
la vida del ser humano, un privilegio como elemento fundamental para su desarrollo físico y social.

Conclusiones
La concepción de que el Estado debe velar por la seguridad de cada uno de sus ciudadanos ha continuado en su esencia desde las ideas Contractualistas y se confrontado en los textos de los
mayores exponentes de esta idea, sin perjuicio de que ha sufrido modificaciones en su idea al punto de entender que la seguridad debe en el orden interno y en el día a día a través de la seguridad
ciudadana bajo la idea de la Seguridad Humana.

La Constitución Política del Perú presenta una ingeniería respecto a la Seguridad, bien delimitada que evita el predominio de los regímenes militares y por otro lado establece el tratamiento que
puede optar el Estado frente a ciertas situaciones que afecta a la Nación a través de los Estados de Excepción.

Nuestra legislación nacional entiende respecto a la seguridad ciudadana un enfoque desde la óptica de la sociedad y no de la persona, apartándose de lo establecido a nivel internacional por el
PNUD. Ello tiene base en la flexibilidad que permite cierto enfoque, tanto frente a un cálculo político, como el costo de las acciones para hacer frente a la Inseguridad.

Recomendación
El Estado Peruano y sus autoridades deben tener mayor cuidados frente a la criminalidad mediática que abunda hoy en día y que empuja a tomar acciones como el Estado de Emergencia en el
Callao que en vez de generar mayor seguridad genera dudas e impresiones al momento de entender la naturaleza de este a la luz de los derechos humanos.
LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU
 Niñas, niños y adolescentes
 Personas adultas mayores
 Personas con discapacidad
 Personas LGTBI

NATURALEZA DEL CONFLICTO.- frente a una ola de


la Seguridad debe ser entendida como un violencia y crimen, particular, debido a que el objetivo no era el
concepto jurídico indeterminado, que opta por Estado. El problema radica, en cuanto la situación que no
hacer uso de conceptos generales, Por tanto, ha variado, y por el contrario la Comisión Interamericana
podemos señalar que la Seguridad es un estado de Derechos Humanos ha señalado.
GRUPOS VULNERABLES
de cosas en la cual existe ausencia de temor,
amenazas y afectaciones de cualquier índole.

DERECHOS VULNERABLES.- En cuanto al derecho a la


FACTORES O PARTES QUE INTERVIENEN EN LA SEGURIDAD CIUDADANA seguridad, el Estado debe adoptar medidas a través de
los cuerpos de seguridad. La seguridad ciudadana es un
tema que concita la atención actual.

CONCLUSION: sin perjuicio de que ha sufrido


3) factores políticos: Están modificaciones en su idea al punto de entender
1) factores demográficos: Están 2) factores económicos: Están determinados en una escasa que la seguridad debe en el orden interno y en
determinados por la abundancia determinados por las familias legitimidad del Estado y los el día a día a través de la seguridad ciudadana
de hombres marginalizados. disfuncionales. conflictos armados internos en el bajo la idea de la Seguridad Humana.
país.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy