ET Arquitectura
ET Arquitectura
ET Arquitectura
FECHA 26/07/2013
ETAPA 07
2
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA
PROYECTO EDIFICIO CONSISTORIAL MUNICIPALIDAD DE NANCAGUA
NDICE
0/0 GENERALIDADES
0/1 UBICACIÓN DE LA OBRA
0/2 PROPIETARIO
0/3 PROFESIONALES
0/3.1 PERSONAL DE LA OBRA
0/3.2 SUBCONTRATISTAS
0/4 REFERENCIAS DE PLANOS
0/5 REFERENCIAS DE NORMAS NACIONALES
0/6 ARCHIVO DE OBRA
0/6.1 PLANOS, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y OTROS
0/6.2 LIBRO DE OBRA, LIBRO DE PROFESIONALES, LIBRO DE
ASISTENCIA Y AVANCE DE FAENAS
0/7 PRODUCTOS Y/O MATERIALES
0/8 CONCORDANCIAS
0/8.1 INTERPRETACIÓN DE PLANOS
3
1/3.3 REPLANTEO TRAZADO Y NIVELES
1/3.3.1 TABLA ESTACADO Y TRAZADO DE EJES TAQUIMÉTRICO
1/3.3.2 DETERMINACIÓN DE LA COTA BASE +0,00
1/3.3.3 REPLANTEO DE EXCAVACIONES GENERALES
1/3.3.4 REPLANTEO DE FUNDACIONES
1/3.3.5 REPLANTEO DE PLANTAS DE PISO
1/3.3.6 REPLANTEO DE INSTALACIONES
1/3.3.7 NIVELACION TOPOGRÁFICA
1/3.3.8 TRAZADO LIMITES DE EXCAVACIÓN
1/3.4 REBAJE Y EMPAREJAMIENTO
2/11 HORMIGONES
2/11.1 ENSAYOS DE HORMIGÓN, FLUIDEZ Y PRUEBA DE RESISTENCIA
2/11.2 HORMIGÓN DE TERMINACION Y ESTRUCTURAL
2/11.2.1 HORMIGÓN DE TERMINACIÓN
2/11.2.2 HORMIGÓN ESTRUCTURAL
2/11.3 COLUMNAS, PILARES VIGAS, CADENAS, DINTELES, LOSAS,
MUROS, ESCALERAS
2/11.4 COMPACTACIÓN Y VIBRADO DEL HORMIGÓN
2/11.5 MOLDAJES HORMIGÓN ARMADO
2/11.6 TIPOS DE MOLDAJE
2/11.6.1 MOLDAJES PARA OBRA GRUESA NO VISTA
2/11.6.2 MOLDAJES HORMIGÓN VISTO DE TERMINACIÓN
2/11.6.3 MOLDAJES PARA HORMIGÓN ESTRUCTURAL
2/11.6.4 MOLDAJES PARA HORMIGONES DE FUNDACIONES
2/11.6.5 REQUERIMIENTOS GENERALES PARA MOLDAJES
2/11.7 DESMOLDANTES PARA MOLDAJES DE HORMIGÓN
2/11.8 TAREAS DE DESMOLDAJES
2/11.9 CURADO DEL HORMIGÓN
2/11.10 ELEMENTOS DE SACRIFICIO
2/11.11 REPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES
2/11.12 OBTURACIÓN Y SELLADO DE AGUJEROS POR AGUJAS DE
MOLDAJES
4
2/11.13 PASADAS DE INSTALACIONES, REFUERZOS Y ANCLAJES
2/12 RADIERES
2/13 ACEROS
2/13.1 DISPOSICIONES GENERALES PARA ENFIERRADURAS
2/13.2 ESTRUCTURAS DE ACERO
2/13.3 ACEROS INOXIDABLES
2/13.4 FIJACIONES, INSERTOS Y ANCLAJES
2/13.5 FABRICACIÓN
2/13.6 TOLERANCIAS EN ESTRUCTURAS DE ACERO
2/13.7 MONTAJES DE ESTRUCTURAS DE ACEROS
2/13.8 PROTECCIÓN AL FUEGO DE ESTRUCTURAS DE ACERO
2/14 JUNTAS DE DILATACIÓN Y SELLANTES
2/15 CUBIERTAS
2/15.1 CUBIERTA PANEL CONTINUO: ACERO + AISLANTE
2/16 TABIQUES
2/16.1 TABIQUES METALCON
2/16.2 TABIQUES DE VIDRIO
3/0 TERMINACIONES
3/1 REVESTIMIENTOS
3/1.1 REVESTIMIENTO DE LADRILLO FISCAL 150X300X60
3/1.2 REVESTIMIENTO DE PLANCHA YESO CARTÓN
3/1.3 REVESTIMIENTO FIBRO CEMENT0
3/1.4 REVESTIMIENTO DE CERÁMICA
3/1.5 REVESTIMIENTO DE ESPEJO
3/2 CARPINTERÍAS
3/2.1 CARPINTERÍA DE ALUMINIO
3/2.2 CARPINTERÍA DE ACERO
3/2.2.1 BARANDA METÁLICA
3/3 ESTUCOS
3/3.1 EXIGENCIAS DE ESTUCOS
3/3.2 FRAGUADO DE ESTUCOS
3/4 PAVIMENTOS
3/4.1 PAVIMENTO RADIER AFINADO
3/4.2 PAVIMENTO HORMIGON 120MM
3/4.3 PAVIMENTO PASTELÓN H.A PREFABRICADA
3/4.4 PAVIMENTO BALDOSA MICROVIBRADA TIPO BUDNIK
3/4.5 PAVIMENTO BALDOSA MICROVIBRADA TIPO CORDOVA
3/5 GRADAS
3/5.1 GRADAS DE HORMIGÓN PREFABRICADO
3/5.2 GRADAS DE BALDOSA MICROVIBRADA TIPO BUDNIK
3/6 GUARDAPOLVOS
3/7 CIELOS INTERIORES
3/7.1 CIELOS DE MADERA 1X4”
3/7.2 CIELOS DE VOLCANITA
3/8 PUERTAS
3/8.1 PUERTAS DE MADERA
3/8.2 PUERTAS DE VIDRIO
3/8.3 PUERTAS AUDITORIO
3/8.4 PUERTAS METALICAS
3/8.5 PUERTAS EXTERIORES
3/8.6 PORTONES METÁLICOS
5
3/9 QUINCALLERÍA BISAGRAS Y QUICIOS, CERRADURAS, TOPES
3/10 VENTANAS Y MAMPARAS
3/10.1 MAMPARAS O VIDRIOS FIJOS
3/10.2 VENTANAS DE ABRIR
3/10.3 ESPEJOS Y CRISTALES ESPECIALES
3/11 PINTURAS Y BARNICES
3/11.1 PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
3/11.2 PINTURAS
3/11.2.1 ESMALTE AL AGUA
3/11.2.2 ESMALTE SINTÉTICO
3/11.2.3 PINTURA A LA CAL
3/11.2.4 ESMALTE POLIUBRETANO PARA METALES
3/11.2.5 PINTURAS ANTIOXIDO
3/11.3 BARNIZ
3/11.3.1 BARNIZ PROTECCIÓN PAVIMENTO HORM.VISTO
3/12 CELOSIAS
5/0 INSTALACIONES
3/1 INSTALACIONES SANITARIAS
3/1.1 ARTEFACTOS GRIFERÍAS Y ACCESORIOS
3/1.1.1 ARTEFACTOS
3/1.1.2 ACCESORIOS
3/1.2 PROYECTO DE INSTALACIONES SANITARIAS
3/2 PROYECTO ILUMINACION
3/3 PROYECTO ELÉCTRICO
3/3.1 ARTEFACTOS ELÉCTRICOS
3/4 PROYECTO DE CALEFACCION
3/5 INFORME SUSTENTABILIDAD
6/0 EQUIPAMIENTO
6/1 KITCHENETTES
6/1.1 KITCHENETTE SALA COLACIONEN
6
6/1.2 KITCHENETTE OFICINAS
6/2 MUEBLES Y ARCHIVOS
6/2.1 MUEBLES SECRETARIAS
6/2.2 ARCHIVOS
6/3 ESCRITORIOS Y MESAS
6/3.1 ESCRITORIOS DE TRABAJO FUNCIONARIOS
6/3.2 ESCRITORIO ALCALDE
6/3.3 MESAS DE REUNIONES
6/3.4 MESAS SALA DE COLACION
6/4 CAJONERAS PARA ESCRITORIOS
6/5 SILLAS
6/5.1 SILLAS DE TRABAJO
6/5.2 SILLAS DE VISITA
6/5.3 SILLAS DE SALA DE ESPERA
6/5.4 SILLAS AUDITORIO Y SALA DE COLACION
6/6 PANELES DIVISORIOS
6/7 CORTINAS
6/5.1 TELON DE PROYECCION MOTORIZADO AUDITORIO
6/5.2 TV SALAS DE REUNIONES
6/8 SEÑALETICA
7/0 FIRMAS
8/0 ANEXOS
7
INTRODUCCION_ MEMORIA EXPLICATIVA
El presente proyecto aborda con fuerza esta posibilidad, construyendo un espacio público
inédito en Nancagua; un hito urbano notable, que junto convertirse en un nuevo referente
urbano, ponga en valor y traiga a presencia su entorno patrimonial.
Para lograr estos objetivos, proponemos la creación de una plaza pública que vincula la ciudad
y el parque, limitada en sus dos lados más largos (Norte y Sur) por el nuevo Edificio
Consistorial. Reconocemos en los otros dos frentes (oriente y poniente) una marcada vocación
pública: uno, limita al oriente con una de las calles de acceso a la ciudad (José Domingo
Jaramillo) y el otro hacia el poniente, con el Parque Comunal. El proyecto construye un
traspaso entre estas dos situaciones marcadamente diferentes, por lo que reacciona de
manera distinta a cada una de ellas: mientras que el frente hacia la calle es conformando por la
construcción de la esquina mediante un vacío que se abre a la ciudad, el segundo se vincula
con el interior de la manzana a través de un pórtico lineal que construye un abalconamiento
sobre el parque, similar a la relación de la antigua casona con el parque. Estos dos umbrales
conectan de manera efectiva la ciudad con el parque, permitiendo estar en más de una
situación al mismo tiempo. Esto crea una secuencia gradual y continua en la relación ciudad-
plaza pública-parque.
Una galería formada por una columnata regular es la que define y unifica este espacio público
central, espacio que persigue una imagen de ciudad identificable mediante la construcción de
un vacío notable, único y memorable. Al mismo tiempo y a una escala menor, mas doméstica
por así decirlo, este lugar es donde se dará gran parte de la vida cotidiana que sucederá en el
lugar, tal como pasa con los corredores de la casona vecina donde hoy funciona la
municipalidad.
Con el fin de establecer un diálogo entre el nuevo edificio consistorial y la casona actualmente
utilizada como Municipalidad (la cual se reconoce como patrimonial), la galería elevada que
rodea el espacio público debe su espacialidad y materialidad directamente al corredor de la
casa, desde donde se levantaron su perfil y texturas. El zócalo se eleva 3,00 metros por sobre
el nivel de la calle y está construido con albañilería pintada blanca. Al igual que en la casona, la
galería tiene una altura de 3,80 mts y un ancho total de 2,10mts, utilizando la paleta de
materiales y texturas que la distinguen.
8
0/0 GENERALIDADES
Las presentes Especificaciones Técnicas son de carácter general y conforman un todo con los
planos de arquitectura y proyectos de especialidades. En consecuencia cualquier información
contenida en las partes del proyecto, es decir planos de arquitectura, de especialidades o
Especificaciones Técnicas, se entienden como parte del todo y deben ser consideradas en la
Licitación. Cualquier discrepancia en estas, y de estas con los planos antes mencionados será
responsabilidad del Contratista advertirlo a los arquitectos para que estos puedan resolverlas.
En caso que estas advertencias se observen durante la Licitación deberán ser hechas en el
Periodo de Consulta y si se realizan durante el periodo de construcción se darán a conocer a
través de Libro de Obra u otro documento establecido en Bases Administrativas y Técnicas
para estos efectos. En todo caso el proyecto de arquitectura prima sobre cualquier proyecto
de especialidades. Se entiende que priman las cotas sobre el dibujo y los detalles sobre los
planos generales.
Las obras materia de estas Especificaciones Técnicas, comprenden la construcción del Nuevo
Edificio Consistorial Municipalidad de Nancagua divididas en cuatro áreas (ver lámina
emplazamiento NAN-A-PL-001:
Area 1 A y B (Volumen Norte)
Area 2 A y B (Volumen Sur)
Area 3 (Portico hacia Parque Municipal)
Area 4 (Plaza interior )
Se da por entendido que el Contratista está en conocimiento de todas las Normas y
Disposiciones, que afectan a este proyecto y por consiguiente cualquier defecto señalado por
el Arquitecto y la Inspección Técnica en los materiales y técnicas de ejecución utilizado en
alguna partida, contratada o subcontratada, es de su directa y única responsabilidad.
Por ello el Contratista deberá formular por escrito al mandante, su aceptación o solicitud de
modificación o cambio, a los materiales y/o técnicas de proyecto y ejecución especificados e
indicados en los planos de arquitectura y especialidades y en este documento, en función a su
experiencia profesional anterior y a las posibles modificaciones introducidas por los
fabricantes tanto en lo que se refiere a los proyectos y materiales como a su técnica de
ejecución.
En esta eventualidad el arquitecto acordará con el mandante, Inspección Fiscal de Obra y la
empresa adjudicada modificar estas especificaciones, asumiendo, en consecuencia ésta última
la responsabilidad directa y única en la ejecución de todas las partidas contratadas o
subcontratadas.
Todas las cantidades o cubicaciones que aparecen en los planos, especificaciones y anexos,
solo son a título de orientación. El Contratista deberá hacer sus propias cubicaciones, para la
presentación de su propuesta.
Se considera imprescindible que el Contratista visite el lugar de la Obra, para que constate el
grado de complejidad que puedan tener las faenas comprometidas.
9
0/1 UBICACION DE LA OBRA
- Av. José Domingo Jaramillo S/N esquina Cardenal Caro
- Nancagua. VI Región,
0/2 PROPIETARIO
- Propietario: Ilustre Municipalidad de Nancagua
- Rut: 69.090.400-4
- Representante Legal: Alcalde
Sr. Wilson Duarte
0/3 PROFESIONALES
- Arquitecto: Loreto Lyon Nuño
- Calculista: Pedro Bartolomé
- Mecánico de suelo: Ruz & Vukasovic
- Proy. Instalaciones Sanitarias: Instacol LTDA
- Proy. Eléctrico: Proingel
- Proy. Climatización: 20 Grados
- Proy. Eficiencia energética: Grun Lab
- Revisor Independiente Arq: Hugo Rodriguez, arquitecto
- Revisor Independiente Cálculo Renato Guerra, ingeniero estruct.
0/3.2 SUBCONTRATISTAS
Los Subcontratistas de especialidades de obras, deberán estar inscritos en la más alta categoría
del respectivo Registro Oficial y su designación será sometida a la calificación colectiva de los
Arquitectos, IFO, Coordinador y del Propietario, los cuales quedan facultados para aprobar o
rechazar la proposición del Contratista.
10
0/4 REFERENCIAS DE PLANOS
municipal
plantas
NAN-ARQ-PL-001 PLANTA EMPLAZAMIENTO/ TRAZADO GENERAL 1/500
NAN-ARQ-PL-002 PLANTA PRIMER PISO 1/100
NAN-ARQ-PL-003 PLANTA SEGUNDO PISO 1/100
NAN-ARQ-PL-004 PLANTA CIELO PRIMER PISO 1/100
NAN-ARQ-PL-005 PLANTA CIELO SEGUNDO PISO 1/100
NAN-ARQ-PL-006 PLANTA TECHO 1/100
NAN-ARQ-PL-007 PLANTA PLAZA EXTERIOR / ESPACIO PUBLICO 1/100
NAN-ARQ-PL-008 PLANTA PRIMER PISO-NAVE NORTE 1/50
NAN-ARQ-PL-009 PLANTA PRIMER PISO-NAVE SUR 1/50
NAN-ARQ-PL-010 PLANTA PRIMER PISO-PORTICO 1/50
NAN-ARQ-PL-011 PLANTA SEGUNDO PISO-NAVE NORTE 1/50
NAN-ARQ-PL-012 PLANTA SEGUNDO PISO-NAVE SUR 1/50
NAN-ARQ-PL-013 PLANTA DE SUPERFICIE CONSTRUIDA 1/200
cortes y elevaciones
NAN-ARQ-COL-101 CORTE LONGITUDINAL 1.A, 1.B, 1.C 1/100
NAN-ARQ-COL-102 CORTE LONGITUDINAL 2.A, 2.B, 2.C Y DET. CARTEL 1/100
NAN-ARQ-COL-103 CORTE LONGITUDINAL 3.A, 3B, 1.2-2.5, 1.14 1/100
NAN-ARQ-COT-104 CORTES TRANSVERSALES ÁREA 1 1/50
NAN-ARQ-COT-105 CORTES TRANSVERSALES ÁREA 2 1/50
NAN-ARQ-COT-106 CORTES TRANSVERSALES ÁREA 2 Y ÁREA 3 1/50
NAN-ARQ-ELEV-107 ELEVACIONES PONIENTE Y ORIENTE, ELEV. PÓRTICO 1/50 y 1/100
escantillones
NAN-ARQ-ESC-201 DETALLE ESCANTILLON PISO 1 1/10
NAN-ARQ-ESC-202 DETALLE ESCANTILLON PISO 2 1/10
NAN-ARQ-ESC-203 DETALLE ESCANTILLON CORTES LONG. 1.X 1/20
NAN-ARQ-ESC-204 DETALLE ESCANTILLON CORTES LONG. 1.Y 1/20
NAN-ARQ-ESC-205 DETALLE ESCANTILLON CORTES TR. 1.2 1/20
NAN-ARQ-ESC-206 DETALLE ESCANTILLON CORTES TR. 1.3 1/20
NAN-ARQ-ESC-207 DETALLE ESCANTILLON CORTES TR. 1.5 1/20
NAN-ARQ-ESC-208 DETALLE ESCANTILLON CORTES TR. 1.10 1/20
NAN-ARQ-ESC-209 DETALLE ESCANTILLON CORTES TR. 2.1 1/20
NAN-ARQ-ESC-210 DETALLE ESCANTILLON CORTES TR. 2.2 1/20
11
NAN-ARQ-ESC-211 DETALLE ESCANTILLON CORTES TR. 2.3 1/20
NAN-ARQ-ESC-212 DETALLE ESCANTILLON CORTES TR. 2.6 1/20
NAN-ARQ-ESC-213 DETALLE ESCANTILLON CORTES TR. 2.8 1/20
NAN-ARQ-ESC-214 DETALLE ESCANTILLON CORTES TR. 2.9 1/20
NAN-ARQ-ESC-215 DETALLE ESCANTILLON CORTES TR. 2.11 1/20
NAN-ARQ-ESC-216 DETALLE ESCANTILLON CORTES TR. 2.12 1/20
NAN-ARQ-ESC-217 DETALLE ESCANTILLON CORTES LONG. 2.X 1/20
NAN-ARQ-ESC-218 DETALLE ESCANTILLON CORTES LONG. 2.Y 1/20
detalles baños
NAN-ARQ-DE-301 DETALLE BAÑOS 1 1/20
NAN-ARQ-DE-302 DETALLE BAÑOS 2 1/20
NAN-ARQ-DE-303 DETALLE BAÑOS 3 1/20
NAN-ARQ-DE-304 DETALLE BAÑOS 4 1/20
NAN-ARQ-DE-305 DETALLE BAÑOS 5 1/20
NAN-ARQ-DE-306 DETALLE BAÑOS 6 1/20
NAN-ARQ-DE-307 DETALLE BAÑOS 7 1/20
otros detalles
NAN-ARQ-DE-501 DETALLE TABIQUES 1/20
NAN-ARQ-DE-502 DETALLE ASCENSOR 1/20
NAN-ARQ-DE-503 DETALLE ESCALERAS 1/20
NAN-ARQ-DE-504 DETALLE ESCALERAS 1/20
NAN-ARQ-DE-505 DETALLE ESCALERAS / RAMPA 1/20
NAN-ARQ-DE-506 DETALLE ESCALERAS / RAMPA 1/20
detalles muebles
NAN-ARQ-DE-601 DETALLE MUEBLES - ESCRITORIOS / RECEPCION 1/10 - 1/2
NAN-ARQ-DE-602 DETALLE MUEBLES - GABINETE INCENDIO / ARCHIVOS 1/40 - 1/10
NAN-ARQ-DE-603 DETALLE MUEBLES - ARCHIVOS / KITCHENETTES 1/10
12
0/5 REFERENCIAS DE NORMAS NACIONALES
Además a estas las presentes especificaciones técnicas hacen referencia a las siguientes
normas:
NCh 163 Áridos para morteros y hormigones - Requisitos generales
NCh 164 Áridos para morteros y hormigones - Extracción y preparación de muestras
NCh 165 Áridos para morteros y hormigones - Tamizado y determinación de la
granulometría
NCh 170 Hormigón - Requisitos generales
NCh 171 Hormigón - Extracción de muestras del hormigón fresco
NCh 347 Construcción – Disposiciones de seguridad en demolición
NCh 348 Cierros provisionales - Requisitos generales de seguridad
NCh 349 Disposiciones de seguridad en excavación
NCh 350 Construcción - Seguridad - Instalaciones eléctricas provisionales – Requisitos
NCh 353 Construcciones – Mediciones en obras de edificación – Requisitos
NCh 383 Medidas de seguridad en el almacenamiento de explosivos.
NCh 384 Medidas de seguridad en el empleo de explosivos
NCh 388 Prevención y extinción de incendios en almacenamientos Prevención y
extinción de incendios en almacenamientos.
NCh 389 Sustancias peligrosas - Almacenamiento de sólidos, líquidos y gases
inflamables.
NCh 436 Prevención de accidentes de trabajo
NCh 441 Protección para seguridad
13
NCH 461 Protección personal. Casco de seguridad
NCh 463 Ferroaleaciones - Determinación de fósforo en ferrosilicio
NCh 502 Protección de las manos - Guantes - Vocabulario
NCh 773 Calzado de seguridad
NCh 712 Arquitectura y urbanismo - Símbolos eléctricos para planos
NCh 758 Sustancias Peligrosas, Almacenamiento de Líquidos Inflamables.
NCh 997 Andamios terminología y clasificación
NCh 998 Andamios Requisitos generales de seguridad
NCh 999 Andamios de madera de doble pie derecho
NCh 1156 Especificaciones técnicas
NCh 1984 Productos de petróleo - Determinación de cenizas
NCH 2148 Madera laminada encolada estructural
NCh 2182 Hormigón y mortero - Aditivos - Clasificación y requisitos
NCh 2256 Morteros - Parte 1: Requisitos generales
NCh 2443 Laboratorios de ensayo - Calibración y mantención del equipo de medición y
ensayo
NCh 2447 Laboratorios y organizaciones que ejecutan calibraciones en terreno
NCh 2486 Laboratorios de ensayo – Equipos de medición
NCh 2501 Andamios metálicos modulares prefabricados
INN Nº 250 Of. 60 ch “Instalaciones eléctricas provisionales en la Construcción”
INN 170 Of. 85 "Mezcla, colocación en Obra y curado del hormigón" y "Hormigones de
Cemento".
INN Nº 148 Cemento, terminología clasificación y especificaciones generales
INN Nº 160 Cemento agregado tipo A para uso en cementos
RCOP Reglamento Contratistas de Obras Publicas
14
Un ejemplar debidamente encuadernado de las Bases Administrativa, Especificaciones
Técnicas, Contratos, Presupuestos y demás documentos de texto,
Un juego completo de los planos plastificado que se mantendrán desde la iniciación hasta el
término de las faenas y no se podrán reemplazar por otros similares, salvo expresa
autorización escrita y firmada por todos los interesados Esta disposición tiene por objeto
conservar debidamente las anotaciones que los Arquitectos deseen efectuar en ellos, ya sea a
título aclaratorio o modificatorio, en cualquier etapa del desarrollo de las obras. Estos planos
serán firmados por el Jefe de obras, por un representante de los Arquitectos y por el
representante de la IFO.
b)Libro de Profesionales
Libro foliado en quintuplicado, en el cual los profesionales Arquitectos, Ingenieros y
otros debidamente autorizados, harán sus anotaciones según sus distintas funciones
específicas.
Semanalmente, se enviará el duplicado a la oficina de los Arquitectos, el triplicado estará
reservado al Propietario, el cuadruplicado se reservará para la IFO y el quintuplicado para el
Contratista que tuviese atingencia con las anotaciones efectuadas en la hoja respectiva. El
original quedará adherido al talón del libro.
Los materiales de uso transitorio son opcionales del Contratista, sin perjuicio de los requisitos
de garantía y seguridad de trabajo que deben cumplir, bajo su responsabilidad.
15
Los materiales que se especifican para las obras definitivas se entienden de primera calidad
dentro de su especie debiendo su provisión ajustarse estrictamente a las normas consignadas
para cada uno de ellos o a las especificaciones de la respectiva fábrica, en los casos en que se
establecen marcas determinadas.
En caso que se especifique una marca de fábrica para un determinado material se entiende
como una mención referencial, el Contratista podrá proponer el empleo de una marca de
alternativa, siempre y cuando su calidad técnica sea igual o superior a la especificada; en todo
caso, la opción alternativa debe someterse oportunamente a consideración de la IFO para su
aprobación o rechazo, previa consulta al Arquitecto Proyectista, quien resolverá al respecto.
Todo material provisto deberá estar dentro de los límites de las muestras aprobadas y ningún
material será enviado a obra hasta que no se aprueben las muestras.
Tanto los Arquitectos como la Dirección de Obras tendrán un plazo de siete días corridos a
contar de la fecha de recepción de la proposición.
En todo caso las modificaciones que surjan de los Arquitectos deberán contar con la
aprobación de la Inspección Fiscal de Obra (IFO).
El Contratista deberá presentar una muestra terminada de partidas relevantes, (que le señale
la Inspección Fiscal de Obra o el Arquitecto) para su aprobación, antes de iniciar la ejecución
16
de la partida de referencia.
El Contratista deberá obtener de la Inspección Técnica el visto bueno al término de cada una
de las diferentes partidas, sin el cual no podrá continuar con las siguientes.
En el caso que una determinada partida no contase con el VºBº (visto bueno) y debiese ser
rehecha o su arreglo implicase gastos extras, su costo será de cargo del Contratista.
En cuanto a las atribuciones del arquitecto y el inspector fiscal en obra y su relación particular
con la aprobación o modificaciones de partidas o materiales, favor referirse a los art. 138, 139,
140 y 144 del Reglamento Para Contratistas De Obras Publicas, en adelante RCOP.
0/8 CONCORDANCIAS
El lenguaje para entenderse entre las partes, será solo de cuatro tipos:
- Planos.
- Especificaciones técnicas.
- Comunicación escrita.
- Libro de obras.
Las cotas de los planos de arquitectura, priman sobre el dibujo, y los planos de detalles
sobre los planos generales.
Los planos de arquitectura, priman sobre los planos complementarios como cálculo,
instalaciones. etc.
17
0/8.1 INTERPRETACION DE PLANOS Y EETT
En particular, el contratista deberá revisar los planos de los diferentes proyectos entregados
en la propuesta y manifestar su conformidad o disconformidad con los proyectos de
especialidades y con la coordinación de dichos proyectos entre sí y con arquitectura, en el
entendido que el proyecto de arquitectura y sus especificaciones, constituye la referencia
básica respecto de los otros proyectos.
Todos los planos de arquitectura deben ser impresos en colores según sus indicaciones y estar
debidamente plastificados en la obra.
Se entenderá que el Contratista asume, sin reservas de ninguna especie, las indicaciones de los
diseños y las descripciones contenidas en los citados documentos y que no fuesen objeto de
reparos o consultas.
Cualquier modificación de proyecto, que surja con motivo de estas consultas o reparos, deberá
ser aprobada por los Propietarios, arquitectos y la Inspección Técnica.
Como norma general, salvo evidente error, omisión o discordancia con lo establecido en
general en el proyecto, en los casos de eventual contradicción priman las indicaciones en los
planos sobre los textos.
Las disposiciones precedentes quedarán sujetas a las normas establecidas por los organismos
respectivos en el caso de las obras de propiedad de instituciones con servicios técnicos
propios.
En todo caso si persiste alguna discrepancia y ésta no se ha aclarado previamente, al aparecer
esa discrepancia en el transcurso de obra, se considerará como válido el antecedente que el
Arquitecto, la IFO o el proyectista de especialidad que corresponda, establezca como correcto.
Relación de Prioridad:
a) Anotaciones de los Arquitectos, la IFO o el proyectista de especialidad que
corresponda en el Libro de Obras.
b) Especificaciones Técnicas.
c) Planos de detalles de Arquitectura y archivos electrónicos correspondientes.
d) Planos Generales de Arquitectura y archivos electrónicos correspondientes.
e) Planos de Cálculo y archivos electrónicos correspondientes.
f) Planos de Instalaciones y archivos electrónicos correspondientes.
18
Si no resultara claro un detalle, cota o anotación cualquiera en la copia de planos entregada
por el mandante, el contratista deberá consultar los archivos electrónicos correspondientes.
- El Contratista tiene la obligación de coordinar todas las especialidades
involucradas en el proyecto en cada uno de los elementos de construcción.
Cualquier discrepancia deberá ser consultada con la IFO y los arquitectos
proyectistas.
- Los costos en que se incurran para reparar y/o modificar estos errores de
obra serán de cargo del contratista.
El contratista no puede hacer por iniciativa propia cambio alguno en los planos o
especificaciones que sirvan de base al contrato, y si lo hiciere, deberá reconstruir las
obras sin cargo para el Fisco, o reemplazar por su cuenta los materiales que, a juicio de
la inspección fiscal, se aparten de las condiciones del contrato.
19
1/0 PERMISOS, DERECHOS Y OBRAS PREVIAS
1/1.1 PERMISOS
Se incluirán los gastos que demande la suscripción y protocolización notarial del contrato de
ejecución de obra.
1/1.3 SEGUROS
Se incluirán los gastos que demande la suscripción y protocolización notarial de seguros contra
incendio, y/o terremotos, y/o siniestros, y todo otro gasto adicional que se genere de las
exigencias de las
Bases Administrativas o de las presentes especificaciones técnicas.
20
Se incluirán los gastos que demanden la suscripción y protocolización notarial de seguros
contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (NCH463 )
En general, las condiciones de trajo se regirán por la norma D.S. 745 del Ministerio de Salud
respecto a las condiciones ambientales adecuadas a las labores de construcción.
1/1.4 GARANTIAS
1/1.5 PRESUPUESTO
El Contratista deberá consultar cualquier partida complementaria que sea necesaria para la
terminación y habilitación de los recintos, aun cuando no esté explícitamente especificada en
los planos o especificaciones técnicas de acuerdo con la buena manera de construir.
La IFO deberá dar aviso inmediato a los Arquitectos y, consignará en el Libro de la Obra
cualquier defecto que revele algún certificado de ensayo.
Inmediatamente del aviso que la IFO dará sobre cualquier defecto que revele un certificado de
ensaye, también deberá el Contratista comunicarlo por escrito a la oficina de los Arquitectos
dentro de los dos días siguientes a la fecha de emisión del certificado respectivo.
En caso de que no existan normas para algún material, el procedimiento será sometido
previamente a la aprobación de los Arquitectos, Calculistas y la Inspección Técnica.
21
La IFO podrá solicitar a un Instituto debidamente autorizado y facultado los ensayes que
estime conveniente para resguardar los intereses del Propietario.
Estos ensayes complementarios serán de cargo del Propietario y el Contratista deberá dar las
facilidades para el cumplimiento de este objetivo.
Se considera lo estipulado en: TITULO V, DE LA INSPECCIÓN FISCAL, art. 105 del Reglamento
de Contrato para Obras públicas, en adelante (RCOP).
Para todos los efectos del presente reglamento, se entenderá por inspector fiscal el
profesional funcionario a quién, por la autoridad competente, se le haya encargado velar
directamente por la correcta ejecución de una obra y, en general, por el cumplimiento de un
contrato.
El inspector fiscal deberá contar para el desempeño de su cometido, entre otros antecedentes,
con un libro denominado Libro de Obras, en el cual se individualizará la obra a ejecutar, al
contratista y al inspector fiscal con mención de las resoluciones pertinentes.
El libro comenzará indicando la fecha de entrega del trazado y continuará señalando los hechos
más importantes durante el curso de la ejecución de la obra, en especial el cumplimiento por
parte del contratista de las especificaciones técnicas y de las obligaciones contraídas en
conformidad a las bases administrativas. En este libro sólo podrá hacer anotación el inspector
fiscal sobre materias inherentes a la ejecución de la obra, debiendo dejar constancia de las
notas o informes que le requiera el contratista.
Para observaciones, sugerencias y/o alcances que desee formular por escrito el contratista, el
inspector fiscal abrirá un 2º libro de obras complementario y similar al anterior, (foliado y en
triplicado) el cual además servirá para las comunicaciones necesarias resultado de las visitas de
los expertos y/o inspectores, supervisores de Prevención de Riesgos.
Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, la Dirección con autorización del
Director General y visto bueno del Ministro, podrá ordenar que el inspector fiscal sea
asesorado por ingenieros civiles, arquitectos, constructores civiles, u otros profesionales
particulares o por sociedades en que dichos profesionales tengan participación como socios o
directores. Las actividades y obligaciones del asesor se establecerán en el contrato que con él
se celebre.
Además se considera todo lo señalado en TITULO V, DE LA INSPECCIÓN FISCAL, art. 106, 107,
108, 109, 110, 111, 112 y 113 del Reglamento de Contrato para Obras públicas.
22
1/1.8 MAQUINARIAS Y EQUIPOS
23
1/2 OBRAS PROVISIONALES
Se refiere a aquellas obras y a los servicios anexos que se habilitarán con las obras
provisionales durante el periodo de la construcción y que son retiradas una vez finalizada esta.
Estos son: de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y gas; indispensables para el
normal desarrollo de las faenas, mediante empalmes provisorios a las redes de Servicios
Públicos; según indicaciones para estos efectos entregadas por la Inspección Técnica.
Incluye todas las construcciones e instalaciones provisorias para el correcto desarrollo de las
faenas.
En general, las instalaciones se adaptarán a las situaciones del lugar, debiendo en todo caso
asegurar las comodidades del personal, seguridad de la obra y seguridad de terceros.
Al utilizar parte de las obras definitivas como uso de guardado, oficinas, etc., se deberá cuidar
la accesibilidad tanto de cargas y materiales, como de uso habitual de personas.
No se admitirá circulaciones peatonales de un ancho inferior a 1 ms. en las instalaciones de
obra.
Antes de iniciar los trabajos y una vez firmado el contrato, el Contratista someterá a la
aprobación de la Inspección Técnica y el propietario, el proyecto de Instalación de Faenas que
se construirá en el terreno de la obra, así mismo ajustará sus instalaciones a las observaciones
que hiciera aquellaLos trabajos de la presente Partida están relacionados con alguna o todas
24
de las siguientes partidas: Replanteo y Nivelación, Movimientos de Tierra.
Queda entendido que el costo del tendido, remoción y/o desplazamiento de las instalaciones
para el servicio de la Instalación está incluido en los precios unitarios y totales de los trabajos y
a exclusivo cargo del Contratista.
Para depositar o preservar tales materiales perecederos, deben usarse y/o construirse locales
bien resguardados, al abrigo de toda posible inclemencia del tiempo.
Los recintos mínimos que deberán existir son:
- Oficinas
- Recintos de obreros y servicios higiénicos
- Bodegas y Pañoles
- Talleres de Trabajo
- Primeros Auxilios
- Portería, control de ingreso y salida
Todos los depósitos para combustibles, lubricantes, líquidos inflamables, gases inflamables,
etc., deberán cumplir con las siguientes normas:
25
1/2.3 CIERRES PROVISORIOS
El terreno de la obra deberá obligatoriamente aislarse del resto del predio o cerrarse en todo
su perímetro, con cierro provisorio opaco de 2,00 m. de altura mínima debiendo dar garantías
de seguridad y resistencia. Tanto las construcciones como los cierros provisorios deben cuidar
el aspecto estético de las faenas. Los cierros provisorios y los definitivos deben trazarse de
acuerdo a las líneas oficiales que establezca la municipalidad.
Se deben mantener pintados, sin rayados y con los portones de acceso en buenas condiciones.
En los sectores de acceso se debe con contar con los sectores de lavado de rueda para los
camiones tal como se establece en la DIA.
Este ítem incluye todos los trabajos de construcción, excavaciones y demoliciones, actividades
administrativas, obtención y tramitación de permisos y autorizaciones, obtención de
aprobaciones y recepciones y puesta en marcha, correspondiente a la Conexión,
transformación, traslado y modificación de Redes Públicas necesarias para la ejecución de las
obras de edificación. Incluirá también el aseo permanente y las medidas de seguridad
establecidas por cada compañía en sus reglamentos.
Este ítem considerará los proyectos, normas e indicaciones establecidas por las leyes y
ordenanzas aplicables y el acuerdo marco que con cada compañía de distribución alcance con
el propietario.
Las obras referidas deberán programarse de manera tal que por una parte minimicen las
molestias a los usuarios y por otra permitan cuanto antes iniciar otras faenas de
edificación.
El costo de los consumos y derechos que deriven de estas instalaciones, será de cargo del
26
Contratista, hasta la recepción al de las.
En esta partida el contratista deberá incluir puertas de acceso a la obra y todo adicional
necesario para su buen funcionamiento, también considerará las transformaciones y
reubicaciones necesarias en los periodos de obra que permitan liberar o cerrar transitoria o
definitivamente algunas áreas.
Deberá consultarse una enfermería con todos los elementos indispensables para efectuar
primeros auxilios en caso de accidentes de acuerdo a la normativa existente.
El contratista deberá cubrir los pagos por consumos, garantías derechos municipales u otros y
cualquier gasto que demanden las obras provisionales y su funcionamiento.
El Contratista deberá consultar y ejecutar los dispositivos de protección para los peatones y
vehículos que transiten en la proximidad de las faenas, así como también una adecuada
señalización de peligro para el peatón. Se tratará de alejar al máximo al peatón del área de
faenas peligrosas.
27
Generales y Locales de Construcción, las Normas Chilenas sobre Seguridad en las Obras de
Construcción y cualquier otra disposición legal vigente sobre el particular.
Se tendrá especial cuidado durante el transcurso de la obra, marcar en forma visible los
escapes y salidas de emergencia, como también informar permanentemente al personal de
obra sobre las estrategias de evacuación en caso de siniestro.
Al término de las obras, como faena previa a la recepción, el Contratista entregará los terrenos
limpios, libres de materias orgánicas e inorgánicas de cualquier especie y se efectuará el aseo
total y cuidadoso del edificio, prestando especial atención a la limpieza de vidrios, artefactos
sanitarios, elementos de cerrajería, etc.
En el caso de existir demoliciones menores estas deberán regirse en lo indicado en las normas:
NCh 347 Construcción – Disposiciones de seguridad en demolición.
NCh 384 Medidas de seguridad en el empleo de explosivos.
28
1/3.2 PREPARACIÓN GENERAL DEL TERRENO
Como faena previa a la ejecución de los trazados y replanteos que más adelante se especifican
se efectuará la limpieza y emparejamiento del terreno en general y en especial de la zona de
trazado.
El Contratista procederá, a la ejecución de los rebajes, rellenos, compactaciones, etc. para dar
al terreno los niveles adecuados.
Rebaje de capa vegetal y escombros: Debido a que el sitio presenta un relleno de escombros
no apto para fundar el contratista deberá rebajar toda la capa vegetal y de escombros que
quede dentro del trazado del edificio en la profundidad indicada por el mecánico de suelos y el
ingeniero calculista. Lo mismo deberá ejecutar en los exteriores indicados por los mismos
profesionales.
Se deberá considerar la extracción, carga y retiro a botadero de las faenas anteriormente
descritas y en general de todos los escombros producidos durante el desarrollo de la obra.
Todos los trabajos descritos en este punto, el trazado y entrega de niveles serán dirigidos por
un profesional idóneo de la obra y aprobados por la IFO.
Se realizará mediante instrumentos por un topógrafo idóneo y se tomará como base los
planos de arquitectura, en coordinación con los planos de cálculo.
Las libretas y memorias topográficas serán entregadas por este profesional en el momento de
solicitar la aprobación de los trazados.
Sin perjuicio de las verificaciones que se debe hacer en cualquier etapa de la construcción para
asegurar el correcto emplazamiento de los distintos elementos de la obra, se efectuarán los
siguientes replanteos:
Los cercos se montarán a lienza, de manera que su trazado sea paralelo al perímetro del
edificio y que el canto superior de la tabla quede por lo menos a 1.00 ms. sobre el nivel 0.00
del respectivo cuerpo de edificio.
29
Los puntos determinantes de ejes y cotas se marcarán con clavos y su representación (letras,
números de ejes y cotas), se indicarán con pintura resistente a la intemperie y caracteres
claros.
Este trazado deberá contar con el VºBº de los Arquitectos y de la IFO, la que dejará constancia
escrita de ello en el Libro de Obra. Todo será revisado con los instrumentos de medición
pertinentes.
El contratista podrá presentar a la aprobación de los arquitectos y la IFO otro diseño de cercos
y demarcación que deberán certificar su adecuada correspondencia con los planos entregados
para realizar la obra, en especial, verificando las distancias al edificio existente. Cualquier
descalce respecto al emplazamiento que implique un cambio de proyecto o modificación de
emplazamiento deberá ser visado por el arquitecto proyectista.
1/3.3.4REPLANTEO DE FUNDACIONES
Las fundaciones en el fondo de las excavaciones y sobre el emplantillado, se marcara
con lienza a tensión y tiza, los ejes y contornos proyectados desde el plano superior
determinado en los cercos del trazado.
1/3.3.6REPLANTEO DE INSTALACIONES
En todas las etapas del proyecto se verificarán los niveles, pendientes y pasadas
30
de los distintos proyectos de instalaciones de todas las especialidades.
1/3.3.7NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA
Previo a toda faena de construcción el contratista ejecutara un levantamiento del
terreno existente, abarcando todas las áreas afectadas por el proyecto, confrontándolo y
coordinándolo la topografía existente y sus puntos de referencias en adelante PR.
Este levantamiento se hará mediante instrumento topográfico.
Al mismo tiempo, el contratista deberá verificar la perfecta concordancia entre los
planos de arquitectura y estructura como también con los planos de instalaciones.
Cualquier duda o discordancia además de las señaladas será consultada y resuelta por
la IFO, con consulta a los arquitectos y especialistas de los proyectos específicos, si fuese
necesario.
31
2/0 OBRA GRUESA
2/1 EXCAVACIONES
Estas faenas deben ser programadas para cumplir las normas INDITECNOR de seguridad y las
recomendaciones establecidas por el Mecánico de suelos y los proyectos de entibaciones y
control de napas, si corresponden. Según esto el contratista deberá considerar y proponer las
etapas necesarias.
Se incluyen todos los trabajos asociados a los faenas de excavación, retiro de excedentes,
colocación y compactación de rellenos no descritos en otras partidas.
En caso de errores de cotas de sello de las excavaciones, los rellenos se realizarán de acuerdo
a indicaciones del proyectista, planos y especificaciones de cálculo y no implicando esto costo
adicional ninguno.
Cualquier relleno de terreno para obtener suelo apto para fundación deberá ejecutarse según
las indicaciones del mecánico de suelos.
Salvo indicación especial en los planos de fundación, las excavaciones penetrarán lo indicado
32
por el Mecánico de Suelos y el Ingeniero Calculista como mínimo. Los escombros, provenientes
de las excavaciones deberán retirarse de la obra y depositarse en botaderos autorizados
mediante los mecanismos y protocolo que el contratista defina con previa autorización de la
IFO.
Todas las Excavaciones para fundaciones deberán cumplir con las normas:
NCh 349 Disposiciones de seguridad en excavación
NCh 384 Medidas de seguridad en el empleo de explosivos
El fondo de las excavaciones para los casos de fundaciones deberá quedar perfectamente
horizontal a los niveles de sello de fundación indicado en los planos de cálculo y formar ángulo
recto con todas sus caras laterales, a menos que haya una expresa indicación de la IFO con
consulta al calculista.
También se consideran las excavaciones para el tendido de cañerías y matrices de los diversos
servicios, y de otros elementos que aparezcan en los planos como estanques, y cámaras, a fin
de evitar cualquier trabajo de demolición o picado posterior a la ejecución de las fundaciones y
muros de hormigón.
Se incluyen las faenas para la instalación de la malla a tierra, si fuese el caso según el proyecto
eléctrico.
El movimiento de tierra incluye todas las excavaciones y rellenos y/o terraplenes necesarios
para llevar los niveles del terreno a las cotas y pendientes del proyecto indicados en los planos.
Los trabajos incluyen todas las excavaciones de zanjas, pozos para fundaciones de estructuras
y muros y el retiro y transporte de materiales sobrantes fuera del área de las obras.
Se consideran como cotas de piso terminado aquellas indicadas en los planos de Arquitectura.
33
Se harán los movimientos de tierras necesarios para producir las gradas y niveles de exteriores
e interiores indicados en los planos de planta y en los corte, tomando en cuenta la evacuación
de las aguas lluvia.
No se permitirá el bombeo durante el colado del hormigón y durante las 24 horas siguientes, a
menos que se asegure por medio de dispositivos adecuados la no aspiración de cemento o
lechada.
Por lo tanto están incluidos en el precio del contrato los apuntalamientos del terreno como
asimismo los achiques y bombeos de aguas y la depresión de napas convenientes y necesarias,
teniendo en cuenta las repercusiones sobre los edificios existentes.
Como criterio general cualquiera de esas tareas a realizar será informada por escrito a la
Inspección Técnica, incluyendo el proyecto los planos memorias técnicas y/o de cálculo etc. a
fin de obtener la aprobación por escrito antes de comenzar la ejecución.
2/4 RELLENOS
Se refiere a los rellenos dentro del área encerrada por los cimientos del edificio, para
reposición de sobre excavación o reemplazo de material sobre áreas necesarias que no
constituyan base de pavimentaciones descritas en proyectos de especialidad e incluidas en
ítems separados, incluyéndose también las excavaciones por mayor ancho fundaciones, hasta
los niveles indicados en los planos.
34
Los rellenos interiores se ejecutarán con material ripioso libre de materias orgánicas desechos
o escombros; la IFO podrá solicitar el mejoramiento del material de relleno mejorándolo con
un agregado de 30% de ripio rodado o chancado de piedra granítica limpia; si la IFO lo aprueba
podrá utilizarse material ripioso limpio proveniente de las excavaciones, libre de materiales
extraños o materia orgánica.
En todo caso al menos se contempla rellenos a través de capas que se irán humedeciendo
lentamente, asentando con pisones mecánicos, placa vibratoria o rodillo vibrador, previa
autorización de la IFO.
Una vez terminadas las fundaciones, los espacios vacíos serán rellenados con capas sucesivas
de treinta centímetros (20 cm) de espesor de tierra bien seca, suelta, limpia, sin terrones ni
cuerpos extraños.
Esta partida incluye los rellenos exteriores, con el mismo tratamiento cuando soportan
pavimentos.
Los niveles de compactación deberán ser aprobados por la IFO y deberá cumplir con lo
especificado por el mecánico de suelo.
La muestras de densidades serán realizadas por un laboratorio idóneo al cual la IFO deberá
exigir la calibración de los equipos y la certificación del laboratorio, además de las copias
originales de los registros de densidades efectuados en terreno cada vez que se realicen tomas
de densidades.
Cuando el material de excavaciones, apto para los rellenos no sea suficiente para el volumen
de éstos, el Contratista proveerá el cubo necesario. Este material deberá cumplir con las
mismas condiciones que las detalladas en la partida rellenos.
35
2/4.2 RELLENOS DE JARDINES
En las zonas de ARBOLES, los rellenos deberán ser aptos para el crecimiento de especies
vegetales.
Como relleno se debe usar cualquier tipo de material que permita que un posterior contratista
de jardines rellene con tierra vegetal y que el relleno que El Contratista coloque sea
compatible con la posterior siembra y plantación de especies vegetales.
Para taludes indicados, se incluirán en este ítem las protecciones y aseguramientos necesarios
y recomendados si corresponde y en los ítems de movimiento de tierra las
excavaciones, retiros y rellenos que determinen.
2/6 IMPERMEABILIZACIONES
36
Se consulta la impermeabilización de todos los recintos que por su servicio estén expuestos a
humedades, ya sea por su uso o por su limpieza.
Una vez preparada la superficie, se procederá a sellar el encuentro piso- muro, con un cordón
de masilla de poliuretano.
Los retornos se reforzarán con tela de poliéster, de 35 gr/m2 formando una escuadra de 10
cm. por lado, colocada sobre el cuarto rodón.
Se podrá utilizar alguno de los siguientes productos o similar técnico de calidad superior:
Los emplantillados se ejecutaran sobre los sellos de excavaciones una vez recibidos por la IFO y
mecánico de suelo, se realizaran en estricto procedimiento especificado por calculista tanto en
espesor y dosificación de hormigón.
El nivel superior de dicho emplantillado será el nivel de sello de fundación especificado en los
planos de cálculo para lo cual deberá quedar perfectamente horizontal y a nivel para realizar
las fundaciones del edificio.
37
2/10 FUNDACIONES
vi) Las juntas de trabajo del hormigonado se practicarán solamente en aquellos puntos de
menor fatiga de los elementos del cual se trata. Previo trabajo de relleno, se
planearán posibles juntas, trabajos que deberán contar con el VºBº del la IFO. El corte
se ejecutará de acuerdo a recomendaciones del Anexo H de la N.Ch. 170 of 85.
vii) Previo hormigonado de los diferentes elementos de las fundaciones, se dejarán en las
excavaciones o moldajes, todas las perforaciones necesarias para el paso de tuberías
de instalaciones, considerando posibles dilataciones y refuerzos adecuados. Estas
deben tratarse para asegurar su estanqueidad. No se permitirán perforaciones a
posterior.
viii) En los casos puntuales que deba emplearse moldaje por desmoronamiento del
terreno, podrán ser de madera, asegurando su aplome y terminación.
Las fundaciones se ejecutarán de acuerdo a los planos respectivos de cálculo, con respecto a
sus dimensiones, dosificaciones, enfierraduras, etc.
Se considera obligatoria en todas sus partes la aplicación de las Normas INN 170 Of. 85
"Mezcla, colocación en Obra y curado del hormigón" y "Hormigones de Cemento".
2/11 HORMIGONES
38
Disposiciones Generales
En todo caso se ensayará a lo menos una muestra en cada una de las etapas siguientes:
i) En las fundaciones.
ii) En los pilares, muros y cadenas por piso.
iii) En las vigas y losas por cada piso.
Al dar los ensayes de resistencia de los hormigones, valores inferiores a los mínimos
exigidos, la IFO se reserva el derecho para:
iv) En casos leves, retener el pago de la partida de hormigón hasta que no se subsane la
diferencia observada.
v) En los demás casos, ordenar la demolición y reconstrucción de elementos, sectores o
totalidad del edificio, con cargo al contratista de la obra.
39
Todos los hormigones que no sean vistos podrán ser ejecutados según plan de trabajo del
contratista previo V°B° de la IFO y el ingeniero calculista.
Los hormigones empleados en las obras se clasificarán según su resistencia mínima a la ruptura
por compresión a los 28 días.
El hormigón que acuse un principio de fraguado o haya sido contaminado con sustancias
extrañas "no será colocado en obra". No se permitirá agregar agua para su ablandamiento, ya
que se producirían cambios en las resistencias requeridas y en la tonalidad final del elemento.
Deberá tomarse especial precaución en la limpieza de la base de los pilares dejando los
registros correspondientes para su observación y limpieza.
Los hormigones se deberán proteger por lo menos durante los primeros 8 días de las
trepidaciones, cambios bruscos de temperatura y del sol directo y se mantendrán en estado de
permanente humedad.
40
El hormigonado de losas y vigas se ejecutará por paños completos. Queda estrictamente
prohibido concretar separadamente las vigas de las losas, como también las cadenas y dinteles
con las losas adyacentes.
La IFO queda facultada para ordenar la paralización de los trabajos de hormigones, en caso
que sorprenda el incumplimiento de cualquiera de las disposiciones referidas anteriormente.
Estas órdenes de demolición las dará la IFO y arquitecto por escrito mediante nota en el libro
de obra al Contratista.
Los plazos y precauciones para el descimbramiento de los elementos resistentes del concreto
armado, serán los fijados en las especificaciones del calculista.
Se usarán los aditivos indicados en planos de cálculo especialmente en todas aquellas obras
sujetas la acción del agua o de la humedad tales como la impermeabilización de los
hormigones de muros de subterráneos, radieres, baños, losas, sobre losas, etc.
El uso de aditivos para otorgar una mayor resistencia o fluidez de los hormigones deberá estar
de acuerdo con el proyecto de cálculo y/o aprobación del calculista.
El Contratista deberá proveer los equipos y métodos que reduzcan la segregación de los áridos
gruesos del hormigón a un mínimo.
Al vaciar hormigón a través de armaduras se deberá garantizar que en los puntos de mayor
densidad de enfierradura como nudos, cabezales de muros, pilares y refuerzos, el hormigón
quede perfectamente vaciado y vibrado, se deberá tomar precauciones para evitar la
separación del árido grueso evitando segregaciones y nidos. A tales efectos deberá preverse
en los planos de armadura su ubicación de manera de contemplar esta eventualidad.
El equipo de hormigonado deberá ser capaz de manipular y colocar con facilidad un hormigón
con el asentamiento mínimo compatible con la buena calidad y mano de obra disponible.
41
El Contratista notificará a la Inspección Técnica por medio de una programación de
hormigones con una anticipación mínima de dos días hábiles el lugar y el momento en que se
colocará el hormigón.
No se podrá vaciar el hormigón hasta que la Inspección Técnica haya aprobado la preparación
de la superficie, la colocación y aplome de encofrados o moldajes, aplome y revisión de cuantía
y diámetros de armaduras, plomos y canterías de las estructuras, recubrimiento de hormigón y
correcta ubicación de los separadores, torres o calugas de las armaduras, sellado y
estanqueidad de los moldajes, ubicación de cajas eléctricas e instalaciones y todos los
elementos que deberán quedar empotrados en el hormigón.
El Contratista deberá designar al menos un Ingeniero para que permanezca en obra durante
las tareas de hormigonado al frente de los trabajos.
No se colocará vertida hormigón cuando las condiciones del tiempo sean, en opinión de la
Inspección Técnica, demasiado severas como para no permitir su colocación adecuada y un
proceso normal de fragüe.
El contratista podrá presentar a la IFO y esta a su vez a aprobar o rechazar, las medidas de
mitigación que estime conveniente para el hormigonado en bajas o altas temperaturas (+5 °C /
+30°C) se podrá optar por la adición de aditivos a la mezcla de hormigón o la construcción de
invernaderos que mantengan la temperatura adecuada para el vaciado del hormigón con el fin
de no retasar las obras y garantizar que el hormigón cumpla con su especificación y tiempo y
temperatura normal de fraguado.
Las jornadas de hormigonado, deben ser programadas a primera hora de la mañana, de tal
manera de aprovechar las condiciones climáticas favorables, del punto de vista de
temperatura y humedad ambiental.
En el caso que la masa de hormigón fresco sea transportada en carretilla hasta el punto de
vaciado este deberá ser mezclado manualmente durante 30 segundos antes de ser vaciado en
su posición final correspondiente.
La capacidad de colocación disponible deberá ser tal que pueda mantenerse el ritmo de
trabajo en todas las partes de la construcción con hormigón de manera de evitar las juntas
"frías" de hormigonado.
42
Las canaletas serán de metal o revestidas en metal, de sección transversal semicircular, lisas y
libres de irregularidades.
Las canaletas serán lo suficientemente inclinadas como para permitir el desplazamiento del
hormigón en el asentamiento especificado.
Cuando se hormigone una viga alta, muro o columna que deberá ser continua y monolítica con
la losa superior, se deberá someter a consideración de la Inspección Técnica la velocidad de
hormigonado a fin de garantizar un adecuado asentamiento del hormigón y un control de las
presiones sobre el encofrado.
El Contratista deberá garantizar la utilización de personal idóneo en las tareas vinculadas con
el hormigonado y deberá obtener las resistencias indicadas en estructuras y hormigones
especificados en los planos y memoria de cálculo según análisis y certificado emitido de un
laboratorio competente para el análisis de probetas de hormigón. En caso contrario la IFO
exigirá la demolición y el re hormigonado de dicho elemento a costo del contratista.
Donde el proyecto de cálculo no defina otra cosa, en el caso de todos los hormigones el
recubrimiento será de 2,5cm como mínimo.
El ripio de los elementos de hormigón armado, incluso fundaciones, no deberá tener más de
2,5 cm. de dimensión máxima ni más de 4 cm. en hormigones de fundaciones sin armar. En
caso de arenas excepcionalmente húmedas por extracción o lluvias la IFO deberá consultar las
correcciones granulométricas correspondientes para compensar el esponjamiento y controlar
la razón agua / cemento.
Dado que el hormigón a la vista no admite reparaciones posteriores se debe tener una
mayor preocupación en las instrucciones señaladas.
43
-HORMIGÓN A. PREFABRICADO E IN SITU, MOLDE LISO (1) (3)
Se aplicarán en todas aquellas superficies señaladas en planos con el número 1 y 3.
Los moldajes a utilizar serán de placa contra chapada con recubrimiento fenólico Tulsa
Premium Film -equivalente técnico o superior-, de gramaje superior a 250 grs. por m2. Los que
se ejecutarán con calidad de carpintería fina por personal calificado, en dimensiones de corte
según planos de arquitectura y cálculo. Las resistencias y propiedades mecánicas del hormigón
estructural deberán estar en estricto de acuerdo a planos y memoria de cálculo.
44
La vibración deberá efectuarse por personal experto y competente.
Como norma general el vibrador debe introducirse lo más rápido posible y en forma vertical
(ojalá tenga una marca para detectar cuando llegue a la profundidad deseada) y se debe retirar
lentamente (técnica de una mano después de la otra)
Se deberá asegurar un buen traslapo de las zonas de influencia del vibrador. Estas oscilan
entre 10 a 13 veces el ancho de la botella o bulbo de la sonda y se puede medir insertando la
botella en una carretilla y verificando hasta donde se ve afectada la mezcla, esto para asegurar
el vibrado homogéneo y total de la masa de hormigón. (aprox. 40 cms.)
Se debe introducir el vibrador 15-20 cm. en la capa inferior de manera de producir una costura
de los dos hormigones y vibrar intensamente en esquinas y en zonas altamente armadas.
Se cuidará de no vibrar los moldajes ni las enfierraduras, solo la masa del hormigón.
Todo hormigón deberá ser compactado hasta la máxima densidad posible con equipos
vibratorios mecánicos de alta frecuencia, suplementado por apisonado y compactación manual
donde fuera necesario.
Disposiciones Generales.
Se ejecutarán de acuerdo a planos de arquitectura, cálculo y específicos de moldajes,
especialmente cuando se refiera a hormigones a la vista.
Es importante que el contratista construya la obra gruesa en estricto apego a los planos de
ingeniería y a la planimetría de arquitectura, tanto en sus aspectos generales como en sus
detalles, ya que esta última especialidad es la que designa la geometría y el tipo de acabado.
Serán lo suficientemente sólidos para que los elementos resistentes no sufran deformaciones
bajo las cargas que deban soportar durante el trabajo, especialmente en el caso de
hormigones compactados por vibraciones.
Los moldajes deberán quedar bien ejecutados, perfectamente ajustados, limpios de virutas y
desperdicios que puedan dañar la unión de los diferentes elementos de hormigón armado.
Las alzaprimas de moldajes, de losas y vigas deberán llevar doble cuña para facilitar el
descimbramiento.
Los moldajes de losas y vigas consultarán las correspondientes contra flechas para que las
caras inferiores queden perfectamente planas una vez descimbradas.
Se cuidará dejar en los moldes las pasadas de cañerías de electricidad, corrientes débiles, agua,
alcantarillado, gas, calefacción, etc. a fin de evitar la perforación de las losas una vez
terminadas.
45
Los machones, muros y en general, los elementos que contengan una masa significativa de
hormigón, deberán afianzar sus moldajes mediante algún sistema que impida su deformación.
Antes de autorizar el hormigonado, la IFO deberá revisar cuidadosamente los plomos, niveles,
limpieza, afianzamiento y alzaprimado, separaciones, juntas, etc. de los moldajes de las
diferentes partes del edificio, asegurándose que se encuentren absolutamente correctos y de
acuerdo al proyecto.
El tipo de moldaje estará de acuerdo al tipo de terminación indicada para los distintos
elementos de la obra.
Los moldajes para los hormigones para pintar o estucar indicadas se realizarán con cualquier
tipo de moldaje de los definidos que el contratista estime conveniente, que ofrezca las
condiciones de seguridad y geometría adecuadas a los elementos a hormigonar.
En todo de acuerdo con ingeniería de cálculo y arquitectura.
Se usará este tipo de moldaje en todos los hormigones que parezcan señalados en los planos
de arquitectura como Hormigón Visto de Placa o Madera (1-2-3).
Para los Hormigones Vistos Moldaje de Placa, se utilizarán tableros de placa contra chapada
con recubrimiento fenólico Tulsa Premium Film -equivalente técnico o superior-, de gramaje
superior a 250 grs. por m2. Los que se ejecutarán con calidad de carpintería fina por personal
calificado.
El de espesor de las placas no podrá ser menor a 18 mm. con los refuerzos necesarios para
evitar ondulaciones visibles a una distancia de 10 mts. con luz rasante.
Las juntas serán estancas y rectas y salvo indicación expresa en la documentación, él número
de juntas se reducirá al mínimo posible y serán selladas con silicona por detrás del moldaje
para evitar escape de lechada.
Los bordes serán bien definidos y los encuentros entre juntas en ángulo recto, o según detalle
indicado en planos para superficies especiales de arquitectura.
Las uniones, cortes y marcas de perforaciones serán los indicados en las fachadas de
arquitectura, su terminación deberá ser lisa brillante y se podrán utilizar dos veces cada placa
previa extrema limpieza y reparación de las perforaciones cuando no sean coincidentes.
46
Especial cuidado se deberá tener en los moldajes de los Pilares (20x20x386 cm) de la Galería
Exterior, y con los Pilares (20x30x 595cm)y Vigas del Pórtico Exterior, en sus caras vistas. Por
las dimensiones de estos elementos no se usarán pernos de afianzamiento que queden vistos
en el hormigón y deberán mantenerse protegidos con el mismo moldaje u otro que el
contratista estime adecuado de manera de asegurar durante el transcurso de la obra su buen
acabado, evitando golpes, manchas, etc. sobre su superficie y aristas.
Todos los cortes de los moldajes de los hormigones vistos están demarcados en planos de
arquitectura. Cualquier muro, losa, columna, viga o cualquier elemento de hormigón en el cual
no esté señalado en los planos de arquitectura deberán ser consultados con el arquitecto a
cargo.
Para los Hormigones Vistos Moldaje de Tabla, se utilizarán tableros de madera de pino bruto.
Los tableros serán continuos sin juntas verticales y se confeccionarán con tablas de pino en
bruto de 1x4” sin nudos desprendibles, sin machihembrado con cantos cepillados. El sentido
de las tablas de los moldes será según planos de arquitectura; el tamaño de estos y su
colocación con respecto al elemento a hormigonar se describe en los planos de arquitectura
del proyecto describiendo siempre una superficie continua sin costuras o canterías verticales
u horizontales en muros evitando el reconocimiento en la terminación de tableros aislados.
En estos moldes se usará pernos estándares y tubos de pvc no superior a 15mm como
separadores para afianzar las caras de los mismos, los que posteriormente se eliminarán con
cuidado para evitar desprendimientos del hormigón.
Todos los cantos superiores de los muros deben ejecutarse según planos de arquitectura y en
aquellos donde no aparezca detalle deberán terminarse absolutamente rectos.
Se podrá reutilizar el moldaje, siempre cuando las tablas de hormigón en bruto se limpien y
reparen todo tipo de imperfecciones una vez utilizados para su nuevo uso.
Elementos Incluidos:
Para todos los casos que se señalan en los planos perforaciones en hormigón, por ejemplo en
losas para focos embutidos, se utilizará tubos de P.V.C. de las medidas que la perforación lo
requiera o cajas de terciado de 10mm.
Estos elementos deberán ser retirados fácilmente una vez que el hormigón este seco y cuando
ya el elemento donde fue insertado no pueda sufrir ningún daño por golpes o descuidos en
obras.
Deberán estar perfectamente afianzados a los moldes de modo que no sufran desplazamientos
durante el vertido y vibrado del hormigón, para lo cual se usarán tacos de madera por el
interior de los mismos tubos y alineados en la forma y distanciamiento indicados en los planos
de arquitectura. Lo mismo sucederá con elementos para pasadas de ductos etc., usando tubos
de P.V.C. que luego deben ser retirados.
47
2/11.6.3 MOLDAJES PARA HORMIGÓN ESTRUCTURAL
Se usará este tipo de moldaje en todos los hormigones estructurales no vistos. El moldaje a
utilizar será con tableros placa contra chapada con recubrimiento fenólico Tulsa Premium Film
–equivalente técnico o superior-, de gramaje superior a 250 grs. por m2. Los que se ejecutarán
con calidad de carpintería fina por personal calificado.
El de espesor de las placas no podrá ser menor a 15 mm. con los refuerzos necesarios para
evitar ondulaciones visibles a una distancia de 10 mts. con luz rasante.
Las juntas serán estancas y rectas y salvo indicación expresa en la documentación, él número
de juntas se reducirá al mínimo posible. Los bordes serán bien definidos y los encuentros entre
juntas en ángulo recto, o según detalle indicado en planos para superficies especiales de
arquitectura.
En estos moldajes se usará pernos estándares como separadores para afianzar las caras de los
mismos, los que posteriormente se eliminarán evitando desprendimientos del hormigón.
Las uniones, cortes y marcas de perforaciones serán los indicados en las fachadas de
arquitectura, su terminación deberá ser lisa brillante y se podrán utilizar tres veces cada placa
previa extrema limpieza y reparación de las perforaciones cuando no sean coincidentes.
Las muestras aprobadas permanecerán en obra como patrón de calidad de terminación del
"hormigón" Visto liso arquitectónico.
48
Cuando no se especifique especialmente la contra flecha de las losas o diagonales
estructurales, se les dará una contra flecha de 2 mm. por metro de luz con un máximo de 15
mm. Se considerará como luz de la losa, la distancia promedio entre los muros y columnas de
apoyo sin considerar los capiteles.
Cuando sea necesario se repartirá la presión de los puntales por medio de tablones que hagan
las veces de base o de capitel.
A los efectos de asegurar una completa estabilidad y rigidez, las cimbras y moldajes y demás
elementos actuantes serán convenientes arriostrados, tanto en Inspección longitudinal como
transversal.
Los moldajes deberán ser suficientemente rígidos (espesores de placas y refuerzos) para
resistir cargas y presiones ejercidas por el hormigón y el efecto del vibrado (reforzar en el
tercio inferior). Esto tiene estrecha relación con la fluidez del hormigón solicitado, la altura y
velocidad de hormigonado. De no contarse con personal calificado para garantizar su
estabilidad el contratista deberá contar con la asesoría especializada de una empresa del
rubro.
Los moldajes deberán ser estancos para impedir la pérdida de lechada lo que dará origen a
nidos de piedra o defectos superficiales.
En todas las uniones en esquina, se deberá hacer un calado en una de las caras y se trabaran
los moldajes de manera de evitar la pérdida de lechada por deformaciones propias del empuje
del hormigón.
En las juntas entre moldajes deberán considerarse elementos para comprimir la unión de placa
con placa, además de sellar con silicona o huincha hermética para evitar rebabas. Es
importante no usar elementos en base a derivados del petróleo, ya que los desmoldantes
podrían actuar como solventes, produciendo manchas en la superficie. Se deberá tener
siempre cuidado para que la cara interior quede totalmente lisa.
La base de apoyo de los moldajes se ejecutará de manera de asegurar una terminación lisa y
pareja, para obtener un perfecto acople de los moldajes con la superficie y evitar la posibilidad
de pérdidas de lechada. Sin perjuicio de esto se deberá sellar la unión.
Además la ejecución se hará dé tal forma que permita el desmoldaje en forma simple y
gradual, sin golpes, vibraciones y sin el uso de palancas que deterioren las superficies de la
estructura especialmente las aristas.
49
Las losas de luces de tres metros o mayores tendrán puntal en el centro y equidistante entre sí
no más de la luz. Estos soportes de seguridad no deberán ser recalzados nuevamente.
En igual forma se procederá con el fondo y costado de las vigas y en otros lugares de los
moldajes de fondos inaccesibles y de difícil inspección y limpieza.
El moldaje se mojará con abundancia horas antes y luego en el momento del hormigonado; es
en este momento en que las partidas libres acusarán las dimensiones que exijan los planos.
Se evitará escrupulosamente todo contacto del aceite con las armaduras y otros elementos
metálicos que deban quedar incluidos en el hormigón.
La modulación de los moldajes para los hormigones a la vista, responderán al diseño previsto
en los planos de arquitectura. Si no existiera dicho diseño en los planos de arquitectura,
deberá ser propuesto por el contratista para obtener el v°B° de los arquitectos y la IFO.
Se tendrá especial cuidado que los cortes de moldajes en vigas, pilares y diagonales de la
retícula donde ella sea vista en todas sus caras, no coincidan entre ellos para evitar la
continuidad de corte.
La unión entre pilares y vigas, y la cara inferior de las losas que constituyan cielos vistos de
hormigón no llevarán canterías de ningún tipo y se ajustarán a modulación en base los diseños
de arquitectura.
El moldaje podrá ser tratado con desmoldantes al efecto, en el caso de hormigón a la vista,
que no manchen ni decoloren el hormigón.
50
El desmoldaje se ejecutará tomando el máximo de precauciones y se deberá utilizar un
producto especial desmoldante como Sika-Form, Peri Clean o similar técnico de igual o
superior calidad, que no manche o afecte al hormigón o pintura. Esto es especialmente
importante para las superficies de los elementos que se dejarán como hormigón visto.
El desmoldante será aplicado con bomba de baja presión y repasado con muñequilla, según las
instrucciones del fabricante, a fin de evitar la adherencia del hormigón al moldaje y sobre todo
para evitar manchas indeseables y exceso de burbujas en la superficie del hormigón.
El desmolde se ejecutará una vez que el hormigón alcance 120 kgf/cm2. (Aprox. 3 días), la IFO
deberá velar por el cumplimiento de estos plazos mínimos.
No se retirarán los moldajes ni moldes sin aprobación de la Inspección Técnica y todos los
desmoldajes se ejecutarán en forma tal que no se produzca daño al hormigón.
Se esperará para empezar el desarme de los moldes a que el hormigón haya fraguado
completamente y/o una vez que el hormigón alcance 120 kgf/cm2. (Aprox. 3 días) y pueda
resistir su propio peso y el de la carga a que pueda estar sometido durante la construcción. la
IFO deberá velar por el cumplimiento de estos plazos mínimos.
El desmolde se realizará a la misma edad y con los mismos procedimientos en todos los
elementos hormigonados para que no existan cambios en la tonalidad de los hormigones.
Los refuerzos para proteger los elementos terminados deben hacerse con la misma superficie
usada en el moldaje para que la absorción de agua desde el hormigón hacia el moldaje sea
nula.
51
2/11.9 CURADO DEL HORMIGÓN
Se deben seguir las pautas entregadas por la norma NCh 170 Hormigón - Requisitos generales
en su punto 12. Es decir, proporcionar un curado al hormigón desde el inicio de su
endurecimiento y mantenerlo durante un período mínimo de 7 días.
El método recomendado para el curado es colocar una arpillera saturada en agua en contacto
con la superficie del hormigón tan pronto se quiten los moldajes y mantenerlas
permanentemente húmedas para que al secarse no laven el hormigón. Se deberá verificar que
las arpilleras no contienen tintes que puedan manchar la superficie.
En ningún caso durante el período de curado el hormigón debe sufrir cargas, impactos y
vibraciones, que puedan dañar el hormigón o el material de curado.
El curado se realizará con los mismos procedimientos y duración en todos los elementos
hormigonados para que no existan cambios en el color.
Las depresiones y los hormigones superficialmente defectuosos serán analizados por los
arquitectos y la IFO, ya sea para mantenerlos como tales u ordenar su demolición y nuevo
hormigonado.
Queda estrictamente prohibido reparar todo tipo de hormigones sin haber sido revisados
con antelación por la IFO y el arquitecto.
En el caso de los agujeros, en muros y/o columnas de hormigón a la vista, producidos por los
pasadores de retención (atiesadores) de los moldajes se hará mediante acabado o relleno de
éstos, manteniendo su presencia superficial idéntica y asegurando la estanqueidad de dichas
perforaciones rellenas.
52
El relleno deberá ser con mortero de color similar al del hormigón donde se ejecute este, en el
caso que se encuentre expuesto a la intemperie se deberá considerar un aditivo hidrófugo
para dicho relleno, en zonas que tengan contacto directo con superficies húmedas o contra
terreno se deberá considerar la impermeabilización de la superficie contra terreno para cada
uno de los agujeros.
El relleno deberá estar 10 mm. más retranqueado que la superficie de terminación del
elemento en general, evitando manchas superficiales. Las perforaciones no podrán ser más
grandes que 20 mm de diámetro en su vista exterior.
Este item deberá contar con el VºBº de los Arquitectos y de la IFO, la que dejará constancia
escrita de ello en el Libro de Obra.
Estos insertos deberán ser fijados en las posiciones correspondientes al ejecutar los
encofrados, garantizándose la precisa posición para cada caso, en cuanto a alineación y nivel.
El Contratista será responsable de dejar perfectamente ubicados y con las medidas precisas
todos los insertos, pasadas de shafts, pasadas de ductos, etc., que deben cruzar o quedar
empotrados en las vigas de fundación, vigas, muros, pilares o losas de hormigón, debidamente
aisladas según proyecto , como así mismo deberá verificar con los Subcontratistas de
especialidades cuyas obras queden incorporadas en el hormigón, la correcta y cabal ejecución
de las instalaciones antes de hormigonar.
Para todos los casos en que se señalan en los planos perforaciones en hormigón, por ejemplo
en losas para focos embutidos, se utilizará tubos de P.V.C. de las medidas que la perforación lo
requiera o cajas de terciado de 10 mm. Estos elementos deberán ser retirados fácilmente una
vez que el hormigón este seco y cuando ya el elemento donde fue insertado no pueda sufrir
ningún daño por golpes o descuidos en obras.
Deberán estar perfectamente afianzados a los moldes de modo que no sufran desplazamientos
durante el vertido y vibrado del hormigón, para lo cual se usarán tacos de madera por el
interior de los mismos tubos y alineados en la forma y distanciamiento. Lo mismo sucederá
con elementos para pasadas de ductos etc., usando tubos de P.V.C. que luego deben ser
retirados.
Es importante señalar que cuando las bajadas de aguas lluvias y descargas de baños superiores
vayan por interior de muros, estos deberán ser reforzados en aquellos puntos donde pasen los
tubos con fe idéntico a enfierraduras, traslapados en al menos 40 cms. hacia cada lado del eje
del tubo en cuestión o según indicación de planos de ingeniería.
Los trabajos que demande el picado de estos elementos se harán de acuerdo a las
instrucciones previas y escritas del Ingeniero Calculista, y serán de costo exclusivo del
Contratista.
53
Se deberá respetar rigurosamente las especificaciones y detalles indicados en el Proyecto
Acústico, para las protecciones a ruidos y vibraciones y puentes acústicos, como también
aquellas indicadas por el proyecto de seguridad anti fuego.
Todos los refuerzos de pasadas que requieran enfierradura adicional deberán ser consultados
en planos de cálculo.
Los refuerzos que las fundaciones y otros elementos estructurales deban llevar por efecto de
estas pasadas deberán contar con el Vº Bº de la IFO al igual que los remates de ellas una vez
ejecutadas las instalaciones. Estos refuerzos deben estar considerados en el presupuesto y no
dará origen a cobros extraordinarios.
Cualquier faena de picado y reparación por no considerar las pasadas serán de cargo del
Contratista y deberá contar con el VºBº del Ingeniero estructural.
En el caso que no existan pasadas ni refuerzos de estas en los planos de cálculo y las
especialidades lo requieran el contratista deberá en primer lugar consultar a la IFO y este
realizar la consulta tanto a arquitectura como a cálculo para la especificación de dicho
refuerzo.
2/12 RADIERES
En los planos de arquitectura donde se indica (20) Pavimento Radier Afinado será a grano
perdido con helicóptero. En general se aplicará esta terminación afinada a las losas
directamente, incluyendo la losa de fundación, en los suelos donde coincidan los niveles de la
estructura con los de arquitectura.
Sobre los rellenos compactados, se colocará una capa de 10 cms. de espesor de ripio de
tamaño homogéneo, bien regada y apisonada.
Sobre esta capa de ripio se colocará un film de polietileno de 0,2mm. de espesor, con un
traslapo 25 cms. en sus uniones, en los interiores.
Los radieres estarán constituidos por una capa de hormigón de mínimo 10 cms. de espesor y
dosificación mínima de 225 kg./cm3.
54
Además, si así lo indicara los planos, se deberán practicar juntas de inducción de grietas de
retracción, lo cual se realizará mediante aserrado mecánico con cortadora de pavimento, en
1/3 del es pesor del radier.|
Se deberá coordinar el trazado de estas juntas y ser aprobados por el arquitecto, antes de
proceder a cortar.
En los pisos con revestimientos se deberá hacer coincidir la ubicación de las juntas con una
cantidad exacta de palmetas, en ambos sentidos.
El mismo cuidado se deberá tener con las juntas de construcción que se requieran, por razones
de faena o jornada de trabajo, recesos por fuerza mayor y/o planificados, etc.
La IFO exigirá demoler los paños de radier que no cumplan rigurosamente con esta condición.
2/13 ACEROS
Las amarras se harán con alambre negro Nº 18 que cumpla con la norma NCh 227 Of.
62. No se aceptará el uso de soldadura para fijar las barras de refuerzo entre ellas.
Las enfierraduras de las losas, una vez colocadas en los moldajes se protegerán con
puentes de tablones, a fin de evitar que se muevan por efecto de la circulación y
acarreo de materiales, debiendo tomarse todas las medidas necesarias para
mantenerlas en su correcta ubicación.
55
asegure su aislación de la enfierraduras para evitar electrolisis.
En las armaduras de refuerzo se usará acero de calidad A63-42H o lo que indique los
planos y memoria de cálculo, en cantidad y ubicación de acuerdo a lo indicado en los
planos de cálculo. Para asegurar los recubrimientos de la armadura se deberá usar
separadores de moldaje plásticos u otro medio aprobado por la Inspección Técnica
Se considera en estructura metálica para toda la estructura del segundo piso de las
oficinas municipales y su techumbre (pilares y vigas), según planos de cálculo y
arquitectura.
Todos los elementos metálicos deberán tener una limpieza manual mecánica, a lo
menos. Para ésta limpieza se deberá:
56
- Eliminación de la chapa de oxidación (100%) y óxidos mal adheridos
(óxido rojo).
- Además deberán protegerse adecuadamente en su traslado a obra
para evitar cualquier tipo de deformación, oxidación u otra anomalía
que altere las características de los elementos metálicos.
Todos los elementos se pintarán con tres manos de anticorrosivo de distintos colores,
previo a la pintura de terminación aplicada con pistola de pintura. No se dará pase a
aplicación de manos de anticorrosivo si las estructuras no fuesen primero visadas por
la IFO de la obra, sobre todo en uniones soldadas. El color de terminación para todas
las estructuras de acero deberá ser negro
Todos los elementos estructurales (o no) de acero, tanto vigas, pilares u otros deberán
tener todas las perforaciones necesarias para las pasadas de ductos de cualquier
índole, o de cualquier elemento que requiriera una pasada específica. Será
responsabilidad del Contratista antes de ejecutar dichos elementos tener presentes
todas las pasadas requeridas y confirmar su existencia en planos de ingeniería y
arquitectura, para realizar las perforaciones en taller. No se permitirán perforaciones
en obra. Si no existieran dichas pasadas deberá informar a la I.T.O. y a los arquitectos.
57
2/13.3 ACEROS INOXIDABLES
Los anclajes e insertos necesarios para las fijaciones de las estructuras metálicas a los
elementos de hormigón armado, serán provistas por el Contratista en tiempo y forma
de acuerdo al avance de obra.
Se deberá tener especial cuidado con el anclaje de las vigas metálicas del segundo
piso a los pilares de HA. Según planos de cálculo y arquitectura, estos anclaje
deberán ir insertos en el H.A, quedando a plomo con el pilar
2/13.5 FABRICACIÓN
La fabricación de las estructuras será realizada de acuerdo con los planos y las
especificaciones, del proyecto de estructuras, en coordinación con el proyecto y
especificaciones de arquitectura.
58
Los agujeros que se correspondan, entre las diferentes piezas a unir, deben ser
coincidentes, no admitiéndose el mandrilado.
Las partes deberán identificarse de forma tal que no exista posibilidad de error en el
montaje.
Los elementos que deban unirse mediante soldadura estarán libres de suciedad,
herrumbre, escamilla de laminación y pintura, así como las escorias del oxicorte.
Después de las soldaduras, las piezas han de tener la forma adecuada sin necesidad de
un posterior enderezado.
Los cordones serán vistos sin esmerilar posteriormente por lo que se deberá tener
mano de obra especializada que dejen cordones homogéneos y continuos sin saltos
ni rebordes.
En las uniones soldadas entre piezas de diferente espesor no se admitirán pérdidas del
material original ni perforaciones, así como ondulaciones de las piezas o paredes de
estas por efectos del calor.
No se permitirán uniones en las barras, fuera de las indicadas en los planos de taller,
debiendo por lo tanto utilizárselas en largos de origen o fracciones del mismo.
59
requieran planos de construcción en maestranzas para ser aprobados por la IFO, el
ingeniero calculista responsable y el arquitecto.
Las piezas elaboradas y sus partes serán perfectamente rectas a las vistas.
Las deformaciones o tolerancias no serán mayores que las permitidas por la norma
ASTM A6 para perfiles laminados.
Para las piezas que deban ir en contacto con otras ya fijas, la tolerancia en la longitud
será + 0,8 mm.
Los agujeros circulares se harán de diámetro 1,6 mm. mayor que el diámetro del
bolón. Los agujeros ovalados se harán de acuerdo a planos.
Las partes deberán identificarse de forma tal que no exista posibilidad de error en el
montaje.
60
El Contratista deberá asumir la responsabilidad por los efectos producidos por los
arrostramientos y uniones temporarias.
Los mismos estarán previstos para cubrir las solicitaciones posibles como ser vientos,
cargas producidas por equipos y su funcionamiento, acopio de materiales, etc.
Donde se necesite que los perfiles de refuerzo ajusten apretadamente, los mismos
deberán recortarse o bruñirse para lograr tal ajuste, prohibiéndose, por lo tanto, el uso
de cunas o calzas para tales fines.
Todas las estructuras deberán cumplir con las normas vigentes de protección y
resistencia al fuego. NCh 935/1 de 1997 Prevención de incendio en edificios
Aceros Estructurales – Factor de Protección contra la Acción del Fuego, F60 minutos
(Pilares metálicos Segundo Piso) y F30 minutos (Vigas metálicas techumbre segundo
Piso):
61
temperatura de colapso (500ºC). Su aplicación se hará hasta alcanzar 447 micras de
espesor seco.
SISTEMA DE PROTECCION INTUMESCENTE AC, TIPO F-60 MINUTOS : " I2 " – Aceros
Estructurales Pilares
1 El Revestimiento Intumescen AC, debe estar certificado y poseer el sello de calidad certificada nacional, emitido
exclusivamente por el instituto de ensayes IDIEM (en cada envase de pinturas).
2 Los espesores especificados corresponden a una masividad de 171 m.
62
Etapa Identificación Número Método de Espesor (micras) Color de Aplicación
Comercial De Capas Aplicación
Capa Total
Se prevé una junta de dilatación entre ambos edificios municipales y el pórtico hacia el
Parque Municipal.
Si fuera necesario en la junta de ambos suelos, se aplicará:
-Cubrejunta compresión de Santopreno a ras, espesor 50 mm color gris, tipo
CCSR de Sysprotec, equivalente técnico o superior.
3 El Revestimiento Intumescen AC, debe estar certificado y poseer el sello de calidad certificada nacional, emitido
exclusivamente por el instituto de ensayes IDIEM (en cada envase de pinturas).
4 Los espesores especificados corresponden a una masividad de 171 m.
63
2/15 CUBIERTAS
Se prevé una cubierta de panel continuo constituido por dos láminas de acero,
con núcleo aislante de Poliuretano (PUR) 50/100mm, de alta densidad 40 kg/m3 (con
tolerancias de +-2 Kg/m3), tipo panel Kover L-806 de Instapanel, equivalente técnico o
superior.
El color exterior del acero de la cubierta será prepintado en color gris claro.
a) Terminación
b) Estructura de techo
64
- placa de terciado de 15mm (46)
- costaneras metálicas fe tubo 50x50x2mm (51)
- poliestileno expandido entre costaneras de 15kg/m3, 50mm espesor(31)
- viga metalica fe tubo 150x100x4mm (50)
Todas las terminaciones serán ejecutadas según detalles de arquitectura. Ver lámina
de escantillón NAN-ARQ-ESC-212/219.
c) Sumideros o Coladeras
Para los sumideros de piso se deberá tener especial cuidado en el atraque y empaste
de la impermeabilización.
Todas las bajadas serán D =110mm. y se ejecutarán con tuberías de PVC Hidráulico C-6.
Todos las bajadas de aguas lluvias del volumen norte irán al interior de tabiques o
shafts. En el volumen sur 4 bajadas de aguas lluvias irán dentro de un tabique o un
shaft, las otras 2 bajadas de aguas lluvia irán dentro de un tubo metálico a la vista. Ver
lámina de planta NAN-ARQ-PL-011/012.
En el nivel de cubierta las aguas lluvias serán recogidas por una canal de 270 mm de
ancho con su fondo con pendientes de un 2% en su interior. Esta canal será de
terciado de 15mm (46), protegida con una Membrana Impermeable Elásticas tipo Miel
(34), equivalente técnico o superior y sobre esta con un un zincalum prepintado. (39).
El zincalum será prepintado con idéntica aplicación y color a el resto de la cubierta
metálica. Su instalación se desarrollará en todo de acuerdo al fabricante.
65
2/16 TABIQUES
Se usará el sistema tipo Volcometal, equivalente o superior, en todos los tabiques que
arquitectura lo indique. Los montantes de esta estructura se colocarán a 40 cm. de
distancia como máximo en todos sus sentidos.
En todos los niveles los tabiques y su revestimiento llegará hasta el nivel cielo.
En los atraques a muro, vigas o tabiques se dejará una cantería rehundida de 10 mm.
Se colocará como aislación acústica y térmica, una capa de colchoneta de lana mineral
papel una cara: de 60 mm. de espesor en tabiques de estructura de 60 mm, una doble
capa de 40 mm. en tabiques de más de 80 mm. de estructura. Esta capa de aislación
estará perfectamente afianzada entre los montantes de la estructura y corcheteadas a
la Volcanita
Las juntas serán invisibles con aplicación de huinchas de plástico y ángulos protectores
de cantos metálicos galvanizados estándar ranurados.
Todos los tabiques se realizarán de acuerdo a indicaciones del fabricante en relación a
montaje, uniones y terminación de juntas.
Los tabiques se revestirán de acuerdo a lo señalado en partida correspondiente y de
acuerdo a indicaciones de arquitectura. Ver lamina detalle: NAN-ARQ-ESC-325
66
- Cara A, terminación según arquitectura
- Panel yeso carton 10 mm.
- Estructura de pies derechos PERFIL METALCON GALVANIZDO TIPO C
- Capa de lana mineral de 60mm, densidad 30 KG/m3 entre
estructura de Metalcon.
- Panel yeso carton 10 mm.
- Cara B, terminación según arquitectura
La Cara A y la Cara B del tabique pueden tener las siguientes terminaciones las cuales
adquieren un espesor de 10 mm:
Será obligación del Contratista solicitar el VºBº previo de los trazados y niveles a la ITO,
para realizar el montaje de estos elementos.
Se consideran como tabiques de vidrio, todos los vidrios fijos que sirven como muro
traslucido divisorio entre las oficinas y la circulación interior. Se encuentran la mayoría
de estos, en la oficina del área social ubicada en el primer piso del volumen sur hacia el
oriente, con el nombre P01, P02,P03, P04. Se deberán ejecutar según detalles de
arquitectura. Ver los planos: NAN-ARQ-PL-009, NAN-ARQ-DE-317.
Los tabiques de vidrio irán fijos a la estructura de volcometal y a la perfileria de
aluminio de la puerta de acceso a cada oficina.
67
Los vidrios serán monolíticos de 8mm de espesor. Se fijaran con sello de silicona
caliente a una estructura de perfil fe 30x30x2 en todo tu contorno, según detalle de
arquitectura. La cual, a su vez, irá fija al tabique de volcometal o perfilería de la
puerta.
Las puertas, de estructura de aluminio tipo Indalum línea Xelentia 43, color bronce
mate, comparten los verticales con los paños fijos del vidrio. Las puertas deben quedar
aplomadas con el vidrio según aparece en los planos de arquitectura. Ver detalle P01
al P04, en NAN-ARQ-DE-317.
Todos los tornillos y uniones de cualquier tipo deben quedar ocultas, siguiendo las
recomendaciones del fabricante.
Los encuentros de los perfiles en esquinas y remates de tabiques tipo se hará según
planos de arquitectura y ante cualquier duda el contratista debe preguntar a la ITO y
los arquitectos.
68
3/0 TERMINACIONES
3/1 REVESTIMIENTOS
Los ladrillos irán traslapados y pegados con mortero, sin cantería. El mortero de pega
deberá quedar a plomo con el ladrillo.
Antes de comenzar será obligación que el Contratista realice una muestra del
revestimiento de ladrillo de 100x100 m2. Se exigirá el VºBº de los Arquitecto de la
muestra, para continuar con el revestimientos.
Las planchas de Plancha yeso cartón se fijarán a la estructura de panel con tornillos
especiales auto perforantes y se terminarán para juntura invisible según
especificaciones del fabricante. Todas las esquinas de tabiques irán rematadas con
esquinero de acero galvanizado. Las juntas serán invisibles con aplicación de huinchas
de plástico y ángulos protectores de cantos metálicos galvanizados estándar
ranurados. En los atraques a muro, vigas o tabiques se dejará una cantería rehundida
de 10 mm. en la Plancha yeso cartón capa externa retranqueada si no se indica lo
contrario en planos de detalle de arquitectura.
Cuando este revestimiento quede visto en interiores, será enlucido en yeso y pintado
con tres manos de pintura esmalte al agua blanco, satinado, marca Sherwin Williams,
equivalente o superior técnico.
Será obligación del Contratista exigir el VºBº previo de los trazados y niveles de la IFO y
a los Arquitectos.
69
3/1.3 REVESTIMIENTO FIBRO CEMENTE (19b)
Será obligación del Contratista solicitar el VºBº previo de los trazados y niveles a la ITO,
para realizar el montaje de estos elementos.
Se aplicará cerámica de color blanco brillante de 20x30 cms. tipo andes blanco de MK,
equivalente o superior, fraguado blanco en muros de baños, cocina, sala de basuras
señalados en planos de arquitectura como revestimiento cerámico, número (13).
Especialmente para todos los recintos húmedos como cocinas, salas de basura, áreas
de servicios y baños tanto de turistas como del personal.
Se fijarán con adhesivo elástico tipo Bekron D-A, equivalente o superior técnico,
adecuado al tipo de paramento o base de adhesión, de acuerdo a instrucciones del
fabricante, hasta la altura de cielo y piso.
Se considerarán todas las faenas necesarias para dejar las superficies perfectamente
lisas para recibir el revestimiento.
70
3/2 CARPINTERIAS
La carpintería de aluminio a utilizar será modelo Indalum línea Xelentia 43, color
bronce (café moro) mate, para todos las carpinterías de aluminio especificadas en los
planos de arquitectura.
Burletes
Serán de EPDM de acuerdo a las especificaciones AAMA SG-1-76, completamente
curadas y sin material de reciclaje y de acuerdo con ASTM C-864.
Los calzos de apoyo deberán ser APDM de una dureza igual a 90 + 5 shore A, con una
carga máxima de 60 PS1 de un largo mínimo de 10 cms.
Sellos
Los proponentes deberán indicar claramente los tipos de sellos a usar de acuerdo con
los tipos de aplicación y requerimientos de la obra, de acuerdo a las opciones que se
describen. Especial cuidado deberá emplearse en asegurar la compatibilidad de los
sellos estructurales y los materiales en contacto con éstos. (Burletes, espaciadores,
acabado, estructuras de acero, etc.).
Materiales de Instalación.
Los materiales de instalación deberán ser no degradables (aluminio, acero inoxidable,
Rilsan). Todos los tornillos incorporados a la obra deberían ser inoxidables.
Cristales.
Cuando la carpintería de aluminio tiene vidrio, estos serán tipo termopanel. Los
termopaneles deberán tener una garantía por 5 años y deberán ser fabricados por una
empresa nacional o extranjera con al menos 10 años de experiencia en esta materia.
La fijación de los vidrios se realizará con silicona estructural negra.
Sea cual sea el material del junquillo o perfil, su corte en las esquinas se exigirá sea en
45 grados. Cuando los vidrios sean puestos de tope se exigirá que las uniones
perfectamente coincidentes sean selladas con silicona negra adherente al igual que en
sus contactos con los perfiles metálicos.
71
3/2.2 CARPINTERÍAS DE ACERO
Incluye todas las partidas señaladas en los planos de arquitectura, cálculo y detalles.
Se realizarán con perfiles estándar, extruidos tipo Gerdau AZA, equivalente técnico o
superior, o vigas comerciales salvo que sus medidas sean especiales indicadas en
planos de arquitectura. Los cortes, doblados y uniones de todas las piezas se realizarán
en taller. Todo elemento de sujeción, estructural o no de carpintería metálica que
quede visto deberá necesariamente venir ejecutado desde taller y no construido en
obra.
En las uniones soldadas entre piezas de diferente espesor se admitirán pérdidas del
material original ni perforaciones, así como ondulaciones de las piezas o paredes de
estas por efectos de calor.
Todas las carpinterías de acero, para puertas, marcos de ventanas fijas, barandas,
perfiles de techumbres, etc. deberán ser pintadas en obra con al menos tres manos
de pintura en base a poliuretano, sobre una base de tres manos de pintura
anticorrosiva anticorrosiva, dos de las cuales deberán ser aplicadas en taller antes de
estar expuestas en la obra. Para la preparación de las carpinterías metálicas y la
aplicación de la pintura se aplicaran los mismo procedimientos de limpieza señalados
para estructuras de acero, en el punto 2.13.2.
La terminación para todas las carpinterías metálicas será hierro oxidado Creizet,
equivalente técnico o superior, color gris oscuro o negro, a aprobar según muestra y
V°B° del arquitecto.
Todos los vidrios fijos serán pegados con silicona negra estructural por fuera de a una
carpintería metálica conformada por perfiles L. Además se consideran elementos de
72
cierro menores incluido en ventanas, puertas, portones y otros de carpintería metálica.
Todo según detalle de arquitectura, ver lámina NAN-ARQ-DET-
401/402/403/404/405/406/407 y NAN-ARQ-ESC-201al216
La terminación será hierro oxidado Creizet, equivalente técnico o superior, color gris
oscuro o negro, a aprobar según muestra y V°B° del arquitecto.
3/3 ESTUCOS
Antes de aplicar revoque del estuco se limpiarán las superficies, y se mojará con agua
potable en forma abundante. Sobre elementos de hormigón se punteará a razón de
100 hoyos por m2, a continuación se limpiará y mojará. Los estucos respetarán todos
los perfiles que se indiquen en los planos de Arquitectura.
73
Todos los estucos exteriores serán impermeables realizándolos con aditivos
hidrófugos diluidos en agua del tipo Sika 1 para obtener una resistencia hidráulica
mínima U:8 a los 28 días. Se regirán por las instrucciones del Fabricante.
Si los estucos resultasen en una capa mayor de 3 cm, se colocarán fijados a los
elementos estructurales, albañilería u hormigón, una malla de alambre.
Se deberá considerar el tiempo de fragüe y secado del estuco antes de aplicar pastas y
pinturas para evitar las humedades en muros.
3/4 PAVIMENTOS
Disposiciones Generales:
Para todas las superficies de pisos, se considera la realización de todas las faenas
necesarias para dejar los pisos perfectamente nivelados sin fallas ni desperfectos de
ninguna clase de manera de asegurar una buena colocación del pavimento.
Todas las bases deberán estar totalmente secas antes de recibir cualquier pavimento y
con las cotas de altura necesarias para acoger los distintos tipos de pavimentos.
La IFO deberá aprobar por escrito las superficies para autorizar la colocación de
pavimentos.
74
3/4.1. PAVIMENTOS RADIER AFINADO (20)
Se considera su altura será según planos de arquitectura. Cuando su espesor supere los
40 mm terminado será armado con malla acma C139 a 50 mm de la cara superior
anclada a radier de fundación o losa en razón de tres tomas por m2 con fe estriado de
8 mm pegado al muro con pasta epoxica adhesiva bicomponente Sikadur 31, Hi-Mod
Gel. La resistencia del hormigón de 225 kg/m3 según cálculo.
Se considera pavimento de hormigón de 120mm para todos los pisos señalados con el
número (28) en los planos de arquitectura. En general se consideran pisos hormigon de
120mm en zonas de estacionamiento y calles de servicio interior. Ver planos de
arquitectura NAN-ARQ-PL-007/008/009/010/011/012
Para este pavimento se considera una altura de 120mm según planos de arquitectura.
Será armado con malla acma C139 a 50 mm de la cara superior anclada a radier de
fundación o losa en razón de tres tomas por m2 con fe estriado de 8 mm pegado al
muro con pasta epoxica adhesiva bicomponente Sikadur 31, Hi-Mod Gel. La resistencia
del hormigón según cálculo.
75
El pastelón prefabricado de HA será de formato de 300x600mm de 40 mm de espesor
mínimo, tipo Grau, equivalente o superior.
Se pegarán con mortero de cemento de 10 mm. de espesor (en el caso de los accesos)
sobre radier de 100 mm de espesor reforzado con malla acma C-139, sobre terreno
compactado.
Su ejecución deberá ser precisa en cuanto a sus escuadrías para no producir canterías
mayores a 5 mm. El contratista deberá generar una muestra aprobada por los
arquitectos antes de comenzar la ejecución total.
76
oscuro.
Se colocarán de acuerdo a instrucciones del fabricante y según diseño de planos de
arquitectura.
Sólo se aceptarán las producidas por fábricas de reconocida calidad. Las baldosas han
de ser homogéneas para cada tipo, calidad o color, producto de una sola partida para
cada tipo. No se aceptarán con defectos, cantos picados o saltados, y perfectamente
escuadradas.
La muestra en cuanto a color y grano de estos pavimentos ha de ser aprobada previo
el encargo de las partidas por los arquitectos. Se requerirá el V°B° del arquitecto.
3/5 GRADAS
Las gradas para todas las escaleras interiores y exteriores se ejecutarán según planos
de detalles de arquitectura. Para todas las escaleras el contratista deberá presentar
una muestra de al menos 3 gradas.
Se consultan para todas aquellas escaleras exteriores que dan hacia la plaza municipal
(área 4) y a el parque, gradas de hormigón visto prefabricadas.
Las gradas tendrán una pequeña nariz sobresaliente, ver planos de arquitectura, su
canto será matado en obra, su geometría y medidas deberán ser estar en estricto
acuerdo con los planos de arquitectura. Ver laminas: NAN-ARQ-DE-503/504/505/506.
77
Para las escaleras del pasillo exterior del area1 y area2, se consideran las gradas de
baldosa budnik, color gris V , con antideslizante incorporado. Se exigirá muestra y el
V° B° del arquitecto antes de su colocación. El fragüe será de color negro al igual que la
gradas
3/6 GUARDAPOLVOS
Disposiciones Generales
Especificados en cada uno de los pavimentos detallados anteriormente.
3/7 CIELOS
Disposiciones Generales
Se realizarán en las zonas indicadas en planos de arquitectura, detalles en cortes,
escantillones y de acuerdo a instrucciones del fabricante.
Se realizarán todas las faenas necesarias para que la estructura de los cielos quede
perfectamente a nivel para recibir el revestimiento, se exigirá cielos lisos y parejos.
Entre cielo y muros se dejará una cantería de 10 mm. exceptuando aquellos
encuentros especialmente detallados.
Todas las medidas para colocar las instalaciones asociados a los cielos como
iluminación, clima, alarmas deberán estar en estricto acuerdo con arquitectura y
deberán ser tomadas desde esos planos que se sobreponen en validez respecto de los
planos de especialidades. Ver plantas de cielo, en NAN-ARQ-PL-004/005
Se consulta cielo de madera de pino de 1x4 en bruto pintado blanco en todos aquellos
recintos señalados en planos de arquitectura con el número (18b). En general se
considera este cielo falso para todos los interiores de oficinas y recintos de espera de
la municipalidad.
El cielo falso estará constuido por un entablado de madera de pino bruta de 1x4”,
pintado blanco. Clavado con puntas de clavos galvanizados ocultos en canto a
cadeneteado de álamo de 2x3”, afianzada a montantes de Metalcon de acero
galvanizado o estructura de listones de la misma escuadría. Cualquier sistema de
sujeción debe asegurar que el sistema quede autosoportante.
78
3/7.2 CIELOS DE VOLCANITA (18)
Se consulta cielo de Volcanita en todos aquellos recintos marcados con el número 18.
En general se especifica para sectores de baño y bodegas.
Se revestirán con plancha de yeso empapelado de Volcanita de 10 mm. de espesor con
borde rebajado para junta invisible.
Su colocación se ejecutará de acuerdo a instrucciones del fabricante y se fijará a
entramado metálico de cielo tipo Volcometal, equivalente o superior, para recibir este
revestimiento en todo de acuerdo a fabricante certificando su aplomo, nivelación
estabilidad y resistencia.
La estructuración del cielo debe permitir hacer todas las perforaciones para el anclaje
de los elementos que aparecen señalados en plantas de cielo, como para todos
aquellos mostrados por los proyectos de especialidades.
Las planchas se fijarán a la estructura con tornillos especiales auto perforantes y se
terminarán para juntura invisible.
Todas las juntas se tratarán con junta invisible y enlucido total de la superficie como
terminación, exigiéndose superficies lisas y parejas perfectamente niveladas. En todo
de acuerdo con el fabricante.
3/8 PUERTAS
Se consideran puertas de madera tipo placarol (45 mm espesor mínimo) para todas
aquellas señaladas como PP en planos de arquitectura y aquellas señalas como P0 en
los Paños de oficinas del Primer Piso (area1 y area2 ).
Serán pintadas con esmalte sintético brillante de color negro, con rodillo en la primera
mano y con pistola para la últimas dos manos hasta cubrir íntegramente la superficie.
79
Se cuidará de proteger las puertas de la humedad, del sol directo, el agua, y de todo
elemento o faena que pueda dañar la base de terminación, se apilarán en obra de
modo que no se deformen.
Se consideran todas aquellas puertas señaladas en los planos de arquitectura como PA,
las cuales corresponden a las puertas del auditorio, ver NAN-ARQ-DET-404.
80
3/8.5 PUERTAS EXTERIORES (PE)
Estas serán de estructura de perfiles de acero (carpintería de acero) y una con una
parrilla electrosoldada arrigoni ARS-5 en su exterior. Todas abisagradas a un
ángulo metalico sup. perforado 110x150mm, Angulo metalico inf. perforado
110x150mm, conectados por tubo fe 35mm Ø.
Todos los elementos menores aparecen descritos en las fichas técnicas de cada puerta,
revisar láminas. Sin perjuicio de lo anterior, todos estos elementos serán de acero
inoxidable instalados según recomendaciones del fabricante para cada una de las
superficies a las cuales esté adosado.
Se consideran ventanas fijas y de abrir. Las ventanas fijas se consideran con carpintería
de acero y las ventanas de abrir en carpintería de aluminio ver NAN-ARQ-DET-
401/402/403/405.
Todas las ventanas serán con termopanel, pegado por fuera de la carpintería o entre la
carpintería, según este señalado en planos de arquitectura. Los vidrios y sistema
termopanel serán incoloros de primera calidad en formatos estándares.
81
3/10.1 MAMPARAS O VIDRIOS FIJOS
En general el vidrio irá pegado por fuera de la carpintería con silicona estructural
negra.
a.- Espejos
Se consideran espejos de 6 mm de espesor incluidos en baños, ver detalles de
arquitectura. Fabricados con cristal y tratamientos anti manchas. Estos espejos
estarán adheridos a una base en madera aglomerada tipo cholguan de 4 mm de
espesor, la cual deberá estar retirada de todos los bordes pulidos del espejo en al
menos 2 cms. Esta base será pegada a superficie de apoyo mecánicamente.
El tamaño y posición de los espejos en baños y camarines aparece señalados
especialmente en láminas NAN-ARQ-DET-301 A 307.
Disposiciones Generales:
Los trabajos aquí especificados incluirán en general todos los materiales y mano de
obra necesarios para la pintura completa de toda la obra.
Los trabajos tienen por objeto la protección, higiene y/o señalización de las obras.
Asimismo comprenden todos los trabajos necesarios al fin expuesto, que aunque no
estén expresamente indicados, sean imprescindibles para que en las obras se cumplan
las finalidades de protección, higiene y/o señalización de todas las partes de las obras
visibles u ocultas.
82
Si por deficiencia en el material, mano de obra, o cualquier otra causa no se satisfacen
las exigencias de perfecta terminación y acabado fijados por la Inspección Técnica, el
Contratista tomará las provisiones del caso, dará las manos necesarias además de las
especificadas, para lograr un acabado perfecto sin que este constituya trabajo
adicional.
Las superficies pintadas o barnizadas, deberán quedar bien cubiertas y sin huellas de
brochas o manchas.
Se darán las manos necesarias para obtener una perfecta terminación, con un mínimo
de dos.
Las estructuras metálicas que tengan pintura de fábrica y que durante el traslado a
obra sufrieren alguna raspadura, se repararán con una mano de anticorrosivo y la
pintura que corresponda.
En los recintos interiores la última mano de pintura se aplicará con las luminarias
funcionando.
a) Muestras
De todas las pinturas, colorantes, imprimadores, selladores, diluyentes, etc., el
Contratista entregará muestras a la Inspección Técnica para su aprobación.
El Contratista deberá realizar previamente a la ejecución de la primera mano de
pintura en todas y cada una de las estructuras que se contratan las muestras de color y
tono que la Inspección Técnica le solicite.
b) Ensayos
A efectos de determinar el grado de calidad de las pinturas, para su aprobación se
tendrán en cuenta las siguientes cualidades:
i) Pintabilidad: Condición de extenderse sin resistencia al deslizamiento
del pincel o rodillo.
ii) Nivelación: Las marcas de pincel o rodillo deben desaparecer a poco
de aplicada.
83
iii) Poder cubriente: Para disimular las diferencias de color del fondo con el
menor número de manos posible.
iv) Secado: La película de pintura debe quedar libre de pegajosidad
al tacto y adquirir dureza adecuada, en el menor tiempo posible, según
la clase de acabado.
v) Estabilidad: Se verificará en el envase. En caso de presentar
sedimento, este deberá ser blando y fácil de disipar.
La Inspección Técnica podrá hacer efectuar al Contratista todos los ensayos que sean
necesarios para verificar la calidad de los materiales, estando a cargo de aquel los
costos de los ensayos si los materiales fueran defectuosos.
C) Precauciones
El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias a fin de no manchar otras
partes de la obra, tales como vidrios, pisos, revestimientos, cielorrasos especiales,
artefactos eléctricos y sanitarios, especialmente vitrinas instaladas en el edificio
existente, pues en el caso que esto ocurra, será por su cuenta la limpieza o
reposiciones a sólo juicio de la Inspección Técnica.
Esta cobertura se podrá ejecutar en forma parcial y de acuerdo a las zonas en que opte
por desarrollar el trabajo.
No se permitirá que se cierren las puertas y ventanas antes que la pintura haya secado
completamente. Antes de dar principio al pintado se deberá preservar los pavimentos
con lonas o filmes de polietileno que el Contratista proveerá.
Como regla no se deberá pintar con temperaturas ambientes por debajo de 5 grados
centígrados, ni tampoco con superficies expuestas directamente al sol, teniendo
especiales precauciones frente al rocío matutino, nieblas, humedad excesiva, etc.
84
Preparación de superficies
Previamente a la colocación de la pintura o barniz, las superficies se lijarán y
enmasillarán, retaparán o empastarán hasta conseguir perfecto acabado de ellas.
Se usarán pinturas o barnices Sherwin Williams, Chilcorrofín, o Bona, equivalente
técnico o superior.
Especialmente las superficies de Acero se recorrerán con masilla mágica en las manos
necesarias para obtener un perfecto acabado mediante lijado dejando una superficie
lisa, sin protuberancias y asperezas.
3/11.1PINTURAS
Se considera esmalte sintetico blanco para todos los cielos falsos de madera. Se usará
pintura Sherwin Williams, equivalente o superior, color blanco.
Para puertas y marcos de madera se usará esmalte negro satinado, tipo Sherwin
Williams, equivalente o superior técnico, aplicado con pistola en sus manos de
terminación.
El acabado deberá responder exactamente a las muestras aprobadas, aunque fuera
necesario aumentar el número de manos de esmalte.
Se considera pintura a la cal blanca para todos los exteriores revestidos en ladrillos.
NOTA: LOS HORMIGOS EXTERIORES DE PILARES Y LOSAS, QUEDARAN A LA VISTA SIN
PINTAR.
85
iv) Una mano de antióxido con espesor mínimo de 40 micrones en un lapso no
mayor de dos horas desde la finalización de los trabajos indicados antes, este
antióxido deberá ser base admisible por la pintura de terminación
v) Una segunda mano, como repaso, del mismo anti óxido con un espesor mínimo
de 40 micrones.
vi) Retoque con masilla al aguarrás en zonas necesarias, teniendo en cuenta que
se exigirá una superficie perfectamente uniforme en su terminación.
vii) Una primera mano de esmalte poliuretano aplicado con pistola.
viii) Una segunda capa con esmalte poliuretano aplicado con pistola con un espesor
mínimo de 40 micrones.
ix) Una tercera capa idéntica a la anterior de terminación y presentación final,
previo lijado con lija al agua de grano 220/240 si el lapso entre esta mano y la
anterior superase las 72 horas.
El acabado deberá responder exactamente a las muestras aprobadas, aunque fuera
necesario aumentar el número de manos de esmalte.
En todas las carpinterías se usará terminación hierro oxidado de Creizet, equivalente o
superior, color gris oscuro. Con el V°B° del arquitecto la terminación de hierro oxidado
de Creizet, podría ser reemplazada por pintura poliuretano de Sherwin Williams para
metal, equivalente o superior, color por definir (panton Sherwin Williams) satinado.
3/11.2 BARNIZ
3/12 CELOSIA
Se especifica una celosía de ondulado miniwave perforada en un 70% prepintada color
grafito. Esta será instalada de forma horizontal sobre estructura de acero en volumen
norte (area1), fachada norte. Ver láminas de arquitectura NAN-ARQ-DE-209 al 216.
86
4/0 OBRAS COMPLEMENTARIAS
Las palmetas irán montadas con mortero de pega de 40 mm de espesor mínimo sobre
radier de 70 mm reforzado con malla acma C-139, sobre terreno compactado según lo
indicado por mecánica de suelos para exteriores.
El fragüe será de color negro al igual que la palmeta. Los bordes irregulares de estás
áreas serán absorbidos por las palmetas de bordes cortadas en su perfecta geometría..
4/1.3 RADIER
87
4/2 PROYECTO PAISAJISMO
4/2.1 PLANTACIONES
Los árbol escogido para la plaza interior(area4) es el: Jacaranda Mimosifolia. Ya que
asegura una sombra placentera durante el verano y una protección norte de ambos
volúmenes durante el verano, proporcionando luz y la entrada del sol norte durante el
invierno. Además tiene un linda floración morada que aportará a la estética del lugar.
El contratista deberá considerar la compra de los 52 Jacaranda del interior de la plaza
(área 4). Y 10 para la unión con el parque.
En el lado norte del edificio, dando hacia la Calle Cardenal Caro, se consideran 10
árboles, de hoja caduca, como Castaños de la india.
Por cada Alcorque (taza) se plantará un árbol. El contratista debe entregar árboles de
al menos 5 años.
Los árboles que forman parte del diseño de los jardines del Teatro regional del BioBio,
deben ser distribuidos según plano de paisajismo, respetando las distancias entre ellos.
Las herbáceas se plantan en una densidad de 3 por m2.
a.- Holladura
La holladura para la plantación debe ser como mínimo de 1x1x2 m. de
profundidad, en la cual se incorpora:
Arena gruesa 5% en la parte inferior para mejorar drenaje.
Tierra Vegetal 50%
Guano descompuesto 10%
Compost 35% compactado para recibir el árbol con su pan de tierra.
b.- Protección
Todos los árboles deberán llevar tres tutores de madera de pino impregnada de
3” por al menos 2,00m. entrelazados con alambre en su parte alta y amarrarlos
con totora evitando dañar el tronco.
4/2.4 SISTEMA DE RIEGO
88
Se considera un sistema de riego por goteo mediante líneas de goteo en tubería de
polietileno virgen de 16 mm., con goteros regulables para cada planta. Estas líneas de
polietileno deberán quedar ocultas a una profundidad de 10 cms. aproximadamente,
donde se insertará una copla hilo-presión desde la cual se extenderá un micro tubo
hasta la planta. En el extremo final se colocará un gotero de 4 litros hora, o gotero
regulable tipo araña. El sistema será comandado desde una válvula electromagnética y
su correspondiente controlador de riego automático.
Además se instalará una llave de agua por hilera de árboles, ver planos de agua
potable, para regar con manguera en el caso que sea necesario.
4/3.4 LUMINARIAS
Por cada árbol irá una luminaria LED embutida en el suelo de pastelón de
hormigón. Ver detalle en lámina de arquitectura NAN-ARQ-PL-007.
4/3.5 BICICLETERO
Los bicicleteros se ubicarán según planos de arquitectura. Y serna de tubo fe 2”
(3mm), según detalles plano de arquitectura. Ver lámina de detalles de
arquitectura NAN-ARQ-PL-007.
89
5/0 INSTALACIONES
Disposiciones Generales:
Los artefactos deberán instalarse con todos sus fittings y accesorios, tales como
tapones, sifones, etc.
Los fittings, las llaves de paso y accesorios a la vista serán cromados.
Se exigirá ubicación exacta de acuerdo a planos correspondientes. Si no los hubiere las
alturas de los artefactos se colocarán según las recomendaciones del fabricante y las
llaves de paso y todo elemento extraño deberán quedar ocultos a la vista detrás de
ellos.
5/1.1 ARTEFACTOS
BAÑO DISCAPACITADOS
90
Grifo Medical 1210 04, monomando. Ref. GNB-04-0028. Terminación cromada, Marca
Roca, MK, equivalente o superior técnico.
Sifón CHS-09-0024, sifón botella, terminación cromada de MK.
Incluye todos los accesorios para su adecuado funcionamiento.
En Todos los baños de minusválidos.
3/1. 2 ACCESORIOS
i.- Portarrollos
Jumbo de acero inoxidable
Capacidad: 250 MS.
Medidas : 273x273x120mm.
Ref. : A8411000 de Roca equivalente o superior
91
Cantidad: 1 x Wc
92
5/2.1 ARTEFACTOS ELÉCTRICOS
Todos los interruptores quedarán colocados a 1,10 mts. de altura desde el NPT
de cada recinto. Así también todos los artefactos de manipulación como cajas de
alarma, sensores, tarjeteros a menos que la normativa indique lo contrario para algún
caso específico el cual deberá ser consultado a la IFO. Todos los enchufes deberán
quedar a 30 cms. de altura desde el NPT de cada recinto cuando no existan otro tipo
soporte.
93
6/0 EQUIPAMIENTO
6/1 KITCHENETTES
6/2 CORTINAS
6/2.1 TELON DE PROYECCION MOTORIZADO AUDITORIO Y PROYECTOR
Se debe considera un proyector y telón motorizada para auditorio, de alta definición.
94
6/3 SEÑALETICA
Generalidades
Todo letrero debe ser fácil de visualizar.
El protocolo de señalética es el siguiente:
-rotulación o emergencia
-rotulación o emergencia y direccional e informativo
-rotulación o emergencia, direccional e informativo
De esta manera por ejemplo, no puede aparecer otro tipo de información que no
esté rotulada en un letrero direccional.
Todo letrero debe situarse en puntos de decisión o donde por distancia y ritmo
entre uno y otro esperamos o requerimos leer algo.
Todo letrero debe armonizar con su entorno pero sin desaparecer en él.
Simbología
Se deberá ejecutar un letrero por cada artefacto o recinto que cumpla con la función
descrita a continuación.
Se usarán iconos para destacar las siguientes informaciones:
1.Iconos de orientación
- sala de colación
- oficinas de distintos pisos y áreas
- salón reuniones u otros
- Iconos de servicio
- informaciones
- salida
- ascensor
95
- mesones de atención a público
- baño hombre discapacitado
- baño mujer discapacitado
- baño hombre público/funcionarios
- baño mujer publico/funcionarios
- Iconos de Emergencia
- red húmeda y seca
- alarma incendios
- extintor
- Iconos de Prohibición
- No entrar, sólo personal Autorizado
- No estacionar
- No fumar
- Peligro alto voltaje
Colores
Según diseño propuesto por el contratista. Debe tenerse en cuenta que debe existir:
Buen contraste para facilitar la lectura entre el fondo y la información. El color en la
señalética de emergencia se aplicará de acuerdo a las normas internacionales. Verde
todo lo que direcciona a los exit y rojo los exit que van sobre las salidas.
Materialidad
Se propone la rotulación de oficinas o áreas a puerta en PVC troquelado mate sin
fondo, directo a puerta o vidrio.
Los demás letreros que no puedan ser aplicados directamente a la puerta o superficie
deberán ser de estructura de aluminio Alpolic de 3 mm de espesor.
La gráfica será en PVC Troquelado.
No habrá otro material.
Instalación
Según proyecto, la altura mínima de instalación a puerta o muro será de 1.80 m desde
la cota inferior.
La altura mínima a cielo deberá ser cota inferior a 2.15 m
La mantención se deberá llevar a cabo con una limpieza en base a agua.
Nota
Todo la señalética requerirá el V°B° del arquitecto antes de su instalación.
96