Manual de Tactica General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 405

ME-30-13

1er. Semestre 2016


RESERVADO

ÍNDICE

PRÓLOGO..........…………………………………………………………………. i
AUTORIZACIÓN.......................................................................................... ii
INTRODUCCIÓN.......................................................................................... iii

CAPÍTULO PRIMERO

FACTORES FUNDAMENTALES DE LA GUERRA

GENERALIDADES………………………………………………………………. 1
FACTOR HUMANO………………………………………………………………. 1
FACTOR GEOGRÁFICO………………………………………………………… 4
FACTOR ECONÓMICO………………………………………………………….. 8
FACTOR MATERIAL……………………………………………………………... 9
RESUMEN…………………………………………………………………………. 10
INTEGRACIÓN DICA….…………………………………………………………. 11

CAPÍTULO SEGUNDO

EL MANDO

EL MANDO………………………………………………………………………… 13
INTEGRACIÓN DICA….…………………………………………………………. 16

CAPÍTULO TERCERO

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

TEATRO DE GUERRA…………..……………………………………………….. 17
TEATRO DE OPERACIONES..…………………………………………………. 17
ZONA DEL INTERIOR……………………………………………………………. 19
ZONA DE COMUNICACIONES…………………………………………………. 19
ZONA DE COMBATE……………………………………………………………... 19
ORGANIZACIÓN DE UNIDADES……………………………………………….. 21
EJÉRCITO DE OPERACIONES…………………………………………………. 21
DIVISIÓN…………………………………………………………………………… 22
LA BRIGADA DE INFANTERÍA (BRIGINF)……………………………………. 22
BRIGADA BLINDADA…………………………………………………………….. 23
BRIGADA DE CABALLERÍA……………………………………………………... 24
BRIGADA AEROTRANSPORTADA…………………………………………….. 24
INTEGRACIÓN DICA….…………………………………………………………. 24

RESERVADO
a
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO CUARTO

LOS PRINCIPIOS DE LA GUERRA

GENERALIDADES.………………………………………………….…..……….. 25
APLICACIÓN……………………………………….………………………………. 25
LOS PRINCIPIOS………………………………………………………………….. 25
FUNDAMENTOS DE OPERACIONES DE COMBATE……………………….. 30
LOS FUNDAMENTOS…………………………………………………………….. 30
INTEGRACIÓN DICA….………………………………………………………….. 37

CAPÍTULO QUINTO

OPERACIONES OFENSIVAS

LA OFENSIVA…………………………………………………………...…………. 38
EL ESPÍRITU DE LA OFENSIVA………………………………………………… 38
PRINCIPAL OBJETIVO DE LA OFENSIVA…………………………………….. 39
PROPÓSITO DE LA OFENSIVA………………………………………………… 39
DOCTRINA OFENSIVA…………………………………………………………… 42
APLICACIÓN……………………………………………………………………….. 42
INTEGRACIÓN DICA….………………………………………………………….. 43

CAPÍTULO SEXTO

FUNDAMENTOS DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS

PROPÓSITO Y APLICACIÓN…………...…………………………….…………. 46
LOS FUNDAMENTOS…………………………………………………………….. 47

CAPÍTULO SÉPTIMO

CLASIFICACIÓN, FUNCIONES, CAPACIDADES PARA DESEMPEÑARSE Y


ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS

GENERALIDADES……………………….…………………………….…………. 54
CLASIFICACIÓN DE LAS FUERZAS…………………………………………… 55
FUNCIONES BÁSICAS DE LAS FUERZAS O UNIDADES………………….. 55
CAPACIDADES PARA EMPLEAR LA UNIDAD……………………………….. 58
ORGANIZACIÓN…………………………………………………………………… 61
ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE………………………………………… 65
RESERVADO
b
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO OCTAVO

TIPOS DE OPERACIONES OFENSIVAS

PROPÓSITO……………………………….…………………………….…………. 70
MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO………………………………………….. 70
RECONOCIMIENTO OFENSIVO………………………………………………… 74
ATAQUE COORDINADO…………………………………………………………. 77
EXPLOTACIÓN DEL ÉXITO……………………………………………………… 79
LA PERSECUCIÓN......................................................................................... 83
TERMINOLOGIA APLICABLE A LA GUERRA DE POCA INTENSIDAD…… 85
INTEGRACIÓN DICA….………………………………………………………….. 91

CAPÍTULO NOVENO

MANIOBRA OFENSIVA

GENERALIDADES…………….……………………………………….…………. 93
EMPLEO DE LAS FORMAS DE MANIOBRA………………………………….. 100
DISTRIBUCIÓN……………………………………………………………………. 100
FORMACIONES…………………………………………………………………… 104
EL MOVIMIENTO………………………………………………………………….. 107
VIVAQUES, ZONAS DE REUNIÓN Y POSICIONES DE PARTIDA………… 110
COORDINACIÓN Y CONTROL DE LAS FUERZAS………………………….. 113
INTEGRACIÓN DICA….………………………………………………………….. 115

CAPÍTULO DÉCIMO

RESUMEN DE LA OPERACIÓN OFENSIVA

GENERALIDADES…………….……………………………………….…………. 117
LAS FUERZAS………………………………….………………………………….. 117
APLICACIÓN………………………………………………………………………. 117
TIPOS DE OPERACIÓN OFENSIVAS………………………………………….. 118
MANIOBRA OFENSIVA…………………………………………………………… 120
DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN……………………………………………. 120
FORMACIONES…………………………………………………………………… 121
COORDINACIÓN Y CONTROL………………………………………………….. 121
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………… 121
RESUMEN…………………………………………………………………………... 121
TÉCNICAS………………………………………………………………………….. 123
INTEGRACIÓN DICA….………………………………………………………….. 125

RESERVADO
c
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO

OPERACIONES DEFENSIVAS

GENERALIDADES…………….……………………………………….…………. 127
FUNDAMENTOS DE LA TÁCTICA DEFENSIVA……………………………… 128
FORMAS DE DEFENSA………………………………………………………….. 135
CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO DE BATALLA…………………………….. 143
DIMENSIONES…………………………………………………………………….. 146
FUNCIONES Y CAPACIDADES DE LAS FUERZAS………………………….. 150
DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS…………………………… 151
LA DEFENSA MÓVIL……………………………………………………………… 168
ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS…………………………………………… 174
CONCENTRACIÓN DE LAS FUERZAS………………………………………… 175
COORDINACIÓN Y CONTROL DE LAS FUERZAS………………………….. 177
DEFENSA DE PUNTO DE RESISTENCIA…………………………………….. 180
CONCEPTO DE LA DEFENSA PERIMÉTRICA………………………………. 181
DEFENSA DE UN CURSO DE AGUA………………………………………….. 188
OPERACIONES ESPECIALES………………………………………………….. 192
CONCEPTO DE LA DEFENSA DE UNA CONTRA PENDIENTE………….. 194
INTEGRACIÓN DICA….………………………………………………………….. 199

CAPÍTULO DÉCIMO SEGUNDO

LA OPERACIÓN RETRÓGRADA

GENERALIDADES…………….……………………………………….…………. 200
FUNDAMENTOS DE LA OPERACIÓN RETROGRADA……………………… 201
CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO DE BATALLA……………………………. 204
FUNCIONES Y CAPACIDADES DE DESEMPEÑO DE LAS FUERZAS…… 205
REPLIEGUE………………………………………………………………………… 207
LA OPERACIÓN RETARDATRIZ……………………………………………….. 233
LA RETIRADA……………………………………………………………………… 238
INTEGRACIÓN DICA….………………………………………………………….. 241

CAPÍTULO DÉCIMO TERCERO

RECONOCIMIENTO Y SEGURIDAD

GENERALIDADES…………….……………………………………….…………. 244
RECONOCIMIENTO……………………………………………………………….. 244
SEGURIDAD………………………………………………………………………... 247
INTEGRACIÓN DICA….…………………………………………………………... 268

RESERVADO
d
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO DÉCIMO CUARTO

OPERACIONES DE RELEVO Y PASAJE DE LÍNEAS

OPERACIÓN DE RELEVO…………………………………………….…………. 271


EL PASAJE DE LÍNEAS…………………………………………………………... 273
RELEVO DE POSICIÓN………………………………………………………….. 277
REPLIEGUE A TRAVÉS DE UNA POSICIÓN DE RETAGUARDIA…………. 283
INTEGRACIÓN DICA….………………………………………………………….. 285

CAPÍTULO DÉCIMO QUINTO

PROCEDIMIENTOS DE CONDUCCIÓN DE TROPAS

GENERALIDADES…………….……………………………………….…………. 286
ORDEN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONDUCCIÓN DE TROPAS….. 286
EMPLEO DEL ESTADO MAYOR………………………………………………… 286
PASOS DE LOS PRODECIMIENTOS DE CONDUCCIÓN DE TROPAS….. 287
ORDEN QUE SIGUEN LAS SNACIONES DEL COMANDATE Y SU 289
ESTADO MAYOR………………………………………………………………….
APRECIACIÓNES DE COMANDO Y ESTADO MAYOR……………………… 289
RESUMEN…………………………………………………………………………. 290
INTEGRACIÓN DICA….………………………………………………………….. 291

CAPÍTULO DÉCIMO SEXTO

MOVIMIENTOS DE TROPA

LOS MOVIMIENTOS.………….……………………………………….…………. 293


LOS ESTACIONAMIENTOS Y SU SEGURIDAD………………………………. 306
INTEGRACIÓN DICA….………………………………………………………….. 315

CAPÍTULO DÉCIMO SÉPTIMO

CRUCE DE CURSOS DE AGUA

FUNDAMENTOS DE CRUCE DE CURSOS DE AGUA……………………….. 317


CRUCE DE CURSOS DE AGUA………………………………………………… 333

RESERVADO
e
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO DÉCIMO OCTAVO

OPERACIONES ESPECIALES

GENERALIDADES…………….……………………………………….…………. 344
COMBATE EN LAS LOCALIDADES……………………………………………. 344
COMBATE NOCTURNO………………………………………………………….. 346
COMBATE EN LOS BOSQUES…………………………………………………. 352
COMBATE EN LOS PUNTOS DE PASAJE OBLIGADO……………………… 357
OPERACIONES EN LA SELVA………………………………………………….. 359
GUERRA DE GUERRILLAS………………………………………………………. 362
OPERACIONES EN TERRENO MONTAÑOSO……………………………….. 364
INTEGRACIÓN DICA….………………………………………………………….. 369

CAPÍTULO DÉCIMO NOVENO

ESTUDIO TÁCTICO DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y DEL TERRENO

GENERALIDADES…………….……………………………………….…………. 370
INFLUENCIA DEL TERRENO……………………………………………………. 370
INFLUENCIA DEL ESTADO DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS 371
FUENTES DE INFORMACIÓN………………………………………………….. 371
ESTUDIO DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y DEL TERRENO 372
ASPECTOS MILITARES DEL ÁREA…………………………………………….. 376
EFECTOS TÁCTICOS DEL TERRENO………………………………………… 379

CAPÍTULO VIGÉSIMO

OPERACIONES ANFIBIAS

GENERALIDADES…………….……………………………………….…………. 381
COMANDO Y ORGANIZACIÓN……………………......................................... 387
INTELIGENCIA…………………………………………………………………….. 389
PLANES Y OPERACIONES……………………………………………………… 390
APOYO ADMINISTRATIVO………………………………………………………. 392
INTEGRACIÓN DIH……………………………………………………………….. 394

RESERVADO
f
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

PRÓLOGO

La guerra es un acto de violencia encaminada a forzar al adversario a someterse a


nuestra voluntad, siendo su propósito principal el alcanzar la victoria completa y con ella
una paz beneficiosa en que obligue al enemigo a reconocer los derechos atropellados y
satisfacer daños y perjuicios. La destrucción del Ejército enemigo es el fin principal, la
ocupación o destrucción de lo que puede servirle es secundario, es por eso que todo
Oficial profesional de las armas debe conocer a fondo todas las formas de maniobra y
tácticas que se plasman en este manual.

Este manual contiene los conceptos, definiciones y ejemplos de las formas y tácticas
que se pueden utilizar para ejecutar las diferentes operaciones ofensivas, defensivas o
retrogradas que se realizan en una guerra, para que el oficial en cualquiera de las
jerarquías militares existentes, las tome como referencia, ejercite sus conocimientos y
ponga en práctica su criterio táctico.

El éxito de la guerra se basa el en pleno conocimiento de las tácticas establecidas y


también del conocimiento que se tenga sobre el enemigo.

EL GENERAL DE DIVISIÓN
JEFE DEL ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA NACIONAL

RESERVADO
i
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA NACIONAL

El Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, ha tenido a la vista el “MANUAL DE


TÁCTICA GENERAL (ME-30-13), elaborado por el Comando Superior de Educación
del Ejército de Guatemala (COSEDE), quien ha estudiado, analizado y estructurado el
contenido del presente manual de referencia docente.

DISPONE:

1. Autorizarlo en la totalidad de su contenido en su reproducción y publicidad y


declararlo de carácter obligatorio para los miembros del Ejército de Guatemala.

2. Derogar el manual, las directivas, instructivos y memorandas que contradigan el


presente MANUAL DE TÁCTICA GENERAL (ME-30-13).

3. Los casos no previstos en el presente MANUAL DE TÁCTICA GENERAL (ME-30-


13), serán resueltos por la Jefatura del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

Guatemala, enero de 2016.

AUTORIZADO

General de División
Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional

AUTENTICA:

General de Brigada
Comandante del Comando Superior de
Educación del Ejército de Guatemala.

RESERVADO
ii
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

INTRODUCCIÓN

Este manual fue elaborado para proporcionar información y servir de guía para todo el
personal militar que necesita conocer la doctrina de nuestro ejército para planificar y
desarrollar diferentes tipos de operaciones militares.

Contiene información relacionada con los factores fundamentales de la guerra, el mando,


organización territorial, los principios de la guerra, las operaciones ofensivas, fundamentos
de las operaciones ofensivas, clasificación, funciones, capacidades para desempeñarse y
organización de las fuerzas, tipos de operaciones ofensivas, maniobra ofensiva,
operaciones defensivas, operación retrograda, reconocimiento y seguridad, operaciones
de relevo y pasaje de líneas, procedimiento y conducción de tropas, movimientos de
tropas, cruce de cursos de agua, operaciones especiales, estudio táctico de las
condiciones meteorológicas y del terreno y operaciones anfibias.

A los usuarios de este manual se les motiva a recomendar cambios o presentar


comentarios para mejorarlo. Los comentarios deben estar ajustados a la página
específica, párrafo y línea del texto en el cual se recomienda el cambio. Deben
proporcionarse razones para cada comentario a fin de asegurar la comprensión y la
evaluación completa. Los comentarios deben enviarse directamente al "Comando
Superior de Educación del Ejército".

RESERVADO
iii
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO PRIMERO
FACTORES FUNDAMENTALES DE LA GUERRA

GENERALIDADES

La guerra es un asunto de vital importancia para el Estado; cuestión de vida o


muerte; el camino a la sobre vivencia o la ruina. Es obligatorio que sea estudiado
profundamente1, Es muy importante el estudio de los factores que actualmente
ejercen influencia en las causas de las guerras, en su desarrollo y en su conducción.
Es a través de este estudio que se puede comprender, en un sentido más amplio, los
principios y fundamentos de las operaciones militares necesarias para ganar una
guerra.

A continuación se discuten, brevemente, algunos factores que tienen incidencia en la


preparación y conducción de las guerras. No son los únicos, pero si los
fundamentales, a la luz de lo estudiado y escrito por innumerables guerreros y
políticos, desde SunTzu a Rommel, pasando por Moltke, Jomini, Maquiavelo y otros.

I. FACTOR HUMANO

Es el ser humano al actor principal de la guerra. Es él el que la genera, el que muere


en ella, el que se beneficia de la victoria o sufre las consecuencias de la derrota. El
estudio de los pueblos con los que se va a guerrear es de capital importancia, y más
aún la del propio pueblo con relación al enemigo2.

A. Grupos Étnicos
A través de la historia de la humanidad se conoce de innumerables guerras
entre pueblos de diverso origen étnico. En el Asia se pierden en el tiempo las
rivalidades entre coreanos, chinos y japoneses. En Europa las guerras libradas
entre sajones, normandos y escoceses por el dominio de la isla británica; o
entre francos y normando por el dominio del actual territorio francés; o la guerra
de ibéricos contra árabes por el territorio de la actual España están
ampliamente documentados. Las guerras entre serbios, croatas y bosnios han
sido la continuación de un conflicto, entre ésas etnias, que se inició hace varios
siglos. En África aun continúan los enfrentamientos entre diversos grupos,
causando gran inestabilidad a los estados formados después de la época
colonial africana.

1
SunTzu, el Arte de la guerra, por samuel B. Briffith.
2
SunTzu, conoce al enemigo y conócete a ti mismo; en cien batallas nunca estarás en peligro de ser derrotado.

RESERVADO
1
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Algunos grupos étnicos se han distinguido, en algún momento de su historia,


por su capacidad guerrera. Más aun, ha sido ésta capacidad guerrera la que
les permitió ganar territorios y en muchos casos, construir imperios; tal el caso
de los griegos, los romanos, los aztecas, etc.

También la alianza entre grupos étnicos, y su capacidad guerrera, ha


promovido imperios como lo fueron el imperio persa, el británico y actualmente
el de EEUU.

Las diversidades étnicas han alimentado guerras. En algunos momentos de la


historia han habido grupos étnicos que han prevalecido sobre otros, pero esto
no debe causar que se concluya en la superioridad de unas etnias sobre otras.
La organización social y política, así como la visión de sus líderes han sido
factores determinantes en los momentos de superioridad que han tenido.

B. Normas y valores sociales


Así como en el pasado algunos grupos étnicos se distinguieron por sus
características, hoy en día los hombres que integran los estados-nacionales (ya
no los grupos étnicos en sí) se distinguen por ciertas normas y valores sociales
que los fortalecen o los debilitan, cuando de hacer la guerra se trata.

Las normas que rigen a los seres humanos se fundamentan en tradiciones y


valores, así como en la búsqueda del bien común. Esto se ve reflejado en las
leyes que gobiernan a ésos pueblos y en cómo ésas leyes son cumplidas y
administrada la justicia. La consistencia del Estado en establecer leyes
fundamentales en los valores de su pueblo, fortalece a ésos grupos humanos,
permitiendo que generen poder nacional o que libren guerras con éxito.

Un buen ejemplo de esto lo tenemos en la historia reciente de EE.UU El


sentido de "justicia" está muy incrustado entre los valores de ése pueblo que es
un conglomerado de etnias. Este valor ha permitido que EE.UU. gane varias
guerras "justas", en el sentir de ésa nación (la guerra contra España, I y II
Guerras Mundiales, la Guerra de Korea, etc.) y también influyó en que
perdieran la guerra en VietNam.

C. Organización Política y Sistemas de Gobierno


A principios del siglo XIII, Temutchin jefe de una obscura tribu tártara, fue
reconocido con Gengis Kan, jefe supremo de todos los mongoles. Por 500
años los mongoles fueron temidos por su capacidad guerrera. Antes de
Temutchin los mongoles solo fueron conocidos por sus vecinos, pero a partir de
él, quien tuvo la misión y capacidad, se convirtieron de un disperso grupo de
tribus nómadas en uno de los imperios más grandes de registra la historia,
desde China hasta Europa Oriental, desde las tundras del Norte de Asia hasta
el actual Irak.

RESERVADO
2
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Esto fue posible y duró mientras ése pueblo mantuvo una organización política
y un sistema de gobierno conforme a sus intereses y objetivos nacionales.
Fundamentaron su "política exterior" en su capacidad de hacer la guerra.
Cuando su organización política y sistema de gobierno se debilitó, volvieron a
sus status anterior y han sido un pueblo sometido al dictado de Rusia y China,
naciones que antes sojuzgaron, pero que lograron desarrollar una organización
política y sistemas de gobierno que les han permitido pasar de conquistados a
conquistadores.

Una eficiente organización política, que genera un sistema de gobierno


apropiado, ha sido la base fundamental para el éxito de los pueblos. En el
mundo actual podemos observar que los países desarrollados, además de las
riquezas de sus pueblos, son los países con mayor capacidad de librar guerras
con éxito. Todos ellos se sustentan en una organización política funcional y un
sistema de gobierno que satisface la mayoría de las necesidades de sus
habitantes.

D. Dinámica social y conflictos


Cuando la dinámica social de un pueblo no ha facilitado la solución de
conflictos y contradicciones de ése mismo pueblo, se han dado revoluciones
que han fortalecido, en algunos casos, a ése pueblo. En otros casos, ésas
revoluciones lo han debilitado dejándolo a merced de sus enemigos. Entre las
revoluciones que han fortalecido a sus pueblos están la francesa del siglo XVIII
y la rusa de principios de éste siglo. Entre las que han debilitado a sus pueblos
está la China de finales de Siglo XIX y principios del XX.

Todos los pueblos del mundo han tenido y tienen contradicciones sociales, la
mayoría de ellas originadas en la distribución de riqueza, privilegios de algunos
sectores, discriminaciones raciales o religiosas.

Cuando la dinámica social facilita la solución de éstas contradicciones por


medios legales y aceptables por ésa misma sociedad, entonces el Estado se
ve fortalecido. Cuando la sociedad y su dinámica dificultan o no tiene
capacidad de resolver ésos conflictos, entonces el Estado se debilita,
perdiendo su capacidad de conducir la guerra. Un buen ejemplo lo constituye la
guerra que EE.UU. perdió en VietNam. La sociedad no pudo resolver la
contradicción causado por la divergencia de opinión entre su estamento político
y sectores de la población respecto a la participación de ésa guerra, situación
que causó debilitamiento en la voluntad de lucha, a pesar de una impresionante
superioridad material de EE.UU. sobre VietNam del Norte.

E. Ideología
La base de creencias con las que un pueblo se explica la realidad que vive y
los acontecimientos son su ideología. En base a su ideología valorizará la
aplicación de los principios éticos, religiosos y sus ideales, tanto para hacer la
guerra como para buscar y preservar la paz. El pueblo británico ha participado
RESERVADO
3
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

en cientos de acciones guerreras. De hecho ha recurrido a la guerra como


medio de hacer prevalecer sus intereses políticos y comerciales.
Ideológicamente han justificado el uso de la guerra para conseguir sus
objetivos nacionales;sin embargo, el recuerdo de la I Guerra Mundial, hizo que
valorizaran más la paz, lo que permitió que la Alemania Nazi se fortaleciera y
eventualmente se convirtiera en el enemigo más formidable al que se han
tenido que enfrentar desde la amenaza de la Armada invencible de 1588.

1. Ideales
Como libertad, son capaces de generar una gran voluntad de vencer y no
rendirse en una guerra. La ideología y los ideales de unión del pueblo
vietnamita fueron determinantes en las guerras que liberaron y ganaron,
primero contra Francia y luego contra EE.UU.

2. La ética
Como la ciencia que trata de la apreciación de valores del bien y el mal,
también tiene una gran relevancia en la motivación de un pueblo durante
la guerra. Así, el pueblo de EE.UU. apoyó la acción bélica contra
Panamá, porque valoraron como un bien, el quitar del, poder al General
Noriega.

3. La religión
Continúa jugando un papel importante en la valorización que un pueblo
hace sobre la guerra. En la guerra entre Irak e Irán, en el decenio de
1980, Irán motivó, con promesas religiosas del paraíso musulmán, a
cientos de jóvenes adolescentes, para que voluntariamente despejaran
pasajes en los campos minados iraquíes, reduciendo sus bajas militares
al precio de la vida de éstos jóvenes sumamente motivados.

La ideología, basada en estos tres aspectos: ideales, valores éticos y la


religión, son elementos fundamentales en la apreciación que se haga de
la disposición de un pueblo para ir a la guerra o de apoyar acciones
bélicas de su Estado.

II. FACTOR GEOGRÁFICO

El medio ambiente geográfico ha tenido un gran impacto en la historia de los pueblos


e igualmente lo tiene en la en la preparación y conducción de la guerra. Con el
desarrollo de la tecnología del transporte, de las armas y con los medios de
adquisición de inteligencia se han eliminado algunos obstáculos que imponían los
accidentes geográficos a la conducción de la guerra. Otras características
geográficas han cambiado su impacto y otras mantienen su vigencia. Para fines de
ilustración se discutirán, a continuación, algunas características del factor geográfico
en la guerra.

RESERVADO
4
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

A. Extensión
La creencia generalizada de que la extensión del territorio favorece al defensor
y se suma a las dificultades del atacante sigue vigente en el mismo sentido que
el defensor puede organizar mejor el terreno. Durante siglos Rusia dependió de
la extensión de su territorio para defenderse de sus enemigos occidentales,
Francia y Alemania. Ambos atacaron y fracasaron en sus invasiones a Rusia
cuando estuvieron en el apogeo de su potencia militar; sin embargo, ésta
extensión territorial, no fue obstáculo para que los mongoles sometieran a los
rusos repetidas veces.

Del ejemplo anterior podemos aprender, que la extensión territorial, de por si


misma, tiene poco significado. El significado se lo pondrán los pueblos en
guerra. Grandes extensiones territoriales han implicado grandes problemas
logísticos, tanto mayores para el atacante que para el defensor, especialmente
si este último defiende su tierra.

Tanto para la Alemania Nazi de 1940, como la Francia Napoleónica de 1812, la


extensión de sus líneas de comunicación fueron su debilidad, sumada a otros
factores que no se discuten por de pronto. Para los mongoles del siglo XI, ése
no fue un problema insoluble. Posiblemente si Napoleón y Hitler hubieran
estudiado a los mongoles del año 1200 DC, hubieran aprendido como
mantuvieron libres líneas de comunicación de más 6000 kilómetros, como lo
fueron las de éstos grandes guerreros.

En la guerra del Yon Kipur, los israelíes cortaron las líneas de comunicación al
atacante ejército egipcio en la extensa península del Sinaí. En la Guerra del
Golfo Pérsico, fueron los EE. UU. Los que cortaron las líneas de comunicación
de los defensores Iraquíes.

Cuanto mayor la extensión territorial, mas es el valor de los medios de


comunicación terrestre. Sin éstas el problema logístico puede ser insuperable.
Tanto el atacante como el defensor, deben ser más selectivos en el uso de sus
recursos, el terreno extenso se traga unidades; mayor cuidado en la selección
de los objetivos a atacar y más flexibilidad en el plan de defensa, parece ser la
lección histórica.

B. Forma
La forma puede tener impacto semejante a la extensión en algunos casos. Al
estudiar la forma de México, Chile o Argentina, se presentan problemas
logísticos formidables al defensor, más no tanto al atacante.

En otra perspectiva, la forma en territorios pequeños pierde relevancia ante la


extensión, tal el caso de El Salvador o Israel.

La forma, cobra importancia en relación a la extensión y otros accidentes


geográficos.
RESERVADO
5
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

C. Distribución de Población y recursos


Una distribución homogénea de recursos y población en el territorio de un
pueblo facilita, en términos generales, la defensa. Al estudiar los países con
territorios más extensos de nuestro planeta puede apreciarse esta aseveración.
Rusia a pesar de su gran extensión está organizada en ciudades claves, con
núcleos de población e industria y relativamente pocas vías de comunicación
terrestres. Al contrario, EE.UU. tiene una innumerable cantidad de ciudades
grandes, con su base industrial diseminada por todo el territorio y con
excelentes medios de comunicación terrestre.

D. Orografía e Hidrografía
Las montañas, igual que condicionan la corriente de los ríos condicionan los
ejes de avance de los atacantes. Países como Suiza basan su sistema de
defensa en el sistema montañoso de su territorio. Los ríos, por su parte, son
obstáculos que pueden retrasar el avance y eventualmente forzar al atacante a
tomar acción prevista por el defensor.

Las llanuras facilitan el avance de la fuerza atacante, mientras que dificultan la


defensa. La fuerza que maniobra mejor adquiere la ventaja. El combate en las
llanuras ha sido de alto costo, tanto para defensores como para atacantes, y en
el día de hoy es más aún. Las guerras recientes, entre fuerzas
convencionales, de árabes e israelíes y la de EEUU contra Irak, han sido
libradas en cuestión de días. Batallas decisivas se libran en horas.

La resistencia física y moral de los combatientes, así como el rendimiento de


máquinas y de los sistemas logísticos son llevados a sus extremos cuando se
combate en llanuras con poca o ninguna vegetación.

Los terrenos ondulados presentan un grado mayor de dificultad al atacante y


facilita un poco la defensa. Quien hace el mejor uso del terreno adquiere una
ventaja significativa. La organización del terreno adquiere especial
significación, ya que este tipo de terreno, aunque restringe ligeramente la
maniobra, no la acondiciona. El empleo de obstáculos y campos de minas
contribuyen grandemente a canalizar la maniobra del atacante.

Los terrenos montañosos son los favoritos de los defensores. La maniobra se


ve restringida para las unidades de superficie. La combinación de maniobra
terrestre con la aeromóvil ayudan a superar las restricciones en el avance.
Fuerzas convencionales mecanizadas ven restringidas sus capacidades, tanto
de maniobra como de poder de fuego.

Las corrientes de agua, sean canales o ríos, pueden ser aprovechadas como
obstáculos por el defensor, cuando estén en posición transversal, con el eje de
avance del atacante. En terreno llano u ondulado, una fuerza convencional
puede superarlo en diversos puntos. Durante la guerra del Yon Kipur, los
egipcios entrenaron montar los puentes de pontones, para atravesar el Canal
RESERVADO
6
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

de Suez en menos de 2 horas. El día del ataque fueron montados en 45


minutos. Los israelitas esperaban retardarlos, en el canal, por varias horas.

En terreno montañoso los ríos y quebradas pueden convertirse en obstáculos


infranqueables para fuerzas mecanizadas, más no para infantería a pie o para
unidades aeromóviles.

E. Condiciones Climatéricas
En la antigüedad las guerras se libraban de finales de la primavera a mediados
del otoño, cuando el clima era benigno. Así lo hacia el ejército de EEUU en su
guerra contra los aborígenes de Norteamérica. En invierno regresaban, ambos
bandos, a sus cuarteles. Después de la guerra civil en Ese país, el ejército
empezó a conducir campañas de invierno, que resultaron ser muy efectivas,
además de lograr sorpresa en sus ataques a los campamentos, les destruían
sus medios de subsistencia. Esto lo pudieron hacer por contar con mejor
logística, la que les permitía (al ejército de EEUU) maniobrar entre la nieve y
temperaturas bajo cero, mientras que los aborígenes se veían forzados a
permanecer en un solo campamento con sus mujeres y niños.

"Por clima quiero decir la interacción de las fuerzas, naturales, los efectos del
frío del invierno y el calor del verano y la conducción de operaciones
militares conforme a las estaciones" …… SunTzu.

Aunque el clima continúa siendo un factor importante a analizar, excepto


condiciones extremas (huracanes, o grandes tormentas), la tecnología permite
superar muchas condiciones consideradas adversas y aún más, aprovechar
tales condiciones para sorprender al enemigo.

Las condiciones climáticas pueden ser determinantes para la traficabilidad del


terreno.

F. Vegetación
La influencia de la vegetación varía desde aspectos de encubrimiento hasta
convertirse en formidables obstáculos. La carencia de vegetación facilitó la
interdicción, en cuestión de días, de las líneas de comunicación y la
aniquilación de las fuerzas iraquíes en la Guerra del Golfo Pérsico; mientras la
abundancia de bosques y selva permitió que los vietnamitas mantuvieran con
éxito los esfuerzos formidables de EEUU de destruir sus unidades.

La vegetación, al igual que el terreno, puede ser marginal para consideraciones


de maniobra, tal el caso de pastos en terreno plano, influyente, como lo es en
terreno llano con arbustos o determinante, tal el caso de terreno llano con
jungla.

RESERVADO
7
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

G. Océanos y Costas
Por siglos los océanos fueron límites entre culturas. Para muchos países fueron
su línea de defensa natural. Ahora los océanos son vías de comunicación entre
pueblos y sirven para llevar el poder destructor de las potencias hasta las
costas de los demás países.

Algunos tipos de costas, al igual que los ríos o las montañas, dificultan o limitan
las operaciones anfibias. Estos obstáculos pueden ser superados por
operaciones aeromóviles, en muchos casos. La mayoría de las veces es el
atacante el que tiene la ventaja, por el simple hecho de contar con la iniciativa.

III. FACTOR ECONÓMICO

"Tal vez solo en las sociedades más primitivas, es posible separar el poder
económico del poder político. En tiempos modernos -con el surgimiento del Estado
nacional, la expansión de la cultura europea por el mundo, la revolución industrial y
un avance firme en tecnología militar- hemos estado constantemente confrontados
con la interrelación de las fortalezas comerciales, financieras e industriales en una
mano, y fortaleza política y militar en la otra. Esta relación es uno de los problemas
más críticos y absorbentes en el Gobierno. Esto conlleva la seguridad de la nación y
a largo plazo, determina cuanto los individuos puedan gozar de la vida, la libertad, la
propiedad y felicidad"3

Uno de los dilemas permanentes en los estados nacionales actuales es la disyuntiva


de cuanto gastar en seguridad y cuanto en bienestar para el pueblo. Cada centavo
gastado en defensa, hará falta para bienestar. Cada centavo gastado en bienestar,
hará falta en defensa. Encontrar el balance adecuado es el éxito del jefe de
Gobierno.

SunTzu escribió, sobre las consideraciones para la guerra, que "En general, las
operaciones de guerra requieren mil carros rápidos de cuatro caballos, mil
carretones (transporte) de cuatro caballos y cien mil soldados con cota de malla".

Naciones ricas pueden dedicar mayores recursos económicos para la defensa, sin
afectar las condiciones básicas de bienestar de sus pueblos. En naciones pobres,
cualquier cantidad que dediquen a defensa será sentida en el bienestar del pueblo.

El eterno problema de la economía, infinidad de necesidades y recursos finitos,


cobra vigencia dramática en éstas circunstancias. Cuando la amenaza de invasión
es inminente, el pueblo mismo pondrá a disposición del Estado los recursos para
defensa, pero en ese momento sería demasiado tarde. No se puede construir el
armamento, y demás medios, ni preparar a los soldados de un día para otro.

3
Edward Mead Earle, Makers of Modern Strategy, from Machiavelli to the Nuclear Age, página 217.Edición 1086, Princenton
University Press.

RESERVADO
8
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

La preparación para la guerra requiere inversión permanente y la riqueza de las


naciones permitir/a o no, tener o carecer de las fuerzas militares suficientes para la
guerra de defensa nacional.

"...flotas y ejércitos son mantenidos, no con oro o plata, más con bienes
consumibles. La nación que del producto anual de su industria doméstica, de la
producción anual de sus tierras, la labor y bienes consumibles, tiene los recursos
para comprar Esos bienes consumibles en países distantes, puede mantener
guerras extranjeras ahí4 o en sus territorio.

IV. FACTOR MATERIAL

3,000 años antes de la era cristiana, los Hititas iniciaron su migración del Área del
mar Egeo hacia el este. A su paso conquistaron a filo de espada. Además de su
determinación, los hititas estaban equipados con espadas de hierro, mientras que en
el Asia menor continuaban usándose las armas de bronce.

La ventaja material que dan mejores armas ha sido una empresa, en la que el
hombre ha invertido grandes esfuerzos. La ventaja que dan las: armas secretas" ha
sido tema de muchas novelas y causado más de una desgracia. El desarrollo de la
ametralladora, a finales del siglo XIX, fue guardado como un secreto por los
franceses, Tan secreto que durante la I Guerra Mundial, cuando los alemanes
empezaron a usarla, muy pocos militares franceses sabían que existía y menos
utilizarla.

La ventaja material, aun en armas semejantes, da ventajas tácticas a quien sabe


aprovecharlas. En la II Guerra Mundial, la ligera ventaja del armamento alemán
sobre el francés, fue multiplicada por la eficiente manera de conducir las operaciones
a nivel táctico y operacional. En cambio en la guerra entre Irak e Irán los iraníes no
fueron capases de aprovechar la superioridad de su armamento (origen EEUU en su
mayoría) sobre el iraquí (origen soviético), misma situación aprovechada por los
israelitas en sus guerras contra los árabes.

La influencia del material de guerra sobre la conducción de las batallas está


ampliamente documentada. La disponibilidad del material está íntimamente ligada al
factor económico. Simplemente se requiere dinero para comprar o producir el
material de guerra adecuado.

"Ciencia y guerra siempre han estado íntimamente ligadas. En la antigüedad esta

4
Adam Smith, citadoporEward Mead Earl en "Adam Smith, Alexander Hamilton, FriedrichList: The Economic Foundations of Military
Power", en el libro Makers of Modern Strategy, 1986.

RESERVADO
9
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

alianza fue evidente en los períodos helénicos y romanos. La contribución de


Arquímides en la defensa de Siracusa salta inmediatamente a la mente como una
ilustración clásica. El renacimiento cultural y económico de Europa occidental,
después del siglo XII, demuestra que esta asociación no fue fortuita, porque el
renacimiento del antiguo arte de la guerra estuvo estrechamente relacionado con la
recuperación y desarrollo del conocimiento técnico y científico. Pocos de los
primeros científicos europeos eran soldados, pero muchos de ellos en ese siglo y los
subsiguientes, sirvieron como asesores técnicos o como auxiliares técnicos para los
ejércitos. Un buen número de cirujanos militares tienen su lugar en los anales de la
ciencias de la medicina y anatomía; mientras más numerosos fueron los ingenieros,
literalmente maestros de la mecánica, cuyas habilidades combinadas en arquitectura
militar, en antigua y moderna artillería y en el uso de gran variedad de maquinaria
sirvieron igualmente para avanzar el arte de la guerra y contribuir a la ciencia pura"5

La investigación científica que ha permitido los grandes avances en la fabricación del


material de guerra se ha fundamentado en la riqueza económica y en la riqueza de
escuelas de científicos de las naciones. La lucha por capturar el mayor número de
científicos alemanes, después de la II Guerra Mundial, fue una lucha epopéyica entre
Rusia y EEUU. Ambos se beneficiaron grandemente en la producción de nuevo
material bélico, que los llevó a la cúspide como potencias militares.

RESUMEN

La guerra como arte y ciencia, es más que el enfrentamiento entre dos fuerzas
armadas. Tanto en la preparación como en la conducción de ésta, influyen muchos
factores. La debida atención al desarrollo de éstos, orientado éste desarrollo a su
mejor utilización para generar el mayor potencial, permitirá que una nación se
enfrente, en la guerra, con mayores posibilidades de derrotar al enemigo.

INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


5
Henry Guerlac, Vauban: The Impact of Science on War, Makers of Moder Strategy. 1986.

RESERVADO
10
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CONFLICTOS ARMADOS A LOS FACTORES FUNDAMENTALES DE


LA GUERRA

El derecho de la guerra
1 Finalidad. San Petersburgo, preámbulo.
2 Derecho consuetudinario, derecho positivo.
3 Construcciones jurídicas.
4 Principio Subsidiario (Cláusula de Martens).
5 Normas detalladas para los conflictos armados internacionales.

Situación jurídica de los Estados


11 Parte de un tratado.
12 Parte de un conflicto.
13. Estado Neutral.
14 Estados no partes en un tratado.
15 Soberanía Nacional.
16 Aguas territoriales.
17 Espacio aéreo nacional.
18 Estrechos naturales.
19 Canales artificiales.
20 Estados archipiélagos noción.
21 Estados archipiélagos; aguas territoriales.
22. Estados archipiélagos: vías marítimas y rutas aéreas.

Aplicación del derecho de la guerra


23 Regla: El derecho de la guerra se aplica entre los Estados que son Partes en los
mismos tratados.
24 Comienzo de la aplicación.
25 Respeto del derecho.
27 Inalienabilidad de los derechos.
29 Fin de la aplicación.

Categorías fundamentales de personas y de bienes


47 Definición: “Combatiente”.
48 Distinción de los combatientes respecto a las personas civiles, regla.
49 Distinción con respecto a las personas civiles: situaciones excepcionales.
50 Participantes en un “levantamiento en masa”.

Personas civiles
51 Definición: “Persona Civil”.
52 Caso de duda.
53 Población Civil.
54 Periodistas en misiones peligrosas.

RESERVADO
11
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Víctimas de guerra; Prisioneros de guerra


117 “Prisionero de guerra”.
119 Participantes en un “levantamiento en masa”.
122 Responsabilidad general para con los prisioneros de guerra.

Heridos, enfermos, náufragos


123 Heridos, enfermos; definición.
124 Heridos, enfermos; equiparación.
125 Náufragos; definición.
127 Regla: Las disposiciones del derecho de la guerra relativas a los muertos.
128 Personas desaparecidas.

Evolución de un conflicto
129 Inicio formal entre Estados (tradicional).
130 Inicio informal (moderno).

Escalada de un conflicto armado


133 Requisitos mínimos para la existencia de un conflicto armado interno; en general:
134 Requisitos mínimos para que exista un conflicto armado interno; según el
Protocolo II adicional.
138 Tácticas y medios de combate utilizados.
139 Zonas implicadas; máximo permitido.
140 Zonas implicadas: prohibición.

RESERVADO
12
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO SEGUNDO
EL MANDO

El Mando, es el arte de influenciar y dirigir el esfuerzo del personal hacia un determinado


objetivo en tal forma que se obtenga de él, máxima obediencia, confianza, respeto y
cooperación leal.

El hombre es el elemento fundamental en la guerra, otros elementos pueden cambiar,


pero el permanece relativamente constante. Cuando su capacidad y atributos esenciales
no son bien comprendidos existe la posibilidad de cometer errores en el planeamiento de
las operaciones y en la conducción de las tropas.

En la instrucción del soldado debe dedicarse especial atención a integrarlo dentro de un


grupo y a establecer para dicho grupo una elevada norma de conducta militar, de manera
que puedan realizar conjuntamente sus deberes sin destruir la iniciativa individual.

La guerra con toda su severidad prueba la resistencia física y el estado moral del soldado.
Para realizar sus deberes eficientemente es necesario que no solo este físicamente apto
para soportar las durezas del combate sino que también este constantemente fortalecido
por una disciplina basada en normas elevadas de la moral militar. El hombre fuerte, al que
se le ha inculcado un apropiado sentido del deber, un orgullo consciente en su unidad y un
sentimiento de obligación mutua hacia sus camaradas de equipo, puede dominar las
influencias desmoralizadoras de la batalla, mucho mejor que aquellos que se encuentran
imbuidos del temor al castigo o a la desgracia. El patriotismo y lealtad aunados con el
conocimiento de los principios por los cuales se libra la guerra, así como una firme
convicción en ellos, es también consideración básica.

A despecho de los progresos de la técnica, el valor del hombre como individuo permanece
inalterable y decisivo. El orden disperso del combate acentúa su importancia. La
dispersión de las tropas en la batalla causada por la influencia de modernas armas hace el
control más difícil. Todo individuo debe ser entrenado para explotar una situación con
energía y coraje y debe estar compenetrado con la idea que el éxito dependerá de su
iniciativa y actividad.

La cohesión dentro de una unidad es producida por un buen mando, disciplina, eficiencia
física, eficiencia del armamento, buen entrenamiento táctico, orgullo en las victorias,
prestigio de la unidad, confianza mutua y camaradería entre sus miembros y
conocimientos de las tareas que debe cumplir la unidad, los elementos vecinos y de
apoyo.

La conducción de tropas en el combate, sin tener en cuenta el escalón de comando,


requiere de comandantes reflexivos y de sangre fría, con un fuerte sentido de la
responsabilidad que les ha sido impuesta. Ellos deben ser resueltos, enérgicos,

RESERVADO
13
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

exigentes, rápidos en la ejecución, inalterables ante las fluctuaciones del combate y tener
confianza en sus decisiones.

El Comandante debe poseer conocimiento superior, voluntad, valentía física y moral,


confianza en sí mismo iniciativa, audacia, fuerza y desprendimiento. Cualquier
demostración de debilidad, indecisión, poco deseo de vencer, temor de compartir el
peligro, resultan fatales para el mando. De otro lado un Comandante audaz y tenaz
conducirá a sus tropas sin que nada pueda dificultar o interferir su determinación. Un
Comandante debe tener en mente que la incapacidad física reducirá su eficiencia. Por
esta razón para bien de los hombres bajo su comando, debe tratar de conservar su propia
aptitud física.

Las tropas son influenciadas fuertemente por el ejemplo y conducta de sus Comandantes.
La confianza mutua entre el Comandante y sus hombres es la más segura base de la
disciplina. Para obtener esta confianza el Comandante debe saber penetrar en el corazón
de sus subordinados. Ello podrá lograrlo por la comprensión que tenga de sus
pensamientos y sentimientos y por la constante preocupación que le merezcan su
bienestar y comodidad.

Un buen Comandante evita someter a sus tropas a durezas y peligros innecesarios. Los
preserva contra los factores que puedan disipar su fuerza combativa en actividades sin
importancia o arriesgándolos como consecuencia de un equivocado procedimiento de
Estado Mayor. Conserva un estrecho contacto con todas sus unidades subordinadas por
medio de visitas personales. Es esencial que conozca y evalué por su contacto personal
el estado mental, moral y físico de sus tropas, las condiciones a las que hace frente, sus
éxitos, sus deseos y sus necesidades.

El Comandante debe conceder crédito inmediato por los servicios bien realizados, prestar
ayuda donde ella sea necesaria y dar estimulo en la adversidad. Considerado y leal con
aquellos que están bajo sus órdenes, debe tener plena fe en su lealtad y además debe ser
leal con sus superiores. Un Comandante debe vivir con sus tropas y compartir sus
peligros y privaciones así como sus alegrías y penas. Por medio de la observación
personal y experiencia debe ser capaz de juzgar sus necesidades y valor combativo. El
desgaste de la fuerza combativa debe estar en proporción con el objetivo por conquistar.
Cuando sea necesario para la ejecución de su misión, el Comandante solicita y recibe de
su unidad el sacrificio completo.

El espíritu de cooperación aunado al desprendimiento debe ser despertado entre los


Oficiales y tropa. El fuerte y el capaz deben estimular y conducir al débil e inexperto.
Sobre esta base se establece un sentimiento de verdadera camaradería y se obtiene todo
el valor combativo de las tropas.

El mando debe ser de alta calidad y combinarse con un elevado valor en el momento
crítico debido a rumores desmoralizadores, impresiones y alucinaciones producidos por
sucesos inesperados del combate. Esto es particularmente cierto en los combates de
encuentro y entre las tropas que ingresa al combate por primera vez. En consecuencia, el
RESERVADO
14
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

entrenamiento y disciplina son de gran importancia. Todo Comandante debe adoptar


enérgica acción contra la perdida de disciplina, el pánico, rumor, robo, pillaje y otras
influencias disociadoras. La disciplina es la fuerza cohesiva por excelencia que amalgama
a los miembros de la unidad.

Un Comandante inteligente y capaz regulará la administración interna de su unidad, de


modo que todos los grupos realicen la misma cantidad de trabajo y gocen del mismo
grado de descanso, pero teniendo en cuenta no romper los lazos orgánicos de las
unidades tácticas siempre que sea posible, particularmente, cuando asigne misiones.
Tratará de que la eficiencia demostrada sea rápidamente reconocida y premiada. Pondrá
a la vista de todos, una elevada norma de conducta militar y aplicara de manera equitativa
las reglas de disciplina.

La buena moral y el sentido de unidad en el comando no pueden improvisarse, antes bien


deben recibir una preparación adecuada y sistemática. Ellas nacen del trato justo y sin
preferencia alguna, del verdadero y sincero interés en el bienestar de los soldados, de la
educación completa en los deberes básicos, de la confianza en el armamento y en la
capacidad combativa, de la camaradería entre los hombres y del orgullo en si mismo, en
la unidad y en el país. El establecimiento y mantenimiento de una buena moral es
responsabilidad de todo Comandante y constituye señales evidentes de un buen mando.

La primera exigencia de la guerra es la acción decisiva. Los Comandantes que inspiran


confianza en los subordinados son aquellos de conducta decidida y capaces de obtener
ventajas materiales sobre el enemigo. Si el Comandante comete a menudo fallas en el
comando, ello influirá en la moral en forma negativa, destruyéndola.

RESERVADO
15
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


CONFLICTOS ARMADOS A EL MANDO

En este capítulo se enuncian principios generales sobre el ejercicio del mando, no


obstante no se menciona en ningún párrafo la responsabilidad del mismo en la
conducción de las operaciones y sus implicaciones inherentes en el derecho de la
guerra, por lo que se hace necesario incluir en el mismo las siguientes anotaciones:

Fuerzas armadas sometidas al derecho de la guerra


36 Definición: “Las fuerzas armadas”.
40 Responsabilidad de la parte en conflicto.
41 Disciplina.

El derecho de la guerra; un código de conducta y de comportamiento para las


fuerzas armadas.
42 Necesidad de normas de aplicación general.

Responsabilidad general en las operaciones militares


263 Regla: (responsabilidad de garantizar el respeto del derecho de la guerra).
264 Extensión Geográfica.
265 Extensión Militar.
266 Extensión Civil.
267 Circunstancias Particulares, Regla.
268 Circunstancias Particulares: instrucciones a los subordinados.

Responsabilidad de cada jefe


269 Regla: (relativo al respeto al derecho de la guerra).
270 Prevención: El jefe debe cerciorarse por sí mismo de que:
271 Control.
272 Violaciones del derecho de la guerra.
273 Omisiones.

La misión
335 Regla.
336 Procedimientos normales de mando.

Misiones encomendadas a los subordinados


369 Regla (misiones de acuerdo al derecho de la guerra).
370 Particularidades.
373 Reglas de enfrentamiento.
375 Regla (regular la cooperación con las autoridades civiles).

Control de la ejecución
379 Regla.
380 Orden y disciplina en general.

RESERVADO
16
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO TERCERO
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

I. TEATRO DE GUERRA

El Teatro de la Guerra comprende las porciones de tierra, mar y aire que se


encuentran directamente involucradas en la conducción de la guerra. Esto incluye la
zona del interior y el o los Teatros de Operaciones posibles.

TEATRO DE LA GUERRA

TEATRO TT.OO ZONA ZONA DE


DE LA ZONA DEL DE COMBATE
GUERRA INTERIOR
COMUNI
CACIONES

FIGURA No.1

II. TEATRO DE OPERACIONES

El Teatro de Operaciones es la parte del Teatro de Guerra necesario para las


operaciones militares destinadas a cumplir una misión y para la satisfacción de las
necesidades administrativas de tales operaciones.

El Teatro de Operaciones debe tener suficiente amplitud en el frente y profundidad


para permitir la realización de todos los tipos de operaciones, garantizar la seguridad
y permitir la realización de las operaciones logísticas. Las responsabilidades
territoriales se asignan y están bajo la dirección del Comandante del TO, quien
estructura el comando y la administración de este, de acuerdo a las exigencias de la
situación y a los principios de organización para las operaciones. Normalmente el
TO se divide en Zona de Combate y Zona de Comunicaciones.

RESERVADO
17
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Figura No. 2

La Figura No. 2 muestra la organización territorial del TO, en el caso de que actué un
Ejército de Operaciones.

RESERVADO
18
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

III. ZONA DEL INTERIOR

La Zona del Interior es la parte del teatro de guerra que comprende todo el territorio
nacional, sin contar el teatro de operaciones, pero puede, en ciertas circunstancias,
incluir territorio extranjero aliado, neutral o enemigo.

IV. ZONA DE COMUNICACIONES

La Zona de Comunicaciones comprende la parte del TO situada entre el límite de


retaguardia del TO y el límite de retaguardia de la Zona de Combate; por lo general,
sus límites laterales coinciden con los límites del TO.

La Zona de Comunicaciones abarca el terreno necesario para llevar a cabo las


operaciones de abastecimiento, evacuación entre la zona de combate y la zona del
interior.

V. ZONA DE COMBATE

La Zona de Combate comprende la parte del Teatro de Operaciones necesaria para


la conducción de las operaciones. Su profundidad depende de la magnitud de las
fuerzas participantes, de la naturaleza de las operaciones contempladas, de la
calidad de las líneas de comunicaciones, de los accidentes importantes del terreno y
de las posibilidades del enemigo.

La Zona de Combate de cada Ejército de Operaciones se subdivide para el control


táctico en zonas. Cada una de estas zonas constituye la Zona de Operaciones de la
GU correspondiente y está controlada por el comandante de ella. Además de dichas
zonas, la Zona de Combate incluye la Zona de Servicios del Ejército de Operaciones.
El limite posterior de la Zona de Combate, si no ha sido fijado por la autoridad
superior es definido por el Comandante del TO, y debe ser cambiado de acuerdo al
movimiento de las fuerzas combatientes.

Y la Figura No. 3 muestra la organización territorial en el caso de un Ejército de


Operaciones.

RESERVADO
19
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Figura No. 3

RESERVADO
20
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

VI. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES

Se denomina genéricamente Gran Unidad a la reunión, bajo un solo Comando de


elementos combatientes de organización dada y de los servicios necesarios para el
mantenimiento de la vida y del potencial combativo de los distintos elementos. Por
consiguiente, en toda Gran Unidad debe distinguirse: Un Cuartel General, tropas
combatientes y los servicios correspondientes.

Las GG UU que pueden disponerse son:

A. Gran comando operacional Estratégico:


El Ejército de Operaciones

B. Grandes Unidades Tácticas:


1. La División (Gran Unidad de Combate)
2. La Brigada de Infantería (Gran Unidad de Combate)

C. Grandes Unidades Especiales:


1. La Brigada Blindada.
2. La Brigada de Caballería.
3. La Brigada Aerotransportada.

VII. EJÉRCITO DE OPERACIONES

El Ejército de Operaciones es el Gran Comando Operacional que ejecuta la


maniobra estratégica; tiene funciones estratégicas, tácticas y administrativas y
responsabilidad territorial. Su composición esencialmente variable se determina en
cada caso en función de la misión, el terreno, el clima y las probables fuerzas
enemigas. Por lo general comprende:

A. Un CG capaz de accionar un cierto número de GG UU tácticas.

B. Determinadas unidades orgánicas, denominadas Elementos Orgánicos del


Ejército (EOE).

C. Un número variable de GG UU Tácticas y/o de combate y GG UU Especiales.

D. Un número variable de unidades de las diferentes armas que constituyen las


unidades de apoyo de combate.

E. Un número variable de unidades de los Servicios Técnicos y administrativos


que constituyen las unidades de apoyo de servicios de combate.

El Ejército de Operaciones puede girar bajo el comando del Comandante del TO o a


órdenes del Comandante de las Fuerzas Terrestres del TO.

RESERVADO
21
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

VIII. DIVISIÓN

La División es la Gran Unidad táctica de maniobra; es capaz de actuar en un amplio


frente y de llevar a cabo una acción completa hasta la decisión.

La División actúa normalmente dentro del Ejército de Operaciones. En ciertos casos,


cuando constituye la mayor Gran Unidad de un TO actúa a órdenes directas del
Comandante del TO. Puede actuar en más de una dirección en virtud del número
del GG UU de combate que posee.

La División comprende esencialmente:

A. Un Cuartel General.

B. Determinadas Unidades Orgánicas denominadas elementos orgánicos de la


división (EOD).

C. Un cierto número de brigadas y unidades especiales asignadas de acuerdo a la


misión, terreno, clima y fuerzas enemigas.

D. Un número variable de unidades de las diferentes armas que constituyen los


elementos de apoyo y de combate.

La flexibilidad de su organización permite un aumento o disminución de la


magnitud de esta GU o el cambio en el tipo de divisiones y otros elementos
constitutivos en cualquier momento de la operación.

Los elementos orgánicos de la división y aquellos agregados, le son


proporcionados de acuerdo a sus necesidades, por el Ejército de Operaciones
o por el TO.

Cuando la división actúa independientemente, se le asigna unidades de


servicio necesarias, para darle mayor autonomía.

IX. LA BRIGADA DE INFANTERÍA (BRIGINF)

Es la gran unidad básica donde se combina la acción de las diferentes armas para
realizar el combate; de organización rígida, puede absorber ciertos refuerzos que
aumentan su capacidad combativa, su potencia de fuego y su acción de choque.

La Brigada de Infantería (Bgda. Inf.) constituye la base fundamental para la


organización de las fuerzas en combate.

Es capaz de empeñarse contra el enemigo por medio del fuego y la maniobra a fin
de capturarlo o destruirlo; repeler su ataque por el fuego o el combate cercano.

RESERVADO
22
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

La BRIGINF actúa independientemente o formando parte de una fuerza de mayor


magnitud. Conduce todo tipo de operaciones terrestres en toda clase de terreno y
condiciones climáticas. Es autosuficiente para llevar a cabo el combate por un corto
período de tiempo. Es responsable del apoyo administrativo de todas sus unidades
subordinadas.

En Figura No. 4 se muestra la organización sumaria de la Brigada de Infantería.

BRIGADA DE INFANTERÍA

COMANDO

C.G. Y
SERVICIOS I SERVICIOS

Figura No. 4

X. BRIGADA BLINDADA (BB)

La Brigada Blindada tiene como características principales su movilidad, potencia de


fuegos, flexibilidad y blindaje, lo que la hace particularmente apropiada para las
acciones ofensivas rápidas y decisivas. La conquista de sus objetivos la consigue
mediante la maniobra y concentrando su potencia de fuego y acción de choque
contra las partes más débiles de la posición enemiga y actuando con rapidez y por
sorpresa.

RESERVADO
23
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

La organización de las unidades que integran la BB ha sido realizada a fin de


proporcionar el máximo de flexibilidad a la constitución de Fuerzas de Tarea. La
asignación de unidades a las diferentes Fuerzas de Tarea depende de la situación
táctica.

XI. BRIGADA DE CABALLERÍA

La Brigada de Caballería tiene como características esenciales su movilidad a través


de terreno difícil, rapidez y flexibilidad de maniobra y potencia de fuegos. De
composición fija, comprende: Unidades de caballería, artillería, ingeniería y
elementos blindados de reconocimiento; así como, las Unidades de Servicios
necesarios para el apoyo administrativo de todos los elementos de la GU. Es capaz
de absorber ciertos refuerzos, a condición de que éstos dispongan de una movilidad
semejante.

XII. BRIGADA AEROTRANSPORTADA

La Brigada Aerotransportada es una GU especial equipada y entrenada para realizar


operaciones aerotransportadas. Su misión principal consiste en conquistar y
mantener objetivos importantes dentro de territorio enemigo o controlados por el con
el objeto de paralizar o impedir el movimiento de reservas enemigas, apoyar a otras
fuerzas amigas que avanzan hacia el objetivo de la Brigada Aerotransportada, o con
otros fines similares.

La Brigada Aerotransportada está capacitada para realizar el asalto por paracaidistas


o mediante la acción combinada de paracaidistas y aviones de asalto.

La Brigada Aerotransportada no tiene organización rígida, pudiendo recibir refuerzos


de acuerdo al tipo de operación por ejecutar.

INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


CONFLICTOS ARMADOS A LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

En este capítulo se describe la organización del teatro de la guerra, el teatro de


operaciones y la zona de combate y de comunicaciones; así mismo se describe la
organización de las unidades militares para la ejecución de la maniobra estratégica y
táctica.

Dado el contenido, no se hace necesario incluir algún aspecto del Derecho de la


Guerra.

RESERVADO
24
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO CUARTO
LOS PRINCIPIOS DE LA GUERRA

I. GENERALIDADES

Toda profesión tiene sus propios principios, axiomas y leyes, y la profesión militar no
constituye una excepción. Los principios científicos aplicables a la guerra se han
desarrollado a través de los siglos mediante la metodización de las experiencias
adquiridas en las operaciones militares y a través del análisis de los éxitos y los
fracasos obtenidos. Los principios de la guerra son las normas fundamentales que
gobiernan las acciones bélicas.

El arte de la guerra se basa en la aplicación correcta de sus principios. Dicha


aplicación es parte esencial del ejercicio del mando y control satisfactorio de las
operaciones, tanto tácticas como estratégicas. Los nuevos desarrollos en
organización, armas y equipo, y las nuevas técnicas aplicadas a las actividades
bélicas han hecho necesario que se manifiesten cambios continuos en la aplicación
de los principios de la guerra; en el futuro, dichos desarrollos seguirán produciendo
tales cambios.

II. APLICACIÓN

Los nueve principios de la guerra se complementan entre sí y aunque es inevitable


que en ciertas situaciones surjan contradicciones, son interdependientes. Por lo
general, un principio no debe ser aplicado en detrimento de los otros; sin embargo,
en ciertas ocasiones quizás sea necesario sacrificar parcialmente uno o más de los
principios, de acuerdo con las circunstancias que rijan en ese momento. El equilibrio
razonable entre los principios para satisfacer mejor cada situación en particular, es la
meta buscada por el buen líder militar.

III. LOS PRINCIPIOS

A. El principio del objetivo


El objetivo es el fin que se busca lograr con el empleo de las fuerzas militares.
El principio del objetivo dicta la concentración de los esfuerzos para lograr el fin
que se busca. Toda actividad militar tiene un objetivo. El Comandante usa
todos los medios necesarios que tiene a su disposición para lograr el objetivo
asignado o seleccionado.

El Objetivo puede ser expresado en términos generales en cuyo caso el


Comandante debe traducir la misión en objetivos o tareas que permitan lograr
los resultados deseados.

RESERVADO
25
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

El objetivo fundamental de las operaciones militares de una nación es la


destrucción de las fuerzas armadas del enemigo y su voluntad de seguir
combatiendo. La asignación o selección de objetivos, tareas o misiones son
los pasos lógicos intermedios que se toman para derrotar al enemigo. El
objetivo de cada uno de los elementos de una fuerza militar es seleccionado de
tal forma que contribuya en el mayor grado posible al logro del objetivo
fundamental de la causa nacional o de la fuerza mayor al cual pertenece.

La persecución satisfactoria del esfuerzo bélico destinado al logro de un


objetivo nacional requiere el apoyo del público. Este apoyo, el cual comprende
la ayuda que debe proporcionar el pueblo en forma colectiva para fortalecer y
asistir en la conducción del esfuerzo, es parte integral del principio del objetivo.
La falta del apoyo público puede entorpecer el logro satisfactorio de hasta un
objetivo táctico. En condiciones de guerra limitada, el apoyo del público puede
constituir un objetivo de las operaciones militares. El apoyo público comprende
los esfuerzos de acción cívica y las operaciones psicológicas encaminadas a
mejorar las relaciones con los habitantes de una región, y la protección y el
control de los diferentes grupos de población.

El principio dominante en la guerra es el objetivo. Sin este, los demás


principios son insignificantes. En una situación bélica siempre existe el peligro
de que la meta sea vaga u oscura, por lo tanto, el Comandante debe considerar
cada acción contemplada en relación con su objetivo.

Un buen ejemplo de un objetivo estratégico expresado en forma clara, fue el


que se le asignó al General Eisenhower durante la campaña europea: "Diríjase
hacia el continente europeo, y conjuntamente con las fuerzas de las
Naciones Unidas, inicie operaciones encaminadas a llegar al corazón de
Alemania y destruir sus fuerzas armadas". Para lograr su objetivo, el
Comandante Supremo seleccionó y asignó objetivos intermedios, el primero de
los cuales fue el desembarco en Europa. Para cada operación, a cada unidad
a su vez se le asignó un objetivo definitivo.

B. El principio de la ofensiva
A través de la ofensiva el Comandante obtiene o mantiene la iniciativa, retiene
la libertad de acción e impone su voluntad sobre el enemigo. La gran ventaja
de la acción ofensiva es que permite que el atacante escoja la hora, el lugar y
la forma de entablar combate con el enemigo. La acción ofensiva es esencial
para el logro de una decisión definitiva y facilitar el mantenimiento de un
elevado estado de ánimo y de un espíritu agresivo. Nuestra doctrina militar
recalca que debemos mantener al enemigo fuera de equilibrio mediante la
acción ofensiva. En noviembre de 1942, estando Rusia bajo la presión del
ejército alemán, los Estados Unidos de América, conjuntamente con sus
aliados, tomó la ofensiva en África del Norte, aun cuando no estaba preparado
para la contraofensiva. Esta acción redujo las capacidades del Eje de
proseguir su acción ofensiva.

RESERVADO
26
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

C. El principio de la masa
La masa es la concentración de una potencia de combate superior a la hora y
en el lugar en que se necesite. La masa requiere la aplicación de una potencia
de combate superior para dar un golpe decisivo en el punto débil del enemigo a
fin de destruirlo o colocarlo en una posición donde pueda ser destruido
posteriormente. La iniciativa que acompaña a la acción ofensiva permite que
se escoja la hora, el lugar y la forma en que se ha de dar el golpe.

La masa comprende algo más que la concentración de unidades de combate.


De hecho, también incluye el mejor empleo posible de la potencia de fuego, la
participación oportuna de buenos líderes y un apoyo de servicio de combate
eficaz.

La fuerza invasora más grande que el mundo ha conocido fue concentrada en


Inglaterra para la operación del cruce del canal por las fuerzas aliadas en el
año de 1944. Era una fuerza cuidadosamente balanceada de componentes del
Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea, había recibido un adiestramiento
minucioso y contaba con un equipo extraordinario y con magnifico apoyo. La
concentración de los esfuerzos de esta fuerza en las playas de Normandía
ilustra la aplicación del principio de la masa.

D. El principio de la economía de fuerza


Este principio es un corolario del principio de la masa. Para concentrar una
potencia de combate superior en el momento y lugar oportuno, es necesario
reducir las fuerzas que se estén empeñando en otro lugar;sin embargo,
también es necesario contar con suficientes fuerzas para cumplir con misiones
tácticas menos importantes, lo cual exige que se haga una evaluación
cuidadosa de la situación particularmente cuando los esfuerzos secundarios
contribuyen en forma significativa a la realización del esfuerzo principal. Este
principio comprende tales consideraciones como la conservación de las
fuerzas, de los recursos nacionales y lograr el apoyo del sector público.

Un ejemplo táctico de economía de fuerzas ocurrió cerca del paso de


Kasserina, África, en febrero de 1943. A un batallón de la 1ra. División de
Infantería se le había asignado la responsabilidad de proteger
aproximadamente 35 millas de frente en el flanco norte de la división. En el
sector del batallón solo había una carretera y un sendero, con 5 millas de
separación, por donde podrían avanzar los alemanes y emplear fuerzas de
buen tamaño. Poniendo en práctica el principio de economía de fuerzas, el
Comandante empleo una compañía para bloquear el sendero mientras el resto
del batallón bloqueaba la carretera y empleo patrullas para cubrir los flancos y
las áreas que quedaban entre estas dos fuerzas.

E. El principio de la maniobra
La maniobra es un movimiento que se ejecuta con el fin de colocar a las tropas
y los fuegos en una posición más ventajosa que la del enemigo. Este

RESERVADO
27
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

movimiento permite la concentración que se requiere en el momento y lugar


oportuno para lograr el objetivo. La aplicación satisfactoria del principio a
menudo facilita el logro de la sorpresa mediante la explotación de los puntos
débiles del enemigo.

La rapidez del movimiento de la maniobra ha aumentado extraordinariamente a


medida que han progresado nuestros medios de movimientos militares.

Muchos de los grandes Comandantes del pasado, tales como: Aníbal,


Napoleón, Washington y MacArthur, lograron sus éxitos más importantes por
medio de la maniobra. Un ejemplo de este principio de la maniobra fue la que
ejecutaron las fuerzas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial, al llegar a
rodear a cerca de 300.000 soldados alemanes y el grueso de la industria
alemana en el Ruhr.

F. El principio de la unidad de mando


La unidad de mando es el establecimiento de la autoridad única necesaria para
obtener un esfuerzo máximo. Este principio permite la unidad de esfuerzo y la
aplicación de la potencia máxima de las fuerzas disponibles contra el objetivo.

El principio del objetivo requiere que todos los esfuerzos estén encaminados a
lograr una meta común. La forma más eficaz de lograr esta unidad de
esfuerzo; es confiriendo la autoridad de dirección, coordinación y control a un
solo individuo. En las postrimerías de la Guerra Civil Norteamericana, el
General Grant fue asignado como Comandante de todas las fuerzas de la
Unión. Por primera vez en los cuatro años de la guerra se proporcionaba una
unidad de esfuerzo bajo la dirección de un solo Comandante.

El principio de la unidad de mando, aplica a todos los esfuerzos militares, y


facilita la cooperación y el trabajo colectivo. Por ejemplo, cada uno de los
miembros de una escuadra debe cumplir con sus deberes en bien de la meta
común, que es lograr la eficacia de la escuadra. Dentro del pelotón, el esfuerzo
cooperativo total de la escuadra contribuye a la realización de la misión
asignada al pelotón y así sucesivamente esta acción colectiva debe ser
aplicada en todos los escalones de mando. Cada individuo contribuye
fielmente y en forma disciplinada. Cada uno se subordina al cumplimiento de la
misión. Cada uno trata de desempeñarse en la forma correcta bajo cualquier
condición. Es responsabilidad del Comandante proporcionar la dirección
necesaria a sus grupos de combate.

G. El principio de la seguridad
Seguridad significa protección contra la sorpresa, el espionaje, el sabotaje, el
hostigamiento o la observación. A través de la seguridad retenemos la libertad
de acción, evitamos que el enemigo nos sorprenda, a la vez que logramos
sorprenderlo a él. No solo significa impedir que el enemigo reciba información
acerca de las suyas. Mediante la aplicación correcta de la seguridad, se impide

RESERVADO
28
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

que el enemigo obstaculice nuestra libertad de acción.

La aplicación satisfactoria de este principio se hace posible mediante:

1. El empleo de destacamentos de seguridad, tales como: la fuerza de


vanguardia, de flanguardia y de retaguardia.

2. El uso de procedimientos eficaces de inteligencia y contrainteligencia.

a. El secreto en los planes, las órdenes y los movimientos.

b. El reconocimiento y contrareconocimiento, inclusive, el


reconocimiento mediante el empleo de dispositivos electrónicos y
aeronaves.

c. El encubrimiento y el camuflaje.

d. La protección de los medios de transmisión.

3. El empleo de obstáculos y fortificaciones.

4. La dispersión.

5. La rapidez del movimiento.

6. El mantenimiento de una reserva apropiada.

H. El principio de la sorpresa
La sorpresa significa atacar al enemigo en la hora, lugar y forma que no
anticipa. El mantenimiento de los planes en secreto, el encubrimiento de los
movimientos y los efectivos, los engaños y las demostraciones y la rapidez del
movimiento, son factores que contribuyen a lograr la sorpresa. Las variaciones
en los procedimientos y el empleo de técnicas y tácticas ingeniosas,
contribuyen a lograr la sorpresa. La sorpresa se logra mediante la ingeniosidad
y la osadía. Todos los buenos Comandantes tratan de lograr la sorpresa.

En 1944, los alemanes llegaron a concentrar una fuerza extraordinariamente


poderosa y lanzaron una contraofensiva en el Sector de Ardennes precipitando
la famosa batalla que se escenificó en dicho lugar. Las fuerzas
norteamericanas, desconocedoras de la capacidad alemana para concentrar
dichas fuerzas y desconocedoras de la hora y lugar del ataque, fueron tomadas
de sorpresa.

I. El principio de la sencillez
El éxito de la operación táctica, depende en gran parte de lo bien que los
Comandantes subordinados comprendan y ejecuten las misiones asignadas.

RESERVADO
29
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Para que los planes y órdenes puedan ser cumplidos satisfactoriamente, es


importante que hayan sido confeccionados con sencillez. La sencillez se logra
por medio de la preparación y publicación de planes fáciles de comprender y la
formulación de órdenes claras y concisas. En el desarrollo y ejecución de
planes tácticos, se debe evitar las operaciones repetidas, muy elementales y la
falta de imaginación en la concepción de dichos planes.

Nuestra organización militar ha sido desarrollada de tal forma que aproveche a


un máximo el principio de la sencillez. En el conducto regular, un individuo
controla a un gran número de personas a través de unos cuantos elementos
subordinados con los cuales trata directamente para dirigir las actividades
desde un solo punto. Las relaciones de mando deben ser claras y el conducto
regular debe ser directo y firme.

IV. FUNDAMENTOS DE OPERACIONES DE COMBATE

A. Generalidades:
El empleo eficaz de las fuerzas de combate en operaciones tácticas puede ser
complementado mediante el uso de ciertos fundamentos que aplican
generalmente a todo tipo de operaciones de combate.

B. Propósito:
Los fundamentos de las operaciones de combate son reglas que identifican la
actual doctrina, organización y estado del arte de la guerra, en la aplicación de
los principios de la guerra a las misiones de combate.

C. Aplicación:
Estos fundamentos ayudan a los Comandantes y Oficiales de Estado Mayor a
evaluar la situación a través de todas las etapas del planeamiento táctico y la
ejecución de las operaciones de combate.

V. LOS FUNDAMENTOS

A. Emplee al soldado eficientemente


Aun cuando las fuerzas de armas combinadas cuentan con armas eficaces
desde el fusil hasta los sistemas de lanzamiento de armas nucleares, el éxito
en el combate depende fundamentalmente de la valentía, la inteligencia, la
competencia profesional y la resistencia física del soldado, el elemento decisivo
del combate. Una de las responsabilidades del don de mando es mantener en
alto el estado de ánimo de los hombres y proporcionarle a estos un
adiestramiento y apoyo adecuados.

B. Haga o planifique cuidadosamente, ejecute agresivamente.


Para que las operaciones de combate produzcan resultados satisfactorios es
necesario preparar planes detallados y minuciosos dentro del tiempo que

RESERVADO
30
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

permita la situación. El Comandante debe procurar que las acciones de las


unidades subordinadas sean coordinadas y contribuyan al éxito de la operación
mediante la asignación de misiones, medios y mediante la imposición de los
controles necesarios.

Para obtener el mayor provecho de la flexibilidad inherente de las fuerzas de


armas combinadas es necesario actuar aceleradamente en el planeamiento y
la toma de decisiones. Frecuentemente se expiden órdenes orales para
asignar las misiones. Dichas órdenes explican a las Unidades Subordinadas lo
que deben hacer, sin decirles como deben hacerlo. Así, en estas unidades se
fomenta una mayor libertad de acción lo cual contribuye a lograr una ejecución
agresiva y permite que los subordinados reaccionen rápidamente ante los
cambios en la situación.

Una vez que se hayan expedido las órdenes, la velocidad y agresividad con
que se ejecute la operación normalmente determina la medida de su éxito. La
misión debe ser llevada a cabo en el lapso de tiempo más corto posible. Para
lograr una ejecución agresiva, el Comandante debe explotar todos los medios
de movilidad táctica.

Cada uno de los Comandantes debe mantener informado a sus Comandantes


subordinados acerca de sus intenciones y objetivo final. Con esta información
a mano, ellos pueden concentrar sus esfuerzos hacia el logro de la meta
común cuando se presente la oportunidad de explotar los éxitos locales. La
planificación debe ser continua y bien adelantada de los objetivos inmediatos a
fin de anticipar las acciones que se vayan a requerir.

C. Aproveche a un máximo las condiciones ambientales


Los Comandantes deben tratar de obtener el mejor provecho del terreno, el
espacio aéreo, las condiciones climatológicas y el tiempo.

El terreno es un factor importante en la aplicación de la potencia de combate,


ya que ofrece oportunidades para el empleo eficaz de las armas, proporciona
las líneas de comunicación que se requieren para maniobrar decisivamente y
proporcionar un apoyo efectivo, así como también, proporciona las avenidas de
aproximación que facilitan la aplicación de la potencia de combate a través de
la movilidad y la maniobra.

1. El terreno es un factor importante en el combate ofensivo; el terreno clave


proporciona ventajas que pueden ser explotadas. Desde un principio el
Comandante debe obtener el control o la neutralización del terreno clave
que le es esencial para cumplir su misión en el lapso más corto posible
mientras a su vez mantiene la velocidad y el ímpetu del ataque. El control
del terreno tiene la finalidad de crear condiciones favorables para la
maniobra y el empleo de las armas de fuego. El terreno accidentado y los
obstáculos puede restringir las operaciones de las fuerzas montadas al
limitar la libertad de acción y reducir el ímpetu del ataque. El Comandante

RESERVADO
31
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

se puede valer de las restricciones que impone el terreno para destruir al


enemigo.

2. El terreno es un factor importante en la selección del área ofensiva y la


ubicación y distribución de las fuerzas defensivas. El defensor retiene el
control del terreno que sea necesario para la observación,
comunicaciones y maniobra de las reservas, al mismo tiempo que le
niega al enemigo el uso del terreno que pueda perjudicar el éxito de la
defensa.

El uso correcto del terreno en operaciones retrógradas puede demorar el


avance de la fuerza enemiga y puede proporcionarle a la fuerza que
efectué el retardo la oportunidad de causarle serios daños. Los planes
deben considerar el mayor uso de las características naturales del terreno
(ríos, pantanos, pozos y otros rasgos del terreno).

El Comandante debe tratar de aumentar su movilidad aprovechando el


espacio aéreo para maniobrar a sus fuerzas. Las aeronaves que se
utilizan en las operaciones terrestres permiten el rápido movimiento de las
fuerzas hacia el campo de combate sin tener que preocuparse por los
obstáculos naturales y la transitabilidad. Las áreas densamente boscosas
y pantanosas proporcionan buenas rutas, ya que las tropas terrestres
tiene muy poca oportunidad de ver o atacar a las fuerzas aeromóviles que
vuelan a la altura de los árboles. La capacidad de dichas fuerzas de
moverse rápidamente y aterrizar en o cerca de su objetivo, aumenta la
posibilidad de lograr la sorpresa y facilitan la concentración de la potencia
de combate.

Al igual que en el caso del terreno, el Comandante debe tratar de obtener


el mayor provecho de las condiciones climáticas en el desarrollo y la
aplicación de la potencia de combate. El efecto que ejerce las
condiciones climáticas sobre la observación, la transitabilidad, el control,
el personal, los materiales, el alcance de las armas y el apoyo aéreo,
debe ser reducido para favorecer a las fuerzas amigas mientras se
aprovecha el efecto perjudicial que pueda ejercer en contra de las fuerzas
enemigas.

Al hacer una representación mental de la operación, el Comandante debe


tomar en consideración las limitaciones de tiempo y espacio para
determinar que combinación de estos factores ofrece la mayor
probabilidad de éxito. Al momento de seleccionar el tipo de maniobra
ofensiva o defensiva que se ha de usar, también es necesario tomar en
cuenta el tiempo que haya disponible para su planeamiento y
preparación.

RESERVADO
32
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

D. Use armas combinadas y fuerzas que se apoyen mutuamente


La potencia de combate se desarrolla mediante el desplazamiento de una
fuerza de armas combinadas altamente móvil y que pueda reaccionar con
prontitud contra el enemigo. Para contribuir al éxito de la operación se usan las
características especiales de cada unidad de infantería, tanques, caballería
blindada, artillería o de ingenieros. A fin de que la fuerza pueda responder en
el momento dado, es necesario establecer buenas relaciones de mando,
mantener la comunicación y usar medidas apropiadas de coordinación y
control.

La combinación correcta de tanques de infantería con un apoyo apropiado


contribuye a desarrollar una fuerza de maniobra sumamente eficaz. Cuando
los elementos de la fuerza de armas combinadas han de ser usados
separadamente, los factores tiempo y distancia deben mantenerse en un nivel
dentro del cual sea posible el apoyo mutuo.

E. Desarrolle la flexibilidad
La interacción de los acontecimientos y las condiciones del campo de batalla
exigen que las unidades de combate adapten sus acciones rápidamente a la
situación imperante o a las circunstancias significativas que puedan
desarrollarse. Esta flexibilidad es particularmente importante en las
operaciones ofensivas donde las situaciones creadas por las fuerzas de
maniobra enemigas, que tratan de lograr una ventaja táctica, requieren que el
Comandante modifique sus planes para hacerle frente a cambios significativos
o que este reaccione con suma rapidez. En la defensa éste principio se refleja
en la maniobra de fuerzas y fuegos para contrarrestar el ataque según éste se
desarrolle.La flexibilidad comprende toda la gama de la actividad militar,
inclusive el empleo de la táctica y la adaptación de los recursos a las
condiciones especiales que puedan existir. Es necesario mantener suficiente
flexibilidad en la organización de los recursos y los medios que hay disponibles,
a fin de reaccionar eficazmente ante los cambios inesperados que se susciten y
para tomar o retener la iniciativa.

El grado de flexibilidad se aumenta mediante un planeamiento imaginativo y


detallado; y se refleja a través de la organización para el combate y el
dispositivo de las fuerzas. Para la realización de las misiones asignadas se
debe alterar la composición de las fuerzas de tarea tomando en consideración
tanto la situación enemiga, como las condiciones climáticas, el terreno y
nuestros propios recursos. La flexibilidad se desarrolla aun más mediante el
establecimiento de una red de comunicación eficaz, adoptando las formaciones
apropiadas, mediante la retención de una reserva adecuada y a través de la
movilidad. Las fuerzas blindadas y mecanizadas pueden efectuar cambios
rápidos y frecuentes en sus misiones, organización, formación y dirección de
movimiento en virtud de sus amplios medios de comunicación, movilidad y
variedad de armas.

RESERVADO
33
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

F. Explote la movilidad
La movilidad aumenta la capacidad para emplear la maniobra y la potencia de
fuego y acrecenta sus efectos, además de que contribuye a lograr la sorpresa.
En el ambiente de la guerra actual se manifiesta la importancia de la movilidad,
ya que esta reduce la vulnerabilidad, facilita el control de las extensas áreas de
responsabilidad, permite el apoyo mutuo, mantiene la libertad de acción y saca
provecho de los efectos de las armas actuales. El aumento de nuestra
movilidad y la reducción de la del enemigo es un factor fundamental en el
desarrollo de una potencia de combate decisiva.

La movilidad puede ser pedestre, motorizada o completamente aérea. El uso


eficaz de todos los medios de movilidad que haya disponible, permite la rápida
concentración y dispersión de las fuerzas de combate que se requieren en el
campo de guerra actual. La movilidad facilita la asignación simultánea de
varias misiones y permite el rápido cese de las hostilidades entre las fuerzas
combatientes. También permite la concentración de fuerzas convergentes
sobre un solo objetivo. Los Comandantes de todos los niveles deben anticipar
y evitar las condiciones que tiendan a obstaculizar la movilidad.

G. Reduzca la vulnerabilidad
Vulnerabilidad es la susceptibilidad de una fuerza de sufrir daños por la acción
enemiga. La movilidad y la acción ofensiva son medios eficaces que reducen la
vulnerabilidad.

Las medidas de seguridad también reducen la vulnerabilidad al impedir la


interferencia inesperada del enemigo y al mantener la integridad de la fuerza.
Un ataque agresivo normalmente proporciona cierta seguridad.

Otros medios que pueden ser empleados para reducir la vulnerabilidad


comprenden la rápida reacción ante una amenaza y el uso correcto de la
cobertura y la decepción táctica, la dispersión, y el encubrimiento, las
contramedidas electrónicas, los medios de defensa aérea y los fuegos
lanzados contra las baterías. Aun cuando se emplee la dispersión para reducir
la vulnerabilidad, dicha dispersión sólo se extiende hasta donde las unidades
puedan continuar apoyándose mutuamente y puedan responder a las órdenes
del Comandante.

Las medidas que se empleen para reducir la vulnerabilidad ante un tipo de


ataque podrían aumentar la vulnerabilidad ante otro tipo de ataque. Por
ejemplo, al efectuarse la dispersión para reducir la vulnerabilidad ante un
ataque nuclear se aumenta la vulnerabilidad ante una infiltración.

H. Desarrolle la máxima potencia de combate


La potencia de combate es una combinación de los medios físicos que están a
la disposición del Comandante y el poder intangible de su don de mando. Las
unidades de maniobra y los fuegos controlados por el Comandante son los

RESERVADO
34
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

medios físicos más importantes. El poder intangible comprende un don de


mando de primerísima categoría, competencia profesional y la propia
preparación de la fuerza para el combate. La potencia de combate es
significativa en las operaciones activas en proporción a la potencia de combate
de la fuerza enemiga. El Comandante trata de desarrollar la máxima potencia
de combate con los medios que tiene a su disposición.

Una mayor potencia de combate relativa constituye la concentración necesaria


de una potencia ofensiva satisfactoria. La concentración, que es tan vital para
producir las condiciones esenciales para lograr la victoria, se desarrolla
mediante el reconocimiento y la explotación de la mayor potencia de combate
relativa que se pueda contemplar después de un análisis minucioso de la
situación.

La potencia de combate relativa de las fuerzas enemigas necesariamente no


es directamente proporcional a su poder numérico. Por lo tanto, cuando las
fuerzas hostiles son numéricamente superiores, el Comandante examina todos
los aspectos de la situación para determinar cuán mayor a la del enemigo debe
ser la potencia de combate que se ha de desarrollar.

El concepto de la potencia de combate coloca en plano de primera línea a la


iniciativa del Comandante y su habilidad para combinar de la forma más eficaz
los medios que estén a su disposición en una situación dada. Es necesario
desarrollar y explotar las técnicas más eficaces para el empleo de los recursos
humanos y las armas modernas que haya disponibles. La aplicación de una
potencia de combate en forma inesperada es un factor importante que
contribuye a lograr la sorpresa.

I. Efectúe un reconocimiento continuo


El reconocimiento es una responsabilidad continua de todo Comandante y
soldado. El propósito del reconocimiento activo es obtener información que
contribuya a descubrir las debilidades del enemigo y que a la vez señale
oportunamente las contramedidas que este proyecte tomar. El objetivo del
reconocimiento es obtener información sobre el enemigo, las condiciones
climáticas, el terreno y sobre otros factores ambientales del área de
operaciones.

En caso de una operación ofensiva, el Comandante se debe mantener


continuamente al tanto del progreso del ataque, de las reacciones enemigas y
de la situación que confrontan las unidades subordinadas, a fin de maniobrar
sus fuerzas eficazmente y emplear sus fuegos de tal modo que pueda lograr
sus objetivos.

En caso de una operación defensiva, las fuerzas de cobertura y otras fuerzas


de seguridad efectúan reconocimientos con el fin de localizar al enemigo y
obtener información sobre sus movimientos.

RESERVADO
35
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Las operaciones de reconocimiento y de seguridad se complementan


mutuamente y no es fácil separar unas de las otras. Un reconocimiento
terrestre y aéreo eficaz proporciona cierto grado de seguridad, y a su vez una
fuerza de seguridad proporciona información acerca del enemigo y del área de
operaciones.

J. Proporcione un apoyo de servicio de combate apropiado


Un apoyo de servicio de combate oportuno y eficaz es un ingrediente esencial
de la realización satisfactoria de cualquier misión táctica. Conjuntamente con el
planeamiento de la operación táctica se requiere llevar a cabo un planeamiento
logístico detallado que contemple el suministro adecuado de abastecimientos,
un buen servicio de sanidad y provisiones para el mantenimiento. Durante las
operaciones, continuamente se deben hacer apreciaciones del personal, de la
situación logística y sobre asuntos civiles y se deben confeccionar planes
destinados a mantener las capacidades de lucha de las fuerzas de combate.

RESERVADO
36
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


CONFLICTOS ARMADOS A LOS PRINCIPIOS DE LA GUERRA

Objetivos militares
55 Definición: Son objetivos militares.

Información necesaria
391 Regla.

Conducción del ataque


428 Regla.
429 Elección de objetivos.
430 Objetivos conjuntos.

Principios de combate
454 Identificación de los objetivos, regla.
455 Identificación de los objetivos: mar y aire.
456 Alternativas.
457 Precauciones.

Barcos extranjeros
460 Regla.
461 Ejemplos de objetivos militares.
462 Identificación de la nacionalidad de los barcos de guerra.
463 Barcos exentos de captura y de ataque.
464 Barcos con estatuto dudoso.
465 Barcos de guerra neutrales.

Aeronaves extranjeras
466 Regla.
467 Excepción.
468 Orden de aterrizar, inspección.
469 Ataque.
470 Aeronave militar neutral.

RESERVADO
37
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO QUINTO
OPERACIONES OFENSIVAS
I. LA OFENSIVA

Los resultados decisivos en una batalla se obtienen solamente mediante una acción
ofensiva que pueda habilitar al Comandante de manera que puedan ejercer la
iniciativa e imponer su voluntad sobre el enemigo. La acción ofensiva exige un gran
estado de preparación, una buena dirección y un excelente estado de ánimo de los
elementos de combate. También depende en un alto grado de la competencia
profesional de los Comandantes en todos los escalones para tomar decisiones
atinadas. Es evidente que la aplicación apropiada de la táctica por sí sola, puede
que no produzca una operación ofensiva satisfactoria. En un análisis final, lo que
rige el éxito de la acción ofensiva es el espíritu de la ofensiva, o sea el deseo de
ganar.

Aun cuando las fuerzas de armas actuales, cuentan con armas eficaces, desde el
fusil hasta armas de gran poder destructivo, el éxito de la ofensiva depende de la
valentía, la inteligencia, la competencia profesional y la resistencia física del soldado,
quien es el elemento decisivo del combate.

II. EL ESPÍRITU DE LA OFENSIVA

El deseo de ganar es la esencia del Espíritu de la Ofensiva; es la fuente de vigor


del atacante. El buen éxito en el ataque realizado por las unidades de infantería o
por una fuerza de armas combinadas depende de dos factores, a saber:

A. Una dirección atinada e inteligente por parte de los oficiales y las clases, que se
manifiesta en su espíritu y agresividad combativa.

B. En la iniciativa decidida por parte del Soldado. El Espíritu de la Ofensiva


debe ser inculcado en cada individuo a fin de lograr resultados decisivos. En el
Comandante el espíritu de la ofensiva se manifiesta por su agresividad, su
ingeniosidad y su habilidad para tomar decisiones rápidas y sólidas. En el
soldado se manifiesta por su perenne determinación de tomar un paso más, de
hacer otro disparo y avanzar a la primera oportunidad, no importa cuales
fuesen las circunstancias o las condiciones prevalecientes.

El conocimiento de los fundamentos de las operaciones ofensivas, inclusive los


métodos tácticos aplicables, es un requisito necesario para el empleo eficaz de
las fuerzas militares en la acción ofensiva y para el desarrollo del Espíritu de la
Ofensiva en dichas fuerzas.

RESERVADO
38
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

III. PRINCIPAL OBJETIVO DE LA OFENSIVA

Las operaciones ofensivas tienen la finalidad de llevar el combate hacia el enemigo


con el propósito fundamental de destruir sus fuerzas o su deseo de luchar;sin
embargo, lo más probable es que la misión de una unidad de infantería en la
ofensiva sea tomar un objetivo en el terreno. Por consiguiente, existe la tendencia
de soslayar el propósito principal de las operaciones ofensivas, que es la destrucción
de las fuerzas enemigas. Por lo tanto, al formular los detalles del planeamiento
táctico así como también al conducir las operaciones ofensivas se deben tener
siempre presente el propósito fundamental de la misma.

IV. PROPÓSITO DE LA OFENSIVA

Los propósitos de la ofensiva que enumeramos a continuación contribuyen a la


destrucción final del enemigo. (Véase Figura 5).

Propósitos de las operaciones ofensivas.

LÍNEA DE COMUNICACIÓN X 728


OBJETIVO

1 5
3 4 2

1. Destruir las fuerzas enemigas


2. Tomar terreno
3. Obtener información sobre el despliegue de la tropa enemiga.
4. Privarlo de sus recursos
5. Desviar la atención del enemigo.

Figura No. 5

RESERVADO
39
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

A. Tomar terreno
Las consideraciones tácticas frecuentemente señalan que la ocupación o
control del terreno clave proporciona al Comandante la ventaja táctica que
facilita la destrucción del enemigo;sin embargo, la ocupación de puntos claves
del terreno en si raras veces constituye toda la misión. Los puntos claves del
terreno que son clasificados como objetivos contribuyen a la coordinación y
control de la fuerza.

1. Zona de Acción:
El tamaño y la configuración de la zona de acción pueden influir en la
maniobra y la organización de la fuerza y los métodos que se empleen
para proteger, coordinar y controlar su avance. Una zona angosta puede
limitar a la fuerza a un movimiento hacia adelante. Una zona amplia
puede proporcionar espacio para la maniobra, pero puede ser tan grande
que sea imposible protegerla con las fuerzas que haya disponibles. Los
cambios bruscos en la dirección de la zona de acción complican las
maniobras de la fuerza, tienden a exponer los flancos amigos al fuego, a
menudo crean flancos descubiertos y brechas entre unidades adyacentes
y pueden dificultar el apoyo del avance de la fuerza. La fuerza atacante
continuamente debe evaluar los lugares en su zona de acción donde
pueda ejercer su influencia y debe hacer una apreciación de las
capacidades que tienen las fuerzas enemigas en el área de influencia
para obstaculizar la realización de la misión. A medida que una fuerza
avanza, las apreciaciones del Comandante deben tomar en consideración
el efecto que pueda tener el ambiente táctico cambiante en su zona de
acción.

2. El Objetivo
El objetivo fundamental de las operaciones ofensivas es la derrota de la
fuerza enemiga; todas las otras características del campo de batalla son
consideradas como contribuyentes a este objetivo principal.

a. El Terreno:
Con frecuencia el objetivo en el terreno que se le asigna a una
fuerza o el terreno contra el cual el Comandante dirige su ataque es
aquel cuya ocupación o control le dá ciertas ventajas sobre el
enemigo. EL terreno en si tiene poco valor, a menos que su control
contribuya a la destrucción del enemigo. Los objetivos que se
seleccionan deben dar lugar a que el enemigo sea invadido,
dividido, detenido o fijado en posición, o se vea obligado a
entablar combate en un terreno que haya sido seleccionado por
el atacante.

RESERVADO
40
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

b. La base de operaciones del enemigo


La base de operaciones del enemigo puede ser el objetivo del
ataque. Si la fuerza atacante puede tomar o destruir la base de
operaciones del enemigo, la destrucción de la fuerza enemiga es
relativamente fácil. En las operaciones ofensivas, el Comandante
frecuentemente trata de lograr este objetivo aprovechando el éxito
para colocar fuerzas de armas combinadas móviles en las
profundidades de la retaguardia enemiga.

c. La línea de comunicaciones del enemigo


Las líneas de comunicaciones del enemigo a menudo son el objetivo
de una maniobra ofensiva. Al cortar estas líneas es posible impedir
que el enemigo se reabastezca o se refuerce a la vez que se le
cierran sus vías de escape o se le puede sacar de su posición
defensiva.

Esto se puede lograr maniobrando hacia los flancos enemigos,


mediante un envolvimiento vertical o abriendo brechas en el frente
enemigo.

d. El enemigo como objetivo


En operaciones ofensivas a veces el objetivo inmediato de un
ataque es la fuerza enemiga. Esto ocurre en las operaciones de
persecución, en las incursiones, en las operaciones de seguridad
y en las operaciones que se efectúan contra fuerzas dejadas atrás,
como por ejemplo: "infiltrados" y guerrilleros.

B. Conocer el despliegue de la tropa enemiga


Para lograr el propósito principal de las operaciones ofensivas es necesario
conocer detalladamente cual es el dispositivo y cuáles son los efectivos de las
tropas enemigas. Para obtener esta información se deben llevar a cabo
operaciones ofensivas preliminares. El propósito principal del reconocimiento
es permitir entablar combate con el enemigo en las circunstancias más
favorables.

C. Privar al enemigo de sus recursos


Esto reduce la capacidad del enemigo para llevar a cabo operaciones
sostenidas y favorece nuestra ofensiva. Aunque este propósito a menudo se
relaciona con operaciones estratégicas, también aplica a operaciones tácticas.

D. Apartar la atención del enemigo


El atacante puede confundir al enemigo e inducirlo a evaluar erróneamente sus
posibilidades e intenciones distrayéndolo de la zona donde se proyecta tomar
una acción decisiva. De tener éxito esta operación, la potencia de combate de
la fuerza amiga aumenta al reducir las capacidades de reacción del enemigo.

RESERVADO
41
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

V. DOCTRINA OFENSIVA

La doctrina ofensiva se basa en el concepto de emplear fuerzas de armas


combinadas para entablar combate con el enemigo y destruirlo. La doctrina
contempla la combinación de la potencia de fuego y la maniobra en un ataque donde
se lleva a cabo misiones ofensivas. La doctrina reconoce que los resultados más
decisivos se obtienen mediante el empleo de fuerzas potentes y móviles que operen
en las profundidades de la retaguardia enemiga.

Las operaciones ofensivas se ejecutan audaz y agresivamente para entrar en


combate con el enemigo, destruirlo y perseguirlo implacablemente sin darle tregua.
Las misiones en las operaciones ofensivas a menudo se traducen en términos de:
encontrar, fijar, combatir, perseguir o destruir al enemigo.

VI. APLICACIÓN

El buen Comandante táctico normalmente trata de lograr más de uno de estos


propósitos simultáneamente y no debe limitar sus esfuerzos meramente a lograr la
posesión de terreno.

RESERVADO
42
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


CONFLICTOS ARMADOS A OPERACIONES OFENSIVAS

Evolución de un conflicto
Escalada de un conflicto armado
138 Tácticas y medios de combate utilizados.

Gestión durante un conflicto armado


168 Gestión de un conflicto.
177 Circunstancias particulares; combate entre fuerzas desiguales.

Protección fundamental.
187 Trato humano.
188 Honor, religión.
189 Mujeres, niños.
190 Atentados contra la vida, la salud.
191 Homicidio.
192. Tortura.
193 Actos prohibidos (castigos colectivos corporales).
194 Mutilaciones.
195 Tratos humillantes.
196 Toma de rehenes.
199 Discriminación.
228 Prisioneros de guerra.

Víctimas de guerra
229. Heridos, enfermos, náufragos.
230. Muertos.

Represalias
231 Definición.
232. Represalias prohibidas.
233. Represalias permitidas.
234. Represalias; Decisión.
235. Condición; advertencia.
236 Condición; proporcionalidad.
237. Condición: Cese de la propia acción.

Acción de los intermediarios


238 Regla (relacionada al propósito de un país intermediario entre dos países
enfrentados en un conflicto).
247. Medios Militares de las Naciones Unidas, Regla.
248 Medios Militares de las Naciones Unidas; Fuerza de la ONU.

RESERVADO
43
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Responsabilidad del Mando


Organización, contexto operacional y geográfico
300. Regla (Distinción entre combatientes, objetivos militares y personas).

Ejercicio del mando


Situación táctica
347 Regla (Relacionada a consideraciones humanitarias y militares).
348 Consideraciones humanitarias.
349 Consideraciones militares

Conducción de las operaciones en general


Principios de la conducción.
385 Medios y métodos de guerra.
386 Sufrimientos innecesarios y males superfluos.
387. Distinción entre ámbito militar y civil.
388. Preservar personas y bienes civiles.
389. Proporcionalidad, reglas de enfrentamiento.
390. Planificación.

Medios de Combate
393. Regla.
394. Prohibiciones generales.
395. Armas específicas.

Métodos de Combate
396. Supervivencia de la población.
397. Supervivencia de la población; excepciones.
398. Terror.
399. Amenaza u orden de no dejar supervivientes (guerra sin cuartel).

Efectos esperados de la decepción


400. Regla.
401. Decepción permitida; estratagemas.
402. Decepción permitida; ejemplos de estratagemas.
403. Decepción restringida: emblemas de nacionalidad de Estados enemigos.
404 Decepción restringida: pabellones de barcos de guerra.
405 Decepción prohibida; emblemas de nacionalidad de Estados neutrales.
406 Decepción prohibida; emblemas de las Naciones Unidas.
407 Decepción prohibida: signos y señales distintivos.
408 Decepción prohibida; perfidia. (“incluye definición de perfidia”).
409 Decepción prohibida; ejemplos de perfidia.
410 Decepción prohibida; escudos.

RESERVADO
44
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Trato debido a las personas y a los bienes capturados


Prisioneros de guerra

663 Principios relativos al trato; Regla.


664 Principios relativos al trato; protección.
665 Principios relativos al trato; respeto.
666 Principios relativos al trato; mujeres, niños.
667 Principios relativos al trato; igualdad.

RESERVADO
45
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO SEXTO
FUNDAMENTOS DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS

I. PROPÓSITOS Y APLICACIÓN

A. Propósito
Los fundamentos de las operaciones de combate son reglas generales que
emanan de la aplicación lógica y probada de los principios de la guerra a
situaciones de combate. Los fundamentos de la táctica ofensiva son las reglas
generales que se han formulado a medida que los Comandantes han ido
aplicando los principios de la guerra para llevar a cabo misiones ofensivas.
Dichos fundamentos no reemplazan los principios de la guerra, sino que
reconocen su aplicación a la actual doctrina, organización y estado del arte de
la guerra. También se han desarrollado fundamentos para la táctica defensiva,
los cuales son aplicables en las operaciones ofensivas, durante la fase de
consolidación y reorganización del ataque.

B. Aplicación.

1. Apreciación de la situación
El Comandante considera los fundamentos de la táctica ofensiva al
momento de hacer su apreciación de la situación. También los considera
cuando formula los cursos de acción y cuando analiza y compara los
cursos de acción para tomar una decisión. Es así como el Comandante
aplica los principios de la guerra al proceso de tomar decisiones.

2. Planeamiento táctico
Los fundamentos ayudan particularmente al Comandante en el desarrollo
de su plan de ataque al proporcionarle reglas probadas para la aplicación
de los principios de la guerra.

3. Ejecución
Durante la conducción de un ataque los fundamentos son especialmente
útiles para el Comandante, en su continua apreciación de la situación.
Cuando el tiempo es limitado su aplicación permite que se hagan
apreciaciones que aunque apresuradas sean precisas.

4. Empleo
El grado de éxito que se obtenga al emplearlos depende de su aplicación
imaginativa y razonada en una situación específica. Al igual que en el
caso de los principios de la guerra, existen ocasiones en que deben
recalcar unos más que otros. Su grado de aplicación a la táctica variará
de acuerdo con la situación.

RESERVADO
46
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

II. LOS FUNDAMENTOS

A. Establezca y mantenga el contacto


Este fundamento es aplicable cuando una fuerza no está en contacto con el
enemigo o cuando éste trata de romper el contacto.

Para desplazar eficazmente una fuerza en el campo de combate, se requiere


contar con información acerca de la fuerza enemiga. Lo primero que debe
hacer el Comandante es establecer contacto con el enemigo. Una vez que se
logra el contacto, es posible evitar la sorpresa y obtener información que ayude
a las operaciones futuras.

Mediante el empleo de fuerzas de reconocimiento y de seguridad se hace todo


el esfuerzo por establecer contacto con el enemigo lo más pronto posible, y por
mantener dicho contacto una vez que se haya establecido. En esta forma se
obtiene información acerca del enemigo que nos permita evaluar sus
capacidades y probables cursos de acción y la cual es la base para una
inteligencia oportuna, tan necesaria para las decisiones tácticas. Se deben
emplear todos los medios disponibles para localizar al enemigo tan pronto
como sea posible y mantener una vigilancia sobre sus acciones. Una vez
establecido, el contacto con el enemigo no es roto voluntariamente sin
autorización del escalón superior; sin embargo, puede ser mantenido por medio
de la observación solamente.

B. Desarrollo de la situación
El desarrollo de la situación está ligado estrechamente al establecimiento y
mantenimiento del contacto y consta de las acciones que se requieren para
determinar el efectivo, la ubicación, la composición y el dispositivo del enemigo
que se ha descubierto. Esto es importante porque el Comandante está en
desventaja si no cuenta con información acerca del enemigo que combate.

Las operaciones ofensivas se pueden conducir eficazmente solo cuando están


fundamentadas en la mejor información que se pueda obtener acerca del
enemigo y sus capacidades. Una vez que se establece el contacto físico con el
enemigo y se confronta la resistencia, se inician las acciones destinadas a
destruir la fuerza de seguridad y a determinar los efectivos y la ubicación de la
principal posición defensiva. Esta acción proporciona al Comandante una
información precisa para su continua apreciación de la situación, evita un
desplazamiento prematuro de la fuerza principal y permite atacar al enemigo en
las circunstancias más favorables.

En la ofensiva, las fuerzas de cobertura normalmente desarrollan la situación a


través de una acción ofensiva destinada a destruir a las fuerzas enemigas que
intentan establecer un velo sobre su principal posición defensiva o intentan
retardar el avance de la fuerza principal. La posición puede ser investigada
mediante un reconocimiento activo. Si la situación es tal que la fuerza de

RESERVADO
47
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

cobertura no puede descubrir la posición enemiga, la iniciación del ataque


puede tomar la forma de un reconocimiento ofensivo por elementos del grueso
de la fuerza para obtener la información requerida en una forma rápida y
detallada.

Si se fracasa en el desarrollo de la situación, el enemigo adquiere una ventaja


en la potencia de combate relativa, ya que el Comandante no podrá ejecutar
maniobras con sus fuerzas en forma decisiva y podrá ser sorprendido por una
acción contraria de parte del enemigo.

C. Explotación de las debilidades que se conocen del enemigo


En situaciones donde fuerzas de maniobra opuestas tratan de lograr una
ventaja táctica, el Comandante elude hacerle frente al poderío enemigo y
reacciona con máxima rapidez para aprovecharse de las debilidades conocidas
del enemigo a fin de contribuir de esta manera al éxito de la operación. Es
preciso aprovechar al máximo cualquier deficiencia en el despliegue de las
tropas, así como cualquier menoscabo en el estado de ánimo general,
insuficiencias en el apoyo que se les presta a las tropas, errores tácticos y la
inferioridad numérica del enemigo.

Cuando se descubre la oportunidad de explotar las debilidades del enemigo, el


Comandante puede decidirse a empeñar todos los medios que tiene a su
alcance. Al reconocer las debilidades enemigas y tomar las acciones
destinadas a aprovecharse de estas mediante el desarrollo de una mayor
potencia de combate relativa, el Comandante efectúa una aplicación inteligente
de los principios de la guerra.

Estas debilidades pueden ser creadas tanto por operaciones ofensivas como
defensivas, inclusive mediante el empleo de armas nucleares o de operaciones
especiales.

D. Ocupación o control del terreno clave


La realización satisfactoria de la misión ofensiva a menudo depende de si, se
puede lograr un pronto control o la neutralización del terreno clave que sea
esencial para tal operación;sin embargo, la posesión de características claves
del terreno adquiere importancia solo cuando se utilizan para destruir al
enemigo.

El comandante trata de tomar o controlar los puntos críticos y características


claves del terreno que contribuyen o mejoren la observación, el encubrimiento y
la cobertura, y los campos de tiro; las que controlen las rutas requeridas por las
fuerzas amigas y enemigas; las que permitan el control sin la necesidad de
colocar fuerzas en posiciones estáticas; o las que aumenten la seguridad.

En toda zona de acción puede haber varios rasgos característicos del terreno.
Al momento de hacer los planes correspondientes a la maniobra táctica de sus

RESERVADO
48
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

fuerzas, el Comandante normalmente determina cual es el terreno clave que, al


ser tomado o neutralizado, producirá resultados decisivos, y concentra sus
fuerzas hacia la ocupación, destrucción o neutralización de dicha área. El
pronto control de tal terreno permite la ocupación del área objetivo, facilita la
destrucción de la fuerza enemiga y normalmente es el objetivo físico del ataque
principal.

También se considera como terreno clave, cualesquiera características del


terreno que estando fuera de la zona de acción proporcionen una marcada
ventaja a las fuerzas amigas o a las enemigas. El Comandante obtiene el
control de estas características del terreno con la ayuda de las unidades
adyacentes amigas o con las propias, previa coordinación.

E. Retención de la iniciativa
Uno de los objetivos más importantes del Comandante en la ofensiva, es tomar
y retener la iniciativa.La iniciativa es la condición que existe cuando el
Comandante usa sus recursos a voluntad para influir en la acción. El
Comandante que tenga la iniciativa puede ejecutar acciones que obliguen al
enemigo a tomar acciones involuntarias o a cometer errores tácticos.

El empleo audaz y agresivo de una potencia de combate avasalladora, el logro


de la sorpresa o la explotación de los errores o debilidades del enemigo, todos
contribuyen a lograr la iniciativa.

La sorpresa siempre es un factor importante, y es posible cuando uno escoge


una hora, lugar, dirección, tipo o poder del ataque inesperados. A ello
contribuye la decepción, la maniobra y la movilidad.

Una vez tomada la iniciativa, se hace todo esfuerzo por retenerla ya que una
vez perdida, resulta difícil y costoso recuperarla. La continua aplicación de la
fuerza contra aquellas unidades enemigas que tengan menos posibilidades de
resistir el ataque, la neutralización o destrucción de los medios que tenga el
enemigo para influir en la situación y la pronta explotación de las acciones
airosas en todos los niveles, contribuyen a retener la iniciativa y permiten la
libertad de acción. Esta iniciativa la pueden retener los Comandantes que
reaccionan rápida y decisivamente y que cuentan con planes de contingencia
listos para ser puestos en ejecución.

F. Neutralización de las capacidades de reacción del enemigo


Se debe hacer todo el esfuerzo posible por entorpecer o neutralizar la
capacidad que tenga el enemigo para reaccionar ante el dispositivo táctico y
nuestras maniobras. El aislamiento del campo de batalla y la destrucción o
interferencia con las acciones de apoyo o de refuerzo del enemigo, reducen su
capacidad de reacción, reducen los riesgos, aumentan la seguridad de las
fuerzas amigas y contribuyen a tomar y retener la iniciativa.

RESERVADO
49
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

La cobertura táctica y la decepción, la interdicción, las operaciones


obstaculizadoras y de negación, las operaciones de guerra psicológica y las
operaciones electrónicas, son métodos eficaces que se pueden emplear para
reducir la potencia de combate relativa del enemigo. Las medidas de
seguridad que impiden que el enemigo obtenga información acerca de la
acción amiga también contribuyen a aumentar la potencia de combate y por
consiguiente impiden que el enemigo interfiera con la operación. Estas
medidas también permiten atacar al enemigo en una hora, lugar y forma
inesperada, reduciendo así su capacidad para reaccionar eficazmente.

G. Avance con la ayuda del fuego y la maniobra


El ataque se debe caracterizar por una combinación del fuego y la maniobra,
destinado a obtener una preponderancia de potencia de combate que culmine
en un potente y violento asalto del área decisiva.

La combinación del fuego y la maniobra es una técnica que involucra dos


misiones independientes que a fin de desarrollar la máxima potencia de
combate deben ser coordinadas cuidadosamente. El elemento de maniobra
tiene asignada la misión de entrar en combate con el enemigo y destruirlo. El
elemento de la base de fuego tiene la misión de reducir las capacidades del
enemigo de tal modo que no interrumpa el movimiento del elemento de
maniobra, y dentro de sus capacidades, tiene la misión de neutralizar o destruir
el enemigo. Las unidades de infantería y las blindadas pueden constituir tanto
los elementos de fuego como los de maniobra.

Para que los elementos de maniobra tengan libertad de acción sin sufrir
pérdidas prohibitivas, es necesario que temprano en las operaciones la base de
fuego pueda lograr una superioridad de fuego y pueda mantenerla durante el
transcurso del ataque y que el elemento de maniobra cuente con una
superioridad de fuego en el área cuando se requiera. La superioridad de fuego
se establece cuando el fuego enemigo ha sido reducido a tal grado que el
elemento de maniobra puede avanzar sin sufrir pérdidas inaceptables.
Físicamente esto depende de un gran volumen, una elevada precisión y una
distribución apropiada de los fuegos. Una vez que se establece, dicha
superioridad debe ser mantenida por la base de fuego o por el propio elemento
de maniobra, de lo contrario se detiene el ataque.

La maniobra además de ser un principio de guerra es un ingrediente esencial


de la potencia de combate. La base de fuego, por definición son los medios
que se emplean para lanzar los fuegos contra el enemigo con la mayor eficacia.
La fuerza atacante ejecuta maniobras con el fin de aprovechar los efectos de la
base de fuego, para eludir el poderío enemigo, o para entrar en combate con el
enemigo y destruirlo. La fuerza atacante trata de atacar los flancos y la
retaguardia del enemigo, y en dicha operación los elementos de maniobra
tratan de dividir las fuerzas enemigas para derrotarlas por fracciones, o de
rodearlas para que sean destruidas: Otra alternativa es que una de las

RESERVADO
50
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

unidades de maniobra tratan de dividir las fuerzas enemigas para derrotarlas


por fracciones, o de rodearlas para que sean destruidas.

En los casos en que el elemento de maniobra confronta una potente resistencia


del enemigo y se ve imposibilitado de avanzar, una de las unidades de
maniobra avanza bajo la cubierta de fuego de apoyo de otra y así
sucesivamente, una apoya el movimiento de la otra hasta que la posición
enemiga pueda ser asaltada.

H. Mantenimiento del ímpetu del ataque


Una vez que se haya lanzado el ataque, se trata por todos los medios de
mantener su ímpetu hasta que se haya tomado el objetivo. El factor más
importante es la flexibilidad y la velocidad con que se emplee la potencia de
combate.

El Comandante trata de lograr su objetivo en el menor tiempo posible. Debido


a que la fuerza atacante por lo general no avanza uniformemente y avanza en
algunos lugares con más facilidad que en otros, no se debe tratar de mantener
a las unidades en línea durante el ataque ni de adherirse estrechamente a un
plan de ataque preconcebido. Se trata por todos los medios de avanzar en los
lugares donde el ataque es satisfactorio. En estas circunstancias, una unidad
puede ayudar al avance de otra unidad adyacente, especialmente proyectando
el fuego contra los flancos del enemigo. Las fuerzas enemigas incapaces de
obstaculizar la misión, son pasadas por alto o fijadas utilizando para ello la
fuerza mínima necesaria.

La presión aplicada día y noche contra una fuerza enemiga debilitada le impide
descansar del combate y ejecutar una retirada ordenada, y le niega
oportunidad de tomar la iniciativa. La falla en mantener el ímpetu del ataque
trae como resultado ataques inconclusos donde la fuerza atacante por lo
general sufre grandes pérdidas.

El ímpetu del ataque se mantiene mediante el avance rápido del escalón de


ataque, mediante el empleo de las reservas, el desplazamiento de los
elementos de fuego de apoyo y el suministro de un apoyo de servicio de
combate adecuado.

I. Concentración de una potencia de combate superior a una hora y en un


lugar decisivo
La acción ofensiva satisfactoria exige la concentración de una potencia de
combate superior a una hora y en un lugar decisivo, y la aplicación de dicha
potencia para destruir al enemigo. En el ataque esto comprende tres tareas
principales: Fijar al enemigo en su posición, la maniobra ejecutada contra
él para lograr una ventaja, y el lanzamiento de un asalto avasallador en el
momento oportuno a fin de destruirlo. Es durante esta última tarea cuando
se concentran los elementos de maniobra y de fuego y se empeñan las

RESERVADO
51
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

reservas, si es necesario, para desarrollar la máxima potencia de combate


posible y destruir al enemigo.

Cuando es necesario concentrar las fuerzas, se debe hacer en el lugar


decisivo, bien cerca del enemigo y en el menor tiempo posible. Una vez
concentradas las fuerzas, la operación debe ejecutarse rápidamente, ya que la
concentración de tropas necesaria para el ataque constituye un blanco lucrativo
para el enemigo. Cuando se presenta la oportunidad de tomar una acción
decisiva, el Comandante empeña todos sus recursos y exige el último esfuerzo
de sus hombres. Si el enemigo elude el combate decisivo mediante una
retirada, el Comandante debe tomar una acción inmediata para recuperar o
mantener el contacto.

J. Explotación del éxito


Debido a que la potencia de combate es relativa, los Comandantes, ejerciendo
su propia iniciativa deben tratar de sacar partido de cualquier información, éxito
táctico, o ventaja que se logre durante el ataque. Para ello se requiere una
reacción rápida y una potencia de combate de reserva.

El ataque se debe ejecutar en forma agresiva y se debe tratar de sacar


provecho de todas las situaciones favorables que se susciten. Si el ataque
tiende a demorarse en una parte de la zona, entonces se debe dirigir el grueso
del ataque hacia el área que ofrezca las mejores oportunidades de éxito.

En el combate, la explotación del éxito requiere una concentración de los


medios disponibles para desarrollar más potencia de combate. Entre estos
medios se encuentran las tropas de reserva, la potencia de fuego, el apoyo de
combate y el apoyo de servicio de combate y a la vez incluye la resistencia
física y el espíritu de cuerpo de los hombres y de las unidades. El
Comandante puede encontrar estas reservas de potencia de combate ya sea
entre las fuerzas avanzadas que están tácticamente empeñadas (escalón de
ataque) o en algunas fuerzas de reserva específicamente designadas (escalón
de reserva).

Los resultados más decisivos se obtienen cuando se emplean fuerzas móviles


y potentes como fuerza de explotación.

K. Consideración de la seguridad e integridad de la fuerza


La seguridad siempre es un factor esencial, sea que las tropas estén en el área
de vivac, en la marcha o en combate. Toda Unidad es responsable de su
propia seguridad, sin importar el grado de seguridad que le proporcionen otras
unidades.

Todo Comandante es responsable de tomar todos los pasos necesarios para


que su fuerza no sea tomada por sorpresa y para mantener la integridad de su
comando. Los pasos que el Comandante tome dependen de la proximidad del

RESERVADO
52
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

enemigo, es decir, si el contacto es remotamente posible, probable o


inminente;sin embargo, las acciones que se tomen no deben desviar
innecesariamente a los elementos o esfuerzos destinados a cumplir la misión
de la fuerza que se protege.

La seguridad queda establecida si se cuenta con medios de detección eficaces,


si existe suficiente tiempo y espacio de maniobra para reaccionar ante una
amenaza y si se elude, neutraliza o elimina dicha amenaza.

Durante la preparación del ataque, el Comandante debe emplear medidas


activas y pasivas para conservar la seguridad y su potencia de combate. Esto
lo hace con el fin de mantener su libertad de acción, lo cual contribuye a retener
la iniciativa y evitar una interferencia inesperada o sorpresa por parte del
enemigo.

Durante el ataque es esencial mantener la seguridad para preservar la


integridad de la fuerza. Un ataque agresivo normalmente proporciona
seguridad.

La integridad es la condición que se logra al mantener la unidad como una


fuerza combativa eficaz.

El Comandante trata de que sus fuerzas no sean divididas a fin de evitar que
sean derrotadas por separado. Esto también responde a que siempre haya
disponible el apoyo necesario. Cualquier acción que reduzca la preparación
para el combate de su fuerza o amenace la integridad de su comando, exige
que el Comandante se concentre en la reorganización de sus fuerzas durante
el ataque y durante la consolidación del objetivo.

INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


CONFLICTOS ARMADOS A LOS FUNDAMENTOS DE LAS
OPERACIONES OFENSIVAS

Son conceptos generales que no necesitan inclusión del Derecho Internacional


Humanitario.

RESERVADO
53
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO SÉPTIMO
CLASIFICACIÓN, FUNCIONES, CAPACIDADES PARA DESEMPEÑARSE
Y ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS

I. GENERALIDADES

A. Propósito
Las funciones, la capacidad para empeñarse y la organización de las fuerzas o
unidades que están a disposición del Comandante, son factores claves en el
dispositivo táctico y la maniobra de la fuerza antes, durante y después del
combate. El conocimiento de las funciones, capacidades y la organización de
sus propias fuerzas adquiere un significado táctico solo en relación con
funciones, capacidades y organización de la fuerza enemiga. Tomando al
enemigo como punto de referencia, el Comandante de la fuerza se preparará
para emplear el fuego y la maniobra a fin de lograr la superioridad de combate
a la hora y en el lugar decisivo.

B. Aplicación

1. Generalidades
Las funciones, capacidades para empeñarse y la organización de
cualquier fuerza, deben ser consideradas de acuerdo con el ambiente
operacional y táctico. El tamaño, la configuración y los recursos de una
zona de operaciones, influyen en las capacidades de nuestras fuerzas.
La zona de operaciones, influye en la composición inicial de la fuerza
(ajuste estratégico). La organización de una Brigada o FF TT para un
área de operaciones específica (ajuste táctico), establece factores
restrictivos adicionales en las capacidades de una fuerza.

2. Ambiente Táctico
El dispositivo (de las fuerzas combatientes) y la relación entre enemigo,
terreno, condiciones climatéricas, misión amplitud de la zona de combate
y tiempo disponible, constituyen el ambiente táctico donde el Comandante
conduce sus operaciones. Estos factores influyen en las capacidades de
la fuerza. Una unidad compuesta en su mayor parte de infantería puede
desempeñarse mejor donde las condiciones climatéricas y el terreno sean
severas; mientras que una fuerza compuesta en su mayor parte de
unidades blindadas, se desempeña mejor contra una resistencia enemiga
ligera, desorganizada e intermitente donde se desea llevar a cabo
operaciones con extrema ligereza y conseguir el efecto del choque.

3. Factores Intangibles
Una enumeración de los factores intangibles que afectan las funciones,
las capacidades y la organización de una fuerza, debe comprender
RESERVADO
54
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

factores tales como: Competencia profesional, el Don de Mando y la


preparación de la unidad o unidades para el combate.

II. CLASIFICACIÓN DE LAS FUERZAS

A. Generalidades
Para analizar las funciones y las capacidades de una fuerza, se clasifica de
acuerdo a la misión general de combate que normalmente lleva a cabo. Estas
misiones son: Comando y control, de combate, apoyo de combate y apoyo de
servicios de combate. La cantidad de elementos que existen dentro de
cualquier organización del Ejército, depende de la misión de tal organización
(unidad) y de la naturaleza de las operaciones que lleva a cabo. Para el
estudio de la clasificación de funciones o misiones generales de las fuerzas de
la Brigada.

III. FUNCIONES BÁSICAS DE LAS FUERZAS O UNIDADES

A. Generalidades
Las fuerzas o unidades se clasifican de acuerdo con la misión general de
combate básica que lleva a cabo. Cada tipo de fuerza tiene una función básica
que denota los deberes, responsabilidades, misiones o las tareas específicas y
asignadas a ese tipo de fuerza o unidad. Las funciones básicas son:

B. Funciones de combate

1. Generalidades
Un elemento destinado a llevar a cabo operaciones de combate cerrado,
puede empeñarse como fuerza de infantería, fuerza blindada o fuerza de
caballería. Esta función puede traslaparse o también puede ocurrir, que
una fuerza designada para desempeñar cierta función, desempeñe otra.
Un elemento o unidad de combate cerrado posee las siguientes
características en diversas combinaciones y grados:

a. Movilidad
Que comprende la movilidad a pie, movilidad motorizada y movilidad
aérea.

b. Potencia de fuego
Que comprende las armas individuales, armas colectivas, armas de
tanques y armas de la aviación.

c. Protección
La cual puede ser blindada y no blindada.

RESERVADO
55
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

d. Capacidad para comunicarse rápido y efectivamente con el Escalón


Superior, UU Adyacentes, UU Subordinadas y Elementos de Apoyo.

2. Funciones del Arma de Infantería


La Infantería tiene la misión de entrar en combate con el enemigo y
destruirlo con fuego, maniobra y los efectos del choque. Tal como se usa
en este texto, el término Infantería comprende todas las unidades de
Infantería, ya sea a pie, motorizada, mecanizada, aerotransportada o
aeromóvil. Las características esenciales de los elementos de combate
de Infantería, es su habilidad de combatir a pie en cualquier tipo de
terreno y bajo cualquier condición climatérica. Las unidades de Infantería
toman, retienen o controlan el terreno mediante su ocupación física o
mediante el uso de potencia de fuego.

3. Función de Blindados
La fuerza blindada tiene la misión de atacar, desorganizar y destruir a las
fuerzas enemigas mediante el fuego, la maniobra y efectos del choque.
Según como se usa en este texto, el término blindados, comprende una
fuerza de armas combinadas, destinada a participar en el combate
terrestre, donde las unidades van montadas en vehículos blindados que
constituyen su principal medio de combate. La fuerza blindada se
empeña normalmente dentro de una estructura de fuerza que puede
incluir tanques, infantería, mecanizada, artillería, unidades de ingenieros,
de caballería blindada y de la aviación del ejército. Esta fuerza es
apoyada en el campo de combate por un sistema de comunicaciones
flexible y rápida y un sistema logístico móvil. La característica esencial de
los blindados en combate es su motorización orgánica, lo cual
proporciona una excelente movilidad táctica, protección y gran poder
ofensivo. Las unidades blindadas pueden maniobrar a través de un área
sometida al fuego o contaminada, y lanzar un intenso volumen de fuego
destructivo, que produce choque físico y psicológico en el enemigo. El
peso y volumen de los vehículos y equipo blindados, limitan su empleo en
condiciones adversas del terreno o del clima.

4. Función del Arma de Caballería


La caballería tiene la misión de llevar a cabo el reconocimiento del terreno
y proporcionar seguridad. Tal como se usa en este texto, el término de
Caballería comprende unidades blindadas, tanques y de caballería aérea.
Su fuerza está compuesta de unidades de combate que se caracterizan
por su alto grado de movilidad, potencia de fuego, efecto de choque y sus
múltiples medios de comunicación de gran flexibilidad. Estas unidades
están destinadas a empeñarse especialmente como unidades de
caballería, pero pueden llevar a cabo las tres funciones de combate
mediante el uso de sus medios orgánicos de transporte aéreo o terrestre.
Para desempeñar sus funciones en forma correcta, los elementos de
caballería deben poseer un mayor grado de movilidad que las otras

RESERVADO
56
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

fuerzas, tanto amigas como enemigas. La movilidad de las unidades de


caballería aérea, aumentan en forma significativa sus capacidades de
reconocimiento, seguridad y vigilancia, haciendo caso omiso de las
limitaciones del terreno.

5. Relaciones Recíprocas de las Funciones de Combate


Una fuerza de infantería mecanizada reforzada correctamente con
unidades de tanques y elementos de apoyo de combate, puede
empeñarse en forma adecuada como fuerza blindada, porque puede
desarrollarse con las mismas características de potencia de fuego móvil,
movilidad, protección blindada, efectos de choque y reacción al mando,
que la fuerza blindada. La fuerza de Infantería puede empeñarse como
fuerza de Caballería, cuando se le proporciona mayor movilidad que la
fuerza contraria mediante la motorización, o aeromovilización. Las
unidades blindadas y de caballería aérea pueden empeñarse como fuerza
blindada o de infantería, con los medios orgánicos asignados.

C. Funciones de apoyo de combate


Las funciones de apoyo de combate, comprenden todas las actividades que se
llevan a cabo para proporcionar apoyo directo a las unidades de maniobra en
combate.

1. Funciones de Apoyo de Fuego


La principal función del apoyo de fuego, es apoyar a los elementos de
combate mediante la neutralización o la destrucción con fuego, a aquellos
objetivos que puedan interferir con el cumplimiento de la misión. Las
unidades que desempeñan esta función, aumentan la potencia de
combate mediante fuegos de contrabatería, ataque de reservas hostiles, y
ataque a instalaciones de retaguardia. También aíslan la zona de
combate, al restringir los movimientos del enemigo en el área de
retaguardia y al desorganizar sus puestos de mando, de control y
transporte.

2. Funciones de Apoyo de Combate


Son las funciones de apoyo de combate que no están relacionadas con
ninguna rama de algún servicio, pero que se identifican por la naturaleza
del apoyo que proporcionan, estas son a saber: las del Servicio de
Transmisiones, Ingenieros, Aviación del Ejército, Servicio de Transporte,
Servicio de Guerra Química, Policía Militar, los elementos de Guerra
Electrónica, Servicio de Inteligencia Militar y funciones de seguridad,
cobertura y decepción táctica, así como también las operaciones
psicológicas.

D. Funciones de apoyo de servicios de combate


Por su naturaleza las funciones de apoyo de servicios de combate, son
esencialmente administrativas y tienen la finalidad de sostener a las fuerzas en

RESERVADO
57
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

combate. Dichas funciones son: logística, personal y asuntos civiles. Dentro


de cada una de estas funciones, existen funciones subordinadas que describen
los servicios específicos que prestan; por ejemplo, abastecimiento, transporte,
mantenimiento, mano de obra, evacuación, sanidad, etc.

E. Aplicación
El Comandante debe conocer las funciones de cada uno de los componentes
de su unidad. Para obtener la máxima utilidad de la unidad, el Comandante
debe conocer y comprender estas funciones y dirigirlas en tal forma que
satisfagan las necesidades operacionales.

IV. CAPACIDADES PARA EMPLEAR LA UNIDAD

A. Generalidades
Las capacidades y limitaciones de las unidades de combate y de apoyo,
pueden ser analizadas mediante la consideración de los siguientes factores:

1. Movilidad:

a. Movilidad Estratégica
Es la capacidad de un ejército de desplazar grandes unidades a
distancias grandes dentro de su territorio o allende sus fronteras,
con la característica de que dichos desplazamientos son oportunos
y rápidos, a manera de sacar provecho estratégico, en apoyo de
objetivos específicos o generales, o de los planes puestos en
ejecución. Normalmente estos desplazamientos son
aerotransportados o aeromóviles.

b. Movilidad Táctica
Es la capacidad de cada unidad, de desplazarse o movilizarse para
efectuar la maniobra con sus propios medios orgánicos. Las
unidades pueden estar dotadas u organizadas de tal manera, que
tengan diferentes medios orgánicos para efectuar sus movimientos
de maniobra. Esta movilidad para maniobrar, por lo tanto puede ser:
Aérea, acuática y terrestre, dividiéndose a su vez, esta última, en
motorizada y a pie.

2. Potencia de Fuego

a. Generalidades
Una capacidad de maniobra superior debe ser explotada totalmente
con el empleo eficaz de la potencia de fuego.

RESERVADO
58
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

b. Potencia de Fuego de los Elementos de Combate de la Brigada:

1) Batallones de Infantería
Las características de la potencia de fuego de los tres
batallones típicos de infantería son similares: la potencia de
fuego se reduce abruptamente de 300 a 700 metros y luego se
reduce gradualmente de 700 a 1000 metros. Estas
características emanan principalmente de la preponderancia
de las armas que hay disponibles dentro de las compañías de
maniobra (fusiles, fusiles automáticos, ametralladoras, etc).
Algunos de los aspectos tácticos significativos que se deben
considerar son:

a) El batallón (o compañía) de infantería, solo puede


desarrollar su máxima potencia de fuego y cumplir con su
función de infantería, cuando entra en combate cerrado
con el enemigo.

b) Para dar el máximo apoyo de fuego a otra unidad, un


batallón (o compañía) no debe estar a una distancia
mayor que el alcance máximo eficaz de su arma principal
(el fusil), aun cuando alguna de sus armas estén dentro
del alcance de las armas de la unidad apoyada.

2) Compañía de Tanques
El principal sistema de armas de la Cía. de Tanques es su
tanque de combate. Algunos de los aspectos tácticos
significativos que se deben considerar son:

a) La potencia de fuego de la Cía. de Tanques no se reduce


marcadamente entre los 300 y los 1000 metros por
consiguientes, estos batallones (Cías) pueden lanzar una
potencia de fuego continua, a medida que avanzan para
entrar en combate cerrado con el enemigo. Esto le
proporciona a las unidades de tanques, mayor libertad
para cumplir la misión asignada.

b) La potencia de fuego combinada de infantería tanques,


complementa las capacidades y limitaciones para el
combate de cada cual.

c) La presencia de unidades de tanques amigas en la zona


del enemigo, o en área de retaguardia enemiga,
constituye una seria amenaza, ya que estas, con su
potencia de fuego desorganizan y destruyen dispositivos,
reserva, artillería, líneas de comunicación, etc.

RESERVADO
59
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

3) Reconocimiento, Vigilancia y Selección de Objetivos


Las operaciones de reconocimiento, de vigilancia y de
adquisición de datos sobre objetivos en todos los niveles de
Comando, deben proporcionar oportunamente la información
militar que se requiere para tomar decisiones, formular planes,
dirigir las operaciones y evitar la sorpresa. Cada escalón de
combate tiene los elementos de combate que necesita para
llevar a cabo las tareas normales de reconocimiento propio de
ese escalón. Por ejemplo, a nivel Brigada el Escuadrón de
Reconocimiento llena este cometido, mientras que a nivel de
batallón es el Pelotón de Reconocimiento quien lo hace.

Equivalentes de potencia de fuego


Batallones de maniobra y el grupo de
Caballería Blindada

Figura No. 6
EQUIVALENTES DE POTENCIA DE FUEGO, BATALLONES DE MANIOBRA

RESERVADO
60
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

4) Comando y Control/Comunicaciones

a) La habilidad que tenga un Comandante en cualquier nivel


para comandar y controlar sus unidades, está en
proporción directa con los medios de comunicación a su
disposición.En cada uno de los niveles de Comando,
existe una cantidad fija de aparatos de radio establecida
por las Tablas de Organización y Equipo. La capacidad
de una unidad superior en particular para comunicarse
con sus unidades subordinadas, está estrechamente
relacionada con la cantidad de aparatos de radio que
tenga disponible.

b) Flexibilidad
La flexibilidad de las comunicaciones significa la
capacidad de establecer comunicaciones por diversos
medios y de reemplazar rápidamente el equipo dañado o
inoperable.

5) Apoyo de Servicios de Combate


Las principales unidades de apoyo de servicio, se hallan en el
comando de apoyo. Los efectivos de personal, el equipo y la
estructura variarán entre los distintos comandos de apoyo
individuales, debido a las tareas que deben llevar a cabo las
unidades.

V. ORGANIZACIÓN

A. Propósito
La maniobra de fuerzas en el campo de batalla, con la formación de combate
apropiada, no garantiza que las unidades han sido empleadas eficazmente, de
acuerdo con sus funciones y capacidades para empeñarse. Es necesario
organizar las unidades para el combate, mediante la designación del comando
y el ajuste de fuerzas de tal modo, que obtenga la combinación de medios más
eficaz. El Comandante debe comprender que las fuerzas son organizadas,
movidas y desplazadas en el campo de batalla, en consideración a un enemigo
dado y la asignación de misiones a su comando de control táctico y la
asignación de unidades adicionales, que se requieran para cumplir la misión.

B. Definición
La organización de fuerzas es la unificación y consolidación de los diversos
medios que hay disponible dentro de una fuerza, bajo un comando subordinado
(estructura de mando y control) que pueda dirigir sus esfuerzos eficazmente
hacia el logro de una meta común. Esto es importante, desde el punto de vista
táctico, ya que provee el control, coordinación y el apoyo necesario para

RESERVADO
61
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

desplazar y maniobrar las unidades de combate, a fin de lograr una ventaja


sobre el enemigo.

C. Principios de organización para el combate


En la organización de la fuerza y el establecimiento de relación de comando, el
Comandante debe tomar en consideración dos principios básicos: El principio
de la misión y el principio del control.

1. Misión
El principio de la misión es para una organización, lo que el principio
táctico es para el objetivo. Al momento de proporcionarle a una unidad
los medios para llevar a cabo su misión, es necesario considerar los
siguientes factores:

a. Economía
Se debe suministrar el personal y el equipo que se requiera para
llevar a cabo la misión. El equipo o personal que no se requiera
para uso diario, debe ser concentrado en el escalón superior, para
que las unidades usuarias lo soliciten de allí cuando lo necesiten.

b. Sencillez
La organización debe ser tan sencilla como sea posible, aunque
siempre se le debe dar la debida consideración a todos los factores
que aseguren el éxito en el campo de batalla, como por ejemplo, el
armamento.

c. Flexibilidad
Las unidades deben ser versátiles y poder así llevar a cabo una gran
variedad de operaciones, y desempeñarse en cualquier situación,
tipo de terreno y condiciones climatéricas. La estructura orgánica
debe ser tal que facilite la formación de fuerzas o grupos de tarea
que contengan el personal y el equipo necesarios para llevar a cabo
las funciones de descubrir, fijar, combatir, perseguir y destruir al
enemigo.

2. Control
La organización debe contar con un sistema de mando y control eficaz.
En el sistema de control se debe considerar los siguientes factores:

a. Unidad de Comando
Dentro de cualquier estructura de Comando, sólo debe haber un
Comandante. Este es responsable de todo lo que hace o deja de
hacer su unidad. En todo nivel de Comando, las responsabilidades
del Comandante deben ir acompañadas de la autoridad
correspondiente.

RESERVADO
62
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

b. Alcance del Control


El alcance del control es la cantidad de subordinados inmediatos a
quienes controla, supervisa y dirige un Comandante. Los límites
máximos y mínimos del alcance del control, varían de acuerdo a las
condiciones en las cuales debe empeñarse la unidad, y la
complejidad de las funciones que han de ser cumplidas. Otros
factores que influyen en el alcance del control son: Libertad de
movimientos, medios de comunicación y los auxiliares de Comando
y Estado Mayor con que cuenta el Comandante.

c. Cadena de Comando
El orden jerárquico para el Comando es la sucesión de Oficiales
Comandantes, de superior a subordinado y de subordinado a
superior, mediante la cual se ejerce el mando. Este es el factor que
permite que el Comandante retenga la unidad de Comando, entre
todos los elementos de su unidad, sin exceder el alcance máximo
del control.

D. Relación de comando entre las unidades


El principio que rige la organización de las fuerzas, es el cumplimiento de una
misión específica. Las relaciones de Comando que han de establecerse,
toman en consideración el empleo más eficaz posible de las tropas. Los
elementos subordinados pueden ser orgánicos, agregados, bajo control
operacional, en apoyo de otra unidad o dentro de la zona de responsabilidad de
una unidad. A continuación se dan algunos ejemplos de tipos de elementos
subordinados.

1. Unidad Orgánica
Una unidad orgánica es aquella que conforma una organización militar de
acuerdo a la tabla de organización y equipo del Ejército y que forma parte
de su capacidad, como unidad, para cumplir su misión.

a. Unidad Asignada
Una unidad se clasifica como asignada cuando ella se destaca con
un período largo a otra unidad u organización que les da órdenes y
supervisa. La determinación de los tipos y cantidad de unidades
asignadas a una Brigada en particular, es lo que se llama ajuste.

b. Unidad Agregada
Una unidad esta agregada cuando queda ligada temporalmente a
un Comando que no es propio; por Ejemplo, una Compañía de
Tanques orgánica de un Batallón de Tanques, puede ser agregada
a un Batallón de Infantería para llevar a cabo una misión dada.
Cuando una unidad agregada, queda bajo el Comando del
Comandante de la unidad que la recibe. A menos que la orden de

RESERVADO
63
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

agregación comprenda total responsabilidad en logística,


administración, adiestramiento y operaciones. Las unidades de
igual tamaño generalmente no son agregadas entre si, excepto las
unidades de artillería.

c. Unidad bajo El Control Operacional


El control operacional coloca a una unidad bajo un Comandante u
oficial de Estado Mayor para la asignación de tareas, designación de
objetivos, composición de fuerzas subordinadas y la autoridad que
se requiere para llevar a cabo misión en particular. El control
operacional no comprende responsabilidad o autoridad para la
administración, apoyo de servicio de combate, disciplina,
organización interna o adiestramiento.

d. Unidad en Apoyo
Esta es una misión o tarea que requiere que una unidad que está
bajo el mando de su unidad orgánica, proporcione apoyo a otra
unidad específica. A la unidad que ha de proporcionar el apoyo se
le autoriza que responda directamente a la solicitud de apoyo de la
unidad apoyada. El apoyo como relación de mando no debe ser
confundido con las misiones tácticas que normalmente se le asignan
a los elementos de apoyo de fuego.

e. Unidad dentro de la Zona de Responsabilidad de Otra


La responsabilidad sobre una zona, crea una relación de mando
entre el Comandante de un área y los Comandantes, cuyas
organizaciones están ubicadas dentro de la zona. Esta relación se
limita a las funciones específicas que deben ser cumplidas según la
misión de la zona de responsabilidad designada. Por ejemplo, la
seguridad de la zona de retaguardia de la unidad.

f. Resumen
La agregación representa el control más firme que se puede ejercer
sobre una unidad no orgánica;sin embargo, la imposición de
requisitos adicionales de apoyo de servicio de combate, puede
producir un fracaso si el elemento agregado es apoyado totalmente,
a expensas de las necesidades de la unidad a la cual esta
agregada. El Control operacional proporciona una relación donde
todas las capacidades operacionales de una unidad, son puestas a
la disposición de otra unidad, sin la carga de un apoyo de servicio de
combate adicional. La función de apoyo generalmente pone a la
disposición al elemento, pero no limita la aplicación de sus recursos
estrictamente a una fuerza excepto en el caso del apoyo directo
proporcionado por los elementos de apoyo de fuego. Por lo
general, se prefiere la agregación cuando el Comandante que
designa esta condición, no puede ejercer un control eficaz, ni

RESERVADO
64
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

proporcionar buen apoyo de servicio de combate. Se prefiere el


control operacional cuando hay en disponibilidad recursos para
proporcionar apoyo de servicio de combate y se puede mantener un
control eficaz. Se prefiere la función de apoyo, cuando el
Comandante que asigna la misión puede ejercer un control eficaz.
No importa cuál sea la relación de mando que exista entre una
unidad no orgánica y una fuerza, el Comandante podrá asignar a la
unidad no orgánica, la misión de apoyar a toda la fuerza, o podrá
emplearla dentro de su comando siempre y cuando no viole la
relación de mando previamente establecida.

Por ejemplo, los pelotones de una compañía agregada pueden ser


agregados a otras compañías o a otro batallón o las escuadras de
un pelotón de ingenieros que presta apoyo, pueden ser puestas en
apoyo de las compañías de un batallón. Además del significado del
apoyo como una misión general, los elementos de apoyo de fuego
de la artillería y otras armas, tales como tanques, morteros, armas
antitanque, etc., establecen unas relaciones de comando mucho
más definidas dentro del significado del apoyo, tales como apoyo
directo, refuerzo, apoyo general y apoyo general de refuerzo.

VI. ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

A. Organización para el combate


La organización para el combate es la forma en que se organizan o ajustan las
fuerzas de una organización para satisfacer las necesidades tácticas en el
campo de batalla. La organización para el combate satisface dos propósitos
específicos: Combina fuerzas adecuadas para cumplir con cada uno de los
elementos de la misión y facilita el ejercicio de comando y control sobre estas
fuerzas. Cuando se completa la organización, se establecen las relaciones de
comando entre los elementos de la fuerza y se especifican las misiones
tácticas de cada una.

1. Comandos de Control Táctico


Para llevar a cabo su misión, el Comandante de la unidad asigna
elementos de combate, de apoyo de combate y de apoyo de servicio.
Estos comandos, junto con sus tropas de apoyo y agregadas, forman las
agrupaciones tácticas que llevan a cabo la misión de la unidad.

a. Las tres unidades de maniobra son los comandos de control táctico


de la unidad. Para cumplir con su misión táctica, el Comandante de
la unidad asigna a cada unidad de maniobra recursos necesarios.
Estos recursos son agregados o puestos en apoyo de la unidad, ya
que puede o no puede contar con elementos orgánicos. De los
recursos de la unidad se le asignan a las unidades de maniobra

RESERVADO
65
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

elementos necesarios de combate, de apoyo de combate y de


apoyo de servicio de combate.

b. Artillería
Los elementos de apoyo de fuego de la unidad son orgánicos a la
artillería. Los grupos, batería de artillería son agregados o son
puestos en apoyo de las unidades de maniobra. Normalmente se
asigna artillería para que proporcione apoyo directo a cada una de
las unidades empeñadas. El resto de la artillería apoya los
esfuerzos de la unidad paterna o aumenta los fuegos de uno o más
de las unidades de artillería en apoyo directo de acuerdo con el plan
táctico del Comandante.

c. Comando de Apoyo
Los elementos de apoyo de servicio de combate de la unidad están
asignados al comando de apoyo. Cuando la unidad se organiza
para el combate, el Comandante del comando de apoyo distribuye el
apoyo de servicio de combate de que dispone mediante su
agregación a las unidades subordinadas o mediante su colocación
en apoyo de estas. EL resto de las unidades de apoyo de servicio
de combate permanecen bajo el control de comando de apoyo.

d. Tropas no Organizadas para el Combate


Las unidades de combate y de apoyo de combate que no son
asignadas a las unidades subordinadas ni apoyan a estas, son
asignadas a las tropas de la unidad paterna y efectúan misiones de
combate y de apoyo de combate, de acuerdo con el plan táctico.
Por ejemplo: todo o una parte del batallón de caballería blindada,
puede efectuar una finta u otra maniobra en apoyo de una misión
particular.

B. Organización de la Brigada para el combate


Los elementos de combate agregados a las Brigadas y los elementos de apoyo
de combate que apoyan a las Brigadas, por lo general se emplean como
unidades puras o son agregados entre sí para formar fuerzas de tarea tácticas
organizadas a base de batallones o compañías.

El Comandante de la Brigada generalmente organiza fuerzas de tarea a nivel


batallón, que consisten de grupos de tanques-infantería apoyados por artillería
e ingenieros. Las fuerzas de tarea son formadas cuando el Comandante de la
Brigada, agrega, destaca o agrega entre sí a las compañías de los batallones
de combate o de apoyo de combate de la Brigada para llevar a cabo la misión
de esta.

1. Fuerzas de Tarea a nivel de Batallón


Una fuerza táctica es una agrupación temporal de unidades bajo un
Comandante, con el fin de llevar a cabo una operación o misión

RESERVADO
66
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

específica; o es la organización semi-permanente de unidades bajo un


Comandante, con el fin de llevar a cabo una tarea específica continua.
Las unidades pueden ser designadas como "Fuerza de Tarea", siempre
que estén cumpliendo con una misión semi-independiente, no importa
cuáles sean sus agregaciones. Las Brigadas y unidades superiores no
son designadas como fuerzas de tarea tácticas, excepto cuando lo exija la
operación o la misión. Por ejemplo, una operación aerotransportada
conjunta, una operación anfibia y otras operaciones de tipo especial. Una
unidad de tamaño Batallón es considerada como "Fuerza de Tarea",
cuando tiene agregada una o más unidades de tamaño de compañías ya
sea otra arma de combate o de una unidad de apoyo de combate.
Ejemplo: Se denomina como una fuerza de tarea de Batallón, al Batallón
de Infantería cuando retienen por lo menos una de sus Compañías
orgánicas y es aumentada por una Compañía de Tanques, o una
Compañía de Ingenieros, o un Escuadrón de Caballería Blindada o una
Batería de Artillería.

2. Grupo de Tarea a nivel Compañía


Esta es una fuerza de armas combinadas que se forma mediante la
agregación de uno o más pelotones de Tanques o una Compañía de
Fusileros, o por la agregación de uno o más pelotones de Fusileros a una
Compañía de Tanques. Ejemplo: Una Compañía de Fusileros que retiene
por lo menos uno de sus pelotones orgánicos y es aumentada por un
Pelotón de Tanques.

3. Refuerzos
Se considera como refuerzo la agregación de unidades similares a una
fuerza, tal como una Compañía de Fusileros a un Batallón de Infantería o
un Pelotón de Fusileros a una Compañía de Fusileros. También se
considera como refuerzo la agregación de unidades que están a dos
niveles subordinados a la unidad receptora, tal como un pelotón de
Tanques a un Batallón de Infantería o una Escuadra de Fusileros a una
Compañía de Tanques.

4. Métodos
En la organización de las fuerzas para el combate se emplean dos
métodos. Las unidades son organizadas como fuerzas puras o como
fuerzas de armas combinadas. Las fuerzas puras, se componen en su
totalidad de elementos de armas de combate similares, como por
ejemplo: Un Batallón de Infantería sin agregaciones de armas de combate
diferentes, o con una Compañía, o más de Fusileros agregadas.
Las fuerzas de armas combinadas preponderantes en Infantería,
preponderantes en tanques o equilibrados.

RESERVADO
67
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

C. Fuerzas/grupos preponderantes de Infantería

1. Operaciones Desmontadas
Las Fuerzas de Tarea o grupos son organizados como preponderantes
en Infantería para las operaciones que requieren ataques a pie. Es
necesario realizar este tipo de ataque contra una posición defensiva
organizada, cuando se presenta la necesidad de salvar un obstáculo, el
enemigo cuenta con una potente defensa antitanque, es necesario tomar
una zona urbanizada, o el terreno se presta para el empleo de una buena
cantidad de vehículos blindados. En este tipo de operación, los tanques
apoyan el avance de la infantería.

2. Operaciones Montadas
Cuando van a participar en operaciones montadas, las fuerzas de tarea
mecanizada o de infantería mecanizada, pueden ser organizadas como
preponderantes en infantería. En estas operaciones los tanques son
empleados primordialmente para apoyar el ataque de la infantería.

D. Fuerzas preponderantes en tanques


Las fuerzas o los grupos de tarea preponderantes en tanques son organizados
primordialmente para las operaciones que permiten lanzar ataques montados,
donde los tanques van a la cabeza y son apoyados por la infantería. Tales
fuerzas de tarea son empleadas normalmente contra una resistencia ligera,
desorganizada o de carácter intermitente tal como en el caso de operaciones
de explotación o en la persecución.

Su mejor rendimiento ocurre donde el terreno se presta para el empleo de


tanques, el enemigo cuenta con un buen número de vehículos blindados y se
desea obtener un gran efecto de choque y actuar con ligereza y prontitud. Las
fuerzas preponderantes en tanques también pueden ser usadas como la fuerza
envolvente en una operación de envolvimiento o como la reserva organizada
para permitir un rápido avance a través de una brecha (creada por los
elementos avanzados) a fin de tomar el objetivo de una penetración.

E. Fuerzas equilibradas
Cuando la situación es tan incierta que no se puede precisar si se requiere
fuerzas preponderantes en infantería o fuerzas preponderantes en tanques,
entonces se organizan fuerzas de tarea compuestas de un igual número de
elementos de tanques e infantería. Esta organización permite el rápido
empeño de fuerzas capaces de cumplir con la misión de fuerzas de tanques o
la misión de fuerzas de infantería.

RESERVADO
68
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


CONFLICTOS ARMADOS A LA CLASIFICACIÓN, FUNCIONES,
CAPACIDADES PARA DESEMPEÑARSE Y ORGANIZACIÓN DE LAS
FUERZAS.

Son conceptos generales que no necesitan inclusión del Derecho Internacional


Humanitario.

RESERVADO
69
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO OCTAVO

TIPOS DE OPERACIONES OFENSIVAS


I. PROPÓSITO

A. Generalidades
Para llevar el combate al enemigo en las operaciones ofensivas, primero es
necesario llevar a cabo tres tareas: Localización y fijación del enemigo en una
posición; ejecución de maniobras para logra una ventaja táctica; y en el
momento y lugar oportunos, el lanzamiento de un asalto avasallador que lo
destruya. Para cumplir con estas tareas se han desarrollado cinco tipos
generales de operaciones ofensivas, que son: El movimiento hacia el contacto,
el reconocimiento ofensivo, el ataque coordinado, la explotación del éxito y la
persecución.

II. MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO

A. Definición
El movimiento hacia el contacto es una operación ofensiva que se lleva a cabo
para establecer contacto con el enemigo en el terreno o para restablecer la
toma del contacto perdido.

B. Propósito
El propósito del movimiento hacia el contacto es colocar la fuerza amiga en
posición de influir en el desarrollo de la situación y lograr así una ventaja sobre
el enemigo antes de entablar el combate decisivo. El movimiento hacia el
contacto cesa cuando la situación se ha desarrollado de tal forma que se
requiere el desplazamiento y la acción coordinada del grueso de la fuerza.

C. Objetivo
El objetivo de la fuerza amiga en un movimiento hacia el contacto es lograr una
ventaja sobre el enemigo que facilite las operaciones futuras. Aun cuando la
fuerza enemiga es de por si el objetivo principal por lo general, es muy poca la
información que se tiene sobre ella. Por lo tanto, el Comandante normalmente
asigna objetivos de terreno a los elementos subordinados de la fuerza. Estos
objetivos pueden ser objetivos secundarios u objetivos principales, en
consonancia con la misión que se haya asignado.

D. Métodos
La inminencia del contacto, la información que se tiene sobre la potencia de
combate y el dispositivo enemigo, la velocidad que se requiere mantener en el
movimiento y el terreno que debe atravesarse determinan generalmente cual
de los siguientes métodos se habrá de usar.

RESERVADO
70
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

1. Formación en Columna
Este método puede usarse cuando no ha sido posible precisar cual es el
dispositivo enemigo, cuando se requiere mayor seguridad o cuando el
Comandante desea retener al grueso de su fuerza en reserva. El empeño
del grueso de la fuerza en combate desde esta formación exige más
tiempo, ya que toma más tiempo desplazar a las fuerzas desde una sola
columna. También permite que el enemigo ejerza mayor retardo con las
fuerzas mínimas, demorando así el ímpetu de la operación.

2. Formación en Línea
Este método puede ser usado cuando se desea un desplazamiento más
rápido y es necesario maniobrar sobre un frente más extenso. Esta
formación presenta simultáneamente varias amenazas que el enemigo no
podrá contrarrestar al mismo tiempo. Aunque la fuerza se desplaza sobre
una zona extensa, el grueso de la misma permanece sin entrar en
combate.

E. Marcha de aproximación
Cuando el contacto con el enemigo es inminente la fuerza que efectúa el
movimiento hacia el contacto debe emplear la formación de marcha de
aproximación, sea cual fuere el método que use.

1. Una fuerza organizada para la marcha de aproximación consta de tres


componentes principales: La vanguardia, el cuerpo principal y los
elementos de flanguardia y retaguardia.

a. La Vanguardia
Marcha al frente del cuerpo principal a, fin de garantizar el avance
continuo de este y proporcionarle protección contra un ataque
sorpresivo.

b. El Cuerpo Principal
La mayor parte de la potencia de combate esta en el cuerpo
principal inmediatamente disponible para atacar a las principales
fuerzas enemigas o alcanzar el objetivo que se persigue. Las
unidades en el cuerpo principal están organizadas para el combate y
ocupan posiciones que le permiten la mayor versatilidad durante el
avance o después de que se haya establecido la toma de contacto
con la fuerza principal del enemigo.

c. La Flanguardia y la Retaguardia
La flanguardia y la retaguardia operan bajo el control del cuerpo
principal de la fuerza o elementos de esta, y ofrecen protección
contra la observación terrestre, el fuego directo y los ataques
sorpresivos. Estas fuerzas deben ser tan fuertes como sea
necesario para derrotar fuerzas menores del enemigo y para estar

RESERVADO
71
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

en posición de retardar un ataque vigoroso del enemigo hasta que el


cuerpo principal pueda desplazarse.

Los componentes de la fuerza pueden ser total o parcialmente


desplazados según la situación enemiga. La marcha de
aproximación permite el pronto desarrollo de la situación a la vez
que proporciona la seguridad general. Los elementos que
componen la base de fuego son colocados a través de toda la
fuerza; el Comandante solo desplaza a los elementos de apoyo de
fuego que se requieran para apoyar a las fuerzas de protección en la
realización de su misión.

F. Ejecución
El movimiento hacia el contacto generalmente se ejecuta sobre un frente
extenso, en varias columnas y con las fuerzas de cobertura a la cabeza;sin
embargo, las limitaciones del terreno y otros factores como la seguridad,
podrán obligar a ejecutar el movimiento en una sola columna. El movimiento
hacia el contacto se ejecuta en una acción rápida y agresiva con el fin de
eliminar la resistencia enemiga y desarrollar la situación. Todos los esfuerzos
van encaminados a mantener fuera de equilibrio al enemigo y a mantener el
ímpetu, del avance a fin de lograr una ventaja táctica sobre el, antes de entrar
en un combate decisivo. El movimiento hacia el contacto se caracteriza por lo
siguiente:

1. Una mayor consideración de las medidas de seguridad.

2. Un control descentralizado (se mantiene suficiente control para permitir


una rápida reacción ante los cambios de misión, los procedimientos de
marcha y organización, y para permitir el uso eficaz de los fuegos de
apoyo de largo alcance).

3. Combates de encuentro, particularmente por los elementos de seguridad.

4. El uso de todos los medios disponibles para obtener información sobre el


enemigo y el terreno, y para proporcionar la inteligencia militar necesaria
que garantice el empeño del cuerpo principal en las condiciones más
favorables posibles.

5. El empeño paulatino de las fuerzas o el empeño de las fuerzas desde la


columna de marcha sin necesidad de un planeamiento y coordinación
detallados.

G. Combate de encuentro
El combate de encuentro ocurre con más frecuencia durante el movimiento
hacia el contacto, pero puede ocurrir durante cualquier tipo de operación
ofensiva. Esta es una acción de combate que ocurre cuando una fuerza en

RESERVADO
72
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

movimiento, desplazada en forma incompleta para el combate, se confronta de


improviso con una fuerza enemiga, estática o en movimiento, de la cual tiene
muy poca información. Generalmente participan pequeñas fracciones tales
como las fuerzas de seguridad.

1. Frecuencia de estos encuentros


La ejecución de cualquier tipo de operación ofensiva comprende una serie
de combates de encuentro por unidades subordinadas.

a. Ocurren con mayor frecuencia en una situación indefinida cuando la


fuerza intenta establecer la toma de contacto o trata de desarrollar
una situación. Los elementos subordinados de una fuerza pueden
estar avanzando para hacer contacto a fin de localizar, atacar y
destruir al enemigo, aún cuando el resto lleve a cabo otra operación,
tal como una explotación o una persecución.

En tales situaciones existe la oportunidad para efectuar un combate


de encuentro, aún cuando el Comandante de toda la fuerza tiene
suficiente información sobre la fuerza enemiga como para desplazar
sus unidades tácticamente en el tipo de operación que se este
llevando a cabo.

b. Ocurren con menos frecuencia durante un ataque coordinado, ya


que esta operación solo se ejecuta después que la situación
enemiga ha sido analizada minuciosamente.

2. Métodos
Un combate de encuentro no es una acción planeada;sin embargo, se
anticipa y el Comandante debe estar preparado para tomar los pasos
pertinentes. En cada combate de encuentro, el Comandante de la fuerza
que avanza tiene a su disposición tres métodos o posibles cursos de
acción. El método que él escoja y la técnica que emplee deben ser los
que mejor le permitan desarrollar la situación y retener la iniciativa. Los
métodos son:

a. Atacar gradualmente desde la formación de marcha tan pronto como


las unidades estén disponibles.

b. Romper el contacto y eludir o pasar alrededor de la fuerza enemiga.

c. Contener a la fuerza enemiga y posponer una acción decisiva hasta


que el grueso de la fuerza pueda ser empeñada en una operación
coordinada, ya sea esta ofensiva o defensiva.

RESERVADO
73
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

3. Ejecución

a. Los combates de encuentro se caracterizan por:

1) La información limitada que se tiene acerca del enemigo.

2) El tiempo mínimo que tiene disponible el Comandante para


desarrollar la situación y formular y ejecutar planes.

3) La situación que cambia rápidamente.

b. Las principales tareas de un combate de encuentro son la toma y


retención de la iniciativa y el desarrollo de la situación. Por lo
general, los elementos de seguridad son los primeros en hacer
contacto con el enemigo. El enemigo puede estar en una posición o
puede estar moviéndose. Cuando se confronta al enemigo, las
fuerzas se desplazan rápidamente para desarrollar la situación y las
unidades son empeñadas en la acción desde la formación de
marcha. Las unidades de artillería se mueven tan a la vanguardia
como sea posible para apoyar a las fuerzas empeñadas. Los
ataques son dirigidos contra los flancos del enemigo para lograr la
sorpresa y para determinar el frente y profundidad de sus posiciones
cuando está detenido, o sus efectivos y dispositivo cuando esta en
movimiento. Se evitan los ataques de frente, excepto para
mantener al enemigo en su lugar. Una vez que se haya
desarrollado la situación, el Comandante puede continuar atacando
al enemigo hasta que este haya sido destruido, puede evolucionar
para eludirlo o puede defenderse hasta que reciba suficientes
fuerzas para continuar el ataque, en caso de que confronte una
fuerza superior. Se debe mantener informadas a las unidades
superiores y adyacentes acerca del contacto que se ha establecido
con el enemigo y acerca del plan de acción del Comandante. Es
sumamente importante que los Comandantes reconozcan a tiempo
los cambios que ha sufrido la situación y tomen los pasos
pertinentes.

c. La operación deja de ser un combate de encuentro cuando se ha


desarrollado la situación enemiga y el Comandante ha iniciado uno
de los cursos de acción que están a su disposición.

III. RECONOCIMIENTO OFENSIVO

A. Definición
Un reconocimiento ofensivo es un ataque a viva fuerza realizado con grandes
efectivos con el fin de descubrir y probar el dispositivo enemigo, así como

RESERVADO
74
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

también determinar sus posibilidades y vulnerabilidades y obtener más


información para la inteligencia militar.

B. Propósito
El propósito principal de esta operación es el reconocimiento. Está destinado a
desarrollar la situación rápidamente y obtener más detalles de lo que seria
posible con los otros medios de reconocimiento a la disposición del
Comandante. Normalmente se usa cuando existe la necesidad urgente de
obtener información acerca del enemigo y cuando no es adecuada la eficacia,
rapidez y disponibilidad de otras agencias de búsqueda de información. El
reconocimiento ofensivo no es una operación fortuita; las fuerzas que lo
ejecutan y el Comandante que lo ordena deben estar preparados para hacerle
frente a cualquier eventualidad.

C. Objetivos
El objetivo del reconocimiento ofensivo es obtener información acerca de las
posiciones, efectivos y hasta las intenciones del enemigo. Esto se logra
obligando al enemigo de revelar su plan de fuegos al contestar nuestro ataque
y cometer sus reservas. Cuando la información acerca del enemigo es limitada
y se necesita urgentemente, entonces surge la necesidad de efectuar un
reconocimiento ofensivo. A la fuerza de reconocimiento se le pueden asignar
objetivos de terreno o se le puede ordenar que efectué el reconocimiento de
una zona en particular.

D. Métodos
El reconocimiento ofensivo se ejecuta de dos maneras: El ataque de objetivo
limitado donde el Comandante trata de retener terreno si es posible, y la
incursión, donde no se trata de tomar ni retener terreno. (Véase Figura 7).

RESERVADO
75
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

RECONOCIMIENTO OFENSIVO-MÉTODOS

Figura No. 7

1. Ataque de Objetivo Limitado


Este método puede comprender un ataque lanzado por una fuerza y
dirigido contra una zona en particular donde se trata de obtener
información o puede comprender una serie de tanteos agresivos
ejecutados a lo largo de un frente por varios elementos subordinados de
una gran fuerza, con el fin de determinar la situación enemiga en varios
puntos críticos.

2. Incursión
La incursión es una penetración audaz (ataque) que se lanza dentro de
una posición enemiga con el fin de llevar a cabo una misión específica sin
la intención de retener el territorio invadido. Este método de
reconocimiento ofensivo varía de acuerdo con el tamaño y el tipo de la
fuerza que lo ejecuta. Mediante el empleo de las tácticas de golpe y fuga,

RESERVADO
76
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

las fuerzas aeromóviles pueden ejecutar este tipo de reconocimiento


ofensivo sobre un frente extenso. Las fuerzas blindadas pueden ejecutar
un barrido con tanques para obtener información acerca del enemigo que
se confronta en la zona. El barrido puede ejecutarse sobre un frente que
sea tan extenso y profundo como se requiera, de acuerdo con la misión y
el tamaño de la fuerza y la situación enemiga.

E. Ejecución
El reconocimiento ofensivo se caracteriza por la poca información que se tiene
del enemigo y por la urgente necesidad de obtener más información. Aun
cuando el reconocimiento ofensivo se ejecuta generalmente igual a otros
ataques, la fuerza de maniobra no debe entrar en combate cerrado con el
enemigo ya que corre el riesgo de ser derrotada. La misión principal de esta
operación ofensiva es obtener información;sin embargo, el Comandante debe
anticipar las posibilidades y vulnerabilidades del enemigo y debe estar
preparado para explotar los éxitos imprevistos o de extraer a la fuerza de
reconocimiento si esto es necesario; sin embargo, con más frecuencia, la
fuerza de reconocimiento retendrá el terreno que ha tomado o se retirara una
vez que haya desarrollado la situación.

Al considerar la ejecución de un reconocimiento ofensivo, el Comandante toma


en consideración la urgencia e importancia de la información necesitada en
contraposición con las posibilidades de que la operación revele sus planes
futuros al enemigo, o conduzca a un combate general en condiciones
desfavorables. El reconocimiento ofensivo debe ejecutarse con suficientes
fuerzas a fin de obligar al enemigo a reaccionar con potencia y en forma
decisiva y así revelar su ubicación, dispositivo, efectivos, su plan de fuego y sus
planes sobre el uso de las reservas. El tamaño y la composición de la fuerza o
fuerzas que ejecuten esta operación variarán de acuerdo con la misión y la
situación.

IV. ATAQUE COORDINADO

A. Definición
Un ataque coordinado es una operación ofensiva organizada que se planifica
minuciosamente y que normalmente se ejecuta después de haberse llevado a
cabo un reconocimiento detallado, se haya evaluado metódicamente la
potencia de combate relativa, efectuada la adquisición y el desarrollo de
objetivos y analizado los otros factores que puedan influir en la situación. Dicha
operación puede ser ejecutada antes o después de otro tipo de operación
ofensiva. Esta es la clase de operación que generalmente llega a la mente
cuando se habla de una "ofensiva" o de un "ataque". La mayoría de las
operaciones ofensivas que se identifican independientemente, tales como
ataques nocturnos, operaciones de paso de ríos u operaciones aeromóviles,
son ataques coordinados.

RESERVADO
77
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

B. Propósito
Un ataque coordinado tiene la finalidad de destruir al enemigo en la posición
que ocupa o en cualquier área escogida por la fuerza atacante. Se ejecuta,
según lo permita el tiempo, después que la situación haya sido completamente
desarrollada y existe la necesidad de destruir o penetrar una posición enemiga,
que generalmente está bien organizada. Contribuye prácticamente al éxito el
uso de armas combinadas, compuestas de elementos de infantería, de
blindaje, de artillería y de caballería blindada, y todos los otros medios
coordinados de apoyo de combate que haya disponibles.

C. Objetivos
El objetivo de la fuerza en un ataque coordinado es la completa destrucción del
enemigo. Los objetivos de los elementos subordinados de la fuerza varían
desde los objetivos de terreno hasta la propia fuerza enemiga. Los objetivos
típicos que se asignan a un elemento subordinado particular dependen de la
misión que se le haya asignado dentro del plan general de maniobra.

D. Métodos

1. Los métodos específicos que se emplean para ejecutar un ataque


coordinado varían de acuerdo con la misión que tenga asignada la fuerza
atacante;sin embargo, existen tres métodos generales de emplear grupos
de armas combinadas en un ataque coordinado, que son:

a. Sobre una sola ruta


La fuerza de maniobra ataca en una sola dirección; la infantería
ataca montada o a pie. Cuando va montada, los tanques y la
infantería mecanizada pueden avanzar simultáneamente,
combinando las formaciones de combate de cada cual en una
formación de apoyo mutuo, o la infantería sigue detrás de los
tanques por saltos. Cuando el ataque es desmontado, los tanques
pueden avanzar a la misma velocidad o una velocidad diferente a la
de la infantería desmontada.

b. Sobre rutas convergentes


La fuerza de maniobra ataca en dos o más direcciones
convergentes, la infantería ataca montada o a pie. Ambas fuerzas
pueden comprender tanto tanques como infantería, o puede que una
fuerza sea solo de tanques y la otra sea de infantería.

c. Los tanques en apoyo de fuego solamente


La infantería ataca montada o a pie. Los tanques no se unen a la
infantería en el ataque. Este método se justifica solamente cuando
el terreno y los obstáculos no permiten que los tanques avancen con
las fuerzas de maniobra.

RESERVADO
78
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

d. Los métodos acabados de describir también pueden ser empleados


cuando las fuerzas de maniobra de los grupos de armas
combinadas constan solo de tanques o de infantería.

E. Ejecución
El ataque coordinado se caracteriza por una completa integración del esfuerzo
de todos los medios disponibles, los grupos de armas combinadas que se
apoyan mutuamente y por el fuego y el movimiento/maniobra. El ataque
generalmente va precedido de fuegos de preparación, donde la base de fuego
lanza un gran volumen de fuego contra objetivos preseleccionados, durante
períodos específicos. Estos fuegos son coordinados con el avance de la fuerza
de maniobra. Los elementos de la fuerza de maniobra se mueven rápidamente
desde formaciones dispersas hasta que tengan que concentrarse para
acumular suficiente potencia y dominar la resistencia enemiga. El plan de
maniobra se ejecuta en forma agresiva y se explotan todos los desarrollos
favorables. Si el ataque se demora en una parte del área, se cambia su
dirección hacia el sector que ofrezca las mayores posibilidades de éxito.
Cuando se confronta la resistencia enemiga, los elementos de maniobra
convergen, moviéndose cerca de sus fuegos de apoyo hasta quedar dentro de
una distancia de asalto de la posición enemiga. El asalto es una operación de
corta duración, bien coordinado, ejecutado con violencia que culmina con la
invasión o destrucción del objetivo. La meta del asalto es someter al enemigo
a la máxima potencia de combate colectiva de la infantería, los tanques y la
base de fuego, a fin de destruirlo tan rápidamente como sea posible sin que las
fuerzas amigas sufran perdidas graves. Al tomar o destruir el objetivo, se
emplean todos los medios disponibles para continuar el ataque sin demora.
Debido a la naturaleza de este tipo de acción, en esta operación por lo general
se ponen en práctica los fundamentos de las operaciones de combate y de la
táctica ofensiva, particularmente en las acciones que toma el Comandante para
desarrollar la máxima potencia de combate y retener la iniciativa, mediante el
empleo audaz y agresivo de una potencia de combate avasalladora a la hora y
lugar decisivos.

V. EXPLOTACIÓN DEL ÉXITO:

A. Definición
La explotación del éxito es una operación ofensiva, que generalmente sigue a
un ataque coordinado. En realidad es la continuación de un ataque satisfactorio
a fin de aprovechar el éxito logrado en la acción inicial.

B. Propósito
El propósito de la explotación del éxito es destruir la capacidad del enemigo
para rehacerse y presentar una defensa organizada o de replegarse en orden.

RESERVADO
79
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

C. Objetivos
Las fuerzas reciben la orden de tomar puntos Claves en la retaguardia del
enemigo a fin de que este no pueda reconstruir su defensa. Los objetivos
asignados por los escalones superiores generalmente comprenden el corte de
las líneas de comunicaciones, el rodeo y la destrucción de las reservas, las
fuerzas blindadas y la artillería enemigas.

D. Métodos
El Comandante puede emplear dos métodos para explotar el éxito de su
unidad; el que escoja debe ser ejecutado con suma rapidez.
(Véase la Figura No. 8).

Figura No. 8

RESERVADO
80
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

1. Explotación del éxito con las fuerzas empeñadas


En este caso, el Comandante emplea las fuerzas empeñadas para
explotar sus propios éxitos. Este método es el indicado cuando el escalón
atacante ha llevado a cabo su misión y es la fuerza que esta
inmediatamente disponible para continuar avanzando contra el enemigo.
Es posible que se presente la necesidad de reorganizar y reabastecer a
estas fuerzas durante el transcurso del movimiento.

2. Explotación del éxito con las reservas


En este caso, el Comandante empeña su reserva haciéndola pasar
alrededor o a través de las fuerzas que han logrado el éxito. Este método
es el indicado cuando el escalón de ataque todavía tiene tareas
esenciales que llevar a cabo, todavía esta activamente trabado en
combate o requiere reorganizarse antes de continuar el avance. El uso
de este método exige que la reserva este bien organizada para el
combate y en posición para ser empeñada inmediatamente.

Ejecución:
Las características normales de la ejecución de una explotación del éxito
son hasta cierto grado las correspondientes al movimiento de avance,
particularmente en lo que se refiere a los elementos subordinados de la
fuerza de explotación. Se caracteriza por su ejecución descentralizada,
por las órdenes de carácter general (misiones), sus combates de
encuentro, su libertad de acción y la velocidad de la ejecución.

3. La explotación del éxito se inicia cuando se sabe que la fuerza enemiga


esta en dificultad de mantener su posición. Las oportunidades para la
explotación se presentan cuando se observa una reducción en la
resistencia enemiga, un aumento en el número de prisioneros capturados,
un aumento en la cantidad de materiales abandonados y la invasión por
parte de nuestra fuerza de los emplazamientos de artillería, instalaciones
de mando, instalaciones de transmisiones y depósitos de abastecimiento
enemigos. Una explotación del éxito a gran escala es el producto de la
explotación de los éxitos locales.

4. En cualquier nivel, la transición de la fase del ataque a la fase de la


explotación del éxito puede ser gradual o repentina, particularmente
cuando se emplean armas nucleares. En una penetración donde no hay
armas nucleares disponibles o estas son limitadas, la explotación del éxito
se inicia con la toma del objetivo de la penetración;sin embargo, cuando
se cuenta con un buen apoyo nuclear, la explotación puede ser ejecutada
conjuntamente con el asalto inicial o en cualquier otro momento, de
acuerdo con la eficacia de los fuegos y los deseos del Comandante, quien
debe estar preparado en todo momento para aprovechar cualquier
oportunidad que se presente.

RESERVADO
81
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

5. La preparación de la explotación del éxito es tan extensa como la


preparación del ataque coordinado, y comprende un planeamiento
detallado, órdenes preparatorias, agrupación de las fuerzas de
explotación, disposiciones para el apoyo de servicio de combate y el
establecimiento de las comunicaciones.

6. La fuerza de explotación solo despeja la parte de la zona asignada que


sea necesaria para permitir su avance. Frecuentemente ocurren
combates de encuentro y escaramuzas lanzadas desde la columna de
marcha. Cuando los elementos de cabecera hacen contacto con las
fuerzas enemigas, se desplazan y tratan de eludir o destruir a estas.
También se destruyen las fuerzas que interfieran con el movimiento o
sean capases de intervenir. Cualesquiera otras fuerzas son eludidas y se
debe informar a los comandos superiores. El rápido avance de las
fuerzas de explotación reduce su vulnerabilidad ante las acciones
enemigas.

7. A menos que las necesidades de seguridad dicten lo contrario, las fuerzas


de explotación avanzaran rápidamente sobre un frente ancho con sus
fuerzas máximas en la vanguardia, a fin de llegar a su objetivo tan
rápidamente como sea posible con el mayor efectivo posible. Solo se
retienen las reservas que se requieran para proporcionarle flexibilidad a la
operación, para mantener el ímpetu del avance y para proporcionar la
mínima seguridad esencial. Mientras la fuerza general permanezca en
contacto, los elementos subordinados a menudo podrán moverse para
hacer contacto en sus respectivas zonas de acción o para ejecutar otros
tipos de operaciones ofensivas.

8. Las fuerzas blindadas y mecanizadas se prestan mejor para ejecutar este


tipo de operación, pero las fuerzas desmontadas de la infantería también
pueden efectuar la explotación del éxito dentro de sus capacidades para
desempeñarse. El Comandante debe emplear todos los medios de
movilidad táctica. Las fuerzas aeromóviles pueden ser usadas para tomar
terreno y bloquear las rutas de escape del enemigo. La aviación del
Ejército, aumentada con los aviones tácticos de la fuerza aérea, tiene
gran participación en estas operaciones, pues se encarga de acrecentar
las capacidades de reconocimiento y seguridad de la fuerza de
explotación, y ataca a las reservas y columnas en retirada del enemigo,
particularmente en los desfiladeros.

9. Se podrán emplear unidades adicionales en apoyo de la fuerza de


explotación para revelar a estas últimas de aquellas tareas que podrían
demorar su avance.

a. A medida que la fuerza de explotación avanza, las unidades en


apoyo de la explotación protegen las líneas de comunicación,

RESERVADO
82
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

efectúan operaciones de limpieza, destruyen las posiciones de los


elementos de resistencia pasadas por alto, expanden la zona de
explotación desde el eje de avance de la fuerza de explotación y
bloquean el movimiento de los refuerzos enemigos que puedan
entrar en la zona. Estas fuerzas también relevan a los elementos de
la fuerza de explotación que han sido dejados atrás con la misión de
bloquear o contener a las fuerzas enemigas. Dentro de sus
capacidades, las unidades en apoyo de la fuerza de explotación
proporcionan apoyo de servicio de combate (excepto
abastecimiento) a la fuerza de explotación; también pueden ayudar
a esta en la conducta de las actividades de asuntos civiles y el
manejo de prisioneros de guerra.

b. Las unidades en apoyo del esfuerzo de explotación deben poseer la


movilidad necesaria para seguir a la fuerza de explotación desde
bien cerca. Para acrecentar la cooperación y reacción se debe
mantener un enlace estrecho entre los Comandantes de la fuerza en
apoyo y los de la fuerza de explotación.

c. La unidad de apoyo es designada y controlada por el Cuerpo de


Ejército. En una operación de explotación por lo general el
Comandante del Cuerpo de Ejército asigna la misión de apoyo a una
de las divisiones asignadas.

d. Cuando efectúa una explotación como parte de una fuerza mayor, el


Comandante del batallón tiene la responsabilidad de enviar informes
a los comandos superiores sobre los puntos de resistencia del
enemigo pasados por alto y los elementos de su fuerza dejados en
contacto. Esta información debe ser transmitida a la fuerza en
apoyo de la explotación para facilitar así una coordinación oportuna
y eficaz que permita la relación de la misión de esta fuerza.

10. La explotación termina cuando el enemigo comienza a desmoralizarse y


sus fuerzas se desintegran ante una presión implacable; esto es señal
inequívoca que se debe dar inicio a una operación de persecución.
También puede terminar cuando el enemigo haya roto el contacto y haya
reconstituido una nueva posición defensiva que debe ser destruida con un
ataque coordinado.

VI. LA PERSECUCIÓN

A. Definición
La persecución es una operación ofensiva que se ejecuta contra una fuerza
enemiga que se bate en retirada. Es la fase final de la explotación y se efectúa
cuando el enemigo ha perdido su capacidad para operar eficazmente y trata de
romper el contacto.

RESERVADO
83
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

B. Propósito
Algunos manuales tratan la persecución como la última fase de la explotación,
pero aquí la vamos a discutir como una operación independiente. La
persecución tiene como fin destruir la fuerza enemiga que se desintegra, a
diferencia de la explotación cuya finalidad es impedir que el enemigo organice
una posición defensiva o que se retire en orden.

C. Objetivo
Aunque a las fuerzas de persecución se le pueden asignar objetivos de terreno
con propósitos de orientación o para ayudar prácticamente a la destrucción de
la fuerza enemiga, en realidad esta última es el objetivo principal de la
persecución.

D. Métodos
Existen dos métodos que se pueden emplear en la persecución:

1. Presión Directa
En este método la fuerza de presión directa mantiene una presión
implacable contra la fuerza enemiga. Esta fuerza tiene la misión de
impedir que el enemigo rompa el contacto y reconstituya su defensa, y a
su vez causar el mayor número de bajas. Este método puede ser
empleado por todos los tipos de fuerzas, inclusive la infantería
desmontada. Es un ataque frontal, donde las fuerzas avanzan sobre un
frente amplio manteniendo la máxima potencia de combate en la
vanguardia.

2. Presión Directa en combinación con una fuerza de envolvimiento


En este método la fuerza de presión directa mantiene una presión
implacable contra la fuerza en retirada, mientras que una fuerza de
envolvimiento altamente móvil cierra la línea de retirada del enemigo para
interceptarlo y destruirlo. Este método exige que toda la fuerza, o por lo
menos la fuerza de envolvimiento, cuente con los medios necesarios para
lograr que su movilidad sea mayor a la del enemigo (vehículos aéreos y
terrestres). Cuando las condiciones lo permiten, se trata de efectuar un
doble envolvimiento de la fuerza enemiga en retirada o de sus elementos
independientes.

E. Ejecución
La ejecución de la persecución se caracteriza por una acción agresiva, un
control descentralizado, el empleo rápido y sin titubeos de las fuerzas no
empeñadas, el uso en gran escala de la aviación del ejército y de los aviones
tácticos de la fuerza aérea para mantener informado al Comandante acerca de
las ubicaciones y actividades enemigas. Se caracteriza por que existe una
preocupación menor por la seguridad, ya que el enemigo no puede reaccionar
eficazmente.

RESERVADO
84
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

1. La persecución se inicia con la aprobación de una comandancia superior.


Al igual que en la explotación del éxito, los efectos acumulativos de las
persecuciones locales satisfactorias crean las oportunidades para las
persecuciones en mayor escala que pueden culminar en la derrota
decisiva de la fuerza enemiga.

2. Al igual que la explotación del éxito, la persecución se caracteriza por un


movimiento rápido y agresivo, y se ejecuta en un frente tan ancho como
sea posible. Las fuerzas de presión directa avanzan implacablemente
contra la fuerza enemiga que se bate en retirada, mientras que la fuerza
de envolvimiento cierra las líneas de retirada del enemigo. Si la fuerza de
envolvimiento no puede pasarse al enemigo, ataca a la fuerza principal de
este por los flancos. En caso de que no se pueda cerrar la ruta de
escape, inmediatamente se envía una nueva fuerza de envolvimiento. Al
igual que en la explotación, se pueden emplear fuerzas aeromóviles para
tomar terreno y bloquear las vías de fuga del enemigo. El uso del apoyo
aéreo táctico concentrando el esfuerzo sobre las vías de retirada y las
reservas del enemigo producen el mayor daño a la fuerza que se bate en
retirada. (Véase Figura 9).

3. La persecución termina cuando la fuerza enemiga en retirada ha sido


destruida por la fuerza de presión directa y la fuerza de envolvimiento,
cuando la fuerza enemiga ha llegado a una posición defensiva organizada
que obliga a la fuerza de persecución a atacar, o cuando la fuerza
enemiga logra romper el contacto y se retira de la zona de combate,
dando razón a que la fuerza de persecución ejecute un movimiento hacia
el contacto para establecer nuevamente la toma de contacto.

VII. TERMINOLOGÍA APLICABLE A LA GUERRA DE POCA INTENSIDAD

A. Generalidades
La guerra de Vietnam ha producido ciertos términos nuevos que describen las
operaciones tácticas en un ambiente de poca intensidad. Los apartados que se
enumeran a continuación relacionan esta terminología con las operaciones
ofensivas que describimos en las literales anteriores.

B. Operaciones de ataque
Las operaciones de ataque son pura y sencillamente, operaciones ofensivas
que se caracterizan por su brevedad y son ejecutadas en una zona de
operaciones asignada. Las operaciones de ataque tienen el propósito de
descubrir y destruir a las fuerzas de guerrilla. Estas operaciones comprenden
la realización de las misiones de búsqueda y destrucción y búsqueda y
limpieza.

RESERVADO
85
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

C. Operaciones de consolidación
Las operaciones de consolidación son primordialmente operaciones defensivas
que se llevan a cabo dentro de la zona de responsabilidad asignada con el fin
de mantener un área protegida donde se pueden realizar esfuerzos positivos
de desarrollo interno. Se caracterizan por su larga duración. Aunque en sus
primeras etapas estas operaciones son de una naturaleza defensiva, las
operaciones de consolidación frecuentemente comprenden acciones ofensivas
como por ejemplo: las misiones de limpieza y de retención.

D. Búsqueda y destrucción
La búsqueda y destrucción es un término que describe una misión ofensiva (de
ataque) cuyo propósito es descubrir, fijar y destruir o capturar al enemigo, y
destruir o tomar su equipo, sus alimentos, sus abastecimientos y sus
campamentos las operaciones de búsqueda y destrucción generalmente se
caracterizan por lo siguiente:

1. El Enemigo
Normalmente son unidades de una fuerza principal de guerrillas o fuerzas
militares de una potencia extranjera.

2. La Inteligencia Militar
Desde vaga y dudosa, hasta más o menos confiable.

3. El Nivel de Mando que controla la Ejecución de las Operaciones


Normalmente el nivel de compañía, aunque pueden ser ejecutadas a
cualquier nivel, de acuerdo con la situación y alcance de la misión.

4. Duración
De uno a cinco días (nivel de compañía); puede ser más larga desde el
punto de vista de un escalón superior.

5. Flexibilidad
Todos los niveles de mando mantienen un alto grado de flexibilidad.
Deben reaccionar inmediatamente para producir inteligencia militar o
establecer contacto con el enemigo. Se caracteriza por la falta de un plan
de maniobra, rígido, previamente elaborado.

6. Plan Operacional
Descrito en términos generales.

7. Tamaño de la Zona Operacional


Una zona de operaciones amplia-bastante espacio para los elementos de
maniobra.

8. Búsqueda
Una búsqueda enérgica y minuciosa.

RESERVADO
86
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

9. Reserva
Necesidad definitiva de contar con una fuerza de reserva (de reacción)
altamente móvil que pueda reaccionar rápidamente.

10. Acción Cívica


Se limita a medidas humanitarias.

11. Coordinación con el país sede


Se limita a la necesidad táctica.

12. Problema que presentan los civiles y refugiados:


Evacuaciones de sanidad de ser necesarias. Control de la población civil
solo hasta donde sea necesario para impedir que obstaculice las
operaciones militares.

E. Búsqueda y limpieza
La búsqueda y limpieza es un término que describe una operación ofensiva (de
ataque) cuyo propósito es eliminar tanto las fuerzas enemigas organizadas de
un área específica, como la amenaza de la actividad guerrillera. Las
operaciones de búsqueda y limpieza se caracterizan normalmente por:

1. El Enemigo:
Generalmente son unidades de la fuerza de guerrilla local.

2. Inteligencia Militar:
Moderadamente satisfactoria.

3. El nivel de Mando que controla la Ejecución de las Operaciones: Batallón


(o una comandancia superior).

4. Duración: De una a seis semanas.

5. Flexibilidad
Moderadamente flexible las unidades deben reaccionar para producir
inteligencia militar o establecer contacto con el enemigo.

6. Plan Operacional:
Sumamente detallado y preparado con sumo cuidado.

RESERVADO
87
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Figura No. 9

7. Tamaño de la Zona Operacional


Espacio moderado para los elementos de maniobra; lo suficientemente
pequeña para permitir que la unidad ocupe puntos claves dentro de la
zona. Apoyo mutuo desde los niveles superiores hasta el nivel de
compañía.

8. Búsqueda
Búsqueda metódica, sistemática y meticulosa, inclusive la búsqueda
detallada realizada por la unidad de apoyo de la fuerza de explotación del
éxito.

9. Reserva
Se requiere una fuerza de reserva (de reacción) que responda
inmediatamente.

RESERVADO
88
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

10. Acción Cívica


Se lleva a cabo enérgicamente dentro de las capacidades de las unidades
orgánicas y agregadas.

11. Coordinación con el País sede


Moderadamente detallado. Operaciones combinadas con las fuerzas
armadas del país sede.

12. Problemas que presentan los refugiados y civiles


Control durante el tiempo que dure la operación (centro de refugiados,
puntos de concentración).

F. Limpieza y retención
Limpieza y retención es un término que describe una misión de consolidación
que al principio puede ser de naturaleza ofensiva y que tiene el propósito de
limpiar un lugar determinado de toda muestra de dominio enemigo e implantar
un cambio revolucionario. Una vez que la zona queda despejada, la operación
adquiere una atmósfera defensiva. Las operaciones de limpieza y retención se
caracterizan por:

1. El Enemigo
Normalmente la milicia de aldea y elementos de la infraestructura.

2. Inteligencia Militar
Desde moderada hasta sumamente satisfactoria.

3. El nivel de mando que controla la ejecución de las operaciones: Brigada


(o un comando superior).

4. Duración
Una atmósfera de permanencia, dura hasta que la zona queda segura.

5. Flexibilidad limitada.

6. Plan Operacional
Sumamente detallado y preparado con sumo cuidado.

7. Tamaño de la zona operacional


Espacio limitado para los elementos de maniobra. Los suficientemente
pequeña como para permitir que las unidades se dispersen y ocupen la
zona. Apoyo mutuo desde los niveles superiores hasta el nivel de
pelotón.

8. Búsqueda
Se emplea en un alto grado las medidas de control de los recursos y la
población, Policía Nacional y otras autoridades en el país sede--(permisos

RESERVADO
89
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

para viajar, fotografías de la familia, cordones de policía, puntos de


inspección).

9. Reserva
Se requiere una reserva que pueda reaccionar razonablemente rápido.

10. Acción Cívica


Extensa--provee la base para la realización de un cambio revolucionario;
incluye la coordinación con la Agencia del Desarrollo Internacional de los
EE.UU. y otras agencias norteamericanas.

11. Coordinación con el País sede


Planeamiento continúo y detallado con las fuerzas armadas, la Policía
Nacional y las autoridades civiles del país sede.

12. Problemas que presentan los civiles y los refugiados


Traslado de la población civil y eliminación gradual de los centros de
refugiados.

G. Análisis y comparación
Cuando cada uno de los tipos de misiones descritos arriba se incorporan a las
operaciones de ataque o se emplean en las etapas iníciales de las operaciones
de consolidación, cada uno de estos tipos de misiones puede abarcar
cualquiera o una combinación de los cinco tipos de operaciones ofensivas que
encuentra al comienzo de este capítulo. La principal diferencia entre estos tres
tipos de operaciones es el alcance. La búsqueda y destrucción comprende
una operación de alcance relativamente corto, que se concentra en el propio
enemigo. La operación, la ejecuta una fuerza de buen tamaño con el fin de
sacar al enemigo de una región específica. Al principio, la operación de
limpieza y retención contempla casi las mismas actividades típicas que las
que se llevan a cabo en operaciones de búsqueda y limpieza, con la excepción
de que la meta que se busca es el establecimiento de un campamento-base
permanente o el inicio de un programa pormenorizado de desarrollo interno.
En consecuencia, se puede aseverar que el alcance y la magnitud de este tipo
de operación varían grandemente. El progreso desde una operación de
búsqueda y limpieza hasta una operación de limpieza y retención es una
sucesión lógica. Una operación de búsqueda y limpieza se convierte en una
operación de limpieza y retención cuando se toma la decisión política de iniciar
un cambio revolucionario.

RESERVADO
90
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


CONFLICTOS ARMADOS A LOS TIPOS DE OPERACIONES
OFENSIVAS

Escalada de un conflicto armado


138 Tácticas y medios de combate utilizados.

Gestión durante un conflicto armado


168 Gestión de un conflicto.
177 Circunstancias particulares; combate entre fuerzas desiguales.

Protección fundamental
187 Trato humano.
188 Honor, religión.
189 Mujeres, niños.
190 Atentados contra la vida, la salud.
191 Homicidio.
192. Tortura.
193 Actos prohibidos.
194 Mutilaciones.
195 Tratos humillantes.
196 Toma de rehenes.
199 Discriminación.

Víctimas de la guerra
228 Prisioneros de guerra.
229. Heridos, enfermos, náufragos.
230. Muertos.

Represalias
231 Definición.
232. Represalias prohibidas.
233. Represalias permitidas.
234. Represalias; Decisión.
235. Condición; advertencia.
236 Condición; proporcionalidad.
237. Condición: Cese de la propia acción.

Acción de los intermediarios


238 Regla (relacionada al propósito de un país intermediario entre dos países
enfrentados en un conflicto).
247. Medios Militares de las Naciones Unidas, Regla.
248 Medios Militares de las Naciones Unidas; Fuerza de la ONU.

RESERVADO
91
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Responsabilidad del Mando


Organización, contexto operacional y geográfico
300. Regla (Distinción entre combatientes, objetivos militares y personas).

Ejercicio del mando


Situación táctica
347 Regla (Relacionada a consideraciones humanitarias y militares).
348 Consideraciones humanitarias.
349 Consideraciones militares.
350 Subordinación a la situación táctica; regla y ejemplos.
351 Subordinación a la situación táctica; aplicación.

Necesidad Militar
352 Definición.
353 Restricciones.
354 Necesidad militar imperiosa: Regla.
355 Necesidad militar imperiosa; ejemplos.

Toma de decisión
Factor tiempo
356 Regla.
357 Tiempo disponible; operación planificada previamente.
358 Tiempo no disponible, acción improvisada.

Apreciación
359 Regla (para llevar a cabo la apreciación).

Conducción de las operaciones en general, Principios de la conducción


385 Medios y métodos de guerra.

Trato debido a las personas y a los bienes capturados


Prisioneros de guerra
663 Principios relativos al trato; Regla.
664 Principios relativos al trato; protección.
665 Principios relativos al trato; respeto.
666 Principios relativos al trato; mujeres, niños.
667 Principios relativos al trato; igualdad.

RESERVADO
92
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO NOVENO
MANIOBRA OFENSIVA
I. GENERALIDADES

A. Definición y propósito
La maniobra es el movimiento que se ejecuta para colocar tropas y fuegos en
una mejor posición que la del enemigo. Un movimiento y un despliegue
superior resultan en una ventaja táctica sobre el enemigo.

1. Movimiento
Los movimientos se hacen hacia, en dirección contraria o contra los
flancos del enemigo. Tal movimiento permite eludir el poder enemigo,
explotar el éxito, preservar la libertad de acción o reducir nuestra
vulnerabilidad.

2. Dispositivo
El objetivo de la maniobra es el de ubicar a las fuerzas de tal manera que
coloque al enemigo en una desventaja relativa. Esta ubicación permite
una aplicación eficaz de los fuegos, fija al enemigo en su posición, corta
sus líneas de comunicación, y permite entrar en combate con el enemigo
en un terreno seleccionado por el Comandante.

3. Iniciativa
Aunque la maniobra siempre se ejecuta tomando en consideración al
enemigo, la capacidad para maniobrar está relacionada estrechamente
con la fuerza que cuente con la iniciativa. Esta fuerza puede mover
físicamente y disponer a sus elementos, ya que posee libertad de acción.
La fuerza opuesta debe mover y disponer sus elementos para que le
hagan frente o impidan que el opositor logre o recupere una ventaja
táctica. La iniciativa la retiene la fuerza atacante siempre y cuando
retenga la libertad de acción para seleccionar la hora y el lugar del
combate.

El defensor trata de tomar y retener cierto grado de la iniciativa mediante


la selección del área de combate, obligando al enemigo a reaccionar de
acuerdo con el plan defensivo y explotando las debilidades y errores del
enemigo. En el análisis final, la ventaja táctica que busca cualquiera de
las dos fuerzas por medio de la maniobra, es la disposición de la fuerza
de tal modo que facilite la destrucción o captura del enemigo.

B. Aplicación
El principio de maniobra se aplica tanto en las operaciones ofensivas como en
las defensivas. En cada una de estas operaciones, la maniobra es diferente
porque la ventaja que se busca es diferente.

RESERVADO
93
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

1. Ofensiva
La fuerza atacante trata de obtener una ventaja táctica por medio de la
maniobra ofensiva. Para lograr esto, mueve y dispone sus fuerzas de tal
forma que pueda concentrar todo el peso de sus fuegos contra el
enemigo y pueda entrar en combate cerrado en un lugar de su propia
selección.

2. Defensa
La fuerza defensora maniobra sus unidades sobre un terreno de su propia
selección antes de entrar al combate, a fin de bloquear las avenidas que
probablemente use el enemigo en su maniobra ofensiva y a fin de
colocarse en posición de concentrar todo el peso de su fuego. La
maniobra se usa para evitar un ataque enemigo, para eludir un combate
decisivo en un tiempo y lugar en particular y para reaccionar ante la
evolución (maniobra) enemiga.

C. Intención
Se han desarrollado varias formas o patrones de maniobras que reflejan los
esfuerzos de una fuerza que trata de lograr una ventaja táctica sobre el
enemigo. La diferencia en las formas de maniobra que emplea una fuerza
yace primordialmente en la intención del Comandante. En la ofensiva, su
intención puede ser la de fijar al enemigo, dividirlo y derrotarlo por separado,
destruirlo en su posición o sacarlo de una posición organizada. En la defensa,
su intención puede ser impedir, resistir, rechazar, o destruir el ataque enemigo.

D. El plan de maniobra
El plan de maniobra es el plan táctico que ejecuta una fuerza a fin de tomar un
objetivo asignado. Puede emplear una o más formas de maniobra ofensivas o
defensivas o una combinación de ambas. La selección final del plan de
maniobra se hace tomando en consideración la vulnerabilidad relativa, el riesgo
y las probabilidades de éxito.

E. Formas de maniobra ofensiva


Hay dos formas generales de maniobra que el Comandante puede emplear
para lanzar el ataque. Puede dirigir el ataque contra el frente de la posición
enemiga o puede atacar los flancos de dicha posición, lo cual puede lograr
mediante el empleo de cuatro formas básicas de maniobra. Estas son: La
penetración, el ataque de frente, el envolvimiento y el envolvimiento parcial. El
envolvimiento parcial es una forma de maniobra que por su alcance y
magnitud, normalmente es ejecutado por una división o por un escalón más
alto. El envolvimiento tiene ciertas variaciones, como el doble envolvimiento y
el cerco.

1. La penetración
En la penetración, el ataque principal pasa a través de la posición
defensiva principal del enemigo. El propósito de esta maniobra es

RESERVADO
94
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

destruir la continuidad de la fuerza enemiga, dividirla y destruirla por


separado. Una vez que se haya penetrado la posición enemiga, se
empeñan fuerzas adicionales para ampliar la brecha, destruir la
guarnición defensiva y explotar los éxitos iniciales mediante la toma de
objetivos vitales en las profundidades de la retaguardia enemiga. (Véase
la figura 10). Una penetración satisfactoria requiere la concentración de
una potencia de fuego superior en el punto seleccionado para atravesar
las posiciones enemigas. Esta operación se ejecuta cuando se cuenta
con un potente apoyo de fuego, donde el enemigo es más débil en una
posición sobreextendida, o cuando sus flancos no pueden ser asaltados.
Si existe suficiente preponderancia de potencia de combate, se puede
ejecutar una operación de penetración múltiple. En tales casos, las
fuerzas de explotación convergen sobre un objetivo en la profundidad de
la posición enemiga, o toman objetivos independientes. Cuando es
imposible efectuar más de una penetración, la que sea más satisfactoria
es empleada para invadir y destruir a la fuerza enemiga más débil.

Figura No. 10

2. Ataque de frente
El ataque de frente es una forma de maniobra en la cual se ataca al
enemigo a lo largo de su frente y por la ruta más directa. Los propósitos
normales de un ataque frontal son la invasión y destrucción de un
enemigo más débil en su posición, o de fijar una fuerza enemiga en una
posición en apoyo de un ataque principal lanzado en otro lugar. Los
elementos subordinados de una fuerza que lanza un ataque de frente no
están obligados a emplear solamente este tipo de ataque. A menos que
se ejecute con una fuerza avasalladora, el ataque de frente generalmente
no es decisivo. Durante todo el transcurso del ataque de frente, el
Comandante trata de crear o de aprovechar condiciones que permitan

RESERVADO
95
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

una variación más eficaz de una de las dos formas de maniobra. (Véase
la Figura No. 11).

Figura No. 11

3. Envolvimiento
En un envolvimiento, el ataque principal o envolvente pasa alrededor o
por encima de las principales posiciones defensivas del enemigo. Su
propósito es atacar un flanco débil que trata de evitar entrar en un
combate decisivo y tomar objetivos que cierren las vías de fuga del
enemigo, para luego destruirlo en posición desde los flancos o la
retaguardia. Los ataques de apoyo fijan al enemigo para impedir que
huya, y reducen su capacidad para reaccionar ante el ataque principal, al
obligarlo a combatir en dos direcciones simultáneamente. En ciertas
situaciones, el ataque de apoyo engaña al enemigo en cuanto a la
ubicación o existencia de un ataque principal. (Véase la figura 12). El
envolvimiento es más fácil si se cuenta con una movilidad relativamente
superior y se logra la sorpresa. Las aeronaves son particularmente
valiosas para aumentar la movilidad de la fuerza envolvente. Las
aeronaves proveen los medios para mover fuerzas tácticas aeromóviles y
así facilitar la rápida toma de los objetivos de una operación de
envolvimiento. En particular, las operaciones de envolvimiento que se
monten a gran escala, pueden ejecutar esta maniobra en la forma de un
envolvimiento vertical táctico. El éxito del envolvimiento depende en alto
grado de la capacidad que tenga el ataque de apoyo para fijar al enemigo.
Cuando la situación permite el escogimiento del tipo de maniobra que se
ha de emplear en el ataque principal, el envolvimiento es preferible a la
penetración, ya que ofrece una mejor oportunidad de aplicar la potencia
de combate con más provecho y la fuerza atacante normalmente sufre
menos bajas.

RESERVADO
96
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Figura No. 12

a. Una modificación de la operación de envolvimiento es el doble


envolvimiento, donde la fuerza atacante trata de pasar
simultáneamente alrededor de ambos flancos del enemigo. (Véase
la figura 13). La fuerza atacante debe tener una mayor potencia de
combate y una movilidad superior y la operación debe ejecutarse en
forma coordinada, en el momento oportuno. Cualquier deficiencia
en estos factores contribuiría a que la fuerza atacante fuera
derrotada por separado.

Figura No. 13

RESERVADO
97
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

b. Una segunda modificación del envolvimiento es el cerco. Esta


maniobra ofrece la mejor posibilidad de fijar al enemigo en posición
y permite su captura o destrucción sistemática. El cerco es una
maniobra difícil, ya que requiere que la fuerza tenga una
superioridad numérica mayor a la normal con la correspondiente
movilidad superior. La preponderancia de fuerzas y una mayor
movilidad son factores esenciales para sacar el mayor provecho de
la sorpresa y permitir la ejecución del cerco. El empleo de fuerzas
aerotransportadas y aeromóviles, aumentará las probabilidades de
éxito de este tipo de operación. En la ejecución de esta operación
es preferible ocupar toda la línea del cerco simultáneamente.
(Véase la figura 14);sin embargo, si esto no es posible, entonces se
cubren las vías de fuga primero (Véase la figura 15).

Figura No. 14
(CERCO COMPLETO)

Figura No. 15
CERCO (Principales Vías de Fuga)

RESERVADO
98
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

c. Envolvimiento Parcial
Una cuarta forma de maniobra es el envolvimiento parcial. En esta
maniobra, la fuerza atacante trata de pasar alrededor del enemigo,
eludiendo su fuerza principal, para tomar un objetivo en las
profundidades de la retaguardia enemiga. (Véase la figura 16). A
diferencia del envolvimiento, el propósito de esta maniobra es atraer
al enemigo fuera de su posición u obligar a que gran parte de su
fuerza sea desplazada para hacerle frente a esta amenaza. Luego
es destruido a la hora y en el lugar escogido por la fuerza atacante.
Es posible que se requiera un ataque de apoyo para fijar al enemigo,
como en el caso del envolvimiento;sin embargo, no siempre es
necesario que el envolvimiento parcial sea apoyado con un ataque
de apoyo. Debido a que la fuerza que ejecuta el envolvimiento
parcial generalmente esta fuera del alcance de apoyo de los otros
elementos, esta debe ser lo suficientemente móvil y potente como
para operar en forma independiente. El transporte aéreo es
particularmente necesario para el movimiento y apoyo inicial de esta
maniobra. Una movilidad superior a la del enemigo y el sigilo y la
decepción que se empleen en esta maniobra aumentan las
probabilidades de éxito.

Figura No. 16

RESERVADO
99
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

II. EMPLEO DE LAS FORMAS DE MANIOBRA

La determinación de la forma de maniobra que se ha de emplear se fundamenta en


el análisis de la misión de la fuerza, las características de la zona de operaciones, el
dispositivo de las fuerzas opuestas y la potencia de combate relativa. Normalmente,
los principales factores son: Las características del terreno, el tiempo disponible, el
dispositivo propio, la capacidad para apoyar el ataque y la situación del enemigo.
Las formas de maniobra se consideran en el proceso de planeamiento y cuando se
analiza una operación anterior.

A. Elaboración de los planes


Cuando se considera el empleo de las formas de maniobra en la preparación
del plan de maniobra, el comandante y su estado mayor esta en mejor posición
para juzgar cual es el método más eficaz para lograr que la maniobra
amplifique la potencia, el Comandante determina la forma de maniobra que
debe usar.

B. Forma de maniobra que se emplea


Una operación puede ser clasificada y registrada como que se llevó a cabo una
de las formas de maniobra. La maniobra registrada puede que no tenga
relación alguna con la intención que tenía el Comandante cuando anuncio
originalmente su plan de maniobra. El Comandante que puede prever el curso
del combate con el mayor lujo de detalles, generalmente es el Comandante
que obtiene los mayores éxitos. El curso del combate ofrece al Comandante la
oportunidad de observar y relacionar sus observaciones con la maniobra. Por
ejemplo, el Comandante puede planear un ataque frontal, pero debido a la
reacción del enemigo descubre que puede cerrar sus vías de fuga y destruirlo
en posición si lo obliga a combatir simultáneamente en dos direcciones. En
ese preciso momento debe modificar sus planes y ejecutar un envolvimiento
con los recursos que estén a su disposición.

III. DISTRIBUCIÓN

A. Generalidades
Antes de ejecutar cualquier forma de maniobra ofensiva, el Comandante debe
asignar la debida cantidad de potencia de combate a las diversas secciones del
campo de batalla. Esta distribución es sumamente importante para la
ejecución satisfactoria de la maniobra.

B. Distribución de las fuerzas


La distribución de las fuerzas constituye la organización de las tropas para
cualquier propósito, ya sea el combate, la marcha o la maniobra. En la táctica,
es la asignación y la organización de los elementos disponibles de la fuerza,
lateralmente y en profundidad en el campo de batalla, según lo exija la

RESERVADO
100
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

maniobra que se va a montar. Estos elementos son los de mando y control,


combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate.

C. Propósito
El propósito de la distribución de las fuerzas es procurar que a las tareas
necesarias para la realización de la misión se le asignen los recursos de
acuerdo con los medios que haya disponibles y la prioridad relativa de la tarea
en cuestión. La distribución de las fuerzas está estrechamente relacionada con
el principio de economía de fuerzas y el principio de la masa. Una fuerza
distribuida en forma económica asigna suficientes recursos a todas las tareas
necesarias, al mismo tiempo que se asigna la masa de la fuerza a la tarea que
contribuye más a la realización de la misión. El uso de las armas nucleares
puede permitirle a la fuerza sustituir las unidades de maniobra con fuegos
nucleares.

D. Aplicación

1. Distribución en profundidad
Los elementos de una fuerza generalmente son distribuidos en forma
escalonada dentro de la zona de acción de acuerdo con la misión general
de combate que deben cumplir. En la defensa, los elementos son
organizados generalmente en un escalón de seguridad, un escalón
avanzado de defensa y un escalón de reserva. En la ofensiva, los
elementos son organizados en un escalón de seguridad, un escalón de
ataque y un escalón de reserva. Otros elementos son asignados al
escalón de mando y los escalones de apoyo. (Véase Figura 17).

RESERVADO
101
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Figura No. 17
2. Distribución Lateral
Los elementos del escalón de defensa o de ofensiva son distribuidos
dentro de la zona de acción de acuerdo con la forma en que se
desempeñará la fuerza. Los elementos de los otros escalones son
distribuidos lateralmente, según se requiera, para que cumplan con sus
misiones generales de combate. Su disposición toma en consideración
las necesidades de dispersión, apoyo mutuo y seguridad, la naturaleza de
la posición y las necesidades de ubicación de los otros elementos.
(Véase Figura 18).

RESERVADO
102
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Figura No. 18

3. Planeamiento del empleo de las Unidades Subordinadas


Un Comandante debe anticipar la potencia de combate que se requiere
para llevar a cabo la acción de combate, tomando en consideración los
factores de tiempo y espacio. Después de considerar las necesidades,
determina los medios que se requieren para desarrollar la potencia de
combate necesaria y su disposición en el campo de batalla en una fuerza
o en un escalón. El Comandante considera la distribución de la fuerza de
acuerdo con los elementos subordinados a dos niveles de mando
inferiores al suyo; por ejemplo: el Comandante de un batallón-considera el
movimiento, dispositivo y potencia de combate de los pelotones de
tanques y fusileros y sus medios de apoyo. El Comandante de una
división generalmente considera en su apreciación la distribución y apoyo
de los batallones.

E. Su relación con la organización de las fuerzas


La distribución de la fuerza comprende la asignación de los elementos de
maniobra y de apoyo de fuego tanto lateralmente a las fuerzas como en
profundidad a los escalones. Los elementos son asignados sin tomar en
consideración la cadena de mando ni el alcance del control. Después de
decidirse en la distribución de las fuerzas a emplear, el comandante puede
organizar sus unidades de tal forma que respondan correctamente a su
voluntad y cumplan con su misión. Esto lo hace de acuerdo con los
procedimientos de organización de fuerzas.

RESERVADO
103
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

IV. FORMACIONES

A. Generalidades
Cuando una fuerza ha sido distribuida en el campo de batalla, generalmente
queda dentro de cierta formación. La fuerza puede estar en una columna, línea
o en una modificación de columna o línea. Dentro de la formación de la fuerza,
los elementos subordinados deben estar en una formación que conduzca a la
realización de sus misiones. Las extensiones de frente que se habrán de cubrir
y la profundidad que se requiera para el dispositivo de las fuerzas son factores
que influyen en el tipo de formación que se adopte. En las operaciones
ofensivas se emplean dos formaciones básicas, la columna y la línea. Las
otras formaciones son modificaciones de estas dos. (Véase Figura 19).

Figura No. 19

RESERVADO
104
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

B. Formaciones básicas
La formación que se escoja debe ser tal que proporcione las fuerzas de
combate que se requieran durante las etapas iniciales del ataque, y la
seguridad, control, dispersión y flexibilidad que se requiera para hacerle frente
a las situaciones imprevistas que se desarrollen. Es de primerísima
consideración que el Comandante pueda colocar todos los fuegos disponibles
sobre el objetivo a la hora decisiva.

1. La Columna (Véase Figura 19)


Una columna es una formación en la cual los elementos subordinados
siguen unos detrás de los otros sin importar cual sea la formación
adoptada por cada elemento individual. Esta formación aumenta la
profundidad del ataque y permite a la fuerza desplazarse rápidamente
hacia cada flanco, o a pasar a través o alrededor de la unidad de
cabecera a fin de mantener el ímpetu del ataque. Se caracteriza por una
potencia de fuego relativamente débil hacia el frente, pero una gran
potencia de fuego hacia los flancos, control y máxima flexibilidad y
seguridad de los flancos. La flexibilidad de una formación de columna
compuesta de tropas desmontadas es limitada debido al tiempo que se
requiere para que los elementos que de reserva avancen contra un
enemigo confrontado por el elemento de vanguardia se prefiera la
formación de columna:

a. Para los objetivos ubicados a gran profundidad, fuertemente


protegidos por el enemigo.

b. Cuando la situación enemiga es vaga y no se conocen los


principales puntos de resistencia ni la ubicación de las tropas del
enemigo.

c. Cuando existe la necesidad de proporcionar protección contra un


contraataque.

d. Durante períodos de poca visibilidad en que se requiere un control


máximo.

e. Cuando existe la necesidad de proteger fuertemente un flanco.

f. Cuando es necesario debido a las limitaciones impuestas por el


terreno.

g. Cuando existe la necesidad de concentrar los fuegos de apoyo en


un área.

RESERVADO
105
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

h. Cuando la resistencia inicial enemiga puede ser eliminada por un


elemento o cuando la resistencia enemiga no es muy fuerte o esta
desorganizada.

i. Cuando nuestras fuerzas poseen un alto grado de movilidad


vehicular.

j. Cuando el apoyo de fuego nuclear permite atacar con una sola


fuerza.

2. La Línea (Véase Figura 19).


La línea es aquella formación en que dos o más elementos subordinados
quedan al frente sin importar cuál sea la formación adoptada por cada
unidad subordinada. La línea permite que la fuerza concentre la mayor
potencia de fuego hacia el frente y la retaguardia, con una mínima
potencia de fuego hacia los flancos; es más difícil de controlar que la
columna, no proporciona tanta profundidad como esta; es empleada por
fuerzas y unidades que están en posiciones de apoyo; debe ser empleada
por tropas y tanques que emergen desde una cortina de humo, que
atraviesan cimas de montañas o salen de la cubierta de los bosques para
asaltar un objetivo; y permite acercarse al objetivo en poco tiempo,
permite la flexibilidad en el empeño de los elementos de reserva. Se
prefiere la formación de línea:

a. Para objetivos limitados.

b. Cuando se conocen los principales puntos de resistencia y las


concentraciones de tropas del enemigo.

c. Cuando el objetivo esta fuertemente protegido por el enemigo y


existe la necesidad de concentrar la mayor potencia de fuego sobre
el objetivo.

d. Cuando la situación exige que las unidades subordinadas tengan la


mayor libertad de acción.

e. Cuando los flancos están protegidos.

f. Cuando existen diversas vías de aproximación que conducen hacia


el objetivo.

g. Cuando se cuenta con un apoyo de fuego que puede apoyar a todos


los elementos de ataque.

h. Cuando no se necesita una reserva potente.

RESERVADO
106
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

i. Cuando no es necesario cometer rápidamente el grueso de la


fuerza.

j. Cuando los participantes en la operación van a pie.

V. EL MOVIMIENTO

A. Generalidades
Lo primero que se considera en el movimiento de las fuerzas es tratar de que
arriben a su debido lugar, a su debido tiempo, en condiciones para
desempeñarse eficazmente y en la formación que mejor permita la realización
de la misión asignada. Los fundamentos de "acrecentar la flexibilidad" y
"explotar la movilidad" proporcionan guías valiosas en la consideración de los
movimientos.

B. Clasificación

1. Administrativo
Un movimiento administrativo se ejecuta pensando primordialmente en el
uso eficaz de los medios de transporte que haya disponible. El
movimiento se efectúa normalmente bajo la suposición de que es casi
imposible que se pueda establecer contacto terrestre con el enemigo
durante el trayecto o poco después de arribar.

2. Táctico
Un movimiento táctico se ejecuta pensando primordialmente en que debe
hacerse en formaciones que permitan entrar en combate inmediatamente.
El movimiento se efectúa bajo la suposición de que es posible aunque
improbable establecer contacto terrestre con el enemigo. Las
probabilidades de que el contacto ocurra determinan la técnica que se
habrá de emplear. En estas condiciones, frecuentemente se sacrifica el
uso más eficaz de los medios de transporte a favor de las
consideraciones tácticas y la preservación de la integridad táctica de la
fuerza. Por su forma de llevarlo a cabo son:

a. Cubierto
Un movimiento cubierto es el conducido con seguridad adecuada.
Esto implica protección contra interferencia terrestre enemiga,
proporcionada por otras fuerzas.

b. Descubierto
Un movimiento descubierto es el conducido cuando no hay
seguridad proporcionada por otras fuerzas.

RESERVADO
107
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

C. Métodos
El movimiento de las fuerzas se efectúa por medio de uno de los siguientes
métodos o más: A pie, en vehículos motorizados, por ferrocarril, por aire o por
agua.

1. Importancia Táctica
Aun cuando a la infantería le interesa primordialmente los dos primeros
métodos, todos pueden ser de importancia táctica según el escalón de
mando. El movimiento de las fuerzas por aire está adquiriendo mayor
importancia a medida que el ejército mejora su capacidad aeromóvil. Los
movimientos acuáticos pueden ser igualmente importantes,
especialmente cuando las operaciones se efectúan en áreas costeras, en
islas o en deltas, donde a menudo es posible ejecutar un envolvimiento
del flanco de una posición enemiga por agua. Los métodos aplican
igualmente a todas las clasificaciones de movimientos.

D. Técnicas
Los movimientos a pie y motorizados generalmente se efectúan mediante
varias combinaciones de las técnicas de marcha. Existen otras técnicas que
aplican a los otros métodos, tales como las formaciones de vuelo para los
movimientos aéreos. Estos no serán tratados aquí.

1. Columna de Marcha
La técnica básica del movimiento es la columna de marcha donde todos
los elementos usan una misma ruta para efectuar un solo movimiento de
tropas. Frecuentemente se usa en tales operaciones ofensivas como el
movimiento hacia el contacto, la explotación y la persecución, a la vez que
en la concentración de fuerzas. Normalmente se emplea en combinación
con una o más de las otras técnicas.

2. Marcha Administrativa
Una marcha administrativa es un movimiento en el cual se organizan las
tropas y los vehículos de tal forma que se acelere su movimiento y se
economice tiempo y energías. En este tipo de marcha no se anticipa
interferencia enemiga, excepto por el aire. Esta técnica puede usarse
cuando existe la creencia de que es casi imposible que se establezca un
contacto terrestre con el enemigo; también se usa cuando no existe la
necesidad de mantener la seguridad o el sigilo, excepto el necesario para
protegerse de las aeronaves enemigas o de sus armas de largo alcance.

3. Columna Táctica
Esta técnica táctica pude ser empleada durante la fase del movimiento
hacia el contacto cuando es improbable establecer la toma de contacto
con el enemigo.

Las tropas son agrupadas tácticamente para facilitar la pronta adoptación


de las formaciones de combate. En esta técnica rigen tanto las
RESERVADO
108
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

consideraciones tácticas como las administrativas; se emplean medidas


de seguridad limitadas, principalmente las de carácter pasivo.

4. Marcha de Aproximación
Esta técnica táctica es adoptada cuando la toma de contacto con el
enemigo es inminente. Las tropas son desplegadas total o parcialmente.
La marcha de aproximación termina cuando se establece la toma de
contacto terrestre con el enemigo, obligando al despliegue del grueso de
la fuerza de la columna de marcha, o cuando se ocupa la posición de
ataque.

5. Columna Abierta
Esta es una técnica de marcha que normalmente se emplea para los
movimientos motorizados diurnos. Se aumenta la distancia que separa
los vehículos sobre el intervalo normal de marcha como una medida
pasiva de seguridad o defensa. Puede ser empleada cuando las
unidades se mueven durante la noche con las luces encendidas o cuando
los movimientos se efectúan en noches de luna a través de buenas rutas
con el uso de las luces de obscurecimiento.

6. Columna Cerrada
Esta técnica de marcha sirve para reducir al mínimo necesario el espacio
del camino y el tiempo. Normalmente se emplea cuando es necesario
usar las redes de camino a su máxima capacidad en travesías de áreas
congestionadas y durante la noche en condiciones de obscurecimiento.

7. Infiltración
Una infiltración comprende el movimiento hacia o a través del territorio
ocupado ya sea por fuerzas u organizaciones amigas o enemigas. Este
movimiento se efectúa en grupos pequeños o por individuos, a intervalos
largos o irregulares. Cuando se emplea con respeto al enemigo es obvio
que debe evitarse el contacto. Es a su vez, una técnica de marcha
motorizada y una técnica de infiltración táctica.

a. Técnica de Marcha Motorizada


La infiltración como técnica de marcha, es el envío de vehículos
sobre una ruta en forma individual o en pequeños grupos. Puede
ser usada cuando se cuenta con suficiente tiempo y caminos y se
desea obtener el mayor sigilo, decepción y dispersión. Proporciona
una protección pasiva contra la observación y ataques del enemigo.

b. Infiltración Táctica (Véase Figura 20).


Infiltración táctica se emplea normalmente para desplegar, disponer
o concentrar una fuerza en la retaguardia del enemigo a fin de
ejecutar o ayudar a ejecutar tareas de carácter decisivo. En
contraste, la infiltración como técnica de marcha se emplea

RESERVADO
109
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

generalmente para concentrar fuerzas frente al enemigo. Como una


técnica de movimiento a través de posiciones enemigas, la
infiltración táctica puede ser empleada conjuntamente con todas las
formas de maniobras ofensivas. La fuerza de ataque se mueve
individualmente o en grupos pequeños hacia una zona de reunión
previamente designada (posición de ataque) en la retaguardia
enemiga. Durante la travesía se deben emplear todos los medios
para evitar ser descubiertos por el enemigo. Mediante la infiltración
es posible desplegar una gran fuerza en la retaguardia enemiga sin
que se vea obligada a participar, como un todo, en una acción
enemiga decisiva durante el movimiento. Una vez que llega a
concentrarse, la fuerza cumple con sus misiones asignadas. La
infiltración táctica es una técnica eficaz que sirve para lograr la
sorpresa, y puede ser empleada por fuerzas desmontadas, fuerzas
aeromóviles, y en raras ocasiones por fuerzas montadas.

Figura No. 20

VI. ÁREAS DE VIVAC, ZONAS DE REUNIÓN Y POSICIONES DE PARTIDA

A. Generalidades
Las fuerzas que avanzan con la intención de ejecutar una acción de combate,
por lo general, son dirigidas hacia un área avanzada o hacia una posición de
partida. Dicha fuerza puede iniciar su movimiento desde su lugar de vivac.

RESERVADO
110
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

1. Área de Vivac
Un área de vivaque es un lugar donde las tropas descansan o se reúnen.
Generalmente esta área es designada por una comandancia superior y se
usa primordialmente para completar las tareas administrativas cuando
existen pocas posibilidades de establecer la toma de contacto con el
enemigo. A pesar de esto, es necesario tomar en consideración la
amenaza enemiga y poner en práctica medidas apropiadas para proteger
a las fuerzas de acuerdo con la situación táctica. Es necesario
proporcionar comodidad a las tropas y proveerlas de alojamiento ya sea
en los edificios existentes, tiendas de campaña o mediante la utilización
de medios improvisados. También es necesario proporcionar cobertura y
encubrimiento, suficiente espacio para permitir la dispersión del personal
y los vehículos, debe estar cerca de un lugar donde haya agua, debe
contener una red de tránsito y un lugar donde estacionar los vehículos.

2. Zona de Reunión
Una zona de reunión es un lugar donde se reúnen las unidades para
organizarse y prepararse para las acciones futuras. La diferencia entre el
área de vivac y la zona de reunión es que esta generalmente se haya
más cerca del enemigo. Aquí también se completan las tareas que se
requieren para que la fuerza se prepare a desempeñarse en cualquier
otra acción táctica. El dispositivo de las unidades se basa en la situación
táctica y la inminencia del contacto con el enemigo. Las tropas toman
todo el descanso que puedan, tomando en consideración la seguridad y la
preparación necesarias para participar en la acción. (Véase Figura 21).

RESERVADO
111
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Figura No. 21
“ZONAS DE REUNIÓN Y POSICIONES DE ATAQUE”

3. Posición de Ataque

a. En una operación se emplean posiciones de ataque a nivel de


compañía para facilitar el desplazamiento y la coordinación de última
hora, antes de cruzar la línea de partida. Estas posiciones deben
estar cerca de la línea de partida y en desenfilada. Los
comandantes de las compañías generalmente seleccionan y
designan sus propias posiciones de ataque. El Comandante del
batallón puede designar las posiciones de ataque de las compañías
cuando necesita mantener las operaciones bajo su control
inmediato, particularmente en ataques nocturnos y paso de ríos.

RESERVADO
112
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

b. Las unidades de asalto son las únicas que usan las posiciones de
ataque. Para evitar presentar un blanco vulnerable, las unidades
solo deben estar en sus posiciones de ataque el tiempo mínimo que
sea necesario. Lo ideal sería que las compañías atacantes
atravesaran sus posiciones de ataque sin detenerse. Una vez que
hayan abandonado la posición de ataque, las compañías deben
desplazarse de tal forma que crucen la línea de partida en la
formación de combate apropiada.

VII. COORDINACIÓN Y CONTROL DE LAS FUERZAS

A. Generalidades
Las secciones anteriores de este capítulo han tratado sobre el planeamiento de
las maniobras de las fuerzas y las técnicas que rigen el movimiento. El grado
de éxito que se logre con la maniobra dependerá finalmente de la habilidad que
tenga el Comandante para coordinar y controlar dicha maniobra.

B. Métodos
La coordinación y el control de las fuerzas se facilita mediante el uso eficaz de
todos los medios disponibles y la toma de las medidas a mantener la dirección
y el ímpetu del ataque. En el establecimiento de la coordinación y el control, el
Comandante emplea los siguientes métodos:

1. Divide la operación en fases.


2. Establece medidas de control táctico.
3. Establece medidas para el control del fuego.
4. Establece medidas para el control del movimiento.
5. Establece medidas especiales de control.
6. Hace uso de los medios de comunicación.
7. Expide órdenes e informes.
8. Mantiene un enlace con los oficiales de estado mayor.

Con la excepción de la división de la operación en fases, estos métodos son


descritos mejor como técnicas de operaciones y como tales, están fuera del
alcance de este texto especial de operaciones tácticas.

C. División de la operación en fases

1. Generalidades
Una fase es un periodo específico de una actividad u operación que al
concluir cambia la naturaleza y características de la acción y se inicia otro
tipo de acción. La división por fases ayuda en la planificación y el control
de una operación y puede servir para simplificar una operación de larga
duración.

RESERVADO
113
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

2. Operación dividida en fases


La división en fases es un instrumento de planificación que puede usar
cualquier Comandante para simplificar una orden a fin de que pueda ser
comprendida. Facilita tanto el planeamiento como la ejecución de la
operación. La decisión de dividir la operación en fases se toma cuando
es imposible prever el empleo táctico de las fuerzas, por separado, desde
la línea de contacto hasta el objetivo final; o es imposible predecir que a
cierta hora, en un lugar dado, cierta acción se desarrollara que demande
un gran cambio orgánico en la fuerza. Cualquiera de estas dos
condiciones puede ocurrir cuando: Se desarrolla un cambio en la
naturaleza de la operación; se manifiesta un cambio significativo en la
dirección de los esfuerzos; ocurre un cambio en la fuerza enemiga
(dispositivo y efectivos), ocurre un cambio significativo en los medios de
combate disponibles.

3. Cuando se considera
La necesidad de ejecutar la operación en fases puede presentarse
inmediatamente después de recibirse las órdenes de un comando
superior, debido a la naturaleza de las mismas. En estas circunstancias,
el Comandante puede señalar la posibilidad de ejecutar la operación en
fases como parte de su guía de planeamiento. Por otra parte, puede que
la necesidad de ejecutar la operación en fases no se presente sino
durante la apreciación, para luego ser anunciada en la decisión. La
necesidad de ejecutar la operación en fases también puede ser
determinada durante la pormenorización de los planes.

4. Como se expresa
El Comandante puede expresar sus intenciones de ejecutar la operación
en fases, mediante la confección de planes tentativos para las fases
subsiguientes a la fase inicial de la operación. Si hay suficientes detalles
disponibles, toda la operación planificada en fases puede ser expresada
en una orden de operaciones completa. Si el Comandante no puede
prever los detalles de la operación más allá de la fase inicial, puede
anunciar que las fases subsiguientes serán iniciadas cuando se de la
orden, dando a conocer los detalles tan pronto como se desarrollen.

5. Líneas de fases
La ejecución de la operación en fases no debe ser confundida con la línea
de fases de las órdenes de operaciones. El uso de estas líneas no
significa que la operación habrá de ejecutarse en fases; estas líneas
pueden ser sencillamente las medidas de control táctico que se usen para
unificar los esfuerzos, tal como una línea que avise al Comandante y a su
Estado Mayor sobre el desarrollo de la situación;sin embargo, si la
operación habrá de ser ejecutada en fases, se podrán usar líneas de
fases para describir gráficamente donde comienza una fase y donde
termina la otra.

RESERVADO
114
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


CONFLICTOS ARMADOS A LA MANIOBRA OFENSIVA

Escalada de un conflicto armado


138 Tácticas y medios de combate utilizados.

Gestión durante un conflicto armado


168 Gestión de un conflicto.
177 Circunstancias particulares; combate entre fuerzas desiguales.

Protección fundamental
187 Trato humano.
188 Honor, religión.
189 Mujeres, niños.
190 Atentados contra la vida, la salud.
191 Homicidio.
192. Tortura.
193 Actos prohibidos.
194 Mutilaciones.
195 Tratos humillantes.
196 Toma de rehenes.
199 Discriminación.

Víctimas de la guerra
228 Prisioneros de guerra.
229. Heridos, enfermos, náufragos.
230. Muertos.

Represalias
231 Definición.
232. Represalias prohibidas.
233. Represalias permitidas.
234. Represalias; Decisión.
235. Condición; advertencia.
236 Condición; proporcionalidad.
237. Condición: Cese de la propia acción.

Acción de los intermediarios


238 Regla (relacionada al propósito de un país intermediario entre dos países
enfrentados en un conflicto).
247. Medios Militares de las Naciones Unidas, Regla.
248 Medios Militares de las Naciones Unidas; Fuerza de la ONU.

RESERVADO
115
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Responsabilidad del Mando


Organización, contexto operacional y geográfico
300. Regla (Distinción entre combatientes, objetivos militares y personas).

Ejercicio del mando


Situación táctica
347 Regla (Relacionada a consideraciones humanitarias y militares).
348 Consideraciones humanitarias.
349 Consideraciones militares.
350 Subordinación a la situación táctica; Regla y ejemplos.
351 Subordinación a la situación táctica; Aplicación.

Necesidad Militar
352 Definición.
353 Restricciones.
354 Necesidad militar imperiosa: Regla.
355 Necesidad militar imperiosa; Ejemplos.

Toma de decisión, Factor tiempo


356 Regla.
357 Tiempo disponible; Operación planificada previamente.
358 Tiempo no disponible, acción improvisada.

Apreciación
359 Regla (para llevar a cabo la apreciación).

Conducción de las operaciones en general


Principios de la conducción
385 Medios y métodos de guerra.

Trato debido a las personas y a los bienes capturados


Prisioneros de guerra
663 Principios relativos al trato; Regla.
664 Principios relativos al trato; Protección.
665 Principios relativos al trato; Respeto.
666 Principios relativos al trato; Mujeres y niños.
667 Principios relativos al trato; Igualdad.

RESERVADO
116
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO DÉCIMO
RESUMEN DE LA OPERACIÓN OFENSIVA

I. GENERALIDADES

La doctrina táctica ofensiva se basa en el concepto de combinar la potencia de fuego


y la movilidad para ejecutar las tres tareas que se requieren para llevar el combate al
enemigo, o sea, localizar y fijar en posición al enemigo; efectuar maniobras a fin de
lograr una ventaja táctica; y en el lugar y hora decisivos, lanzar un asalto avasallador
que logre el propósito principal de las operaciones ofensivas: La destrucción de las
fuerzas enemigas.

II. LAS FUERZAS

El táctico debe conocer en todos sus detalles la manera de funcionar y las


capacidades de las fuerzas y los medios que hay disponibles para llevar a cabo
operaciones ofensivas. Esta información pormenorizada le permite emplear a su
unidad en la mejor forma posible.

III. APLICACIÓN

A. En la ofensiva, a la fuerza de infantería generalmente se le asigna la misión de


tomar un objetivo de terreno, además de que se le pueden asignar otros
objetivos.

B. El táctico después de analizar los factores significativos del combate que


existan en la situación determina cual será el plan de maniobras que habrá de
usar para cumplir la misión. Estos factores son: La misión, la situación del
enemigo, el terreno y las condiciones climáticas, las tropas disponibles, el
tiempo, el espacio. ¿Con respecto a estos factores satisface el plan de
maniobras lo siguiente?

1. La Misión
Cumple las tareas específicas y aquellas que están implícitas; están las
fuerzas bien colocadas para las operaciones futuras?

2. Situación del Enemigo


Aprovecha las debilidades del enemigo; impide que el enemigo escape;
obliga al enemigo a combatir en dos o más direcciones; reduce la eficacia
con que el enemigo puede emplear sus refuerzos?

RESERVADO
117
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

3. El Terreno y el Clima
¿Toma y controla terreno clave oportunamente, elude los obstáculos y
explota mejor las condiciones de transitabilidad; utiliza mejor las avenidas
de aproximación de acuerdo con la cobertura y encubrimiento, los
campos de tiro y la observación; toma terreno decisivo; toma en
consideración las ventajas o desventajas del enemigo en cuanto a la
cobertura, encubrimiento, obstáculos, observación y campos de tiro.
Influyen las condiciones climáticas en el plan?

4. Las Tropas que hay disponibles


¿Explota nuestra capacidad de armas combinadas y permite una mejor
proporción de potencia de combate; permite una mayor flexibilidad y saca
el mejor provecho de todas las unidades disponibles; proporciona una
buena reserva y un refuerzo que pueda reaccionar rápidamente;
proporciona potencia de combate para los ataques de apoyo?

5. El Tiempo
¿Cumple con la misión de la forma más rápida y proporciona suficiente
tiempo para el planeamiento, preparación, reconocimiento, expedición de
órdenes y ejecución de las operaciones?

6. El Espacio:
¿Utiliza en forma correcta el espacio de maniobra? Hay suficiente o
demasiado espacio para las maniobras?

IV. TIPOS DE OPERACIONES OFENSIVAS

En la elaboración del plan de ataque, lo primero que debe determinar el táctico es el


tipo de operación ofensiva que habrá de ejecutar su fuerza. Se han formado cinco
tipos generales de operaciones ofensivas destinadas a ejecutar las tareas
necesarias para llevar el combate al enemigo.

A. El movimiento hacia el contacto


Tiene la finalidad de lograr el contacto inicial o de recuperar el contacto perdido.
Se busca desarrollar la situación temprano a fin de lograr una ventaja sobre el
enemigo antes de entrar en un combate decisivo.

Normalmente se asignan objetivos de terreno, ya que la información que se


tiene acerca del enemigo es vaga. Las formaciones de columna y de línea son
los métodos que se usan en el movimiento hacia el contacto; la fuerza usa una
formación de marcha de aproximación cuando el contacto con el enemigo es
inminente. Los combates de encuentro ocurren a menudo durante el
movimiento de avance.

RESERVADO
118
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

B. El reconocimiento ofensivo
Es un ataque lanzado por una gran fuerza a fin de obtener información acerca
de la ubicación, efectivos o debilidades, dispositivo e intenciones del enemigo.
En el reconocimiento ofensivo se emplean dos métodos generales. El ataque
de objetivo limitado y la incursión.

C. El ataque coordinado
Es una operación ofensiva organizada, destinada a destruir al enemigo en su
posición o en un área seleccionada por la fuerza atacante. Este ataque es
lanzado contra una posición enemiga organizada y requiere el uso de armas
combinadas que cuenten con todos los medios de combate y de apoyo de
combate que se hallen disponibles. Esta operación es planeada con todos sus
detalles y requiere un reconocimiento minucioso y un análisis de la potencia de
combate relativa y de otros factores que influyan en la situación.

D. El ataque coordinado satisfactorio generalmente va seguido de una


explotación del éxito, la cual tiene la finalidad de destruir las capacidades
que tenga el enemigo para rehacerse y establecer una defensa organizada o
para replegarse en buen orden. Este tipo de operación se caracteriza por el
rápido movimiento de las fuerzas (preferiblemente mecanizadas) con la
intención de tomar terreno clave en la retaguardia enemiga e impedir su
repliegue del campo de batalla. El Comandante puede ejecutar la explotación
con las fuerzas empeñadas, con sus reservas o con una combinación de
ambas.

E. La persecución
Es la fase final de la explotación del éxito que se ha lanzado contra una fuerza
enemiga que se bate en retirada. El propósito principal de esta operación es
completar la destrucción de dicha fuerza. El principal objetivo es la propia
fuerza enemiga, aunque se podrán asignar objetivos de terreno con propósito
de orientación.

La persecución se inicia tan pronto se recibe la aprobación de un comando


superior.

Esta operación se lleva a cabo por dos métodos: Presión táctica y presión
indirecta en combinación con una fuerza envolvente. La ejecución de la
persecución se caracteriza por una acción agresiva, el empleo rápido y sin
titubeos de las fuerzas no empeñadas, el uso máximo de la potencia aérea, y
menos preocupación por la seguridad. Las fuerzas de armas combinadas
preponderantes en tanques son las más adecuadas para este tipo de
operación.

RESERVADO
119
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

V. MANIOBRA OFENSIVA

Después de considerar el tipo de operación, el Comandante debe determinar como


habrá de efectuar la maniobra de sus tropas y sus fuegos para lograr una ventaja
táctica sobre el enemigo. Dicha maniobra esta estrechamente relacionada con el
mantenimiento de la iniciativa. La diferencia en la forma de maniobra que se adopte
yace primordialmente en el propósito táctico que busca el Comandante. El propósito
táctico se expresa en el plan de maniobras.

A. En la penetración, el ataque principal pasa a través de la posición defensiva del


enemigo y permite su derrota elemento por elemento. En el punto
seleccionado para romper las defensas enemigas se debe concentrar una
potencia de combate superior. Luego se empeñan fuerzas adicionales para
ampliar la brecha y sostener los bordes de la penetración.

B. El ataque frontal tiene la finalidad de atacar al enemigo a lo largo de todo su


frente, y se emplea para invadir y destruir a un enemigo más débil o para
mantenerlo en posición a fin de impedir que interfiera con otros elementos de
maniobra.

C. En la operación de envolvimiento, el ataque principal pasa alrededor o por


encima de las principales posiciones defensivas del enemigo. Esto se logra
atacando un flanco asaltable. Se asignan objetivos que cierren sus vías de
escape y lo sometan a la destrucción en posición desde los flancos o la
retaguardia. Los ataques de apoyo podrán fijar al enemigo en posición, podrán
obligarlo a que combata en dos direcciones simultáneamente y, en algunos
casos, podrán engañarlo en cuanto a la ubicación o existencia de un ataque
principal. Una modificación del envolvimiento es el doble envolvimiento.

D. En un envolvimiento parcial, el ataque principal es lanzado contra un flanco


asaltable y toma un objetivo en las profundidades de la retaguardia enemiga.
Su propósito es sacar al enemigo de su posición a fin de destruirlo en un lugar
seleccionado por la fuerza atacante.

VI. DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN

Para facilitar la ejecución de la maniobra ofensiva, el Comandante coloca sus


elementos de maniobra y de apoyo lateralmente y en profundidad. Al hacer esta
distribución, el Comandante debe considerar la misión de su unidad y la prioridad
relativa de las tareas que se deben llevar a cabo. Después de determinar como ha
de distribuir las fuerzas, el Comandante organiza a estas de manera que pueda
contar con el mejor dispositivo para cumplir la misión.

RESERVADO
120
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

VII. FORMACIONES

La fuerza puede adoptar una de dos formaciones básicas: La columna o línea; todas
las otras formaciones son modificaciones de estas dos. La selección de la fuerza
que mejor se adapte a la situación depende de las diversas ventajas y desventajas
de cada una de estas formaciones.

VIII. COORDINACIÓN Y CONTROL

La capacidad del Comandante para coordinar y controlar sus fuerzas a menudo


determina el grado de éxito que pueda lograr una unidad. Para establecer y
mantener la coordinación y control apropiados es necesario utilizar todos los medios
que hallen disponibles.

IX. CONCLUSIÓN

Aunque los adelantos logrados en movilidad y potencia de fuego han tenido un gran
efecto en la táctica, no ha habido cambios significativos en los conceptos ofensivos
básicos correspondientes a localizar y fijar al enemigo, combatirlo y cuando se
repliegue, perseguirlo y destruirlo. Para llevar a cabo operaciones tácticas ofensivas
satisfactorias, es necesario comprender este concepto. Un conocimiento superficial
de las técnicas tácticas no es suficiente. El táctico debe comprender que para poder
aplicar un concepto dado debe dominar con maestría las técnicas tácticas de la
actualidad y conocer los procedimientos necesarios para combinar y emplear al
personal y el equipo.

X. RESUMEN

A. Tipos de operaciones ofensivas

1. Movimiento hacia el contacto

a. Generalidades
1) Movimiento en una sola columna o en columnas paralelas.
2) Movimiento en formación de línea.

b. Combate de encuentro
1) Ataque fragmentario o por escalones sucesivos.
2) Romper el contacto y eludir o pasar alrededor de la fuerza
enemiga.
3) Posponer la acción para cuando se pueda ejecutar una
operación coordinada:

RESERVADO
121
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

2. Reconocimientoofensivo

a. Ataque a objetivo limitado.


b. Incursión.

3. Ataque Coordinado

a. Ataques montados y desmontados.

1) La infantería ataca con los tanques apoyados por el fuego


solamente.
2) Los tanques y la infantería atacan sobre rutas convergentes.
3) Los tanques son apoyadas por el fuego solamente.

4. Paso de ríos

a. Improvisados.
b. Organizados.

5. Explotación

a. Explotación con las fuerzas empeñadas.


b. Explotación con las reservas.

6. Persecución

a. Empleo de una fuerza de presión directa solamente.


b. Empleo de una fuerza de presión directa en combinación con una
fuerza de envolvimiento.

B. Maniobra de las fuerzas

1. Movimiento de flanqueo (envolvimiento, envolvimiento parcial).


2. Movimiento de frente (Penetración, ataque frontal).

C. Distribución de las fuerzas

1. Ataque principal designado.


2. No se designa un ataque principal.

D. Organización de las fuerzas

1. Preponderantes en ataques.
2. Preponderantes en infantería.
3. Equilibradas.

RESERVADO
122
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

E. Seguridad de las fuerzas

1. Empleo de los medios de maniobra y de apoyo de fuego.


2. Operaciones de reconocimiento.
3. Operaciones de seguridad.
4. Operaciones de obtención de información.
5. Cobertura y decepción tácticas.
6. Medidas pasivas de seguridad.

F. Coordinación y control de las fuerzas

1. Ejecución de la operación en fases.


2. Medidas de control táctico.
3. Medidas de control del fuego.
4. Medidas de control del movimiento.
5. Medidas especiales de control.
6. Medios de comunicación.
7. Ordenes e informes.
8. El enlace y los oficiales de estado mayor.

XI. TÉCNICAS:

A. Técnicas de fuego.
B. Fuego y maniobra.
C. Fuego y movimiento.
D. La Infantería y los tanques avanzan simultáneamente.
E. La infantería sigue a los tanques por saltos.
F. Los tanques y la Infantería Desmontada asaltan en forma coordinada.
G. Los tanques y la Infantería Mecanizada asaltan estando montados.
H. La Infantería desmontada ejecuta el asalto, los tanques apoyan con fuego.
I. La Infantería monta en los tanques.
J. Ataque desde columna de marcha.
K. Reconocimiento por medio del fuego.
L. Empeño gradual de las fuerzas.
M. Incursión de golpe y fuga.
N. Barrido de tanques.
O. Ataque contra objetivos sucesivos.
P. Movimiento continuo.
Q. Movimiento por saltos sucesivos.
R. Movimiento por saltos alternos.
S. Técnicas de pasaje de líneas.
T. Relevo en lugar por área.
U. Relevo en lugar por unidad.
V. Fuego de asalto.
W. Fuego directo.

RESERVADO
123
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

X. Fuego indirecto.
Y. Marcha administrativa.
Z. Marcha de aproximación.
AA. Columna táctica.
BB. Columna abierta.
CC. Columna cerrada.
DD. Infiltración por marcha motorizada.
EE. Infiltración táctica.

RESERVADO
124
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


CONFLICTOS ARMADOS A EL RESUMEN DE LA OPERACIÓN
OFENSIVA
Escalada de un conflicto armado
138 Tácticas y medios de combate utilizados.

Gestión durante un conflicto armado


168 Gestión de un conflicto.
177 Circunstancias particulares; combate entre fuerzas desiguales.

Protección fundamental
187 Trato humano.
188 Honor, religión.
189 Mujeres, niños.
190 Atentados contra la vida, la salud.
191 Homicidio.
192. Tortura.
193 Actos prohibidos.
194 Mutilaciones.
195 Tratos humillantes.
196 Toma de rehenes.
199 Discriminación.

Víctimas de la guerra
228 Prisioneros de guerra.
229. Heridos, enfermos, náufragos.
230. Muertos.

Represalias
231 Definición.
232. Represalias prohibidas.
233. Represalias permitidas.
234. Represalias; Decisión.
235. Condición; Advertencia.
236 Condición; Proporcionalidad.
237. Condición: Cese de la propia acción.

Acción de los intermediarios


238 Regla (relacionada al propósito de un país intermediario entre dos países
enfrentados en un conflicto).
247. Medios Militares de las Naciones Unidas; Regla.
248 Medios Militares de las Naciones Unidas; Fuerza de la ONU.

RESERVADO
125
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Responsabilidad del Mando


Organización, contexto operacional y geográfico
300. Regla (Distinción entre combatientes, objetivos militares y personas).

Ejercicio del mando, Situación táctica


347 Regla (Relacionada a consideraciones humanitarias y militares).
348 Consideraciones humanitarias.
349 Consideraciones militares.
350 Subordinación a la situación táctica; Regla y ejemplos.
351 Subordinación a la situación táctica; Aplicación.

Necesidad Militar
352 Definición.
353 Restricciones.
354 Necesidad militar imperiosa: Regla.
355 Necesidad militar imperiosa; Ejemplos.

Toma de decisión
Factor tiempo
356 Regla.
357 Tiempo disponible; operación planificada previamente.
358 Tiempo no disponible, acción improvisada.

Apreciación
359 Regla (para llevar a cabo la apreciación).

Conducción de las operaciones en general


Principios de la conducción
385 Medios y métodos de guerra.

Trato debido a las personas y a los bienes capturados


Prisioneros de guerra
663 Principios relativos al trato; Regla.
664 Principios relativos al trato; Protección.
665 Principios relativos al trato; Respeto.
666 Principios relativos al trato; Mujeres, niños.
667 Principios relativos al trato; Igualdad

RESERVADO
126
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO


OPERACIONES DEFENSIVAS

I. GENERALIDADES

A. Definición
La defensa es el empleo de todos los medios y métodos disponibles para
evitar, resistir o destruir un ataque enemigo. La defensa se relaciona con la
retención de terreno.

Las operaciones defensivas tienen la finalidad de:

1. Desarrollar condiciones más favorables para la acción ofensiva.

2. Economizar fuerzas en un sector a fin de aplicar una fuerza decisiva en


otra parte.

3. Destruir o capturar una fuerza enemiga.

4. Reducir las capacidades enemigas de lanzar una acción ofensiva.

5. Negarle al enemigo la entrada a un área vital.

B. Grados de resistencia
Una fuerza defensiva puede establecer tres grados de resistencia ante una
fuerza enemiga, a saber: Defender, retardar y encubrir (velo). El grado de
resistencia que se desee anteponer se logra mediante el empleo correcto de la
maniobra táctica y los métodos y la técnica que rigen las operaciones
defensivas. El defender es una operación defensiva y se relaciona con la
defensa de una zona. El retardo es fundamentalmente una operación
retrógrada. El encubrimiento (velo) es una operación de seguridad.

1. La Defensa
En esta operación se emplean todos los medios disponibles para evitar un
ataque o para resistir, rechazar y destruir una fuerza atacante. El
encuentro decisivo que comprende un combate cerrado es aceptado en
forma voluntaria. Este nivel de resistencia es básicamente igual a la
defensa como una acción de combate, excepto que en su definición se
excluye la palabra "evitar".

2. El Retardo
En esta acción se emplean todos los medios disponibles para evitar el
ataque o para resistir, rechazar y destruir a la fuerza atacante. El

RESERVADO
127
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

encuentro decisivo no es aceptado en forma voluntaria y el combate


cerrado no es una función del grueso de la fuerza.

3. Encubrimiento (Velo)
En esta operación se emplean todos los medios disponibles para destruir
elementos pequeños del enemigo. Es la menor en la gama de medios de
defensa y es básicamente una operación de seguridad.

Estos grados de resistencia no lo incluyen todo, sino que sirven de guía


para que el táctico decida como debe emplear los medios disponibles en
las operaciones defensivas.

II. FUNDAMENTOS DE LA TÁCTICA DEFENSIVA

A. Fundamentos de la defensa
Los fundamentos de la defensa se emplean conjuntamente con los
fundamentos de las operaciones de combate.

1. Use el Terreno en forma apropiada


Un completo conocimiento de los aspectos militares del terreno
(observación y campos de tiro, cobertura y encubrimiento, obstáculos,
terreno clave y avenidas de aproximación) y los efectos del clima, le
permitirán al Comandante sacar el mayor provecho del terreno en la
preparación y ejecución de la defensa.

2. Proporción Seguridad
El Comandante debe tomar los pasos pertinentes para evitar la sorpresa.
Las medidas de seguridad son implantadas en todos los niveles de
mando a fin de obtener oportunamente un aviso e información sobre los
movimientos enemigos y para negarle al enemigo información sobre el
plan de defensa. Tales medidas incluyen la colocación de elementos de
seguridad en dirección al enemigo y en los flancos del área defendida y
dentro de esta. Las unidades se proporcionan su propia seguridad local.
La seguridad comprende algo más que la colocación de fuerzas de
seguridad; también comprende las medidas que se toman para que el
enemigo no obtenga información acerca del plan de defensa. El
camuflaje, la contrainteligencia y el control de los fuegos son ejemplos de
tales medidas.

3. Trate de conseguir el apoyo mutuo


Las fuerzas se colocan en posición y se planean los fuegos lateralmente y
en profundidad a fin de que puedan prestarse mutuo apoyo y así puedan
contribuir recíprocamente a la realización de las misiones asignadas.
Para lograr este apoyo mutuo quizás haya la necesidad de mover y reunir
a las unidades. El espacio sin cubrir que pueda existir constituye un

RESERVADO
128
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

problema particular en cuanto al apoyo mutuo y dichos espacios deben


ser controlados mediante la vigilancia, la colocación de obstáculos, el
lanzamiento de fuegos planeados con anticipación, los patrullajes y la
asignación de elementos para que ocupen físicamente las brechas en
caso de que el enemigo amenace con usarlas las brechas se aceptan por
lo general entre un batallón y otro pero no dentro de los propios
batallones.

4. Organice una Defensa General


Aunque la defensa se organiza para detener, rechazar, expulsar o destruir
una fuerza que ataca desde una dirección principal (hacia el frente), el
defensor debe tener la capacidad para establecer una defensa contra un
ataque lanzado contra un flanco, la retaguardia o dentro de la posición
defensiva y ejecutar una acción planificada en respuesta oportuna al
aviso proporcionado por las fuerzas de seguridad. Cuando se presentan
situaciones en las cuales es imposible reaccionar a tiempo por medio de
la movilidad, las fuerzas de reserva deben ser colocadas con anticipación
para que retengan terreno clave dentro del área que ha de ser defendida.

5. Organice la Defensa en Profundidad


Todo elemento de mando dispone sus fuerzas en profundidad a fin de
proteger el terreno clave que debe ser retenido para cumplir con su
misión. Para cubrir la posición en profundidad se colocan a las fuerzas
bien delante del terreno clave y se establecen posiciones de bloqueo en
las avenidas de aproximación del enemigo que conduzcan hacia dicho
terreno. Los fuegos se planean en profundidad y sus medios de
lanzamiento también se distribuyen en profundidad de acuerdo con las
capacidades de las armas de apoyo. La defensa en profundidad también
contribuye a la defensa perimétrica.

6. Logre que las fuerzas reaccionen oportunamente


La fuerza defensora debe retener la capacidad para influir en la ejecución
de la defensa, tanto para contrarrestar el ataque enemigo como para
tomar la iniciativa en caso de que el enemigo muestre cierta debilidad o
cometa un error táctico. Como el enemigo es quien puede decidir
cuándo, dónde y con qué parte de sus fuerzas disponibles ha de atacar;
el defensor coloca sus fuerzas y planea sus fuegos y movimientos para
hacerle frente a una amplia gama de contingencias. Este fundamento es
similar al de las operaciones de combate correspondiente a "desarrollar la
flexibilidad".

7. Emplee a su máximo la acción ofensiva


Los patrullajes agresivos, las incursiones, los ataques de desarticulación,
y los contraataques son algunos de los medios que constituyen la acción
ofensiva. Para cumplir con misión defensiva, el defensor planea destruir o
expulsar al enemigo si este penetra en el área que debe ser retenida. El

RESERVADO
129
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

defensor debe estar alerta para recuperar la iniciativa y aprovechar la


movilidad de las unidades blindadas y mecanizadas orgánicas o
agregadas. La defensa móvil abarca este fundamento en su máxima
extensión. Los fundamentos de la táctica ofensiva aplican
específicamente a la acción ofensiva en la defensa.

8. Logre la dispersión
Para lograr la concentración oportuna de las fuerzas y el apoyo mutuo a
fin de cumplir con la misión defensiva, El comandante desplaza sus
fuerzas de tal forma que presente el blanco menos lucrativo a los fuegos
nucleares y no nucleares del enemigo. La capacidad para concentrar
elementos dispersos a la hora y en el lugar escogidos por el defensor,
depende de las condiciones del terreno y de los medios de movilidad que
tenga esté disponibles. La necesidad de desarrollar la máxima potencia
de combate (un fundamento de las operaciones de combate) en lo que
concierne a la concentración de fuerzas, debe ser comparada con el
riesgo de aumentar la vulnerabilidad.

9. Use el tiempo disponible


Como la capacidad de examinar el terreno detalladamente y de planear
su uso más útil es una ventaja que le corresponde al defensor, este debe
hacer todo esfuerzo por preparar la defensa con anticipación. El tiempo
que haya disponible para el planeamiento y preparación de la defensa,
influirá en el empleo de las fuerzas, la preparación de los obstáculos, la
coordinación de los fuegos y el establecimiento de prioridades para las
tareas que se habrán de llevar a cabo. La eficacia de la defensa depende
no solo del tiempo que haya disponible para su planeamiento y
preparación, sino también lo bien que se utilice dicho tiempo en la fase de
preparación. Este fundamento también aplica después de la fase de
preparación, porque la defensa debe ser mejorada durante su ejecución.

10. Integre y coordine las medidas defensivas


El éxito del plan general de defensa exige la cuidadosa integración y
coordinación de los siguientes planes de apoyo:

a. Los Fuegos
Para apoyar y complementar las disposiciones de seguridad, la
defensa en profundidad y las acciones ofensivas, es necesario
preparar tanto fuegos nucleares como los no nucleares.

Estos fuegos cumplen con los aspectos de apoyo mutuo, de defensa


perimétrica y de flexibilidad a través de toda la defensa. A
continuación enumeramos la clasificación de los fuegos defensivos.

RESERVADO
130
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

1) Fuegos de Largo Alcance


Estos fuegos son lanzados contra el enemigo tan pronto como
sea posible a fin de causar bajas, retardar su avance y
obstaculizar su organización para el combate.

2) Fuegos Defensivos Cercanos


Para destruir la integridad de la fuerza atacante antes del
asalto se lanzan fuegos defensivos cercanos a fin de causar el
mayor número de bajas; obstaculizar sus medios y sistemas
de mando y control; reducir su observación; y neutralizar o
destruir sus armas de apoyo.

3) Fuegos Finales de Protección


Estos fuegos tienen la finalidad de detener el asalto enemigo
en las posiciones avanzadas.

4) Fuegos dentro de la Posición


Estos fuegos están destinados a limitar las penetraciones
enemigas y apoyar los contraataques.

b. Operaciones de Barreras y Negación

1) Las operaciones de barreras y negación tienen como objetivo


común la reducción, canalización o detención del avance de la
fuerza enemiga, y la disminución de la potencia de combate
que ejerza contra nuestras fuerzas. Una barrera es una serie
coordinada de obstáculos artificiales y naturales que se
emplean para canalizar, dirigir, restringir, retardar o detener el
movimiento de una fuerza opuesta y para permitir que las
fuerzas amigas causen perdidas adicionales de personal y
equipo al enemigo. La operación de negación esta destinada a
evitar que el enemigo use o se beneficie del personal,
instalaciones o materiales de una zona. Estas operaciones
pueden comprender la destrucción, remoción, contaminación o
erección de obstáculos.

2) Las operaciones de barreras se ejecutan en todos los niveles


de mando, mientras que las operaciones de negación
normalmente se planean y coordinan en los niveles superiores
de mando, tales como: Ejército de operaciones o teatro de
operaciones. De tal modo que las operaciones de barreras
pueden ser consideradas como de apoyo táctico, mientras que
las operaciones de negación están relacionadas con la
estrategia. tanto las operaciones de barreras como las de
negación son coordinadas detalladamente con los planes para
la defensa, contraataque, apoyo de fuego y apoyo de servicio

RESERVADO
131
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

de combate de las unidades en cuestión. Los agentes


químicos líquidos (persistentes sirven para negarle un terreno
al enemigo o para obligarlo a aceptar bajas en caso de que
quiera atravesarlo. Las minas de agentes químicos pueden
ser integradas en los campos de minas de alto explosivo
corrientes. Las municiones nucleares de demolición pueden
cubrir grandes áreas con lluvia radiactiva a fin de producir
bajas retardadas (Individuos que se convierten en bajas cierto
tiempo, después de haber estado en contacto con la lluvia
radiactiva);sin embargo, el uso de esta munición depende de
las condiciones climáticas prevalecientes. Las operaciones de
barreras y negación que estén bien planeadas y ejecutadas
ayudan al Comandante a limitar al enemigo en el uso de su
capacidad potencial y a aumentar la propia potencia de
combate.

c. Defensa contra Fuerzas Blindadas.


Para obtener un máximo provecho de las limitaciones características
de las fuerzas blindadas y la infantería desmontada o montada que
las acompaña, se debe utilizar una combinación de fuegos y
obstáculos.

1) Se planea el uso de armas antitanque para combatir y derrotar


las fuerzas blindadas del enemigo lo más lejos posible de la
posición defensiva. Tan pronto como la fuerza enemiga llega
dentro del alcance de las armas de fuego directo e indirecto
que no tienen una capacidad antitanque, estas comienzan a
disparar obligando a la dotación de los vehículos blindados a
cerrar sus escotillas; esto reduce su capacidad de observación
y separa los vehículos blindados de sus elementos e infantería
acompañantes que van a pie.

2) Los agentes químicos en forma de gas (no persistentes)


pueden ser usados para que penetren a través de los
ventiladores de los vehículos blindados cuando los fuegos
directos e indirectos no pueden destruir dichos vehículos.

3) Las armas que tienen la capacidad para destruir los vehículos


blindados del enemigo son colocadas en profundidad y sus
fuegos son distribuidos a través de la posición defensiva. Si
los vehículos blindados del enemigo lograr penetrar la
posición, son destruidos por estos fuegos antitanques
colocados en profundidad.

RESERVADO
132
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

d. Defensa Antiaérea
Las medidas de defensa antiaérea pasivas y defensivas son
planeadas con la finalidad de negarle al enemigo la observación
aérea de la posición defensiva y para proporcionar la máxima
protección contra los aviones enemigos.

1) Defensa antiaérea activa

a) Establezca un sistema de alarma.

b) Asigne áreas de responsabilidad a grupos de armas que


tengan una capacidad de defensa antiaérea.

c) Coordine los fuegos de defensa antiaérea con las


unidades de defensa antiaérea que apoyan o están
dentro de la zona de combate.

d) Permita que todas las unidades ataquen a las aeronaves


identificadas como enemigas, a menos que se ordene
específicamente lo contrario.

2) Defensaantiaérea pasiva

a) Aplique las medidas correspondientes de camuflaje y


coloque sus construcciones donde estén mejor cubiertas
y encubiertas.

b) Disperse sus unidades.

c) Controle el movimiento.

d) No dispare si la revelación de la posición puede poner en


peligro la realización de la misión asignada a la unidad.

e) Establezca medidas de seguridad para las


comunicaciones y el equipo electrónico.

f) Use el humo para reducir la observación aérea y la


eficacia del fuego apuntado del enemigo.

e. Operaciones Psicológicas

1) Las operaciones de guerra psicológica comprenden uno de los


factores intangibles del combate e incluyen todas las acciones
destinadas a influir en las opiniones, emociones, actitudes y
comportamiento del enemigo de tal forma que ayude a la

RESERVADO
133
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

realización de los objetivos nacionales. Generalmente estas


operaciones son consideradas a nivel estratégico, pero pueden
tener una importancia táctica definitiva. Como tales factores
intangibles como el "espíritu de cuerpo " y la moral influyen en
la potencia de combate que pueda desarrollar una fuerza, es
lógico suponer que también influyen en la aplicación de la
táctica.

2) Las operaciones de guerra psicológica táctica son preparadas


y ejecutadas en las áreas avanzadas para proporcionar apoyo
directo a las operaciones tácticas.

a) Los objetivos directos de la guerra psicológica táctica


pueden enumerarse de la siguiente manera:
(1) Desanimar al enemigo y reducir su eficacia.

(2) Aumentar los efectos de las armas pesadas.

(3) Confundir al enemigo.

(4) Facilitar la ocupación de centros poblados del


enemigo mediante la expedición de ultimátums y
direcciones para la capitulación.

(5) Proporcionar información y direcciones a los


elementos amigos que operan en la zona de
combate.

(6) Presentar una imagen favorable acerca de nuestros


soldados y jefes.

b) Las limitaciones de la guerra psicológica táctica


comprenden lo siguiente:

(1) La necesidad de obtener una información especifica


sin mucho preaviso.

(2) La situación que se va a explotar puede cambiar


antes de iniciarse las operaciones de guerra
psicológica.

(3) El lento progreso y el dispositivo defensivo de la


tropa, proporcionan pocas situaciones que pueden
ser explotadas.

RESERVADO
134
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

c) La guerra psicológica deriva su principal importancia de


ser parte de una operación más amplia. Esta acción es
considerada como un arma de apoyo y, como tal, su
empleo debe ser planeado cuidadosamente y debe ser
integrado dentro del plan táctico de la operación.

III. FORMAS DE DEFENSA

A. Generalidades
Las operaciones defensivas pueden ser catalogadas de acuerdo con el tipo de
operación y el grado de preparación de la posición.

1. Tipo de Operación.

a. Defensa fija o de Área


Esta es una operación defensiva que depende principalmente del
uso de los elementos de maniobra y fuegos en las áreas avanzadas
de un sector con el fin de retener un terreno específico.

b. Defensa Móvil
Esta es una operación defensiva que depende principalmente del
uso de los elementos de maniobra y los fuegos por la reserva en
una acción ofensiva destinada a la destrucción del enemigo.

2. Grado de Preparación de la Posición


Esta clasificación aplica tanto a la defensa fija como a la móvil.

a. Defensa Organizada
Esta es una defensa que generalmente se organiza cuando no se
mantiene contacto con el enemigo o cuando el contacto con el
enemigo no es inminente y existe tiempo para su organización.
Normalmente comprende una extensa zona fortificada compuesta
de casamatas, fuertes y sistemas de comunicación.

b. Defensa Improvisada
Esta es una defensa que normalmente se organiza mientras se
mantiene contacto con el enemigo o cuando el contacto es
inminente y no hay tiempo disponible suficiente para la organización
de la defensa. Se caracteriza por el mejoramiento de la fortaleza
defensiva del terreno, por la utilización de los pozos de tirador, los
emplazamientos y los obstáculos.

3. En la defensa el Comandante tiene la intención de aceptar un encuentro


decisivo según se explica a continuación:

RESERVADO
135
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

a. En la Defensa fija o de área


Se proyecta librar el combate decisivo bien delante de la zona de
combate.

b. En la Defensa Móvil
El combate decisivo se efectúa en algún lugar dentro del área de
combate y se acepta la pérdida temporal de parte del área de
combate a fin de colocar al enemigo en una posición que facilite su
derrota.

B. Defensa fija
La defensa fija puede adoptar estas dos formas: En frente normal y en frente
extenso.

1. Frente Normal
a. Es la forma ideal de la defensa fija y consiste en una defensa
compacta, en la cual existe un apoyo mutuo de fuegos, tanto en el
frente como en la profundidad de la posición. La defensa se basa
en una serie de áreas de defensa organizadas y ocupadas. Estas
áreas de defensa son seleccionadas teniendo en consideración las
facilidades que el terreno ofrece para la observación y su natural
poder defensivo, de tal manera que su posesión asegure la
integridad de la posición. El AAD, comprende un número variable
de áreas de defensa mutuamente apoyadas, dispuestas
irregularmente en el frente y profundidad, cada una de ellas
organizadas para la defensa en toda dirección con trincheras, fosos,
obstáculos y espaldones.

En cada área defensiva debe mantenerse la unidad táctica. Una


considerable proporción de las fuerzas disponibles para la defensa
se despliegan en el LAAC manteniéndose una reserva, cuyo valor
inicial rara vez excede del tercio de la fuerza total. La reserva puede
emplearse para ejecutar contraataques, bloquear una penetración,
prolongar los flancos de la posición u ocupar una posición a
retaguardia, reforzar o relevar a unidades del LAAC, intervenir
contra acciones de guerrillas e infiltraciones, y para cubrir un
movimiento retrógrado.

b. La idea básica de esta forma de defensa descansa en que el LAAC


sea mantenido en tal forma que permita: La derrota del enemigo por
los fuegos colocados delante de la posición el debilitamiento de la
fuerza atacante dentro del límite, o su destrucción mediante el
contraataque.

RESERVADO
136
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

c. Esta forma de defensa tiene las siguientes características:

1) Fuerte poder de fuegos adelante.


2) Máximo apoyo mutuo.
3) Amplia profundidad de la posición.
4) Reserva importante.

2. Defensa en frente Extenso

a. Es un caso particular de la "defensa fija", adoptada por toda unidad


que debe defender un frente cuya extensión sea superior a la de sus
posibilidades.

El LAAC es menos compacto que en el caso normal, existiendo un


mayor intervalo entre las diferentes áreas de defensa, toda vez que
es necesario sacrificar un tanto, el fundamento de "apoyo mutuo", a
fin de poder cumplir con el de "organización de la defensa en
profundidad". Se debe dar la mayor importancia a la ocupación y
organización de los puntos críticos tanto en el frente como en la
profundidad de la posición, guarneciéndolos con unidades
convenientemente balanceadas y capases de mantenerse por si
mismas. Las unidades adoptan un dispositivo que les permita
conseguir un fuerte poder de fuegos con reservas defensivas de
adelante y, además, contar con reservas móviles para bloquear o
contraatacar las penetraciones enemigas.

b. Esta forma de defensa presenta las siguientes características:

1) Fuerte poder de fuegos adelante.

2) Limitado apoyo mutuo.

3) Relativa amplia profundidad de la posición.

4) Reserva muy importante.

c. Toda unidad que debe realizar una defensa en frente extenso


adapta o modifica, según el caso, los fundamentos que rigen el
combate defensivo. Los factores que determinan esta adaptación o
modificación son:

1) La composición y efectivo de las tropas disponibles.

2) El terreno.

3) La situación.

RESERVADO
137
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

d. La decisión de adoptar la defensa en frente extenso es influenciada


por una o más de las siguientes condiciones:

1) El defensor dispone de la superioridad aérea y cuenta con


elementos blindados en cantidad suficiente.

2) Se dispone de refuerzos o se espera su llegada inmediata.

3) El enemigo tiene entrenamiento y equipo deficientes y no


dispone de unidades blindadas o le falta movilidad.

4) El terreno hacia retaguardia es poco favorable, no ofrece


posibilidades de estrechar el frente o restringe el espacio para
la maniobra.

5) El frente asignado es de tal naturaleza que, el Comandante de


la unidad interesada, no tiene más posibilidad que defenderlo
adaptando o modificando los fundamentos de la defensiva
normal.

6) El defensor cuenta con importantes obstáculos naturales,


delante de su posición.

e. Cuando se adopta la defensa en frente extenso, se necesita:

1) Informaciones más precisas y oportunas que en circunstancias


normales.

2) Descentralizar el Comando al máximo.

3) Un sistema de transmisiones, capaz de satisfacer las


exigencias creadas por la mayor amplitud de los frentes.

4) Reservas más importantes y más móviles que en el caso de la


defensa normal.

5) Utilizar al máximo las propiedades del armamento, de la


fortificación y del terreno.

f. ConsideracionesTácticas

1) La Defensa en Profundidad es Esencial


El empleo de la totalidad de las fuerzas, o de la mayor parte de
ellas, en la defensa del LAAC, traería como consecuencia el
sacrificio de la profundidad de la posición. Tal sistema seria
esencialmente vulnerable y el enemigo podría al primer éxito

RESERVADO
138
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

penetrar el AAD, maniobrando libremente en la retaguardia.


La profundidad se obtiene repartiendo las fuerzas en varios
escalones y manteniendo reservas disponibles adecuadas.
Los comandos superiores dan profundidad al AAD ocupando a
retaguardia de un sector amenazado, posiciones previamente
preparadas y para lo cual utilizan sus reservas o unidades
sacadas de otras partes del AAD.

2) La Organización de los puntos críticos adquiere máxima


preponderancia.
En este caso particular de la defensa, los sectores asignados a
las unidades del LAAC son tan extensos que no permiten la
organización de posiciones que se apoyen mutuamente a lo
largo de todo el frente. Se impone, pues, la ocupación y
organización de los puntos críticos del terreno por fuerzas
importantes, tanto en el sentido del frente como de la
profundidad en todo el A A D. Cada uno de dichos puntos se
organiza para defenderse en toda dirección, mientras que los
intervalos se cubren con patrullas y puestos de vigilancia. Se
preparan posiciones suplementarias para ser ocupadas de
acuerdo con la situación.

3) Protección de la Artillería y de las Instalaciones de


Retaguardia.
La protección de la artillería y de las instalaciones de
retaguardia constituye un problema delicado. Unas veces se le
protege colocándolas en el interior de las zonas organizadas
de la defensa, otras organizando fuertemente las posiciones de
artillería y las instalaciones administrativas. Y por ultimo hay
casos en que su protección descansa en su proximidad a las
zonas de reunión de las reservas.

4) Las Reservas
En todas las unidades se mantiene el mayor número posible
de tropas como reserva móvil. Ellas son empleadas para parar
las penetraciones enemigas, para contraatacar o para realizar
ambas acciones con el fin de limitar las penetraciones del
enemigo o arrojarlo fuera del A A D.

La ubicación de las reservas locales de los diferentes sectores


adquiere particular importancia. Por lo general, es necesario
constituir dos o más núcleos de reserva con el fin de cubrir
todo el frente en forma adecuada y poder acudir en fuerza y
con oportunidad para parar cualquier penetración enemiga. En
tales circunstancias, es necesario disponer de planes
detallados que permitan la concentración rápida de toda la

RESERVADO
139
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

reserva en el punto amagado. El empleo máximo de


obstáculos y destrucciones canaliza la acción enemiga
facilitando la labor de las reservas.

Los planes de contraataque, deben contemplar el empleo de


las reservas de los sectores vecinos para que actúen contra
los flancos de la penetración.

Las fuerzas aerotransportadas, unidades blindadas y otros


elementos pertenecientes a las reservas generales, deben
mantenerse listas para intervenir contra cualquier ataque
importante del enemigo.

5) Defensa Contra Blindados.


El problema de la DCB se complica por dos circunstancias:

a) El defensor debe realizar la protección contra los tanques


enemigos en un frente mucho más amplio, disponiendo
de los mismos medios.

b) El enemigo puede atravesar con rapidez el AAD, muy


alargada y menos profunda.

En consecuencia, para garantizar una adecuada


protección AT es necesario disponer de informaciones
oportunas sobre el enemigo y prever un adecuado
dispositivo de alerta.

g. Cuando el frente asignado a una unidad es demasiado extenso y el


terreno ofrece poca o ninguna profundidad, el AAD, se traduce a
una simple cortina, disponiéndose las fuerzas en todo el frente del
sector defensivo. El apoyo mutuo de las armas de infantería ocupan
áreas defensivas adyacentes, y el máximo poder de fuegos a lo
largo de todo el frente, se consigue sacrificando la profundidad de la
posición y empleando limitadas reservas. Este caso es el que
puede confrontar una unidad que recibe la misión de establecerse
en puestos avanzados de combate.

Esta forma de defensa es una variante de la defensa en frente


extenso y en ella el defensor está obligado a emplear todo su poder
de fuego para detener al enemigo delante del LAAC. Cuando el
enemigo penetra la línea de defensa, el defensor debe replegarse
para evitar ser batido en detalle.

Las características de esta forma de defensa son las siguientes:

1) Máximo poder de fuegos adelante.

RESERVADO
140
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

2) Máximo apoyo mutuo.


3) Limitada profundidad de la posición.
4) Reservas limitadas.

C. Defensa Móvil

1. Generalidades
La defensa móvil es el tipo de defensa en el cual las áreas defensivas
adelantadas son ocupadas por el mínimo de fuerzas necesarias para
prevenir un ataque enemigo y canalizar a las fuerzas atacantes
bloqueando o impidiendo su progresión mientras el grueso de las fuerzas
de la defensa se mantiene disponible en condiciones de ser empleadas
ofensivamente para destruir al enemigo en el momento y lugar más
favorable para el defensor.

Si las condiciones son favorables, la acción ofensiva puede ser lanzada lo


suficientemente temprano para golpear al enemigo en su posición de
ataque o en una zona de reunión. Las unidades blindadas son
particularmente aptas para realizar la defensa móvil.

2. Organización de la defensa móvil


Las fuerzas empleadas en una defensa móvil, se organizan en: Fuerzas
de Seguridad, Fuerzas de las Áreas Defensivas Adelantadas y Fuerza de
Golpe.

a. Fuerzas de Seguridad
Pueden incluir aviación de combate y una fuerza de cobertura
proporcionada por el escalón superior o por la propia GU.
Generalmente no se establece avanzadas generales delante de las
áreas defensivas adelantadas, ya que su misión la cumplen las
fuerzas de cobertura.

b. ÁreasDefensivas Adelantadas
Pueden consistir en una combinación de cualquiera de las
siguientes organizaciones defensivas:

1) Islotes de Resistencia
Es un área de terreno organizada para la defensa en toda
dirección a fin de mantener el terreno que es vital para la
maniobra de la fuerza de golpe. Se puede de esta manera
detener una penetración enemiga impidiendo su expansión,
defender terreno con observación dominante que controle los
fuegos en apoyo de la acción de la fuerza de golpe o impedir al
enemigo avanzar hacia un área donde la fuerza de golpe se
encuentre en desventaja. Un islote de resistencia
normalmente es guarnecido por un batallón reforzado.

RESERVADO
141
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

2) Puntos de Apoyo
Es el área del terreno organizada y ocupada para engañar al
enemigo señalar o impedir su ataque, canalizar su acción
hacia el terreno favorable para la ejecución del contraataque, y
bloquear o impedir la progresión del enemigo. Estos se ubican
en las áreas defensivas adelantadas cerrando las posibles
direcciones de aproximación del enemigo; pueden o no
apoyarse mutuamente.

Normalmente un punto de apoyo puede ser ocupado por


fuerzas que varían desde una Compañía reforzada hasta una
Escuadra de Fusileros. Estos puntos pueden ser reforzados si
la situación lo exige; sin embargo, no siempre mantienen una
acción retardatriz.

3) Puestos de Observación
De importancia variable son colocados en el frente y en los
intervalos existentes entre los puntos de apoyo e islotes de
resistencia.

Su misión es informar sobre la actividad del enemigo a fin de


que el Comandante de la defensa disponga de elementos de
juicio en que basar su decisión para emplear su fuerza de
golpe. Los puestos de observación pueden ser destacados de
los islotes de resistencia y puntos de apoyo; desempeñan las
funciones de puestos avanzados de combate en la defensa
fija.

c. Fuerza de Golpe
El resto de las fuerzas combatientes, se organizan en una fuerza
móvil de golpe, cuya misión es destruir al enemigo en el momento y
lugar escogido. La fuerza de golpe puede encontrarse en una o
varias zonas de reunión, dependiendo esto de la amplitud del frente,
terreno, posibilidades del enemigo y la manera como se contemple
su empleo.

La fuerza de golpe debe ser organizada de manera de que disponga


del máximo de elementos blindados. Normalmente la fuerza de
golpe comprende el grueso de las tropas combatientes disponibles.

Además de realizar contraataque, la fuerza de golpe debe estar


preparada para lanzar ataques a objetivos limitados contra las zonas
de reunión, y/o posiciones de ataque del enemigo.

RESERVADO
142
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

IV. CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO DE BATALLA

A. Generalidades
En la defensa, el campo de batalla se hace más estable y permite una
definición más precisa que en la ofensiva o en una operación retrógrada.

1. En primer término se protege la base de operaciones para permitir el


movimiento de los abastecimientos. La relativa estabilidad del campo de
batalla en la defensa permite que el defensor pueda colocar más
abastecimientos en las áreas avanzadas a fin de influir en la ejecución de
la defensa.

2. Las líneas de comunicación pueden ser protegidas con más facilidad en


la defensa y el defensor cuenta con más flexibilidad para establecerlas.

3. La línea de fuerzas más a vanguardia normalmente es la línea de


contacto entre los elementos de seguridad de las fuerzas opuestas.
Cuando estos elementos de seguridad se repliegan el límite avanzado del
área de combate pasa a ser la línea de fuerzas más a vanguardia.

4. El área de influencia del comando que ejecuta una defensa generalmente


es igual al sector asignado en la orden de defensa expedida por la
comandancia superior inmediata. Esta zona de influencia incluye el
terreno que queda entre los límites laterales de la unidad; se extiende
hacia delante hasta la distancia donde el Comandante tiene la
responsabilidad de proporcionar la seguridad y hacia la retaguardia hasta
el límite de retaguardia de la unidad.

B. Sector y áreas de defensa


El sector de un comando que ejecuta una defensa generalmente constituye el
área de influencia del comando; y, tal como se explico anteriormente, describe
el ancho y profundidad de la posición del sector de dicha unidad. El sector es
dividido en dos áreas de acuerdo con el trazado general del límite avanzado del
área de combate es el área de seguridad. La parte del sector que se extiende
desde el límite avanzado del área de combate hacia atrás hasta el límite de la
retaguardia del comando que ejecuta la defensa, constituye el área de combate
del comando. El hecho de que una parte del sector de defensa sea llamado
formalmente el área de seguridad, no releva al Comandante de la fuerza de la
responsabilidad de proporcionar seguridad a sus fuerzas en otra parte, por
ejemplo en los flancos, la retaguardia, etc. (Véase Figura 22).

RESERVADO
143
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

UBICACIÓN DEL ENEMIGO

LÍMITE AVANZADO ÁREA DE SEGURIDAD


DELÁREADE
COMBATE

LAAC

SECTOR DE
DEFENSA ÁREA AVANZADA DEDEFENSA

FLANCOS
RETAGUARDIA O ÁREA
ÁREA DE DE RESERVA
COMBATE

LIMITE DE RETAGUARDIA

Figura No. 22

1. El Área de Seguridad:
Se extiende hacia delante del área de combate hasta cualquier distancia
que este bajo la responsabilidad de seguridad del Comandante. Esta
distancia no debe exceder 3/4 del alcance del arma de mayor alcance que
este bajo el control del Comandante.

2. El Área de Combate:
Es aquella que queda dentro del límite avanzado, los flancos y el límite de
retaguardia del comando que ejecuta la defensa.

a. El área de combate es aquella que debe ser retenida para la


realización satisfactoria de la defensa.

b. El área de combate se divide en dos: El área avanzada de defensa y


el área de retaguardia. Esta división la determina la distribución de
las fuerzas de combate dentro del área de combate.

RESERVADO
144
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

c. El área avanzada de defensa de un comando se extiende hacia


atrás desde el límite avanzado del área de combate hasta los límites
de retaguardia de los elementos subordinados que este empleando
ese comando como su escalón avanzado de defensa.

d. El área de retaguardia, que a veces se conoce como el área de


reserva, se extiende hacia atrás desde los límites de retaguardia de
los elementos subordinados que este empleando el comando como
su escalón avanzado de defensa, hasta el límite de retaguardia de
dicho comando. El límite de retaguardia de un comando puede que
esté o no este mostrado gráficamente. Si no lo está, se calcula que
corre generalmente en forma paralela al límite avanzado del área de
combate a una profundidad indicada por el extremo de retaguardia
del límite lateral de ese comando.

e. El área de seguridad, el área avanzada de defensa y el área de


retaguardia (las dos últimas constituyen el área de combate) de una
posición pueden ser redesignadas simultáneamente en varios
niveles de mando. La ubicación general del Límite Avanzado del
Área de Combate permanece siendo la misma. (Véase Figura No.
23).

Figura No. 23
ÁREA DE DEFENSA (ESQUEMÁTICA)

RESERVADO
145
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

C. Trazo del límite avanzado del área de combate (LAAC)


El trazado del límite avanzado del área de combate es una línea que orienta y
proporciona referencias a los Comandantes en todos los niveles para el
planeamiento y la ejecución de una operación de defensa. Por eso es
importante conocer el proceso que se sigue para ubicar y definir dicho límite.

D. El límite avanzado del área de combate normalmente es señalado a un


comando subordinado mediante el establecimiento de puntos de coordinación
en los límites laterales de dicho comando.

1. Esta ubicación general del límite avanzado del área de combate le señala
al Comandante subordinado el área que debe ser protegida (el área de
combate) con suficientes detalles como para proporcionar continuidad y
coordinación a toda la posición de defensa y al mismo tiempo le da al
Comandante subordinado la mayor oportunidad para obtener el mayor
provecho del terreno que está a su disposición.

2. El límite avanzado del área de combate (LAAC) se define con más


precisión en los niveles sucesivos de mando, o sea, que un Comandante
superior señala un límite avanzado a las unidades subordinadas que
emplea en su área avanzada a las unidades subordinadas que emplea en
su área avanzada de defensa. Estos a su vez le señalan el límite
avanzado del área de combate a las unidades subordinadas que emplean
en sus áreas avanzadas de defensa.

3. Para definir aún más el límite avanzado del área de combate, un


Comandante puede señalar el trazado (ubicación) del límite avanzado del
área de combate a un Comandante subordinado mediante el
establecimiento de puntos de coordinación y la unión de estos por medio
de una línea quebrada. Esta técnica se emplea normalmente cuando un
Comandante superior ha tenido la oportunidad de llevar a cabo un
reconocimiento detallado del terreno y los Comandantes subordinados no
han tenido esa oportunidad.

El verdadero límite avanzado del área de combate es determinado


finalmente cuando los pelotones avanzados empleados en el área
avanzada de defensa ocupan el terreno.

V. DIMENSIONES

A. El ancho y profundidad del sector de defensa asignado a una unidad por el


Comandante superior define el área de combate y el área de seguridad de esa
unidad.

RESERVADO
146
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

B. El ancho del sector asignado a una unidad debe ser aquel que le permita a la
unidad cumplir con su misión tomando en consideración las condiciones del
terreno, el clima y la situación enemiga. Por lo tanto, las condiciones que
limitan los campos de tiro y la visibilidad del defensor, proporcionan buenas
avenidas de aproximación al enemigo o reducen las capacidades del defensor
de desarrollar la potencia de combate, tienden a reducir el ancho del sector que
pueda ser defendido por una unidad en particular.

C. Brechas e intervalos
Una brecha es la parte de un intervalo o área desocupada que no puede ser
cubierta eficazmente por las armas de pequeño calibre. Las unidades de
tamaño de batallón o más pequeñas no deben permitir brechas entre las
posiciones dentro de su sector.

1. Si deben existir brechas, estas deben estar entre un batallón y otro, y no


dentro del sector asignado a un batallón en particular.

2. Las áreas desocupadas o intervalos que pueden ser cubiertos por las
armas de pequeño calibre son aceptables dentro de la zona de
responsabilidad de los batallones y unidades más pequeñas.

D. El límite avanzado del área de combate debe ser establecido de tal forma que
facilite el apoyo mutuo y la defensa en profundidad.

E. Se deben aprovechar los obstáculos existentes, siempre que estos no le


impidan al defensor emplear provechosamente el terreno en otros aspectos
militares.

F. Si tal como lo ha definido el Comandante superior el trazado general del límite


avanzado del área de combate comprende serranías o colinas que forman
compartimientos transversales y le permiten a los Comandantes subordinados
suficiente espacio, estos pueden trazar el límite avanzado del área de combate
a lo largo de. (Véase Figura No. 24).

RESERVADO
147
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Figura No. 24

1. La Cresta Militar
Que normalmente permite la observación hasta el pie de la colina y que
generalmente se escoge para establecer el límite del área de combate en
la defensa. Puede que haya la necesidad de extender el trazado más allá
de la cresta militar, cerca del pie de la colina o sobre el lecho del valle, a
fin de proporcionarle profundidad a la defensa o de obtener campos de
tiro adecuados.

2. La Cresta Topográfica
Si esta proporciona una mejor observación y campos de tiro que la cresta
militar.

3. El lado del obstáculo que mira hacia donde están las fuerzas amigas
Si el uso de dicho obstáculo proporciona una ventaja significativa al
defensor en comparación con las ventajas de observación y campos de
tiro que se puedan obtener al establecer el Límite Avanzado del Área de
Combate en otra parte.

4. La Contra pendiente
Si la ocupación de esta le proporciona al defensor ventajas significativas.
La defensa satisfactoria de la pendiente opuesta se basa en impedir que
el enemigo tome la cresta topográfica.

G. La profundidad que se le asigna a una unidad depende de los siguientes


factores:

RESERVADO
148
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

1. La ubicación del límite avanzado del área de combate.

2. El terreno que debe ser defendido en profundidad.

3. El espacio que requiere dicha unidad para ubicar a sus reservas, sus
elementos de mando y control, de apoyo de combate y de apoyo de
servicio de combate.

H. La Figura No. 25 es una descripción esquemática del área de defensa, la cual


se basa en un terreno ideal. Las distancias sirven de guía solamente y no
deben tomarse como la solución a un problema táctico en particular. El
ancho y profundidad actuales que han de asignarse a la unidad se determinan
a medida que se desarrolla el plan de defensa. En este proceso se ponen en
práctica todos los fundamentos de la defensa.

Figura No. 25

RESERVADO
149
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

VI. FUNCIONES Y CAPACIDADES DE LAS FUERZAS

A. Generalidades
Las funciones y capacidades de las fuerzas descritas en el Capitulo 7 aplican
generalmente a las operaciones defensivas.

1. Las funciones y capacidades de los elementos de apoyo de combate y de


apoyo de servicio de combate son similares en todas las operaciones
tácticas, por lo tanto, no han sido incluidas en esta sección.

2. Ciertas funciones y capacidades de los elementos de combate aplican


específicamente a las operaciones defensivas.

B. Funciones de los elementos de combate.

1. En la defensa, la función de la infantería corresponde a rechazar el asalto


enemigo por medio del fuego, el combate a corta distancia y el
contraataque. Este último aspecto de la función defensiva comprende la
función ofensiva de la infantería, o sea, entrar en combate con el
enemigo, por medio del fuego y la maniobra con el fin de destruirlo o
capturarlo.

2. Al igual que en la ofensiva, la función de los elementos de tanques en la


defensa corresponde a entrar en combate con el enemigo y destruirlo por
medio del fuego, la maniobra y los efectos del choque, en coordinación
con otras armas. Esta función recalca el empleo de los tanques como
parte de una fuerza de armas combinadas ejecutando las maniobras que
en la defensa comprenden una acción ofensiva.

3. La función de los elementos de la caballería blindada en las operaciones


tanto ofensivas como defensivas, corresponde a proporcionar seguridad,
efectuar reconocimientos y desempeñarse como unidad que pone en
práctica el principio de economía de fuerzas.

C. Capacidades de los elementos de combate.

1. Las capacidades de los elementos de infantería que se relacionan


directamente con la defensa comprenden:

a. La retención de terreno.

b. El rechazo del asalto enemigo por medio del fuego y el combate a


corta distancia.

c. El contraataque (inclusive capacidades relacionadas directamente


con la ofensiva).

RESERVADO
150
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

d. La ejecución de maniobras en todo tipo de terreno y condiciones


climáticas.

e. El aprovechamiento de todas las formas de movilidad.

f. La formación de fuerzas de armas combinadas.

2. Las capacidades de los elementos de tanques que se relacionan


directamente con la defensa comprenden

A. El contraataque bajo el fuego enemigo.

B. La destrucción de las fuerzas blindadas enemigas con el fuego.

C. El suministro de apoyo a la infantería mediante el fuego, las


maniobras y el efecto de choque.

3. Las capacidades de los elementos de caballería que se relacionan


directamente con la defensa comprenden

1. El efectuar reconocimientos y proporcionar seguridad.

2. El participar en las acciones ofensivas, defensivas y retardatrices.

3. El actuar como una fuerza de cobertura cuando son reforzados.

4. El llevar a cabo misiones de economía de fuerzas.

VII. DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS

A. Generalidades
La maniobra de las fuerzas en la defensa requiere que estas sean distribuidas
a través de las tres áreas de defensa del comando. Estas fuerzas distribuidas
comúnmente se conocen como:

1. Escalón de Seguridad
Son las fuerzas que una unidad, en la defensa, emplea en su área de
seguridad.

a. En su aplicación más amplia, el escalón de seguridad de cualquier


nivel de mando consta de todas las fuerzas en ese nivel que se
emplean en el área de seguridad, y comprenden las fuerzas de
seguridad empleadas por comandos subordinados, ya sea por orden
un Comandante superior o por la iniciativa del Comandante
subordinado.

RESERVADO
151
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

b. Una definición más precisa, aunque común, del término escalón de


seguridad, se refiere a aquellas fuerzas de seguridad que están
autorizadas a ser prescritas por el Comandante en un nivel de
mando dado. Por ejemplo: en su interpretación común, el escalón
"formal" de seguridad del Comandante de la división se refiere a los
puestos avanzados generales, aunque las brigadas subordinadas de
esa división pueden haber establecido puestos avanzados de
combate y las compañías estén empleando medios de seguridad
local, todo lo cual, en un sentido más generalizado, forma parte del
escalón de seguridad del Comandante de la división.

2. El escalón avanzado de defensa


Consta de las fuerzas del comando ejecutoras de la defensa, que están
ubicadas en el área avanzada de defensa.

3. El escalón de reserva
Consta de las fuerzas del comando ejecutoras de la defensa, que se
encuentran en el área de retaguardia.

B. Defensa de área
Como este tipo de operación contempla la retención de un terreno especifico
en la vanguardia del área de combate; la maniobra de fuerzas antes del
combate y la distribución de fuerzas debe hacerse de tal manera que permita el
uso de los medios disponibles para desarrollar suficiente potencia de combate
bien delante del área de combate a fin de retener el terreno. Por esta razón, en
la operación de defensa de área, el escalón avanzado de defensa normalmente
recibe la preponderancia de las fuerzas disponibles.

RESERVADO
152
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

1. El escalón de Seguridad (fuerzas de seguridad)

a. En la defensa de área, las tareas del escalón de seguridad


comprenden:

1) El suministro de información acerca del enemigo.

2) El establecimiento de un velo de contrarreconocimiento.

RESERVADO
153
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

3) El engaño del enemigo en cuanto a la ubicación del área de


combate.

4) El retardo del enemigo delante del área de combate.

5) La reducción de la capacidad del enemigo de aprovechar toda


su potencia de combate, mediante su desorganización y
destrucción por los fuegos de largo alcance.

6) La localización y desarrollo de objetivos nucleares.

b. De acuerdo con la definición que se acaba de presentar, los


escalones de seguridad son distribuidos dentro del área de
seguridad por los varios niveles de mando. Normalmente los
escalones de seguridad son empleados en todos los niveles de
mando. La decisión de no establecer un escalón de seguridad no
releva a un Comandante de la responsabilidad de evitar que su
unidad sea tomada de sorpresa. Por lo general, mientras más
elevado sea el comando que prescribe el establecimiento del
escalón de seguridad, más adelante del límite avanzado del área de
combate debe ser ubicado el escalón de seguridad. El
establecimiento de un escalón de seguridad que no sea del tipo de
seguridad local depende de las siguientes consideraciones tácticas:

1) La Misión
Un Comandante superior puede ordenar (o la misión puede
sugerir) el establecimiento de un escalón de seguridad por un
comando subordinado; esto se puede considerar como un
requisito de la responsabilidad inherente de seguridad del
comando. La seguridad local es un ejemplo.

2) El Terreno disponible
La disponibilidad de un terreno adecuado para la ubicación de
un escalón de seguridad aumentara la eficacia de dicho
escalón.

3) El Tiempo disponible
En el caso de que exista poco tiempo para la preparación de la
posición defensiva antes de que se acerque el enemigo, el
Comandante puede terminar que otras tareas, tales como la
preparación de una posición en el área avanzada de defensa,
puedan tener prioridad sobre el establecimiento de un escalón
formal de seguridad.

RESERVADO
154
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

4) SituaciónAmiga
El número y tipo de fuerzas que se asignen a una misión
pueden descartar por impráctico el establecimiento de un
escalón formal de seguridad en ese nivel de mando.

5) SituaciónEnemiga
Si el enemigo actualmente mantiene contacto con el escalón
de seguridad de un comando, esto normalmente descarta el
establecimiento de un escalón de seguridad a una mayor
distancia del límite avanzado del área de combate en dirección
del enemigo, aunque no descarta el establecimiento de
escalones adicionales de seguridad entre el límite avanzado
del área de combate y las líneas de contacto.

c. Además de la seguridad local que normalmente se establece, los


escalones de seguridad comprenden en la defensa lo siguiente:

1) Los puestos avanzados de combate


Los puestos avanzados de combate constituyen el escalón de
seguridad de la brigada. La división prescribe la ubicación
general de los puestos avanzados de combate a fin de facilitar
la coordinación entre las brigadas.

a) La misión principal de los puestos avanzados de combate


es:

(1) Avisar oportunamente acerca de la aproximación


del enemigo.

(2) Impedir que el enemigo observe de cerca el terreno


en el área de combate.

b) Dentro de sus capacidades, los puestos avanzados de


combate pueden:

(1) Retardar el avance del enemigo.

(2) Desorganizar al enemigo.

(3) Engañar al enemigo en cuanto a la verdadera


ubicación del área de combate.

c) Los puestos avanzados de combate están ubicados


sobre el mejor terreno que quede delante del límite
avanzado del área de combate (preferiblemente de 800 a
2000 metros) desde donde puedan cumplir con su
misión. El terreno escogido debe:

RESERVADO
155
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

(1) Permitir la observación a larga distancia y


proporcionar campos de tiro.

(2) Proporcionar obstáculos hacia el frente y los


flancos.

(3) Proporcionar cobertura y encubrimiento a la


posición.

(4) Proporcionar rutas cubiertas y encubiertas para el


repliegue.

(5) Impedir que el enemigo pueda observar de cerca el


terreno del área de combate.

(6) Permitir que los puestos avanzados estén dentro


del alcance eficaz de las armas e apoyo de fuego
indirecto.

(7) Permitir el control de las avenidas de aproximación


del enemigo que conducen hacia el área de
combate.

d) Los puestos avanzados de combate pueden ser


establecidos por la reserva de la brigada o por los
batallones avanzados. Si el Comandante de la brigada
decide que los batallones avanzados deben establecer
los puestos avanzados de combate, los Comandantes de
dichos batallones pueden ordenar a sus reservas o a sus
compañías avanzadas para que los establezcan. Las
consideraciones tácticas que influyen en la selección
entre las fuerzas de reserva y las fuerzas avanzadas de
defensa comprenden lo siguiente:

(1) Coordinación y Control;


Si una gran distancia separa a los puestos
avanzados de combate, o si las rutas de repliegue
de los puestos avanzados de combate restringen el
movimiento, estas condiciones favorecerían el uso
del escalón de reserva, ya que los elementos
avanzados experimentarían dificultades para
proporcionar apoyo a los puestos avanzados de
combate y ayudar a su repliegue.

(2) Disponibilidad de las Fuerzas


La retención de una pequeña reserva por el

RESERVADO
156
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Comandante puede hacer que este prefiera el


empleo del escalón avanzado de defensa. Además,
es preferible proporcionarle un efectivo apropiado a
los puestos avanzados de combate sin tener que
efectuar grandes agregaciones recíprocas entre las
fuerzas.

(3) Tareas adicionales asignadas


Si a un escalón (avanzado de defensa o reserva) se
le asigna una mayor cantidad de tareas de alta
prioridad que mantenga ocupado a dicho escalón
hasta el arribo del enemigo a la posición, entonces
se debe hacer al otro escalón responsable por el
establecimiento de los puestos avanzados de
combate.

El Comandante de la brigada puede prescribir los


efectivos y la composición de los puestos
avanzados de combate en forma específica o en
términos generales.

Si se ordena que sea un batallón avanzado el que


establezca los puestos avanzados de combate, el
Comandante del batallón prescribirá los efectivos y
composición de estos dentro de las limitaciones
expresadas por el Comandante de la Brigada. Los
efectivos de los puestos avanzados de combate del
sector de un batallón pueden comprender desde un
pelotón reforzado hasta una compañía reforzada.

2) Los Puestos Avanzados Generales


Los puestos avanzados generales constituyen el escalón de
seguridad del Ejército de Operaciones, quien prescribe la
ubicación general de los puestos avanzados generales, los
cuales normalmente son ubicados de 8 a 16 kilómetros delante
del límite avanzado del área de combate.

a) La misión principal de los puestos avanzados generales


es retardar el avance del enemigo delante del límite
avanzado del área de combate (o de los puestos
avanzados de combate en caso de que estos hayan sido
establecidos) durante un periodo especifico. Sus otras
misiones comprenden avisar oportunamente acerca del
avance enemigo, desorganizar las fuerzas de este y
engañarlo en cuanto a la ubicación del área de defensa.

RESERVADO
157
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

b) A los puestos avanzados de combate normalmente se les


asignan los medios necesarios para llevar a cabo todas
las tareas relacionadas con el escalón de seguridad.

c) Los puestos avanzados de combate son ubicados sobre


el mejor terreno que quede delante del límite avanzado
del área de combate, desde donde puedan cumplir con
su misión.

d) El personal que ocupa los puestos avanzados generales


normalmente proviene del escalón de reserva del Ejército
de Operaciones.

e) Los efectivos y composición de los puestos avanzados


generales por lo regular son prescritos por el
Comandante del Ejército de Operaciones, dentro de
cualesquiera limitaciones impuestas por el Comandante
del Ejército de Operaciones. Los efectivos de los puestos
avanzados generales pueden ser un batallón reforzado o
un grupo de escuadrones de caballería blindada
reforzado hasta una brigada.

3) La fuerza de cobertura del Ejército de Operaciones


La fuerza de cobertura del Ejército de Operaciones es el
escalón de seguridad de este. A la fuerza de cobertura del
Ejército de Operaciones normalmente se le asigna la misión de
llevar a cabo una operación retardatriz. Sus efectivos y
composición son prescritos por el Comandante del Ejército de
Operaciones y sus elementos generalmente provienen de la
reserva del mismo.

4) El Escalón avanzado de defensa (Fuerzas avanzadas de


defensa)
En la defensa de área, el escalón avanzado de defensa se
ocupa de defender su sector asignado efectuando operaciones
destinadas a detener, rechazar o expulsar al enemigo. En la
ejecución de estas tareas, la destrucción del enemigo es un
factor implícito.

a) Detención del Enemigo.

(1) Esta tarea comprende abrir fuego contra el enemigo


cuando este se acerque al área de combate y para
ello se emplean dos métodos. Se abre fuego contra
el enemigo tan pronto como llegue dentro del
alcance eficaz máximo de cada una de las armas, o

RESERVADO
158
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

se retienen los fuegos de parte o de todas las armas


de fuego directo ubicadas en y detrás del límite
avanzado del área de combate, hasta que el
enemigo llegue dentro del alcance eficaz de los
fuegos de los fusileros individuales. El
escogimiento de la técnica depende de si el
enemigo está al tanto o no de la ubicación del área
de combate, y de los resultados que se anticipan del
volumen de fuego que se pueda lanzar contra el
enemigo mediante el empleo de cualquiera de los
dos métodos.

(a) Si se abre fuego contra el enemigo tan pronto


como llega dentro del alcance de cada una de
las armas, se le somete a la destrucción por
los fuegos del defensor durante el mayor
tiempo posible. También se lanzará un mayor
volumen de fuego a medida que se acerque al
área de combate. En el empleo de este
método el enemigo puede obtener información
sobre la posición exacta de las armas de
mayor alcance del defensor mucho antes que
si se empleara el otro método.

(b) Si se retienen los fuegos hasta que llegue


dentro del alcance de las armas individuales
ubicadas a lo largo del límite avanzado del
área de combate, el enemigo se enfrenta a un
volumen de fuego inicial mucho más intenso,
el defensor logra la sorpresa y no permite que
aquel se informe anticipadamente de la
ubicación exacta de sus armas de mayor
alcance.

(2) Al enemigo también se le puede detener delante del


límite avanzado del área de combate mediante la
ejecución de un ataque de desarticulación.

(3) Cuando se sabe que el enemigo ha de presentarse


con fuerzas blindadas, el defensor distribuye sus
fuerzas a fin de proporcionar armas antitanque que
puedan atacar a los tanques enemigos delante del
límite avanzado del área de combate.

(4) El defensor emplea los obstáculos existentes, los


cubre con fuego y cuando sea posible, los refuerza

RESERVADO
159
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

o crea obstáculos adicionales a fin de acrecentar las


posibilidades de detener el ataque enemigo.

(5) Las fuerzas de reserva del escalón avanzado de


defensa pueden ayudar a las fuerzas avanzadas en
la detención del ataque enemigo delante del límite
avanzado del área de combate, mediante el fuego y
la ejecución de un ataque de desarticulación. la
reserva del escalón de defensa también puede ser
empleada en una posición de bloqueo a fin de
detener al enemigo en caso de que este llegue a
penetrar donde están las fuerzas avanzadas de
defensa. A esta reserva se le debe proporcionar los
medios que le permita destruir los vehículos
blindados del enemigo que lleguen a penetrar hasta
donde están ubicadas las fuerzas avanzadas de
defensa.

b) El Rechazo del Ataque Enemigo

(1) Esta tarea se lleva a cabo mediante la combinación


de los fuegos y el combate cerrado.

(2) El defensor emplea tales técnicas como la ubicación


de sus ametralladoras de tal forma que lancen
fuego rasante a lo largo del frente de su comando, y
el entrelace de estas líneas de detención con las de
los elementos de los flancos.

(3) Las fuerzas y los fuegos son dispuestos de tal


manera que saquen provecho de los obstáculos
existentes. Estos obstáculos son reforzados y se
deben construir obstáculos adicionales para
aumentar las posibilidades de poder rechazar el
ataque enemigo.

(4) La reserva del escalón avanzado de defensa


aumenta la profundidad de la posición y proporciona
el apoyo mutuo. Esta reserva también ayuda a
rechazar el ataque enemigo mediante el fuego y,
cuando se desempeña en una posición de bloqueo,
rechaza el ataque enemigo con el fuego y el
combate cerrado en caso de que el enemigo llegue
a penetrar en las posiciones de las fuerzas
avanzadas de defensa.

RESERVADO
160
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

c) Expulsión del Enemigo

(1) La realización de esta tarea comprende el empleo


de la técnica de fuego y maniobra y comprende las
técnicas de fuego y movimiento y fuego de asalto.

(2) Esta tarea le corresponde al escalón avanzado de


defensa dentro de sus capacidades. La reserva
puede ser empleada para ejecutar la acción
ofensiva que se requiere para expulsar al enemigo
del área de combate. La acción ofensiva que se
emplea para llevar a cabo esta tarea es el
contraataque.

5) El escalón de reserva (fuerzas de reserva)


En la distribución de las fuerzas se debe contemplar una
reserva con suficientes efectivos como para darle al
Comandante la capacidad de influir en la ejecución de la
defensa. El escalón de reserva presta ayuda al escalón
avanzado de defensa en las tareas de detener, rechazar, y
expulsar al enemigo. Las tareas del escalón de reserva
comprenden:

a) El bloqueo de las penetraciones enemigas a fin de


detener y rechazar el ataque enemigo.

b) El lanzamiento de un contraataque a fin de expulsar al


enemigo y restaurar los límites del área de combate. El
contraataque es una maniobra ofensiva que emplea las
técnicas de fuego y maniobra y fuego y movimiento,
combinados con la sorpresa y los efectos del choque, con
el fin de expulsar o destruir una fuerza enemiga que haya
penetrado en una posición defensiva. (Véase Figura No.
26).

RESERVADO
161
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Figura No. 26

(1) En el planeamiento de la defensa, el defensor toma


en consideración las situaciones tácticas en las
cuales habrá la posibilidad de lanzar un
contraataque. Los planes para los contraataques
son preparados y ensayados según lo permita el

RESERVADO
162
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

tiempo. Debido a que representan acciones futuras


que han de llevarse a cabo en una situación que
todavía no se ha desarrollado, estos planes se
basan en suposiciones. Las suposiciones que
comprenden el planeamiento de un contraataque
son las siguientes:

(a) La penetración enemiga.

(i). Generalmente se supone que el enemigo


habrá de efectuar una penetración a lo
largo de cada una de las avenidas de
aproximación que conduzcan hacia el
sector defensivo.

(ii). Para cada supuesta penetración


enemiga se prepara un plan de
contraataque; la prioridad de esta
preparación depende de la amenaza que
represente cada penetración para la
realización de la misión.

(iii). El ancho de la supuesta penetración se


determina primordialmente a base del
tamaño de la fuerza considerada en la
selección de la avenida de aproximación
enemiga (por ejemplo: una compañía
enemiga a nivel de batallón) y las
tácticas empleadas por el enemigo en el
desplazamiento de sus fuerzas para el
ataque. Este ancho se basa también en
el terreno que se defiende y las
capacidades que hipotéticamente tengan
las fuerzas amigas para retener en las
inmediaciones de la penetración.

(iv). La profundidad de la supuesta


penetración se determina mediante la
consideración de la profundidad de la
penetración enemiga que pueda ser
aceptada y aun retener la capacidad de
lanzar un contraataque. Debido a que es
preferible que el contraataque se lance
cuando el ataque enemigo haya sido
retardado o detenido, la profundidad
aceptable de la penetración está

RESERVADO
163
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

relacionada estrechamente con la


ubicación de aquellos rasgos del terreno
que puedan facilitar el bloqueo de las
fuerzas enemigas una vez estas hayan
penetrado en la posición.

(2) La ubicación y condiciones de las fuerzas de


reserva: El comando que esté planeando el
contraataque también debe tomar en consideración
la ubicación y las condiciones de las fuerzas de
reserva a fin de desarrollar dicho plan.

(a) Si se determina que la profundidad de la


penetración enemiga requerirá que una parte
de la reserva bloquee al enemigo para crear
las condiciones adecuadas para un
contraataque al enemigo para crear las
condiciones adecuadas para un contraataque,
entonces el resto de la reserva es la fuerza
que hay disponible como la fuerza de
contraataque.

(b) Si se determina que la profundidad de la


penetración enemiga será tal que lógicamente
pueda ser controlada por el escalón avanzado
de defensa, entonces todo el escalón de
reserva estaría disponible como la fuerza
contraatacante.

(c) Por lo general, siempre se contempla el uso


de toda la reserva para efectuar el
contraataque, en vez de emplearla parte por
parte. Esto no significa que el Comandante no
pueda retener su propia reserva para influir en
la ejecución del ataque.

(3) En el planeamiento del contraataque se toman en


cuenta las siguientes consideraciones tácticas:

(a) La misión: ¿Qué se va a defender?

(b) La naturaleza del terreno: ¿Dónde están


ubicados los puntos claves del terreno, a que
profundidad y cuáles son las ventajas que
proporcionan al defensor? ¿Dónde están
ubicadas las posibles avenidas de

RESERVADO
164
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

aproximación del enemigo y las fuerzas


amigas? ¿Se podrán usar agentes químicos
persistentes para restringir las avenidas de
aproximación y obligar al enemigo a ocupar un
terreno desfavorable donde pueda ser el
blanco de ataque con agentes químicos no
persistentes?

c) La movilidad relativa
¿Cuáles son las capacidades de las fuerzas amigas para
moverse y reunirse, en proporción a las capacidades del
enemigo?

(1) La profundidad del área defensiva: De acuerdo con


el terreno, las avenidas de aproximación y otros
aspectos militares del terreno, ¿Hasta qué
profundidad podrá aceptarse una penetración
enemiga? Lo más importante en esta situación es la
retención de la capacidad de poder lanzar el
contraataque.

La probable potencia de combate del enemigo en la


penetración: De acuerdo con la capacidad de
desarrollar una potencia de combate, que tenga la
fuerza contraatacante ¿Puede la potencia de
combate relativa de las fuerzas opuestas indicar
cuáles son las probabilidades de éxito del
contraataque?

(2) La situación aérea y nuclear relativa: Además de


considerar la situación para desarrollar la potencia
de combate relativa tanto para la fuerza atacante
como el defensor, ¿Hasta dónde constituye un
riesgo la concentración y movimiento de las
reservas a la luz de las capacidades del enemigo
para emplear armas aéreas y nucleares?

(3) Las reservas de escalones superiores que haya


disponibles: Si el contraataque no logra sus
propósitos, ¿Qué capacidades tendrá el comando
superior para influir en la ejecución de la defensa y
en la realización de toda la misión?

d) La alternativa de ejecutar un contraataque en el caso de


que el enemigo llegue a penetrar en el área de combate,
es la de bloquear la penetración e informar al comando

RESERVADO
165
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

superior, el cual puede ordenar un contraataque para


restaurar los límites del área de combate.

(1) La decisión de contraatacar o bloquear una fuerza


enemiga que haya penetrado en el área de
combate, y decidir cuándo se ha de lanzar un
contraataque son decisiones difíciles de tomar. Se
debe tomar en consideración que:

(a) El contraataque no se lanza como una


reacción automática ante una penetración
enemiga, ni se empeña a la reserva
simplemente porque el enemigo ha llegado a
cierta área o línea de fases.

(i). La hora escogida para lanzar el


contraataque depende del criterio
profesional del Comandante o de las
órdenes de un comando superior. El
comandante considera los factores de
tiempo distancia para determinar la hora
en que se habrá de ordenar a la reserva
a lanzar el contraataque; a este respecto
él sabe que tomara cierto tiempo para
llegar a la línea de partida.

Lo ideal sería que la fuerza


contraatacante atacara al enemigo
cuando su avance ha sido retardado,
este es detenido o se encuentra
desorganizado; y antes de que pueda
consolidar sus logros, pueda reorganizar
sus fuerzas, o pueda reforzar sus
elementos dentro de la penetración.

(ii). El Comandante debe recibir información


continua que le pueda servir para
decidirse a contraatacar o a bloquear a
la fuerza enemiga y a escoger la hora del
contraataque en caso de que se decida
por esta alternativa.

(iii). El Comandante debe saber cuáles son


las condiciones de su escalón avanzado
de defensa, si es que pueden contener a
las fuerzas enemigas en la penetración

RESERVADO
166
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

y, en caso de que así sea, por cuanto


tiempo podrán hacerlo.

(iv). El Comandante también debe saber


cuánto tiempo le tomará a la reserva
llegar a la línea de partida.

(v). El Comandante debe saber cuál es la


potencia y velocidad de avance del
enemigo y sus capacidades de refuerzo.

(b) El Comandante debe proporcionar información


precisa y oportuna a su Comandante superior,
inclusive cualesquiera nuevas decisiones que
haya tomado. Esta información servirá de
base para las acciones y ordenes de los
escalones superiores.

6) La ejecución de un ataque de desarticulación para detener al


enemigo antes de que lance un ataque. (Véase Figura No.
27).

Figura No. 27

7) El ataque de desarticulación se lanza contra el enemigo


mientras este adopta sus formaciones o se reúne fuera del
área de combate, y puede ser lanzado para:

RESERVADO
167
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

a) Destruir una parte de la fuerza enemiga.

b) Desequilibrar al enemigo.

c) Impedir que el enemigo pueda vigilar el área de combate.

d) La ejecución satisfactoria de un ataque de desarticulación


requiere un alto grado de movilidad y potencia de fuego.

e) La decisión de empeñar una fuerza en un ataque de


desarticulación debe ser estudiada cuidadosamente de
acuerdo con las otras consideraciones de la misión en
general, ya que la fuerza que ejecute el ataque puede ser
destruida por fracciones.

8) Los planes para lanzar un ataque de desarticulación


normalmente se inician a nivel de brigada o niveles superiores.

9) La protección de los flancos del comando mediante la


ocupación de posiciones de bloqueo destinadas a detener y
rechazar la penetración enemiga lanzada contra los flancos del
comando; o mediante el establecimiento de fuerzas de velo o
guardaflancos para proporcionar seguridad a los flancos del
comando.

10) La protección de las brechas en el escalón avanzado de


defensa mediante la observación y el fuego, la ocupación física
del terreno o mediante una combinación de ambas acciones.

11) El patrullaje del área de retaguardia o delante del límite


avanzado del área de combate.

12) La ejecución de misiones de seguridad en el área de


retaguardia.

13) El refuerzo del escalón avanzado de defensa con fuegos o


personal o ambos.

14) El reemplazo de las unidades avanzadas mediante una


operación de relevo en posición.

VIII. LA DEFENSA MÓVIL

El Comandante de la fuerza que ejecuta una operación de defensa móvil trata de


cumplir con su misión entrando en un combate decisivo con el enemigo dentro del

RESERVADO
168
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

área de combate; sin embargo, al igual que en la defensa de área, en esta acción se
trata, si es posible, de derrotar al enemigo antes de que llegue al límite avanzado del
área de combate. En la distribución de las fuerzas se debe incluir una reserva lo
suficientemente potente como para desarrollar la potencia de combate que se
requiere para lograr una victoria decisiva a la hora y en el lugar escogidos. Por tal
razón, en la defensa móvil el escalón de reserva normalmente tiene preponderancia
en tanques y gran potencia a fin de cumplir satisfactoriamente con la misión.

A. El Escalón de seguridad (Fuerzas de seguridad)

1. En la defensa móvil, las tareas del escalón de seguridad son las mismas
que este ejecuta en la defensa de área.

2. Los escalones de seguridad que pueden ser empleados además de los


elementos de seguridad local, también incluyen los descritos para la
defensa de área.

d. La red de puestos avanzados de combate es el escalón de


seguridad de la brigada. Debido a la distribución de las fuerzas, el
escalón avanzado de defensa del comando ejecutor de la defensa
puede no poseer suficientes fuerzas para establecer puestos
avanzados de combate.

e. Los puestos avanzados generales constituyen el escalón de


seguridad del Ejército de operaciones o Brigada (independiente). Su
principal función es la de llevar a cabo operaciones retardatrices
contra el enemigo delante del límite avanzado del principal misión
comprende ejecutar operaciones retardatrices contra el enemigo
delante de los puestos avanzados generales.

3. El Escalón Avanzado de Defensa (Fuerzas avanzadas de defensa)


(Fuerzas de fijación)

a. El escalón avanzado de defensa participa en la defensa móvil


mediante la realización de algunas de las tareas que se enumeran a
continuación. El escalón avanzado de defensa no siempre tiene que
llevar a cabo todas estas tareas; además, algunos de los elementos
subordinados que componen el escalón avanzado de defensa
puede que sean ordenados a llevar a cabo diversas tareas de
acuerdo con el plan de maniobra del comando que ejecuta la
defensa móvil.

1) Avisar sobre el ataque inminente.

2) Desorganizar, estorbar y obstaculizar al enemigo y obligarlo a


que desplace sus fuerzas.

RESERVADO
169
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

3) Defender el área de combate en el límite avanzado, obligando


al enemigo a concentrarse, y detener, rechazar o expulsar a
este.

4) Permitir que el enemigo pase a su alrededor y aceptar un


estado de semiaislamiento a fin de retener un terreno
especifico.

5) Retardar el avance del enemigo, causarle bajas y localizarlo


hacia áreas que faciliten los contraataques proyectados.

6) Participar en las operaciones de cobertura y decepción tácticas


para lograr que el enemigo lance ataques contra áreas que
faciliten los contraataques proyectados.

7) Contener al enemigo en áreas que faciliten el contraataque,


bloquear su avance e impedir que pueda volver a desplazar
sus fuerzas.

8) Ayudar en los contraataques.

b. Como en la defensa móvil las fuerzas que están en el escalón


avanzado de defensa pueden distribuir sus propios elementos
subordinados para formar un escalón de reserva en las tareas
acabadas de enumerar se incluyen aquellas tareas que debe llevar
a cabo la reserva del escalón avanzado de defensa.

c. Para que el Comandante de la defensa móvil pueda escoger la hora


y lugar del contraataque, es necesario que obtenga oportunamente
una información exacta sobre el avance del enemigo. La tarea
correspondiente a avisar sobre el ataque inminente esta bajo la
responsabilidad tanto del escalón avanzado de defensa como del
escalón de seguridad.

d. Al acercarse el enemigo al límite avanzado del área de combate, es


atacado con fuego con el fin de desorganizar, estorbar y obstaculizar
sus fuerzas. Esta operación se lleva a cabo aunque la misión de la
fuerza que ocupa esa parte del área avanzada de defensa sea de
defender o de retardar el avance enemigo. Esta tarea contribuye a
impedir que el enemigo obtenga información acerca del plan de
maniobras que ha de adoptar el defensor, facilita la obtención de
una información precisa sobre el enemigo y le proporciona tiempo al
defensor.

RESERVADO
170
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

e. El Comandante que ejecuta la defensa móvil puede determinar si es


necesario retener cierta parte del terreno, en cuyo caso la defensa
de dicha área se ejecuta en la forma de defensa de área. Esta
misión se asigna a la parte del escalón avanzado de defensa que
tiene la responsabilidad sobre el terreno que ha de ser defendido.
La retención de un terreno especifico puede hacerse necesario
cuando dicha retención:

1) Ayuda a canalizar al enemigo hacia áreas escogidas de


antemano, al negarle el uso de las avenidas de aproximación
que no facilitan el contraataque.

2) Obliga al enemigo a concentrarse y a presentar un objetivo


nuclear más lucrativo o a hacerlo más susceptible a un ataque
del agente químico contra los nervios.

3) Evita exponer los flancos de las unidades adyacentes que


ejecutan una defensa de área.

f. En caso de que sea necesario que la fuerza del escalón avanzado


de defensa ejecute una defensa de área, dicha fuerza debe estar
preparada para aceptar un semiaislamiento, cerrando sus flancos
para impedir una penetración enemiga o para permitir que el
enemigo pase alrededor de la fuerza. En esta operación se
emplean las técnicas relacionadas con una defensa de punto de
resistencia y de defensa perimétrica.

g. Es posible que se presente la necesidad de que todo o parte del


escalón avanzado de defensa ejecute al comienzo una operación
retardatriz desde posiciones en el límite avanzado del área de
combate. Posteriormente estas fuerzas se repliegan, ya sea al
recibir órdenes del Comandante que ejecuta la defensa móvil o a
discreción del Comandante de la fuerza que ejecuta la operación
retardatriz; todo depende del plan del Comandante superior. Las
fuerzas avanzadas de defensa en cuestión evitan entrar en un
combate decisivo, ejecutan acciones retardatrices continuas para
demorar el avance del enemigo y causarle bajas. Las acciones
tienen la finalidad de hacerle creer al enemigo que esta ganando la
batalla, al mismo tiempo que se le canaliza hacia un terreno que
facilite el contraataque.

h. Puede que el escalón avanzado de defensa tenga que participar en


operaciones de cobertura y decepción táctica para inducir al
enemigo a lanzar ataques contra áreas donde el Comandante de la
defensa móvil desea canalizarlo, dando lugar a que el enemigo

RESERVADO
171
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

consuma su potencia de fuego, particularmente sus armas


nucleares, en objetivos no lucrativos.

i. Al penetrar el enemigo en el área donde se proyecta lanzar un


contraataque, los elementos retardatrices del escalón avanzado de
defensa ocupan posiciones de bloqueo para impedir que siga
avanzando. De esta forma se contiene al enemigo en un área
escogida de antemano y se obliga a sus fuerzas a concentrarse
para hacerle frente a la resistencia impuesta por la fuerza de
bloqueo. Cuando se lanza el contraataque, es preferible impedir
que el enemigo pueda volver a desplazar sus unidades. Para lograr
esto, todos los elementos del escalón avanzado de defensa pueden
ayudar a contener el enemigo por medio del fuego y de acciones
ofensivas limitadas.

j. Es posible que se presente la necesidad de que el escalón


avanzado de defensa ayude en el contraataque, primordialmente
por medio del fuego.

4. El escalón de Reserva: (Fuerzas de reserva)


El escalón de reserva de una defensa móvil puede llevar a cabo
cualquiera de las tareas que se le asignan al escalón de reserva de la
defensa de área; sin embargo, su principal tarea es la de contraatacar
para destruir al enemigo. El contraataque y el ataque de desarticulación
de la defensa móvil son planeados y ejecutados en igual forma que en la
defensa de área;sin embargo, en la defensa móvil hay mayores
probabilidades de lanzar el contraataque tal como se ha planeado,
gracias al esfuerzo deliberado del escalón avanzado de defensa por
inducir al enemigo a penetrar en el área escogida para el contraataque.

B. Consideraciones Tácticas que influyen en la selección de la Defensa de


Área o la defensa móvil.

1. El Comandante del Ejército de Operaciones o de la Brigada, escoge el


tipo de operaciones de defensa (de área o móvil) que se ha de emplear.
La brigada es el nivel más bajo de mando que puede ejecutar una
defensa móvil.

2. Los siguientes factores interdependientes afectan la selección del tipo de


operación defensiva (área o móvil).

a. LaMisión
La misión asignada a la Brigada por un comando superior puede
especificar claramente si la defensa ha de ser móvil o de área. De
lo contrario, si la misión permite que la defensa sea organizada y
ejecutada con suficiente profundidad, lo más apropiado seria una

RESERVADO
172
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

defensa móvil. Si la misión contempla la necesidad de retener un


terreno especifico bien delante del área de combate, es posible que
se requiera a una defensa de área. El ancho del sector asignado
puede influir en la selección del tipo de operación.

b. El Terreno
El terreno que permite el movimiento de las fuerzas defensoras
favorece a la defensa móvil. El terreno que restringe el movimiento
de las fuerzas, particularmente la reserva, favorece a la defensa de
área. La presencia de puntos claves del terreno bien delante del
área de combate favorece a la defensa de área.

c. La Movilidad
La defensa móvil exige que el defensor tenga una ventaja relativa en
movilidad. Una desventaja relativa en la movilidad táctica favorece
la adopción de una defensa de área la movilidad orgánica de las UU
blindadas y de infantería mecanizada favorecen la ejecución de la
defensa móvil por estas unidades.

d. Armas Nucleares y de Guerra Química


Las condiciones de guerra nuclear tienden a favorecer una defensa
móvil. La capacidad nuclear del enemigo exige que la división
ejecute una defensa que contemple la dispersión y el empleo de la
movilidad para reducir la vulnerabilidad ante un ataque nuclear. Las
armas nucleares del defensor aumentan la potencia y flexibilidad de
la defensa, permiten el inicio de las acciones ofensivas rápidamente
y la defensa de un área mayor a la que normalmente se podría
defender. Las capacidades de guerra química del defensor también
deben ser consideradas en la selección del tipo de defensa.

e. La Situación Aérea
La superioridad de la fuerza aérea amiga impedirá que la fuerza
aérea enemiga interfiera en el movimiento de las fuerzas principales
y, por lo tanto, apoyara a una defensa móvil que depende
enormemente del movimiento oportuno de las fuerzas; sin embargo,
la superioridad de la fuerza aérea enemiga limitará en un alto grado
el movimiento de las fuerzas defensoras, obligando al defensor a
adoptar una defensa de área.

f. El Tiempo
El poco tiempo que haya disponible para planear y preparar una
defensa favorece la adopción de una defensa móvil. La
disponibilidad de varios días para preparar la defensa no significa
necesariamente que se debe adoptar una defensa de área, sino que
es posible adoptar cualquiera de los dos tipos.

RESERVADO
173
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

g. El Enemigo
Los efectivos, organización, dispositivo y movimientos del enemigo
son consideraciones que se toman en cuenta en la selección del tipo
de defensa.

IX. ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS

A. Generalidades

1. La definición, principios, relaciones de mando entre unidades y significado


táctico de las relaciones de mando, se aplican tanto a las operaciones
ofensivas como a las defensivas.

2. Las fuerzas y grupos de tarea de armas combinadas son organizadas de


tal forma que se aproveche las funciones y capacidades de los diversos
elementos de combate que haya disponibles para poder cumplir mejor
con la misión. En los planes se integran disposiciones para proporcionar
un apoyo de combate y de servicio de combate adecuado a estas fuerzas
y grupos de tarea.

3. La combinación de las fuerzas que se haga para cumplir con las tareas de
cada escalón en la defensa es un reflejo directo de las capacidades para
desempeñarse de los elementos de combate que la integran. Aquí se
dan dichas, organizaciones para que sirvan de guía general. La
organización específica que se adopte se determina después de
considerar las misiones asignadas, las fuerzas de que se dispone, el
terreno del área de operaciones y la situación del enemigo.

a. Normalmente, un escalón de seguridad para el combate se organiza


en la forma de una fuerza o grupo de tarea de armas combinadas.
La proporción entre tanques e infantería varía de acuerdo con el
grado de seguridad que se requiera, el terreno donde debe operar la
fuerza de seguridad, el enemigo y las fuerzas amigas que haya
disponibles. En la defensa, por regla general, se agregan unidades
de artillería a un escalón de seguridad que tenga que operar fuera
del alcance de las armas de artillería empleadas para apoyar a las
fuerzas avanzadas de defensa. La agregación de unidades de
artillería que contengan armas de artillería de todos los calibres
orgánicos a la Brigada ayudaran a engañar al enemigo en cuanto a
la verdadera ubicación del límite avanzado del área de combate.

b. Una unidad que sea empleada como parte de un escalón avanzado


de defensa con la misión de defender un terreno especifico,
normalmente será preponderante en Infantería. Esta organización
aprovecha a un máximo las capacidades de desempeño de la

RESERVADO
174
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Infantería. Tomando en consideración los tanques que haya


disponibles, el terreno y la amenaza de las fuerzas blindadas del
enemigo, se decide si, en una defensa de área, es preferible
proporcionarle tanques al escalón avanzado de defensa.

c. Una unidad que sea empleada como parte del escalón avanzado de
defensa en una defensa móvil, es posible que tenga que ejecutar
operaciones retardatrices o de velo y posteriormente es posible que
tenga que defender un terreno específico para canalizar o contener
al enemigo. Se debe buscar el equilibrio entre la necesidad de
contar con fuerzas de infantería para facilitar la retención del terreno
y las capacidades de los tanques para facilitar la ejecución continua
de operaciones retardatrices o de velo. La necesidad de tener
tanques en la reserva de una defensa móvil debe ser considerada al
momento de tener que asignar los elementos de tanques que haya
disponibles, ya que a la reserva se le da prioridad en la asignación
de fuerzas.

d. Una unidad que se vaya a emplear como el escalón de reserva de


una defensa móvil o de una defensa de área, puede ser organizada
con preponderancia en tanques, preponderancia en Infantería o
como una fuerza equilibrada. Las fuerzas preponderantes en
tanques o las equilibradas generalmente son las que se prefieren en
la defensa de área y en la móvil, a fin de sacar todo el provecho de
las capacidades de los tanques. las fuerzas preponderantes en
infantería a menudo componen la reserva de una defensa de área,
ya que la fuerza a la cual se le asigne una misión de este tipo puede
ser dotada con muy pocos tanques para formar una reserva
preponderante en tanques o una fuerza equilibrada.

X. CONCENTRACIÓN DE LAS FUERZAS

A. Generalidades
En la concentración de sus fuerzas, el Comandante se preocupa por el
movimiento, reunión y desplazamiento de sus unidades. La información sobre
concentración de fuerzas presentadas en el Capítulo 7 para la acción ofensiva
también aplica generalmente a las operaciones defensivas. El defensor
confronta dos alternativas en la concentración de las fuerzas: la concentración
durante la preparación y la concentración durante la ejecución de la defensa.

1. Concentración de las fuerzas durante la preparación


Este es un proceso que comprende el movimiento hacia el sector
defensivo y el desplazamiento dentro del sector de acuerdo con la
organización y distribución de las fuerzas desplegadas para la defensa.

RESERVADO
175
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

a. Si existe la necesidad de colocar a una unidad en un área avanzada


de reunión antes del desplazamiento de la fuerza dentro del sector,
entonces la reunión de las fuerzas puede llevarse a cabo como un
paso intermedio en el proceso.

b. Cuando se trata de fuerzas empleadas como escalones de reserva,


la concentración efectuada durante la fase preparatoria de la
defensa puede terminar con la reunión de estas fuerzas en las
zonas de reunión o con su desplazamiento en posiciones de
bloqueo.

1) Por lo general, el batallón es el nivel más bajo donde se decide


desde un principio entre la concentración o el desplazamiento
de la reserva. A nivel de compañía, el pelotón de reserva
normalmente se desplaza en posiciones de bloqueo.

2) La decisión de colocar al principio a la reserva o a una parte de


ella en una posición de bloqueo o en una zona de reunión
depende de las misiones asignadas a la unidad y del
dispositivo de la tropa que permite la mayor flexibilidad para
cumplir con dichas misiones. En esta decisión se toman en
consideración los siguientes factores tácticos:

a) El Terreno
El Comandante debe considerar si en su sector hay
terreno disponible que la unidad pueda usar para
establecer posiciones de bloqueo y si hay terreno
adecuado que pueda usar como zonas de reunión.

También toma en consideración los siguientes aspectos


del terreno: La facilidad de observación y los campos de
tiro, las avenidas de aproximación, la facilidad de
cobertura y encubrimiento, los obstáculos que existen
entre las zonas de reunión y las posiciones de bloqueo,
los obstáculos que existen entre una posición de bloqueo
y otra y los que existen a lo largo de la ruta del
contraataque.

b) Factores tiempo y distancia


El Comandante considera el tiempo que se necesita para
que su reserva reaccione y se mueva para atacar desde
una posición de bloqueo; así como, desde una zona de
reunión. También considera el tiempo que se necesita
para trasladar una reserva desde una posición de
bloqueo a otra; en comparación con el tiempo que toma
ocupar posiciones de bloqueo desde una zona de

RESERVADO
176
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

reunión. El factor de tiempo-distancia se debe considerar


no solo en relación con el tiempo de reacción y el tiempo
de movimiento, sino también en relación con el terreno
que se debe atravesar, la capacidad que tenga el
enemigo para interferir con el movimiento y la movilidad
relativa de las fuerzas amigas y enemigas.

La consideración de todos estos factores le permite al


Comandante determinar si la ubicación inicial de las
fuerzas en posiciones de bloqueo o en zonas de reunión
ofrece la mejor probabilidad de trasladar la tropa y
ejecutar los contraataques.

c) Del nivel de batallón hacia arriba, las reservas pueden ser


ubicadas en más de una posición de bloqueo o zona de
reunión. La ventaja lograda en la dispersión de la reserva
debe ser comparada con la desventaja del empeño
fraccional de la reserva y el aumento del tiempo que se
requiere para ejecutar un contraataque.

2. Concentración de las fuerza durante la ejecución de la defensa


La decisión que toma el Comandante para ubicar a sus fuerzas de
reserva desde un principio en zonas de reunión, posiciones de bloqueo o
en una combinación de ambas, representa su criterio en cuanto a la mejor
forma de concentrar a sus fuerzas durante la ejecución de la defensa.
Cuando planea el contraataque, el Comandante puede decidirse por
concentrar sus fuerzas en el área avanzada o antes de arribar al área
avanzada.

XI. COORDINACIÓN Y CONTROL DE LAS FUERZAS

A. Generalidades
En la defensa el Comandante debe aprovechar la enorme ventaja que le da el
poder seleccionar y efectuar un reconocimiento del terreno antes de distribuir a
sus fuerzas en el campo de batalla con la misión de impedir, resistir o destruir
el ataque enemigo. El defensor normalmente podrá hacer un reconocimiento
del área de defensa, lo cual le permitirá hacer un planeamiento más detallado
de la operación. La clasificación de los medios y medidas que están a la
disposición del Comandante para coordinar y controlar a sus fuerzas en la
ofensiva, también aplican en las operaciones defensivas.

1. División de la Operación en fases

a. La técnica de planeamiento que corresponde a dividir la operación


en fases en el sentido de planear detalladamente sólo una parte de

RESERVADO
177
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

la operación y postergar el planeamiento del resto de la operación,


no se emplea en el planeamiento de las operaciones defensivas.

b. La operación defensiva se divide en fases en el sentido de que esta


división se basa en los factores tiempo, distancia o en el suceso de
un acontecimiento particular.

Estas fases comprenden:


1) La fase preparatoria.
2) La fase ejecutora.
3) La fase de la consolidación y reorganización.

2. Métodos
Los otros métodos que están a la disposición del defensor son:

a. Las medidas de control táctico: En la defensa generalmente se


emplean las siguientes medidas de control táctico:

1) Puntos de coordinación.
2) Posiciones de bloqueo.

b. Medidas de control de fuego


Las medidas de control de fuego que se emplean en la defensa son
idénticas a las empleadas en la ofensiva.

c. Medidas para regular el movimiento


Estas medidas son iguales para todas las operaciones militares.

d. Medios de Comunicación
En la defensa el Comandante tiene una mejor oportunidad de
aprovechar los diversos medios de comunicación, ya que puede
llevar a cabo un reconocimiento previo, puede establecer medios
operativos y puede ubicar sus aparatos de radio antes de organizar
la defensa;sin embargo, el defensor debe tomar en consideración la
posibilidad de que las comunicaciones alámbricas y radiales sean
interrumpidas durante la ejecución de la defensa.

e. Entre otras medidas que están a la disposición del Comandante


para controlar a sus fuerzas en la defensa, podemos mencionar las
órdenes, los informes y el uso de los oficiales de enlace y de Estado
Mayor.

3. Para controlar a la fuerza de contraataque y a las fuerzas que detienen la


penetración normalmente se emplean las siguientes medidas:

RESERVADO
178
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

a. La Línea de partida
Para los propósitos del planeamiento, la línea de partida se debe
delinear a lo largo de un rasgo de terreno reconocible, cerca del
borde la supuesta penetración;sin embargo, al momento de la
ejecución de la operación, la línea de partida puede ser designada
como la misma línea de contacto.

b. El Objetivo
Generalmente, el objetivo que se le asigna a la fuerza de maniobra
debe ser un rasgo del terreno dentro de la penetración, cuya toma
ayudaría a alcanzar la finalidad del contraataque.

c. Dirección del Ataque


Eje de avance. La dirección del ataque debe ser asignada de tal
forma que permita la unidad de esfuerzo y el control inmediato de
las fuerzas atacantes. Normalmente el ataque es dirigido contra el
flanco o base de la penetración, lo cual ofrece la oportunidad de
cerrarle el paso al enemigo, obstaculiza su ataque y facilita su
destrucción en posición. Las fuerzas atacantes también deben
eludir las áreas defensivas amigas siempre que esto sea posible, a
fin de mantener al mínimo la interferencia innecesaria entre las
fuerzas de bloqueo y los contraatacantes. Cuando es posible darle
más elasticidad a la fuerza contraatacante, se podrá usar un eje
para controlar a las fuerzas de maniobra en lugar de emplear el
medio de dirección de ataque. Los factores que hemos descrito
para la ubicación de la dirección del ataque aplican también al eje de
avance.

d. Los Límites
Es preferible no hacer muchos cambios a los límites existentes.
Estos pueden ser ajustados, en caso de que sea necesario, para
controlar el pasaje y maniobra de la fuerza contraatacante y para
controlar los fuegos durante el contraataque. Las unidades de la
fuerza que bloquean la penetración que estén dentro de los límites
de la fuerza contraatacante deben ser agregadas a ésta. Si la
fuerza atacante ha de ser responsable de las áreas que están bajo
el control de las fuerzas amigas antes del pasaje, los límites deben
ser extendidos desde el límite de la penetración hacia las áreas
amigas.

e. Posición de Partida
Los Comandantes de los batallones y de las compañías deben
asignar las posiciones de partida. Estas deben ser solamente
ocupadas durante el tiempo mínimo que se requiera para llevar a
cabo la coordinación y desplazamiento de última hora necesarios
para la ejecución del ataque.

RESERVADO
179
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

f. Las Rutas
La ruta que se escoja para el avance de la fuerza atacante hacia la
línea de partida debe ser tan directa como lo permita la situación y
debe aprovechar toda la cobertura y el encubrimiento que le
proporcione el terreno.

g. Otras Medidas
El Comandante debe seleccionar las medidas adecuadas para el
control de los fuegos, medidas adicionales para el control del
movimiento, debe emplear sus medios de comunicación, emitir
órdenes e informes y hacer uso de oficiales de enlace y de su
estado mayor, según sea necesario para controlar los fuegos y sus
fuerzas en el contraataque.

4. Las medidas de control que normalmente se emplean para controlar el


ataque de desarticulación son las mismas que se emplean para controlar
otras operaciones ofensivas.

XII. DEFENSA DE PUNTO DE RESISTENCIA

A. Generalidades
Cuando una unidad tiene la misión de establecer un punto de resistencia,
normalmente organiza esta posición al principio como una defensa de área. En
esta operación se recalca especialmente la seguridad perimétrica y la
capacidad de defender la posición en los flancos y en la retaguardia. Las
fuerzas que ocupan un punto de resistencia pueden proporcionar una defensa
delante del terreno clave para luego emplear el fuego y la maniobra a fin de
retener el control del terreno designado para la realización de la misión. (Véase
Figura 28).

RESERVADO
180
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

DEFENSA DE PUNTOS

Figura No. 28

XIII. CONCEPTO DE LA DEFENSA PERIMÉTRICA

A. Generalidades
La defensa perimétrica es el método que se emplea para presentar una
defensa contra un ataque que se origine desde cualquier dirección. En las
operaciones militares frecuentemente se presenta la necesidad de que las
unidades lleven a cabo operaciones defensivas mientras están separadas de
otras unidades amigas. Esto puede ocurrir cuando una unidad tiene asignada
una misión independiente, cuando queda separada de las fuerzas amigas
debido a las acciones enemigas, o cuando las restricciones del terreno, tales
como los bosques, las selvas o las montañas, impiden el apoyo mutuo entre las
unidades. En estas circunstancias la unidad aislada debe impedir que el
enemigo lance un ataque contra un flanco abierto. Por lo general las unidades
de apoyo de fuego, de apoyo de combate y de apoyo de servicio de combate
se ubican dentro del perímetro.

1. Planeamiento de la Defensa Perimétrica


Las consideraciones que se toman en cuenta en el planeamiento de esta
clase de defensa son similares a las de los otros tipos de defensa. Los
Comandantes deben procurar que la posición sea ocupada durante las

RESERVADO
181
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

horas del día a fin de poderla organizar correctamente antes de que


llegue la oscuridad. En el planeamiento de la defensa perimétrica el
Comandante debe tomar en consideración los siguientes factores:

a. El área de seguridad
Se organiza en forma similar a una defensa de área. Las unidades
que están ubicadas a lo largo del perímetro proporcionan la
seguridad local y el Comandante de la fuerza que ejecuta la defensa
perimétrica debe establecer puestos avanzados de combate. Las
fuerzas que ocupan estos puestos avanzados de combate dan
alarma oportunamente, impiden que el enemigo pueda observar las
posiciones amigas desde cerca y dentro de sus capacidades, llevan
a cabo operaciones retardatrices y de decepción y tratan de
desorganizar al enemigo. La fuerza de los puestos avanzados de
combate se ubica delante del perímetro, en un terreno que permita
buena observación, impida que el enemigo lance fuego directo
dentro del perímetro, y este dentro del alcance del apoyo de las
armas de fuego indirecto de las fuerzas amigas. Las fuerzas
empleadas en los puestos avanzados de combate son colocadas de
tal forma que cubran las avenidas de aproximación que conduzcan
hacia el perímetro. Además de los fuegos, las brechas que existan
entre estos elementos son cubiertas con todos los medios de
vigilancia, inclusive las patrullas, el radar, los puestos de vigilancia y
con medios de vigilancia aérea. En un ambiente selvático, donde la
visibilidad y la movilidad sean limitadas, el escalón de seguridad es
vulnerable a un ataque decisivo y a la destrucción. La dificultad en
obtener objetivos y reglar los fuegos le resta eficacia al apoyo de
fuego indirecto que debe recibir el escalón de seguridad. Estas
limitaciones pueden ser contrarrestadas mediante el empleo de
patrullas y puestos de escucha y observación, mediante el
establecimiento de emboscadas y mediante el uso cuidadoso de los
fuegos de interdicción.

b. El área avanzada de defensa


En la defensa perimétrica, las fuerzas avanzadas de defensa tienen
la responsabilidad de organizar y defender partes específicas del
límite avanzado del área de combate. Las extensiones de frente
que se asignen a una unidad a lo largo del límite avanzado de
combate dependen en alto grado de la situación y las
consideraciones de la misión, el enemigo, el terreno y las
condiciones climáticas y las tropas disponibles. Como en esta
operación las brechas no son aceptables, particularmente en un
terreno cerrado, las extensiones de frente que se asignan a las
unidades y la profundidad del perímetro son bastante reducidas.
Debido a la falta de profundidad y espacio de maniobra, el
Comandante de la fuerza del perímetro no puede permitir una

RESERVADO
182
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

penetración y por lo tanto debe colocar a la mayor parte de su fuerza


y sus armas a lo largo del perímetro. Las figuras 29-32, sugieren los
métodos que se podrían emplear para organizar perímetros de
brigada y de batallón.

Dichos métodos pueden variar de acuerdo con la supuesta dirección


del ataque, las condiciones del terreno y los planes que existan para
las operaciones futuras.

PERÍMETRO DE BATALLÓN
DE TRES COMPAÑÍAS

Figura No. 29

RESERVADO
183
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Figura No. 30

DEFENSA PERIMÉTRICA POR UN BATALLÓN

Figura No. 31

RESERVADO
184
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

DEFENSA PERIMÉTRICA POR UNA BRIGADA

Figura No. 32

c. El área de retaguardia
Las reservas, los elementos de mando y control, las unidades de
apoyo de fuego, de apoyo de combate y de apoyo de servicio de
combate son ubicados en el área de retaguardia (reserva). La
fuerza de reserva puede ser una unidad de reserva designada, una
fuerza designada de unidades subordinadas o una unidad
organizada con personal de la comandancia y personal de apoyo, a
la cual se le asignan misiones de contingencia específicas para la
reserva. Lo mejor sería contar con una fuerza móvil de reserva que
facilitara una reacción rápida en cualquier dirección. Debido a la
naturaleza del terreno y a la profundidad limitada de la posición,
quizás sea necesario ubicar una fuerza de contraataque en la parte
exterior del perímetro, siempre y cuando dicha unidad tenga una
capacidad aeromóvil. Esto es una forma eficaz de mantener al
mínimo las fuerzas que deben estar dentro del perímetro y al mismo
tiempo contar con la capacidad de reaccionar ante las acciones
enemigas y restablecer el límite avanzado del área de combate.
Cuando se trata de un terreno cerrado es necesario proporcionar
posiciones cubiertas al escalón de reserva a fin de que pueda
desempeñarse mientras recibe el fuego de las armas de pequeño
calibre que se lance contra el límite avanzado del área de combate.

RESERVADO
185
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

d. El apoyo de fuego y la adquisición de datos sobre objetivos


El empleo de las armas y los dispositivos de vigilancia orgánicos y
agregados es esencialmente el mismo que se prescribe para la
defensa de área.

1) Las ametralladoras normalmente son empleadas en forma


individual a fin de poder cubrir todas las posibles avenidas de
aproximación. Las ametralladoras de la fuerza de reserva
pueden ser usadas para aumentar la potencia de las fuerzas
del límite avanzado del área de combate.

2) Las armas antitanque pueden ser empleadas en el límite


avanzado delárea de combate para atacar objetivos aislados y
para aumentar las armas orgánicas.

3) Los tanques agregados pueden ser mantenidos en posiciones


de apresto móvil, pueden ser empleados como parte de la
fuerza de reserva, o pueden ser ubicados en las principales
posiciones de tiro del límite avanzado del área de combate. Si
se retienen dichos tanques en reserva, las posiciones de tiro y
las rutas que conduzcan a dichas posiciones deben ser
preparadas con anticipación. Es necesario preparar
posiciones complementarías para cubrir todas las avenidas de
aproximación. Al mismo tiempo se debe preparar a todos los
tanques de tal forma que puedan ser empleados rápidamente
para apoyar los planes de contraataque.

4) Las armas de fuego indirecto son empleadas de tal forma que


permitan atacar al enemigo tan lejos del límite avanzado del
área de combate como sea posible utilizando su capacidad de
disparar de 360 grados. Los fuegos que haya disponibles
fuera del perímetro deben ser coordinados e integrados dentro
del plan general de defensa. En caso de que el terreno sea
cerrado y la observación sea limitada, todo el personal de la
unidad debe estar familiarizado con el plan de fuego de la
unidad y los procedimientos que se emplean para dirigir tales
fuegos.

5) Para avisar oportunamente sobre las actividades del enemigo


se emplean dispositivos de vigilancia. Estos dispositivos
deben ser ubicados alrededor del límite avanzado del área de
combate y orientados hacia las principales avenidas de
aproximación.

RESERVADO
186
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

e. Administración y Logística
En la defensa perimétrica, el reabastecimiento se efectúa
normalmente por medio de entregas aéreas. La selección de las
zonas de aterrizaje o la capacidad de construir instalaciones en un
corto tiempo son factores de seria consideración en la organización
de la posición defensiva. Las zonas de aterrizaje deben estar
sumamente protegidas contra la observación y el fuego enemigo.
Como el abastecimiento aéreo es una operación que consume
tiempo y depende de las condiciones del clima y a menudo queda
restringida por el fuego enemigo, es necesario recalcar la economía
en los abastecimientos y organizar la posición de tal manera que se
reduzcan las posibilidades de que dichos abastecimientos sean
destruidos por el fuego enemigo. El uso del apoyo de fuego que
proviene del exterior del perímetro servirá para conservar la
munición que hay dentro del mismo a fin de que este a la mano
cuando no sea posible recibir apoyo de fuego del exterior. En los
planes de reabastecimiento se debe estipular que las cargas deben
ir en tarimas ya preparadas de antemano para su entrega inmediata.
Estas cargas deben ser pequeñas para facilitar su distribución
rápida o su movimiento hacia las posiciones protegidas por medio
del soldado individual.

f. Mando y Control
Al igual que en otros tipos de operaciones, las unidades que
ejecutan la defensa perimétrica deben mantenerse en comunicación
con las comandancias superiores y con las unidades de apoyo y las
subordinadas. Hasta donde sea posible, es necesario establecer
medios de comunicación optativos. Con la existencia de una buena
red de comunicaciones dentro del perímetro, el Comandante puede
influir aun más en las acciones, al mismo tiempo que reduce los
movimientos innecesarios.

2. Ejecución de una defensa perimétrica


La ejecución de una defensa perimétrica es esencialmente igual a la
defensa de área. Las consideraciones especiales son:

a. La seguridad del área


Se deben establecer avanzadillas para cubrir todas las avenidas de
aproximación. Estas avanzadillas pueden constituir desde una
cuadrilla de hombres hasta una escuadra reforzada.

b. El área avanzada de defensa


El escalón avanzado de defensa debe tratar de obtener un alto
grado de apoyo mutuo. Las unidades deben mantener la disciplina
de fuego para evitar que el enemigo logre saber cuál es la ubicación
exacta del límite avanzado del área de combate. Cualquier

RESERVADO
187
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

penetración del área del límite avanzado es peligrosa debido a la


posición aislada de la unidad y la dificultad de lanzar un
contraataque.

c. El Contraataque
En caso de que el límite avanzado del área de combate llegue a ser
penetrado, el escalón de reserva puede ser empleado para bloquear
o lanzar un contraataque a fin de reducir la penetración y restaurar
el límite avanzado del área de combate. Después de empeñar a la
reserva es necesario constituir una reserva provisional para
permitirle al Comandante hacerle frente a otras amenazas. Es
posible que se presente la necesidad de emplear como fuerzas de
reacción a una unidad que no esté empeñada en otro sector;sin
embargo, si se emplea una fuerza no empeñada para este
propósito, en el sector desocupado por esta se debe retener
suficiente potencia de combate para mantener esa parte del límite
avanzado del área de combate. El empleo de una reserva
aeromóvil desde una posición que este fuera del perímetro, requiere
una estrecha coordinación con las fuerzas que estén dentro del
mismo. Para acrecentar el éxito de la misión, cuando se emplea
una fuerza de contraataque desde el exterior del perímetro, es
necesario establecer tales medidas de control como un límite de
avance, una línea de coordinación de fuego y una zona de acción.

d. Mando y Control
El Comandante logra la flexibilidad mediante la preparación de
planes contingentes detallados. Un control descentralizado permite
que la unidad reaccione rápidamente contra cualesquiera amenazas
que se presenten simultáneamente. En todo momento es
imperativo contar con un don de mando agresivo.

XIV. DEFENSA DE UN CURSO DE AGUA

A. Ejecución

1. Los ríos anchos y no vadeables imponen restricciones al movimiento y a


la maniobra, constituyen obstáculos para el atacante y forman líneas de
resistencia naturales para el defensor. Un ataque que tenga que lanzarse
a través de un río no vadeable requiere preparativos tácticos y técnicos
proporcionales al tamaño del río y a la potencia relativa de las fuerzas
opuestas. En la defensa de un curso de agua es de particular importancia
la naturaleza del río que se ha de defender, el terreno contiguo y las
capacidades que tenga el enemigo para atravesarlo. La defensa, sea
cual fuere su tipo, se debe organizar sobre un terreno que domine al río y
sus aproximaciones, y que facilite la detención del ataque a todo su largo

RESERVADO
188
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

y permita destruir al enemigo. Cuando defiende un curso de agua, el


Comandante debe anticipar que el enemigo trate de moverse
rápidamente sobre un frente amplio sin detenerse, para luego intentar
pasar por distintos lugares mediante el empleo de vehículos anfibios,
medios improvisados y helicópteros. Un curso de agua puede ser
defendido de dos maneras:

a. Mediante el despliegue de fuerzas en la ribera de partida

b. Mediante el despliegue de fuerzas en el primer terreno adecuado


que haya a distancia del río

2. El límite avanzado del área de combate que prescriba el Comandante


superior puede ser que señale el método que se ha de emplear. Si el
trazado general del límite avanzado del área de combate le da un margen
amplio para actuar, el Comandante selecciona el método que ha de
emplear para defender el curso de agua, después de tomar en
consideración las siguientes condiciones tácticas:

a. Estas condiciones tácticas favorecen la adopción de la defensa


desde la ribera de partida:

1) El río constituye un buen obstáculo.

2) Es posible lanzar fuego rasante contra los probables sitios de


paso.

3) Las facilidades de observación son, por lo menos, iguales o


mejores que las del enemigo.

4) El río corre generalmente paralelo al frente de la posición


defensiva.

5) Los medios de encubrimiento y cobertura del defensor son


excelentes.

b. Si una o más de las condiciones acabadas de enumerar no están


presentes, entonces el defensor puede optar por emplear la defensa
desde el primer terreno adecuado que se encuentre a distancia del
río.

3. Al defender un curso de agua mediante el empleo de fuerzas en la ribera


de partida, es necesario tratar de impedir que el enemigo pase o se debe
tratar de destruirlo iniciando un contraataque cuando éste esté a lo largo
del río.

RESERVADO
189
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

En la aplicación de este método se puede emplear una de dos técnicas.


La defensa puede ser organizada con fuerzas mínimas o fuerzas
máximas en el área avanzada.

a. Cuando se monta la defensa en la ribera de partida con fuerzas


mínimas en la vanguardia, el Comandante emplea sus fuerzas
avanzadas para controlar los sitios de paso, dejando libre a las
fuerzas de contraataque para que ataquen al enemigo cuando este
se halle a lo largo del río. (Véase Figura 33).

DEFENSA DE LA RIBERA DE PARTIDA CON FUERZAS MÍNIMAS EN LA


VANGUARDIA

Figura No. 33

b. Cuando se organiza la defensa en la ribera de partida con fuerzas


máximas en la vanguardia, tal organización toma la forma de una
defensa de área. (Véase Figura 34).

RESERVADO
190
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

DEFENSA DE LA RIBERA DE PARTIDA CON FUERZAS MÁXIMAS EN LA


VANGUARDIA

Figura No. 34

c. Los factores que enumeramos a continuación deben ser


considerados por el Comandante para determinar si debe montar la
defensa en la ribera de partida con fuerzas mínimas o máximas en
la vanguardia:

1) El ancho del sector defensivo.

2) Los sitios de paso que puede usar el enemigo.

3) Las características defensivas de la ribera de partida y la


transitabilidad dentro del área de combate.

4) La capacidad aérea y nuclear del enemigo.

5) Las capacidades del enemigo para pasar el río.

6) La movilidad del defensor.

7) Los tanques que estén a la disposición del defensor.

8) La capacidad del enemigo para emplear una cortina de humo


para cubrir la operación de paso de ríos.

d. El batallón es el nivel más bajo en que se puede escoger una de


estas dos técnicas.

RESERVADO
191
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

4. El otro método corresponde a organizar un área de defensa en el primer


terreno adecuado que se halle a distancia del río. En esta operación
el defensor trata de dominar las aproximaciones que partan del río y a
canalizar al enemigo, deteniendo su ataque cuando se halle a lo largo del
río, y destruir sus elementos en la ribera de partida. Esta defensa se
presta para montar ataques de desarticulación entre el límite avanzado
del área de combate y el río. (Véase Figura No.35).

DEFENSA DE UN CURSO DE AGUA A DISTANCIA DE LA RIBERA DE


PARTIDA

Figura No. 35

XV. OPERACIONES ESPECIALES

A. Generalidades
Es posible que se presente la necesidad de ejecutar operaciones defensivas
que requieran un adiestramiento y equipo especial; así como, también una
modificación en las tácticas y técnicas empleadas. Cuando están
especialmente adiestradas y equipadas, todas las fuerzas del ejército tienen la
capacidad para desempeñarse en una variedad de operaciones especiales, las
cuales pueden comprender:

1. La defensa en área fortificadas


El principal propósito de una defensa organizada es el de obligar al
enemigo a dedicarse a la destrucción de las posiciones fortificadas a fin
de que consuma su potencia y quede vulnerable a las fuerzas
contraatacantes. Este tipo de defensa permite la economía de fuerzas
en las áreas avanzadas, dejando así fuerzas proporcionalmente mayores
para ejecutar el contraataque. La reserva debe ser sumamente móvil

RESERVADO
192
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

y debe ser empleada con agresividad a fin de poder defender


adecuadamente un área fortificada. Mediante el establecimiento de
campos de minas de agentes químicos tóxicos y el empleo de
agentes químicos persistentes también se logra que el enemigo consuma
tiempo y esfuerzos en la destrucción de la posición.

2. Defensa en zonas urbanizadas


La defensa de una zona urbanizada debe ser organizada alrededor de
puntos claves cuya retención conserve la integridad de la defensa y le
permita libertad de acción al defensor. En el planeamiento se debe
contemplar el establecimiento de sistemas subterráneos como medio
de defensas contra un ataque con armas nucleares. Aunque una zona
urbanizada constituye primordialmente un obstáculo para el atacante,
también puede ser un obstáculo para el defensor en sus operaciones de
contraataque. Por consiguiente, es necesario establecer defensa en el
exterior del área. En los planes se debe incluir el empleo de una
reserva de elementos de maniobra y apoyo de fuego para
contrarrestar la acción enemiga dentro de la zona y en el terreno
dominante fuera de la zona.

3. Operaciones en la selva
El punto principal de una defensa en la selva es el establecimiento
de la red de comunicaciones. Para protegerse contra la sorpresa es
necesario organizar la defensa en profundidad, establecer una defensa
perimétrica y contar con fuerzas de seguridad organizadas a fin de
proteger el área defendida y las rutas de abastecimiento. También es
necesario contar con una fuerza de reserva móvil. Debido a la
naturaleza del terreno y a las condiciones atmosféricas, los agentes
químicos y biológicos son particularmente eficaces en las operaciones
que se llevan a cabo en la selva;sin embargo, su diseminación puede
ser obstaculizada por la cubierta que forman las copas de los
árboles. Un agente químico persistente subsiste por más tiempo en
estas condiciones y puede causar mayores efectos;sin embargo, las
bajas causadas por los agentes químicos persistentes y por la lluvia
radiactiva son "demoradas" y el enemigo puede decidirse a atravesar el
área, completar su ataque y aceptar las bajas que podrían ocurrir
después de haber terminado el ataque.

Las armas nucleares pueden ser empleadas para fortalecer los


obstáculos naturales aprovechando los efectos de la ráfaga y la
contaminación.

4. Operaciones en el desierto
Las operaciones defensivas que se llevan a cabo en estas regiones
requieren movilidad y flexibilidad. En su planeamiento se debe
considerar el empleo de armas de fuego directo, un alto grado de

RESERVADO
193
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

movilidad y contar con medios de comunicación adecuados y seguros,


y además se deben tomar medidas contra los ataques aéreos y de
fuerzas blindadas.

5. Operaciones en las montañas


Por lo general, la clave de la organización de la defensa en áreas
montañosas yace en el control del terreno dominante a fin de proteger
las redes de caminos o pasos. Para evitar la sorpresa es necesario
emplear fuerzas de seguridad, particularmente puestos de observación
y patrullas. El reconocimiento aéreo también es útil como medida de
seguridad. Aunque los contraataques son difíciles de planear y
ejecutar, su realización puede ser decisiva si se lanza en el momento
más oportuno. El empleo de armas nucleares y agentes químicos
sirve para canalizar al enemigo o fortalecer las barreras. En esta
operación, el enemigo también puede decidirse a aceptar bajas y
atravesar el área para completar su ataque, a sabiendas de que las bajas
no ocurrirán inmediatamente después del empleo de agentes químicos
persistentes o de estar expuestos a la lluvia radioactiva. Si se logra
canalizar al enemigo mediante el uso de estos agentes, entonces
este constituye un mejor objetivo para otras armas.

6. Operaciones en el ártico
Debido a la escasez de caminos, en la ejecución de éste tipo de
operaciones defensivas es esencial poder controlar las rutas de
comunicación que existan en la localidad. El movimiento de tropas a
campo traviesa depende tanto del estado de congelación del terreno
y el deshielo como de la acumulación de nieve en el suelo. El
empleo de agentes químicos debe ser planeado cuidadosamente, ya
que algunos de ellos pierden su eficacia en temperaturas
extremadamente bajas.

Las máscaras no proporcionan buena protección a menos que sean


debidamente tratadas para funcionar en las regiones árticas. El respirar
es más difícil cuando se usan máscaras en estas condiciones. El uso
del inyector de atropina en los primeros auxilios puede ser sumamente
difícil.

XVI. CONCEPTO DE LA DEFENSA DE UNA CONTRAPENDIENTE

A. Generalidades

1. La defensa de una contra pendiente se organiza sobre aquella parte del


terreno, que por razón de la cresta topográfica, queda enmascarado de la
observación y tiro directo del enemigo. La defensa satisfactoria de
una contrapendiente se basa en impedir que el enemigo tome la

RESERVADO
194
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

cresta topográfica , el defensor pierde la ventaja proporcionada por la


contra pendiente para recuperar la observación dominante que ofrece
dicha cresta.

2. Un batallón raras veces ejecuta la defensa de una contrapendiente a lo


largo de todo su frente;sin embargo, pueden presentarse situaciones en
las cuales sea ventajoso emplear a elementos del batallón en la
contrapendiente. El Comandante del Batallón puede adoptar una
posición de contrapendiente para sus elementos.

a. Cuando no se puede defender en la explanada (la pendiente del


frente) por razón del fuego enemigo.

1) Cuando se ha perdido la explanada o todavía no se ha


tomado.

2) Cuando el terreno de la contrapendiente proporciona mejores


campos de tiro que la explanada.

3) Cuando no es necesario ocupar la explanada para contar


con una buena observación.

4) Cuando es preferible evitar la creación de una saliente o


entrante peligrosa en las líneas amigas.

Para sorprender al enemigo y engañarlo en cuanto a la


ubicación de las posiciones defensivas del batallón.

B. Ventajas de la Defensa de una Contrapendiente


Las Ventajas de la Defensa de una Contrapendiente son:

1. Impide que el área de combate pueda ser observada desde tierra por
el enemigo.

2. Las armas de tiro directo del enemigo no pueden disparar eficazmente


contra la posición.

3. Engaña al enemigo en cuanto a la fortaleza y ubicación de las


posiciones defensivas.

4. Los fuegos indirectos del enemigo son menos eficaces por la falta de
observación.

5. El defensor logra una sorpresa táctica.

RESERVADO
195
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

6. Se cuenta con más libertad de movimiento dentro del área de


combate debido a la falta de observación terrestre por parte del
enemigo.

C. Desventajas de la defensa de una Contrapendiente.

1. La observación de las acciones enemigas es limitada; al defensor


puede que le sea imposible cubrir eficazmente los campos de minas y los
obstáculos que están al frente.

2. El alcance eficaz de las armas de fuego directo del defensor queda


limitado por la cresta topográfica.

3. El enemigo retendrá los terrenos altos en un ataque y dicho ataque se


hará cuesta abajo, mientras que el contraataque tendrá que hacerse
cuesta arriba.

D. Organización de la Defensa de una Contrapendiente

1. La defensa de una contrapendiente tiene la finalidad de causar el


mayor número de bajas al enemigo delante de la posición, de
engañarlo en cuanto a la verdadera ubicación del área avanzada de
defensa, lanzar el mayor volumen de fuego eficaz sorpresivo contra el
enemigo al momento de atravesar este el horizonte, e impedir que el
enemigo tome la cresta topográfica.

a. La posición defensiva se organiza generalmente de acuerdo con


los fundamentos que aplican a todas las posiciones defensivas. Un
rasgo esencial de la posición de la contrapendiente es la
necesidad de contar con buenos campos de tiro en dirección a
la cresta de la colina. Los fuegos deben ser lanzados contra
la cresta y deben cubrir el área que queda entre el limite
avanzado del ,Y de combate y la cresta. la cobertura y el
encubrimiento y la ubicación de los obstáculos naturales son otros
factores que influyen en la organización de la posición de la
contrapendiente.

b. Es preferible que el limite avanzado de la posición este dentro del


alcance eficaz de las armas de pequeño calibre desde la cresta.
Sin embargo, debe estar lo suficientemente alejado de la cresta
de tal modo que los campos de tiro le permitan al defensor
lanzar un fuego bien apuntado contra el enemigo antes de que
este arribe a la posición defensiva. Las posiciones defensivas
deben estar ubicadas de tal modo que se pueda lanzar fuego
contra las aproximaciones alrededor y sobre la cresta y contra las
pendientes de los terrenos adyacentes.

RESERVADO
196
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

c. La posición de una contrapendiente es particularmente eficaz


cuando es posible cubrir la explanada con fuego de flanqueo
lanzado por unidades que estén en puntos adyacentes del terreno.

d. Si la situación lo permite, se deben establecer puestos avanzados


de combate hacia el frente para detener o retardar el avance
enemigo, desorganizar su ataque y engañarlo en cuanto a la
ubicación de la posición defensiva. Cuando se repliegan los puestos
avanzados, es bueno mantener la observación y seguridad hacia el
frente.

e. Se deben establecer grupos de observación y de seguridad sobre


o justamente delante de la cresta topográfica a fin de poder observar
todo el frente a larga distancia. Estos grupos, que generalmente
provienen de la unidad de reserva, pueden variar en tamaño desde
unos cuantos hombres hasta una escuadra reforzada. Los
grupos de observación y seguridad deben comprender
observadores avanzados, y pueden estar reforzados con
ametralladoras, armas antitanque y tanques. Se deben emplear
suficientes grupos para poder observar a través de todo el frente y
poder proteger a la posición principal de combate. El numero
y composición de los grupos de observación y seguridad deben
ser reforzados de noche para proporcionar mayor seguridad.

f. La cresta militar de los próximos terrenos elevados de la


retaguardia o de los flancos pueden servir como excelente punto
de ubicación para la reserva (si ésta está dentro del alcance de
apoyo de los elementos avanzados de defensa). Los
contraataques lanzados desde cualquiera de estos puntos
resultarían sumamente eficaces.

E. Ejecución de la Defensa de la Contrapendiente

1. Es similar a la de la explanada. Los grupos de observación y seguridad


avisan oportunamente de la aproximación de las fuerzas enemigas y las
retardan y desorganiza con los fuegos de largo alcance. La observación
y los fuegos son mantenidos apuntados hacia la explanada durante
todo el tiempo que sea posible a fin de impedir que el enemigo
concentre sus fuerzas y lance un asalto.

2. Las armas de fuego directo que están ubicadas en el límite avanzado


del área de combate no hacen fuego sino cuando aparecen
objetivos lucrativos. al cruzar el enemigo la cresta, se disparan
ráfagas y concentraciones de fuego, en donde todas las armas
disparan en sectores asignados hasta que se ordenan los fuegos de
detención.

RESERVADO
197
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

3. Si el enemigo llega a tomar la cresta o efectúa una penetración,


entonces se lanza un contraataque para destruirlo en el área y para
restaurar la posición en la cresta. Los contraataques deben ser
lanzados antes de que el enemigo pueda reorganizarse. A menudo la
reserva puede iniciar un contraataque, desde posiciones encubiertas,
contra los flancos de la fuerza enemiga.

RESERVADO
198
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


CONFLICTOS ARMADOS A LAS OPERACIONES DEFENSIVAS
Para las Operaciones Defensivas, habrán de considerarse las reglas aplicables a las
Operaciones Ofensivas, considerando que “Los fundamentos de la táctica ofensiva
aplican específicamente a la acción ofensiva en la defensa” (numeral 7, Fundamentos
de la táctica defensiva).
Independientemente de lo anterior, considérese lo siguiente:

Conducción de la Defensa
439 Regla.
440 Elección de la posición defensiva.
441 Defensa de las posiciones de las formaciones.
442 Contraataque.
443 Traslado de personas civiles.
444 Traslado de bienes civiles.
445 Establecimientos particularmente protegidos.
446 Aviso (de las medidas de defensa que podrían afectar a civiles)
447 Bienes culturales señalizados.

Movimientos y situaciones
448 Regla.
449 Movimientos, Regla.
451 Situaciones, Regla.
452 Situaciones de más larga duración.
453. Bienes culturales señalizados.

Captura de las víctimas de los combates


487 Enemigo fuera de combate.
488 Rendición; Regla.
489 Rendición: Paracaidista en peligro.
490 Captura.

RESERVADO
199
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO DÉCIMO SEGUNDO


LA OPERACIÓN RETRÓGRADA

I. GENERALIDADES.

A. Definición
La operación retrógrada es aquella que ejecuta un comando hacia la
retaguardia o en dirección contraria a donde esta el enemigo. En esta
operación se permite que el enemigo ejerza control sobre cierta parte del
terreno. A diferencia de la operación defensiva, donde el comandante acepta
entrar en combate decisivo, en la operación retrógrada el comandante trata de
no entrar en un combate decisivo.

B. Propósito
La operación retrógrada tiene la finalidad de preservar la integridad de las
fuerzas de tal modo que en el futuro se pueda reanudar las operaciones
ofensivas en condiciones más favorables. Además del propósito inherente que
acabamos de mencionar, las operaciones retrógradas son ejecutadas con uno
de los siguientes propósitos o más:

1. Hostigar, cansar, resistir, retardar y causar bajas al enemigo.


2. Atraer al enemigo hacia una situación desfavorable.
3. Permitir el empleo de elementos de la fuerza en otro lugar.
4. Eludir el combate en condiciones desfavorables.
5. Ganar tiempo y eludir un combate decisivo.
6. Romper el combate.
7. Concordar con los movimientos de fuerzas enemigas.
8. Acortar las líneas de comunicación.

C. Tipos de operaciones retrógradas

1. La operación retardatriz
Este es el tipo de operación defensiva donde una fuerza presionada
canjea espacio por tiempo, al mismo tiempo que trata de causarle el
mayor número de bajas al enemigo sin entrar en un combate decisivo.

2. El repliegue
Este es el tipo de operación defensiva donde toda la fuerza desplazada
o parte de ella rompe el combate.

3. La retirada
Este es el tipo de operación defensiva donde una fuerza que no esta en
contacto lleva a cabo un repliegue ordenado de sus tropas de acuerdo
con sus propios planes.

RESERVADO
200
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

II. FUNDAMENTOS DE LA OPERACIÓN RETRÓGRADA

A. Generalidades.
Aunque los fundamentos de la defensa generalmente aplican a las operaciones
retrógradas, existen ciertos fundamentos adicionales que se recalcan
particularmente en dichas operaciones. Los términos que se usan para
identificar estos fundamentos varían en las diferentes publicaciones actuales
sobre adiestramiento. Entre los principales fundamentos peculiares a las
operaciones retrógradas tenemos:

1. El terreno y las condiciones meteorológicas

a. A fin de combatir al enemigo a larga distancia es preciso que la


fuerza que ejecuta la operación retrógrada se valga del terreno que
le permita observar y disparar a largo alcance.

b. Cuando se seleccionan las zonas de reunión y las rutas, se busca


aquellas que cuenten con buen encubrimiento y cobertura.

c. Se emplean obstáculos naturales y artificiales, reforzados y


cubiertos con fuego, a fin de aumentar el retardo, proteger los
flancos, cubrir las brechas y facilitar la separación. Es posible que
se tenga que destruir los obstáculos existentes para facilitar el
repliegue ordenado de las fuerzas hacia la retaguardia.

d. El control de los puntos claves del terreno y las avenidas de


aproximación reducirán la capacidad del enemigo de rodear a la
fuerza durante la operación retrógrada y disminuir su capacidad de
obligar a estos elementos a aceptar el combate decisivo en
condiciones desfavorables. Se debe aprovechar las redes de
caminos para acelerar el movimiento y facilitar el control de las
operaciones, al mismo tiempo que se impide que el enemigo las
use.

e. Las condiciones climáticas y los efectos que causan a las


operaciones militares, pueden facilitar u obstaculizar las operaciones
retrógradas. Por ejemplo, una fuerte nevada puede obstaculizar el
movimiento retrógrado al limitar las capacidades de la fuerza de
lanzar fuego preciso a larga distancia contra el enemigo y al limitar
su capacidad de movimiento a campo traviesa. Al mismo tiempo
estas condiciones climáticas contribuyen al buen éxito de la
operación retrógrada al impedir que el enemigo observe el
movimiento de las fuerzas amigas y al limitar las capacidades del
movimiento a campo traviesa del enemigo. En la operación
retrógrada, el Comandante siempre debe estar alerta para hacer uso
de estas condiciones para su provecho, en desventaja del enemigo.

RESERVADO
201
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

2. Libertad de acción
Se elude el combate decisivo a menos que sea necesario para cumplir
con la misión general. La libertad de maniobra permite aprovechar
rápidamente cualquier situación que sea desfavorable para el enemigo.
También permite trasladar fuerzas para hacerle frente a los ataques
enemigos por el frente, los flancos y la retaguardia y sacar el mayor
provecho posible del terreno.

a. Las armas nucleares y los agentes químicos que tenga la fuerza en


la operación retrógrada aumentan su libertad de acción al obligar al
enemigo a actuar con cautela y al impedir que ataque en forma
concentrada. Las armas nucleares y los agentes químicos permiten
la separación de las fuerzas opuestas, aislando temporalmente las
fuerzas avanzadas del enemigo y obstaculizando su sistema de
mando y control. A la fuerza que ejecuta la operación retrógrada se
le proporciona cierto grado de protección pasiva contra los ataques
nucleares mediante su desempeño en zonas de acción amplias,
mediante el uso de las técnicas de exfiltración y la dispersión de las
reservas.

b. El uso adecuado del terreno acrecenta la capacidad de la fuerza que


ejecuta una operación retrógrada para mantener la libertad de
acción. Los obstáculos existentes pueden ser reforzados a medida
que las fuerzas amigas ceden el control del terreno al enemigo. El
terreno también puede ser contaminado con agentes químicos
tóxicos y armas nucleares a fin de obligar al enemigo a eludir las
áreas contaminadas y utilizar un terreno menos favorable o cruzar
las áreas contaminadas y aceptar las bajas consiguientes.

c. Como una operación retrógrada raras veces puede ejecutarse sin


implicar a la población civil que habita en la región, es necesario
planear el control y evacuación de tales personas de tal modo que
no se tenga que atravesar las zonas congestionadas. Las
prioridades para el uso de las rutas son asignadas a las unidades de
acuerdo con sus misiones y capacidades para desempeñarse a fin
de garantizar el movimiento ordenado de las fuerzas.

d. Las unidades de aviación y de caballería aérea que hayan


disponibles pueden contribuir al mantenimiento de la libertad de
acción. A continuación enumeramos las capacidades de
desempeño de las unidades de aviación y de caballería aérea del
ejército que son particularmente útiles en las operaciones
retrógradas; estas pueden ser:

RESERVADO
202
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

1) Proporcionar observación, reconocimiento y vigilancia aérea.

2) Facilitar el mando y el control.

3) Proteger los desfiladeros y otros puntos críticos que se


requieren para el repliegue del comando.

4) Ajustar los fuegos.

5) Trasladar las fuerzas de reserva.

6) Llevar a cabo misiones de seguridad en la zona de


retaguardia.

7) Contribuir a que otras unidades rompan el combate,


proporcionándoles potencia de fuego y movilidad.

8) Proporcionar el reabastecimiento y evacuación de materiales y


equipo.

9) Participar en la evacuación de las bajas.

10) Aumentar los medios de comunicación.

11) Proporcionar un velo de humo aéreo a fin de cubrir y encubrir


la operación retrógrada, impidiendo así la observación por
parte del enemigo y reduciendo la eficiencia de los tiros
apuntados de este.

3. Planeamiento centralizado detallado y ejecución descentralizada


Debido a las amplias extensiones de frente normalmente relacionadas
con las operaciones retrógradas, las comunicaciones y el control son
proporcionalmente más difíciles en este tipo de acción.

a. Los planes de las operaciones retrógradas deben ser preparados


con suficiente lujos de detalles para permitir que los Comandantes
subordinados los comprendan totalmente, de tal modo que si
pierden la comunicación con la unidad de pertenencia puedan
continuar con sus acciones y contribuir al buen éxito de la misión en
general.

b. Aunque los planes de las operaciones retrógradas son detallados y


centralizados, a los comandantes subordinados se les da suficiente
libertad de acción para llevar a cabo las misiones asignadas según
se desarrolle la situación.

RESERVADO
203
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

c. Debido a que se espera que el enemigo persiga agresivamente a


cualquier fuerza en una operación retrógrada y que la ataque
implacablemente desde todas direcciones, es necesario que dicha
fuerza cuente con fuerzas móviles de seguridad, efectué un
reconocimiento continuo, ejecute movimientos rápidos y cuente con
una defensa antiaérea y antitanque.

d. Los abastecimientos que no se requieran en la posición y los que no


pueden ser transportados por las unidades avanzadas deben ser
evacuados antes de iniciarse la operación retrógrada para evitar que
caiga en manos del enemigo. Estos posiblemente requiera la
colocación de antemano de abastecimientos en profundidad, a fin
que se disponga de una cantidad adecuada de abastecimientos
durante la operación. El comandante que dirige la operación
retrógrada puede autorizar la destrucción de los abastecimientos y el
equipo que no puedan ser evacuados. Dicha autorización puede ser
delegada a los comandantes subordinados.

4. Mantenimiento de la moral
A las tropas que participan en la operación se les debe recalcar el hecho
de que el movimiento retrógrado es una acción planeada con un propósito
positivo. Con ese fin se trata de suprimir los rumores, y dentro de las
necesidades de seguridad se informa a las tropas de los propósitos de
dicha operación. Un don de mando enérgico, una disciplina estricta, la
pronta evacuación de las bajas y un planeamiento anticipado contribuirán
a reducir los problemas de la moral que acompañan este tipo de
operación.

III. CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO DE BATALLA

A. Generalidades.
Las características del campo de batalla en una operación retrógrada son
diferentes en algunos aspectos a las de las operaciones ofensivas y
defensivas.

1. La base de operaciones
La fuerza que ejecuta una operación retrógrada se mueve más cerca de
su base de operaciones. En algunas situaciones es necesario mover la
base de operaciones a fin de proporcionar espacio de maniobra a las
fuerzas combatientes.

2. Las líneas de comunicación


La fuerza que ejecuta una operación retrógrada generalmente se mueve a
lo largo de sus líneas de comunicación y las protege. En las operaciones
de este tipo es necesario mantener una coordinación estrecha para evitar

RESERVADO
204
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

que al desplazarse hacia la retaguardia, los elementos de apoyo de


servicio de combate congestionen las líneas de comunicación, estas
deben estar libres para garantizarles espacio de maniobra a los
elementos de combate a la vez que se facilita el reabastecimiento.

3. La línea de elementos avanzados


Aunque la línea de posiciones avanzadas se mueve hacia la retaguardia,
este es un movimiento controlado. Es necesario mantener una
coordinación estrecha entre las unidades a fin de impedir que el enemigo
las pueda separar, aislar y destruir por separado.

4. El área de influencia
De un comando que realiza operaciones retrógradas puede ser
designada mediante el uso de sectores, rutas y posiciones. El área de
influencia de un comando en cualquier momento puede incluir todo o
parte del sector de dicho comando.

a. Cuando se trata de repliegues, el área de influencia puede incluir un


sector y un límite de retaguardia, donde termina el repliegue.

b. Cuando se trata de una operación retardatriz, el área de influencia


puede incluir posiciones retardatrices y un límite de retaguardia,
donde termina el retardo.

c. Cuando se trata de una operación de retirada, el área de influencia


normalmente se limita a las áreas que se requieren para proteger las
rutas que han de usar las fuerzas en retirada, y un límite de
retaguardia, donde termina la retirada.

IV. FUNCIONES Y CAPACIDADES DE DESEMPEÑO DE LAS FUERZAS

A. Generalidades.
Las funciones de los elementos de infantería, tanques y caballería no son
formalizadas en las operaciones retrógradas en el mismo sentido en que lo son
en las operaciones ofensivas y en la defensa. Todos los elementos de
combate tienen la capacidad para llevar a cabo operaciones retrógradas. Estas
capacidades varían de acuerdo con la composición de la fuerza y el ambiente
táctico en que se ejecuta la operación.

1. El repliegue
Los elementos de infantería pueden replegarse de un enemigo que tenga
una movilidad igual o menor. Los elementos de infantería pueden
replegarse de un enemigo que posea mayor movilidad mediante el
empleo de fuerzas de cobertura, el uso de fuegos nucleares y no

RESERVADO
205
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

nucleares, el mantenimiento del control sobre las rutas disponibles y el


refuerzo de los obstáculos existentes y la decepción. Todas estas
medidas compensan las ventajas en movilidad del enemigo.

a. Los elementos de tanques pueden replegarse de un enemigo que


tenga una movilidad relativa igual o menor. Si el terreno permite el
movimiento a campo traviesa, los elementos de tanques son
empleados normalmente para cubrir el repliegue de unidades
amigas que tengan la capacidad adicional de proporcionar un
retardo continuo.

b. Los elementos de caballería pueden replegarse de posiciones


preparadas o pueden ejecutar un retardo continuo. Los elementos
de caballería también llevan a cabo misiones de reconocimiento y
seguridad conjuntamente con la Acción Retardatriz.

2. Acción Retardatriz

a. Los elementos de infantería pueden retardar el avance enemigo


mediante el reglaje de los fuegos orgánicos y de apoyo de largo
alcance, y mediante el lanzamiento de un volumen de fuego
acrecenta a medida que se acerca dentro del alcance de las otras
armas de la fuerza retardatriz. El uso adecuado del terreno y el
refuerzo de los obstáculos existentes aumentan la capacidad de la
infantería de retardar el avance enemigo. Debido a la carencia de
armas de fuego de largo alcance con protección blindada, la
Infantería generalmente trata de retardar el avance enemigo desde
posiciones preparadas, replegándose entre estas posiciones para
no entrar en un combate decisivo.

b. Debido a que poseen armas de fuego de largo alcance con


protección blindada, los elementos de tanques pueden mantener un
retardo continuo si el terreno permite suficientes movimientos a
campo traviesa y suficientes campos de tiro. Los elementos de
tanques también pueden ejecutar una Acción Retardatriz desde
posiciones preparadas, al igual que la infantería.

3. La retirada: Todos los elementos de combate pueden ejecutar


operaciones de retirada de acuerdo con los medios de movilidad
orgánicos que tengan a los que estén a su disposición, y de acuerdo con
la capacidad que tengan los elementos para proporcionar seguridad
durante la ejecución de la retirada.

RESERVADO
206
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

V. REPLIEGUE

A. Generalidades
El repliegue es un tipo de operación en la cual toda o una parte de la fuerza
desplazada se separa del enemigo.

1. Métodos
Los métodos básicos del repliegue son el voluntario y el involuntario, los
cuales a veces son llamados diurnos y nocturnos, respectivamente.

a. El término "repliegue voluntario" significa un repliegue que se


ejecuta sin presión alguna del enemigo, generalmente durante
períodos de poca visibilidad.

b. El término "repliegue involuntario" significa un repliegue que se


ejecuta bajo la presión del enemigo.

2. Comparación

a. Los repliegues voluntarios son preferibles a los involuntarios porque:

1) Se ejecutan sin presión enemiga y, por lo tanto, ocurren menos


bajas;

2) Permiten la libertad de acción;

3) Facilitan la decepción;

4) Reducen la eficiencia de la observación y fuegos del enemigo.

5) Aun cuando no se favorece el repliegue involuntario, el


comandante puede decidir a emplearlo si según su criterio las
perdidas anticipadas pueden ser menores a las que ocurrirían
si se espera que cambien las condiciones para ejecutar un
repliegue voluntario.

b. Mientras mayor sea la movilidad y la potencia de fuego de largo


alcance de la unidad, mejor podrá ejecutar un repliegue involuntario
satisfactorio. La movilidad, la protección blindada y la potencia de
fuego de largo alcance, de las unidades de tanques normalmente
les permite ejecutar repliegues involuntarios con mayor éxito que
otras unidades.

RESERVADO
207
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

B. Repliegue voluntario

1. Distribución y maniobra de las fuerzas


Los repliegues voluntarios son ejecutados con destacamentos dejados en
contacto o con una fuerza de cobertura desplazada hacia la retaguardia
de los elementos avanzados. El comandante que dirige un repliegue
voluntario puede decidirse por dividir el comando en el grueso de la fuerza
y los destacamentos dejados en contacto.

a. La composición normal de los destacamentos dejados en contacto


comprende:

1) Un tercio de los elementos de maniobra y la mitad de las


armas orgánicas de apoyo de las compañías avanzadas
empeñadas.

2) Tanques, si existe una amenaza de tanques, o si el


movimiento de tanques hacia la retaguardia dificulta la
decepción.

3) La mitad de las armas de apoyo del batallón, la brigada y el


Ejército de Operaciones.

4) Una reserva de los destacamentos dejados en contacto a nivel


de batallón (normalmente el pelotón de reconocimiento del
batallón).

5) Suficientes elementos de mando y control y elementos de


apoyo de servicio de combate a fin de proporcionar el apoyo
necesario de este tipo a los destacamentos dejados en
contacto.

b. El comandante que dirige un repliegue voluntario puede decidirse


por proporcionar una fuerza de cobertura para que cubra el
repliegue. Si los batallones avanzados dejan destacamentos en
contacto, estos proporcionan cobertura para que cubra el repliegue.
Si los batallones avanzados dejan destacamentos en contacto,
estos proporcionan cobertura al grueso de la fuerza mientras esta se
reúne y se mueve hacia la retaguardia (se retira).

c. Un comando superior puede proporcionar una fuerza de cobertura


en el repliegue voluntario. Esta fuerza puede ser suministrada por
un Cuerpo de Ejército, un Ejército de Operaciones, o una Brigada y
normalmente se forma del escalón de reserva de cualquier comando
que la esté suministrando.

RESERVADO
208
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

d. Las consideraciones tácticas que determinan si se ha de emplear o


no una fuerza de cobertura a un nivel particular de mando, incluyen.

1) La disponibilidad de unidades para constituir una fuerza de


cobertura.

2) La disponibilidad de tiempo para desplazar a una fuerza de


cobertura.

3) La disponibilidad de un terreno adecuado para emplear una


fuerza de cobertura.

4) La ubicación de cualquier fuerza de cobertura proporcionada


por comandos superiores.

5) La capacidad que tengan las fuerzas enemigas para atacar.

6) La capacidad para ocupar posiciones de cobertura sin revelar


las intenciones de las fuerzas amigas.

2. Seguridad de las fuerzas

a. En el repliegue voluntario, los destacamentos dejados en contacto


proporcionan seguridad al comando mediante la protección del
repliegue del grueso de la fuerza y el simulacro de las actividades
del comando con el fin de engañar al enemigo. Contribuye a la
decepción el uso de los fuegos para cubrir el ruido del movimiento y
alejar la atención del enemigo.

b. Al replegarse los destacamentos dejados en contacto, se


proporcionan elementos de seguridad para que cubran el repliegue
de estos destacamentos y para mantener contacto visual con el
enemigo en la forma de una fuerza de velo.

1) Si el repliegue no cuenta con una fuerza de cobertura, las


fuerzas de reserva de los destacamentos del batallón dejados
en contacto (el pelotón de reconocimiento del batallón)
normalmente son las que se emplean como fuerzas de
seguridad. Estas unidades llevan a cabo una misión de velo
delante de la siguiente posición de retaguardia.

2) Si se ha proporcionado una fuerza de cobertura para el


repliegue, estos elementos de seguridad normalmente
provienen de dicha fuerza de cobertura y llevan a cabo una
misión de velo delante de la posición de la fuerza de cobertura.

RESERVADO
209
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

c. Es necesario tomar medidas para proteger a las fuerzas durante su


movimiento hacia la retaguardia (retirada) y hacia la próxima
posición o área de retaguardia que se ha de ocupar.

d. Los planes deben incluir disposiciones para en caso que el


enemigo logre descubrir e interferir con la operación de repliegue
voluntario.

1) Si se descubre el repliegue voluntario y el enemigo llega a


atacar, la operación se ejecuta como un repliegue involuntario.

2) En los planes se debe incluir el empleo de la iluminación para


apoyar la operación; y se pone en ejecución en caso de que se
haya descubierto la operación.

e. A continuación enumeramos algunas medidas adicionales de


seguridad que deben tomarse en un repliegue voluntario.

1) Dar una clasificación de seguridad a los planes y órdenes.

2) Proporcionar seguridad a las comunicaciones.

3) Limitar las partidas de reconocimiento y otros movimientos


vehiculares.

3. Coordinación y control de las fuerzas


Debido al requisito de centralizar y pormenorizar el planeamiento, es
necesario que comprenda el orden que siguen las acciones en un
repliegue voluntario para luego poder comprender la operación en si.
Para coordinar esta operación es necesario que exista un entendimiento
común entre los comandantes subordinados y el comandante superior en
cuanto al orden que se ha de seguir.

a. El orden que se debe seguir en un repliegue voluntario es el


siguiente: (Véase las figuras 37 a la 41), a medida que lea la
explicación.

RESERVADO
210
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

ORDEN DE LOS MOVIMIENTOS EN UN REPLIEGUE VOLUNTARIO

Figura No. 37

RESERVADO
211
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

ORDEN DE LOS MOVIMIENTOS EN UN REPLIEGUE VOLUNTARIO

Figura No. 38

RESERVADO
212
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

ORDEN DE LOS MOVIMIENTOS EN UN REPLIEGUE VOLUNTARIO

Figura No. 39

RESERVADO
213
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

ORDEN DE LOS MOVIMIENTOS EN UN REPLIEGUE VOLUNTARIO

Figura No. 40

RESERVADO
214
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

ORDEN DE LOS MOVIMIENTOS EN UN REPLIEGUE VOLUNTARIO

Figura No. 41

1) Una parte de los trenes de la unidad y las instalaciones de


retaguardia generalmente preceden al grueso de la fuerza
hacia la retaguardia, seguidos por todo vehículo que no esté
participando en la operación. Dichas unidades se mueven por
medio de la infiltración durante el día o un poco después de
anochecer pero siempre delante del grueso de la fuerza.

2) La reserva puede replegarse como una unidad antes que el


grueso de los elementos avanzados, o al mismo tiempo que
estos; en caso de que el comandante anticipe la presión

RESERVADO
215
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

enemiga, puede retener la reserva en posición hasta que el


grueso de los elementos avanzados haya pasado detrás de las
posiciones de la reserva. La reserva normalmente no deja
elementos en posición como destacamentos dejados en
contacto; excepto las compañías avanzadas empeñadas las
cuales normalmente dejan destacamentos en contacto, de su
propia reserva.

3) Todos los elementos de las unidades avanzadas que no estén


designadas como destacamentos dejados en contacto
normalmente inician el repliegue simultáneamente. La hora en
que estos abandonan sus posiciones es la hora efectiva del
repliegue.

4) La artillería y los morteros de 4.2 pulgadas que apoyan la


operación permanecen en sus posiciones para apoyar las
etapas iniciales del repliegue. Aproximadamente la mitad de
las piezas de artillería y morteros se desplazan hacia la
retaguardia con el grueso de la fuerza. El resto de la artillería y
morteros permanece en sus posiciones para apoyar a los
destacamentos dejados en contacto.

5) Si el grueso se mueve hacia la retaguardia por una sola ruta, el


comandante puede designar a una fuerza para que proteja el
movimiento. Si los elementos de las fuerzas avanzadas
empeñadas se mueven por rutas separadas, cada
comandante puede proporcionarse su propia protección.

b. Los destacamentos dejados en contacto inician su repliegue


simultáneamente según lo ordene un comando superior. Si el
comando superior no ha ordenado la cobertura del repliegue o no ha
designado a un elemento de la fuerza de cobertura para que releve
a la reserva de los destacamentos dejados en contacto y mantenga
contacto con el enemigo, entonces la reserva de los destacamentos
dejados en contacto normalmente permanecen en su posición a fin
de mantener contacto visual con el enemigo (operación de fuerza de
velo).

c. Si no existe amenaza alguna por parte de los tanques enemigos, los


tanques amigos se pueden mover hacia la retaguardia mediante la
infiltración antes del repliegue del grueso, si tal movimiento no
obstaculiza la decepción.

d. Métodos
El comandante puede controlar la operación con la toma de las
siguientes medidas:

RESERVADO
216
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

1) Medidas de control de las acciones tácticas y el movimiento:


Para controlar el repliegue voluntario se podrá emplear las
siguientes medidas de control de las acciones tácticas y el
movimiento:

a) Los limites (delineación de sectores).

b) Las zonas de reunión.

c) Las líneas de fases.

d) Los puntos de control.

e) Los puntos de partida.

f) Los puntos de relevo.

g) Las rutas principales y las optativas (inclusive las


prioridades).

h) Los puestos de control del tránsito.

2) Medidas de control del fuego

3) Medidas de comunicación:
El comandante usa todos los medios disponibles para controlar
el movimiento. En el repliegue voluntario, dichos medios se
emplean también para engañar al enemigo.

4) El comandante debe tratar de usar los oficiales de Estado


Mayor y de enlace para contribuir al control y la coordinación
del repliegue.

C. Repliegue involuntario

1. Distribución y maniobra de las fuerzas: Como el repliegue involuntario se


ejecuta bajo la presión enemiga, el comandante puede que no tenga la
oportunidad de distribuir u organizar sus fuerzas para el repliegue. Los
elementos ubicados en las áreas donde están las unidades subordinadas
principales, normalmente son agregados a dichas unidades antes de
iniciarse el repliegue. En el repliegue involuntario no se emplean
destacamentos dejados en contacto. En algunos repliegues involuntarios
se emplean fuerzas de cobertura, en otros no.

RESERVADO
217
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

a. Un comando a cualquier nivel puede ser dividido en el grueso y una


fuerza de cobertura para ejecutar el repliegue involuntario;sin
embargo, no siempre es factible que se suministre una fuerza de
cobertura a cada nivel de mando. Por lo tanto, en cada nivel de
mando, el comandante confronta una de las dos siguientes
situaciones:

1) Un nivel superior de mando ha designado una fuerza de


cobertura, en cuyo caso el comandante puede:

a) Replegar sus fuerzas avanzadas detrás de la fuerza de


cobertura del comando superior, sin asignar una fuerza
de cobertura adicional de su propio comando. (Véase la
figura: 42 a).

Figura No. 42a.

FCCS: Fuerza de Cobertura de un Comando Superior

SITUACIÓNUn Comando Superior ha llegado a proporcionar


una fuerza de cobertura.

MISIÓNEjecución de un repliegue involuntario desde de la


posición roja hasta la posición azul.

EXPLICACIÓN DE LA MANIOBRAEl comando se repliega.


Los elementos avanzados se repliegan en el sector que queda
detrás de la fuerza de del Comando Superior y ocupa la
posición azul. La reserva del Comando que se repliega no
cubre el repliegue de los elementos avanzados. La reserva
ocupa la zona de reunión en la posición azul.

RESERVADO
218
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

b) Asignar una fuerza de cobertura de sus propias unidades


para hacer posible que el grueso de sus fuerzas se
separen del combate mucho antes de lo que sería posible
si no se decidiera proporcionar dicha fuerza de cobertura.
(Véase Figura: 42 b).

Figura No. 42b.

FCCS: Fuerza de Cobertura de un Comando Superior

SITUACIÓNUn Comando Superior ha llegado a proporcionar


una fuerza de cobertura.

MISIÓN Ejecución de un repliegue involuntario desde de la


posición roja hasta la posición azul.

EXPLICACIÓN DE LA MANIOBRAEl comando se repliega.


Los elementos avanzados se repliegan en el sector que queda
detrás de la fuerza de cobertura proporcionada por la reserva
del Comando que se repliega y ocupa la posición azul. La
reserva del Comando que se repliega cubre el repliegue de los
elementos avanzados mediante la ejecución de una operación
retardatriz o una operación de velo delante de la fuerza de
cobertura del Comando Superior y ocupa la zona de reunión
azul.

RESERVADO
219
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

2) Ningún nivel superior de mando ha designado una fuerza de


cobertura, en cuyo caso el comandante puede decidir a:

a) Asignar una fuerza de cobertura de su propio comando a


fin de permitir que el grueso se separe del combate.
(Véase Figura No. 42 c).

Figura No. 42 c.

SITUACIÓNNingún Comando Superior ha llegado a


proporcionar una fuerza de cobertura.

MISIÓNEjecución de un repliegue involuntario desde de la


posición roja hasta la posición azul.

EXPLICACIÓN DE LA MANIOBRAEl comando se repliega.


Los elementos avanzados se repliegan en el sector que queda
detrás de la fuerza de cobertura proporcionada por la reserva
del Comando que se repliega y ocupa la posición azul. La
reserva cubre el repliegue de los elementos avanzados
mediante la ejecución de una operación retardatriz o de velo
delante de la posición azul. La reserva ocupa la zona de
reunión en la posición azul.

RESERVADO
220
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

b) Replegarse sin una fuerza de cobertura en lo que


concierne a su nivel de mando. (Véase Figura : 42 d)
(observe que en esta situación no se expresa que no
habrá una fuerza de cobertura, ya que los comandantes
subordinados pueden decidirse a cubrir su propio
repliegue).

Figura No. 42 d.

SITUACIÓN: Ningún Comando Superior ha llegado a


proporcionar una fuerza de cobertura.

MISIÓN: ejecución de un repliegue involuntario desde de la


posición roja hasta la posición azul.

EXPLICACIÓN DE LA MANIOBRA: El comando se repliega.


Los elementos avanzados proporcionan su propia fuerza de
cobertura. Los Elementos avanzados de repliegan en el sector
y ocupan la posición azul. La reserva del Comando que se
repliega no cubre el repliegue de los elementos avanzados. La
reserva ocupa la zona de reunión en la posición azul.

b. Las consideraciones tácticas que se toman en cuenta para


determinar si se empleará o no se empleará una fuerza de cobertura
en repliegues voluntarios e involuntarios, son las mismas.

c. En sus planes el comandante contempla la posibilidad de que la


fuerza de cobertura podrá no estar en posición o no podrá
contrarrestar la presión que ejerce el enemigo sobre los elementos
que se repliegan.

d. Durante la ejecución del repliegue involuntario, es posible que parte


de las fuerzas de un comando queden comprometidas
decisivamente en el combate y no puedan replegarse sin sufrir un

RESERVADO
221
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

número excesivo de bajas. En cuyo caso, un comandante puede


ayudar a un elemento subordinado a romper el combate.

1) Mediante la asignación de fuegos de apoyo para que


proporcionen mayor potencia de combate al elemento
empeñado.

2) Ordenando a otros elementos que presten ayuda al elemento


empeñado por medio del fuego, o suministrando fuerzas
adicionales a dicho elemento.

3) Mediante el empleo de una fuerza, generalmente la reserva,


para que lance un contraataque que contribuya a separar del
combate al elemento empeñado.

a) El contraataque para ayudar a una unidad a romper el


combate, se planea y ejecuta en forma similar;sin
embargo, en este tipo de contraataque normalmente no
se selecciona un objetivo de terreno para la fuerza
contraatacante, ya que esta ataca la fuerza enemiga
parta luego replegarse.

b) Al tomar la decisión de lanzar un contraataque para


separar del combate a una parte de su fuerza, el
comandante debe tomar en cuenta la posibilidad de que
la fuerza contraatacante también quede comprometida
decisivamente en el combate. Al momento de determinar
si se ordenará el repliegue de una fuerza empeñada
decisivamente a pesar del número excesivo de bajas que
pueda sufrir, o si se ordenará el lanzamiento de un
contraataque para separar del combate a la unidad
empeñada, el factor más importante en consideración es
la misión general del comando.

2. Coordinación y control de las fuerzas


Al igual que el repliegue voluntario, en el involuntario también existe la
necesidad de que el planeamiento sea centralizado y detallado. Como el
repliegue involuntario es ejecutado bajo la presión del enemigo, el orden
de las acciones es más flexible que en el repliegue voluntario.

a. El orden que deben seguir los movimientos en un repliegue


involuntario es el siguiente: (Véase Figuras: 43 al 46 a medida que
lea la explicación).

RESERVADO
222
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

ORDEN QUE DEBEN


REQUERIR LAS ACCIONES
EN UN REPLIEGUE
INVOLUNTARIO.

OBSERVACIONES:
UN REPLIEGUE
INVOLUNTARIO PUEDE SER
EJECUTADO SI UNA
FUERZA DE COBERTURA.
LA FUERZA O FUERZAS DE
COBERTURA PUEDEN SER
PROPORCIONADAS POR EL
COMANDO QUE ESTE
EJECUTANDO O EL
REPLIEGUE POR UN
COMANDO SUPERIOR O
POR AMBOS.

1. EN ESTE EJEMPLO EL
COMANDO CUBRE SU
PROPIO REPLIEGUE. LA
RESERVA QUE ES
DESIGNADA, COMO LA
1
1 FUERZA DE COBERTURA,
SE DESPLAZA HACIA
POSICIONES DESDE
DONDE PUEDA CUBRIR EL
REPLIEGUE DE LOS
ELEMENTOS AVANZADOS.

Figura No. 43

RESERVADO
223
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

1. SE MUESTRA
LA FUERZA DE
COBERTURA EN
LAS POSICIONES
DESDE DONDE
SE FACILITAN LA
SEPARACIÓN DE
LOS ELEMENTOS
AVANZADOS DE
COMBATE.

Figura No. 44

RESERVADO
224
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

OBSERVACIONES

TODAS
1 LAS UU QUE ESTÁN
EN EL LÍMITE DE AVANZADO
DEL ÁREA DE COMBATE SE
REPLEGARAN
SIMULTÁNEAMENTE HACIA
LAS DISPOSICIONES QUE
QUEDAN DETRÁS DE LA
FUERZA DE COBERTURA,
DONDE SE PODRÁN REUNIR
PARA LUEGO MOVERSE Y
OCUPAR SUS NUEVAS
POSICIONES.

2 LOS TRENES TAMBIÉN


SE MUEVEN HACIA UNA
UBICACIÓN DETRÁS DE LA
NUEVA POSICIÓN.

Figura No. 45

RESERVADO
225
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

OBSERVACIONES
LA FUERZA DE COBERTURA
EJECUTA UNA OPERACIÓN
RETARDATRIZ EN LA ZONA Y
LUEGO EJECUTA UN
REPLIEGUE A TRAVÉS DE UNA
POSICIÓN DE RETAGUARDIA
(A TRAVÉS DE OS ELEMENTOS
QUE AHORA OCUPAN LA
NUEVA POSICIÓN). ESTA
FUERZA DE COBERTURA
NORMALMENTE CONSTITUYE
LA RESERVA EN LA NUEVA
POSICIÓN.

² Ž†Y
í îà

Figura No. 46

1) La reserva o elementos de la reserva se preparan para ayudar


a los elementos avanzados empeñados a romper el combate,
o cubrir su repliegue.

2) Las unidades avanzadas empeñadas en combate se repliegan


simultáneamente en la zona bajo e l abrigo de todos los fuegos
disponibles con el fin de romper el contacto con el enemigo.
Cuando no es factible efectuar un repliegue simultaneo, el
comandante debe determinar el orden en que se habrá de
llevar a cabo. Si se opta por replegar en primer término a los
elementos que están comprometidos en el área de mayor
presión enemiga, puede dar lugar a que los principales
elementos del comando sean rodeados y destruidos. El
repliegue de los elementos empeñados en los sectores de

RESERVADO
226
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

mayor presión puede resultar en la perdida de todas las


unidades o una gran parte de las unidades comprometidas en
los sectores de mayor presión. Por lo general, primero se
repliegan las unidades en los sectores de menor presión. La
decisión debe basarse en la determinación del plan que mejor
conserve la integridad de la fuerza y que mejor contribuya a la
realización de la misión.

3) Los trenes, el puesto de mando y las instalaciones de la


retaguardia se mueven hacia atrás, lo cual puede realizarse
antes, durante o después que las unidades avanzadas inicien
el repliegue.

4) Al principio, las armas de artillería y los morteros de 4.2


pulgadas apoyan el repliegue desde las posiciones que
ocupan, y luego se desplazan como unidades de tiro para
proporcionar de este modo un apoyo continuo al comando.

5) Después de pasar a través de la fuerza de cobertura, los


elementos avanzados empeñados se reúnen y se mueven a lo
largo de rutas designadas hasta llegar a la siguiente posición.

6) La fuerza de cobertura y los elementos de apoyo de fuego y de


mando y control mantienen contacto con el enemigo sin trabar
combate con este en forma decisiva. Este contacto se
mantiene hasta que la fuerza de cobertura pasa a través de la
siguiente posición o a través de la fuerza de cobertura del
próximo comando superior.

b. Métodos Las medidas de control táctico, las de control de fuego y


los medios de comunicación que se emplean en el repliegue
involuntario son iguales a las que se emplean en el repliegue
voluntario.

D. Repliegue por aire (extracción)


Los repliegues aéreos pueden ser ejecutados con el fin de terminar una
operación, extraer patrullas o trasladar a las fuerzas a otras posiciones. Por lo
general, la unidad más grande que ejecuta un repliegue por aire es el batallón.
En contraste con el repliegue terrestre, la extracción por aire normalmente no
se inicia bajo la presión del enemigo.

RESERVADO
227
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

1. El elemento de seguridad

a. El elemento de seguridad cubre al grueso de la fuerza mientras esta


se reúne, se mueve hacia la zona de embarco y se retira por aire.
Este elemento de seguridad puede estar compuesto de pequeños
destacamentos aportados por cada una de las unidades
subordinadas o estar compuesto por una de estas.

Esto último es preferible, ya que la integridad facilita el control y


asegura una reacción más eficaz en caso de que ocurra un ataque
durante el repliegue. También facilita el control en una unidad que
se repliega para luego ejecutar un asalto aéreo en otro sector. Al
elemento de seguridad se le asigna la misión de proteger la posición
defensiva, inclusive la zona de embarco, a partir de la hora
designada por el comandante de la unidad que ejecuta el repliegue
por aire.

b. En una operación de este tipo se puede designar una reserva para


el elemento de seguridad, la cual puede permanecer en el aire sobre
la zona de embarco o puede permanecer en esta de apresto en otro
sector.

c. Las unidades de caballería blindada y unidades similares que no


participan en la operación de extracción por aire pueden ser
aportadas por los comandos superiores para que sirvan como
elemento de seguridad. Estas unidades se adaptan idealmente para
este tipo de operación.

2. Seguridad

a. Para la seguridad de las fuerzas que ejecutan un repliegue por aire


desde una posición de defensa perimétrica u otra área aislada, se
requiere un planeamiento cuidadoso de todos los fuegos de apoyo
que haya disponibles. Esto es necesario porque a medida que
disminuye el número de tropas en la zona de embarco aumenta su
vulnerabilidad. La seguridad también adquiere una importancia
primordial cuando el repliegue es demorado o interrumpido.

b. Cuando toda la unidad no puede ser replegada sin que las


aeronaves tengan que reabastecerse de combustible, durante el
intervalo que se ocasione, por lo menos una tercera parte de una
unidad de tamaño de batallón debe permanecer en la zona de
embarco.

RESERVADO
228
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

c. El último elemento de la fuerza de seguridad que ha de ser retirado


por aire debe tomar medidas de seguridad mediante el disparo de
armas automáticas y el empleo de minas tipo claymore justamente
antes de romper el contacto para embarcarse en los helicópteros.
Esta acción debe ser instantánea y de pronta ejecución. Durante el
corto período de embarco de este elemento en los helicópteros, las
aeronaves armadas deben disparar contra la periferia de la zona de
embarco para protegerlo. Este elemento debe consistir en no
menos de un pelotón. En el último vuelo, los helicópteros aterrizan
tan cerca de sus cargas individuales como sea posible. Se debe
usar humo o paneles para identificar cada sitio de embarco y
acelerar la operación. (Véase Figura 47).

ESCALA
100 METROS

Figura No. 47. Extracción del último elemento (esquemático)

3. Ejecución de la extracción

a. El orden que sigue las acciones del repliegue varía de acuerdo con
el sitio hacia donde se evacuara la unidad, y puede variar de
acuerdo con la ubicación de la zona de embarco con respecto a la
ubicación de la unidad que se ha de retirar. El personal
administrativo y el equipo pesado deben ser evacuados antes que

RESERVADO
229
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

las unidades tácticas. El comandante puede ordenar su traslado y


movimiento hacia un área segura intermedia, para luego llevarlos a
la nueva zona operacional después que este haya sido asegurada.

b. El comandante de la unidad que ejecuta el repliegue es quien


escoge la zona de embarco. Esta selección se debe ser en el
tamaño, condición y ubicación de los sitios potenciales que están o
pueden ser protegidos, y en la recomendación del comandante de la
unidad de aviación.

c. La experiencia ha demostrado que en la zona de embarco no debe


haber más de cinco a seis aeronaves a la vez. Este número ha
probado ser adecuado para permitir el rápido embargo y extracción
de las unidades y para evitar demasiada congestión y confusión en
la zona de embarco. Los vuelos de cuatro o cinco aeronaves es lo
ideal. Cuando sea posible, la zona de embarco debe estar alineada
de tal modo que las aeronaves puedan aterrizar en dirección
contraria al viento. Se recomienda el empleo de humos de diversos
colores para identificar el lugar donde aterrizará la aeronave de
cabecera y se deben usar paneles para señalar los sitios de
embarco de las demás aeronaves. A cada jefe de vuelo se le debe
señalar por anticipado cual será la dirección de aterrizaje para
asegurar una aproximación sin interrupciones. (Véase Figura 48).

ESCALA

100 METROS
ZONA DE EMBARCO (ESQUEMÁTICA)

Figura No. 48.

RESERVADO
230
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

d. Las medidas de control del repliegue por aire deben ser coordinadas
con el comandante de la unidad de aviación.

e. También se debe designar con anticipación las rutas que conducen


hacia la zona de embarco, las zonas de reunión y los sitios de
embarco de cada aeronave. Cuando se trata del repliegue de un
batallón, los movimientos en la zona de embaucó son coordinados
generalmente por el A3 aéreo y los guías (Precursores el
movimiento), quienes permanecen en la zona de embarco durante el
transcurso de la operación. El comandante, el A3 aéreo o el
segundo comandante pueden emplear aeronaves para ayudar a
controlar el movimiento hacia la zona de embarco y hacia el destino
de la unidad después de la extracción.

f. Cuando la unidad pierde su integridad por razón del embarco, los


elementos que quedan separados pueden ser agregados
temporalmente a otro comando para facilitar el control durante el
repliegue.

g. En el último vuelo se debe contar con aeronaves de reemplazo para


asegurarse de esta manera que no escaseen los medios de
transporte en caso de que una aeronave sea derribada o tenga que
ser sobrecargada. (Véase Figura 48).

4. Aeronave derribada

a. En los planes de la extracción se deben incluir los procedimientos


que se deben emplear para proteger a las aeronaves derribadas.
Estas aeronaves pueden ser protegidas por la reserva o por un
elemento mayor de acuerdo con la situación y las condiciones de la
aeronave derribada y del personal.

b. El comandante del batallón que dirige la extracción normalmente es


responsable de la protección de las aeronaves derribadas, a menos
que su próxima misión le impida tomar tal acción, en cuyo caso la
responsabilidad recae en el comandante de la brigada. Sea como
fuere, la plana mayor de la brigada es responsable de efectuar la
coordinación para la seguridad y recuperación de la aeronave.

5. Apoyo de fuego

a. El uso eficaz y oportuno de todos los fuegos de apoyo que haya


disponibles exige una estrecha coordinación entre los fuegos de
apoyo indirecto y las rutas de vuelo de los helicópteros de
transporte, aeronaves armadas y la fuerza aérea táctica. Esto se

RESERVADO
231
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

logra mediante el establecimiento de límites, el empleo de un horario


y solicitando que los fuegos sean lanzados a pedido.

b. Es posible que el volumen de fuego de artillería que se lance antes


de iniciar el repliegue llegue a engañar al enemigo en cuanto a la
operación. Los objetivos deben ser las posibles zonas de reunión
del enemigo, las avenidas de aproximación y las posiciones que
están en las inmediaciones del área de embarco. Se debe
seleccionar objetivos también a lo largo de la ruta de vuelo. Los
fuegos de apoyo deben aumentar gradualmente a medida que la
densidad de los elementos de la fuerza que se está evacuando
disminuya en el terreno. Los fuegos que se lanzan para apoyar la
extracción son controlados mejor desde el aire; sin embargo, el
último elemento en ser evacuado debe tener un observador
avanzado de artillería o un sargento de reconocimiento dotado de un
aparato de radio que opere en la red radial de la artillería.

c. Las aeronaves armadas deben seguir a las aeronaves de


transporte, deben cubrir la zona de embarco y responder a tales
emergencias como aeronaves derribadas y el contacto con las
fuerzas enemigas en la zona de embarco. Las aeronaves armadas
se desempeñan en dos grupos de tiro, el grupo de tiro ligero que
consta de dos aeronaves y el grupo de tiro pesado que consta de
tres aeronaves.

d. El apoyo aéreo táctico se emplea contra objetivos escogidos de


antemano y objetivos imprevistos, antes, durante después del
repliegue. Cuando la situación enemiga lo exige, la fuerza aérea
táctica debe estar en posición para el repliegue. En todo caso el
controlador aéreo avanzado permanece sobre la zona de embarco
hasta que el último elemento haya sido extraído.

6. Comunicaciones

a. El repliegue por aire ininterrumpido y satisfactorio depende


enormemente de la eficacia de los medios de comunicación. El
último elemento en salir de la zona debe contar con aparatos de
radio adicionales, a menos que dicha unidad sea un pelotón de
reconocimiento o se utilicen guías. En el repliegue por aire además
de las estaciones que estén operando en la red de mando,
normalmente es necesario establecer estaciones optativas o
adicionales; y cuando la unidad se ha de trasladar directamente a
otro sector para efectuar una operación táctica después del
repliegue, se requerirá una estación adicional de operaciones o de
control de red.

RESERVADO
232
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

b. Para marcar las zonas de embarco y de aterrizaje y para orientar a


las aeronaves antes del aterrizaje se debe emplear humo de diverso
color. Para marcar las ubicaciones sospechosas del enemigo se
debe emplear el humo de color rojo y blanco a fin de designar los
objetivos que deben ser atacados desde el aire. estos dos colores
no deben ser empleados para marcar las zonas de aterrizaje y de
embarco. En dichas zonas cuando no sea posible emplear el humo
se deben emplear paneles u otros artículos distintivos para marcar.

VI. LA OPERACIÓN RETARDATRIZ

A. Generalidades
Una operación retardatriz es una acción en la cual una fuerza que esta bajo
presión cede espacio para ganar tiempo a la vez que trata de imponer el mayor
castigo posible al enemigo sin entrar en un combate decisivo.

B. Distribución y maniobra de las fuerzas


En cada posición retardatriz el comandante debe distribuir sus fuerzas en tres
escalones. Estos escalones y las áreas donde se desempeñan las fuerzas
corresponden esencialmente a los de la defensa.

1. El escalón de seguridad
El escalón de seguridad desempeña las mismas funciones del escalón de
seguridad de la defensa. El escalón de seguridad de un comando en una
posición retardatriz pueden ser formados por:

a. Los elementos de una fuerza de cobertura de una posición anterior.

b. La reserva de una posición avanzada que se ha replegado para


formar el escalón de seguridad de la posición actualmente ocupada.

c. O las fuerzas desplazadas hacia delante de la propia posición para


formar un escalón de seguridad.

2. El escalón avanzado de defensa

a. El escalón avanzado de defensa es responsable de llevar a cabo las


siguientes tareas en la posición retardatriz.

1) Aminorar o detener el ataque enemigo mediante los fuegos de


largo alcance.

2) Retener la posición hasta que se le autorice replegarse. La


realización de esta tarea puede requerir que el comandante del
escalón avanzado defensa ordene un contraataque para
recuperar terreno.

RESERVADO
233
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

3) Eludir el combate decisivo. Es posible que la reserva del


escalón avanzado de defensa tenga que contraatacar para
ayudar a separar del combate a un elemento de dicho escalón.

b. En su mayor parte la fuerza retardatriz normalmente es empleada


en el escalón avanzado de defensa.

c. El trazado del límite avanzado del área de combate se ubica de tal


forma que aproveche los siguientes accidentes del terreno.

1) Una serie de cordilleras paralelas a través de la línea del


avance enemigo.

2) Ríos, pantanos y lagos no vadeables y otros obstáculos que


estén al frente y a los flancos.

3) Terrenos altos que proporcionan buena observación y campos


de tiro de largo alcance.

4) Los medios de encubrimiento y cobertura que tenga la


posición.

5) Rutas de repliegue cubiertas y encubiertas.

6) Una red de caminos áreas que permitan el tránsito a campo


traviesa.

3. El escalón de reserva

a. A excepción del contraataque, la reserva de una posición retardatriz


desempeña las mismas funciones que la reserva de una defensa de
área.

b. Además de las tareas acabadas de mencionar, la reserva de una


posición retardatriz posiblemente tenga que preparar posiciones
retardatrices sucesivas o cubrir el repliegue de los elementos
avanzados.

c. El contraataque que lanza la reserva de una posición retardatriz


tiene la finalidad de recuperar terreno o de ayudar a una unidad que
se haya empeñado en forma decisiva a romper el combate.

d. Por lo general, la reserva de la unidad que ejecuta una operación


retardatriz es una fuerza sumamente móvil y es relativamente de
menor tamaño que la reserva de la defensa de área.

RESERVADO
234
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

C. Organización de las fuerzas


La organización de las fuerzas que se da en el capitulo No. 7 aplica también a
la organización de las fuerzas para una operación retardatriz. Además, el
comandante debe organizar sus fuerzas tomando en consideración la
organización que cree que se habrá de necesitar en las posiciones
subsiguientes y para la ejecución del repliegue entre una posición y otra.

D. Coordinación y control de las fuerzas.


En la operación retardatriz el comandante debe proyectar la dirección de su
maniobra hacia la retaguardia mediante la delineación de posiciones
retardatrices y de repliegues planeados entre posiciones; de esta manera se
puede lograr una acción retardatriz continua entre dichas posiciones mediante
el uso de fuerzas de cobertura cuando sea factible. Por tal razón, el
comandante debe emplear todos los medios de coordinación y control que
aplican a la defensa y al repliegue.

1. Como la operación retardatriz es en esencial en canje de espacio por


tiempo, la descripción precisa del elemento tiempo adquiere una gran
importancia en dicha operación.

a. La hora en que una fuerza deba ocupar una posición retardatriz o


desplazarse como una fuerza de cobertura o un escalón de
seguridad, se expresa en los mismos términos que se usan en la
defensa.

1) El espacio de tiempo que el enemigo debe ser retardado se


expresa en términos de una clave de fecha y hora que señala
el final de una fase o en términos de un número de hora (días)
posterior a la ocupación de una posición, un desplazamiento,
un contacto o cualquier otra condición que se estipule.

2) Cuando se expresa el tiempo con referencia a una fuerza que


ocupa una posición retardatriz, ello significa que la fuerza debe
retener al enemigo delante o dentro del área de combate de
dicha posición hasta que haya transcurrido el tiempo en
cuestión.

3) Cuando se expresa este tiempo con referencia a una fuerza


desplazada delante de una línea de fases (o el limite avanzado
del área de combate de una posición ocupada por otra fuerza),
ello significa que la fuerza retardatriz debe retener al enemigo
delante de la línea de fases (limite avanzado del área de
combate) durante el período estipulado, a menos que se
ordene el repliegue antes de dicho período.

RESERVADO
235
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

4) Cuando se expresa el espacio de tiempo durante el cual se


debe retardar al enemigo delante de una línea o posición, ello
no constituye la autorización para iniciar un repliegue, a menos
que dicha autorización se haya dado específicamente de
antemano;sin embargo, el comandante subordinado debe
mantener informado a su comandante superior acerca de la
situación existente, de modo que, en caso de que una fuerza
quede comprometida en forma decisiva, el comandante
superior pueda cambiar su horario y ordenar un repliegue
prematuro o cambiar la misión de la fuerza de una operación
retardatriz a una operación defensiva.

2. En la operación retardatriz, el ejército de operaciones en fases puede ser


empleado como una técnica de planeamiento. Por ejemplo, si una unidad
se halla en una zona de reunión cuando reciba la orden de ejecutar una
operación retardatriz, la orden inicial puede comprender solamente la
ocupación de la primera posición retardatriz. En este ejemplo, el
repliegue destinado a terminar la ocupación de las posiciones
retardatrices subsiguientes seria controlado mediante la expedición de
planes u órdenes adicionales o ambos.

E. Métodos de retardo
Existen dos métodos de retardo, los cuales pueden ser empleados
independientemente o en combinación.

1. Retardo en posiciones sucesivas


l retardo en posiciones sucesivas es el desplazamiento de todo el
comando en posiciones retardatrices ordenadas a través del sector
retardatriz. Las fuerzas son destacadas en el área de seguridad, el área
avanzada de defensa y el área de reserva de cada posición.

2. Retardo en posiciones alternas


El movimiento retardatriz en posiciones alternas es el despliegue
simultáneo de fuerzas en dos posiciones de retardo. La fuerza que ocupa
la posición del frente traba combate con el enemigo. Mientras, la segunda
fuerza hace mejoras a su posición y se prepara para cubrir la fuerza en el
frente al pasar esta a través de la segunda posición; ahora, le
corresponde a la segunda fuerza trabar combate con el enemigo. Este
orden se repite en cada posición retardatriz. (Véase Figura 50). El
retardo en posiciones alternas se adopta cuando el sector de la unidad es
tan angosto que permite ejecutar el retardo simultáneo en dos posiciones.

RESERVADO
236
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

PR - Posición retardatriz

Figura No. 50. Retardo en posicisión alterna

F. Retardo Continuo
El retardo continuo es inherente tanto en el retardo de posiciones sucesivas
como en el retardo de posiciones alternas. El retardo continuo requiere que por
lo menos una parte de la fuerza retardatriz, sea empleada para mantener la
continuidad del contacto con el enemigo y debe hacer uso del fuego de largo
alcance y la maniobra a fin de obligar al enemigo a desplazarse o detener su
avance.

Consideraciones tácticas que se deben tomar en cuenta para seleccionar el


método de retardo.

1. El ancho del sector en comparación con las fuerzas disponibles


Para poder efectuar un retardo desde posiciones alternas, el comando
debe contar con las fuerzas que le permitan ocupar simultáneamente dos

RESERVADO
237
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

posiciones retardatrices. Si no existen suficientes fuerzas, es preferible


efectuar el retardo en posiciones sucesivas.

2. La potencia de combate relativa de las fuerzas opuestas


En una operación retardatriz se anticipa que el enemigo tenga mayor
potencia de combate relativa. Mientras mayor sea la potencia de combate
del enemigo, mas se inclina la balanza a favor del retardo en posiciones
sucesivas.

3. La movilidad relativa de las fuerzas opuestas


Aunque una fuerza retardatriz trata de reducir la movilidad del enemigo
mediante el control de las rutas y avenidas de aproximación puede
suceder que el enemigo tenga una mayor movilidad. Dado el caso, esta
ventaja podrá ser contrarrestada, hasta cierto grado, mediante el retardo
en posiciones alternas, ya que en este tipo de retardo, una gran parte de
los movimientos de las fuerzas amigas se lleva a cabo sin estar en
contacto con el enemigo.

4. Número y ubicación de las posiciones retardatrices en profundidades en


comparación con la duración del retardo
El comandante debe considerar el número de posiciones retardatrices
adecuadas que tiene disponibles en profundidad por todo su sector; debe
determinar el lapso que puede retardar de cada posición, comparando el
retardo en posiciones alternas y el retardo en posiciones sucesivas.
Como en el retardo en posiciones alternas normalmente no se emplea
una reserva para cada posición retardatriz por el mismo lapso que
permanecería si el retardo fuese en posiciones sucesivas. Si solo hay
una posición retardatriz adecuada en el sector, entonces lo indicado es
ejecutar el retardo en posiciones sucesivas. Esta situación (una sola
posición retardatriz) se discute como un método aparte en el FM 100-5,
titulado Reglamento de Servicio en Campaña para las Operaciones,
donde se describe como se retarda en una sola posición.

VII. LA RETIRADA

A. Generalidades.

1. Una retirada es el repliegue ordenado de las tropas, de acuerdo con su


propio plan y sin la presión del enemigo.

2. La retirada no puede ser ejecutada por una fuerza desplazada que está
en contacto con el enemigo. Antes que el movimiento pueda clasificarse
como una retirada, la fuerza desplazada primero tendría que replegarse
del contacto con el enemigo y formar columnas de marcha.

RESERVADO
238
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

3. Las retiradas pueden ejecutarse por cualquiera de los medios de


transporte, tales como los aéreos, marítimos, o terrestres.

B. Propósito
La retirada puede tener la finalidad de aumentar la distancia que separa al
defensor del enemigo, ya sea para reducir la distancia de apoyo de servicio de
combate, para ocupar un terreno más favorable, para ajustarse a las
disposiciones de un comando mayor o para permitir el empleo de la unidad en
otro lugar.

C. Distribución y maniobra de las fuerzas


(Véase Figura: 51).

Figura No. 51 La retirada

1. Al grueso se le proporciona la seguridad por medio de los elementos de


vanguardia, flanguardia y de retaguardia. Cuando la retirada es
precedida por un repliegue, se debe emplear un elemento de retaguardia
potente. En caso que el enemigo abra fuego contra la retaguardia, ésta
ejecuta acciones retardatrices.

2. En una retirada, el grueso se desplaza a la inversa del desplazamiento en


el movimiento de avance.

RESERVADO
239
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

D. La Seguridad
En esta operación se recalca el movimiento durante los períodos de poca
visibilidad. La fuerza en retirada es vulnerable y puede ser victima de los
ataques de guerrilleros, incursiones aerotransportadas, ataques aéreos, fuegos
a larga distancia y operaciones de guerra psicológica del enemigo. El
movimiento debe ser coordinado cuidadosamente para evitar la interferencia de
refugiados.

RESERVADO
240
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


CONFLICTOS ARMADOS A LA OPERACIÓN RETRÓGRADA

Siendo la Operación Retrógrada una serie de acciones hacia la retaguardia o en


dirección contraria al enemigo y donde el comandante trata de no entrar en combate
decisivo, pero lleva a cabo operaciones para infringirle bajas, hostigarlo, cansarlo,
retardarlo y ganar tiempo para llevar el combate a una posición más favorable para
obtener una victoria, las reglas del Derecho Internacional Humanitario relativas a la
Ofensiva y Defensa aplican.

Evolución de un conflicto
Escalada de un conflicto armado
138 Tácticas y medios de combate utilizados.

Gestión durante un conflicto armado


168 Gestión de un conflicto.
177 Circunstancias particulares; combate entre fuerzas desiguales.

Protección fundamental.
187 Trato humano.
188 Honor, religión.
189 Mujeres, niños.
190 Atentados contra la vida, la salud.
191 Homicidio.
192. Tortura.
193 Actos prohibidos (castigos colectivos corporales).
194 Mutilaciones.
195 Tratos humillantes.
196 Toma de rehenes.
199 Discriminación.
228 Prisioneros de guerra.

Víctimas de guerra
229. Heridos, enfermos, náufragos.
230. Muertos.

Represalias
231 Definición.
232. Represalias prohibidas.
233. Represalias permitidas.
234. Represalias; Decisión.
235. Condición; advertencia.
236 Condición; proporcionalidad.
237. Condición: Cese de la propia acción.

RESERVADO
241
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Acción de los intermediarios


238 Regla (relacionada al propósito de un país intermediario entre dos países
enfrentados en un conflicto).
247. Medios Militares de las Naciones Unidas, Regla.
248 Medios Militares de las Naciones Unidas; Fuerza de la ONU.

Responsabilidad del Mando


Organización, contexto operacional y geográfico
300. Regla (Distinción entre combatientes, objetivos militares y personas).

Ejercicio del mando


Situación táctica
347 Regla (Relacionada a consideraciones humanitarias y militares).
348 Consideraciones humanitarias.
349 Consideraciones militares

Conducción de las operaciones en general


Principios de la conducción.
385 Medios y métodos de guerra.
386 Sufrimientos innecesarios y males superfluos.
387. Distinción entre ámbito militar y civil.
388. Preservar personas y bienes civiles.
389. Proporcionalidad, reglas de enfrentamiento.
390. Planificación.

Medios de Combate
393. Regla.
394. Prohibiciones generales.
395. Armas específicas.

Métodos de Combate
396. Supervivencia de la población.
397. Supervivencia de la población; excepciones.
398. Terror.
399. Amenaza u orden de no dejar supervivientes (guerra sin cuartel).

Efectos esperados de la decepción


400. Regla.
401. Decepción permitida; estratagemas.
402. Decepción permitida; ejemplos de estratagemas.
403. Decepción restringida: emblemas de nacionalidad de Estados enemigos.
404 Decepción restringida: pabellones de barcos de guerra.
405 Decepción prohibida; emblemas de nacionalidad de Estados neutrales.
406 Decepción prohibida; emblemas de las Naciones Unidas.
407 Decepción prohibida: signos y señales distintivos.

RESERVADO
242
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

408 Decepción prohibida; perfidia. (“incluye definición de perfidia”).


409 Decepción prohibida; ejemplos de perfidia.
410 Decepción prohibida; escudos.

Conducción de la Defensa
439 Regla.
440 Elección de la posición defensiva.
441 Defensa de las posiciones de las formaciones.
442 Contraataque.
443 Traslado de personas civiles.
444 Traslado de bienes civiles.
445 Establecimientos particularmente protegidos.
446 Aviso (de las medidas de defensa que podrían afectar a civiles)
447 Bienes culturales señalizados.

Movimientos y situaciones
448 Regla.
449 Movimientos, Regla.
451 Situaciones, Regla.
452 Situaciones de más larga duración.
453. Bienes culturales señalizados.

Captura de las víctimas de los combates


487 Enemigo fuera de combate.
488 Rendición; Regla.
489 Rendición: Paracaidista en peligro.
490 Captura.

Trato debido a las personas y a los bienes capturados


Prisioneros de guerra
663 Principios relativos al trato; Regla.
664 Principios relativos al trato; protección.
665 Principios relativos al trato; respeto.
666 Principios relativos al trato; mujeres, niños.
667 Principios relativos al trato; igualdad.

RESERVADO
243
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO DÉCIMO TERCERO

RECONOCIMIENTO Y SEGURIDAD

I. GENERALIDADES

El reconocimiento y la seguridad se complementan mutuamente y es muy difícil


separar el uno del otro. Un reconocimiento aéreo y terrestre eficaz proporciona
cierto grado de seguridad y a su vez una fuerza de seguridad proporciona
información acerca del enemigo y el área de operaciones.

II. RECONOCIMIENTO

A. Definición
Reconocimiento es la acción destinada a obtener información acerca del
enemigo y el área de operaciones por medio de actividades aéreas y terrestres.
Esta información se clasifica bajo los títulos de terreno, enemigo, condiciones
meteorológicas y recursos del enemigo.

B. Propósito
El reconocimiento tiene la finalidad de obtener información de combate acerca
del enemigo y el área de operaciones a fin de desarrollar la inteligencia de
combate que habrá de emplear el Comandante en el planeamiento y ejecución
de las operaciones de combate. La información obtenida por el reconocimiento
y la inteligencia de combate resultante tiende a reducir los aspectos
desconocidos sobre el enemigo y el área de operaciones y contribuye a facilitar
una evaluación precisa de los riesgos que se toman y de la aplicación
satisfactoria de la potencia de combate.

C. Fundamentos del Reconocimiento


Las acciones de la fuerza de reconocimiento se deben regir por los siguientes
fundamentos:

1. Operar a base de la ubicación y movimiento del objetivo


Las unidades que llevan a cabo el reconocimiento deben operar a base
de la ubicación y movimiento de su objetivo (el enemigo, un rasgo del
terreno o una ubicación dada) en vez de la ubicación o movimiento de las
fuerzas amigas. Para poder ejecutar este tipo de maniobra al
Comandante que dirige a la unidad de reconocimiento se le debe permitir
la mayor libertad de acción posible.

RESERVADO
244
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

2. Rendir informes en forma precisa y rápida


Para que le pueda servir al Comandante, la información obtenida en el
reconocimiento debe ser presentada en forma precisa y rápida. Toda la
información obtenida debe ser dada a conocer no importa cual sea su
valor aparente.

3. Eludir los encuentros decisivos


Siempre que sea posible, las unidades de reconocimiento obtienen la
información de manera secreta aunque de ser necesario combaten para
obtenerla. La misión de reconocimiento no debe ser comprometida por
combates con el enemigo, particularmente si no es necesario entrar en
combate para obtener la información.

4. Mantener contacto con el enemigo


En la realización de la misión de reconocimiento, se debe hacer contacto
(visual, electrónico o físico) con el enemigo tan pronto como sea posible y
éste se debe mantener a través de toda la operación. Este contacto no
se debe romper voluntariamente sin la autorización de un comando
superior.

5. Desarrollar la situación
Una vez que se hace contacto, la fuerza de reconocimiento debe tomar
acciones inmediatas para determinar los efectivos, la composición y el
dispositivo enemigo, al mismo tiempo que trata particularmente de
determinar donde están sus flancos.

D. Tipos de reconocimiento
Existen tres tipos de reconocimientos: De ruta, de zona y de área. El tipo de
reconocimiento que se ha de emplear depende de la información deseada, el
lugar donde se habrá de buscar, lo que se sabe de la situación enemiga, el
terreno, el tamaño de la fuerza de reconocimiento y el tiempo que hay
disponible para obtener la información.

1. Reconocimiento de ruta (Véase Figura 52).


El reconocimiento de ruta tiene la finalidad de obtener información acerca
de la ruta que se ha de usar, inclusive los obstáculos y la presencia de
fuerzas enemigas. También se efectúa un reconocimiento del terreno
adyacente a la ruta, que en caso de estar ocupado por fuerzas enemigas,
podría influir desfavorablemente en el movimiento de las fuerzas amigas.

RESERVADO
245
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

RECONOCIMIENTO DE RUTA

Figura No. 52

2. Reconocimiento de zona (Véase Figura 53).


El reconocimiento de zona tiene la finalidad de obtener una información
detallada de todas las rutas, el terreno y las fuerzas enemigas que estén
dentro de una zona definida por ciertos límites. El reconocimiento de
zona es más minucioso y consume más tiempo que las otras misiones de
reconocimiento.

RECONOCIMIENTO DE ZONA

Figura No. 53

RESERVADO
246
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

3. Reconocimientode área (Véase Figura 54).


El reconocimiento de área tiene la finalidad de obtener una información
detallada de todas las rutas, el terreno y las fuerzas enemigas que estén
dentro de un área específica y claramente definida (tales ubicaciones
como ciudades, bosques, encrucijadas, puentes, etc.).

Figura No. 54. Reconocimiento de área

III. SEGURIDAD

A. Definición
La seguridad se define como los pasos que toma el Comandante para
protegerse contra el espionaje, la observación, el sabotaje, el hostigamiento o
la sorpresa. También se define como la condición que resulta del
establecimiento y mantenimiento de medidas protectoras que aseguren un
estado de inviolabilidad contra actos o influencias hostiles. La seguridad se
establece al tomar las medidas pertinentes para descubrir cualquier amenaza;
asignar suficiente tiempo y espacio de maniobra para reaccionar ante dicha
amenaza; y finalmente, para eludir, neutralizar, o destruir la citada amenaza.

B. Propósito
La seguridad de la fuerza es necesaria para mantener en secreto las
actividades, para evitar la interferencia inesperada del enemigo, para mantener
la integridad de la formación y para lograr y mantener la libertad de acción. Es
esencial para la conservación de la potencia de combate y comprende todas
las medidas que deben tomarse para proteger a la fuerza contra el espionaje,
la observación, el sabotaje y la sorpresa.

RESERVADO
247
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

C. Fundamentos de las Operaciones de Seguridad


Las acciones de las fuerzas de seguridad son dirigidas mediante la aplicación
práctica de los siguientes fundamentos:

1. La orientación a base de la ubicación o movimiento del grueso


La fuerza de seguridad maniobra de acuerdo con la ubicación y
movimiento del grueso de la fuerza y se coloca entre éste y la amenaza
enemiga.

2. Ejecución de un reconocimiento continuo


Todas las fuerzas de seguridad llevan a cabo un reconocimiento continuo
y agresivo. Este reconocimiento le proporciona al Comandante de la
fuerza de seguridad la información necesaria acerca del enemigo,
ayudando así a que lleve a cabo su misión. El reconocimiento mantiene
informado al Comandante del grueso acerca de las ubicaciones y
movimientos del enemigo, permitiendo así que no sea sorprendido.

3. Aviso oportuno y exacto


El Comandante del grueso de la fuerza debe contar con un aviso
temprano sobre la ubicación y movimiento de la fuerza enemiga que
constituya una amenaza para su misión; solo después de obtener dicha
información es que puede atacar o eludir al enemigo y maniobrar a su
fuerza para lograr una ventaja táctica.

4. Suministro de espacio para las maniobras


Las fuerzas de seguridad se desempeñan lo mas apartado posible del
grueso, a fin de que éste tenga suficiente tiempo y espacio para
maniobrar y hacerle frente a la amenaza.

5. Mantenimiento del contacto con el enemigo


Una vez se haya establecido contacto con el enemigo, debe mantenerse
hasta que el enemigo deje de constituir una amenaza para el grueso o
hasta que el Comandante de éste ordene a la fuerza de seguridad romper
el contacto.

D. Métodos
Todas las unidades son responsables de su propia seguridad, no obstante la
seguridad que reciban de otras fuerzas amigas. El Comandante puede
proteger a su fuerza por medio de los siguientes métodos:

1. La maniobra y el fuego de apoyo.


2. Las operaciones de reconocimiento.
3. Las operaciones de seguridad.
4. Las operaciones de inteligencia y contrainteligencia.
5. La cobertura y decepción tácticas.
6. Las medidas pasivas de seguridad.

RESERVADO
248
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

E. Las fuerzas de seguridad


Las fuerzas de seguridad protegen a un comando contra la sorpresa, la
observación terrestre o interferencia por parte del enemigo. Las fuerzas de
seguridad pueden ser empleadas para proteger el frente, los flancos o la
retaguardia del grueso. Dichas fuerzas pueden ser una fuerza de cobertura,
una fuerza de protección, una fuerza de velo o una fuerza de seguridad del
área de retaguardia, de acuerdo con sus propósitos y su ubicación en ubicación
en relación con la fuerza que se esté protegiendo.

1. La fuerza de cobertura
Una fuerza de cobertura es tácticamente autosuficiente es sumamente
móvil y opera a gran distancia del frente, flancos o retaguardia de una
fuerza que ejecuta un movimiento o está estacionaria.

a. Propósito
Su propósito es el de desarrollar la situación desde temprano, dentro
de sus capacidades para desempeñarse, y derrotar a las fuerzas
enemigas; así como, retardar, engañar y desorganizar al enemigo.

b. Organización
La misión de fuerza de cobertura normalmente no se asigna a una
unidad que sea menor a una fuerza de tarea de batallón. Dichas
fuerzas deben ser sumamente móviles y reforzadas con una
potencia de fuego de largo alcance y el apoyo de comunicaciones
correspondiente. Normalmente es preponderante en tanques,
reforzada con Infantería Montada, Artillería, Ingenieros y vehículos
aéreos.

c. Su empleo
Las fuerzas de cobertura normalmente operan bajo el control del
Comandante de las fuerzas que recibe la protección. La fuerza de
cobertura se desempeña en cualquier tipo de acción que sea
necesario para cumplir con su misión, pero normalmente ejecuta
operaciones ofensivas o retardatrices. Cuando opera como una
fuerza avanzada de cobertura la misión la lleva a cabo mediante el
empleo de técnicas similares a las usadas en operaciones de
reconocimiento de ruta o de zona. Una fuerza de cobertura de
retaguardia ejecuta una acción retardatriz. La fuerza de cobertura
de flanco lleva a cabo su misión en forma similar a una flanguardia,
con la excepción de que opera a una mayor distancia del grueso de
la fuerza. La fuerza de cobertura no debe entrar en combate en
forma decisiva, no debe permitir que la fuerza enemiga la rodee, ni
que esta pase a su alrededor. (Véase Figura 55).

RESERVADO
249
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Figura No. 55 Relaciones de la Vanguardia, Flanguardia.

2. Fuerza de protección:
El comandante puede emplear una fuerza de vanguardia, de flanguardia o
de retaguardia para proporcionar protección inmediata al grueso contra la
sorpresa, la observación o interferencia del enemigo.

3. Fuerza de vanguardia:
Una fuerza de vanguardia es una fuerza de seguridad primordialmente
ofensiva, que opera delante del grueso de la fuerza.

a. Propósito:
La fuerza de vanguardia tiene la finalidad de:

1) Garantizar el avance ininterrumpido del grueso.

2) Proteger al grueso contra la sorpresa.

3) Desarrollar la situación.

RESERVADO
250
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

4) Facilitar el avance del grueso de la fuerza mediante la


reparación de caminos y puentes y la remoción de obstáculos
o la localización de desvíos.

5) Proteger el desplazamiento del grueso si este es empeñado en


acción.

b. Organización:
La vanguardia (véase la figura 56) consta de una punta, una cabeza
de vanguardia, unidades de apoyo y una reserva (una pequeña
vanguardia, por ejemplo un grupo de tarea a nivel de compañía, por
lo general no tiene una reserva). Esta unidad se proporciona su
propia seguridad de flanco y retaguardia, y requiere que se le provea
del apoyo necesario de Artillería, Ingenieros y Comunicaciones.

Figura No. 56. Organización de la Fuerza de Vanguardia

RESERVADO
251
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

c. Su empleo
La vanguardia normalmente avanza en formación de columna hasta
el momento en que se establece el contacto. Su movimiento puede
ser continuo o por saltos. Se mueve por saltos cuando el contacto
es inminente y el terreno es favorable. La vanguardia se mueve tan
rápidamente como lo permita la situación;sin embargo, regula su
movimiento de acuerdo con la velocidad de marcha del grueso de la
fuerza y se mantiene dentro de la distancia de apoyo de éste.
Ejecuta un reconocimiento continuo hacia el frente y los flancos y
rechaza o destruye pequeños grupos enemigos antes de que
puedan interrumpir el avance del grueso de la fuerza. La vanguardia
debe estar a buena distancia del frente del grueso de la fuerza a fin
de que el comandante tenga libertad de acción para emplear a sus
unidades;sin embargo, no debe estar demasiado apartada del
grueso de la fuerza donde el enemigo la pueda destruir antes de
que pueda recibir ayuda. La vanguardia no debe permitir que las
fuerzas enemigas se muevan entre su propia unidad y el grueso de
la fuerza. Las distancias se reducen cuando el terreno es estrecho,
durante la noche y durante períodos de poca visibilidad. Una vez
que se hace contacto con el enemigo, la acción se divide en cuatro
pasos: desplazamiento y expedición de informes, desarrollo de la
situación, escogimiento de un curso de acción, y expedición de

RESERVADO
252
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

informes. (Véase Figura 57). Cuando la vanguardia confronta


grandes fuerzas enemigas o áreas fuertemente defendidas,
inmediatamente toma una acción rápida y agresiva para desarrollar
la situación, y dentro de sus capacidades, toma una acción ofensiva
para destruir al enemigo. En caso de no poder hacer esto, emplea
todos los medios que estén a su disposición para averiguar cuáles
son los efectivos, la ubicación, el dispositivo y la composición de la
fuerza enemiga, y cubre el desplazamiento del grueso de la fuerza.
Luego es posible que tenga que unirse al ataque que efectúe el
grueso. Si no puede derrotar al enemigo, entonces ejecuta una
operación retardatriz con el fin de proporcionar tiempo de reacción y
espacio de maniobra al grueso. En sus acciones emplea todos los
medios que tiene a su disposición.

4. La fuerza de flanguardia
Es una fuerza de seguridad que opera en los flancos de una unidad que
se mueve o permanece estática.

Esta fuerza puede ser empleada en todos los tipos de operaciones


ofensivas, inclusive ataques coordinados. Normalmente se desempeña
conjuntamente con la marcha de aproximación donde es inminente
establecer la toma de contacto con el enemigo y se requiere más
protección que la proporcionada por una fuerza de cobertura de flanco o
de velo. Participa en las operaciones cuando la fuerza de seguridad de
flanco quedaría restricta a una distancia relativamente pequeña del
grueso de la fuerza para proporcionarle al comandante el tiempo y
espacio que éste requeriría para reaccionar mediante el uso de las
tácticas de bloqueo y retardo.

a. Propósito:
La flanguardia tiene la finalidad de proteger al grueso de la fuerza
contra los fuegos directos, la observación terrestre y los ataques
sorpresivos.

b. Organización:
La flanguardia proviene del grueso de la fuerza y generalmente
opera bajo el control del comandante del grueso. El tamaño de esta
unidad depende de la distancia a que pueda operar del grueso de la
fuerza. Cuando las condiciones del terreno u otras condiciones
limitan la distancia, se requiere una fuerza mayor a fin de
proporcionar al grueso suficiente tiempo de reacción. A la
flanguardia se le deben asignar suficientes fuerzas de maniobra
(tanques e infantería), apoyo de fuego y medios de movilidad para
poder cumplir con la misión.

RESERVADO
253
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

c. Su empleo
(Véase Figura 58). Para llevar a cabo su misión la flanguardia
ejecuta operaciones ofensivas, defensiva o retardatrices.

1) Movimiento: La flanguardia regula su movimiento de acuerdo


con la velocidad de marcha del grueso de la fuerza, y para ello
emplea tres técnicas básicas. La técnica que se escoja
depende de la velocidad de marcha del grueso y de la
situación enemiga existente.

a) Saltos alternos (avance lento).

b) Saltos sucesivos (altos frecuentes de corta duración).

c) Marcha continua (velocidad constante).

2) Posicionesde bloqueo: En las dos primeras técnicas


mencionadas, la flanguardia ocupa posiciones de bloqueo
sobre las posibles avenidas de aproximación que parten de los
flancos. (Véase la figura 58).

RESERVADO
254
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

3) Distancia: La distancia a que opera la flanguardia del grueso


no es fija. Debe estar lo suficientemente lejos del grueso como
para permitir que el comandante de este tenga tiempo y
espacio para maniobrar y contrarrestar la amenaza. De
acuerdo con la situación, mientras más fuerte sea la
flanguardia a mayor distancia podrá operar del grueso de la
fuerza.

4) Área de responsabilidad: A la flanguardia se le asigna el área


de responsabilidad necesaria para proteger al grueso de la
fuerza. Por lo general, en la marcha de aproximación opera
delante de un área que queda frente a la cabecera de la
retaguardia. En otras operaciones, el comandante principal
normalmente específica el área de operaciones y el terreno
llave dentro del área que ha de ser ocupada u observada, y el
contacto que se debe establecer y mantener con otras
unidades. El área que normalmente se asigna en otras
operaciones (que no sea la marcha de aproximación), se
extiende desde la retaguardia de los elementos de combate de
cabecera hasta la retaguardia del resto de los elementos de
combate, exclusivo de la fuerza de retaguardia. A nivel de
batallón esta área se inicia en la retaguardia de la compañía de
cabecera, mientras que a nivel de brigada se inicia en la
retaguardia de la fuerza de tarea de batallón que va a la
cabecera.

5. La fuerza de retaguardia
Es una fuerza de seguridad que, durante un avance o un repliegue,
protege la parte posterior de una columna contra las fuerzas enemigas.

a. Propósito
La retaguardia protege al grueso contra ataques sorpresivos o de
hostigamiento. Esto lo logra derrotando o destruyendo al enemigo o
por medio de operaciones retardatrices.

b. Organización
Por lo general, la retaguardia proviene del grueso de la fuerza y
opera bajo el control de dicha unidad, y debe contar con los medios
necesarios para cumplir con su misión.

c. Su empleo
La retaguardia sigue al grueso de la fuerza, por la misma ruta que
ésta emplee, a una distancia prescrita por el comandante del grueso
de la fuerza. Intercepta y entra en combate con las fuerzas
enemigas que traten de atacar por detrás al grueso de la fuerza. En
caso de ser atacada por una fuerza superior, esta unidad efectúa

RESERVADO
255
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

operaciones retardatrices. En sus tareas se incluye la de no permitir


que el enemigo pase a su alrededor o que la impulse contra el
grueso de la fuerza. Durante el avance, la retaguardia protege los
trenes del grueso de la fuerza y recoge a los rezagados.

6. Fuerza de velo:
La fuerza de velo es esencialmente una fuerza de vigilancia que opera
sobre una extensa área al frente, los flancos y retaguardia de la fuerza
protegida. Debe operar a suficiente distancia del grueso a fin de permitirle
tiempo y espacio a éste para efectuar la maniobra y contrarrestar la
amenaza; de lo contrario se debe organizar una fuerza de protección. La
misión de fuerza de velo se asigna cuando por razones de economía de
fuerzas se requiere mantener vigilada un área extensa y hay muy pocas
tropas disponibles para llevar a cabo esa misión.

Figura No. 59. Técnicas de Cobertura y decepción Táctica.

RESERVADO
256
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

a. Propósito
La finalidad de la fuerza de velo es avisar oportunamente la
aproximación del enemigo, lograr y mantener el contacto visual con
el enemigo e informar sobre los movimientos de este, destruir o
rechazar las patrullas enemigas e impedir el avance enemigo
mediante el lanzamiento de fuegos de largo alcance.

b. Organización
La fuerza de velo debe contar con buenos medios de comunicación
radial, radar terrestre, vehículos aéreos, armas automáticas y
suficiente personal para operar los puestos de observación y
patrullar las áreas que queden entre estos.

c. Su empleo: (Véase Figura 58).

1) La misión se lleva a cabo a través de una serie de puestos de


observación que cubre las avenidas de aproximación del
enemigo hacia el sector. Se deben emplear patrullas para
efectuar reconocimientos de aquellas áreas que no puedan ser
observadas desde los puestos de observación.

2) Se debe mantener, una vez establecido, el contacto con el


enemigo. Los puestos de observación deben enviar informes,
dirigir los fuegos de artillería y hostigar a las fuerzas enemigas
que avanzan.

3) Si se ve obligada a replegarse, la fuerza de velo se mueve por


saltos, manteniendo contacto visual con el enemigo al mismo
tiempo que continua reglando los fuegos.

7. Fuerza de seguridad del área de retaguardia.

a. La seguridad del área de retaguardia puede definirse como las


medidas, excepto la defensa antiaérea activa, que se toman para
neutralizar o destruir fuerzas enemigas que constituyan amenaza
para las unidades, actividades e instalaciones del área de
retaguardia.

1) Se debe observar que esta definición comprende las medidas


que se "toman para neutralizar o destruir fuerzas enemigas
que constituyan una amenaza para las unidades, actividades e
instalaciones del área de retaguardia". Cualquier acción
enemiga que amenace al comando en general queda fuera del
alcance de la fuerza de seguridad del área de retaguardia y
adquiere una naturaleza operacional.

RESERVADO
257
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

2) Debido al número limitado de fuerzas que hay disponibles,


normalmente no se establece una fuerza de seguridad del
área de retaguardia a un nivel inferior al de la división.

a) Al establecerse, la fuerza de seguridad del área de


retaguardia lleva a cabo operaciones de reconocimiento,
patrullajes, mantiene vigilancia sobre las áreas críticas y
establece puestos de observación. Esta fuerza podrá ser
empleada para reforzar unidades que estén siendo
atacadas o para montar operaciones destinadas a
destruir a las fuerzas enemigas localizadas en las áreas
de retaguardia.

b) Si no se establece una fuerza de seguridad del área de


retaguardia, el Comandante proporciona dicha seguridad
procurando que se cumplan los procedimientos
operativos normales y mediante la asignación de
misiones de seguridad del área de retaguardia a las
fuerzas de reserva. El párrafo siguiente enumera las
medidas que se toman para proteger el área de
retaguardia.

c) Si toda o una parte de la reserva de una unidad es


asignada a una misión de seguridad del área de
retaguardia, ya no es considerada como parte de la
reserva.

3) Cuando se desarrolla una misión que requiera el empleo de


una fuerza contra un enemigo que amenace al comando en
general, la acción ya no se considera como seguridad del área
de retaguardia, y se ejecuta al igual que cualquier otra
operación de combate.

4) Cuando se contempla la seguridad de las fuerzas en la


defensa, es necesario tomar en consideración que el enemigo,
al momento de atacar el área de combate, puede emplear
fuerzas paracaidistas, de infiltración o de guerrillas.

5) El Comandante puede tomar las siguientes acciones para


proteger a su comando contra un ataque lanzado en el área de
retaguardia:

a) Establecer un sistema de alarma.

b) Establecer un potente velo de contraresistencia delante


del área de combate.

RESERVADO
258
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

c) Establecer puestos de observación, puestos de escucha,


barreras de camino y patrullas terrestres y aéreas por
toda el área de retaguardia a fin de descubrir a las
fuerzas enemigas.

d) Identificar las probables zonas de lanzamiento y de


aterrizaje. Cuando las condiciones lo permiten, se
pueden emplear patrullas, dispositivos de alarma,
obstáculos contra las fuerzas de paracaidistas, barreras
de caminos y puestos de observación con equipo de
radar, para controlar estas áreas.

e) Aumentar la seguridad local de los elementos de apoyo


de servicio de combate, los puestos de mando y los
elementos de apoyo de fuego, cuando sea necesario.

f) Eliminar o controlar las brechas que queden entre las


fuerzas avanzadas empeñadas.

g) Proteger los flancos

h) Proporcionar escoltas armadas a los movimientos.

i) Controlar los movimientos de los civiles.

j) Usar el personal de la población civil como guía, agentes


o unidades de contraguerrilla.

k) Preparar un plan de iluminación.

l) Hacer planes para lanzar una acción ofensiva destinada


a reducir la amenaza una vez que se identifique. En esta
situación el enemigo constituiría el objetivo del ataque.

F. Defensa Antiaérea
Se deben tomar medidas pasivas y activas para proteger a una fuerza
defensora o atacante contra los ataques de las aeronaves enemigas.

G. Operaciones de inteligencia militar


La obtención y diseminación oportuna de la información contribuye a aumentar
la seguridad. Para que el comandante pueda maniobrar tácticamente a su
fuerza, es necesario que se le avise oportunamente sobre las contramedidas
que esté tomando el enemigo. Esta tarea le corresponde al esfuerzo del
servicio de inteligencia.

RESERVADO
259
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

1. Inteligencia militar
La inteligencia militar contribuye a evaluar los riesgos con precisión y a la
aplicación satisfactoria de la potencia de combate. El comandante hace
uso de sus medios de reconocimiento aéreo y terrestre, sus medios de
vigilancia y otros medios de obtención de información a fin de
proporcionar una alarma oportuna y precisa y obtener suficiente espacio
de maniobra para contrarrestar la amenaza.

2. Medidas de contrainteligencia
Las medidas de contrainteligencia contribuyen a retener la iniciativa de la
fuerza a través de la sorpresa; al impedir que el enemigo obtenga
información, lo cual le resta a su capacidad para aplicar su potencia de
combate eficazmente. La contrainteligencia también contribuye a
aumentar la potencia de combate relativa de las fuerzas amigas.

H. Seguridad en las operaciones ofensivas

1. La preparación del ataque y el éxito de la maniobra ofensiva pueden fallar


tácticamente si el enemigo llega a interferir con la operación,
particularmente en lo que se refiere a los mejorados medios de movilidad
con que puedan contar numerosas fuerzas enemigas. Los ataques que
se lancen en áreas dispersas tienden a pasar alrededor de fuertes puntos
de resistencia del enemigo y a revelar los flancos de las fuerzas amigas,
creando así una amenaza contra la seguridad. Tales ataques que se
lancen sobre un frente extenso, en operaciones de explotación del éxito y
en operaciones de persecución, pueden crear brechas entre las unidades
tácticas, exponiendo las fuerzas al ataque de las unidades enemigas
pasadas alto. Tal vulnerabilidad de la fuerza puede reducirse mediante la
toma de una amplia variedad de medidas de seguridad.

2. La rapidez y violencia del ataque a menudo ofrece la mejor seguridad, ya


que mantienen al enemigo tan ocupado que no tiene tiempo ni los medios
para amenazar el éxito del ataque. La seguridad también se logra
mediante:

a. El control del terreno clave.

b. El empleo y colocación de fuerzas de tal modo que se protejan


mutuamente y al comando en general.

c. La retención de una reserva adecuada.

d. La ubicación de la reserva.

RESERVADO
260
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

e. El lanzamiento de los fuegos a lo largo de la ruta de avance, hacia el


frente y flancos del objetivo y dentro de objetivo, a fin de destruir las
fuerzas contraatacantes.

f. El empleo de medios orgánicos de vigilancia, tales como el equipo


de radar y los dispositivos de rayos infrarrojos, con el fin de
descubrir la amenaza y proporcionar información.

g. El empleo de fuerzas de seguridad y reconocimiento.

3. Además del empleo de fuerzas de seguridad, existen otras condiciones


que proporcionan cierto grado de seguridad al frente, los flancos y la
retaguardia de la fuerza, las cuales enumeramos a continuación:

No. FRENTE FLANCOS RETAGUARDIA


1 Fuerza aérea táctica y aviación
del Ejército para localizar,
vigilar y destruir a las fuerzas
enemigas. X X X
2 Unidades avanzadas de
maniobra para realizar X
ataques.
3 Ubicación y actividades de
unidades adyacentes X
4 Ubicación y actividades de las
unidades que siguen en apoyo
a la fuerza de explotación. X
5 Ubicación y actividades de las
fuerzas de seguridad de
unidades subordinadas. X X X
6 Tamaño y ubicación de la
reserva. X X
7 Naturaleza del terreno. X X X
8 Rapidez y violencia del ataque X X X

4. La cobertura y decepción táctica contribuyen a la seguridad y la sorpresa


y aumenta el éxito de las operaciones tácticas al lograr engañar al
enemigo y hacerlo que reaccione en forma ventajosa para las fuerzas
amigas. Este es un factor que contribuye a desarrollar la máxima
potencia de combate. Tales medidas pueden ser usadas para compensar
por una potencia de combate relativamente inferior y permitir el uso
económico de los medios disponibles. Son empleadas para disfrazar o
encubrir el verdadero dispositivo, capacidades e intenciones de la fuerza.

RESERVADO
261
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

a. Los planes: Aunque las brigadas y unidades inferiores ejecutan


frecuentes incursiones y ataques de apoyo, los planes de cobertura
y decepción tácticas correspondientes al empleo de artimañas,
demostraciones y amagos normalmente no son incluidos en sus
planes de operaciones; sin embargo, tales unidades pueden
participar en los amagos, las artimañas y las demostraciones de las
unidades superiores.

b. Técnicas: Los amagos, artimañas, incursiones, demostraciones y


ataques de apoyo, inclusive el uso de fuegos nucleares, pueden ser
empleados para engañar al enemigo en cuanto a la ubicación del
ataque principal. (Véase figura 59). Otras técnicas comprenden el
empleo de dispositivos y equipo de simulación, camuflaje,
dispositivos electrónicos, control del tráfico radial, etc. Las técnicas
que se puedan emplear quedan limitadas solamente por la
imaginación.

c. Amagos, incursiones, demostraciones y artimañas: Aun cuando los


amagos, incursiones, demostraciones y artimañas pueden ser
usados con propósitos de cobertura y decepción tácticas, todos
difieren significativamente en propósito y método de ejecución.
Comprenden desde el ataque normal (amago) hasta los ardides en
nuestra propia área (artimañas) efectuados con el propósito de
engañar al enemigo. La más común es la incursión.

d. La incursión: La incursión es un ataque que se lanza dentro de una


posición enemiga con la finalidad de cumplir con una misión
específica. Se lleva a cabo sin ninguna intención de retener el
terreno invadido.

1) Tal como se indica en la figura 59, las fuerzas atacantes se


repliegan hacia el territorio amigo una vez que hayan cumplido
con su misión.

2) La incursión puede tener el propósito de:

a) Capturar prisioneros o un material específico del


enemigo.

b) Obtener información detallada sobre las fuerzas


enemigas (dispositivos, ubicaciones, efectivos,
construcciones, capacidades, intenciones o métodos de
defensa).

c) Destruir materiales o instalaciones específicas del


enemigo.

RESERVADO
262
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

d) Tomar y destruir un objetivo, pero sin retenerlo.

3) Explotar los ataques nucleares (completa destrucción del


personal).

a) Engañar y hostigar al enemigo.

b) La incursión puede ser ejecutada por fuerzas que estén


dentro o fuera de la distancia de apoyo de la unidad de
pertenencia, tanto a la luz del día como al amparo de la
oscuridad.

e. Amagos: El amago es un ataque de objetivo limitado que se lanza a


poca profundidad con el fin de engañar al enemigo y hacerlo que se
aparte del ataque principal.

1) Propósito: El amago tiene la finalidad de hacer que el enemigo


reaccione en una forma que el atacante determine de
antemano, y pueda influir decisivamente en el desarrollo de la
fuerza enemiga. El atacante puede que desee que el enemigo
reaccione físicamente o que vuelva a evaluar las capacidades
e intenciones de aquel. Las siguientes son las reacciones del
enemigo que tiende a atraer sus defensa lejos del ataque
principal:

a) El empleo de sus reservas en forma inadecuada.

b) El desplazamiento de los fuegos de apoyo del ataque


principal.

c) El empleo de los fuegos defensivos revelando así su plan


de fuegos.

2) Organización: un amago puede variar en tamaño desde una


pequeña incursión hasta un ataque de apoyo de buen tamaño,
y debe contar con efectivos adecuados para causar la reacción
deseada.

3) Su empleo: El amago es planeado y ejecutado en forma similar


a otros ataques, y es mas eficaz cuando el enemigo cuenta
con una gran reserva y el atacante tiene a su disposición
varios cursos de acción factibles.

4) Su comparación con un ataque de apoyo: Un amago y un


ataque de apoyo son similares, ya que ambos tienen la
finalidad de apartar la atención del enemigo del ataque

RESERVADO
263
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

principal;sin embargo, un amago es dirigido contra un objetivo


cuya toma, aparte del engaño que causa, no contribuye
materialmente a la toma del objetivo final.

f. Las incursiones y los amagos frecuentes pueden confundir al


enemigo y acostumbrarlo a este tipo de actividad de tal modo que
tome muy poca acción o no tome ninguna cuando se lance el
verdadero ataque principal.

Contrastan con las demostraciones y las artimañas las cuales en


realidad no son ataques en el verdadero significado de la palabra.

g. Demostraciones: La demostración es una operación destinada a


engañar al enemigo mediante una demostración de fuerza en un
sector donde no se trata de forzar una decisión. Difiere del amago
en que en esta no se efectúa un avance contra el enemigo. las
consideraciones y técnicas básicas que se toman en cuenta en el
planeamiento de los amagos también aplican a las demostraciones.
Para una demostración se requieren menos tropas de las que se
requieren para un amago y la fuerza que la ejecuta no tiene que
estar equilibrada. Es posible replegar a las fuerzas de la
demostración para emplearlas en otro lugar. La fuerza de la
demostración puede hacer un empleo extenso de los fuegos, el
humo, los dispositivos sonoros y el equipo de simulacro. La
demostración carece del realismo del amago y es más susceptible a
que el enemigo la identifique como un engaño, no es un medio
positivo para lograr que el enemigo reaccione. Las demostraciones
son particularmente eficaces cuando el enemigo y las fuerzas de la
demostración están separadas por un obstáculo. Pueden ser
usadas provechosamente para simular la concentración de fuerzas
para tales operaciones como paso de ríos o ataques contra áreas
fortificadas.

h. Artimañas: Las artimañas son trucos que se emplean para lograr la


decepción. El uso de varios vehículos que tiran de cadenas para
levantar nubes de polvo que simulen el movimiento de grandes
fuerzas y el movimiento de tanques a través de un área durante la
noche son buenos ejemplos de artimañas. También lo son el uso de
altoparlantes en las áreas avanzadas para apartar la atención
enemiga de otras actividades y el lanzamiento simulado de
paracaidistas para engañar al enemigo y hacerlo empeñar sus
reservas en áreas donde no se lanzara el ataque principal.

5. Las medidas pasivas de seguridad son tomadas eficazmente para cubrir


los preparativos del ataque y para impedir que el enemigo descubra cual
será la hora y el lugar del ataque. También proporcionan seguridad

RESERVADO
264
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

contra los fuegos convencionales, nucleares y de guerra química y


biológica, los ataques aéreos enemigos y las amenazas secretas. En
cualquier situación existente se pueden tomar numerosas medidas
pasivas; todo depende de una imaginación ingeniosa. Estas medidas
pueden ser uniformadas fácilmente e incorporarse en los procedimientos
operativos normales de una unidad. Entre estas medidas se encuentran
las siguientes:

a. Adiestramiento en medidas de seguridad.

b. Dispersión.

c. Limitación del movimiento, comunicaciones radiales, fuegos, etc.

d. Establecimiento de barreras y toma de medidas de negación.

e. Cobertura y encubrimiento.

f. Vehículos de protección, abrigos y fortificaciones.

g. Ropa y equipo de protección.

h. Informando, marcando y eludiendo las áreas contaminadas.

i. Seguridad local.

I. Seguridad en operaciones defensivas

1. Además de los escalones normales de seguridad que se emplean en el


área de seguridad, las unidades ubicadas a lo largo del límite avanzado
del área de combate proporcionan seguridad inmediatamente delante de
este límite. Estas medidas son independientes de la acción que toma el
próximo comandante superior para proporcionar seguridad a toda la
operación. Las compañías ubicadas a lo largo del límite avanzado del
área de combate proporcionan seguridad hacia el frente mediante el
establecimiento de puestos de observación y de escucha, avanzadillas y
patrullas. Si el batallón controla los puestos avanzados de combate,
entonces se debe emplear patrullas para mantener contacto entre las
unidades de seguridad local ubicadas delante del Límite Avanzado del
Área de Combate y los puestos avanzados de combate. Si la reserva de
la brigada es la que ocupa los puestos avanzados de combate, las
patrullas que estén delante del límite avanzado del área de combate son
coordinadas por la brigada. la seguridad local es un requisito de todas las
unidades en todos los tipos de operaciones de combate.

RESERVADO
265
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

2. El apartado 13 (Seguridad en operaciones ofensivas) contiene cierta


doctrina que es igualmente aplicable a las operaciones ofensivas,
defensivas y retrogradas.

J. Seguridad en operaciones retrogradas

1. El repliegue

a. Se deben tomar los pasos necesarios para impedir que el enemigo


llegue a conocer la existencia de los planes para un repliegue.
Tales pasos comprenden:

1) El establecimiento de una clasificación de seguridad para los


planes y órdenes.

2) Protección de los medios de comunicación.

3) Implantación de restricciones para las partidas de


reconocimiento y otros movimientos vehiculares.

b. Cuando son empleadas, las fuerzas de cobertura proporcionan


seguridad al grueso de la fuerza; además, se deben establecer
disposiciones para proteger al grueso durante su avance, y para
proteger la próxima posición que habrá de ser ocupada.

2. Operación retardatriz: El éxito de una operación retardatriz depende no


solo de las acciones satisfactorias que se ejecuten en cada posición
retardatriz, sino también del repliegue ordenado de una posición
retardatriz a la otra. Los siguientes factores adquieren a su vez una
mayor importancia, a saber: La necesidad de proporcionar seguridad a los
flancos para evitar que el enemigo flanquee a la fuerza retardatriz, la
necesidad de establecer una defensa antiaéreo y la necesidad de
proteger el área de la retaguardia a fin de garantizar la libertad de acción.
Las funciones de las fuerzas de seguridad en el repliegue también aplican
al movimiento entre posiciones retardatrices.

3. La retirada: La formación que se emplea para ejecutar una retirada


(seguridad del área avanzada, de los flancos y de la retaguardia) hace
que los aspectos de seguridad de esta operación sean similares a los del
movimiento de avance.

4. Los descrito en ubicación con la seguridad en operaciones defensivas


aplica igualmente a las operaciones retrogradas.

K. Resumen
La seguridad es esencial para la conservación de la potencia de combate y se
logra mediante la toma de medidas destinadas a evitar la sorpresa, conservar

RESERVADO
266
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

la libertad de acción e impedir que el enemigo obtenga información acerca de


los movimientos tácticos, los dispositivos y las maniobras de nuestras fuerzas.
Al igual que en otras consideraciones tácticas, la seguridad está orientada
hacia la amenaza enemiga. Esto no comprende eludir el riesgo calculado, sino
al contrario, significa obtener información del enemigo oportunamente para
disponer o maniobrar la fuerza tácticamente a fin de eludir, neutralizar o destruir
dicha amenaza.

RESERVADO
267
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


CONFLICTOS ARMADOS A EL RECONOCIMIENTO Y SEGURIDAD
Aplican las reglas del Derecho Internacional Humanitario relativas a ofensiva y defensa.

Escalada de un conflicto armado


138 Tácticas y medios de combate utilizados.

Gestión durante un conflicto armado


168 Gestión de un conflicto.
177 Circunstancias particulares; combate entre fuerzas desiguales.

Protección fundamental
187 Trato humano.
188 Honor, religión.
189 Mujeres, niños.
190 Atentados contra la vida, la salud.
191 Homicidio.
192. Tortura.
193 Actos prohibidos.
194 Mutilaciones.
195 Tratos humillantes.
196 Toma de rehenes.
199 Discriminación.

Víctimas de la guerra
228 Prisioneros de guerra.
229. Heridos, enfermos, náufragos.
230. Muertos.

Represalias
231 Definición.
232. Represalias prohibidas.
233. Represalias permitidas.
234. Represalias; Decisión.
235. Condición; advertencia.
236 Condición; proporcionalidad.
237. Condición: Cese de la propia acción.

Acción de los intermediarios


238 Regla (relacionada al propósito de un país intermediario entre dos países
enfrentados en un conflicto).
247. Medios Militares de las Naciones Unidas, Regla.
248 Medios Militares de las Naciones Unidas; Fuerza de la ONU.

RESERVADO
268
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Responsabilidad del Mando


Organización, contexto operacional y geográfico
300. Regla (Distinción entre combatientes, objetivos militares y personas).

Ejercicio del mando


Situación táctica
347 Regla (Relacionada a consideraciones humanitarias y militares).
348 Consideraciones humanitarias.
349 Consideraciones militares.
350 Subordinación a la situación táctica; regla y ejemplos.
351 Subordinación a la situación táctica; aplicación.

Necesidad Militar
352 Definición.
353 Restricciones.
354 Necesidad militar imperiosa: Regla.
355 Necesidad militar imperiosa; ejemplos.

Toma de decisión
Factor tiempo
356 Regla.
357 Tiempo disponible; operación planificada previamente.
358 Tiempo no disponible, acción improvisada.

Apreciación
359 Regla (para llevar a cabo la apreciación).

Conducción de las operaciones en general


Principios de la conducción
385 Medios y métodos de guerra.

Conducción de la Defensa
439 Regla.
440 Elección de la posición defensiva.
441 Defensa de las posiciones de las formaciones.
442 Contraataque.
443 Traslado de personas civiles.
444 Traslado de bienes civiles.
445 Establecimientos particularmente protegidos.
446 Aviso (de las medidas de defensa que podrían afectar a civiles)
447 Bienes culturales señalizados.

Movimientos y situaciones
448 Regla.
449 Movimientos, Regla.
451 Situaciones, Regla.

RESERVADO
269
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

452 Situaciones de más larga duración.


453. Bienes culturales señalizados.

Captura de las víctimas de los combates


487 Enemigo fuera de combate.
488 Rendición; Regla.
489 Rendición: Paracaidista en peligro.
490 Captura.

Trato debido a las personas y a los bienes capturados


Prisioneros de guerra
663 Principios relativos al trato; Regla.
664 Principios relativos al trato; protección.
665 Principios relativos al trato; respeto.
666 Principios relativos al trato; mujeres, niños.
667 Principios relativos al trato; igualdad.

RESERVADO
270
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO DÉCIMO CUARTO


OPERACIONES DE RELEVO Y PASAJE DE LÍNEAS

I. OPERACIONES DE RELEVO

A. Generalidades
La concentración de fuerzas puede comprender la necesidad de ejecutar
operaciones de relevo. Las fuerzas en contacto pueden ser relevadas para
conservar la potencia de combate, para llevar al combate a una unidad que ha
estado en reserva, para permitir el uso de la unidad relevada en otra misión,
para mantener la eficacia o para cumplir con los requisitos del plan táctico. La
congestión que acompaña las operaciones de relevo exige que se consideren
detalladamente las medidas que han de tomarse para reducir la vulnerabilidad
y los riesgos. Durante la ejecución de estas operaciones es necesario
mantener una apariencia de actividad normal. Las operaciones de relevo se
ejecutan más a menudo durante los períodos de oscuridad o poca visibilidad y
en ella se recalca el sigilo, la decepción y la rapidez. Entre los arreglos que se
hacen se incluye el traspaso del mando entre los comandantes involucrados.
En condiciones de guerra nuclear, estas operaciones son sumamente
vulnerables y es necesario tomar medidas para obstaculizar la visibilidad de las
armas nucleares del enemigo.

B. Características
Las siguientes características conciernen al planeamiento y ejecución de todas
las operaciones de relevo que son comunes a todos los niveles de mando:

1. Se debe proporcionar suficiente tiempo para llevar a cabo el planeamiento


y reconocimiento. Es necesario expedir las órdenes con anticipación.

2. Los planes deben ser detallados, pero sencillos, y deben ser coordinados
con todos los escalones de las unidades de relevo y las que han de ser
relevadas.

3. Siempre que sea posible, los relevos deben ser ejecutados durante
períodos de poca visibilidad.

4. En los planes de la cobertura y decepción tácticas se deben incluir


disposiciones prácticas para mantener las operaciones en secreto y lograr
la sorpresa.

5. El relevo de efectuarse en el tiempo más corto posible, tomando todas las


precauciones necesarias para reducir la vulnerabilidad ante los ataques
enemigos en los momentos en que se efectúa la operación.

RESERVADO
271
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

C. Métodos
Las operaciones de relevo pueden efectuarse de tres maneras: relevo en
posición, repliegue a través de una posición de retaguardia o pasaje de líneas.

1. El relevo en posición: Este método se emplea cuando es necesario


reemplazar a la unidad que va a ser relevada. la unidad de relevo asume
toda la responsabilidad de la misión de combate y del área de
operaciones de la unidad relevada. La ejecución de esta operación de
relevo se realiza cuando la unidad relevada se halla a la defensiva, y
puede efectuarse a base de unidades o de sectores. La unidad de relevo
puede continuar la defensa o puede prepararse para lanzar un ataque.
En el apartado 4 se describe esta operación de relevo en posición.

2. El repliegue a través de una posición de retaguardia: Este método de


relevo se ejecuta como parte de las operaciones defensivas y se describe
en el numeral 1 de la literal D. Esto varía.

3. El pasaje de líneas: Esta es la operación en que una unidad se pasa a


otra que está en contacto con el enemigo para asumir el peso del
combate. La unidad en la línea permanece en su posición y apoya a la
unidad que pasa con todos los medios que tiene a su disposición.
Cuando los fuegos de la unidad pasada quedan enmarcados por la
unidad que pasa, la primera puede ser replegada o puede ser empeñada
en otra actividad.

D. Selección del método


Para determinar el método de relevo que se debe emplear antes del ataque, el
comandante debe tomar en consideración lo siguiente:

1. Factores que favorecen el relevo en posición.

a. A la unidad relevada la necesitan en otro lugar antes o justamente


después de lanzarse el ataque.

b. La capacidad para reaccionar del enemigo es de tal magnitud que la


densidad de tropas inherente a un pasaje de líneas constituiría un
riesgo excesivo.

c. El atacante necesita más información detallada acerca del terreno y


la situación enemigo.

2. Factores que favorecen el pasaje de líneas:

a. No hay suficiente tiempo para efectuar un relevo.

b. Se desea más flexibilidad en la selección de la formación de ataque.

RESERVADO
272
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

c. Se desea el apoyo de fuego de dos unidades en un área particular.

d. Se planea un cambio significativo en la dirección del ataque.

e. Se desea mantener una presión ofensiva continua contra el


enemigo.

f. Es posible ejecutar la operación con rapidez.

3. Como el pasaje de líneas es el método que se relaciona con más


frecuencia con el ataque, lo vamos a discutir más detalladamente a
continuación.

II. EL PASAJE DE LÍNEAS

A. Técnicas que se emplean en el pasaje de líneas


En la ejecución de un pasaje de líneas se pueden emplear cualquiera de las
siguientes técnicas:

1. Técnica No. 1: Las fuerzas de la unidad que pasa ocupa zonas de reunión
o posiciones de partida mientras que la unidad en la línea permanece en
su posición.

2. TécnicaNo. 2: El escalón de ataque de la unidad que pasa ocupa zonas


de reunión o posiciones de partida, mientras que el escalón de reserva
ocupa una zona de reunión en la retaguardia. La unidad en la línea
permanece en su posición. Esta técnica reduce en cierto grado la
congestión inherente al pasaje de líneas.

3. TécnicaNo. 3: Esta técnica comprende la aplicación de la técnica No. 1 o


la técnica No. 2 acabadas de describir, y hacer que el escalón de reserva
de la unidad en la línea se repliegue en orden para reducir la congestión y
así aminorar la vulnerabilidad de las fuerzas.

4. En cualquiera de las técnicas que se use, el pasaje debe ejecutarse


haciendo hincapié en la rapidez y en la reducción de la vulnerabilidad de
las fuerzas ante los ataques nucleares del enemigo.

B. Planeamiento del pasaje de líneas


Al recibirse una orden preparatoria para la ejecución de un pasaje de líneas,
inmediatamente se establece un enlace entre la unidad que ha de pasar y la
que está en la línea, recalcando la necesidad de coordinar los siguientes
aspectos:

RESERVADO
273
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

1. Los planes tácticos


Se llevan a cabo orientaciones y ambas unidades intercambian planes de
fuego, planes de barreras, planes de contraataque y otras informaciones
relativas al plan de maniobras, el dispositivo y el área de operaciones. El
personal de enlace previamente enviado por la unidad que ha de pasar
permanece con la unidad que está en la línea hasta que se completa la
operación.

2. Reconocimiento
El Comandante y miembros claves de la unidad que ha de pasar, llevan a
cabo un reconocimiento minucioso. Este reconocimiento debe cubrir las
rutas que conducen hacia el área donde se va a efectuar el pasaje, el
área, en si, las posiciones existentes de tropas, las posiciones que
posiblemente se han de ocupar y, de ser necesario, las ubicaciones que
posiblemente habrán de ocupar los vehículos individuales de combate.
Es necesario efectuar un reconocimiento visual del área que queda
delante de la línea de contacto. También es necesario tratar de no
ofrecer indicios del pasaje que se habrá de efectuar, a fin de no poner al
enemigo sobre aviso. Puede que se requiera, por varias razones, limitar
el reconocimiento y el número y tamaño de las partidas de
reconocimiento.

3. InteligenciaMilitar
La unidad en la línea debe proporcionar a la unidad que pasa toda la
información que tenga sobre el enemigo y el terreno que está a su frente.
Esto incluye efectivos, dispositivo y composición de la fuerza enemiga y la
ubicación de sus unidades blindadas, armas antitanques y obstáculos.

4. Traspasode la responsabilidad
La hora o circunstancias que deben existir para traspasar la
responsabilidad sobre la zona de acción al Comandante de la unidad que
pasa, debe ser acordada mutuamente entre los dos Comandantes.
Normalmente el Comandante de la unidad que pasa asume la
responsabilidad del área de acción durante el ataque o antes del ataque.
La responsabilidad puede cambiar a la hora en que se inicien los fuegos
preparatorios o antes, de acuerdo con las órdenes que expida un
comando superior. En todo caso, cuando se traspasa la responsabilidad,
el Comandante de la unidad que pasa asume el control operacional de las
unidades en la línea que estén en contacto más sobre la zona de acción
que se requiere para coordinar los fuegos y las maniobras.

5. Selecciónde las líneas del pasaje


El comando que dirige el pasaje normalmente establece una prioridad
general sobre las rutas y áreas; y cuando no lo hace, los Comandantes
pertinentes deben hacerlo. Para evitar la confusión y la demora es

RESERVADO
274
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

necesario divulgar tan pronto como sea posible la información completa


acerca de las rutas que se deben tomar y las áreas que se deben ocupar.

6. Control del movimiento


Las rutas del movimiento hacia el área deben ser marcadas. Lo ideal
sería que las unidades que pasan y las que están en la línea
proporcionasen guías hasta el nivel de pelotón. Como mínimo, las
unidades en la línea deben proporcionar los guías. El movimiento hacia
las áreas avanzadas podría hacerse de noche para aumentar la
seguridad. También se podría disparar las armas de artillería para opacar
el ruido del movimiento. Durante el día se puede usar el humo para
encubrir el movimiento. En este tipo de operación las medidas de control
generalmente son más rígidas que las usadas en otras operaciones. Es
obvio que cuando ambas unidades se hallan en el área del pasaje, la
concentración resultante presenta un objetivo lucrativo para las armas
nucleares del enemigo. Por lo tanto, el control del movimiento reduce la
confusión y la congestión y contribuye a la ejecución eficaz del pasaje de
líneas, reduciendo así la vulnerabilidad de las fuerzas ante las armas
nucleares del enemigo.

7. Apoyo del fuego


Por lo general, las agencias de apoyo de fuego la fuerza en la línea se
integran en el plan de apoyo de fuego de la unidad que pasa. Los
oficiales de enlace de artillería, los observadores avanzados, los
controladores aéreos avanzados y los jefes de los pelotones de morteros
de la fuerza que pasa, se comunican con los oficiales correspondientes
en la unidad pasada para intercambiar información y desarrollar los
detalles del plan de apoyo de fuego.

8. Apoyo de servicio de combate


Dentro de sus capacidades, la unidad que está en la línea normalmente
proporciona ayuda a la unidad que pasa mediante:

a. La evacuación de bajas y prisioneros de guerra.

b. El control de la población civil.

c. El apoyo que le presta al permitir el uso de las áreas e instalaciones


(aguadas, puntos de reabastecimiento de combustible, etc.).

d. La prioridad que le da en el empleo de rutas y el control del tránsito.

e. El suministro de abastecimientos.

9. Comunicaciones
La unidad en la línea proporciona ayuda como le sea posible, inclusive:

RESERVADO
275
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

a. Permite el uso de los alambres existentes.

b. Le facilita las órdenes al servicio de transmisiones y las reglas


permanentes de transmisiones vigentes.

c. Mantiene un tráfico radial normal durante el pasaje de las líneas.

C. Pasaje de unidades blindadas a través de unidades mecanizadas o de


infantería
Las diferencias que existen en la organización y las técnicas de operación de
las unidades blindadas hacen más difícil el pasaje de estas unidades a través
de unidades mecanizadas o de infantería que a través de otra unidad blindada.
Además de los factores de planeamiento acabados de enumerar, los siguientes
puntos deben ser considerados cuando la unidad blindada tiene que pasar a
través de una unidad mecanizada o de infantería.

1. Coordinación
Es fácil establecer la coordinación cuando la unidad blindada que pasa se
mueve a través de un área que esté completamente dentro de los límites
laterales de un elemento principal subordinado de la fuerza mecanizada o
de infantería.

2. Áreas de reabastecimiento de combustible


Con la ayuda de guías de la unidad en la línea el personal de la unidad
que pasa efectúa un reconocimiento de las rutas que entran y salen de
las áreas de reabastecimiento de combustible. Es posible que la unidad
en posición tenga que hacer ciertos ajustes, pero estos deben
mantenerse a lo indispensable.

3. Campos de minas de las fuerzas amigas


El despejo y marcación de sendas a través de los campos de minas de
las fuerzas amigas permiten el rápido pasaje de las fuerzas blindadas. La
unidad que pasa debe proporcionar sus propios oficiales de enlace en los
sitios que puedan presentar problemas a fin de dirigir el paso de cada
unidad subordinada.

4. Apoyo de servicio de combate


Normalmente la unidad en la línea proporciona el mismo servicio descrito
en el apartado 3 anterior, con la excepción de que no suministra
abastecimientos de clases II y V.

RESERVADO
276
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

III. RELEVO EN POSICIÓN

A. Propósito
Un relevo en posición puede tener la finalidad de continuar la defensa o
continuar un ataque. En ambos casos existe la necesidad de mantener la
continuidad de la misión.

1. El relevo en posición destinado a continuar la defensa se ejecuta a base


de hombre por hombre y arma por arma. El Comandante de la unidad
que efectúa el relevo debe hacer su dispositivo de la tropa de acuerdo
con el plan del Comandante que ha de ser relevado, modificando el plan
de defensa si así lo desea, después de haberse completado el relevo.

2. El relevo en posición destinado a continuar el ataque se ejecuta a base de


área. El Comandante que releva tiene la misión principal de prepararse
para el ataque, al mismo tiempo que tiene la responsabilidad de defender
el área. El Comandante que releva puede cambiar el dispositivo de las
fuerzas que tenía anteriormente la unidad relevada a fin de facilitar el
ataque.

B. Principio del relevo en posición.

1. Las operaciones de relevo deben ser ejecutadas en forma rápida y


ordenada.

2. Las unidades del área avanzada de combate son relevadas normalmente


durante la noche o durante períodos de poca visibilidad.

3. Es necesario establecer una estrecha cooperación y coordinación de los


planes entre los Comandantes jefes y los subordinados de la unidad que
releva y la unidad en posición.

4. Es esencial que la unidad que releva lleve a cabo un reconocimiento


antes de la operación.

5. La unidad que releva debe encajar en, y aceptar el plan general de


defensa de la unidad en posición hasta que se haya efectuado el
"traspaso del mando".

6. Para mantener las operaciones en secreto, durante el relevo se mantiene


un patrón normal de las actividades en el sector defensivo.

7. Debe hacerse todo esfuerzo para efectuar el relevo sin debilitar la


posición táctica; esto se hace posible al presentar el objetivo menos
lucrativo posible a las armas de artillería y nucleares, y a los aviones del
enemigo.

RESERVADO
277
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

8. Las unidades de las armas de apoyo normalmente no deben ser


relevadas al mismo tiempo que se relevan a las unidades de infantería.

C. Relevo en posición para continuar la defensa


En el planeamiento del relevo en posición se toman en cuenta tres variables,
cuya combinación presenta una variedad de técnicas de las que debe
seleccionar el Comandante la que mejor contribuya a la realización de la misión
de relevo. Las tres variables son: El tiempo que tomará el relevo, el orden que
seguirá el relevo (Fuerzas avanzadas y reserva) y el orden lateral del relevo
(fuerzas avanzadas).

1. El tiempo que tomara el relevo


Como el relevo en posición normalmente se ejecuta durante períodos de
poca visibilidad, por lo general puede llevarse a cabo en una noche o en
más de una noche.

a. El relevo ejecutado en una noche aumenta la densidad de las tropas


y el riesgo de los ataques nucleares, pero reduce las posibilidades
de detección y reacción de parte del enemigo.

b. Un relevo ejecutado en más de una noche reduce la densidad de las


tropas y la vulnerabilidad ante los ataques enemigos, pero aumenta
las posibilidades de detección y reacción.

2. El orden del relevo (fuerzas avanzadas y reservas):


Una operación de relevo puede ser ejecutada del frente hacia la
retaguardia o de la retaguardia hacia el frente.

a. Cuando se emplea la cantidad máxima de fuerzas en el límite


avanzado del área de combate, el relevo normalmente se ejecutadel
frente hacia la retaguardia.

b. Cuando se emplea la cantidad mínima de fuerzas en el límite


avanzado del área de combate, el relevo normalmente se ejecuta de
la retaguardia hacia el frente.

c. En la determinación del orden del relevo se toman en cuenta otras


consideraciones tácticas adicionales, las cuales se enumeran a
continuación:

1) Las misiones subsiguientes de las unidades que participan en


el relevo.

2) Los efectivos y eficacia de combate de la unidad relevada.

RESERVADO
278
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

3) La capacidad que tenga el enemigo para descubrir y


reaccionar ante el relevo.

4) Las características del área de operaciones.

5) La necesidad de variar el patrón del relevo.

6) El tamaño y tipo de los elementos que participan en el relevo.

3. El orden lateral del relevo: (Fuerzas avanzadas)


En el relevo de las fuerzas avanzadas de defensa, los elementos pueden
ser relevados uno por uno; o pueden ser relevados simultáneamente.
Cuando se emplean tres elementos subordinados como el escalón
avanzado de defensa, se puede relevar a los dos elementos de flanco
antes de relevar al elemento del centro, o se puede relevar al elemento
del centro primero para después relevar a los dos elementos de flanco.

a. El relevo de los elementos avanzados uno por uno, proporciona la


concentración mínima de tropas en el área avanzada de defensa,
evitando la confusión, reduciendo la vulnerabilidad ante los ataques
nucleares y facilitando la decepción debido a la probable falta de
confusión;sin embargo, esta operación toma más tiempo que las
otras. Este tiempo adicional aumenta el tiempo de vulnerabilidad de
las unidades ante los ataques del enemigo.

b. Si todos los elementos avanzados son relevados simultáneamente,


el relevo se ejecuta en el tiempo mínimo;sin embargo, los riesgos de
la confusión y detección por parte del enemigo son mayores al igual
que lo es la vulnerabilidad de dichos elementos ante los ataques
nucleares.

c. En una situación donde se emplean tres elementos como el escalón


avanzado de defensa, el relevo puede ejecutarse elemento por
elemento o simultáneamente. Es preferible tratar de no relevar a las
unidades adyacentes al mismo tiempo, por lo tanto, el relevo de los
elementos de flanco o del elemento del centro. Cualquiera de los
dos órdenes requiere más tiempo del que requeriría el relevo
simultáneo de todos los elementos avanzados y menos tiempo del
que tomaría relevar a los elementos uno por uno. La vulnerabilidad
ante los ataques enemigos y la posibilidad de crear una confusión
durante el relevo son menores a lo que serían si se relevara a todos
los elementos avanzados simultáneamente.

d. Las consideraciones tácticas adicionales enumeradas en romanos


III literal B numeral 3) aplican también al orden lateral de relevo de
las fuerzas avanzadas.

RESERVADO
279
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

D. Planeamiento del relevo en posición.

1. La orden de ejecutar un relevo en posición normalmente establecerá que


la operación sea ejecutada durante la noche o durante períodos de poca
visibilidad, especificara el tiempo dentro del cual debe efectuarse la
operación y podrá incluir el orden que se seguirá en el relevo. Los
Comandantes y planas mayores de las unidades de relevo y las relevadas
se reúnen para decidir los pormenores de relevo. Los planes
desarrollados deben ser detallados y deben recalcar la sencillez de
ejecución.

2. Los siguientes detalles del plan de relevo deben ser coordinados:

a. Intercambio de planes y personal de enlace.

1) Los Comandantes y planas mayores de la unidad que releva


deben estar completamente familiarizados con el plan de
defensa de las unidades relevadas, inclusive los planes de
fuego, los planes de barreras y los planes de contraataque.

2) Las unidades que están siendo relevadas dejan personal de


enlace con la unidad que efectué el relevo. Esto normalmente
lo efectúan unidades de tamaño de compañía y unidades de
mayor tamaño. Este personal de enlace generalmente
permanece allí hasta que las unidades entrantes se
familiarizan con la situación.

b. Orden del relevo (si no ha sido especificado por el Comando que lo


ordena). Si el Comando superior establece el orden del frente hacia
la retaguardia o de la retaguardia hacia el frente, pero no establece
el orden lateral del relevo dentro del área avanzada de defensa, este
orden debe ser determinado.

c. Traspaso del mando.

1) La unidad relevada es responsable de la defensa del sector


asignado hasta el momento en que se traspasa de mando.

2) La hora del traspaso del mando es determinada por medio de


un acuerdo mutuo entre los dos Comandantes pertinentes, a
menos que un comando superior lo haga.

3) Este traspaso del mando normalmente ocurre cuando los


Comandantes de la unidad subordinada han asumido la
responsabilidad de su sector y el Comandante de la unidad

RESERVADO
280
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

entrante tiene en operación suficientes medios de


comunicación como para ejercer el control de todo su sector.

d. Reconocimiento

1) Se hacen arreglos para que los Comandantes y oficiales de


plana mayor de todos los escalones de la unidad entrante
efectúen reconocimientos durante las horas del día.

2) El reconocimiento debe comprender posiciones defensivas,


rutas, zonas de reunión, emplazamientos de armas e
instalaciones de apoyo de servicio de combate.

e. Seguridad
En todos los niveles de mando se trata por todos los medios de
impedir que el enemigo se informe del relevo.

1) Durante el relevo, la unidad relevada lleva a cabo todas sus


actividades normales (lanzamiento de fuego, patrullajes,
actividades de comunicación, radar, etc.).

2) Se imponen restricciones al tamaño de las partidas de


reconocimiento, las cuales se mueven por medio de la
infiltración.

3) Los vehículos y aeronaves de la unidad relevada deben ser


usados por la unidad que releva para llevar a cabo el
reconocimiento.

4) Las redes radiales de la unidad que releva no deben ser


usadas en la nueva área, sino después de haberse
completado el relevo. Las redes radiales de la unidad entrante
deben continuar sus operaciones normales en su "vieja"
posición hasta que se complete el relevo.

5) El registro de los fuegos debe ser coordinado por la unidad


saliente hasta que se traspase el mando.

6) La unidad saliente debe proporcionar seguridad y vigilancia


(patrullas y radar) durante el relevo.

f. Control del movimiento:


La coordinación correspondiente al control de las unidades que
entran y salen del área comprende:

1) La asignación de prioridades para el uso de las rutas.

2) La asignación de responsabilidad para el control del tránsito.


RESERVADO
281
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

3) La ubicación de las zonas de reunión.

4) La asignación de guías para las unidades que ejecutan el


relevo.

5) El uso de los medios de transporte.

6) La agregación de armas antitanque a las unidades que están


en las áreas donde se hallan ubicadas dichas armas.

g. Inteligencia Militar
La unidad que este siendo relevada traspasa a la unidad entrante
toda la inteligencia militar e información que tenga acerca del área
de operaciones y sobre el enemigo. Las necesidades adicionales
de inteligencia militar de la unidad que releva deben ser obtenidas
por la unidad relevada.

h. Apoyo de fuego

1) Por lo general, las unidades de apoyo de fuego que han de ser


relevadas permanecen en su posición hasta que las unidades
de las áreas avanzadas de defensa hayan sido relevadas.

2) Si existen suficientes posiciones de tiro, las unidades de apoyo


de fuego entrantes pueden seleccionar nuevas posiciones de
tiro desde donde se pueda cumplir con las misiones de fuego
de la unidad relevada. Si no existen suficientes posiciones de
tiro, las unidades de apoyo de fuego son relevadas en
posición. Puede que sea necesario relevar a estas unidades
elemento por elemento para evitar la congestión.

3) Cuando la ejecución del relevo toma más de una noche por lo


general, durante la primera noche se mueve un cañón por
cada batería de Artillería hacia las posiciones con la finalidad
de obtener datos de registro de fuego.

4) Los observadores avanzados de la unidad relevada deben


permanecer en su posición hasta que se haya completado el
relevo.

i. Intercambio de equipo
Ciertas armas y equipo pueden ser intercambiados.

1) Debido a que es difícil emplazar un arma con precisión durante


la noche, los trípodes de las ametralladoras y las plataformas

RESERVADO
282
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

de los morteros de 81 mm. y 4,2 pulgadas deben ser


intercambiados. Las armas colectivas pueden ser
intercambiadas si no pueden ser movidas con facilidad o
cuando sea necesario asegurar el lanzamiento eficaz de los
fuegos. Tal intercambio se efectúa a base de arma por arma y
de acuerdo con la autorización comprendida en la orden de
relevo expedida por el próximo comando superior.

2) Las unidades relevadas dejan en su posición los


abastecimientos voluminosos y excedentes, tales como
munición, materiales de fortificación de campaña y otros
abastecimientos y equipo difíciles de mover. También dejan
alambres y teléfonos, croquis de fuego y registros de campos
de minas.

j. Apoyo de servicio de combate


Entre las unidades que relevan y las relevadas se establece una
coordinación en relación con:

1) El traslado de abastecimientos.
2) El uso de las instalaciones.
3) El traslado de prisioneros de guerra.
4) La administración de los puntos de concentración del personal
civil.
5) El desplazamiento de las unidades de apoyo de servicio de
combate.
6) El uso de los medios de transporte.
7) El control del tránsito.

IV. REPLIEGUE A TRAVÉS DE UNA POSICIÓN DE RETAGUARDIA

A. Definición
Esta es una operación en la cual una unidad que ejecuta un movimiento
retrógrado pasa a través del sector de una unidad que ocupa una posición
defensiva en la retaguardia.

1. El repliegue a través de una posición de retaguardia ocurre en la defensa


cuando un escalón de seguridad se repliega a través de otro o a través
del límite avanzado del área de combate, y cuando una fuerza empeñada
en un ataque de desarticulación se repliega a través del límite avanzado
del área de combate. Esta operación se ejecuta tanto en el movimiento
retrógrado como en la defensa; para replegar a las fuerzas de seguridad o
a las fuerzas de cobertura que al comienzo están ubicadas delante de
una posición retardatriz; en posiciones retardatrices alternas; y en el
contraataque destinado a separar a una unidad del combate.

RESERVADO
283
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

2. Es necesario establecer una diferencia entre la acción que se toma para


"ayudar al repliegue de una unidad amiga" y la acción que se toma para
"cubrir el repliegue de una unidad amiga".

a. El primer término aplica a una situación donde una fuerza que no


está en contacto con el enemigo, se repliega a través de una
posición de retaguardia. Tal condición existe cuando una fuerza de
cobertura de cuerpo de ejército se repliega a través de una posición
defensiva mientras los puestos avanzados generales retardan el
avance enemigo. La unidad que está en posición ayuda a la unidad
que pasa, pero no se efectúa un traspaso de responsabilidad. Se
hace hincapié en el movimiento rápido y ordenado de la unidad que
pasa.

b. El segundo término aplica a una situación donde una fuerza que


mantiene contacto con el enemigo se repliega a través de una
fuerza que está en la retaguardia. Tal condición existe cuando los
puestos avanzados generales que han estado ejecutando una
operación retardatriz, se repliegan a través de una posición
defensiva. Esta situación comprende el traspaso de la
responsabilidad y requiere todos los aspectos de coordinación
enumerados para el pasaje de líneas.

c. La unidad que ocupa la posición presta toda clase de ayuda a la


unidad que se repliega. La unidad que ocupa la posición asume la
responsabilidad sobre el sector después de que haya pasado la
unidad que se repliega.

d. La unidad que se repliega debe tener prioridad sobre el uso de los


caminos e instalaciones, siempre y cuando no debilite la defensa.

e. En el planeamiento del movimiento hacia y a través de una posición


defensiva, se debe tratar por todos los medios de no presentar un
objetivo lucrativo.

f. Las unidades que se repliegan y la unidad que ocupa la posición


deben preparar y coordinar cuidadosamente planes detallados
concernientes al reconocimiento mutuo.

RESERVADO
284
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


CONFLICTOS ARMADOS A OPERACIONES DE RELEVO Y PASAJE DE
LÍNEAS
Dadas las características de tales operaciones, las reglas del Derecho Internacional
Humanitario relativas a la ofensiva y defensa, aplican; además las siguientes:

Evacuación de las personas y de los bienes capturados


570 Regla (evacuación de los prisioneros de guerra)
571 Condiciones de evacuación, regla.
572 Condiciones de evacuación, seguridad.
573 Condiciones de evacuación, protección.
574 Condiciones de evacuación, asistencia.
575 Condiciones de evacuación; campamentos de tránsito.
576 Interrogatorio.
577 Identidad; regla.
578 Identidad; imposibilidad.
579 Identidad; negativa.
580 Lista de prisioneros.

Heridos, enfermos, náufragos


581 Regla (evacuación de los heridos, enfermos y náufragos)
584 Combatientes heridos, enfermos y náufragos.
587 Registro de datos

RESERVADO
285
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO DÉCIMO QUINTO


PROCEDIMIENTOS DE CONDUCCIÓN DE TROPAS

I. GENERALIDADES

Los procedimientos de conducción de tropas comprenden el orden lógico de las


acciones y el proceso mental que sigue el comandante para desarrollar y ejecutar un
plan táctico. Su propósito es lograr que el comandante saque el mayor provecho del
tiempo, el equipo y el personal para cumplir con su misión.

A. El orden que siguen los procedimientos de conducción de tropas no es rígido y


sirve solamente como una guía que puede ser modificada para ajustarse a la
situación existente... de acuerdo con el tiempo que haya disponible, la misión y
otros factores influyentes, el comandante puede modificar la cantidad de
detalles o el grado de consideración que recibe cada uno de los pasos de los
procedimientos de conducción de tropas.

B. En el planeamiento de una operación, el tiempo es una de las consideraciones


más importantes del comandante. Este debe distribuir el tiempo que tiene a su
disposición de tal modo que le permita a sus subordinados el mayor tiempo
para el planeamiento y aun retenga para sí el tiempo que el requiera para
preparar en forma adecuada un buen plan de acción. Por lo tanto, el tiempo
frecuentemente es el factor más importante que determina la acción de los
procedimientos de conducción de tropas y el grado en que se deben aplicar los
diversos pasos de dichos procedimientos.

II. ÓRDEN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONDUCCIÓN DE TROPAS

El orden de los procedimientos de conducción de tropas es el siguiente:

A. Se inicia el planeamiento.
B. Se toman las acciones preliminares.
C. Se continúa el planeamiento.
D. Se termina el plan.
E. Se expiden las órdenes.
F. Se efectúa la supervisión.

III. EMPLEO DEL ESTADO MAYOR

Los pasos de los procedimientos de conducción de tropas que siguen los


comandantes en todos los niveles son básicamente los mismos. La diferencia
significativa entre los procedimientos de conducción de tropas que sigue el

RESERVADO
286
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

comandante de compañía y los seguidos por un comandante superior estriba en que


este ultimo cuenta con una plana o Estado Mayor que lo ayuda a dirigir las
actividades de su organización en la realización satisfactoria de la misión. Cuando
un comandante cuenta con una plana o estado mayor que lo asesora para ejercer el
mando, las acciones que lleven a cabo él y su plana o estado mayor conjuntamente
con los procedimientos de conducción de tropas se conoce como el "Orden de las
Acciones del comandante y su Estado Mayor".

IV. PASOS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONDUCCIÓN DE TROPAS

A. Primer paso (Inicia el planeamiento).

1. Comience la apreciación

a. Analice la misión.

b. Obtenga información y efectúe la debida coordinación con las


comandancias superiores, subordinadas, adyacentes y de apoyo
(este es un esfuerzo continuo y simultáneo a través de la operación).

c. Haga un estudio cartográfico para analizar el terreno.

2. Organice el uso del tiempo disponible.

3. Formule una guía de planeamiento en relación con:

a. La renunciación de la misión (identificación de las tareas específicas


y las implícitas).

b. Determinaciones tácticas (tipo de maniobra, tipo de operación,


división en fases etc.)

c. Cursos de acción generales que deben ser considerados.

d. Aspectos especiales de la situación (restricciones, asignación de los


medios, elementos esenciales de información, suposiciones etc.).

B. Segundo paso De comienzo a las acciones preliminares.

1. Expida la orden preparatoria.

2. Prepare y expida instrucciones concernientes a:

a. El reconocimiento.
b. El movimiento de la unidad.

RESERVADO
287
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

c. La coordinación.
d. La expedición de órdenes.

3. Reúnase con el estado mayor e intercambie información.

4. Anuncie su guía de planeamiento.

C. Tercer paso: Continúe el planeamiento.

1. Continúe la apreciación mediante el análisis de los cursos de acción.

2. Reciba las recomendaciones del estado mayor.

3. Complete la apreciación mediante el anuncio de la decisión y el concepto


de operación.

D. Cuarto paso: Complete el plan.

1. Procure que se hayan terminado:

a. El plan táctico, inclusive el plan de maniobras, el plan de apoyo de


fuego y otros planes.

b. El plan de apoyo de servicio de combate.

2. Supervise la preparación del plan/orden de operaciones y el plan/orden


administrativa.

3. Coordine los planes/órdenes con las comandancias superiores,


subordinadas, adyacentes y de apoyo.

4. Apruebe los planes y órdenes.

E. Quinto paso: Expida las órdenes.

Expida las órdenes y procure que sean comprendidas.

F. Sexto paso: Supervise.

1. Ponga en ejecución las órdenes.

2. Dirija la ejecución de la operación mediante el empleo de los fuegos, la


reserva, el estado mayor y los comandantes subordinados y mediante
una supervisión personal.

RESERVADO
288
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

3. Mantenga informadas a las comandancias superiores, subordinadas,


adyacentes y de apoyo.

4. Modifique los planes según sea necesario.

5. Cumpla con la misión.

V. ORDEN QUE SIGUEN LAS ACCIONES DEL COMANDANTE Y SU ESTADO


MAYOR

El orden que siguen las acciones del Comandante y su Estado Mayor se relaciona
estrechamente y se ejecuta simultáneamente con los procedimientos de conducción
de tropas. Este orden es una técnica eficaz que conduce a determinar y tomar
decisiones cabales. Al recibir la misión, el comandante la analiza para determinar
cuáles son las tareas esenciales. Luego solicita información de su propio estado
mayor y de las comandancias superiores, subordinadas y adyacentes, para más
tarde preparar y expedir su guía de planeamiento al Estado Mayor. El Estado Mayor
prepara y coordina las apreciaciones correspondientes de acuerdo con la guía de
planeamiento del comandante. Entonces el comandante hace su propia apreciación
y, al recibir las recomendaciones de su Estado Mayor, toma una decisión, la cual da
a conocer a su Estado Mayor junto con el concepto que tiene de la forma en que se
ha de ejecutar la operación. Luego el estado mayor prepara y somete planes para la
aprobación del comandante. Una vez aprobada, la orden es publicada por el Estado
Mayor y éste y el comandante supervisan su ejecución para garantizar que se
cumpla con la misión.

VI. APRECIACIONES DE COMANDO Y ESTADO MAYOR

A través de los procedimientos de conducción de tropas el comandante debe


mantenerse al tanto de la situación táctica y emplear la información más reciente
como base para las acciones que debe tomar. Para completar su apreciación el
comandante debe utilizar la información, las conclusiones y recomendaciones
proporcionadas por el estado mayor. Las apreciaciones de comando y estado mayor
son continuas. Tanto el comandante como el estado mayor evalúan la situación
constantemente y cambian sus apreciaciones a base de nuevas directivas,
información adicional y otros factores que se desarrollen. AL recibir o deducir una
nueva misión, el comandante y su estado mayor inician un nuevo proceso de
apreciación y concentran su atención hacia la realización de la nueva misión.

A. Apreciación del Comandante


La apreciación del comandante se inicia al momento de recibir una misión o
supuesta misión, y termina con la expedición de la decisión del comandante
para la realización de la misión. Por lo general, el comandante se reserva una

RESERVADO
289
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

decisión final para cuando haya recibido las conclusiones y recomendaciones


del estado mayor.

B. Apreciaciones de Estado Mayor


Con excepción de la apreciación de operaciones, las apreciaciones de estado
mayor tienen la finalidad de identificar aspectos problemáticos que puedan
influir en la misión. Su propósito es determinar el curso de acción que mejor
pueda ser apoyado. Dentro de los deberes o funciones de estado mayor,
considerar la influencia que puedan tener las operaciones tácticas en un campo
funcional. La apreciación de operaciones y la apreciación del comandante
proporcionan un análisis sistemático y una evaluación de factores que
contribuyen a determinar la mejor forma de cumplir con la misión. Estas dos
apreciaciones son esencialmente similares.

VII. RESUMEN

Los procedimientos de conducción de tropas le proporcionan al comandante una


guía que garantiza el desarrollo y ejecución lógica de las operaciones planeadas.
Los pasos de la conducción de tropas pueden ser combinados, abreviados o hasta
eliminados; el tiempo que se le dedica a cada paso varía de acuerdo con cada
situación, pero cada uno de ellos debe ser considerado a fin de lograr una completa
comprensión de la operación. La aplicación correcta de los procedimientos de
conducción de tropas ayuda al comandante a utilizar eficientemente el factor más
preciado, el tiempo. Cuando el comandante cuenta con un estado mayor que lo
pueda ayudar, sus procedimientos de conducción de tropas se llevan a cabo
simultáneamente con el orden de las acciones del Comandante y su Estado Mayor.

RESERVADO
290
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


CONFLICTOS ARMADOS A LOS PROCEDIMIENTOS DE CONDUCCIÓN
DE TROPAS

Apreciación del comandante


Considerando que la apreciación del comandante se inicia al momento de recibir una
misión, y termina con la expedición de la decisión del comandante para la realización de
la misión, las siguientes reglas pueden aplicar, aunque no serían necesariamente las
únicas.

Fuerzas armadas sometidas al derecho de la guerra


40 Responsabilidad de la parte en conflicto.
41 Disciplina.
42 Necesidad de normas de aplicación general.
43 Necesidad de normas precisas y detalladas
45 Referencias del Manual (Mulinen) al conflicto armado internacional.
46 Referencias del Manual (Mulinen) al conflicto armado no internacional.

Responsabilidad General
263 Regla (Responsabilidad del jefe por el respeto del derecho de la guerra).
264 Extensión Geográfica.
265 Extensión Militar.
266 Extensión Civil.
267 Circunstancias Particulares.
268 Circunstancias Particulares: instrucciones a los subordinados.

Responsabilidad de cada jefe


269: Regla.
270 Prevención.
271 Control.
272 Violaciones del derecho de la guerra.
273 Omisiones.

La Misión
335 Regla.
336 Procedimientos normales de mando.

Misiones encomendadas a los subordinados


369 Regla.
370 Particularidades.
373 Reglas de enfrentamiento.

RESERVADO
291
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Cooperación con las autoridades civiles


375 Regla.

Control de la ejecución
379 Regla.
380 Orden y disciplina en general.

RESERVADO
292
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO DÉCIMO SEXTO


MOVIMIENTOS DE TROPAS

I. LOS MOVIMIENTOS

A. Generalidades
Los movimientos de tropa pueden efectuarse por cualquiera de los siguientes
métodos: A pie, por medios hipomóviles, a motor, por ferrocarril, por agua, por
aire y por la combinación de los medios anteriormente citados.

1. El método a emplear, depende principalmente de los siguientes factores:


Situación táctica que se viva, magnitud y composición de la unidad a
mover, de la distancia por recorrer, urgencia en la ejecución del
desplazamiento y de la capacidad y disponibilidad de medios de
transporte.

2. La capacidad de las tropas para marchar, depende principalmente del


entrenamiento a que éstas hayan sido sometidas; tropas bien entrenadas,
estarán en condiciones de concurrir al combate en tiempo oportuno y en
mejores condiciones físicas, aun después de haber ejecutado una marcha
previa a la acción por desarrollar, es responsabilidad del comandante
organizar la marcha en tal forma, que se armonicen los requisitos
contradictorios de rapidez en el movimiento y conservación de fuerzas
para el combate.

3. En el caso especial de la Brigada de Infantería, no debe dedicarse la


atención únicamente al entrenamiento de las tropas a pie, sino al de todas
las unidades que cuenten con vehículos, ya que con las tripulaciones de
los mismos debidamente adiestradas, se obtendrá un buen éxito en la
ejecución de las marchas, y en la conservación del material; por el
contrario, si las tripulaciones carecen de entrenamiento, se sufrirán
continuos entorpecimientos durante el movimiento y el material sufrirá
mayores desperfectos.

B. Consideraciones de carácter técnico en la preparación y ejecución de las


marchas

1. Preparación del Movimiento

a. En la Brigada los trabajos relativos a la preparación del movimiento,


recaen principalmente en el G-3 del E.M. de la Unidad, ya que por lo
general el comandante enunciará verbalmente su decisión de
moverse en una dirección dada y con un objeto determinado. Una
vez que el G-3 se ha compenetrado de la idea directriz del

RESERVADO
293
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

comandante, efectuará con la rapidez que el caso amerite, un


estudio de la situación, del cual se derivarán una o más soluciones,
estando así el comandante en libertad de elegir la que crea más
ventajosa para la situación que se viva.

b. En la ejecución de los trabajos inherentes a la preparación del


movimiento, el G-3 debe considerar entre otros los aspectos
siguientes:

1) En cada Arma o Servicio, el movimiento está basado en las


unidades de marcha. En las tropas a pie o montadas, la
compañía y escuadrón y excepcionalmente el batallón o
regimiento son las unidades de marcha más apropiadas. En la
artillería (remolcada), la batería constituye una unidad de
marcha adecuada y en las unidades motorizadas o
mecanizadas también se pueden considerar unidades del
orden compañía y excepcionalmente batallón.

2) Las pequeñas unidades aisladas o no encuadradas, pueden


constituir unidades de marcha, o bien reunir dos o más de ellas
para constituir la citada unidad de marcha.

3) Las series de marcha pueden contener una o varias unidades


de marcha, pero al constituirlas hay que tener cuidado de no
mezclar en ellas, unidades de distinto pie de marcha (velocidad
de marcha).

4) En cada unidad, el orden de marcha de sus elementos


constitutivos debe ser cambiado todos los días y lo mismo
ocurre con las unidades de la Brigada, alternándose los
batallones de infantería en su colocación en el dispositivo.

5) La marcha puede iniciarse por punto inicial, integrándose en


este caso la columna con el paso sucesivo de las unidades a
una hora determinada por el accidente que haya sido elegido
como punto inicial.

6) Si la unidad marcha en varias columnas, la orden de marcha


debe designar una línea inicial, fácilmente identificable, que
haya de alcanzarse o rebasarse por cada columna a una hora
prescrita.

7) Cuando varias series de una unidad marchan por diferentes


itinerarios que han de unirse en un solo camino, o cuando sus
itinerarios de marcha se cruzan, la hora de llegada de cada
columna al punto de confluencia debe calcularse para impedir
congestionamiento y confusiones.
RESERVADO
294
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

c. Además de las consideraciones hechas en el inciso 2) de este


párrafo, hay que considerar algunos lineamientos que nos ayudarán
al mejor planeamiento y conducción de una marcha, tales son los
siguientes:

1) Lejos del enemigo, en la ejecución de marchas administrativas,


privan en la elección de los itinerarios de marcha, las
consideraciones relativas a la facilidad de desplazamiento,
menor fatiga en las tropas y ganado, menor desgaste en los
medios de transporte.

2) Durante la marcha hay que proporcionar períodos de descanso


a las tropas, con objeto de permitir a los hombres y al ganado
reponer sus energías, cerrar los alargamientos, ajustar el
equipo, conservar los vehículos, etc. Generalmente los altos
se rigen por un P.O.M., pero a grandes rasgos asentaremos
que: Las tropas a pie hacen pequeños altos de 10 minutos de
duración después de haber marchado 50 minutos; en la
caballería se utiliza el mismo sistema y en las columnas
motorizadas la marcha se efectuarán con el objeto de dar
mayores períodos de descanso al personal y ganado para
reponer sus energías y tomar sus alimentos.

3) En las marchas administrativas, cuando por razones de


comodidad la Brigada de Infantería marcha por varios
itinerarios, la reunión de las columnas de marcha tendrá lugar
durante los grandes altos, cuando el comandante así lo crea
necesario, de no ser así la reunión se verificará hasta el alto
que marque el fin de jornadas para el establecimiento.

4) Los datos tales como: Hora de emprender la marcha, puntos


iniciales, líneas de coordinación para el movimiento, zonas de
reunión, grandes altos, estacionamientos de fin de jornada, etc.
serán enunciados en las órdenes de movimiento que el E.M.
de la Brigada expida antes de iniciar una marcha.

5) El Oficial de Ingenieros afecto al Cuartel General de la Brigada


de Infantería es un valioso auxiliar del E.M. de esta unidad.
Durante el planeamiento recomendará los itinerarios más
adecuados, de acuerdo con las cartas de caminos, geológicas,
hidrográficas, etc., que él posee puestas al día. Durante la
ejecución de la marcha, destaca elementos de Ingenieros con
las vanguardias, para que estos elementos se encarguen de
los reconocimientos sobre las rutas, para determinar:
Traficabilidad de los suelos, obstáculos y destrucciones,

RESERVADO
295
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

características y estado de los puentes, vados para cruzar los


ríos cuando no haya puentes, etc.

C. Consideraciones de carácter táctico

1. Los factores que ejercen la máxima influencia en las disposiciones de


marcha son la composición y proximidad de las fuerzas terrestres
enemigas y la actividad de su aviación. La distancia ya no ofrece el
mismo grado de protección que en otros tiempos. Cuando las fuerzas
enemigas incluyen elementos mecanizados, el contacto con estos ha de
esperarse desde cualquier dirección NO PROTEGIDA POR FUERZAS
AMIGAS O POR BARRERAS EN EL TERRENO.

2. Si el contacto con fuerzas terrestres enemigas es remoto, el objeto


principal de las disposiciones de marcha tiende a facilitar y acelerar el
movimiento de las tropas y conservar sus energías; los comandantes se
valen de los medios disponibles de transporte para trasladar tropas de a
pie.

3. Hasta donde sea factible, las columnas se componen de unidades que se


desplazan a la misma velocidad de movimiento y a las de rapidez de
movimiento desigual se les asignan caminos distintos o se efectúan en
forma escalonada por un mismo camino, que pueden desplazarse por
series o por unidades.

4. Ante la probabilidad de contacto con el enemigo, las disposiciones de


marcha quedan sujetas a consideraciones tácticas; las columnas se
constituyen de acuerdo con sus misiones tácticas y se adoptan medidas
apropiadas de seguridad.

5. Las tropas de servicio y los trenes de abastecimiento pueden


estacionarse en una zona protegida y moverse adelante durante la noche.

6. A una Gran unidad que avanza contra el enemigo se le asignan objetivos


sucesivos o una dirección de movimiento, una zona o itinerario de
movimiento.

7. Una unidad cuya zona de movimiento incluya varios itinerarios, asigna


itinerarios o zonas a sus unidades componentes de acuerdo con su plan
de maniobra.

8. Cuando el grueso de las tropas enemigas se hayan a distancia, una


unidad generalmente se mueve en una formación ancha y profunda para
conservar su capacidad de maniobra y lograr la rapidez de movimiento
que es indispensable para mantener la iniciativa. Las tropas de
reconocimiento actúan sobre la zona que se les haya asignado y

RESERVADO
296
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

establecen contacto con las fuerzas enemigas; se consigue protección


contra fuerzas motorizadas o mecanizadas en la zona de reconocimiento
mediante la ocupación sucesiva de líneas naturales del terreno o cruces
de caminos, mediante la acción agresiva de destacamentos móviles que
operen bien al frente y en los flancos expuestos.

9. Al aproximarse al enemigo, la zona de reconocimiento disminuye y se


dispone de menos tiempo para prepararse a entrar en acción. La
preparación para el combate exige que se disminuya la profundidad de la
formación. Se constituyen columnas, de acuerdo con las misiones
tácticas asignadas. Los comandantes disponen sus agrupamientos
tácticos a fin de lograr flexibilidad de maniobra y facilidad para el
despliegue en dirección del enemigo.

10. Una formación en profundidad ofrece máxima flexibilidad de maniobra,


pero retarda el despliegue.

11. Una formación de frente aumenta la facilidad de despliegue en la


dirección del movimiento. Restringe la maniobrabilidad, especialmente
después de establecer el contacto y dificulta los cambios de dirección.

12. Una formación en que las columnas estén escalonadas hacia un flanco
facilita la maniobra y el despliegue por ese flanco y retiene en grados
variables las ventajas y desventajas tanto de la formación de frente como
de la profundidad.

13. En la orden de movimiento se fija la hora y punto de partida de las


columnas a fin de conseguir la formación adecuada e incluye cuantas
instrucciones pueden darse de antemano respecto a la coordinación
sucesiva.

14. Los movimientos pueden regularse fijando la hora en que la cabeza del
grueso de las respectivas columnas, continuará el avance más allá de las
líneas designadas del terreno (objetivos). Estos objetivos pueden citarse
en la orden o durante el movimiento. Los comandantes de columna dan
parte inmediatamente al llegar a estos objetivos y en otros momentos
determinados.

La extensión del salto de objetivo depende:

a. Inminencia del contacto con fuerzas importantes preparadas para el


combate.

b. Probable desigualdad de progresión de las diferentes columnas.

c. Adaptabilidad del terreno a encubrimiento o abrigo.

RESERVADO
297
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

d. Ventajas tácticas.

15. El movimiento puede también regularse sin designación de objetivos


sucesivos; en este procedimiento, los comandantes dan parte periódico
de su ubicación y el comandante Superior comunica sus órdenes durante
el movimiento.

16. Cuando parece inminente el contacto con fuerzas importantes preparadas


para el combate, el comandante se asegura de la posesión continua del
terreno apropiado para maniobras ulteriores y dispone su unidad para
entrar en acción. Desde este momento coordina el avance, disponiendo
objetivos sucesivos que serán ocupados por la vanguardia, mientras que
el grueso de las respectivas columnas quedan dispuestas para el
combate a una distancia que permita el apoyo mutuo.

17. Una columna comprende su escalón de seguridad, grueso y trenes; la


formación y movimiento de cada una de estas agrupaciones son
reguladas por un comandante, designado de acuerdo con instrucciones
del comandante de la Unidad.

18. La distancia entre las series se regula por el comandante de la columna.

19. El orden de marcha de una columna compuesta de todas las armas, que
avanza contra el enemigo depende de:

a. Terreno.

b. Situación táctica.

c. Misión de la columna.

d. Relativa movilidad de las unidades componentes.

20. El orden de marcha de los escalones de seguridad se prescribe por sus


respectivos comandantes.

21. Si existe posibilidad de contacto con el enemigo, el orden de marcha de


una columna compuesta de elementos de más o menos igual movilidad,
se adapta a los requisitos de seguridad y al orden probable en que las
unidades entrarán en acción.

22. La artillería se coloca dentro de la columna para asegurar su


disponibilidad para el pronto y eficaz apoyo de los escalones de seguridad
y la acción inicial del grueso.

RESERVADO
298
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

23. Los vehículos motorizados necesarios para el ejercicio del mando y


dirección de la columna avanzan ordinariamente por saltos (en el intervalo
existente del grueso y escuadrón de seguridad). Otras fracciones
motorizadas pertenecientes a los elementos de E.M. marchan adelante de
sus respectivas unidades.

24. Los trenes se disponen en tal forma que estén disponibles cuando las
unidades los necesiten. Los no necesarios de inmediato se envían
adelante si la situación lo permite o se dejan en zonas protegidas a
retaguardia.

25. Las marchas a campo través serán necesarias por lo común en el


despliegue y en la marcha de aproximación que preludian el combate o
en la dilución de una unidad a fin de disminuir su vulnerabilidad a ataques
aéreos. Para evitar la excesiva extensión en profundidad, se aumenta el
número de columnas en el frente de avance.

26. Cuando una columna esta próxima a establecer contacto con importantes
fuerzas enemigas, se hace necesario abandonar el camino y desplegar la
columna de marcha en una formación más ancha. La zona donde se
inicia el despliegue depende por regla general de la eficacia del fuego de
la artillería enemiga (generalmente puede ahorrarse tiempo y evitar bajas
rebasando las zonas aisladas que se hallen sujetas a observación o fuego
enemigo, en vez de apresurarse a iniciar el despliegue).

27. El despliegue de la columna se efectúa fraccionándola en varias


columnas aproximadamente paralelas, a cada una de las cuales se le
asigna un objetivo de marcha. Al hacerse inminente el contacto con el
enemigo, estas columnas se despliegan en otras más pequeñas.

28. Generalmente puede ganarse tiempo en la ejecución del despliegue


asignando los itinerarios más largos a las unidades avanzadas de la
columna.

29. El resultado del despliegue completo de una unidad es la distribución de


las tropas de acuerdo con el plan de acción del comandante.

30. Las posiciones de reunión se eligen en cuanto sea factible por su


ocultación a la observación y reconocimiento terrestre. Resulta
conveniente un terreno que ofrezca espacio para que los vehículos
motorizados puedan ejecutar virajes. protección natural contra ataques
mecanizados y facilidades para la observación terrestre, además debe
tener acceso favorable para avanzar a las posiciones de combate.

RESERVADO
299
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

31. Evitar concentraciones de unidades en las zonas de reunión, teniendo


distancias e intervalos suficientes para asegurar que no ofrezcan blancos
concentrados a la aviación o artillería enemiga.

32. Si una unidad ejecuta el despliegue durante la noche, todos los


preparativos se completan dentro de lo posible, antes del amanecer. Se
envía sin demora una fuerza de protección para establecer contacto con
el enemigo; las vías de avance serán reconocidas y jalonadas y de ser
necesario la artillería protege la posición de reunión ocupando posiciones
de tiro apropiadas antes del anochecer o completando sus preparativos
para hacer fuego de noche.

33. Con frecuencia las marchas nocturnas se hacen necesarias para lograr
ocultación a la observación aérea, terrestre y protección contra ataques
aéreos, tales marchas pueden efectuarse para evitar el calor excesivo de
día.

34. Cuando la concentración de fuerza se efectúa por medio de marchas


nocturnas, debe prohibirse todo movimiento antes del amanecer, excepto
el de pequeños destacamentos y vehículos sueltos, al amanecer las
tropas deben hallarse en sus posiciones o en lugares ocultos.

35. Las marchas nocturnas deben prepararse cuidadosamente; el previo


reconocimiento de itinerarios y zonas de reunión es de suma importancia,
deben tomarse precauciones especiales para asegurar la conservación
de la dirección y el enlace dentro de la columna; dar guía y grupos de
enlace siempre que sea factible.

36. Cuando se busque ocultación durante marchas nocturnas deben


adoptarse rigurosamente medidas precautorias para evitar ser
descubiertos por el enemigo. Estas precauciones pueden ser:

a. Prohibición de encender luces.

b. Instrucciones de hacer alto o despejar el camino si está iluminado


con bengalas.

c. Saltos rápidos por elementos motorizados o a caballo entre zonas


sucesivas de ocultación.

d. Silencio de todos los aparatos de radio.

e. Silencio de todo el personal y supresión de ruidos de vehículos,


motores y equipo si el enemigo está próximo.

RESERVADO
300
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

37. Las marchas forzadas merman la eficacia de las tropas para el combate y
solo se emplearan en caso de necesidad. Al final de la marcha las tropas
deben encontrarse en condiciones de lograr el propósito del movimiento.
La necesidad de aumentar la velocidad de la marcha se satisface, de ser
posible, con el empleo de transporte motorizado.

38. Una larga marcha forzada viene a ser, virtualmente, una sucesión de
etapas de mayor promedio de longitud y de intervalos más cortos para el
descanso.

D. Los desplazamientos de la Brigada de Infantería


La Brigada de Infantería puede desplazarse por los siguientes procedimientos:

1. Utilizando sus Medios Orgánicos


En este caso los Batallones de Infantería se desplazan a pie; el resto de
las unidades de la Brigada que disponen orgánicamente de vehículos, su
movimiento es motorizado. Este procedimiento se denomina
DESPLAZAMIENTO DE LA BRIGADA DE INFANTERÍA
PARCIALMENTE MOTORIZADA.

Este procedimiento se utilizará cuando la distancia que nos separa del


enemigo es tal, que la entrada de la Brigada en acción se prevé dentro de
un corto tiempo, necesitando por lo tanto efectuar el despliegue para el
combate. En términos generales, se puede decir que la Brigada de
Infantería se mueve en esta forma, cuando la distancia que la separa del
enemigo está comprendida entre 10 y 15 Kms. A distancias superiores,
normalmente se emplearán otros procedimientos de transporte.

2. La Brigada se desplaza totalmente motorizada


Utilizando sus medios orgánicos de transporte. En este caso, como la
unidad no cuenta con el número suficiente de vehículos para el transporte
simultáneo de todos sus elementos, el movimiento necesariamente tendrá
que llevarse a cabo de una manera sucesiva. Este procedimiento recibe
la denominación de DESPLAZAMIENTO MOTORIZADO POR
ESCALONES O SISTEMA DE LANZADERA.

a. La habilidad de un comandante, para concentrar rápidamente


fuerzas superiores en un lugar y tiempo determinados, depende a
menudo de su pericia para emplear sus medios orgánicos de
transporte a motor, utilizando los vehículos destinados a llevar
cargas orgánicas a transportar personal; pudiendo hacer avanzar
dichas cargas orgánicas antes o después de las tropas.

b. Los medios de transporte orgánicos de la Brigada de Infantería que


con prudencia pueden distraerse de su propósito normal para
transportar tropas a pie, dependen de la urgencia o rapidez con que

RESERVADO
301
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

toda o parte de la Brigada de Infantería deba entrar en combate o


realizar una maniobra. También influye en la cantidad de medios de
transporte de que se pueda disponer, las necesidades de
abastecimiento, la paralización o detección de cargas
indispensables en un tiempo crítico y la posibilidad de una
desorganización de la unidad por la acción del enemigo.

c. Con excepción de los vehículos destinados al transporte y remolque


de armas y de las municiones pertenecientes a las unidades que
marchen en el primer agrupamiento, todos los camiones de
cualquier unidad se consideran como un centro común de medios
de transporte, que pueden ser empleados cuando sea necesario.

Desde luego que lo anterior dependerá de diferentes factores tales


como:

1) Distancia total por recorrer en cada viaje.

2) Número y estado de los caminos.

3) Velocidad promedio mantenida por los vehículos.

4) Del número de viajes requerido (que depende del número de


vehículos con que se cuenta).

5) La duración de desfile de cada una de las columnas y tiempo


consumido en el embarco y desembarco de personal y equipo.

6) Retardo debido a la acción enemiga.

7) Otros muchos imponderables que pueden presentarse.

d. Durante la ejecución de los movimientos, la Brigada se divide en


Agrupamientos Tácticos, constituidos por unidades que
normalmente operan asociadas en el combate, llevando consigo sus
armas orgánicas, municiones y raciones, para que cada
agrupamiento constituya una fuerza de combate completa y
susceptible de actuar en cualquier momento.

e. El movimiento motorizado puede combinarse con una marcha a pie,


mientras los agrupamientos que han quedado a retaguardia esperan
abordar los transportes que vienen de regreso, o bien, los elementos
de cada agrupamiento pueden ser desembarcados antes de llegar a
su destino, a fin de que arriben a pie a su zona de destino.

RESERVADO
302
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

f. Ante la probabilidad de un combate, debe dedicarse especial


atención a la constitución del agrupamiento que se desplaza en el
primer viaje, a la protección de la zona de desembarco de camiones
y a la seguridad de los distintos elementos de la brigada, que se
encuentren separados en virtud del transporte motorizado por
escalones que se está verificando.

g. Aunque en el literal D numeral 2 inciso a) de esta Sección quedó


asentado que los trabajos relativos a la preparación de los
movimientos, recaen sobre el G-3 del E.M. de la Brigada de
Infantería, vamos a indicar aquí algunos lineamientos que serán una
ayuda para la ejecución de sus trabajos en el futuro:

Para calcular el movimiento de la Brigada de Infantería Motorizada


por escalones, utilizaremos la fórmula que a continuación se indica:

Tiempo total necesario, en horas para efectuar el movimiento de la


Brigada de Infantería, es igual a:

No. de viajes X Dist. En Kms. + T


Velocidad desplazamiento en Kms.

En esta fórmula, el número de viajes representa los que será


necesario hacer en cualquier dirección. Por ejemplo, en un
movimiento de dos escalones, será necesario efectuar tres viajes:
Uno hacia adelante para transportar parte de las tropas a pie, uno
de regreso para cargar nuevamente y finalmente un tercer viaje
hacia vanguardia para transportar las tropas sobrantes y las cargas
orgánicas de los vehículos. La distancia en kilómetros representa el
recorrido que hay que efectuar en cada viaje. La velocidad de
desplazamiento significa el promedio en kilómetros que los
vehículos recorren en una hora, incluyendo el tiempo de los
pequeños altos. Este factor varía, según se trate de un movimiento
nocturno o diurno. La letra T es una variable que representa el
número de horas empleadas en descarga y cargar el personal y el
equipo, en efectuar movimientos interiores en las zonas de reunión y
desembarco y en cerrar la columna al llegar a su destino.
Finalmente, el tiempo total, factor que se desea conocer, es el
número de horas necesarias para mover hacia la zona elegida a la
Brigada de Infantería.

3. Transporte por Ferrocarril


Procedimiento económico y de gran rendimiento, sobre todo para
desplazamiento a distancias superiores a 300 CMS., considerando que de
esa distancia en adelante ya es preferible este procedimiento al
motorizado, para transportar Infantería y que de 600 CMS. o más es

RESERVADO
303
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

costeable transportar tanto la Infantería como los vehículos por ferrocarril.


Cabe hacer notar que este procedimiento será utilizado por la Brigada de
Infantería en sus desplazamientos administrativos en tiempo de paz, o
bien en campañas en las marchas lejos del enemigo y siempre que se
tenga superioridad aérea para proteger los convoyes ferroviarios.

Distancias a las cuales se hace le transporte.

a. Para ejecutar movimientos a distancias menores de 300 Kms. es


aconsejable trasladar una unidad de infantería por transporte
motorizado.

b. Si la distancia por recorrer fluctúa entre 300 y 600 Kms., es


conveniente enviar los vehículos por carretera, mientras las tropas
se transportan por ferrocarril y si la distancia excede a los 600 Kms.,
entonces es conveniente mover tanto las tropas como los vehículos
por ferrocarril.

c. Las unidades pequeñas del tipo de Compañía y Batallón pueden


trasladarse por ferrocarril, aun a distancias inferiores a las aquí
indicadas.

4. Planeamiento y organización del Transporte

a. Es el Estado Mayor de la Brigada de Infantería y categóricamente la


G-4 de esta gran unidad, a quien corresponde, en coordinación con
las demás Secciones, todo lo referente al planeamiento y
organización del transporte por ferrocarril.

b. Para el efecto de la preparación del movimiento, es aconsejable que


el G-4 formule con la anticipación debida un registro de necesidades
en medios de transporte para el movimiento de la brigada en
conjunto y por unidades separadas, indicando el personal, su
número total y por unidades, el equipo y pertrechos que acompañan
a las tropas en condiciones variables. Este registro de necesidades,
una vez hecho por primera vez puede ser tomando como un P.O.N.,
siempre y cuando en ocasiones subsecuentes no se lleven
refuerzos considerables que alteren dicho P.O.N.

c. Cuando se trate de transportar a la Brigada por ferrocarril el E.M. de


la misma elaborará y expedirá la orden de movimiento respectivo,
en la cual se designaran entre otros datos los siguientes: hora y
fecha en que debe iniciarse el embarco para las unidades
constitutivas de la Brigada y hora en las cuales deberá quedar
terminado; estaciones de embarco para cada unidad en particular y
trenes que deberán abordar, número de trenes y hora de salida de

RESERVADO
304
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

estos; prescripciones administrativas que regirán durante el


transporte, etc., ...Con frecuencia, sobre todo cuando la Brigada de
Infantería está encuadrada en una unidad superior, el movimiento
de los trenes se dirigirá a una estación reguladora, desde donde los
diferentes convoyes serán enviados a sus estaciones de
desembarco respectivas.

5. Ejecución del Transporte

a. Cada una de las unidades que integran la Brigada deben dirigirse a


las estaciones de embarque que les han sido designadas, a tiempo
para terminarlo a la hora ordenada, evitando embarcos prematuros
de personal que anticipen la presencia de tropas en la estación con
mucha anterioridad a la hora ordenada.

b. El Estado Mayor de la Brigada habrá nombrado a un jefe u oficial


encargado de cada estación de embarque, o de cada punto de
embarque si existen varios en la misma estación. Este elemento
dirigirá el embarco de tropas, la Policía Militar y la Seguridad de la
Estación.

c. Cesa la responsabilidad del jefe u oficial encargado del embarco y


empieza la del comandante del agrupamiento de transporte
(comandante del Tren), cuando las tropas están a bordo y la
empresa ferroviaria ha aceptado el tren para su movimiento. El
comandante del tren es responsable de la seguridad, disciplina y
administración durante el viaje, pero no interviene en el movimiento
del mismo.

d. Un Agrupamiento de Transporte se compone de tropas, equipo y


materiales transportados en un solo tren. La integridad táctica debe
conservarse siempre que sea posible durante los transportes en
ferrocarril.

6. Movimientos por Agua


Los movimientos de la Brigada de Infantería por mar, se efectuarán
cuando sea necesario. Siendo generalmente responsabilidad de la
marina de guerra proporcionar los transportes, organizar el movimiento y
conducir los convoyes a su lugar de destino.

7. Transporte por aire


Dado el gran incremento que en la actualidad ha recibido el transporte
aéreo y la gran rapidez de dicho medio, frecuentemente se emplea para
transportar rápidamente tropas y abastecimientos a las inmediaciones del
campo de batalla.

RESERVADO
305
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

En ambos casos se tratará por todos los medios de conservar la unidad


orgánica y deberá observarse el principio de que el Capitán de la nave es
quien manda en el transcurso del movimiento. Tanto por agua como por
aire se pueden transportar unidades de diferente magnitud de acuerdo a
la situación y a la disponibilidad de naves.

II. LOS ESTACIONAMIENTOS Y SU SEGURIDAD

A. Generalidades
El estacionamiento es la situación táctica en que una unidad se encuentra al
terminar una marcha o desplazamiento y de la cual tiene que partir para volver
a marchar, transportarse o combatir.

El reposo, sea cual fuere su duración, tiene tanta importancia como la marcha o
el combate, por tanto, debe ser estudiado y preparado por todos los
comandantes involucrados, con la finalidad de proporcionar a sus unidades un
descanso acorde con el desgaste sufrido y que además sea oportuno, pues
jamás se debe esperar a que las tropas lleguen a un limite tal de fatiga que no
permita una pronta recuperación de las facultades, por haber sido
extemporáneo el reposo proporcionado.

Mientras más grande sea la fatiga, mayor deberá ser el período de reposo que
se proporcione y en forma tal que sea adecuado a la situación táctica que se
vive, con el objeto de obtener de las tropas el máximo rendimiento.

La situación y la misión son dos de los factores más importantes que


determinan la comodidad que debe darse a las tropas durante el reposo, otro
de los factores es el terreno o las condiciones de la localidad a que se arribe. A
gran distancia del enemigo o a retaguardia de un frente constituido, las tropas
podrán encontrar un estacionamiento bien acondicionado.

Por el contrario, con el Eno. En la proximidad, las tropas tienen necesidad de


reposar sobre el propio terreno de la acción, protegidas en muchas ocasiones
por organizaciones sumarias que ellas mismas confeccionen, o aprovechando
las cubiertas naturales que el terreno les proporcione.

B. Clasificación
Las tropas durante el reposo pueden:

1. El acantonamiento:
Es el modo normal de estacionamiento, siempre y cuando la situación con
relación al adversario lo permita, por tanto, será la forma que se busque
más frecuentemente a condición de que las tropas estén rigurosamente
disciplinadas, a fin de que, al primer llamado estén en condiciones de
cumplir con su cometido.

RESERVADO
306
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Por otra parte, cuando la capacidad del acantonamiento no permita


albergar el total de una columna bajo techo, podrán establecerse en vivac
una o varias fracciones dentro de la misma población o en sus
inmediaciones, en cuyo caso esta forma de estacionar recibe el nombre
de acantonamiento vivac; debiendo tenerse cuidado de no ocupar nunca
las calles o caminos, ni la proximidad de estos, con objeto de no obstruir
el movimiento de las tropas.

Ventajasdel acantonamiento. El acantonamiento se ha considerado como


la mejor forma de estacionar las tropas por la comodidad e higiene que
implica el reposar bajo techo, debiendo preferirse siempre que sea
posible, sobre todo, cuando lo permita la situación.

Con esta forma de estacionar se logra conservar en mejores condiciones


la salud de las tropas; así como, el buen estado del armamento y
municiones, permitiendo a los individuos una mayor comodidad en sus
cuidados personales; además de esta manera se permite la utilización del
abrigo a su máximo; así como, la disimulación de sus efectivos.

Inconvenientes. Puede señalarse mayor lentitud en la transmisión de las


órdenes; dificultad en el control de las unidades particularmente cuando el
cupo de las localidades no permita alojar unidades constituidas; en caso
de ataque el acantonamiento viene a constituir un buen blanco para la
Artillería y aviación enemiga, dificultándose por ende el despliegue de las
unidades y su entrada en combate; se facilita al enemigo el espionaje,
pues sus agentes pueden confundirse con los civiles de la población en
que se estaciona. Se requiere mayor tiempo para tener listas las
unidades que en otra clase de estacionamiento.

En consecuencia, cuando las tropas se encuentren a distancia suficiente


del enemigo que no pueda temerse una sorpresa, la idea del descanso
vendrá asociada y se empleará el acantonamiento, ya que, durmiendo las
tropas bajo techo, el reposo será reparador, más cómodo, benéfico y
saludable, lo que permitirá mantener en buenas condiciones el estado de
salud de las tropas.

Por último nótese que en esta clase de estacionamiento influye en forma


determinante el clima y la estación del año. En efecto, en los climas
cálidos, el calor excesivo y fatigante impide muchas veces que las tropas
acantonen, máxime si aquellas han arribado recientemente a la región; en
cambio, en los climas fríos siempre se procurarán el acantonamiento; a
pesar de todo lo expuesto, el acantonamiento será siempre la forma
preferida de estacionar en todas aquellas ocasiones en que la situación
táctica lo permita.

RESERVADO
307
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

2. El campamento:
Puede considerarse como la prolongación del acantonamiento, pero
siempre respondiendo a situaciones excepcionales y para cuya
instalación debe tomarse en cuenta las necesidades tanto de orden
táctico como técnico, así como aquellas relativas a la higiene y
comodidad, lo cual obliga a:

a. No acampar en terreno que tenga por línea de retirada un


desfiladero, pantano o bosque espeso que pueda constituir u
obstáculo para la retirada de las tropas.

b. Procurar que el terreno elegido, este apoyado por alturas en sus


flancos, o bien por ríos o barrancas que dificulten el ataque de
retaguardia o contra los costados de la tropa que estaciona (pero sin
olvidar que estos puntos notables del terreno son fácilmente
localizables por la aviación y por ende susceptibles de bombardear).

c. Presentar un extenso campo de tiro.

d. El terreno deberá estar ligeramente inclinado, cubierto de los vientos


dominantes y tener subsuelo seco, rocoso o arenoso, de fácil
desagüe y lejos de todo foco de descomposición orgánica (pantano).

Ventajas del campamento. Las tropas reposando bajo techo


(tiendas de campaña o barracas) pueden mantener su salud en
buenas condiciones, así como el armamento, el material y las
municiones. Se hace necesario para lograr lo anterior, efectuar las
instalaciones indispensables: tales como letrinas, lugares para
incinerar los desperdicios, tomas de agua, etc., mayor control de las
unidades y por tanto para la transmisión de las órdenes; posibilidad
de alistarse rápidamente y abandonar el campamento.

Como inconvenientes pueden señalarse; Gran costo y poca


duración de los materiales que se requieren en la construcción del
campamento; dificultad para desenfilar el campamento a
observación de la aviación adversaria; disminución de la movilidad
de las tropas por el peso y volumen de los materiales que exige el
campamento; distracción de personal numeroso para el montaje y
desmontaje del campamento así como para su conservación.

3. Vivac.
Esta forma de estacionar tiene como ventajas: Las unidades reposan
sobre el propio terreno en el cual van a actuar, lo que permite que estén
prácticamente en situación de alerta, protegidas únicamente por
organizaciones sumarias que ellas mismas han construido; las tropas
siempre estarán disponibles y a la mano de sus respectivos
comandantes; la entrada en acción se facilita y por tal motivo esta forma

RESERVADO
308
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

de estacionar debe utilizarse cuando haya necesidad de pasar


rápidamente de la situación de reposo a la de combate, o bien si se
requiere marchar violentamente en cualquier dirección, o cuando se
espera un combate o después de el.

Como desventajas presenta:

a. Las tropas están expuestas a los rigores del clima o intemperie, al


igual que el armamento, material y municiones influyendo esto
negativamente en el rendimiento de los mismos.

b. Puede considerarse el vivac como una prolongación del


campamento, pero siempre respondiendo a situaciones
excepcionales y para cuya instalación deben tomarse en cuenta las
necesidades de orden táctico y técnico; así como, las de higiene y
relativa comodidad de las tropas, lo que obliga a:

Que el terreno este ligeramente inclinado, o cubierto de los vientos


dominantes con subsuelo seco, arenoso o rocoso, de fácil desagüe
y alejado de todo foco de descomposición orgánica.

c. Debe procurarse no estacionar en terreno que tengan como línea


normal de retirada un desfiladero, pantanos o bosques espesos, que
constituyen obstáculos para el movimiento de las tropas. Seria ideal
además que el terreno seleccionado este apoyado en sus flancos
por alturas, ríos, barrancas, etc., que dificulten al enemigo el ataque
por los flancos o retaguardia.

C. Dispositivo
En todo estacionamiento deberán evitarse los dispositivos regulares que
puedan denunciar a la observación enemiga la presencia de tropas, ya que las
formaciones simétricas son fácilmente localizables y en un momento dado un
campamento puede ser destruido y un acantonamiento o vivac descubierto y
atacados.

D. Reconocimiento

1. Antes de lanzar el reconocimiento, el comandante de la unidad


determinara la zona donde deba efectuarse el estacionamiento, dando a
conocer al jefe u oficial encargado de efectuarlo, todos los datos
referentes a informes sobre enemigo y fuerzas amigas; forma de
integración de la columna, tiempo que permanecerá la unidad en el
estacionamiento; itinerario o itinerarios por usar, hora de salida y arribo de
la unidad etc., a fin de que este pueda formular un proyecto de
estacionamiento.

RESERVADO
309
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

2. Designado el Jefe u Oficial, más el personal de tropa destinado ya sea


como escolta o como auxiliar en su trabajo, a él se incorporaran los
designados por cada una de las unidades inferiores y ya sea reunidos o
siguiendo itinerarios distintos (según el caso) deberán marchar a la zona
de estacionamiento.

3. En caso de existir autoridades militares en el lugar, serán a estas a


quienes se dirijan los aposentadores con el fin de recabar todos los datos
necesarios sobre los locales y edificios apropiados para alojar a las
unidades; en caso de que únicamente existan en el lugar autoridades
civiles, se recurrirá igualmente a ellas para que den facilidades para el
estacionamiento de la unidad.

4. Cuando por alguna circunstancia no se encuentren autoridades o estén


incapacitadas para proporcionar los informes necesarios, el comandante
del grupo de aposentadores localizara los edificios necesarios y obtendrá
de los propietarios o arrendatarios la autorización correspondiente para
que sean ocupados por las tropas.

5. Hecho lo anterior, se reconocerán brevemente los alrededores


formulando un croquis que permita observar fácilmente aquellos puntos
que tácticamente pudieran ser importantes para la seguridad de las tropas
en el estacionamiento (entradas de caminos, lugares dominantes,
accidentes topográficos que compartimenten el terreno o formen puntos
de paso obligados, ríos y barrancas).

6. En posesión de los datos anteriores, formulará su proyecto de


estacionamiento, señalando los alojamientos respectivos para todas y
cada una de las unidades hará que los Oficiales y clases destacados por
las unidades reconozcan los itinerarios que conducen a los alojamientos
respectivos o bien a la posición probable del escalón de seguridad, si se
trata de la unidad a quien corresponde desempeñar esa misión. Cada
grupo procede de acuerdo con las instrucciones recibidas, a delimitar el
sitio que corresponde a su respectiva fracción o unidad y a formular el
informe correspondiente con los datos que pudieran interesar al mando
de la unidad. Terminado el reconocimiento y el informe, serán remitidos
al comandante de la Brigada. Hecho lo anterior procederán a salir a
encontrar a sus respectivas unidades para conducirlas a los sitios
elegidos.

7. El informe resultante del reconocimiento permitirá a los comandantes de


la unidad a decidir el dispositivo de estacionamiento, dictando para el
efecto las órdenes necesarias.

8. Al aproximarse la unidad a la zona de estacionamiento, los


aposentadores los encontrarán a dos o tres kilómetros de distancia, a fin

RESERVADO
310
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

de servir de guías y proporcionar los informes que sus mandos


respectivos soliciten.

E. Seguridad en el estacionamiento
Ya dijimos en conferencias anteriores que, las tropas cualquiera que sea la
situación táctica que viven requieren de una protección inmediata, es decir, un
servicio de seguridad cuyo dispositivo y constitución deban estar acordes con
la situación especial que vivan.

Una fuerza que reposa no escapa a la consideración anterior y por tanto se


garantiza así misma mediante un servicio de seguridad destacado hacia su
frente, flancos y retaguardia para evitar una sorpresa y evitar la fácil
observación terrestre del enemigo.

La fuerza, ubicación y composición del servicio de seguridad variará con la


distancia, movilidad, armamento y posibilidades del adversario; con el terreno,
la hora, la magnitud de la unidad que debe ser garantizada, el grado de
resistencia deseado y la misión particular recibida. Una posición avanzada no
deberá ser más fuerte de lo que requiere una razonable seguridad y puede
comprender una proporción variada de las diferentes armas.

En el escalón de combate se distribuyen las unidades de manera de prestar


fácil apoyo al escalón de vigilancia, toda vez que este, siendo el más
adelantado hacia el enemigo, contará solo con los elementos necesarios que le
permitan cubrir los puestos de centinela y avanzados de los que se destacan
los primeros y nunca se les pondrá en condiciones de ser aniquilados antes de
que el escalón de combate pueda intervenir en su apoyo. Normalmente el
fraccionamiento de las tropas en el servicio de seguridad en estación varía con
la distancia al enemigo, el terreno, la magnitud de la unidad que lo establece y
la misión que ha recibido, que puede ser de simple alerta o bien de resistencia,
porque así lo determine el comandante de la unidad superior. En todo caso,
una distribución normal seria: en el escalón de vigilancia UN TERCIO del
efectivo destinado a la seguridad y en el escalón de combate DOS TERCIOS.

El escalón de combate constituye la resistencia principal del servicio de


seguridad, que también se proporciona asimismo al igual que la observación,
mediante el envío hacia adelante del escalón de vigilancia y de patrullas. El o
los puntos de apoyo o puestos de combate que establezca serán situados en
los puntos críticos más importantes o dominantes del terreno o bien
controlando las rutas de aproche hacia el área que cubre. A cada punto de
apoyo se le asigna un sector claramente definido, cuando sea posible, por
límites fácilmente identificables; la fuerza que los ocupe variará de una sección
a una compañía y se numeran consecutivamente de derecha a izquierda.

El escalón de vigilancia varía en fuerza de conformidad con su ubicación y el


número de centinelas que debe proporcionar los puntos de cierta importancia

RESERVADO
311
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

ubicados a una corta distancia de los puntos de apoyo del escalón de combate
serán mantenidos ligeramente por pequeños puestos, en tanto que aquellos
que se encuentren muy retirados deberán ser sostenidos fuertemente. Los
pequeños puestos dentro del escalón de vigilancia se numerarán en igualdad
de condiciones que los del escalón de combate.

El escalón de vigilancia deberá estar listo para la acción en todo tiempo;


cuando se encuentre en estrecho contacto con los elementos avanzados del
adversario, es aconsejable por la noche el establecimiento de puestos de
escucha adelante de la línea general de observación.

Los centinelas que se requieren para vigilar adelante del escalón de vigilancia
son proporcionados por este escalón y tienen la misión de descubrir la
actividad adversaria, dar la alarma en caso de ataque y ejecutar aquellas
órdenes especiales que se den al puesto que ocupan. Los centinelas
generalmente se destacan por pares.

Los puestos destacados se establecen en puntos críticos ubicados más allá de


los límites señalados para el escalón de vigilancia. Su fuerza y composición
variará ampliamente de conformidad con la misión que reciban, el terreno y la
situación. Generalmente se establecen en aquellas zonas en que es más
factible una penetración sorpresiva de unidades mecanizadas del adversario.

Las patrullas ejecutan reconocimientos más allá de la línea de los centinelas y


en áreas no cubiertas por ellos. También mantienen contacto entre los
elementos que integran el servicio de seguridad.

El patrullaje enfrente de la línea de observación se aumenta durante la noche o


períodos de escasa visibilidad para evitar la sorpresa. El patrullaje nocturno
requiere una organización sistemática, preparación cuidadosa y la coordinación
con los elementos avanzados de la línea de vigilancia más adelantada, para
evitar confusiones de resultados adversarios.

Durante una progresión, el servicio de seguridad que se establece en los altos,


es proporcionado por la vanguardia. Una nueva vanguardia se designa cuando
se reanude el movimiento después de un alto prolongado y la fuerza que
proporcionaba seguridad durante la detención permanente en su posición
hasta que las unidades han desfilado enfrente de ella y se incorporan en el
lugar que le corresponde en el dispositivo de marcha.

Durante un movimiento retrógrado, el servicio de seguridad en estación


generalmente proporciona la retaguardia, la que se releva por fuerzas
destacadas del grueso principal cuando las unidades completan la jornada de
un día. Cuando la unidad que destaca el servicio de seguridad permanece
estacionada por un período prolongado, el servicio de seguridad en estación es
relevado con intervalo de varios días.

RESERVADO
312
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

La orden de estacionamiento del comandante de la unidad asigna


generalmente, la ubicación de las diferentes unidades subordinadas, la
posición que debe ser mantenida en caso de ataque y determina las
instrucciones relativas a seguridad. La orden prevé ya sea un servicio de
seguridad bajo control centralizado designado al comandante responsable, o
bien indica a los comandantes de las columnas en marcha organizar servicios
parciales de seguridad al finalizar la jornada. En cualquier situación, el
comandante de la unidad designa la línea general que debe mantenerse y los
límites del frente a ser cubierto por el sistema de puestos avanzados. El indica
que acción deben tomar dichos puestos si son atacados por el enemigo,
establece los principales reconocimientos a ser realizados, las rutas de
aproximación que deben sujetarse a cuidados especiales y regula las
transmisiones que debe haber entre puestos adyacentes. Asimismo dirigirá el
establecimiento de puestos destacados del grueso para cubrir puntos
importantes o bien indicará cuando dichos puestos deben ser enviados por el
servicio de seguridad en estación.

Los elementos establecidos en el servicio de seguridad ocultan su ubicación y


movimientos de la observación aeroterrestre del adversario. Preparan sus
posiciones para defensa en todas direcciones; hacen un máximo empleo de
fuegos de interdicción de gran alcance con morteros (Artillería, si cuenta con
ella) y armas automáticas y procuran engañar al enemigo en cuanto su relación
con la verdadera ubicación del grueso que están protegiendo.

Debe procurarse la seguridad contra los elementos mecanizados y blindados


del adversario. Los medios de protección contra ellos son activos y pasivos.
Los primeros incluyen cañones antitanques, Artillería, Aviación, Artillería
Antiaérea que sea capaz de hacer fuego horizontal, unidades de tanques y las
armas dentro del límite de su eficacia. Los medios pasivos incluyen
reconocimiento, encubrimiento, obstáculos naturales y artificiales, edificios,
demoliciones, minas antitanques y localidades organizadas. Normalmente
medios activos y pasivos se emplean combinadamente.

La seguridad contra ataques blindados debe organizarse desde dos puntos de


vista: la protección local de las tropas y la de la unidad como un todo. La
primera se cumple por las armas antitanques orgánicamente asignadas a las
unidades inferiores o subordinadas.

La segunda es una misión que se atribuye a los elementos blindados a


disposición del Comte. Esta unidades a causa de su gran movilidad, está
disponible para su empleo a gran distancia de la unidades que la destaca o
bien mediante la concentración de ella en el punto decisivo unidades móviles
capaces de ser empleadas con eficacia en contra de fuerzas blindadas
adversarias, son mantenidas a mano del Mando para maniobrar contra el
blindaje hostil que tenga éxito en la explotación de una penetración. Cuando
sea necesario, se hacen peticiones a la aviación amiga. Para la pronta

RESERVADO
313
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

transmisión de información y órdenes a unidades. Se hacen arreglos para


establecer medios rápidos y efectivos de transmisión con esas unidades del
aire.

La coordinación de los medios de protección contra blindados son una


responsabilidad del Mando. Los Comandantes de las unidades subordinadas
reciben sus misiones particulares de cómo actuar en la defensa contra-tanques
y son específicas en cuanto al tiempo, lugar, propósito y cooperación con otras
unidades, pero se deja a ella los detalles de la ejecución.

RESERVADO
314
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


CONFLICTOS ARMADOS A LOS MOVIMIENTOS DE TROPAS

Conducción de los transportes


Principios relativos a los transportes militares
553 Regla.
554 Política general de Transporte.
555 Responsabilidad de cada jefe.
556 Cadenas comunes.
557 Cadenas distintas.
558 Cambios de cadena.

Transportes militares, sanitarios y civiles separados


559 Rutas y cadenas de Transporte.
560 Medios de transporte militares no sanitarios.
561 Medios de transporte civiles.
562 Medios de transporte sanitarios.

Transportes mixtos militares, sanitarios y/o civiles


563 Rutas y cadenas de transporte.
564 Medios de transporte.
565 Lugares de tránsito.

Cooperación con las autoridades civiles


566 Regla.
567 Prioridades.
568 Transportes de Urgencia.
569 Responsabilidades del mando.

Evacuación de las personas y de los bienes capturados


Prisioneros de guerra
570 Regla.
571 Condiciones de evacuación.
572 Condiciones de evacuación: seguridad.
573 Condiciones de evacuación: protección.
574 Condiciones de evacuación: asistencia.
575 Condiciones de evacuación: campamentos de tránsito.
576 Interrogatorio.
577 Identidad.
578 Identidad; imposibilidad.
579 Identidad negativa.
580 Lista de prisioneros.

RESERVADO
315
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Heridos, enfermos, náufragos


581 Regla (evacuación de los heridos, enfermos y náufragos)
584 Combatientes heridos, enfermos y náufragos.
587 Registro de datos

RESERVADO
316
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO DÉCIMO SÉPTIMO

CRUCE DE CURSOS DE AGUA

I. FUNDAMENTOS DEL CRUCE DE CURSOS DE AGUA

A. Introducción
Tomando en consideración que en el mundo existen muy pocas áreas que no
contengan ríos, es necesario considerar que en cualquier situación táctica
puede presentarse la necesidad de efectuar un cruce de Cursos de Agua y
para lo cual, todo planeamiento que se realice con este fin, debe ser tal que
proporcione a las unidades, la capacidad suficiente para poder efectuar una
operación de este tipo ya sea por tierra, aire o medios anfibios, o una
combinación de todos ellos.

B. Propósito
Por consiguiente, el propósito de una operación de cruce de cursos de agua, o
cruce de ríos, no es mas que mover una fuerza de ataque al otro lado de un río,
(que en este caso viene a ser un obstáculo), con la mayor rapidez y la mayor
eficiencia posible, de tal manera que dicha fuerza pueda continuar su ataque
para destruir al enemigo, o capturar objetivos para proteger el cruce del resto
de la fuerza.

C. Estructura de las fuerzas


El tamaño de la fuerza que realice un cruce de río, puede variar desde una
compañía de infantería en adelante, ya sea en operaciones aisladas o como
parte componente de unidades mayores, proveyéndosele desde luego con los
medios necesarios para realizar dicha operación, pero normalmente una
operación de cruce de cursos de agua es realizada por una Brigada como parte
de una operación de un Ejército de Operaciones ya que aun la Brigada en este
caso, requiere apoyo del escalón superior, tales como equipo para el cruce,
tropas de ingenieros, unidades especiales del Servicio Químico para la
generación de humo protector, policía militar, aviación, artillería y artillería
antiaérea.

D. Definiciones

1. Cabeza de Puente
Es un área capturada o por capturar, en la ribera opuesta del río en
terreno enemigo. Esta área debe acomodar y facilitar la maniobra de las
fuerzas empeñadas en la operación sin ninguna congestión, y debe tener
suficiente espacio y terreno adecuado que permita la defensa de los sitios
de cruce. La cabeza de puente debe también servir como base para
operaciones subsecuentes.

RESERVADO
317
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

2. La Fuerza de Cruce
Es toda la fuerza involucrada en la operación. Esta fuerza incluye: El
Cuartel General, las Fuerzas de Asalto, las Fuerzas de Apoyo de
Combate, las Fuerzas de Apoyo de Servicios y las Reservas. Por
ejemplo, cuando un cuerpo realiza una operación de cruce de cursos de
agua, toda la unidad es la fuerza de cruce. En situaciones en que una
Brigada o una División, realice una operación de cruce en una misión
independiente, la Brigada o la División completa será la Fuerza de Cruce.

3. Fuerzas de Asalto
Son las Unidades Superiores subordinadas de la Fuerza de Cruce
involucrada en el asalto del río y el avance hacia la ribera opuesta o ribera
de llegada. En un cuerpo, las divisiones de asalto serían las Fuerzas de
asalto, en una División, ejecutando una operación de cruce
independiente, las Brigadas de Asalto serían las fuerzas de Asalto.

4. Frente de Cruce
Es la distancia a lo largo del río dentro de la zona de la Fuerza de Cruce.

5. Sitios de Cruce
Son los lugares, a lo largo del río, que poseen las características físicas
necesarias para facilitar el paso del equipo, tal como vehículos anfibios,
botes de asalto balsas y construcción de puentes. En general, la
selección de los sitios de cruce, esta basada principalmente en: Las
características físicas de los sitios o lugares disponibles y las áreas
adyacentes, la clase de los medios de cruce disponibles, la disponibilidad
de Unidades de Ingenieros, y por las condiciones de la situación de
combate existentes o previstas. Desde luego, los conflictos entre los
requerimientos tácticos y técnicos siempre existen pero deben
considerarse normales, y es por eso que el Comandante debe pesar
todos los factores existentes para llegar a la mejor solución.

6. Condiciones Físicas
El Oficial de Estado Mayor que hace el planeamiento de cruce, necesita
tener suficiente información de cada probable sitio de cruce para poder
evaluar la influencia de cada lugar sobre cualquier plan que se elabore,
así también, es necesario conocer los diferentes medios de cruce de que
se dispongan y que puedan usarse en determinado sitio, la capacidad de
las tropas en movimiento, equipo y abastecimiento para cada uno de los
medios de cruce, y el esfuerzo que se requiere de las tropas de
ingenieros para mejorar y mantener el sitio de cruce para acomodar a
este los medios de cruce de que se dispongan. Específicamente, el
Oficial necesita saber, las condiciones de la ribera de salida y llegada,
fondo del río y condiciones de las aguas, encubrimiento y abrigo
disponible, disponibilidad de rutas hacia y desde el sitio, factibilidad de
tránsito a campo traviesa, tiempo y esfuerzo necesario para armar las
RESERVADO
318
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

balsas y construir los puentes, capacidad para proveer cortinas de humo y


fuegos de apoyo, disponibilidad de terreno para la defensa más allá del
río, observación amiga y enemiga y la existencia de obstáculos en ambas
orillas.

Todas las características anteriormente citadas pueden identificarse a


través del estudio del mapa, fotografías aéreas, reconocimientos aéreos,
estudios estratégicos y estudios hidrográficos o de fuentes similares de
información. Siempre que sea posible, debe hacerse un reconocimiento
sobre el terreno para confirmar la información obtenida por los medios
arriba mencionados.

7. Sitio de Cruce para los Elementos de Asalto


Las características físicas de los sitios de cruce, para los elementos de
asalto son casi las mismas, ya sea que el cruce se realice en botes o
vehículos anfibios. Las condiciones de la orilla de salida, especialmente
para los vehículos anfibios deben ser mejores que las de entrada para no
tener que distraer mas esfuerzo y equipo para mejorar las salidas antes
del asalto.

Cada sitio de asalto debe acomodar un batallón de maniobra, o batallón


organizado en Fuerza de Tarea.

El sitio de cruce debe proporcionar espacio de maniobra adecuado para


las fuerzas de asalto. Obstáculos, sectores muy angostos y desfiladeros
deben evitarse. Normalmente se selecciona un sitio de cruce para cada
batallón de asalto con espacio suficiente para realizar el cruce simultáneo
de por lo menos dos compañías de fusileros. De acuerdo a las
necesidades de dispersión, un sitio de cruce para un batallón puede
consistir en algunos pocos lugares de entrada hasta una longitud de 300
a 2000 metros a lo largo del río. El sitio de cruce para este tipo de
unidades debe estar localizado cerca de los lugares de las balsas y los
puentes.

8. Las características más deseables incluyen

a. Un lugar que no esté fuertemente defendido o fortificado.

b. Fácil acceso hacia las avenidas de aproximación que van hacia los
objetivos.

c. Terreno dominante en la ribera de partida para observación de


Artillería y para apoyo de fuego directo.

RESERVADO
319
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

d. Saliente de terreno en la ribera de llegada hacia la fuerza atacante


de tal forma y tamaño que niegue al enemigo el uso de fuego
directo.

e. Avenidas de aproximación hacia el río protegidas de la observación


del enemigo.

f. Uso de rutas ya existentes o de fácil habilitación que conduzcan


hacia los sitios de cruce con capacidad para mover vehículos
anfibios y de vadeo.

g. De poca corriente.

h. Que el agua no tenga obstáculos tales como rocas, árboles, pozas


profundas.

i. Que las orillas no requieran mayores trabajos de preparación para la


entrada y salida de los vehículos.

j. Un canal sin recodos pronunciados.

k. Un área apropiada para colocar rampas o balsas fijas.

l. Que la composición del fondo del río y la profundidad sean


apropiados para los vehículos de vadeo.

m. Zonas de aterrizaje apropiadas para operaciones anfibias, tanto del


lado de la ribera de salida como la de llegada.

n. Cuando un cruce se lleva a cabo sin vehículos anfibios, se requieren


dos características especiales:

1) Áreas de reunión protegidas de la observación enemiga dentro


de una distancia razonable de los sitios de cruce.

2) Posiciones de ataque apropiadas adyacentes a los sitios de


cruce.

9. Lugares de cruce para las balsas y vehículos anfibios


Los lugares de cruce para las balsas y vehículos anfibios deben
localizarse bastante dispersos a lo largo del frente de cruce de una
división, esta dispersión reduce la eficacia del enemigo en el uso de sus
reservas y lo obliga a dispersar su fuerza y sus fuegos.

10. Las características más deseables incluyen.

RESERVADO
320
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

a. Cortas y accesibles rutas de acceso hacia los sitios derivados de la


red de caminos ya existentes.

b. Que la velocidad de la corriente de agua sea entre 0 y 1.5 metros


por segundo.

c. Que el área esté libre de troncos, rocas, bancos de arena, etc.

d. Encubrimiento y abrigo en ambas riberas para personal que espera


ser cargado o descargado.

e. Que la orilla tenga poca pendiente y fondo firme para la entrada y


salida del agua.

f. Porción más angosta del río para reducir el tiempo del viaje de ida y
vuelta y para evitar en lo posible el fuego terrestre y aéreo del
enemigo.

g. Profundidad suficiente del agua en la orilla a efecto de que las


balsas puedan pegarse sin peligro evitandoque los neumáticos
flotantes y el aluminio sean dañados por rocas.

h. Cambios mínimos en el nivel de la corriente.


Las balsas deben operar río abajo de los puentes flotantes si es que
operan ambos al mismo tiempo. Una balsa descontrolada puede
dañar y destruir un puente. Con raras excepciones todas las
características arriba apuntadas se encuentran, por lo que cualquier
cambio inesperado debe considerarse en el planeamiento.

11. Sitios Vadeables


Un sitio vadeable debe tener:

a. Red de caminos en o cerca de las orillas.

b. Lugares de aproche hacia el río con abrigo y encubrimiento.

c. Velocidad de la corriente con menos de 1.5 metros por segundo.

d. Que el agua no tenga obstrucción.

e. Márgenes apropiados para entrada y salida.

f. Profundidad máxima de 4 metros y profundidad de fango de 50 cms.

RESERVADO
321
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

12. Lugares para puentes flotantes


Las condiciones deseadas para los lugares apropiados para la
construcción de un puente flotante, son similares a las de los sitios para
las balsas, debiendo usarse con prioridad, los restos y ancladeros de
puentes demolidos.

13. Número y tipo de sitios necesarios


El número y tipo de sitios de cruce necesarios para una operación, varía
de acuerdo a la fuerza participante, la magnitud del río, la velocidad
deseada, la disposición y capacidades del enemigo, el esquema de
maniobra y el equipo para cruce de ríos disponibles.

14. Áreasde Cruce


Las áreas de cruce se designan para facilitar el control de las tropas,
equipo y abastecimiento que se moverán al otro lado del río. Un área de
cruce involucra sitios de cruce, espacio para el equipo que se necesita
para el cruce y espacio para la dispersión del convoy. Normalmente se
incluye dentro del área de cruce, todo aquel terreno alrededor de los sitios
de cruce que puedan ser sometidos al fuego intenso del enemigo.

E. Tipos de Cruce de Cursos de Agua


De tipo improvisado y de tipo organizado.

1. El cruce de tipo improvisado


Es una operación planeada y conducida como continuación de un ataque.
Este es posible únicamente cuando las defensas del enemigo son débiles
y cuando se cuenta con fuerzas apropiadamente equipadas para poder
avanzar rápidamente hacia el río un aumento en los vehículos de
superficie y aéreos a la unidad que efectúa la operación le dará mayor
movilidad y rapidez para efectuar este tipo de cruce de cursos de agua.

Un cruce de tipo improvisado se caracteriza por la rapidez con que se


efectúa el cruce, la sorpresa, concentración mínima de tropas y un
planeamiento detallado hecho con anterioridad para asegurarse poder
disponer de todos los medios necesarios a la hora y en el lugar que se
necesiten. Un cruce de Cursos de Agua de planeamiento rápido no
persigue la captura de puentes intactos, sino es empleado como un
método alterno cuando la situación así lo exige. Este tipo de cruce de
Cursos de Agua es siempre preferible.

2. De tipo organizado:
Este tipo de cruce de ríos se efectúa cuando no es posible realizar un
cruce de tipo improvisado, cuando las defensas del enemigo son
demasiado fuertes, cuando el río presenta un obstáculo difícil, cuando ha
fallado un cruce de planeamiento rápido y como una reanudación de la
ofensiva. Este tipo de cruce de ríos se caracteriza por la preparación y

RESERVADO
322
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

planeamiento detallado, por la necesidad e un retardo necesario en la


ribera de llegada, como una finta de engaño al enemigo y por tener
primero que limpiar de fuerzas enemigas la ribera de partida.

F. Concepto y Guía de Planeamiento


Aspectos generales de la operación:

Una operación de cruce de ríos incluye:


1. Preparación completa para el cruce.
2. Avance hacia el río en un cruce de ríos de tipo improvisado.
3. Asalto de río.
4. Avance sobre el lado enemigo del río.
5. Establecimiento de la cabeza de puente.
6. Protección de la cabeza de puente contra contraataques.

G. Ataque sobre un frente amplio o angosto


Un ataque sobre un frente amplio es preferible que uno sobre un frente
angosto. Permite efectuar un cruce rápido y reduce la vulnerabilidad de la
fuerza atacante contra el contraataque del enemigo. Un ataque sobre un frente
amplio ayudará a que el enemigo retarde el empleo de sus reservas mientras
evalúa la situación para determinar que lugares de cruce son la amenaza más
seria a su defensa. Si el enemigo retarda el empleo de sus reservas, la fuerza
atacante tendrá más tiempo para repeler el contraataque del enemigo.

Un ataque se hace sobre un frente angosto, únicamente cuando la situación del


enemigo así lo favorece o cuando las condiciones del terreno así lo exigen,
especialmente cuando las rutas de acceso hacia el río están severamente
limitadas.

H. Avance hacia el río


En un cruce de Cursos de Agua de tipo improvisado, las fuerzas de asalto se
mueven tan rápido para tratar de mantener al enemigo fuera de balance, se
cruza el río en donde la defensa parezca débil y antes de que el enemigo
pueda reforzarlas o establecer defensas más fuertes. Un rápido avance hacia
el río puede permitir la captura de puentes intactos antes de que el enemigo los
destruya. En un cruce de tipo organizado, el ataque principia en la ribera de
partida. Con anterioridad al ataque, los elementos de asalto deben colocarse
bastante lejos de la ribera de partida en posiciones tales que los proteja de la
observación del enemigo de los fuegos de las armas de tiro directo.

I. Línea de partida
La línea de partida se usa para coordinar el asalto del río. En un cruce de ríos
de tipo organizado, la LP puede ser la ribera de partida, en cambio en un cruce
de tipo improvisado la LP puede determinarse a cierta distancia del río. La LP
debe ser fácilmente identificada en el terreno.

RESERVADO
323
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

J. Asalto hacia el río


En toda operación de cruce de Cursos de Agua, las fuerzas de asalto se
mueven tan rápidamente a través del río como sea posible. Una vez se haya
iniciado el asalto, el movimiento debe mantenerse al mismo ritmo manteniendo
el flujo continuo de personal, equipo y abastecimientos sin causar retardo ni
congestionamiento.

Cuando se dispone de fuerzas de guerrillas amigas para apoyar la operación,


el apoyo debe incluir la interdicción de los caminos de aproche hacia los sitios
de cruce, atacar las reservas enemigas, dirigir los fuegos de artillería y tratar de
destruir el puesto de mando del enemigo y sus facilidades de comunicaciones.

K. Hora apropiada para el cruce


El cruce puede efectuarse de día o de noche, y la decisión depende de:

1. Necesidad de encubrimiento.

2. Nivel de entrenamiento de las tropas.

3. Naturaleza del terreno.

4. Características del obstáculo que represente el río.

5. Capacidad y disposición del enemigo.

6. Necesidad de sorpresa.

7. La sorpresa es muy difícil durante el día; sin embargo, si las condiciones


del tiempo lo permiten pueden usar cortinas de humo para proveer
encubrimiento y engañar al enemigo. (Para mayores detalles ver Párrafo
23).

L. Avance sobre la orilla opuesta


Una vez la fuerza de asalto desembarca en la orilla opuesta, avanza tan
rápidamente hacia sus objetivos como sea posible. Las unidades no deben
preocuparse por su reorganización inmediatamente a su desembarco sino
alejarse del río lo más pronto posible. La reorganización se realiza sobre la
marcha hacia sus objetivos de tal manera de estar totalmente organizados para
desplegarse y poder continuar con el ataque. El Comandante no debe distraer
fuerzas para ejecutar operaciones tácticas de menor importancia. Los
elementos avanzados de las fuerzas de asalto con los encargados de limpiar
los sitios de cruce de la presencia del enemigo y proporcionar seguridad local
hasta que sean relevados; estos elementos de relevo pueden ser tropas ya sea
de la fuerza de asalto o de otras fuerzas designadas para el efecto por el
Comandante de la operación.

RESERVADO
324
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Cualquier fuerza enemiga que se interponga en el cumplimiento de la misión


debe ser detenida o destruida con los menores elementos posibles,
comunicando al Escalón Superior cualquier unidad enemiga que se hubiere
dejado atrás.

Las reservas deben permanecer en la ribera de salida hasta que en el otro lado
haya suficiente espacio para su acomodación evitando así concentración
innecesaria de tropas. Las reservas deben estar preparadas para moverse a la
orilla opuesta rápidamente para explotar el éxito o neutralizar los contraataques
del enemigo que amenacen el éxito de la operación.

M. Afianzamiento de la ribera de llegada


Durante una operación de cruce de ríos, es esencial que la fuerza este en
capacidad de derrotar o bloquear cualquier reacción del enemigo, incluyendo
contraataques en la ribera de llegada; para el efecto, el plan debe estar
preparado de tal manera que la velocidad de cruce y el afianzamiento en tierra
firme exceda a la velocidad con la cual pueda reaccionar el enemigo.

Las reservas se emplean para mantener el ímpetu del ataque, los puentes,
balsas, botes y vehículos anfibios deben usarse todos para colocar las tropas,
el equipo y los abastecimientos en la ribera de llegada en el menor tiempo
posible. Las armas de apoyo deben cruzar pronto para aumentar el poder de
fuego y las capacidades de defensa aérea en la cabeza de puente y poder así
cubrir un mayor campo de tiro. Las reservas del Cuerpo de Ejército, cruzan
atrás de las reservas de las divisiones de asalto.

N. Selección de una cabeza de puente


El Cuartel General Superior que tenga a su cargo el control de la operación, es
quien designa los límites de la cabeza de puente. Una cabeza de puente de
una división debe tener suficiente espacio para darles cabida a todas las
unidades que la componen, así como suficiente terreno adecuado, ya sea para
desplegar las fuerzas para una defensa o para la continuación del ataque. La
seguridad de los flancos de la cabeza de puente, debe afianzarse uniendo los
finales de la línea de cabeza de puente con el río. Los flancos de la cabeza de
puente deben incluir terreno apropiado para la defensa. Cuando la cabeza de
puente se ha asegurado, se puede decir que la operación de cruce de ríos se
ha completado. En operaciones independientes de la Brigada, el tamaño de la
cabeza de puente depende la misión asignada a la Brigada. Por ejemplo: si la
Brigada tiene como misión, efectuar un cruce de río y estar preparada para
continuar el ataque, la cabeza de puente solamente necesita un espacio
suficiente para sus unidades incluyendo sus propios elementos de apoyo, por
otro lado, si la misión de la Brigada es: Cruzar el río y prepararse para asistir o
apoyar el paso de otra unidad, entonces debe preverse un espacio suficiente
no solo para las unidades de la propia Brigada sino también para la unidad a la
cual está apoyando en el cruce. La línea de limitación de la cabeza de puente,
aunque generalmente se usa (en los mapas o calcos), no es absolutamente

RESERVADO
325
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

necesaria. Los objetivos a capturar sobre el terreno que aseguren o ayuden a


asegurar la cabeza de puente puede sustituir a la línea de cabeza de puente, o
pueden dibujarse ambos, la línea y los objetivos.

O. División por fases en una operación de cruce de ríos


La técnica de dividir por fases una operación de cruce de ríos se usa como una
ayuda para su planeamiento y control. Las operaciones se pueden dividir en
fase 1, fase 2, y fase 3, etc., de acuerdo a:

La misión, la evaluación de todos los elementos adversos que pueda confrontar


la fuerza de cruce, la severidad que como obstáculo presente el río, la
capacidad de la fuerza de cruce, la distancia y clase de terreno entre la línea de
la cabeza de puente y el río, y la habilidad de la fuerza enemiga (incluyendo el
hostigamiento aéreo) de interferir en la operación y avance hacia la ribera de
llegada.

El movimiento de tropas aeromóviles y aerotransportadas puede realizarse


durante cualquier fase o en cada una de ellas, en coordinación con las fuerzas
de asalto, siempre y cuando la situación lo permite.

1. Cruce de una fase


Bajo condiciones extremadamente favorables, puede ser posible pasar un
río y asegurar todo lo concerniente a la cabeza de puente con un solo
ataque sostenido. Esta clase de operación solamente puede ser
practicable cuando el enemigo no es capaz de retardar el avance de la
fuerza que ejecuta el cruce inicial ni mucho menos romper o bloquear la
continuación de la operación.

2. Cruce de dos fases con un objetivo intermedio


Un cruce de dos fases se planea cuando el Comandante de la fuerza de
cruce considera que es suficiente para el avance una sola coordinación
antes de completar la captura de la cabeza de puente. La Brigada puede
planear un alto con el objeto de tener suficiente tiempo para una
coordinación previa para un ataque coordinado de sus Brigadas de asalto
para completar la captura de la cabeza de puente. En un cruce de dos
fases solamente un área de objetivo intermedio debe designarse. El área
deberá proporcionar suficiente espacio para permitir al Comandante de la
Brigada afianzarse y reorganizar sus fuerzas para la continuación del
ataque; deberá haber suficiente espacio para las Brigadas de asalto, la
reserva y los elementos de apoyo de combate; así como, su apoyo de
servicios. Cuando se seleccione esta área, debe procurarse que el
terreno tenga partes adelantadas que sean fácilmente defendibles para el
caso de tener que establecer una defensa temporal del área.

La primera fase, de una operación de dos fases, incluye el cruce del río y
el afianzamiento del área de objetivo intermedio; la segunda fase incluye

RESERVADO
326
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

el afianzamiento táctico y reabastecimiento logístico seguido por un


ataque coordinado para asegurar la porción de la cabeza de puente
asignada.

3. Cruce de tres fases con dos objetivos intermedios


Un cruce de tres fases se planea cuando el Cuerpo de Ejército o la
Divisiónconsidera necesario que las brigadas de asalto hagan un alto
para reorganizarse antes de asegurar suficiente espacio para que la
división pueda cruzar y reorganizarse. En un cruce de tres fases, deben
asegurarse dos áreas de objetivo intermedio antes del asalto final para
asegurar la cabeza de puente. La primera fase del cruce de una
operación de tres fases, incluye el cruce del río y el afianzamiento del
área de objetivo intermedio la cual permitió a los comandantes de las
brigadas de asalto reorganizar sus fuerzas si así lo consideran necesario.
La segunda fase incluye la necesaria revitalización de las fuerzas,
seguida por un ataque para asegurar la otra área de objetivo intermedio
deberá tener suficiente espacio dentro de la zona de división para que los
comandantes de las brigadas de asalto puedan reorganizar sus unidades
antes de continuar el ataque. Además es conveniente que el área
disponga de buenas posiciones adelantadas para establecer cualquier
operación defensiva en caso necesario. Esta área de objetivo
normalmente elimina el fuego directo sobre los sitios de cruce y la
resistencia enemiga en las áreas adyacentes a dichos sitios. La segunda
área de objetivo intermedio, debe tener los mismos requisitos indicados
en el párrafo correspondiente a "Cruce de dos fases".

P. División por fases durante la ejecución de un cruce de ríos


Aunque los planes para una operación de cruce de ríos, tengan establecidos
diferentes fases para su ejecución con su correspondiente lapso de tiempo
para entrar de una fase a otra, en la práctica es muy posible que esto no
suceda; por ejemplo: si durante la operación, los elementos de la fuerza
pueden moverse hacia la ribera de llegada más rápido de lo previsto, o si la
resistencia del enemigo es mucho menor de la esperada, los altos establecidos
para la reorganización de las unidades puede que no sean necesarios. Los
planes pueden y deben modificarse al irse desarrollando la operación para
aprovecharse de las ventajas que se vayan presentando. Debe tenerse
siempre en mente que deben aprovecharse todas las oportunidades sin perder
ni un solo momento de tal manera que pueda conducirse la explotación, si
fuera posible, antes de la hora prevista.

Q. Unidades de seguimiento y apoyo


Las unidades de seguimiento y apoyo se usan en una operación de cruce de
ríos para facilitar a las unidades de asalto un avance más rápido.

A estas unidades se les puede asignar la misión de proporcionar seguridad


local en los sitios de cruce y en las áreas de cruce liquidación de la resistencia

RESERVADO
327
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

enemiga remanente, destrucción o contención de fuerzas enemigas


sobrepasadas por unidades que van adelante y bloqueo del movimiento de
tropas enemigas de refuerzo dentro del área. La división puede designar una
de sus unidades como unidad de seguimiento y apoyo o puede ser
proporcionada por el cuerpo; en cualquier caso, una unidad asignada como de
seguimiento y apoyo es una unidad asignada para el combate y no una unidad
de reserva. La designación y responsabilidades de unidades como de
seguimiento y apoyo debe especificarse en la orden de operaciones.

R. Planeamiento de operaciones de cruce de ríos


El planeamiento preliminar para una operación de cruce de ríos, principia a
nivel cuerpo y escalones superiores. Se distribuyen las ordenes de alerta para
alertar a los escalone subordinados. Si es posible, junto con las ordenes de
alerta se distribuye toda la información necesaria de inteligencia o si no,
inmediatamente después, a efecto de darles el tiempo necesario para la
preparación de los planes. Todas las necesidades logísticas se presentan al
Cuartel General del Escalón Superior, y el requerimiento para apoyo de otros
servicios y/o unidades de tropas especiales se coordina con el Cuartel General
apropiado. Todos los planes deben completarse con suficiente anterioridad a
la hora y día de la operación para su estudio y distribución a efecto de
asegurarse que el equipo y el apoyo que proporcionaran los escalones
superiores a los inferiores estén disponibles en el lugar y a la hora que se
requieran. Si fuere posible debe realizarse un ensayo de la operación.

S. Secuencia del planeamiento de la operación


El planeamiento de una operación de cruce de ríos, es básicamente igual a
cualquier otra operación; sin embargo, debido a que el río por si solo significa
un obstáculo que hay que salvar, hay ciertos aspectos que hay que enfatizar.
El planeamiento se desarrolla principiando con la cabeza de puente hacia
atrás, hasta la ribera de llegada. Esta secuencia es generalmente aplicable a
nivel de Cuerpo, División, Brigada, Batallón o Compañía.

1. Selección de la cabeza de puente y selección de los objetivos sobre el


terreno si fueren necesarios.

2. Selección de las áreas de objetivo intermedio y objetivos sobre el terreno.

3. Determinación de los requerimientos necesarios para

a. Fuerzas de asalto.

b. Medios para efectuar el cruce y sitios de cruce.

c. Unidades de aviación del Ejército, Ingenieros, Policía Militar, Servicio


Químico y otras similares.

RESERVADO
328
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

d. Fuegos de apoyo.

e. Apoyo de fuegos de defensa aérea.

f. Apoyo especial de comunicaciones.

g. Otras unidades de apoyo de servicios.

4. Desarrollo del plan de cruce, incluyendo tiempo de construcción para las


balsas y los puentes.

5. Desarrollo de los planes para movimiento de las fuerzas por aire o por
tierra.

6. Desarrollo del programa de entrenamiento.

7. Desarrollo, coordinación e integración de los planes de combate para


despistar al enemigo.

T. Guía de planeamiento

1. El planeamiento se lleva a cabo para asegurarse de que las unidades de


asalto dispongan de los medios necesarios para el cruce, ya sea un cruce
tipo improvisado o tipo organizado.

2. La sobre concentración de tropas dentro del área de cruce debe evitarse.

3. Todo planeamiento debe prever un despliegue anticipado de las unidades


de artillería antiaérea para limitar la efectividad aérea del enemigo y dejar
así libertad de acción a las tropas amigas.

Debe darse importancia a las operaciones nocturnas, uso extensivo de


cortinas de humo o en su defecto, que la operación del cruce coincida con
las condiciones del tiempo, de tal manera que este limite el uso de la
aviación enemiga.

4. En operaciones de defensa interna y operaciones de guerrillas, los


elementos de apoyo de combate deben estar preparados para combatir
hacia la retaguardia y los flancos.

5. Es de esperarse que el enemigo ataque la cabeza de puente tan pronto


como le sea posible, y lo hace generalmente con unidades blindadas
enfiladas hacia los sitios de cruce. Para contrarrestar esta amenaza, los
elementos de asalto deben llevar armas antitanques y debe
proporcionarse apoyo aéreo. Además, deben tomarse todas las acciones

RESERVADO
329
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

necesarias a efecto de poder emplear y aprovechar al máximo las


capacidades ofensivas de nuestras unidades blindadas en la ribera de
llegada, transportándolas en balsas o vadeando el río tan pronto como la
situación lo permita.

6. Planes para operaciones psicológicas son necesario para influenciar al


enemigo y a la población civil. Las operaciones psicológicas también
pueden emplearse para llevar a cabo las operaciones de engaño para
despistar al enemigo.

U. Cruce de cursos de agua de tipo improvisado

1. Planeamiento
Para apoyar el concepto de un cruce de cursos de agua tipo improvisado,
el plan debe proporcionar los medios para poder efectuar el cruce, fuegos
de apoyo y cualquier otro apoyo necesario para los comandantes
subordinados. El plan también debe incluir el movimiento rápido a través
del área de cruce, despliegue de las unidades de defensa antiaérea para
la defensa de los sitios de cruce con anterioridad a la operación; así
como, de las unidades que lleven a cabo la explotación. Los planes
también deben proporcionar a los comandantes subordinados suficiente
libertad de acción para explotar el éxito. El uso de armas especiales y de
unidades aeromóviles pueden ser favorables para ayudar a la captura
intacta de los puentes.

Unidades de fuerzas especiales y unidades propias de guerrilleros


pueden ayudar para asegurar puentes y sitios de cruce por cortos
períodos de tiempo.

El plan debe enfatizar especiales y unidades propias de guerrilleros


pueden ayudar para asegurar puentes y sitios de cruce por cortos
períodos de tiempo.

El plan debe enfatizar que en una operación de cruce de río de este tipo,
no todas las unidades pueden alcanzar la ribera de llegada
simultáneamente, por consiguiente es necesario descentralizar el control
de los medios de cruce y dejar libertad de acción a los Comandantes
subordinados para que ellos determinen la hora especifica de cruce de
sus elementos de asalto. Deben prepararse planes alternos que faciliten
tomar ventaja sobre cualquier cambio de la situación y el uso de puentes
que logren capturarse intactos. También deben prepararse planes
alternos para efectuar un cruce de río de planeamiento lento en caso de
que falle el cruce de planeamiento rápido o que posteriormente este
llegue a determinarse que no es practicable.

RESERVADO
330
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

2. Ejecución
Habiendo roto las defensas del enemigo en la ribera de partida, el
aproche hacia el río debe hacerse en un frente tan amplio como sea
posible y a la máxima velocidad. Inmediatamente después de haber
asegurado los Sitios de Cruce. Se principia la construcción de las balsas
y de los puentes deben aprovecharse los restos de puentes dañados para
instalar puentes prefabricados. El grueso de las unidades de asalto
deben pasar inmediatamente por los sitios de cruce dejando únicamente
los elementos estrictamente necesarios para asegurarlos. Los elementos
de las fuerzas de asalto dejados para asegurar los sitios de cruce, deben
ser relevados por elementos sucesivos. El cruce de ríos de tipo
improvisado deberá resultar en la captura rápida de un área suficiente
para asegurarse que los sitios de cruce estén relativamente seguros de la
acción del enemigo y de los fuegos directos.

V. Cruce de cursos de agua de tipo organizado


Un cruce de ríos de tipo organizado exige planes detallados para aprovechar al
máximo el empleo de todos los medios disponibles a una fuerza de cruce. Este
tipo de cruce, generalmente ejerce un control mas centralizado sobre los
medios de cruce disponibles, fuegos de apoyo, hora de cruce o para los
elementos de asalto y elementos de apoyo que en un cruce de tipo
improvisado.

W. Factores que influyen en la hora de cruce

1. Encubrimiento
Una operación de cruce de río es mejor ocultada del fuego y observación
del enemigo cuando se efectúa amparada bajo la oscuridad o en
condiciones de visibilidad reducida. Un cuarto de luna detrás del atacante
proporciona casi siempre las mejores condiciones de luz natural para el
asalto, pero no hay necesidad de atenerse exclusivamente a las fases de
luna. En las noches obscuras, el uso de iluminación artificial permitirá a la
fuerza atacante reunirse y comenzar el asalto, como también a construir
balsas y puentes en condiciones de comparativamente buena visibilidad.
EL uso de luz para luna artificial debe ser cuidadosamente medido en
cuanto al tiempo y ajustado en el plan general de engaño, a fin de que el
elemento de sorpresa no se pierda. Un cruce efectuado durante el día
será ocultado parcialmente en caso de lluvia, neblina o bruma, o en caso
de que se use una cortina de humo. La importancia de la sorpresa la cual
puede lograrse bajo la cubierta de la oscuridad o durante condiciones de
visibilidad reducida debe considerarse contra la perdida de rapidez y
control.

2. Tropas Inexpertas
Un cruce durante el amanecer o de día amparado por una cortina de
humo de área es generalmente preferible cuando han de utilizarse tropas

RESERVADO
331
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

inexpertas en el asalto inicial, debido a que esas tropas pueden


desorganizarse y confundirse en la oscuridad. Deben utilizarse cortinas
de humo simuladas para engañar al enemigo en cuanto a la ubicación
exacta del cruce.

3. Naturaleza del Terreno


El terreno abierto adyacente al río facilita el despliegue de las tropas y
equipo pero ofrece muy poca protección y encubrimiento a menos que se
use humo de ocultación. Por otra parte, los terrenos cerrados, boscosos,
escabrosos impiden el movimiento pero ofrecen cubierta y encubrimiento.
De ese modo, el terreno abierto generalmente favorece un ataque
nocturno y el terreno cerrado, boscoso, favorece el ataque de día. La
distancia a los objetivos vitales también tiene relación con la hora de
cruce.

4. Características del río


La corriente rápida en un curso de agua ancho, las orillas altas, las
avenidas de aproximación pobres o aguas de marca con mucho lodo en
el fondo, hacen que un cruce nocturno no sea aconsejable.

5. Disposiciones y capacidades del enemigo


Como las operaciones blindadas y aéreas del enemigo son limitadas por
la oscuridad, pueden construirse puentes y usarse de noche y por tal
motivo estar relativamente a salvo contra ataques aéreos o blindados.
Igualmente las veredas a través de los campos de minas en la ribera de
llegada pueden ser despejadas mejor bajo la cubierta de la oscuridad o
durante condiciones de visibilidad reducida. Dichas condiciones pueden
crearse por el uso de humo.

6. Rapidez
Es posible mayor rapidez cuando se efectúa el cruce durante el día, pero
esto solo se logra a expensas del encubrimiento y sorpresa, a menos que
se utilice el humo eficazmente. La utilización de vehículos blindados de
transporte, otros vehículos anfibios y de la Aviación del Ejército para el
transporte de tropas de asalto y abastecimientos hace posible el logro de
rapidez, sorpresa y flexibilidad con una reducción resultante en el grado
de concentración requerido en la orilla del río. En un ataque nocturno, las
fuerzas de asalto pueden cruzar durante la oscuridad y usar el crepúsculo
matutino para tomar y consolidar los objetivos de la primera fase y de allí
expandir la cabeza de puente durante el día.

RESERVADO
332
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

II. CRUCE DE LOS CURSOS DE AGUA

A. Generalidades
Las corrientes de agua anchas e invadeables ejercen gran influencia en las
operaciones militares, debido a las restricciones que imponen al movimiento y a
la maniobra, asimismo constituyen un obstáculo en la ofensiva y se utilizan
como líneas naturales para resistir las acciones defensivas; también son una
ayuda para enmascararse contra el reconocimiento terrestre y proporcionan
seguridad contra las fuerzas blindadas del enemigo.

El ataque a través de un curso de agua invadeable requiere preparativos


especiales, tanto desde el punto de vista táctico como técnico, adecuados a la
magnitud del río y a la fuerza relativa del oponente.

El reconocimiento de una corriente de agua es esencial tanto en el ataque


como en la defensa, aumentando su valor con la amplitud, profundidad y
velocidad que ella tenga; existen además otras consideraciones de ordenes
táctico y técnico que no serán pasadas por alto tales como: Riberas y sus
características, terreno inmediato a estas; islas, tributarios, fondo del río,
aproches a las riberas, practicabilidad de los vados, estiaje y avenidas, minas
flotantes y brulotes; así como, las avenidas artificiales cuando en las
proximidades al punto en que se piensa pasar existen obras susceptibles de
crearlas.

Existe la necesidad de coordinar las operaciones en los ríos con las fuerzas
aéreas, especialmente las de carácter ofensivo y se tratará de obtener la
superioridad aérea antes de la acción y mantenerse durante ella. Los cruces
de ríos son facilitados en muchas ocasiones por el empleo de aerotropas.
(Paso del Rhin en la 2a. Guerra Mundial).

B. Ataques para forzar el paso


A una fuerza enemiga que defiende la línea de un río debe en principio de
tratar de derrotársele mediante una maniobra de flanco. El punto en que se ha
decidido realizar el paso se mantendrá oculto al enemigo, mediante ataques
demostrativos apoyados potentemente con artillería y aviación, en otras zonas
con la finalidad de desorientar al oponente sobre la verdadera intención de
nuestra maniobra, en tanto que, una parte de las tropas mantenidas en la mano
con elementos que le den movilidad superior, realiza el paso si es posible sin
oposición en el lugar que se haya elegido y enmascarado con la otra maniobra,
lanzando un ataque para envolver el flanco antes que el adversario, haya
tenido tiempo de reajustar su dispositivo a la amenaza que se perfila.

Cuando el oponente no estáaun en posesión del río, hará un esfuerzo para


anticipársele en la captura de aquellos puntos que se estimen necesarios, para
evitar el tener que hacerlo después por la fuerza. Las fuerzas móviles
disponibles son lanzadas rápidamente en amplio frente para ocupar los puntos

RESERVADO
333
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

elegidos y el terreno dominante en sus proximidades, especialmente aquellos


en la orilla opuesta, con el objeto de proteger el paso del grueso. En un ataque
en que las líneas de los ríos son normales a las comunicaciones, las órdenes
enfatizan la necesidad de actuar con rapidez y agresividad para garantizar la
obtención de los lugares que se requieren para el paso.

Las unidades del escuadrón blindado de reconocimiento pueden ser


empleadas, debidamente reforzadas, para la captura y retención de los lugares
necesarios para el cruce, hasta el arribo de los elementos de cabeza del cruce
de la brigada.

Cuando el enemigo ya está en posesión del río y este no puede ser volteado, el
paso será forzado. En condiciones favorables un río puede cruzarse por la
fuerza empleando métodos caracterizados por la rapidez y audacia; esto puede
ser realizado por un ataque poderoso con fuerzas móviles potentes en blindaje,
equipo de puentes, botes y vehículos anfibios. En la ausencia de tales
condiciones, se requiere la preparación minuciosa de una operación especial.
Todo esfuerzo se realizará para arrojar al adversario de las posiciones que
ocupa en la orilla opuesta, haciendo preparativos sistemáticos para el cruce del
resto de la fuerza.

La operación de cruzar el río no es el fin buscado, sino el medio de que nos


vamos a servir para establecer una cabeza de puente en forma económica,
que proteja el paso del grueso.

Por lo tanto, en el establecimiento de una cabeza de puente para el paso de


una unidad, normalmente hay tres objetivos sucesivos en la orilla que tiene en
su poder el adversario; primero, una posición que permita eliminar el fuego
observado de las armas portátiles en el área de cruce; segundo, una posición
que elimine los fuegos observados de la artillería en igualdad de condiciones
que la anterior y tercero, una posición que permita el efectivo empleo de los
sitios de cruce y proporcione suficiente espacio para maniobrar en la orilla que
tiene el enemigo en su poder.

La consecución del primer objetivo facilitara el cruce de las tropas victoriosas


por medio de botes de asalto, pasaderas para Infantería, empleo de balsas que
faciliten el paso de vehículos con armas; la consecución del segundo objetivo
aunado a superioridad aérea, hará posible la construcción de puentes de
pontones o barcas, para facilitar el paso del grueso de las tropas del primer
escalón. Bajo ciertas condiciones, por ejemplo; fuegos extremadamente
eficaces de contrabatería por nuestro GAC de 105, pueden hacer posible la
iniciación de la construcción del puente antes de la captura del 2o- Objetivo. La
obtención del 3er- objetivo, coordinado con superioridad aérea, permitirá el
efectivo empleo de los medios de paso sobre la corriente; así como, la
maniobra de las tropas en el cumplimiento de su misión y facilita la
acumulación de abastecimientos en la orilla inicialmente en poder del enemigo.

RESERVADO
334
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

El asignar misiones u objetivos en los pasos de ríos a las unidades, deberá


permitir suficiente libertad de acción a los comandantes subordinados de tal
manera que puedan explotar un éxito obtenido.

El reconocimiento de la línea del río es iniciado por oficiales del Estado Mayor y
de ingenieros en las primeras etapas de la operación. Fotografías aéreas que
muestren en general la naturaleza del río, los puentes sobre el mismo y las
destrucciones efectuadas sobre estos, permitirá al comandante a efectuar una
primera estimación de las posibilidades del cruce y los medios exigidos. El
reconocimiento terrestre de la corriente de agua solo será posible hasta que las
fuerzas de cobertura del oponente han sido arrojadas al otro lado.

Los reconocimientos proporcionaran información detallada y bases para la


selección final de los lugares en que se va a pasar así, como para la ejecución
de las medidas preparatorias necesarias. Con base en los resultados del
reconocimiento y la situación táctica, el comandante decide sobre el frente o
frentes en que los pasos serán forzados.

En forma general, el atacante actuara en amplio frente con varios ataques


sobre distintas localidades. El esfuerzo principal incluirá uno o más de dichos
ataques; de esta manera el defensor es privado de la posibilidad de hacer
concurrir a la masa de su artillería, o su contraataque, en más de uno de los
puntos de cruce. Secreto en los preparativos y engaño al enemigo en relación
con el tiempo y lugar de los sitios de paso, son esenciales, fintas, uso de
humos para engañar y demostraciones, son empleadas para desorientar al
adversario.

Los frentes y sitios de paso, se seleccionan considerando minuciosamente los


diferentes factores táctico-técnicos que intervienen y aquellos que ofrezcan el
mayor número de ventajas, serán los escogidos para hacer los esfuerzos
correspondientes.

Desde el punto de vista táctico, el atacante buscará ocultar sus movimientos


hacia el río, enmascarar sus zonas de reunión; actuar en una zona bordeada
de árboles o con colinas bajas; en sitios de paso no defendidos y avenidas
favorables para el avance, especialmente caminos, en el lado enemigo.
Terreno dominante en nuestro lado favorecerá los fuegos observados de la
artillería y los tiros por encima de las tropas apoyando las unidades que
progresan. Un saliente hacia las tropas amigas favorece la concentración del
poder de combate y de fuegos flanqueantes sobre las tropas adversarias que lo
defienden. En tanto que un atacante a este tipo de salientes esta en aptitud de
apoyar sus flancos en el mismo después del cruce, puede verse forzado a
atacar en un frente estrecho para romper y perforar una defensa potente en la
base de dicho saliente.

RESERVADO
335
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Desde el punto de vista técnico, el atacante busca una corriente moderada; una
zona no obstruida por islas, bajos o arrecifes; riberas favorables; buenos
aproches en ambas orillas y conexiones a los caminos existentes; los sitios de
puentes viejos son frecuentemente ventajosos.

Después de seleccionar el frente en que los pasos van a realizarse, el


Comandante formula un plan de acción para el paso del río. A cada
agrupamiento táctico se le asigna un frente de cruce y se le dan instrucciones
relacionadas con la hora de paso, objetivos, zonas de acción, ayuda a las
unidades adyacentes, el tipo y ubicación de los puentes que deben construirse.
A otras tropas se les asignan las demostraciones o fintas en puntos distintos a
los seleccionados para el paso, para engañar al defensor y distraerlo de las
zonas elegidas para el cruce. Se mantiene una reserva para explotar el éxito
en el lugar más adecuado.

Materiales y tropas de ingenieros serán concentrados en la etapa inicial del


planeamiento de la operación, de manera de permitir ensayos, realización de
reconocimientos y el equipo propiamente preparado y dispuesto.

En la brigada el comandante de ingenieros asesora al de la brigada sobre la


forma de distribuir el material y personal de la compañía de ingenieros en
refuerzo, a efecto de que se tomen medidas relacionadas con la obtención de
material, tipo de construcción, forma de guardar y vigilar los puentes; así como,
el control del tránsito. Generalmente el material de que pueda disponer la
brigada será de gran utilidad y obtenido por la explotación local en la mayoría
de los casos.

El material debe, por supuesto, ser ocultado de las observación enemiga y al


propio tiempo colocado lo mas cerca que sea posible de los lugares en que se
va emplear; estas son condiciones contradictorias, pero deben buscarse, ya
que su descubrimiento por las fuerzas defensoras las pondrá en alerta en
cuanto a nuestros planes y constituyen además, los materiales, un blanco
remunerativo para la aviación.

El puesto de mando del comandante de ingenieros deberá enlazarse


estrechamente con el de la brigada y con aquellos comandantes que van a
efectuar el paso en diferentes sitios.

Tan pronto como los batallones de infantería de la brigada reciben sus


instrucciones para un paso de ríos, su comandante y aquellos de las unidades
que lo apoyarán en la operación realizan los reconocimientos del terreno en
que actuarán buscando las avenidas de aproche más favorables, zonas de
reunión, los puntos de paso y rutas que conducen a ellos, preparando además
sus planes de fuego y otros detalles de la operación. Al ejecutar los
reconocimientos, se les podrán imponer determinadas restricciones por la
brigada con miras a conservar el secreto de la operación.

RESERVADO
336
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

El oficial de transmisiones reconoce el frente de cruce para cerciorarse si


existen líneas alámbricas en la orilla amiga, a fin de determinar las necesidades
adicionales, incluyendo aquellas requeridas en la orilla opuesta después del
cruce; para esto se auxilian con la carta. Antes de iniciar la operación se
reduce la comunicación por radio al mínimo necesario, o bien se prohíbe en
beneficio del secreto. Una vez que la operación se ha puesto en marcha, el
radio adquiere importancia para el establecimiento del enlace con las unidades
que hayan cruzado el río, hasta que se establezca el teléfono.

La hora de paso es determinada por el comandante de la brigada actuando


aislada y por el de la División de Infantería cuando actúa encuadrada.

Los botes requieren mayor tiempo para ser cargados y pasados durante la
noche que durante el día; sin embargo, la seguridad, sorpresa y secreto están
de parte de la noche en esta clase de trabajos.

Un poco antes de que se realice el paso, el grueso de las tropas que lo


ejecutarán es conducido con todo sigilo a una zona de reunión oculta y a corta
distancia de marcha nocturna de su frente de cruce. Una parte mínima de la
artillería puede ocupar posiciones enmascaradas y ocultas para hacer tiros de
registro, pero para fines de mantenimiento del secreto, toda la Artillería debe
permanecer en silencio. Solo las fuerzas de cobertura y las patrullas de
reconocimiento requeridas deben acercarse al río. Generalmente, las primeras
son designadas por la división de infantería cuando la brigada opera
encuadrada.

Normalmente, todas las unidades de apoyo se ubican en posición cubiertas por


la oscuridad de la noche del paso o bien en la anterior. Las unidades en el
primer escalón de asalto se mueven a sus zonas de reunión, donde
encontrarán a las tropas de ingenieros con botes de asalto, pasaderas u otros
medios.

Serían de desearse para las zonas de reunión, las siguientes características:


Fácil identificación y acceso a los camiones de ingenieros que traigan material,
desenfilamiento, ocultas a las vistas y observación aérea y terrestre, rutas
directas y ocultas a los puntos de paso.

Las primeras olas de asalto en cada frente, dirigidas por guías de ingenieros,
cargan sus botes desde las zonas de reunión hasta la orilla y los lazan en
amplio frente. Movimientos laterales y la concentración de masas de tropas en
la orilla serán evitados, debiendo tomarse medidas para regular el tránsito y
suprimir los ruidos al máximo durante el movimiento al río. Si es posible tender
cuerdas de una orilla otra se facilitará el cruce y se proporcionará seguridad
adicional para el personal.

RESERVADO
337
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Los tiempos de salidas de las zonas de reunión serán fijados para permitir a las
unidades de cabeza cruzar simultáneamente el amplio frente, pero una vez que
estas unidades abandonan dichas zonas, no harán alto ni se debe tratar de
conservar el alineamiento entre los botes. Normalmente, no se hace fuego
desde estos.

El movimiento desde las zonas de reunión hasta la orilla opuesta esta bajo el
control de las tropas de ingenieros. Cuando se dispone de tanques o vehículos
anfibios, se incluirán en la fuerza de asalto.

Las tropas de ingenieros que tripulan los botes, regresarán estos a la orilla
amiga para conducir a la segunda ola de asalto, que se habrá movido a las
proximidades de los puntos en que se embarcará. Si la corriente es rápida, se
tomará en cuenta la deriva al fijar el tiempo o lugar de encuentro con los botes
y si estos volverán a ser empleados, se tomarán en cuenta las probables
perdidas en la primera ola, siendo por ello necesario que las olas subsecuentes
a la primera, lleven botes adicionales o bien que los ingenieros proporcionen
balsas u otros medios.

Pueden emplearse también pasarelas para las primeras olas cuando se cruzan
corrientes angostas. Su construcción es difícil si no imposible, bajo el fuego
controlado de armas portátiles. Ordinariamente, son empleadas para el paso
de las olas de tropas subsecuentes, particularmente después de que el primer
objetivo ha sido conquistado. Igual medida se adoptará en relación con la
manufactura de balsas de pontones para el paso de vehículos.

Planes alternos se preparan para la explotación del éxito en cualquier punto de


cruce, mediante la asignación de tropas procedentes de otros puntos de la
reserva general.

Además de los fuegos de las armas orgánicas; el paso de los agrupamientos


tácticos apoyado por la Artillería, Aviación, fuegos por la reserva y protegido
con humos; se utilizará el fuego de armas de los tanques y la artillería
antitanque cuando no interfiera esta tarea la ejecución de su misión principal.

El fuego de apoyo puede ser iniciado varias horas antes de los cruces contra
un enemigo preparado para resistir en una bien organizada posición, o bien es
desencadenado hasta el momento en que la operación de paso es descubierta,
con la finalidad de obtener sorpresa.

La artillería proporciona apoyo estrecho y continuo al avance y tan pronto como


las olas de asalto progresan más allá de su primer objetivo, la Artillería inicia su
desplazamiento por baterías a través del río. Más tarde, la masa de la Artillería
Divisionaria cuando la brigada opera encuadrada, es movida hacia adelante; en
cualquier caso el movimiento de las unidades del arma se realizará en

RESERVADO
338
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

condiciones tales, que el apoyo de sus fuegos no llegue a faltar. Los


observadores adelantados y grupos de enlace acompañan a las unidades de
asalto durante los cruces iniciales y en sus objetivos sucesivos.

La defensa antiaérea, tanto de unidades de tierra como de la aviación, es


centralizada alrededor de los sitios de paso y particularmente de los puentes de
pontones. Una porción de las armas automáticas antiaéreas se cruza en botes
o balsas, antes de que la construcción de los puentes principie y una vez
terminados, son protegidos tanto tiempo como se requiera.

Las cortinas de humo no solo se emplean para cubrir los puntos y frentes de
cruce, sino también las fintas y ataques demostrativos, un empleo adecuado
del humo puede facilitar la construcción de los puentes de pontones o de otra
clase, así como expeditar la expansión de la cabeza de puente.

Cuando se ha conseguido el primer objetivo y las unidades han pasado detrás


de las primeras olas de asalto, el ataque continúa sin dilatación sobre el
segundo objetivo y puesto que este se eligió para eliminar la observación
terrestre del oponente sobre el río, debe esperarse fuerte resistencia. Las
unidades del escuadrón blindado de reconocimiento o similares en unidades
mayores, se emplean con éxito en esta fase de operación.

Tan pronto como el segundo objetivo sea tomado, o aun antes si las
condiciones lo permiten, los puentes de pontones o de otro tipo son
construidos. Entre mayor sea el número de puentes, mas rápido y seguro será
el paso del resto de las tropas y los abastecimientos. La construcción de
puentes son materiales de circunstancias explotados en la región, puede
requiere mucho tiempo y trabajo; los mejores resultados se obtienen cuando se
dispone de pontones.

Se seleccionarán sitios alternos para la construcción de puentes en la fase del


planeamiento; sin embargo, la decisión de transferir material de un punto a otro
una vez que ha sido descargado, es una operación que consume mucho
tiempo.

El control durante el cruce y progresión hacia el primer objetivo es


primordialmente una responsabilidad de los comandantes de las pequeñas
unidades. La captura del citado objetivo dará oportunidad a los comandantes
de batallones de Infantería de reasumir el control y dirigir el ataque del segundo
y tan pronto como han cruzado suficientes medios, el comandante de la
brigada dirige el ataque sobre el tercer objetivo. Las detenciones sobre cada
objetivo serán tan breves como la situación lo permita. Todo esfuerzo es
realizado para conducir la operación en forma tal, que el tercer objetivo sea
alcanzado y mantenido en un mínimo de tiempo, para continuar la acción hacia
su objetivo final.

RESERVADO
339
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

C. Defensa de ríos
Un río invadeable puede emplearse como un obstáculo en frente de una
posición defensiva o retardatriz, o bien para auxiliarse en acciones defensivo-
ofensivas en que se busca golpear al enemigo mientras sus fuerzas se
encuentran más allá de la línea general que sigue dicho curso de agua. Un río
pierde mucho de su valor como obstáculo si el adversario no está forzado a
realizar un ataque directo y en cambio si llega a obstruir a las tropas amigas
cuando se trata de explotar el éxito en una contraofensiva venturosa.

El mantener la línea de un río en condiciones de fuerza tal que se dejen


disponibles insuficientes reservas, destruye la flexibilidad de la defensa y
expone a las tropas a una derrota inmediata tan pronto sea rebasada la línea
del río.

El Comandante que realiza la defensa de la línea de un río asegurará la


destrucción de los puentes y vados que cruzan el curso de agua en su sector, a
fin de evitar su caída en manos del oponente y que los utilice para su propio
beneficio. La destrucción de tales obras es misión de las tropas de ingenieros;
la puesta fuerza de servicio de puentes y vados se realizará normalmente,
salvo el caso en que la autoridad superior a la unidad que opera en el río así lo
determine. Cuando se considere necesario conservar los citados medios de
cruce hasta el último momento, se señalará con precisión y amplia autoridad al
Comandante que debe ejecutar su destrucción, recordando siempre que NO
DEBEN DEJARSE CAER INTACTOS EN MANOS DEL ENEMIGO.

Cuando las fuerzas oponentes se encuentran balanceadas en el frente que


debe mantenerse y el enemigo no está en aptitud de voltear la posición, un
curso de agua es susceptible de utilizarse como obstáculo adelante de la
posición de resistencia. En tal caso las orillas se defienden en fuerza y se
mantienen reservas suficientes para intervenir en las zonas decisivas.

Los emplazamientos de armas y tropas se seleccionan en forma tal que la orilla


opuesta y sus aproches sean mantenidos bajo el fuego ajustado y observado
de la defensa de manera de hacer fracasar en su origen, los intentos
adversarios para cruzar el curso de agua. Los salientes y terreno descubierto
que sean dominados por el oponente, son mantenidos con pocas fuerzas, pero,
si se buscará que sean cubiertos por el fuego concentrado de las armas de
apoyo.

Cuando no se disponga de fuerzas numerosas en la zona por mantener y el


enemigo pueda voltear o eludir la posición, los cursos de agua se defienden por
medio de acciones defensivas-ofensivas. En tales casos, la masa de las tropas
es mantenida en alerta hacia la retaguardia a una distancia que les permita
intervenir rápidamente sobre cualquier punto donde el cruce se intente en
fuerza. El curso de agua, en sí mismo, es por lo tanto mantenido con
destacamentos relativamente débiles y los más fuertes con reservas locales

RESERVADO
340
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

son ubicados en las cercanías de los probables puntos de paso. Las


operaciones de los destacamentos avanzados son regidas por los principios
generales de empleo de los PA. Es su obligación el forzar al enemigo a
descubrir la potencial total de sus fuegos de apoyo, los sitios en que intente
pasar y evitarle que establezca cabezas de puente antes del arribo y ataque de
nuestras reservas generales.

En la acción defensivo-ofensiva, parte de la artillería puede agregarse a los


destacamentos avanzados. Los tiros de enfilada sobre los puntos de cruce
enemigos realizados por la artillería adelantada son muy efectivos. La masa de
las unidades del arma es emplazada de manera que esté en aptitud de apoyar
el ataque del grueso de las tropas amigas. Para tal fin, puede ser posible que
una parte de la artillería se mueva a posiciones previamente planeadas
inmediatamente después que el ataque adversario ha sido descubierto. Puesto
que, la masa de la artillería enemiga estará en la orilla opuesta y a una
distancia más o menos grande de ella, mucha importancia reviste la
neutralización y hostigamiento de la observación que regula su tiro.

El ataque de las reservas generales en la acción defensivo-ofensiva es


ejecutado tan pronto como el esfuerzo y cruce principal enemigo es reconocido.
Los planes para esta operación es preparada de antemano y el éxito depende
de la habilidad del comandante para lanzar el ataque con justeza de tiempo y
en la dirección decisiva, esto es, antes de que el oponente haya podido
establecer una cabeza de puente. Con dicho objeto, se organiza un eficiente
sistema de transmisiones y las reservas se ubican de manera de intervenir con
oportunidad y rapidez. La movilidad de estas reservas se aumenta dotándolas
de medios de transporte de alta movilidad.

Las unidades blindadas son aptas para obtener resultados rápidos contra
unidades que han cruzado el río; esta acción se debe reforzar con la actuación
de la aviación quien atacará especialmente a las concentraciones de tropas,
puentes en construcción y balsas.

En la defensa de cualquier curso de agua, las fuerzas de seguridad


permanecen en la orilla opuesta para mantener el contacto hasta que sean
forzadas a replegarse, retardando el avance enemigo, determinando sus zonas
de reunión y probables sitios de paso. Cuando sean forzadas al repliegue,
estas fuerzas de seguridad cruzan hacia la orilla amiga. Se toman medidas
oportunas para destruir los cruces después de que el último elemento de las
fuerzas de seguridad ha pasado. Después del repliegue de las fuerzas antes
citadas el contacto se mantiene con patrullas en botes. La misión principal de
los ingenieros es destruir los vados, puentes y material que pueda auxiliar al
enemigo para el paso del curso de agua, reconocer y organizar el terreno y
mantener los caminos en estado de permitir el rápido movimiento de las
reservas.

RESERVADO
341
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

También realizan trabajos tales como: bloquear con obstáculos y minas las
avenidas de aproche enemigas hacia el río, puntos de embarco y de
desembarco. Preparan minas flotantes, brulotes, así como botes y balsas con
materias inflamables para darles fuego y lazarlas en el momento que sea
oportuno; así mismo se toman medidas para iluminar durante la noche las
zonas que san necesarias. Si existen diques o cortinas de presas aguas arriba,
se toman providencias para provocar inundaciones y avenidas artificiales sobre
los sitios de cruce probables, esta acción es ordenada por el Comandante
antes de que el atacante tenga tiempo de establecer una cabeza de puente.
Los efectos de estas acciones y las operaciones futuras de las fuerzas
defensoras, son cuidadosamente considerados.

Además de sus operaciones normales, la aviación puede intervenir contra


tropas dedicadas a operaciones en balsas o construcción de puentes y aun
atacar las acumulaciones de material antes de su empleo por el adversario.

Las unidades de caballería sean empleadas inicialmente en misiones de


reconocimiento y seguridad en el lado enemigo del río y con posterioridad,
protegen los flancos de las tropas defensoras o son mantenidas en reserva.

La misión principal de la artillería antiaérea es prestar protección a las reservas.

El movimiento retrógrado, cuando la línea de un río debe mantenerse con una


posición defensiva o retardatriz, las columnas en repliegue utilizan los puentes
existentes y si los cruces son insuficientes, oportunamente se construyen los
pasos necesarios. La artillería antiaérea se establece en ambas orillas para
proteger los puntos de paso.

Los trenes, columnas motorizadas y artillería cruzan en primer término; las


rutas que conducen hacia los puntos de paso son marcadas con precisión. Los
oficiales del estado mayor con instrucciones detalladas para la secuencia de
marcha y acciones futuras dirigen a las unidades a sus nuevos destinos. El
tránsito es controlado estrictamente durante el repliegue a través del río,
destruyéndose los puentes y vados cuando se ordene para evitar que caigan
en manos del enemigo, tomándose providencias para pasar a las fuerzas de
seguridad sino han pasado aun el río. Inmediatamente que la artillería ha
cruzado, es emplazado para proteger los lugares de paso y cubrir el repliegue
del resto de las tropas.

A la mayor brevedad se prepara un plan para los fuegos defensivos tratando de


obtener ventaja del gran alcance y flexibilidad de la artillería, en fuegos de
interdicción y contra preparación sobre las rutas de avance del enemigo así
como sobre sus probables áreas de reunión. Se organiza un plan de fuegos
del resto de los elementos, con la finalidad de establecer un sistema que pueda
ser desencadenado a una sola señal y bata eficazmente aquellas zonas que se
consideran más factibles en que el oponente trate de forzar el paso y barrer el

RESERVADO
342
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

río para hacer abortar los intentos de cruce en botes de asalto o tendido de
pasaderas.

1 2 3 4 5 6 7
(“)
(‘) 300 500 1000
pps Pies Pies Pies
Medios de Grupo de Cargas máximas
cruce de ríos construcción de
ingenieros
12 fusileros con
equipo individual o
cualesquiera de los
siguientes: (además
de la tripulación).

1 Edron. defus.
1 Edrón. deamet.
Botes Tripulación de Con piezas y 13
pequeños M-3 Ings. 3 hombres cajas de munición.
(bote 1 Edrón. demort. de
individual) 81 mm con mort. y
50 tiros de munición
1 Edrón de mort. de
4.2 mm con mortero
y 13 tiros de
munición. 4 4 6 10

El bote de Tripulación de 5 fusileros (además


asalto m3 deingenieros de la tripulación
empleado 1 hombre.
como un bote 11 -- 3 4
de ataque.
( ‘ ) Velocidad máxima de la corriente del curso de agua. (Pies por segundo).

( “ ) Tiempo medido en minutos para el viaje de ida y vuelta a través de un curso de agua
con un ancho de 300, 500 y 1000 pies.

INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


CONFLICTOS ARMADOS AL CRUCE DE CURSOS DE AGUA
El cruce de cursos de agua no reviste una consideración especial relacionada al
Derecho Internacional Humanitario; en todo caso y dependiendo de la misión y de la
situación táctica, las reglas especificas para la ofensiva y defensa podrían aplicar.
RESERVADO
343
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO DÉCIMO OCTAVO


OPERACIONES ESPECIALES

I. GENERALIDADES

A. Definición
Se denominan operaciones especiales aquellas operaciones en que las
características de la zona de operaciones, la naturaleza misma de la operación,
las condiciones especiales bajo las cuales pueden ser conducidas, o una
combinación de estos factores, requieren tropas especiales o especialmente
entrenadas, así como técnicas, tácticas y materiales especiales o que se de
particular importancia a algunas de estas consideraciones.

Los fundamentos enunciados en los capítulos anteriores de este manual son


aplicables en la preparación y conducción de operaciones especiales, debiendo
ser modificados de acuerdo a las consideraciones especiales señaladas en los
párrafos siguientes, en los que se trata la mayor parte de las operaciones
especiales, con excepción de las operaciones anfibias y aerotransportadas que
son tratadas en los manuales respectivos.

II. COMBATE EN LAS LOCALIDADES

A. Características
Las localidades, especialmente las que tienen gran cantidad de construcciones,
ofrecen posibilidades de protección para las tropas y las armas y constituyen
accidentes topográficos importantes cuyos detalles exactos son fácilmente
obtenidos. Las localidades son susceptibles de ser destruidas por bombardeos
aéreos o de artillería y por armas atómicas, así como neutralizadas por
contaminación química, biológica y radiológica;sin embargo, las localidades
que tienen edificios de sólida construcción, con sótanos profundos, líneas de
transporte subterráneo y sistemas de desagüe amplios, dan al defensor
excelente protección contra los ataques aéreos, de artillería o de armas
atómicas. Los incendios causados por armas atómicas o incendiarias pueden
hacer inhabitables las localidades. Aquellas que tengan edificios sólidos de
mampostería o de concreto y acero, modificados con propósitos de protección
y organizados como posiciones defensivas, se convierten en zonas fortificadas.

B. Captura de Localidades
Siempre que sea posible, las localidades son sobrepasadas. Si la captura de la
localidad es esencial, se emplean métodos aplicables al ataque de posiciones
organizadas. Los ataques contra localidades bien defendidas son similares, en
su naturaleza, a los ataques contra zonas fortificadas.

RESERVADO
344
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

C. Ataque a una localidad


En el ataque a una localidad se deben tener en cuenta las consideraciones
especiales siguientes:

1. La localidad para ser atacada debe ser primero aislada, precediéndose


luego a atacarla en forma similar a una zona fortificada.

2. Los objetivos más importantes son seleccionados de manera que su


captura divida a la defensa.

3. Antes del ataque se adoptan medidas para evitar saqueos, a fin de no


disminuir la efectividad combativa de la unidad.

4. Se adoptan medidas para el control y alivio de la población civil.

D. Defensa de una localidad


En la defensa de una localidad se debe tener en cuenta las consideraciones
siguientes:

1. Una localidad es, principalmente, un obstáculo.

a. Canaliza y dificulta la acción de las fuerzas de ataque y


contraataque.

b. La mejor manera de defenderla es organizando la defensa en las


afueras, y manteniendo reservas móviles en emplazamientos tales
que hagan posible un contraataque a campo abierto.

2. La defensa dentro de una localidad debe organizarse alrededor de puntos


importantes, cuya retención asegure la integridad de la defensa y permita
a los defensores moverse libremente.

3. El límite avanzado del área de combate se determina de modo que la


utilización de los edificios permita los trabajos de la defensa.

a. Se utiliza al máximo los escombros y otros obstáculos.

b. Se toman medidas para el cierre de las direcciones de aproximación


a la localidad y organización de posiciones preparadas.

4. La defensa en profundidad es absolutamente esencial. Si el tiempo lo


permite se preparan líneas sucesivas integradas por edificios fortificados,
de modo que cuando el defensor se vea obligado a abandonar una línea
pueda replegarse sobre la siguiente línea organizada.

RESERVADO
345
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

5. Se formulan planes para el control de la población civil, su evacuación


fuera de la zona de combate y el empleo de elementos amigos que
ayuden en la preparación de la defensa.

III. COMBATE NOCTURNO

A. Características

1. El combate nocturno que logra la sorpresa y obtiene provecho del temor


inherente a la oscuridad puede ofrecer oportunidades excepcionales para
el éxito cuando las medidas diurnas son menos practicables. Las
condiciones meteorológicas de tiempo muy brumoso o lluvioso, neblina,
así como el humo producen condiciones similares a las de la oscuridad.

2. El combate nocturno es característico, también, por una disminución en la


efectividad del fuego, por la importancia del combate cuerpo a cuerpo y
del fuego de armas referidas durante el día sobre zonas u objetivos
definidos; por la dificultad de comando durante el movimiento, para
conservar y mantener la dirección, el enlace y el control; y por una moral
mucho más sensible de las tropas a los factores físicos y psicológicos.

3. Los ataques de noche rara vez se justifican si no existen plazos de tiempo


que permitan su preparación durante el día.

La reducción de la efectividad del fuego permite el empleo de formaciones


más cerradas sin exponerse a perdidas excesivas; la dificultad en el
mantenimiento del control y dirección requiere la selección de objetivos
limitados, fáciles de reconocer y a los cuales pueda ser posible
aproximarse por rutas bien definidas, la moral más sensible de las tropas
aumenta de un lado los efectos de la sorpresa obtenida por el ataque, y
de otro, la importancia deadecuadas medidas de seguridad de parte de la
defensa.

4. Cuando los reveses o fracasos se producen en la noche, generalmente


las tropas se ven mucho más afectadas que cuando se producen de día.

B. Consideraciones tácticas y técnicas

1. Consideraciones tácticas.

a. El combate nocturno es aplicable a todos los tipos de operaciones.

b. En el combate nocturno hay mayor necesidad de un planeamiento


detallado, un minucioso reconocimiento diurno, don de mando,
control efectivo, entrenamiento y ensayos completos.

RESERVADO
346
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

2. Consideraciones técnicas

a. Las tropas son entrenadas en los aspectos técnicos de las


operaciones nocturnas que incluyen el fuego nocturno, observación
nocturna, acostumbrarse al frío y humedad, orientación nocturna,
con particular énfasis al reconocimiento y patrullaje, movimiento
silencioso y disciplina nocturna.

b. Las tropas son igualmente entrenadas en el empleo de medios


pirotécnicos y de iluminación del campo de batalla;' en la remoción
nocturna de minas y obstáculos; encubrimiento nocturno; en el
manejo de dispositivos de sonido y de alarma. A este respecto
deben tomarse medidas para la iluminación apropiada del campo de
batalla y para el empleo de dispositivos de puntería nocturna y
equipo de alarma, debiendo las tropas ser esmeradamente
ensayadas en el empleo de estos dispositivos.

C. Ataque nocturno

1. Finalidad
El ataque nocturno puede tener las siguientes finalidades:

a. Completar o explotar el éxito de un ataque diurno.

b. Ganar terreno importante para futuras operaciones.

c. Lograr la sorpresa y superioridad psicológica.

d. Evitar las fuertes bajas que resultarían de un ataque de día.

e. Mantener la presión sobre el enemigo.

f. Utilizar la disimulación proporcionada por la oscuridad.

g. Compensar la inferioridad de apoyo aéreo y blindado.

2. Fundamentos Básicos
Los fundamentos básicos del ataque nocturno son iguales a los de
cualquier otro ataque. La diferencia principal reside en la simplicidad del
plan; en la preparación cuidadosa que incluye en entrenamiento, ensayos,
secreto, sorpresa y reconocimiento diurno; objetivos bien definidos y
fáciles de reconocer; planes de fuego y de maniobra cuidadosamente
preparados, efectivo control y cohesión en la ejecución, y transmisiones
adecuadas. Los ataques nocturnos deben ser hechos por tropas frescas;
debiéndoles dar suficiente tiempo para que se familiaricen con la zona.

RESERVADO
347
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

3. Clasificación
Se clasifican:

a. De Acuerdo a la iluminación

1) Ataque no Iluminado.
Es aquel que se realiza al abrigo de la oscuridad,
aprovechando solamente la luz natural. Debido a las
dificultades para mantener el control y la dirección, el ataque
se realiza a objetivo limitado.

2) Ataque iluminado
Es aquel que se realiza utilizando la luz proporcionada por
medios artificiales. Cuando se ejecuta el ataque puede
penetrar profundamente en la posición enemiga. El ataque
iluminado por reflectores puede ser: Por iluminación directa o
indirecta.

b. De Acuerdo al apoyo de fuegos

1) Ataque Apoyado
Este ataque sea iluminado o no, se realiza cuando el enemigo
ocupa posiciones organizadas y las posibilidades de obtener la
sorpresa son remotas. En estos ataques participan todas las
armas de apoyo disponibles ejecutando fuegos de preparación
antes del ataque, fuegos de apoyo durante el ataque y fuegos
deprotección durante y después del ataque.

2) Ataque no Apoyado
Es aquel en el cual los fuegos de las armas de apoyo son
planeados como en el caso del ataque apoyado, pero no se
desencadenan sino hasta un momento determinado. Estos
ataques normalmente son no iluminados y se ejecutan cuando
existen posibilidades de obtener la sorpresa.

4. Planeamiento
Los planes y órdenes para ataques nocturnos se formulan con más
detalles de los usualmente empleados. Se designan con el máximo de
precisión las direcciones de aproximación, zonas de reunión, posiciones
de ataque, línea de partida, limite de avance y los objetivos. Las ordenes
incluyen: la velocidad de progresión; formaciones por emplearse; medios
para la identificación mutua de las tropas; medidas para la protección de
flancos y mantenimiento de la dirección y contacto, medidas para la
iluminación del campo de batalla; la composición, zona de reunión y
misión de la reserva; y las instrucciones detalladas para el mantenimiento
del secreto, incluyendo las que regulan el reconocimiento; así como la

RESERVADO
348
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

conducción del fuego de Artillería y otros fuegos de apoyo. Algunas de


estas medidas son innecesarias cuando se emplea la iluminación del
campo de batalla.

5. Objetivos
Las dificultades del ataque nocturno aumentan con la magnitud de la
unidad. Se pueden realizar exitosamente con cualquier unidad, pero, en
todo caso, el objetivo asignado a cualquier unidad de asalto debe ser
limitado. Cuando los planes detallados se completan con suficiente
anticipación, es posible alcanzar objetivos más profundos por una
sucesión de ataques a objetivos limitados. De otra parte, se pueden
asignar objetivos profundos, siempre que la iluminación del campo de
batalla elimine las dificultades del control y movimiento.

6. Tiempo

a. Un ataque lanzado durante las primeras horas de oscuridad tienen


por objeto capturar y retener el objetivo con la ventaja inherente de
disponer de un mayor tiempo de oscuridad para la consolidación del
objetivo antes del amanecer; en cambio, puede provocar posibles
operaciones nocturnas de parte del enemigo. Por lo general, es
conveniente lanzarlo en tales circunstancias como culminación de
un éxito diurno, para evitar que el enemigo se repliegue favorecido
por la noche o que consolide sus posiciones para la defensa.
Cuando el enemigo trata de replegarse a una nueva posición, el
ataque debe ser lanzado antes que aquel pueda organizarse sobre
la nueva línea elegida.

b. Un ataque lanzado durante las últimas horas de oscuridad puede


ser conveniente como fase preliminar de un ataque general que va a
tener lugar al amanecer, pues en dicho caso no se da al enemigo el
tiempo para reorganizarse;sin embargo, el ataque debe lanzarse a
una hora tal que proporcione el atacante tiempo suficiente para
organizarse sobre el objetivo conquistado antes del amanecer,
hacer frente a cualquier contraataque y preparar la continuación del
ataque. las medidas antitanques adquieren particular importancia
en esta situación, debiendo comprender el empleo de tanques y
otras armas.

7. Operaciones preliminares

a. La decisión de atacar debe hacerse cuando todavía hay suficiente


luz para hacer el reconocimiento y los preparativos preliminares. El
reconocimiento debe incluir la observación del terreno de noche, así
como durante el día, a fin de estudiar ambos aspectos. Se eligen
puntos del terreno fáciles de identificar y se jalonan las direcciones,

RESERVADO
349
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

pudiendo utilizarse para marcar los objetivos el fuego de balas


trazadoras; así como, granadas de iluminación, de artillería y
morteros. Los Comandantes subordinados reciben instrucciones
precisas referentes al terreno, objetivo y dirección de ataque. Los
itinerarios que conducen a la línea de partida deben ser marcados
cuidadosamente, se instalan guías, se prescriben las direcciones por
azimuts o rumbos y se sincronizan los relojes.

b. Para la iluminación del campo de batalla se pueden emplear


reflectores, proyectiles especiales y bengalas. Cuando existen
nubes bajas se puede obtener con los reflectores una iluminación
casi semejante a la que proporciona la luna llena. Es este caso,
como las sombras son proyectadas en dirección del enemigo, las
tropas de infantería pueden progresar sin ser vistas, disimulándose
en dichas sombras. Hay que emplear suficiente tiempo para
preparar los planes de iluminación e integrarlos con los planes de
fuego y maniobra. El Comandante que conduce la operación debe
ejercer control directo sobre todos los medios de iluminación durante
todo el ataque.

c. Las armas de apoyo de la fuerza atacante se emplazan en


condiciones de garantizar la seguridad de los flancos. Cuando el
terreno es favorable para efectuar fuegos por encima del escalón de
ataque, la base de fuego puede apoyar el ataque a una señal o
puede cubrir la retirada en caso de revés.

d. Las reservas se sitúan en posiciones desde donde puedan


rápidamente avanzar hacia el objetivo, explotar el éxito del ataque o
cubrir una retirada.

8. Golpes de mano nocturnos


Se pueden efectuar golpes de mano nocturnos para capturar personal,
engañar e interferir las disposiciones de las fuerzas enemigas, obtener
informaciones sobre el enemigo, sobre su dispositivo, composición y
fuerza, trabajos de organización, de terreno, etc.; capturar determinados
puntos o zonas del terreno que favorezcan la maniobra ofensiva. Cuando
una fuerza ha logrado su misión, se retira a una señal previamente
convenida, utilizando para esto, en la medida de lo posible, una dirección
de repliegue distinta a la del avance, empleándose una reserva para
cubrir dicha retirada. Asimismo, se mantiene listo el fuego de Artillería y
de otras armas de apoyo para cubrir a la fuerza que ha realizado el golpe
de mano.

RESERVADO
350
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

D. Defensa nocturna

1. Fundamentos básicos

a. Los fundamentos básicos de la defensa nocturna son iguales a los


de la defensa diurna, tomando en ella un mayor énfasis las medidas
para evitar la sorpresa; así como, el empleo de obstáculos y fuego
referido para desbaratar el asalto enemigo.

b. En las operaciones de noche el defensor cuenta con las ventajas


derivadas de su mejor conocimiento del terreno y del empleo de
fuegos defensivos que cubren las principales vías de aproximación.

c. La mejor defensa contra un ataque nocturno es "EL ESPÍRITU


AGRESIVO DEL DEFENSOR", el cual se inculca por el
entrenamiento, creando en los soldados la confianza en su propia
habilidad para operar de noche.

2. Planeamiento
Los planes para la defensa contienen medidas para evitar: infiltraciones,
acciones de guerrillas y ataques aerotransportados; contemplan además
la defensa perimétrica de las instalaciones y la organización de fuegos
defensivos que cubren las dirección de aproximación enemigas y los
espacios existentes entre las áreas defensivas. Para obtener la sorpresa,
se pueden hacer planes para cambiar el dispositivo diurno de las tropas.

3. Seguridad
Para asegurar una alarma oportuna en caso de ataque se debe contar
con artificios electrónicos, campos minados, barreras, obstáculos, vigías,
iluminación y activo patrullaje del frente. Los vacíos que no pueden ser
cubiertos adecuadamente por el fuego de las unidades vecinas se ocupan
de noche por elementos de la reserva. Ciertas zonas y objetos pueden
ser contaminados con agentes tóxicos, de preferencia con los que actúan
en forma rápida.

4. Conducción de la defensa.

a. La mejor defensa contra el ataque nocturno es el control y disciplina


de fuego. El pánico y el fuego prematuro son debilidades mortales
en la defensa nocturna.

b. El patrullaje agresivo y continuo, los ensayos para contraataques de


noche y las medidas planeadas para la organización rápida y
desplazamiento para hacer frente al ataque enemigo, son
esenciales para realizar con éxito la defensa nocturna.

RESERVADO
351
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

c. En la noche los puestos avanzados de combate son reforzados y se


aumenta el patrullaje. Si el ataque nocturno es inminente, se puede
poner más infantería en la posición de resistencia.

d. Se emplea la iluminación del campo de batalla para alumbrar las


direcciones del ataque.

e. Los contraataques se lanzan sobre las penetraciones enemigas,


mientras exista todavía oscuridad a fin de sacar provecho del
conocimiento que tiene el defensor del terreno. Si fracasa el
contraataque, se bloquea la penetración.

f. Los obstáculos y el fuego de las armas emplazadas para batirlos,


son los medios principales que se emplean para romper el asalto. El
fuego de artillería sobre las zonas referidas, refuerza la acción de
estos medios. Todas las unidades de la posición de resistencia
hacen sus preparativos, a fin de poder actuar sobre el enemigo en
cuanto las avanzadas de combate empiecen a replegarse. Para
evitar el hacer conocer prematuramente sus emplazamientos, las
armas automáticas no hacen fuego hasta que no tengan un objetivo
apropiado.

5. Movimientosretrógrados nocturnos

a. Las normas establecidas en el párrafo correspondiente para los


movimientos retrógrados, son aplicables a la acción retrógrada
nocturna.

b. Por regla general, la acción retardatriz nocturna puede ser ejecutada


solamente por pequeñas unidades o destacamentos que operan y
se repliegan sobre itinerarios bien definidos. Los movimientos
retrógrados son regulados cuidadosamente para evitar pérdidas
ocasionadas por el fuego de las tropas amigas situadas a
retaguardia. La desorganización y retardo de las columnas
enemigas, puede ejecutarse por el ataque nocturno de pequeños
elementos contra las columnas en marcha, áreas de vivac y
emplazamientos de trenes y vehículos.

IV. COMBATE EN LOS BOSQUES

A. Características
El combate en los bosques, en algunos aspectos, es similar al combate en las
localidades y zonas fortificadas. Los bosques tupidos proporcionan buenas
cubiertas y encubrimientos, pero limitan la visibilidad y los campos de tiro
dificultan el control.

RESERVADO
352
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Los bosques restringen la movilidad. Los bosques favorecen los golpes de


mano y guerra de guerrillas porque ofrecen condiciones favorables para
obtener la sorpresa. Algunos bosques, debido a su magnitud o ubicación,
constituyen zonas de fuerte valor defensivo; las pequeñas zonas boscosas en
terreno abierto; sin embargo, son fácilmente neutralizadas por el fuego, el
humo, o por las armas de destrucción en masa.

B. Consideraciones tácticas
Los bosques aislados, incluidos dentro de las defensas enemigas,
generalmente se evita atacarlos frontalmente, debiendo ser sobrepasados por
uno o ambos flancos a condición de neutralizar los bordes de la zona boscosa,
para luego ser tomados por envolvimiento. En la defensa, se evita ocupar
pequeñas zonas boscosas en terrenos abiertos porque son visibles y atraen el
fuego. El ataque o la defensa en bosques extensos requieren entrenamiento y
preparativos esmerados. La acción terrestre generalmente culmina con el
combate estrecho, a pequeñas distancias, en donde las armas automáticas
ligeras y los morteros juegan, a menudo, un rol decisivo.

C. Ataque en los bosques

1. Generalidades
Las zonas boscosas son atacadas frontalmente solo cuando no es posible
el envolvimiento. El objetivo principal del atacante es la rápida captura y
el empleo de los escasos caminos y senderos.

2. Consideraciones especiales
En el ataque en los bosques cobran particular importancia las siguientes
consideraciones: entrenamiento intensivo de las tropas en el
mantenimiento de la dirección y control en el bosque; despeje de
obstáculos y fortificaciones; construcción de fortificaciones típicas de
zonas boscosas; despeje de sectores de tiro; empleo y dominio de los
incendios forestales; así como construcción y destrucción de caminos y
senderos. La limitada red de caminos existente, requiere un cuidadoso
planeamiento para el movimiento y abastecimiento de las tropas. La
independencia de las direcciones de aproximación, pueden requerir el
empleo de formaciones de combate separadas. Los bosques densos
favorecen los dispositivos profundos.

3. Planeamiento
El planeamiento debe proporcionar apropiado entrenamiento, equipo,
abastecimiento y evacuación. Se utiliza todos los medios de transporte
convencionales y mejorados.

4. Guerra Química, Biológica y Radiológica


Los agentes químicos, biológicos y radiológicos pueden ser utilizados
para la contaminación de zonas boscosas. Se pueden emplear

RESERVADO
353
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

defoliadores químicos en los árboles de hojas anchas para eliminar la


vegetación, marcar objetivos o para proporcionar ayuda a la navegación
aérea. Las condiciones meteorológicas en las zonas boscosas son
generalmente favorables al empleo de agentes químicos, biológicos y
radiológicos, que las zonas abiertas vecinas.

5. Seguridad
Los flancos y retaguardia se protegen con puestos avanzados y patrullas
establecidas sobre puntos prominentes del terreno o sobre las más
probables direcciones de aproximación enemigas. Se pueden utilizar
helicópteros para transportar estos destacamentos de seguridad. Cuando
hay guerrilleros activos, se deben asignar fuerzas adicionales de
seguridad para proteger la Artillería, y las rutas e instalaciones de
abastecimientos.

6. Conducción del ataque

a. El ataque a una posición enemiga cerca del lindero de un bosque,


es similar al ataque en terreno normal. Primero hay que capturar los
linderos del bosque, después de lo cual se continua el ataque
inmediatamente hacia los objetivos claramente definidos e
inmediatos, dentro de él. Después el avance se continúa previo
reconocimiento y reorganización de las tropas.

b. La formación por adoptarse para la continuación del ataque,


depende mayormente del tipo de bosques. En los bosques de
escasa vegetación, las formaciones se parecen a las de terreno
abierto, pero con mayor densidad en el primer escalón. En los
bosques tupidos, las columnas pequeñas son más efectivas en el
primer escalón. Se adoptan medidas para asegurar la dirección,
enlace y transmisiones entre las columnas. Las reservas se forman
en columna y siguen de cerca a las unidades de asalto. La
vulnerabilidad de los flancos requiere elementos de seguridad sobre
ellos. Los tanques operan normalmente en los caminos y pasajes
despejados, cuando el terreno es firme. Se pueden utilizar con gran
ventaja grandes unidades blindadas en una saliente despejada de
los bosques, en el envolvimiento de ellos y para acorralar al
enemigo al borde de los mismos. Los lanzallamas son efectivos.
Los bosques limitan el emplazamiento y empleo en masa de la
artillería en su interior.

c. El ataque contra un enemigo que se defiende en el interior de un


gran bosque, se ejecuta envolviendo las áreas defensivas enemigas
que generalmente se encuentran sobre los caminos o senderos. La
fuerza envolvente, que está formada por tropas capases de realizar
rápidos desplazamientos a campo traviesa, avanza a través del

RESERVADO
354
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

bosque contra los flancos o la retaguardia enemiga, siendo su


objetivo normal la línea de comunicaciones enemiga. El ataque
secundario es normalmente ejecutado por fuerzas no muy aptas
para realizar grandes desplazamientos a través de los bosques. La
penetración a las zonas de defensa del enemigo es más costosa y
lo obliga a replegarse sobre su línea de comunicaciones.

d. A menudo se puede conducir un ataque por grupos de combate


independientes. El avance se ejecuta generalmente en columnas
estrechas y profundas. Los elementos de apoyo progresan en
columna, siguiendo de cerca a la unidad de asalto. Se emplea un
destacamento de reconocimiento, seguridad y apertura de senderos.
Se busca una aproximación silenciosa hasta llegar a corta distancia
del enemigo. Las columnas avanzan por saltos, utilizando los
caminos, senderos; claros, riachuelos y lagunas como puntos de
control o líneas de fase. Se protegen los flancos y la retaguardia
mediante destacamentos de seguridad.

e. Cuando se está cerca del enemigo, se evita la reunión de unidades


de combate en o cerca de los caminos o senderos, porque dichas
vías, generalmente, están cubiertas por el sistema de fuegos
defensivos y por campos minados. Se deben rodear los claros y
lugares despejados.

f. Las reservas se ubican de modo que no se vean comprometidas en


el combate del escalón de ataque y puedan emplearse en donde se
esté haciendo el mayor progreso. Se aumenta la velocidad de
desplazamiento de las reservas por el empleo de vehículos a campo
traviesa, helicópteros y otros medios disponibles.

g. La velocidad de movimiento en los bosques será menor que en


terreno abierto;sin embargo, la intensidad del combate una vez
establecido el contacto, es generalmente rápida. Frecuentemente
se emplean envolvimientos ejecutados por pequeñas unidades
apoyadas por fuego de artillería y morteros.

7. Reorganización
Antes de salir del bosque y cuando todavía se está a una distancia tal del
lindero que permita cubrirse de la vista del enemigo, las unidades
reajustan su dispositivo para el combate a campo abierto. Como el
lindero de los bosques presenta un objetivo bien marcado para el fuego
enemigo, las fuerzas atacantes efectúan su salida rápidamente para
capturar un objetivo más allá del bosque, que proteja a este contra la
observación enemiga y el fuego de sus armas de pequeño calibre.

RESERVADO
355
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

D. Defensa en los bosques

1. Consideraciones especiales
Los linderos de los bosques no son apropiados como posiciones
defensivas, porque presentan objetivos bien definidos a las fuerzas
atacantes. Desde que una posición en el interior del bosque tiene la
desventaja de poseer observación y campos de tiro limitados, se deben
emplear cerca del borde del bosque elementos de observación de las
avanzadas de combate y los observadores de artillería. El LAAC
generalmente se encuentra atrás del lindero del bosque. Las
organizaciones deben estar provistas de techo protector contra la caída
de los árboles y el estallido de granadas en el aire. El corte de árboles no
debe revelar las posiciones defensivas. Los itinerarios para el empleo de
mensajeros, abastecimientos y reserva deben ser conocidos y marcados
para su empleo durante la noche. Los itinerarios que conducen hacia
adelante y hacia las posiciones en la retaguardia, son reconocidas por
todo el personal interesado. En la defensa de los bosques, los
Comandantes deben considerar cuidadosamente las posibilidades del
enemigo para utilizar armas de destrucción en masa.

2. Conducción de la defensa

a. Mientras se detiene a las unidades atacantes mediante obstáculos,


la defensa trata de romper la cohesión del dispositivo de ataque, de
conducirlo por falsas direcciones y tomar a las tropas atacantes bajo
fuegos de planeamiento. Los pasajes naturales o despejados a
través de los bosques ayudan enormemente en el empleo del fuego
de flanqueamiento de las ametralladoras, deteniendo de esta
manera el avance enemigo. Aun cuando no se hayan despejado los
pasajes, el fuego de ametralladoras y de otras armas automáticas
que rebotan en los árboles es efectivo y desmoralizador para el
atacante.

b. En las zonas boscosas, el apoyo directo de la artillería se hace


difícil. Los campos de tiro para todas las armas de trayectoria
rasante son muy limitados. El fuego de las armas de trayectoria
curva no se ve tan afectado; un pequeño claro permitirá el empleo
de obuses y morteros. Se colocan minas, alambradas y otros
obstáculos, fuera y dentro de los bosques, para que pueda utilizarse
todo el efecto del fuego de la artillería y otras armas defensivas.

c. El sembrado de minas a granel dentro de los bosques es muy


efectivo para frenar la progresión del atacante y obligarlo a utilizar
los senderos y procedimientos para detectar las minas. las
alambradas dentro de los bosques son efectivas para retardar el
avance del enemigo, particularmente cuando se les emplea
conjuntamente con las minas antipersonales.

RESERVADO
356
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

V. COMBATE EN LOS PUNTOS DE PASAJE OBLIGADO

A. Características
Un punto de pasaje obligado es un punto de terreno, natural o artificial, que
canaliza la progresión. Los puntos de pasaje obligado generalmente se
encuentran en los pasos de las montañas, bosques, selvas, localidades, cruces
de ríos, regiones lacustres y pantanosas. En lo que respecta a los ataques
aéreos, ataques con armas atómicas o con otras armas de destrucción masiva,
los puertos en las operaciones aerotransportadas y anfibias pueden presentar
condiciones muy semejantes a las de los otros accidentes enunciados. Un
punto de pasaje obligado es particularmente sensible al ataque aéreo, por lo
tanto se debe prever una defensa antiaérea adecuada. Su defensa terrestre es
por lo general relativamente fácil.

B. Consideraciones tácticas
Si la ruta de una unidad que avanza atraviesa un punto obligado de pasaje, se
debe enviar una fuerza adelante para que establezca una defensa que permita
al grueso salir de él sin ser hostilizado; así como, para asegurarle espacio
suficiente de maniobra.

Se debe planear el movimiento a través de los puntos obligados de pasaje de


modo de no presentar un objetivo atómico apropiado. Puede que sea
necesaria una acción ofensiva, para obtener este espacio de maniobra. La
defensa puede realizarse en una sola posición con los flancos apoyados y
protegidos, por los obstáculos que crea el punto de pasaje, pudiendo también
el defensor adoptar una Acción Retardatriz para ganar el tiempo y espacio
necesarios, de manera que el grueso pueda salir de el y prepararse para
cualquier acción.. A menudo, se requiere una defensa similar fuera de un
punto obligado de pasaje para que una retaguardia cubra la retirada del grueso
a través de él.

C. Ataque a un punto de pasaje obligado


El ataque varía según la forma en que se defienda el punto de pasaje obligado
y la accesibilidad que tengan los flancos. En los puntos de pasaje obligado el
atacante no puede desplegar toda su superioridad debido a las limitaciones del
terreno. En las operaciones ofensivas de gran escala las fuerzas
aerotransportadas o blindadas pueden ser empleadas para capturar u ocupar
puntos de pasaje obligado antes de la llegada de la fuerza principal. Cuando
un punto de pasaje obligado es defendido en su entrada o en su interior y los
flancos son accesibles, el ataque principal se realiza en una dirección tal que
asegure la captura de los lugares que dominan la entrada. Si los flancos son
inaccesibles, se ejecuta el ataque por penetración. Si el punto de pasaje es
defendido en la salida, el ataque trata de desbordar la defensa. Llevando
pequeñas fuerzas a través o alrededor de los obstáculos que encuadran el
punto de pasaje obligado, se ejecuta el avance sobre un amplio frente de
manera de desbordar las áreas de defensa. El atacante ejecuta su salida del

RESERVADO
357
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

punto de pasaje obligado sobre un frente lo más amplio posible. Las tropas
que pasan a través de un punto de pasaje obligado ofrecen a menudo objetivos
apropiados a los ataques aéreos y de las armas de destrucción en masa.

D. Defensa de un punto de pasaje obligado

1. Generalidades
Los fundamentos de la defensa se aplican a la defensa de un punto de
pasaje obligado. En su defensa se debe evitar la aglomeración indebida
de tropas y equipo, así como protegerlo contra los ataques aéreos y
contra las armas de destrucción en masa.

2. Defensa del punto de pasaje obligado.

a. Se puede conducir la defensa sobre el punto de pasaje obligado,


mismo cuando se tiene la intención de retardar por algún tiempo, el
avance enemigo a través de él. En los pasos de montañas o valles,
si el defensor tiene más habilidad para desplazarse en estas
regiones que el atacante, tendrá una gran ventaja, pudiéndole
ocasionar un retardo considerable. A la inversa, si el atacante se
desplaza con más facilidad, puede atacar los flancos del defensor.
No se puede considerar seguros los flancos de una posición en un
paso de montaña, contra tropas entrenadas para el combate en
estas regiones.

b. Un desfiladero de montaña se defiende con el grueso de las fuerzas


sobre el terreno elevado en los flancos, que domina el desfiladero.
Para mayores detalles ver operaciones en terreno montañoso.

c. Para retardar el avance enemigo dentro del punto de pasaje


obligado, se emplea al máximo: el fuego de Artillería de largo
alcance; las demoliciones; las minas; las contaminaciones químicas,
biológicas y radiológicas; y las barreras.

d. La aviación de combate tiene gran valor debido a la vulnerabilidad


del enemigo a los ataques aéreos mientras esta en el punto de
pasaje obligado. El enemigo puede presentar también objetivos
apropiados para el empleo de armas de destrucción en masa.

3. Defensa en la retaguardia de un punto de pasaje obligado


La defensa en la retaguardia de un punto de pasaje obligado ofrece
espacio de maniobra al defensor, cierra de otro lado la salida y restringe
el movimiento del atacante. El trazado de la posición defensiva debe ser
cóncavo hacia la salida y descansar sus flancos sobre obstáculos la
distancia desde la posición a la salida debe ser tal, que permita
concentrar el fuego de todas las armas contra el atacante, antes y durante

RESERVADO
358
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

su movimiento en el punto de pasaje obligado. Se mantienen listas las


reservas para dar flexibilidad a la defensa y para contraatacar
rápidamente a las fuerzas enemigas que logren salir fuera del punto de
pasaje obligado. Se consigue el máximo retardo y desorganización del
enemigo dentro y fuera del punto de pasaje obligado mediante el empleo
de: fuerzas de seguridad; concentraciones de artillería, demoliciones,
minas y obstrucciones; agentes químicos, biológicos y radiológicos,
armas de destrucción en masa; y ataques aéreos.

E. Movimientos retrógrados a través de un punto de pasaje obligado


En los movimientos retrógrados a través de un punto de pasaje obligado, se
hace necesario el estricto control del movimiento y tránsito. Se toman medidas
especiales para proteger el movimiento a través del punto de pasaje obligado
contra los ataques terrestres, aéreos, aerotransportados y de guerrilleros.
Cuando es necesario, se toman medidas para cubrir la retaguardia cuando esta
sale del punto de pasaje obligado.

VI. OPERACIONES EN LA SELVA

A. Generalidades
En general el combate en la selva se conduce a muy cortas distancias y con
pequeños grupos de tropas. El entrenamiento apropiado y el endurecimiento a
las condiciones selváticas, la disciplina, la iniciativa individual y la acción
personal de buenos comandantes de pequeñas unidades, constituyen la llave
del éxito. Una fuerza capaz de salirse de los senderos y de mantenerse bajo
condiciones en extremo difíciles posee una gran ventaja. Se debe asegurar el
control de las unidades; sin embargo, las formaciones adoptadas debe ser los
suficientemente flexibles que permitan el rápido despliegue bajo condiciones de
observación limitada y vulnerabilidad al fuego. En general, las unidades se
mueven en columna, con apropiada seguridad y alertas para realizar un
despliegue instantáneo. Los intervalos se aumentan de acuerdo a la visibilidad
y a la posibilidad de ejecutar un control efectivo. La maniobra consiste en
atacar las posiciones del enemigo empleando unidades de retaguardia para
envolverlo. Generalmente, el movimiento se mide en términos de tiempo más
bien que de distancia. El entrenamiento de las tropas debe hacerlas capaces
de desplazarse a campo traviesa, darles confianza en sus conocimientos
técnicos para el combate selvático, y producir hombres ingeniosos que
consideren a la selva como un aliado. Las armas y equipo deben permitir el
máximo de movilidad a través de terrenos difíciles, bajo condiciones
meteorológicas adversas.

B. Características

1. En la selva, las dificultades del terreno, visibilidad y clima, complican un


tanto el comando, control, maniobra, fuegos de apoyo, abastecimientos y

RESERVADO
359
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

evacuaciones; por lo tanto los procedimientos del combate deben


adaptarse, principalmente, a las limitaciones impuestas por el terreno y
las condiciones meteorológicas. En la selva hay pocos caminos o
senderos disponibles; a menudo, hay que construirlos a medida que
progresa el movimiento. Frecuentemente, los ríos son las mejores vías
de comunicación y abastecimiento. La posibilidad de observación
disminuye considerablemente, pudiendo limitarse algunas veces a unos
cuantos metros. La ejecución de las operaciones topográficas de la
artillería es extremadamente difícil. El terreno no es uniforme, varia desde
el tipo de cadenas de montañas altas cubiertas de vegetación hasta las
partes bajas y pantanosas. Todas las dificultades propias de las
operaciones en la selva, aumentan en proporción a la magnitud de la
fuerza que interviene.

2. La característica de la zona selvática es la falta de desarrollo industrial y


de vías de comunicación, además del efecto desfavorable del calor,
humedad, hongos y enfermedades. Los problemas que requieren un
gran esfuerzo de parte de las unidades de ingeniería son: las
fortificaciones de campaña; apertura de claros; salubridad; lucha contra
los insectos y roedores; refrigeración; levantamiento de cartas;
construcción de aeródromos, caminos y puentes; y el drenaje.

3. Las transmisiones a menudo son difíciles. Raras veces es posible la


observación de la señales a la vista; el empleo de mensajeros es lento y
peligroso; el alcance del radio se reduce debido al follaje y a las colinas; y
los circuitos alambritos son difíciles de instalar y mantener. Cuando hay
lugares despejados, el empleo de aviones o helicópteros para dejar caer
o recoger mensajes, es bastante satisfactorio. Se pueden emplear
palomas mensajeras para los mensajes de emergencia. Durante el
combate, es vital la comunicación alámbrica dentro de los batallones o
unidades similares.

4. Las medidas de salubridad e higiene son especialmente importantes. La


vacunación contra las enfermedades endémicas de la zona, antes de la
llegada y su tratamiento profiláctico mientras se está en la selva son
necesarios. Para escapar de la acción de los insectos se debe evitar que
las tropas permanezcan expuestas a la intemperie. En vista de las
dificultades para la evacuación de las bajas sanitarias, estas permanecen
en las instalaciones de sanidad de la unidad un tiempo mayor del
normalmente acostumbrado. Por esta razón, y debido a la importancia
que hay que dar constantemente a la higiene y salubridad, el personal de
sanidad debe ser cuidadosamente seleccionado; así como,
convenientemente adoctrinado durante su entrenamiento.

5. El terreno y las condiciones meteorológicas en la selva se prestan para el


empleo de municiones químicas, biológicas y radiológicas;sin embargo,

RESERVADO
360
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

debido a lo tupido de la vegetación, el empleo del procedimiento de


pulverización con aviones no es efectivo contra el personal. El empleo,
de defoliadores en gran escala aumenta los campos de tiro y reduce la
efectividad del encubrimiento.

C. Ataque en la selva
Las consideraciones especiales que influencian el ataque en la selva son las
siguientes:

1. El movimiento hacia el contacto se hace por pequeñas unidades de


infantería que se desplazan fuera de los senderos principales para
localizar la posición enemiga.

2. Una vez que la posición enemiga ha sido localizada, se llevan unidades


apoyadas por armas mas pesadas por los caminos y senderos existentes
o recientemente construidos.

3. Siempre que sea posible, se ejecuta un amplio envolvimiento para cortar


a la posición enemiga de sus abastecimientos y apoyo.

4. Cuando se realiza un ataque frontal o una penetración a una posición


enemiga, el esfuerzo principal debe ser hecho con toda velocidad posible
y en forma tal, que permita cortar al enemigo sus vías naturales de
retirada.

5. La seguridad en la selva es un problema cuya solución descansa


principalmente en el empleo de pequeños destacamentos de composición
variable, empleados sobre los flancos, en el frente y en la retaguardia del
grueso. El éxito de cualquier ataque, especialmente cuando se trate de
un envolvimiento, depende fundamentalmente de la habilidad de los
elementos de seguridad.

6. Las condiciones selváticas demandan agresividad e iniciativa en el


empleo de la artillería, ya que las dificultades inherentes a las operaciones
en la selva pueden obstaculizar el apoyo efectivo del fuego de Artillería.

7. El empleo de elementos aerotransportados o anfibios para atacar los


flancos enemigos es de gran rendimiento, principalmente, porque
economizan tiempo y energías. La regulación del tiempo para tales
operaciones es en extremo difícil, pero su efectividad impone su uso
siempre que sea posible.

8. La profundidad sobre la cual se puede llevar un ataque depende en gran


parte de la capacidad para abastecer a las fuerzas atacantes.

RESERVADO
361
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

D. Defensa en la selva
Las consideraciones especiales que influencian la defensa en la selva son las
siguientes:

1. La defensa de las zonas selváticas se asegura controlando los caminos,


senderos y ríos. Las áreas defensivas se escalonan en profundidad
sobre los caminos, senderos y ríos, organizándose para la defensa en
todas direcciones y situándose a una distancia tal que permitan el apoyo
mutuo.

2. Las reservas se emplazan de modo que puedan trasladarse rápidamente


para ejecutar un contraataque sobre cualquier parte de la posición; con tal
motivo es conveniente construir una red de senderos que permita ejecutar
los desplazamientos con rapidez.

3. La seguridad se establece cubriendo toda el área defensiva con


pequeños destacamentos, a manera de pantalla, los que al ser atacados
se repliegan sobre el grueso. Es de gran importancia proporcionar
seguridad a las vías y bases de abastecimientos. Es conveniente
preparar emboscadas sobre las probables vías de aproximación enemiga.

4. La artillería puede contribuir eficazmente en la defensiva en la selva


cuando puede emplazarse en zonas despejadas desde donde pueda
hacer fuego. Los morteros son armas efectivas para el apoyo de fuegos.

VII. GUERRA DE GUERRILLAS

A. Características
La guerra de guerrillas se lleva a cabo por fuerzas irregulares que actuando en
forma aislada o en enlace con las fuerzas regulares, contribuyen al éxito de las
operaciones militares. Generalmente se realizan con el objeto de obstaculizar,
hostigar, sabotear o retardar las operaciones de las fuerzas enemigas. Se
puede obtener resultados satisfactorios empleando guerrillas para destruir las
transmisiones enemigas, obtener informaciones, desorganizar las líneas de
comunicaciones, destruir las instalaciones industriales de abastecimientos y
para ayudar las operaciones de combate de las fuerzas regulares amigas. Este
tipo de guerra puede resultar como consecuencia de la derrota o retirada de
fuerzas amigas. Puede emplearse en zonas amigas controladas por el
enemigo o puede planearse su empleo para su acción conjunta con
operaciones regulares encaminadas a capturar territorio enemigo. Las
actividades de las guerrillas pueden obligar a un ejército de ocupación a
dedicar gran parte de su potencia combativa a la defensa de las zonas de
retaguardia. Las montañas, desiertos, selvas y zonas boscosas son
especialmente apropiadas para la conducción de operaciones con guerrillas.

RESERVADO
362
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

B. Consideraciones tácticas

1. En el planeamiento de las operaciones con guerrillas contra una fuerza


superior es necesario tener informaciones exactas sobre el dispositivo y
movimientos del enemigo, y conocer bien el terreno y la red de caminos.
Se debe evitar realizar operaciones en gran escala. La táctica de empleo
se basa en la acción de pequeñas fuerzas irregulares atacando por
sorpresa a destacamentos aislados, columnas inadecuadamente
protegidas, convoyes e instalaciones.

2. El plan debe contemplar la reunión del grueso de la guerrilla después de


cada acometida para evitar su dispersión y para asegurar una buena
dirección en la conducción de las operaciones subsiguientes. Los grupos
de guerrilleros deben tener en todo momento un punto de reunión
conocido, de tal suerte que en caso de verse obligados a dispersarse
debido a un ataque sorpresivo, puedan reunirse con facilidad en dicho
punto.

C. Abastecimiento y transmisiones
Los grupos organizados de guerrilleros deben ser abastecidos de pequeños
radios portátiles; además se les debe suministrar claves seguras. Si las
fuerzas regulares pueden mantener enlace con las guerrillas, deben controlar
su acción, coordinándose entonces el empleo de estas de acuerdo a las
operaciones proyectadas por dichas fuerzas. El abastecimiento de armas
pequeñas, municiones, explosivos y de sanidad puede realizarse por
lanzamiento desde el aire. Para llevar a cabo el abastecimiento por aire es
necesario disponer de transmisiones adecuadas. Si las transmisiones radiales
son buenas, la aviación de combate puede proporcionarles apoyo aéreo a las
guerrillas. Los guerrilleros aprovechan al máximo los recursos locales y los
abastecimientos capturados.

D. Conducción de las operaciones

1. En la conducción de la guerra de guerrillas la movilidad, energía y


confianza son más importantes que la fuerza numérica. En general, se
obtienen los mejores resultados con el empleo de gran cantidad de
pequeños destacamentos comandados por Jefes capaces e ingeniosos,
que operan bajo la dirección de un Comandante experimentado. La
fuerza principal enemiga es hostigada y mantenida en suspenso por las
repetidas amenazas e incursiones. Siempre que se pueda, se ejecutan
los movimientos y los ataques de noche. Durante el día, las fuerzas
guerrilleras principales pueden permanecer ocultas, dejando solamente
patrullas de reconocimiento.

2. Los destacamentos de incursión que operan en la retaguardia del


enemigo pueden interferir grandemente el sistema de abastecimiento

RESERVADO
363
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

destruyendo los puentes y atacando a los trenes de abastecimiento. Se


hace todo lo posible para mantener el enlace con tales destacamentos, de
manera de poder dirigir adecuadamente las actividades siguientes: las
medidas pasivas, las operaciones nocturnas y la dispersión contrarrestan
a las contramedidas enemigas.

3. El sabotaje es una operación bastante efectiva. En las actividades de


sabotaje, se pueden emplear agentes biológicos y químicos para
contaminar las instalaciones y áreas vitales.

VIII. OPERACIONES EN TERRENO MONTAÑOSO

A. Generalidades.

1. La existencia de grandes zonas montañosas en nuestro territorio y en el


continente, justifican sobradamente la necesidad de estudiar la forma
como se conciben, planean y ejecutan las operaciones en terreno
montañoso.

2. Las guerras desarrolladas en nuestro territorio, así como los grandes


conflictos mundiales, han demostrado que las necesidades de orden
estratégico y táctico pueden imponer operaciones en terreno montañoso,
pese a las dificultades naturales que presentan.

3. Estas necesidades nos obligan a prepararnos cuidadosamente para


realizar operaciones en montaña, mediante el estudio de las operaciones
en sí y mediante la cuidadosa y sistemática preparación de nuestros
cuadros y tropas.

4. En general, las operaciones en montaña retrasan y restringen la


movilidad, reducen la potencia y efecto de los fuegos, y hacen más difícil
las transmisiones y planeamiento logístico.

B. Características

1. Terreno.

a. La guerra en montaña se caracteriza principalmente por las


dificultades que ofrece el terreno. La presentación de valles
angostos y desfiladeros limitan la acción efectiva de las fuerzas que
pueden operar dentro de ellos. La red inadecuada de caminos en
las zonas montañosas de poca densidad de población, da más valor
militar a los caminos existentes, agrega importancia a las alturas que
los dominan, y frena las operaciones. los puntos críticos del terreno
pueden ser: las alturas que dominan con su observación y fuegos a

RESERVADO
364
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

los valles y líneas de comunicaciones; los pasos que permitan el


movimiento a través de las montañas; los caminos y ferrocarriles
que constituyen las vías de abastecimiento.

b. En el combate en montaña, la accionó se encuentra limitada por el


terreno en cuanto a los medios por emplear. El éxito depende más
de la adaptación de los medios disponibles al terreno que de su
potencia. La maniobra de las pequeñas unidades y la iniciativa y
don de mando de los comandantes subordinados son de gran
importancia en la guerra de montaña. Las pequeñas unidades se
ven favorecidas por las facilidades existentes para la observación,
las cubiertas disponibles para el movimiento, y por el efecto reducido
del fuego enemigo como consecuencia de la facilidad de
desenfilamiento.

c. El plan de maniobra de una unidad se encuentra muy ligado a las


características del terreno. Generalmente el problema se resuelve
atacando las vías de comunicaciones enemigas y defendiendo las
nuestras. Adquieren mucha importancia las acciones de pequeñas
unidades semiindependientes empleadas para capturar o defender
las alturas que dominan las líneas de comunicaciones, o para
capturar o bloquear los pasos y desfiladeros sobre estas rutas.

2. Condiciones meteorológicas
Al formular los planes de operaciones, se debe considerar la posibilidad
de cambios atmosféricos repentinos. Por lo tanto es necesario tomar las
disposiciones correspondientes para obtener frecuentes informes
meteorológicos, lo que determina la conveniencia de poseer un buen
equipo meteorológico con personal capacitado. Deben prepararse planes
alternos para hacer frente a los cambios atmosféricos.

3. Entrenamiento y equipo especial

a. Es esencial que todos los comandantes conozcan las posibilidades


que tienen las tropas entrenadas para operaciones en montaña.
Es igualmente vital que los estados mayores de los escalones
superiores encargados del planeamiento logístico para el apoyo de
operaciones en montaña, cuenten con expertos en prendas y
equipo, para asegurar la obtención de estos tipos de artículos, en
cantidad y calidad convenientes. Todos los comandantes deben
estar bien instruidos sobre el uso adecuado y el mantenimiento de
este equipo especial.

b. El comandante del TO en el que van a operar las fuerzas debe


especificar el equipo y entrenamiento apropiado para el clima,
terreno y tipo de fuerzas enemigas por encontrar. Las tropas que

RESERVADO
365
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

operan en montaña deben tener una gran proporción de armas de


tiro curvo. Por otro lado, es esencial considerar el transporte animal
y equipo adicional de transmisiones. Debido a las limitaciones de
abastecimiento y transporte, a menudo es conveniente sustituir
algunas armas de apoyo. Los helicópteros, dentro de las
limitaciones de la altura, son de gran utilidad para llevar obuses,
morteros pesados y lanza cohetes.

c. Las pequeñas unidades pueden verse obligadas a operar por varios


días sin reabastecimiento. El entrenamiento especializado
necesario para todo el año comprende: el uso de zapatos de nieve;
transmisión óptica, uso del transporte a lomo y motorizado;
ascensión de montañas; técnicas especiales de ingeniería. Es
esencial el endurecimiento por aire las unidades deben conocer la
técnica de recuperación de entregas cuando se emplea este
procedimiento

4. Control
Aunque la descentralización de las operaciones es característica de la
guerra en montaña y los pequeños destacamentos operan generalmente
en forma semi-independiente para la captura de sus objetivos, el plan de
maniobra de toda la fuerza operante se basa en el planeamiento
centralizado y detallado, con el fin de asegurar la unidad de esfuerzo y un
apoyo logístico adecuado. Las operaciones de una fuerza que opera
dentro de un valle por amplio que sea, pueden ser controladas mediante
un empleo ingenioso de los medios de transmisión.

5. Transmisiones
a. Las operaciones de las unidades de transmisiones están afectadas
por la escasez de alambres comerciales, por la dificultad en el
tendido de alambres, por los "espacios muertos" en la recepción
radial y por las barreras de terreno existentes entre los corredores
adyacentes en que operan las tropas. Se pueden aligerar los
"espacios muertos" en la comunicación radial estableciéndose
estaciones retransmisoras y utilizando aparatos de onda ultra-corta.
Conviene tener equipo adicional de radio.

b. Cuando la comunicación alámbrica y radial es inadecuada se


pueden emplear aviones, mensajeros, transmisiones ópticas, etc.
La experiencia ha demostrado que para la defensa en montaña se
necesita gran cantidad de medios telefónicos. Conviene tener
teléfonos en los emplazamientos individuales de las piezas. La
aviación orgánica es empleada tanto en la observación como en las
transmisiones. Las palomas mensajeras tienen gran valor para las
comunicaciones de emergencia. Si es factible debe realizarse el
tendido de alambres con helicópteros.

RESERVADO
366
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

6. Habitantes
Es necesario tener muy en cuenta los habitantes de las zonas de
montaña. Una población amistosa puede proporcionar guías y ayudar en
la conducción de las operaciones. Los habitantes hostiles pueden tomar
parte en operaciones de guerrillas. Las zonas montañosas favorecen las
operaciones de fuerzas guerrilleras.

C. Ataque en terreno montañoso


Las consideraciones principales que influencian el ataque en terreno
montañoso son las siguientes:

1. Los ataques en las zonas montañosas se caracterizan por el


planeamiento altamente centralizado y por la descentralización de las
operaciones en pequeños destacamentos semi-independientes.

2. Los objetivos principales son las alturas que dominan los pasos, los
cuales permiten el movimiento a través de las montañas.

3. Para que un ataque progrese con éxito, cada altura dominante debe ser
capturada antes del movimiento sobre la siguiente altura.

4. La movilidad de los tanques es reducida; sin embargo, se hace todo lo


posible para llevar los tanques a posiciones desde las cuales pueden
apoyar el ataque por el fuego directo contra las fortificaciones y
concentraciones enemigas. La artillería a lomo puede acompañar a las
unidades de infantería que combaten en las alturas. Otros tipos de
artillería pueden apoyar el ataque desde posiciones en los valles. las
armas de tiro curvo adquieren gran importancia como medios de apoyo
para las unidades de infantería que operan en terrenos montañosos.

5. Se pudiera lograr fácilmente la sorpresa por el movimiento de pequeñas


fuerzas entrenadas para el combate en montaña, las que actuando por
terrenos aparentemente impasables atacan el flanco y retaguardia del
enemigo.

6. Siempre que sea posible los ataques deben dirigirse sobre el flanco del
enemigo. El ataque frontal es extremadamente difícil, teniendo que ser
fuertemente apoyado por el fuego para poder lograr el éxito.

D. Defensa en terreno montañoso


Las consideraciones principales que influencia la defensa en terreno
montañoso son las siguientes:

1. Las posiciones defensivas se instalan para cubrir los pasos a través de


las montañas y se apoyan sobre las alturas que dominan dichos pasos.

RESERVADO
367
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

2. Los flancos de cada posición defensiva son instalados lo más adelante


posible, de manera que el enemigo al aproximarse sobre el centro del
LAAC caiga bajo la acción de fuegos de flancos.

3. Los elementos de seguridad deben ser relativamente fuertes y ocupar


alturas dominantes delante del LAAC. La seguridad de los flancos es
muy importante, ya que pequeñas fuerzas enemigas bien entrenadas
para el combate en montaña, son aptas para desplazarse por terrenos
difíciles.

4. Los contraataques son bastante efectivos puesto que generalmente


pueden ser dirigidos contra el enemigo, cuando este se encuentra un
tanto desorganizado y desgastado por los continuos esfuerzos realizados
para capturar sus objetivos. El movimiento de las tropas contraatacantes
se hace difícil y lento; por lo tanto la regulación del tiempo es muy
importante.

5. El apoyo de fuegos, especialmente el realizado con tiro directo, armas de


gran alcance, armas automáticas y morteros es muy efectivo debido a la
buena observación que permiten las alturas. La artillería puede ser
empleada con eficiencia desde emplazamientos escogidos en el valle,
pudiendo en algunos casos emplearse desde posiciones fortificadas en
las alturas. Los tanques pueden ser empleados tanto desde
emplazamientos en el valle como desde las alturas. Si se encuentran
disponibles deben ser integrados dentro del plan de defensa a fin de
proporcionar apoyo de fuego directo.

NOTA:
De las OPERACIONES ESPECIALES se ha hecho únicamente un
bosquejo general, para detalles existen los manuales respectivos a cada
una de estas operaciones.

RESERVADO
368
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


CONFLICTOS ARMADOS A LAS OPERACIONES ESPECIALES
Las operaciones especiales revisten una especial importancia toda vez que como su
nombre lo indican, se desarrollan en escenarios muy particulares; por ello las reglas
relativas a la ofensiva y defensa le son aplicables; debe tenerse especial cuidado en lo
relativo a la población civil y las medidas necesarias para evitar daños y aliviar
sufrimientos.

Aparte de las reglas relativas a la ofensiva y defensa, resulta importante considerar las
siguientes:

Categorías fundamentales de personas y de bienes


47 Definición: “Combatiente”.
48 Distinción de los combatientes respecto a las personas civiles, regla.
49 Distinción con respecto a las personas civiles: situaciones excepcionales.
50 Participantes en un “levantamiento en masa”.

Personas civiles
51 Definición: “Persona Civil”.
52 Caso de duda.
53 Población Civil.

RESERVADO
369
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO DÉCIMO NOVENO

ESTUDIO TÁCTICO DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y DEL


TERRENO

I. GENERALIDADES

A. Importancia
La estimación de la situación hecha por el comandante de una unidad y por el
oficial de operaciones, contienen entre sus muchos capítulos, uno dedicado al
análisis de los efectos que las condiciones del TIEMPO y del TERRENO,
ejercerán sobre el desarrollo tanto de nuestras operaciones como de aquellas
que el enemigo ejecute para oponérsenos. El objeto del anterior estudio es el
de procurar obtener el máximo de ventajas y atenuar hasta donde sea posible
las desventajas encontradas, en los factores analizados y deducir los efectos
que las mismas condiciones producirán sobre el enemigo. Si el análisis en
cuestión ha sido efectuado en forma adecuada, concienzuda y certera,
podremos obtener CURSOS DE ACCIÓN adecuados para el cumplimiento de
nuestra misión y habremos calculado las posibilidades del enemigo lo más
acertadas que sea posible.

B. Definiciones

1. Estado del Tiempo


Militarmente hablando, se refiere a las condiciones meteorológicas
(temperaturas, vientos, lluvias, neblinas, nubosidad, nieve y otros
factores) que afectan el desarrollo de las operaciones durante lapsos
cortos.

2. Terreno
Desde el punto de vista militar, es una área sobre la superficie terrestre,
en la cual vamos a llevar a cabo operaciones de guerra.

3. Evaluación del Terreno


Es el estudio del área de probables operaciones militares, para determinar
los efectos que el terreno ejercerá sobre nuestras operaciones y sobre las
del enemigo.

II. INFLUENCIA DEL TERRENO

A. Las características del área o región en donde se realizan operaciones


militares, a menudo tiene una influencia decisiva en el curso de ellas. Los
factores más importantes que deben ser considerados en la evaluación del
RESERVADO
370
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

terreno, incluyen no solamente los accidentes naturales, tales como


elevaciones, corrientes de agua, bosques y espacios descubiertos, sino
también los trabajos artificiales debidos a la mano del hombre, como sistemas
fortificados, caminos, puentes, ferrocarriles, aeropuertos, ciudades, etc. La
importancia de este estudio radica en que todos los accidentes, naturales y
artificiales ejercerán su influencia, favorable o desfavorable sobre las
operaciones de ambos contendientes. El efecto del estado del tiempo sobre el
terreno (fuertes lluvias, nieve, etc.), ejerce también una influencia decisiva en
las operaciones militares.

B. El estudio del relieve de una área o región dada, tiene para nosotros
excepcional importancia, pues las formas del terreno influenciaran las
operaciones favoreciéndolas o entorpeciéndolas, así encontramos que las
elevaciones presentan características favorables para la defensiva y entorpecer
la ofensiva; los terrenos ligeramente ondulados favorecen la ofensiva y los
terrenos montañosos hacen criticas las operaciones en general. Al analizar
estos aspectos, el comandante debe obtener de ellos las mayores ventajas y
atenuar hasta donde sea posible las desventajas.

III. INFLUENCIA DEL ESTADO DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS

A. El efecto del estado del tiempo sobre las operaciones de ambos contendientes
es también de vital importancia. Los aspectos principales a considerar son:
Precipitaciones pluviales, vientos neblinas, nubosidad, temperaturas, etc. así
como fases lunares y ciclos crepusculares del sol.

B. El estado del tiempo afecta las operaciones, por los cambios que sus
fenómenos producen sobre la traficabilidad del terreno y por la influencia que
los mismos fenómenos ejercen sobre las condiciones de visibilidad, al
producirse niebla, lluvias, polvaredas, nieve, etc.

IV. FUENTES DE INFORMACIÓN

A. Las cartas y fotografías aéreas, completadas cuando sea posible por


reconocimientos terrestres y aéreos, constituyen las bases para estudiar el
terreno. En muchos casos, las cartas especiales tales como hidrográficas,
geológicas, de caminos, etc. nos permiten efectuar un estudio más completo y
las fotografías aéreas oblicuas, estereoscópicas, a colores o infrarrojas nos
permiten apreciar con más exactitud los pequeños detalles del terreno y las
modificaciones más recientes que la mano del hombre ha efectuado en el
mismo. Las ampliaciones de planos de poblados, mostrando la ubicación de
los edificios más importantes, nombre y trazado de las calles y otras
características, son de especial importancia para los estudios previos que se
hacen antes de realizar operaciones.

RESERVADO
371
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

B. Modelos a escala de un área del terreno (cajón de arena), son apropiados para
estudios detallados relativos a la preparación de operaciones especiales, tales
como las anfibias y ataques a zonas fortificadas.

C. Como se dijo anteriormente, los datos obtenidos del estudio de las cartas y
fotografías, son completados con los informes procedentes de los
reconocimientos, ya que estos últimos nos permitirán verificar la veracidad de
aquellas observaciones hechas sobre la carta y nos darán a conocer detalles
del terreno más minuciosos, más precisos, tales como: Traficabilidad de
determinada área del terreno, para unidades blindadas, magnitud y
consistencia de zonas edificadas susceptibles de constituir un obstáculo para
nuestro ataque o una facilidad para nuestra defensa; naturaleza de zonas
boscosas, anchura, profundidad y características de las márgenes de una
corriente de agua, etc. El conjunto de informes citados, constituyen una valiosa
ayuda para la formulación de los planes tácticos y logísticos.

V. ESTUDIO DE LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS Y DEL TERRENO

A. Objeto y condiciones que lo limitan


La evaluación de los informes acerca de las condiciones meteorológicas y del
terreno, desde el punto de vista táctico, varían en sistema de acuerdo con la
situación y la magnitud del cuartel general o comandancia que los hace.
Puede ser mental, oral o escrito, dependiendo de las circunstancias; puede ser
hecho por el propio comandante o por el oficial de información que es el
responsable dentro de un estado mayor de realizar esta clase de estudios, los
cuales deberán siempre estar dirigidos a satisfacer lo más completamente que
sea posible las necesidades del estado mayor, para basar sus planes que
auxilien al comandante para dictar sus decisiones y a los comandantes
subordinados a cumplir las misiones que les hayan sido asignadas.

B. Estudio de las condiciones meteorológicas


Los informes relativos al estado del tiempo atmosférico son proporcionados por
estaciones meteorológicas, por medio de previsiones meteorológicas, las
cuales pueden ser de la denominadas "a corto plazo", que incluyen periódicos
de 24 a 72 horas, o bien, de las llamadas "a largo plazo" que abarcan más de
72 horas.

Los factores de las condiciones meteorológicas que ejercen influencia en las


operaciones tácticas comprenden:

1. Precipitaciones
Su presencia o ausencia modifica las condiciones de traficabilidad de las
tierras, tanto a campo traviesa, como en los caminos, la precipitación
puede ser de lluvia, granizo o nieve y durante su presencia dificulta la
visibilidad, hace penosa la marcha de las tropas, altera la técnica del
enmascaramiento y al terminar mejora la observación.
RESERVADO
372
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

2. La niebla o neblina
La niebla o neblina proporciona ocultación a la observación terrestre y
aérea, dificulta el reconocimiento y restringe los campos de tiro,
disminuyendo la efectividad de los fuegos.

3. Nubosidad
Las nubes son masas de vapor acuoso-suspendidas en las atmósfera, se
clasifican por su altura en bajas (1500 a 2000 metros), medias (3000 a
9000) y altas de 10 a 15 kilómetros de altura. La cubierta de nubes sobre
una zona del terreno dada, se mide por décimos, siendo completa cuando
es igual a 10/10, es decir, cuando todo el cielo sobre esa zona esta
completamente cubierto de nubes. La nubosidad, según su intensidad
influencia las operaciones, en cuanto limita el reconocimiento aéreo y las
operaciones de apoyo aéreo a fuerzas de superficie.

4. Temperaturas
Las temperaturas extremas (demasiado frío o calor) limitan la conducción
de las operaciones, haciendo menor la vida de las tropas, lentas las
marchas y el combate; se requiere equipo especial, se afectan los
motores de los vehículos, el armamento y el equipo.

5. Vientos
La velocidad y dirección del viento deben ser considerados cuando se
vayan a tender cortinas de humo, lanzar productos incendiarios o a
emplear agresivos químicos. Cuando los vientos soplan con demasiada
velocidad, levantan polvaredas que dificultan la observación y disminuyen
la eficacia de los fuegos, haciendo variar la dirección de los proyectiles.

6. Iluminación
La iluminación tiene dos aspectos; la luz solar y la de la luna, siendo esta
última variable de acuerdo con las fases de este astro, que en los
plenilunios favorece las operaciones nocturnas. En cuanto al sol, sus
horas de iluminación de acuerdo con la época del año, nos proporcionan
visibilidad para ejecutar operaciones de combate y aprovechamos la
noche para efectuar movimientos a cubierto de la obscuridad. El
comienzo del crepúsculo náutico matutino y término del crepúsculo
náutico vespertino nos señalan, previas deducciones hechas, el momento
en que empezará y terminará la visibilidad militar.

Al terminar el estudio de los aspectos citados anteriormente hay que


hacer en incisos por separado, el análisis de las ventajas o desventajas
que estos aspectos ejercen tanto sobre las operaciones del enemigo
como sobre las propias.

RESERVADO
373
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

C. Estudio del terreno


En este estudio consideraremos al conjunto de particularidades que presenta el
terreno en su configuración superficial, por lo tanto estudiaremos:

1. Relieve
El relieve tiene dos características que son la base para el estudio del
terreno: LAS ELEVACIONES Y LAS LÍNEAS DE DRENAJE, ambos
accidentes forman dos sistemas inter-relacionados, que si se estudian en
conjunto nos indicaran claramente las formas generales del terreno. Un
estudio del relieve y del drenaje, de un área, incluye información detallada
concerniente a la configuración y elevación de las formas del terreno, a la
longitud, profundidad y características de las líneas de drenaje
(vaguadas).

Se define como COMPARTIMIENTOS una zona del terreno limitado por


dos lados cuando menos, por diversos accidentes del terreno.

Al estudiar el relieve, no podemos pasar por alto el importante aspecto del


compartimentaje, ya que las elevaciones del terreno y las depresiones de
las líneas de drenaje forman entre ellas accidentes limitativos o sea
compartimientos.

No solamente las elevaciones del terreno forma entre ellas


compartimientos, sino que estos pueden también producirse entre
bosques, ciudades, corrientes de agua, etc.

Los compartimientos del terreno se clasifican según la dirección del


movimiento de las fuerzas que operan en ellos así: cuando su dimensión
mayor se desarrolla en forma general en la dirección de marcha de las
tropas, o conduce hacia un objetivo, se denomina corredor; pero cuando
su eje mayor es perpendicular u oblicuo a la dirección de marcha o al
objetivo, toma el nombre de compartimento cruzado o transversal.

2. Hidrografía
El estudio hidrográfico abarca varios aspectos, tales como: Ríos o
corrientes de agua natural, canales o sistemas de regadío; considerando
en ambos la dirección de las corrientes, anchura y profundidad,
naturaleza de sus riberas, etc., también debemos considerar mantos de
agua como: lagos, presas, zonas inundadles, áreas pantanosas, y en
general, todos aquellos susceptibles de constituir obstáculos para el
atacante y áreas de defensa para su oponente.

3. Vegetación
Cuyo estudio incluye la situación, magnitud y forma de las áreas
boscosas; altura, diámetro y densidad de los árboles. Ubicación,
magnitud y configuración de los campos cultivados y de aquellos en los

RESERVADO
374
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

cuales se desarrolla vegetación natural; indicando en ambos casos los


tipos y tamaños de la vegetación que en ellos se encuentra.

Los bosques de árboles de follaje denso y de poca separación ofrecen


una perfecta ocultación a la observación aérea y terrestre y son
frecuentemente impenetrables para vehículos, a menos que los árboles
sean pequeños y de diámetro reducido y puedan ser derribados por
vehículos pesados y aun así, harán lenta y penosa la progresión. Los
setos, matorrales o la vegetación que en nuestro medio se denomina
"monte bajo", raras veces se indican en las cartas, aun cuando el
ocultamiento que proporciona y el obstáculo que constituye sean
consecuencias para el estudio táctico del terreno; la misma consecuencia
tendrá un campo de maíz o caña, que servirá como cubierta.

4. Naturaleza del Terreno


Su estudio se efectúa para determinar las condiciones de transitabilidad
del área, considerando las modificaciones existentes causadas por el
estado del tiempo meteorológico, o bien las que se prevén de acuerdo
con los reportes futuros. La resistencia del terreno para soportar
movimientos de vehículos a campo traviesa, es un dato de especial
importancia cuando se prevén operaciones de unidades blindadas, en
cambio, el terreno flojo, pantanoso o inconsistente constituirá obstáculos
para esta clase de operaciones. Las zonas rocosas o de lava volcánica,
constituyen a menudo obstáculos para la progresión de unidades
blindadas, hacen penosa la marcha de las tropas en general y dificultan
los trabajos de organización del terreno; los terrenos arenosos dificultan
también la marcha de tropas y vehículos, sobre todo cuando son áreas de
grandes extensiones. El grado de humedad, saturación de agua o
sequedad que un terreno presente, son también factores importantes a
considerar. En general, al estudiar la naturaleza del terreno, debemos
considerar la forma en que condicionará tanto nuestras operaciones como
las delenemigo.

5. Obras ejecutadas por la mano del hombre


La información detallada de las construcciones que el hombre ha
efectuado sobre la superficie terrestre, tiene gran importancia,
considerada desde el punto de vista de las operaciones tácticas. Estas
obras generalmente consisten en:

a. Caminos, cuyo estudio efectuamos para conocer las condiciones de


la mesa de rodamiento tales como: anchura y estado de
conservación, taludes, drenajes, alcantarillas, pasos a desnivel
(altura), kilometraje, señalización, pendientes, desviaciones, etc.

RESERVADO
375
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

b. Ferrocarriles, considerando: tipo de riel, anchura, cimentación, obras


de arte, túneles, desviaciones, espuelas, tipo de trenes, cantidad de
carros disponibles, talleres, casas redondas, estaciones, etc.

c. Bases aéreas o campos de aterrizaje, su tipo, aproches, pistas,


hangares, estaciones meteorológicas, señales, iluminación, talleres,
depósitos, etc.

d. Poblados: sus dimensiones, importancia, clase de construcción,


entradas, salidas, hospitales, depósitos de cualquier tipo, talleres,
iglesias, conventos y en general toda clase de edificios de fuete
construcción, susceptibles de ser aprovechados para la defensa o
de constituir un obstáculo para el atacante; zonas arboladas,
depósitos de agua, drenajes, telégrafos, teléfonos, radio, televisión,
prensa, etc.

e. Zonas fortificadas, cuyo estudio desde el punto de vista netamente


militar es de gran importancia, para considerar el valor que como
obstáculo presentarán a un atacante y las posibilidades de defensa
para su oponente.

VI. ASPECTOS MILITARES DEL ÁREA

A. Accidentes o puntos críticos


Se entiende por accidentes o puntos críticos del terreno cualquier localidad o
área, cuya captura o retención proporcione marcadas ventajas tácticas a
cualquiera de los combatientes. Generalmente la captura o retención de uno o
varios accidentes críticos determinarán el éxito de una operación; por el
contrario, si fracasamos en nuestros intentos de capturarlos o el enemigo nos
desaloja del, esto se traducirá en un desastre en el cumplimiento de nuestra
misión.

B. Observación y campos de tiro


Se dice que tenemos observación, cuando la forma del terreno y la vegetación
nos permiten observar, ver los movimientos del enemigo y por lo tanto, estar en
las mejores condiciones de oponernos a sus operaciones y de conservar
nuestra libertad de acción. El hecho de tener buena observación, no siempre
significará que dispongamos de buenos campos de tiro, pues en ocasiones
estos estarán limitados por accidentes del terreno, por la vegetación y por las
condiciones del tiempo meteorológico, que influirá sobre la visibilidad,
dependiendo también esta última de la hora en que se opere, generalmente
una buena observación se obtiene por la ocupación de los accidentes más
elevados del terreno, en los cuales se establecerán los observatorios y puestos
de observación.

RESERVADO
376
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Los campos de tiro son aquellas áreas en las cuales, a la vez que disponemos
de buena observación, los accidentes del terreno y la vegetación, no impiden o
limitan la ejecución de nuestros fuegos sino por el contrario, nos permiten
explotar al máximo la efectividad y alcance de los fuegos de las armas
disponibles un campo de tiro ideal es aquel en el cual el enemigo puede ser
observado y sujeto a fuegos eficaces que lo destruyan, o cuando menos, que lo
neutralicen y le impidan su acción. Los campos de tiro pueden mejorarse
despejando de árboles y de toda clase de vegetación, las áreas del terreno que
sean necesarias, de acuerdo con la operación por ejecutar.

C. Encubrimiento y abrigo
El encubrimiento es la protección contra la observación enemiga,
aprovechando bosques, pastos altos, sembradíos, montarrales, cortinas de
humo, niebla, oscuridad, etc. En cambio el abrigo nos protege de la vista y de
los fuegos del adversario y puede ser proporcionado por ondulaciones del
terreno, barrancas, zanjas, terraplenes, construcciones, etc. El encubrimiento y
el abrigo son favorables, tanto para el atacante como para el defensor y mayor
éxito tendrá el contendiente que sepa sacar mayores ventajas a estos
aspectos.

D. Obstáculos
Los obstáculos pueden ser naturales o artificiales y su influencia se manifiesta
haciendo penosa y lenta la progresión de las tropas y sus ingenios sobre las
direcciones de aproximación y deteniendo al atacante frente a las zonas
batidas por los fuegos de la defensa, dislocando así sus formaciones de
ataque, neutralizando y causándole el mayor número de bajas.

Los obstáculos naturales son tales como: corrientes invadeables o de difícil


cruce, pantanos, zonas rocosas o pendientes muy abruptas y pronunciadas,
bosques densos, montañas, lagos, etc.

Los obstáculos artificiales son aquellos construidos por la mano del hombre
dentro del área de nuestras operaciones y que detienen o retrasan los
movimientos militares, entre este tipo podemos citar: campos minados,
barreras anti-tanques, barricadas, destrucciones, inundaciones, defensas,
accesorios, etc. También las áreas edificadas o poblados, sobre todo
debidamente organizados, constituyen potentes obstáculos.

En muchas ocasiones, los agentes meteorológicos (lluvias, nieve, etc.)


convierten en verdaderos obstáculos ciertas zonas del terreno, produciendo
fangales o atascaderos que hacen penosa la progresión de las tropas e
impiden el tránsito a vehículos.

Como finalización de este breve estudio diremos, que el valor de un obstáculo


en general, aumenta cuando está perfectamente batido por los fuegos de la
defensa.

RESERVADO
377
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

E. Dirección de aproximación
La magnitud de las direcciones de aproximación variará de acuerdo con el
escalón en que se opere, así, para grandes unidades del tipo ejércitos, cuerpos
de ejército, divisiones, se considerarán extensas fajas o zonas del terreno,
sobre las cuales dichas unidades desarrollarán sus operaciones de marcha y
combate. El estudio de estas direcciones de aproximación comprenderá un
análisis completo de la red de comunicaciones de todo tipo existentes en el
área, como complemento del estudio de los aspectos militares del área.

En el escalón que nos ocupa (BRINOD), también tendremos que hacer


estudios de la red de comunicaciones dentro de nuestra zona de acción, para
determinar las facilidades o dificultades que en el aspecto táctico y logístico se
nos plantearan durante las marchas y el combate; pero es muy importante no
confundir la red caminera sobre la cual llevamos nuestros ejes de progresión
en una marcha lejos del enemigo, con las clásicas direcciones de aproximación
que tanto el adversario como nosotros utilizaremos durante el combate.

Por lo anteriormente expuesto, definiremos como dirección de aproximación


(para cualquiera de los contendientes), a las zonas o fajas del terreno que
presenten más ventajas para aproximarse a los objetivos por capturar; estando
constituidas dichas ventajas por: transitabilidad de las tierras, ausencia de
obstáculos, caminamientos cubiertos, terrenos que brinden superioridad de
posiciones y campos de tiro, corredores y compartimientos transversales, etc.
etc.

En la ofensiva, las direcciones de aproximación deben ser seleccionadas


cuidadosamente, de acuerdo con las ventajas enunciadas y como se dijo, las
fajas o zonas del terreno elegidas deben tener como condición primordial el
permitir nuestra aproximación en las condiciones más ventajosas a los
objetivos por capturar, los cuales seguramente serán las áreas criticas de la
defensa enemiga.

Al elegir nuestras avenidas de aproximación, debemos tener especial cuidado


en seleccionarlas adecuadamente al tipo de fuerzas de que dispongamos. Así,
por ejemplo, un terreno rocoso, con cortaduras y pendientes muy
pronunciadas, será inadecuado como dirección de aproximación para unidades
blindadas y vehículos en general, en cambio si esa faja brinda notables
ventajas de otro tipo como caminamientos desenfilados, distancia más corta al
objetivo, etc., podemos utilizarla para unidades de infantería, que son más
aptas para salvar esta clase de obstáculos.

En ocasiones, un corredor delimitado por dos líneas de elevaciones, nos


brindaran una magnifica dirección de aproximación para unidades blindadas,
pero si las elevaciones que lo limitan son abruptas, impracticables para
vehículos y por añadidura se encuentran en poder del enemigo, necesitaremos
conquistarlas a base de infantería entonces, las direcciones de aproximación

RESERVADO
378
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

de la infantería serán las líneas de elevaciones, las cuales una vez


conquistadas nos permitirán emplear el corredor como dirección para la unidad
blindada.

Los terrenos fangosos nos impiden también utilizarlos como dirección de


aproximación para el blindaje y lo mismo ocurre en aquellas áreas donde el
enemigo haya construido obstáculos antitanques, en estos casos, es
aconsejable desplazar sobre estas fajas o zonas nuestra Infantería y elegir el
terreno más adecuado para actuar con nuestro blindaje.

Si nos encontramos a la defensiva, hay que estudiar cuidadosamente el terreno


del cual provendrá el ataque enemigo, para analizar las ventajas que a este
brindarán determinadas áreas o fajas para aproximarse a sus objetivos, los
cuales muy probablemente estarán constituidos por las zonas criticas de
nuestra defensa. En esta forma trataremos de determinar lo más
acertadamente posible las direcciones de aproximación del enemigo, para
bloquearlas con obstáculos, y batirlas con fuegos.

Dado que nuestra defensa será dinámica, también es necesario seleccionar


direcciones de aproximación desde nuestra posición hacia las probables
direcciones de ataque del enemigo, para planear sobre esas zonas al
lanzamiento de los contra-ataques con nuestra reserva, o bien, para asumir la
contra-ofensiva con todas nuestras fuerzas cuando la misión así lo demande.

VII. EFECTOS TÁCTICOS DEL TERRENO

Una vez que hayamos terminado el estudio de los aspectos militares y del terreno
en el área de operaciones, hay que deducir la influencia que estos aspectos
ejercerán, tanto sobre las operaciones del enemigo, como sobre aquellas que
nosotros vayamos a desarrollar.

Por lo tanto, cuando nuestro estudio sea escrito, elaboraremos incisos por separado
en la siguiente forma:

A. Efectos tácticos del terreno sobre las operaciones del enemigo.

B. Efectos tácticos del terreno sobre nuestras operaciones.

En cada uno de los incisos citados, deberemos anotar una síntesis de las ventajas o
desventajas que el terreno ejercerá desde el punto de vista táctico sobre las
operaciones de ambos contendientes. Esta síntesis será lo más breve posible y
declarará categóricamente si EL TERRENO FAVORECE O DESFAVORECE las
operaciones, asentando a continuación las ventajas o desventajas que justifiquen
nuestra aseveración.

RESERVADO
379
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Ejemplo: El terreno elegido (por el enemigo o por nosotros) como Posición


Defensiva, favorece (sus o nuestras) operaciones puesto que cuenta con
superioridad de posiciones; sus flancos están fuertemente apoyados; cuenta con los
obstáculos X y Z en el frente de la posición; las alturas le proporcionan buena
observación y cuenta con excelentes campos de tiro.

Ejemplo: El terreno en el cual se va a desarrollar la ofensiva (enemigo o nosotros),


favorece las operaciones, pues la posición defensiva por atacar tiene el flanco
izquierdo descubierto, contamos con las excelentes Direcciones de Aproximación X
y Z y A, B y C. que nos conducen por el camino más corto a la posición; existen
excelentes campos de tiro y no hay obstáculos de consideración que dificulten el
ataque.

INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


CONFLICTOS ARMADOS A EL ESTUDIO TÁCTICO DE LAS
CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y DEL TERRENO
Dado el contenido de este capítulo, ninguna regla relativa al Derecho Internacional
Humanitario le es aplicable.

RESERVADO
380
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

CAPÍTULO VIGÉSIMO
OPERACIONES ANFIBIAS

I. GENERALIDADES

A. Las operaciones anfibias son aquellas operaciones que se realizan sobre una
región determinada del territorio enemigo, mediante el transporte en unidades
navales con el fin de realizar un asalto desde el mar. Esta operación
generalmente se realiza en conjunto por las fuerzas terrestres, navales y
aéreas.

B. Las operaciones anfibias permiten

1. Conquistar y mantener una zona del terreno denominado "cabeza de


playa", desde la cual se iniciarán operaciones terrestres importantes.

2. Conquistar y mantener una zona que tiene influencia decisiva en relación


con otras operaciones militares.

3. Conquistar y mantener una zona a fin de emplearla como base naval o


aérea para apoyar operaciones ulteriores (Qué se dice, sucede o se
ejecuta después de otra cosa.)

4. Conquistar y mantener una zona para negar su utilización al enemigo.

5. Destruir instalaciones y facilidades del enemigo en una zona determinada.

6. Evacuar fuerzas terrestres importantes que se repliegan.

C. Teniendo en cuenta la magnitud de los medios que intervienen y la finalidad por


alcanzar, las operaciones anfibias se clasifican en:

1. Invasión
Es una operación que se realiza con medios considerables para
conquistar y mantener una cabeza de playa desde la cual se lanza y
apoya una ofensiva terrestre en gran escala.

2. Ocupación
Es una operación que se realiza con medios importantes para conquistar
y mantener una zona a fin de emplearla como base naval, aérea o
logística para apoyar operaciones lejanas; así como, negar el empleo de
una zona al enemigo. Esta operación permite también actuar sobre la
retaguardia o flanco del enemigo.

RESERVADO
381
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

3. Incursión o raid
Es una operación que se realiza generalmente con medios de pequeño
valor y que comprende la conquista temporal de un objetivo limitado o una
rápida penetración al territorio enemigo para obtener información,
desorientar al enemigo, y destruir sus instalaciones. Esta operación
termina con un repliegue.

4. Demostración o Finta
Es una operación que se realiza con medios de relativo valor a fin de
confundir al enemigo, reducir la efectividad de sus disposiciones
defensivas y obligarlo a desplazar sus reservas contra las fuerzas de
demostración. Cuando la fuerza de demostración es capaz de
desembarcar con fuerza suficiente para explotar una situación favorable,
se denomina demostración en fuerza o finta. Esta operación contribuye a
engañar al enemigo sobre la zona donde se realiza el desembarco
verdadero.

5. Protección
Es una operación que se realiza con medios importantes para mantener
una zona que permita proteger la evacuación de fuerzas terrestres
importantes que se encuentran en retirada. Esta clase de operación
anfibia se realizará sólo en caso excepcional.

D. Las operaciones anfibias pueden ser de dos tipos

1. De buque a playa
Cuando las tropas, equipo y abastecimientos son embarcados en ciertos
tipos de barcos, en los cuales hacen la travesía y luego son
transbordados a embarcaciones especiales para el asalto a las playas.

2. De playa a playa
Cuando no hay trasbordo en el mar; el movimiento se realiza
directamente desde el lugar de embarque hasta las playas enemigas en
embarcaciones de desembarco especiales. La distancia de travesía, es
relativamente pequeña.

Los procedimientos empleados en las operaciones anfibias de playa a


playa también pueden emplearse para las operaciones especiales que se
realizan sobre los ríos y lagos. Estas operaciones pueden o no tener
apoyo naval.

E. Una operación anfibia al igual que cualquiera otra comprende dos actos
esenciales para cumplir con la misión asignada: PLANEAR Y EJECUTAR.
Dentro de estos dos grandes actos la operación anfibia por sus características
particulares puede realizarse en las siguientes fases:

RESERVADO
382
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

1. Planeamiento
Es el período durante el cual se realiza para todas las fuerzas
participantes la apreciación de la situación, el establecimiento de los
planes y la emisión de órdenes no obstante conviene indicar que el
planeamiento no termina con los planes definitivos y emisión de órdenes,
sino que continúa hasta que se realice la operación.

2. Fasepreparatoria
Es el período que comprende la concentración de las fuerzas que
intervienen en la operación; el entrenamiento de éstas; los ensayos de la
operación; la reunión de las fuerzas para su embarque y el embarque.

3. Fase de aproximación o de travesía


Es el período que comprende el zarpe o partida del lugar de embarque de
todas las fuerzas participantes; la travesía y llegada al área de transborde
en el área de desembarco. En esta fase se incluyen operaciones navales
y aéreas a fin de debilitar las defensas de costa del enemigo en el área de
desembarco.

4. Fase de asalto
Este período comprende las operaciones que se realizan desde el
momento en que las tropas del escalón de asalto de la fuerza de
desembarco son transbordadas de los buques de trasporte a las lanchas
de asalto, continúa con el asalto a las playas enemigas y termina con la
conquista de la cabeza de playa. Esta fase incluye además el apoyo
naval y aéreo.

5. Fase final
Este período comprenden las operaciones terrestres que se realizan para
la consolidación de la cabeza de playa, así como las operaciones navales
y aéreas. La consolidación incluye la captura del objetivo en el caso de
que éste no se encuentre en el interior de la cabeza de playa, la
organización táctica para mantenerla o su ampliación en caso necesario,
así como las operaciones logísticas necesarias para esta consolidación, y
termina cuando los fuegos terrestres y aéreos disponen en tierra de sus
unidades combatientes y de servicios para proseguir operaciones
aeroterrestres normales.

F. La realización de estas fases requiere del trabajo coordinado del estado mayor
conjunto de la fuerza de tarea anfibia, tanto para realizar el planeamiento de la
operación, cuyo desarrollo comprenderá el establecimiento de numerosos
planes, como para su conducción. La fase de planeamiento es una fase
integral ya que involucra la preparación de planes, previo estudio detenido de
las tareas que fluyen de las cuatro fases siguientes.

RESERVADO
383
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

G. Las operaciones anfibias pueden ser necesarias muy a menudo en la guerra


moderna. En las operaciones anfibias es indispensable integrar los esfuerzos
de las fuerzas terrestres, aéreas y navales participantes en dicha operación
para obtener un esfuerzo coordinado. Todas las operaciones anfibias
generalmente comprenden acciones terrestres, navales y aéreas. Además, las
operaciones aerotransportadas son conducidas con frecuencia conjuntamente
con las operaciones anfibias.

H. Una operación anfibia coordina la acción de fuerzas que han sido organizadas,
entrenadas y equipadas para cumplir con sus misiones. Por esta razón es
esencial para el éxito de esta operación que las relaciones de comando sean lo
más definidas posibles y que exista una estrecha cooperación y coordinación
entre todos los participantes. Las fuerzas deben trabajar como un equipo. El
trabajo coordinado demanda un conocimiento completo de las
responsabilidades, posibilidades y limitaciones de cada componente.

I. Una fuerza de tarea anfibia para obtener éxito requiere como condición
esencial disponer de superioridad naval y aérea, así como una superioridad de
medios sobre las fuerzas terrestres enemigas en el área de desembarco.
Además de poseer superior capacidad combativa dentro del área de
desembarco, una fuerza de tarea anfibia debe estar protegida de las acciones
de fuerzas enemigas, terrestres y navales que se encuentran fuera del área de
desembarco durante la fase de desembarco y debe ser capaz de proporcionar
apoyo continuo, a las fuerzas de desembarco anfibio;sin embargo, una
operación anfibia puede realizarse sobre la base de una superioridad naval con
relación al enemigo. La superioridad aérea y naval puede justificar un
desembarco aún cuando la fuerza de desembarco anfibio carezca de la
superioridad deseada con relación a fuerzas terrestres, siempre que las fuerzas
aéreas y navales amigas puedan ser empleadas eficazmente.

J. Los conceptos modernos de las operaciones anfibias consideran una rápida,


pero poderosa preparación de fuegos (realizada por la Artillería Naval y la
aviación), seguida por un asalto anfibio llevado a cabo por fuerzas que se
desplazan rápidamente de los barcos a la playa en helicópteros, vehículos
anfibios, lanchas y normalmente en conjunto con una operación
aereotransportada. El movimiento desde los barcos a la playa termina con la
captura de los objetivos iniciales de la cabeza de playa. Las fuerzas de
desembarco anfibio continúan utilizando los vehículos anfibios y aéreos
(helicópteros) para moverse rápidamente hacia los objetivos intermedios y
finales de la cabeza de playa, apoyada por medios navales, hasta que se
establezcan en tierra medios de apoyo de combate y administrativos
adecuados. Mediante el establecimiento de un apoyo de fuegos potente se
hace posible el mejoramiento de los medios empleados para el movimiento
desde los barcos a la playa. Las posibilidades de la Artillería enemiga será
disminuido mediante el desembarco de fuerzas relativamente pequeñas
(Fuerzas Especiales) en varias playas para evitar bajas innecesarias y luego

RESERVADO
384
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

continuar rápidamente hacia la conquista de los objetivos iniciales sin


detenerse en la playa. Esta forma de acción permite que la cabeza de playa
sea conquistada rápidamente por la progresión en profundidad mediante
operaciones rápidas y simultáneas para capturar los objetivos de la cabeza de
playa y conseguir el espacio necesario para organizar la playa.

K. Las operaciones aerotransportadas son conducidas siempre en forma


coordinada a fin de apoyar la ejecución de la operación anfibia. Tales
operaciones pueden preceder, ser concurrentes o posteriores a la operación
anfibia conjunta. Las relaciones de comando que existen entre los comandos
de las fuerzas anfibias y fuerzas aerotransportadas deben estar en un mismo
nivel de cooperación.

El Comandante y el CG Avanzado se encuentran a bordo del buque Insignia.


(Es el Comandante en quien ha delegado la responsabilidad directa para las
operaciones aéreas en conjunto con la operación anfibia).

RESERVADO
385
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

ESTRUCTURA TÍPICA DEL COMANDO DEL TEATRO APLICADO

A LAS OPERACIONES ANFIBIAS

COMANDANTE DEL
TO

ESTADO MAYOR
CONJUNTO

COMANDANTE COMANDANTE COMANDANTE


TERRESTRE DEL TO. NAVAL DEL TO. AEREO DEL TO

COMTE. GENERAL CG AEREO


DE LA FT ANFIBIA AVANZADO

COORDINACIÓN

FUERZA TERRESTRE FUERZA NAVAL FUERZA AEREA

L. El empleo de helicópteros disminuye la necesidad de depender de las playas


para la realización de los desembarcos y permiten la ejecución de
desembarcos anfibios en tipos de litoral que de otra manera serían
inaccesibles. La movilidad táctica que proporcionan los helicópteros,
juntamente con la movilidad estratégica que proporciona la fuerza naval, da al
comandante gran libertad de acción. Una operación aerotransportada
coordinada con una operación anfibia facilita la ejecución de dicha operación e
incrementa sus posibilidades de éxito.

RESERVADO
386
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

M. Los vehículos anfibios permiten que las fuerzas de asalto se desplacen


directamente hacia las playas o hacia sus objetivos iniciales o se reúnen
rápidamente con las fuerzas de asalto aerotransportadas, o transportadas por
aire. Los vehículos anfibios son utilizados para proporcionar movilidad en el
área de desembarco, en particular en la cabeza de playa hasta que los
vehículos blindados y de transporte de personal estén disponibles en tierra;
también son empleados con fines de apoyo logístico.

N. Las fuerzas en una operación anfibia son organizadas, equipadas, entrenadas


y con sus ensayos correspondientes para la misión específica que van a
desempeñar. Dentro del dispositivo de conjunto establecido, es esencial para
el éxito de la operación, la más estrecha coordinación entre los diferentes
participantes.

II. COMANDO Y ORGANIZACIÓN

A. La orden para la realización de una operación anfibia, es emitida por el


comandante del TO, quien designa las fuerzas componentes incluyendo
fuerzas navales y aéreas, designan al comandante de la fuerza de tarea anfibia
y prescribe la organización general y las relaciones del comando de la fuerza
conjunta. El comando de una operación anfibia conjunta es ejercido por un
comando unificado que normalmente se asigna a un comandante de la marina.

B. La fuerza terrestre organizada con la finalidad de realizar el asalto a una playa


enemiga se denomina fuerza de desembarco anfibio, puede incluir además
elementos navales y elementos de la fuerza aérea. la fuerza naval incluye los
medios necesarios para transportar la fuerza de desembarco anfibio al área de
desembarco; proporcionar protección durante la aproximación y en el área del
desembarco; realizar la preparación final en el área del desembarco para
permitir el asalto anfibio; desembarcar a las fuerzas de asalto conjuntamente
con el equipo y abastecimiento necesarios; y apoyar a la fuerza de desembarco
anfibio en tierra. La fuerza de desembarco anfibio puede estar constituida por
fuerzas terrestres, de la infantería de marina o de una combinación de éstas.
En cualquier caso, la fuerza de desembarco anfibio opera bajo un solo
comando táctico.

C. La fuerza de desembarco anfibio puede estar organizada a nivel de batallón


debido a que inicialmente es difícil ejercer un control centralizado eficaz.

RESERVADO
387
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

PRINCIPALES FACTORES EN LA SELECCIÓN TENTATIVA DE:

FECHA DE DESEMBARCO HORA DE DESEMBARCO

1. FUERZAS DISPONIBLES. 1. CONOCIMIENTO DE LA RUTINA DEL


ENO.

2. PREPARACIÓN DE LAS FUERZAS. 2. ILUMINACIÓN (DIURNA).

3. SITUACIÓN DEL ENO. PRESENTE 3. NECESIDAD DE SORPRESA


Y FUTURA. TÁCTICA.

4. CONDICIONES 4. CONCEPTO DE LAS OPERACIONES


METEOROLÓGICAS EN EL ÁREA EN TIERRA PARA LA FUERZA DE
CONSIDERADA (PROPIAS DE LA DESEMBARCO.
ESTACIÓN).

5. CONDICIONES LOCALES COMO: 5. CONDICIONES FAVORABLES DEL


MAREAS, CORRIENTES, FASES VIENTO, MAREAS Y FASES DE LA
DE LA LUNA, DURACIÓN DEL DÍA LUNA.
Y OBSCURIDAD.

6. DESIGNACIÓN DE FECHAS 6. REQUERIMIENTO PARA LA


LÍMITES POR UNA AUTORIDAD CONDUCCIÓN DE CIERTAS
SUPERIOR. OPERACIONES DURANTE LAS
HORAS DE OBSCURIDAD.

7. COORDINACIÓN CON 7. EL EMPLEO MÁS EFECTIVO DE


OPERACIONES PRELIMINARES. APOYO DE FUEGO AÉREO Y
NAVAL.

D. El comandante de la fuerza de tarea anfibia es responsable de la coordinación


de apoyo de fuegos, durante las primeras etapas del desembarco. Cuando la
situación lo justifica y los órganos de coordinación estén establecidos en tierra,
el comandante de la fuerza de tarea anfibia transfiere esta responsabilidad al
comandante de la fuerza de desembarco anfibio. Después que esto ha
ocurrido los órganos de apoyo de fuego de la fuerza de tarea anfibia, continúan
apoyando, permaneciendo alertas para hacerse cargo de las funciones de
coordinación de apoyo de fuegos en casos de emergencia.

RESERVADO
388
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

E. La responsabilidad por la ejecución de la operación anfibia conjunta, es


retenida por el comandante de la fuerza de tarea anfibia hasta el fin de la
operación. El comandante del TO ordena que la fuerza de tarea anfibia cese
en su organización cuando la fuerza terrestre de invasión se ha establecido en
tierra, y el comandante de dicha fuerza exprese que está listo para asumir toda
la responsabilidad para las operaciones siguientes. Cuando la fuerza de tarea
anfibia es disuelta, los elementos navales y de la fuerza aérea designados en
apoyo de la operación anfibia, continúan prestando apoyo estrecho a la fuerza
terrestre de invasión.

III. INTELIGENCIA

A. Las actividades de inteligencia en apoyo de las operaciones anfibias son más


difíciles debido a las grandes distancias a las que se encuentra el enemigo y a
la dependencia a que están sometidos los subordinados, con respecto a los
escalones superiores para la obtención y suministro de toda la información e
inteligencia necesarias para la preparación de la operación. La información
necesaria para el planeamiento y preparación de una operación anfibia incluye:
la descripción de las condiciones hidrográficas de las playas, puertos y
ensenadas, campos de aviación; zonas de lanzamiento y aterrizaje;
condiciones económicas; sociológicas y políticas del enemigo; y la inteligencia
de combate necesaria para conducir las operaciones terrestres en el área de
desembarco. El comandante de la fuerza de tarea anfibia es responsable de la
reunión, proceso y difusión de la inteligencia a los elementos subordinados de
su fuerza. A medida que los elementos subordinados se convierten en
componentes activos de la fuerza, se establecen relaciones estrechas de
inteligencia para facilitar el intercambio de ésta. Durante el movimiento al área
de desembarco el comandante de la fuerza de tarea anfibia continúa
proporcionando al comandante de la fuerza de desembarco anfibio las
informaciones necesarias para la operación. Los órganos de búsqueda
disponibles en el teatro de operaciones y propios de la fuerza de tarea anfibia,
incluyen barcos de superficie y submarinos, equipos submarinos de demolición,
unidades de reconocimiento anfibio y agentes especiales disponiendo de redes
de radio secretas, los cuales se emplean al máximo en un esfuerzo coordinado
para proporcionar inteligencia estratégica y de combate de manera exacta y
oportuna. Cuando la fuerza de desembarco anfibio está actuando en la cabeza
de playa, sus órganos de búsqueda se esfuerzan en la obtención de la
información necesaria para la conducción de sus operaciones.

B. Un sistema bien organizado de contrainteligencia es esencial en razón de que


la fuerza de tarea anfibia es extremadamente vulnerable durante las etapas
iniciales del asalto.

RESERVADO
389
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

IV. PLANES Y OPERACIONES

A. Una diferencia saltante entre el planeamiento para las operaciones anfibias y el


planeamiento para cualquier operación terrestre común es la necesidad
indispensable de un planeamiento conjunto, el cual incluye la coordinación
entre las diferentes fuerzas participantes y dentro de cada una de ellas. Las
órdenes deben ser confeccionados con gran detalle a causa de la naturaleza
compleja y especializada de la operación anfibia. El ataque debe ser
cuidadosamente planeado y debe ser ensayado. El plan debe ser flexible a fin
de explotar cualquier condición imprevista favorable que se presente.

B. Las informaciones necesarias para el completamiento de los planes de los


escalones subordinados, son distribuidos a medida que estén disponibles. Los
detalles convenientes relativos al número de embarcaciones asignadas a la
fuerza, al número y tipo de las fuerzas de desembarco, a las zonas generales
de desembarco, a los fuegos de apoyo naval y aéreo, se solicita
anticipadamente para iniciar el planeamiento. El empleo de transporte aéreo
de tropas reduce la cantidad de embarcaciones necesarias para desplazar a la
fuerza anfibia.

C. Planes múltiples basados cada uno en diferentes suposiciones, se desarrollan


y se revisan anticipadamente a medida que las informaciones están
disponibles. Consecuentemente, con la inteligencia que se va obteniendo de la
zona de operaciones, se selecciona el plan, sus ventajas dadas las condiciones
que existen en el área de desembarco, para desarrollarlo completamente y
ponerlo en ejecución. El plan incluye la organización táctica para el combate.
Los cambios imprevistos en la situación, pueden requerir la modificación del
plan básico, o aún el empleo de planes alternos.

D. Los asaltos aéreos sumados a la velocidad y a la acción de choque de una


operación anfibia aumentan la rapidez para el establecimiento de la cabeza de
playa. El empleo de tropas aerotransportadas disminuye la cantidad de tropas
de la fuerza de asalto que se desplazan por agua. La sorpresa se logra por
medio de desembarcos múltiples y se aumenta por el envolvimiento vertical, los
cuales son tan dependientes de las condiciones hidrográficas, las condiciones
meteorológicas y el terreno con relación al tiempo y lugar de la operación.

E. El empleo de vehículos aéreos y anfibios con la capacidad para desplazarse en


tierra, debe ser considerado cuidadosamente al formular el plan de asalto, a fin
de obtener las mayores ventajas de sus características. El empleo combinado
de embarcaciones de desembarco de alta velocidad y vehículos aéreos, facilita
la reunión de las fuerzas transportadas por aire y las fuerzas de asalto
transportadas por agua, apresura el establecimiento de los elementos de apoyo
logístico en la cabeza de playa.

RESERVADO
390
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

F. La amenaza de empleo de la artillería enemiga, así como de su aviación,


dificulta la concentración masiva de tropas y de abastecimientos, debiendo ser
dispersadas convenientemente durante los períodos de embarque y
movimiento al área de desembarco y durante el asalto y captura de la cabeza
de playa. La dispersión requerida debido a la necesidad de efectuar
desembarcos de fuerzas en zonas y playas ampliamente separadas, requiere
la organización en equipos balanceados y móviles capaces de efectuar
acciones independientes.

G. El entrenamiento antes de la operación debe culminar con un ensayo conjunto


en el cual, se debe embarcar suficiente cantidad de personal y equipo para
poner a prueba los planes, particularmente el empleo de las transmisiones y los
procedimientos de enlace y coordinación. Los ensayos que se realicen en gran
escala pueden sacrificar la seguridad y poner en peligro el éxito de la futura
operación.

H. Durante las operaciones previas al embarque se evita la concentración de


tropas y equipo, estableciendo campos y zonas de estacionamiento a cierta
distancia de los lugares de embarque. Las tropas permanecen en los campos
de apresto y en las zonas de preparación por períodos de tiempo mínimos. Se
debe poner especial cuidado en elegir puntos ampliamente separados para
llevar a cabo las operaciones de carga.

I. Durante el movimiento al área de desembarco, las fuerzas están bajo el control


operacional del comandante de la fuerza de tarea anfibia. El entrenamiento de
las tropas durante la fase de aproximación debe estar orientado hacia la
corrección de deficiencias notadas en anteriores etapas del entrenamiento
hasta donde sea posible; orientación sobre el enemigo y las características del
objetivo, el mantenimiento del estado físico y de la moral. El transbordo desde
los barcos a las embarcaciones de desembarco, los vehículos anfibios y
vehículos aéreos, requiere un planeamiento y coordinación detallados en todos
los niveles entre la fuerza de desembarco anfibio y la fuerza naval. Las
variaciones en el plan de maniobra en tierra, deben ser comunicados al
comandante del grupo de transportes anfibios que tiene la responsabilidad del
desembarco. Pueden programarse ataques aéreos antes y durante la fase de
aproximación, con el fin de engañar al enemigo respecto a la zona en la cual se
va a realizar el desembarco y para reducir sus posibilidades de defensa.

J. Las operaciones de engaño incluyendo, demostraciones e incursiones para


distraer al enemigo, pueden ser realizadas junto con ataques empleando
agentes químicos antes o durante el asalto para desorientar aún más al
enemigo; sin embargo, estos ataques deberán contribuir a aislar la cabeza de
playa y neutralizar las reservas y armas de gran alcance enemigas. Las
formaciones adoptadas para la realización del movimiento de barco a playa
deben facilitar la ejecución del plan táctico.

RESERVADO
391
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

K. El planeamiento del movimiento de barco a playa, incluyendo el asalto y la


descarga general posterior, es una responsabilidad conjunta entre la fuerza de
desembarco anfibia y la fuerza naval. Su ejecución es una responsabilidad de
la marina.

L. El plan táctico para la operación terrestre tiene particular interés para el


comandante de la fuerza naval aún cuando el comandante de la fuerza de
desembarco anfibia es responsable de su ejecución. Las direcciones de
aproximación de los elementos transportados por agua para el movimiento,
hacia el interior, estarán limitadas a aquellas que son accesibles desde las
playas elegidas. La carencia inicial de reservas inmediatamente disponibles,
de apoyo de fuegos orgánicos, de transmisiones y de apoyo logístico, requieren
que el avance se realice en forma cuidadosa y por fases. El empleo de fuerzas
aerotransportadas y de fuerzas transportadas por aire disminuyen estas
limitaciones.

M. El empleo de vehículos anfibios y aéreos, da a la fuerza de desembarco la


oportunidad de capturar y defender grandes zonas necesarias para las
operaciones. El plan táctico cuando la operación es de tipo de reunión rápida,
debe prever un pronto enlace entre las fuerzas transportadas por agua y las
que realizan el asalto aéreo.

N. Debe planearse la explotación sobre objetivos situados a mayor profundidad


para apresurar el completamiento de la cabeza de playa. La explotación en
una dirección paralela a las playas favorece el desembarco de fuerzas de
asalto transportadas por agua y el establecimiento posterior de reservas.

Ñ.El planeamiento y la coordinación detallada del apoyo de fuegos es de


máxima importancia en las operaciones anfibias en razón de que la fuerza de
desembarco depende inicialmente del apoyo aéreo y naval. El grado de
coordinación entre los diferentes escalones de las fuerzas que participan en las
operaciones (navales, terrestres y aéreas) y aún dentro de estas fuerzas,
requiere un sistema eficiente de transmisiones. El comandante de la fuerza
naval es responsable de proporcionar medios adecuados de transmisiones al
comandante de la fuerza de desembarco anfibio, hasta que sus medios de
transmisiones orgánicos hayan sido establecidas en tierra.

V. APOYO ADMINISTRATIVO

A. El apoyo logístico de las unidades de las fuerzas de desembarco anfibio, dentro


de la cabeza de playa durante las primeras etapas del asalto anfibio es
proporcionada por unidades de playa constituidas por elementos de las fuerzas
terrestres y navales y comandadas por un oficial de la fuerza terrestre.

RESERVADO
392
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

B. Se debe poner especial cuidado en descargar rápidamente los abastecimientos


y dispersarlos en puntos de abastecimientos ubicados en el interior de la
cabeza de playa y mantener niveles mínimos de abastecimiento durante las
etapas iniciales de la operación. Para evitar una concentración innecesaria, se
requiere un programa cuidadoso para realizar la descarga rápida y asegurar la
dispersión de los barcos de abastecimiento. Los helicópteros que viajan desde
los barcos a la playa y que son empleados con fines logísticos pueden
apresurar la descarga, facilitar la dispersión e incrementar la flexibilidad de las
operaciones de apoyo administrativo.

C. Los comandantes de las fuerzas componentes de la fuerza de tarea anfibia son


responsables de la determinación de las necesidades de apoyo administrativo
para sus unidades subordinadas y de efectuar los arreglos necesarios con los
órganos apropiados para dicho apoyo. El comandante de la fuerza de tarea
anfibia es responsable de la supervisión de conjunto de las actividades admi-
nistrativas de los comandantes de las fuerzas componentes, para asegurar que
el embarque y manipuleo de los recursos sean adecuadas para el apoyo
administrativo de todos los elementos de la fuerza de tarea anfibia y para
efectuar cualquier pedido especial al comandante del TO. El comandante del
TO es responsable de proporcionar el apoyo administrativo requerido por el
comandante de la fuerza de tarea anfibia.

D. En la operación anfibia de invasión, el equipamiento logístico de las fuerzas de


tarea anfibia, debe establecerse en tal forma que apoye las futuras operaciones
terrestres de invasión, concurrentemente, con el apoyo de la operación anfibia.
En la operación anfibia de ocupación, el apoyo logístico normalmente se limita
a las necesidades de mantenimiento de la fuerza que efectúa la operación.

NOTA:
De las Operaciones Anfibias se ha hecho únicamente un bosquejo general,
para mayor detalle existe el Manual correspondiente.

RESERVADO
393
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


CONFLICTOS ARMADOS A LAS OPERACIONES ANFIBIAS
Evolución de un conflicto
Escalada de un conflicto armado
138 Tácticas y medios de combate utilizados.

Gestión durante un conflicto armado


168 Gestión de un conflicto.
177 Circunstancias particulares; combate entre fuerzas desiguales.

Protección fundamental.
187 Trato humano.
188 Honor, religión.
189 Mujeres, niños.
190 Atentados contra la vida, la salud.
191 Homicidio.
192. Tortura.
193 Actos prohibidos (castigos colectivos corporales).
194 Mutilaciones.
195 Tratos humillantes.
196 Toma de rehenes.
199 Discriminación.
228 Prisioneros de guerra.

Víctimas de guerra
229. Heridos, enfermos, náufragos.
230. Muertos.

Represalias
231 Definición.
232. Represalias prohibidas.
233. Represalias permitidas.
234. Represalias; Decisión.
235. Condición; advertencia.
236 Condición; proporcionalidad.
237. Condición: Cese de la propia acción.

Acción de los intermediarios


238 Regla (relacionada al propósito de un país intermediario entre dos países
enfrentados en un conflicto).
247. Medios Militares de las Naciones Unidas, Regla.
248 Medios Militares de las Naciones Unidas; Fuerza de la ONU.

RESERVADO
394
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Responsabilidad del Mando


Organización, contexto operacional y geográfico
300. Regla (Distinción entre combatientes, objetivos militares y personas).

Ejercicio del mando


Situación táctica
347 Regla (Relacionada a consideraciones humanitarias y militares).
348 Consideraciones humanitarias.
349 Consideraciones militares

Conducción de las operaciones en general


Principios de la conducción.
385 Medios y métodos de guerra.
386 Sufrimientos innecesarios y males superfluos.
387. Distinción entre ámbito militar y civil.
388. Preservar personas y bienes civiles.
389. Proporcionalidad, reglas de enfrentamiento.
390. Planificación.

Medios de Combate
393. Regla.
394. Prohibiciones generales.
395. Armas específicas.

Métodos de Combate
396. Supervivencia de la población.
397. Supervivencia de la población; excepciones.
398. Terror.
399. Amenaza u orden de no dejar supervivientes (guerra sin cuartel).

Efectos esperados de la decepción

400. Regla.
401. Decepción permitida; estratagemas.
402. Decepción permitida; ejemplos de estratagemas.
403. Decepción restringida: emblemas de nacionalidad de Estados enemigos.
404 Decepción restringida: pabellones de barcos de guerra.
405 Decepción prohibida; emblemas de nacionalidad de Estados neutrales.
406 Decepción prohibida; emblemas de las Naciones Unidas.
407 Decepción prohibida: signos y señales distintivos.
408 Decepción prohibida; perfidia. (“incluye definición de perfidia”).
409 Decepción prohibida; ejemplos de perfidia.
410 Decepción prohibida; escudos.

RESERVADO
395
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO

Conducción de la Defensa
439 Regla.
440 Elección de la posición defensiva.
441 Defensa de las posiciones de las formaciones.
442 Contraataque.
443 Traslado de personas civiles.
444 Traslado de bienes civiles.
445 Establecimientos particularmente protegidos.
446 Aviso (de las medidas de defensa que podrían afectar a civiles)
447 Bienes culturales señalizados.

Movimientos y situaciones
448 Regla.
449 Movimientos, Regla.
451 Situaciones, Regla.
452 Situaciones de más larga duración.
453. Bienes culturales señalizados.

Captura de las víctimas de los combates


487 Enemigo fuera de combate.
488 Rendición; Regla.
489 Rendición: Paracaidista en peligro.
490 Captura.

Trato debido a las personas y a los bienes capturados


Prisioneros de guerra
663 Principios relativos al trato; Regla.
664 Principios relativos al trato; protección.
665 Principios relativos al trato; respeto.
666 Principios relativos al trato; mujeres, niños.
667 Principios relativos al trato; igualdad.

RESERVADO
396
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy