Manual de Tactica General
Manual de Tactica General
Manual de Tactica General
ÍNDICE
PRÓLOGO..........…………………………………………………………………. i
AUTORIZACIÓN.......................................................................................... ii
INTRODUCCIÓN.......................................................................................... iii
CAPÍTULO PRIMERO
GENERALIDADES………………………………………………………………. 1
FACTOR HUMANO………………………………………………………………. 1
FACTOR GEOGRÁFICO………………………………………………………… 4
FACTOR ECONÓMICO………………………………………………………….. 8
FACTOR MATERIAL……………………………………………………………... 9
RESUMEN…………………………………………………………………………. 10
INTEGRACIÓN DICA….…………………………………………………………. 11
CAPÍTULO SEGUNDO
EL MANDO
EL MANDO………………………………………………………………………… 13
INTEGRACIÓN DICA….…………………………………………………………. 16
CAPÍTULO TERCERO
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
TEATRO DE GUERRA…………..……………………………………………….. 17
TEATRO DE OPERACIONES..…………………………………………………. 17
ZONA DEL INTERIOR……………………………………………………………. 19
ZONA DE COMUNICACIONES…………………………………………………. 19
ZONA DE COMBATE……………………………………………………………... 19
ORGANIZACIÓN DE UNIDADES……………………………………………….. 21
EJÉRCITO DE OPERACIONES…………………………………………………. 21
DIVISIÓN…………………………………………………………………………… 22
LA BRIGADA DE INFANTERÍA (BRIGINF)……………………………………. 22
BRIGADA BLINDADA…………………………………………………………….. 23
BRIGADA DE CABALLERÍA……………………………………………………... 24
BRIGADA AEROTRANSPORTADA…………………………………………….. 24
INTEGRACIÓN DICA….…………………………………………………………. 24
RESERVADO
a
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
CAPÍTULO CUARTO
GENERALIDADES.………………………………………………….…..……….. 25
APLICACIÓN……………………………………….………………………………. 25
LOS PRINCIPIOS………………………………………………………………….. 25
FUNDAMENTOS DE OPERACIONES DE COMBATE……………………….. 30
LOS FUNDAMENTOS…………………………………………………………….. 30
INTEGRACIÓN DICA….………………………………………………………….. 37
CAPÍTULO QUINTO
OPERACIONES OFENSIVAS
LA OFENSIVA…………………………………………………………...…………. 38
EL ESPÍRITU DE LA OFENSIVA………………………………………………… 38
PRINCIPAL OBJETIVO DE LA OFENSIVA…………………………………….. 39
PROPÓSITO DE LA OFENSIVA………………………………………………… 39
DOCTRINA OFENSIVA…………………………………………………………… 42
APLICACIÓN……………………………………………………………………….. 42
INTEGRACIÓN DICA….………………………………………………………….. 43
CAPÍTULO SEXTO
PROPÓSITO Y APLICACIÓN…………...…………………………….…………. 46
LOS FUNDAMENTOS…………………………………………………………….. 47
CAPÍTULO SÉPTIMO
GENERALIDADES……………………….…………………………….…………. 54
CLASIFICACIÓN DE LAS FUERZAS…………………………………………… 55
FUNCIONES BÁSICAS DE LAS FUERZAS O UNIDADES………………….. 55
CAPACIDADES PARA EMPLEAR LA UNIDAD……………………………….. 58
ORGANIZACIÓN…………………………………………………………………… 61
ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE………………………………………… 65
RESERVADO
b
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
CAPÍTULO OCTAVO
PROPÓSITO……………………………….…………………………….…………. 70
MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO………………………………………….. 70
RECONOCIMIENTO OFENSIVO………………………………………………… 74
ATAQUE COORDINADO…………………………………………………………. 77
EXPLOTACIÓN DEL ÉXITO……………………………………………………… 79
LA PERSECUCIÓN......................................................................................... 83
TERMINOLOGIA APLICABLE A LA GUERRA DE POCA INTENSIDAD…… 85
INTEGRACIÓN DICA….………………………………………………………….. 91
CAPÍTULO NOVENO
MANIOBRA OFENSIVA
GENERALIDADES…………….……………………………………….…………. 93
EMPLEO DE LAS FORMAS DE MANIOBRA………………………………….. 100
DISTRIBUCIÓN……………………………………………………………………. 100
FORMACIONES…………………………………………………………………… 104
EL MOVIMIENTO………………………………………………………………….. 107
VIVAQUES, ZONAS DE REUNIÓN Y POSICIONES DE PARTIDA………… 110
COORDINACIÓN Y CONTROL DE LAS FUERZAS………………………….. 113
INTEGRACIÓN DICA….………………………………………………………….. 115
CAPÍTULO DÉCIMO
GENERALIDADES…………….……………………………………….…………. 117
LAS FUERZAS………………………………….………………………………….. 117
APLICACIÓN………………………………………………………………………. 117
TIPOS DE OPERACIÓN OFENSIVAS………………………………………….. 118
MANIOBRA OFENSIVA…………………………………………………………… 120
DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN……………………………………………. 120
FORMACIONES…………………………………………………………………… 121
COORDINACIÓN Y CONTROL………………………………………………….. 121
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………… 121
RESUMEN…………………………………………………………………………... 121
TÉCNICAS………………………………………………………………………….. 123
INTEGRACIÓN DICA….………………………………………………………….. 125
RESERVADO
c
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
OPERACIONES DEFENSIVAS
GENERALIDADES…………….……………………………………….…………. 127
FUNDAMENTOS DE LA TÁCTICA DEFENSIVA……………………………… 128
FORMAS DE DEFENSA………………………………………………………….. 135
CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO DE BATALLA…………………………….. 143
DIMENSIONES…………………………………………………………………….. 146
FUNCIONES Y CAPACIDADES DE LAS FUERZAS………………………….. 150
DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS…………………………… 151
LA DEFENSA MÓVIL……………………………………………………………… 168
ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS…………………………………………… 174
CONCENTRACIÓN DE LAS FUERZAS………………………………………… 175
COORDINACIÓN Y CONTROL DE LAS FUERZAS………………………….. 177
DEFENSA DE PUNTO DE RESISTENCIA…………………………………….. 180
CONCEPTO DE LA DEFENSA PERIMÉTRICA………………………………. 181
DEFENSA DE UN CURSO DE AGUA………………………………………….. 188
OPERACIONES ESPECIALES………………………………………………….. 192
CONCEPTO DE LA DEFENSA DE UNA CONTRA PENDIENTE………….. 194
INTEGRACIÓN DICA….………………………………………………………….. 199
LA OPERACIÓN RETRÓGRADA
GENERALIDADES…………….……………………………………….…………. 200
FUNDAMENTOS DE LA OPERACIÓN RETROGRADA……………………… 201
CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO DE BATALLA……………………………. 204
FUNCIONES Y CAPACIDADES DE DESEMPEÑO DE LAS FUERZAS…… 205
REPLIEGUE………………………………………………………………………… 207
LA OPERACIÓN RETARDATRIZ……………………………………………….. 233
LA RETIRADA……………………………………………………………………… 238
INTEGRACIÓN DICA….………………………………………………………….. 241
RECONOCIMIENTO Y SEGURIDAD
GENERALIDADES…………….……………………………………….…………. 244
RECONOCIMIENTO……………………………………………………………….. 244
SEGURIDAD………………………………………………………………………... 247
INTEGRACIÓN DICA….…………………………………………………………... 268
RESERVADO
d
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
GENERALIDADES…………….……………………………………….…………. 286
ORDEN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONDUCCIÓN DE TROPAS….. 286
EMPLEO DEL ESTADO MAYOR………………………………………………… 286
PASOS DE LOS PRODECIMIENTOS DE CONDUCCIÓN DE TROPAS….. 287
ORDEN QUE SIGUEN LAS SNACIONES DEL COMANDATE Y SU 289
ESTADO MAYOR………………………………………………………………….
APRECIACIÓNES DE COMANDO Y ESTADO MAYOR……………………… 289
RESUMEN…………………………………………………………………………. 290
INTEGRACIÓN DICA….………………………………………………………….. 291
MOVIMIENTOS DE TROPA
RESERVADO
e
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
OPERACIONES ESPECIALES
GENERALIDADES…………….……………………………………….…………. 344
COMBATE EN LAS LOCALIDADES……………………………………………. 344
COMBATE NOCTURNO………………………………………………………….. 346
COMBATE EN LOS BOSQUES…………………………………………………. 352
COMBATE EN LOS PUNTOS DE PASAJE OBLIGADO……………………… 357
OPERACIONES EN LA SELVA………………………………………………….. 359
GUERRA DE GUERRILLAS………………………………………………………. 362
OPERACIONES EN TERRENO MONTAÑOSO……………………………….. 364
INTEGRACIÓN DICA….………………………………………………………….. 369
GENERALIDADES…………….……………………………………….…………. 370
INFLUENCIA DEL TERRENO……………………………………………………. 370
INFLUENCIA DEL ESTADO DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS 371
FUENTES DE INFORMACIÓN………………………………………………….. 371
ESTUDIO DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y DEL TERRENO 372
ASPECTOS MILITARES DEL ÁREA…………………………………………….. 376
EFECTOS TÁCTICOS DEL TERRENO………………………………………… 379
CAPÍTULO VIGÉSIMO
OPERACIONES ANFIBIAS
GENERALIDADES…………….……………………………………….…………. 381
COMANDO Y ORGANIZACIÓN……………………......................................... 387
INTELIGENCIA…………………………………………………………………….. 389
PLANES Y OPERACIONES……………………………………………………… 390
APOYO ADMINISTRATIVO………………………………………………………. 392
INTEGRACIÓN DIH……………………………………………………………….. 394
RESERVADO
f
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
PRÓLOGO
Este manual contiene los conceptos, definiciones y ejemplos de las formas y tácticas
que se pueden utilizar para ejecutar las diferentes operaciones ofensivas, defensivas o
retrogradas que se realizan en una guerra, para que el oficial en cualquiera de las
jerarquías militares existentes, las tome como referencia, ejercite sus conocimientos y
ponga en práctica su criterio táctico.
EL GENERAL DE DIVISIÓN
JEFE DEL ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA NACIONAL
RESERVADO
i
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
DISPONE:
AUTORIZADO
General de División
Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional
AUTENTICA:
General de Brigada
Comandante del Comando Superior de
Educación del Ejército de Guatemala.
RESERVADO
ii
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
INTRODUCCIÓN
Este manual fue elaborado para proporcionar información y servir de guía para todo el
personal militar que necesita conocer la doctrina de nuestro ejército para planificar y
desarrollar diferentes tipos de operaciones militares.
RESERVADO
iii
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
CAPÍTULO PRIMERO
FACTORES FUNDAMENTALES DE LA GUERRA
GENERALIDADES
I. FACTOR HUMANO
A. Grupos Étnicos
A través de la historia de la humanidad se conoce de innumerables guerras
entre pueblos de diverso origen étnico. En el Asia se pierden en el tiempo las
rivalidades entre coreanos, chinos y japoneses. En Europa las guerras libradas
entre sajones, normandos y escoceses por el dominio de la isla británica; o
entre francos y normando por el dominio del actual territorio francés; o la guerra
de ibéricos contra árabes por el territorio de la actual España están
ampliamente documentados. Las guerras entre serbios, croatas y bosnios han
sido la continuación de un conflicto, entre ésas etnias, que se inició hace varios
siglos. En África aun continúan los enfrentamientos entre diversos grupos,
causando gran inestabilidad a los estados formados después de la época
colonial africana.
1
SunTzu, el Arte de la guerra, por samuel B. Briffith.
2
SunTzu, conoce al enemigo y conócete a ti mismo; en cien batallas nunca estarás en peligro de ser derrotado.
RESERVADO
1
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
2
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Esto fue posible y duró mientras ése pueblo mantuvo una organización política
y un sistema de gobierno conforme a sus intereses y objetivos nacionales.
Fundamentaron su "política exterior" en su capacidad de hacer la guerra.
Cuando su organización política y sistema de gobierno se debilitó, volvieron a
sus status anterior y han sido un pueblo sometido al dictado de Rusia y China,
naciones que antes sojuzgaron, pero que lograron desarrollar una organización
política y sistemas de gobierno que les han permitido pasar de conquistados a
conquistadores.
Todos los pueblos del mundo han tenido y tienen contradicciones sociales, la
mayoría de ellas originadas en la distribución de riqueza, privilegios de algunos
sectores, discriminaciones raciales o religiosas.
E. Ideología
La base de creencias con las que un pueblo se explica la realidad que vive y
los acontecimientos son su ideología. En base a su ideología valorizará la
aplicación de los principios éticos, religiosos y sus ideales, tanto para hacer la
guerra como para buscar y preservar la paz. El pueblo británico ha participado
RESERVADO
3
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1. Ideales
Como libertad, son capaces de generar una gran voluntad de vencer y no
rendirse en una guerra. La ideología y los ideales de unión del pueblo
vietnamita fueron determinantes en las guerras que liberaron y ganaron,
primero contra Francia y luego contra EE.UU.
2. La ética
Como la ciencia que trata de la apreciación de valores del bien y el mal,
también tiene una gran relevancia en la motivación de un pueblo durante
la guerra. Así, el pueblo de EE.UU. apoyó la acción bélica contra
Panamá, porque valoraron como un bien, el quitar del, poder al General
Noriega.
3. La religión
Continúa jugando un papel importante en la valorización que un pueblo
hace sobre la guerra. En la guerra entre Irak e Irán, en el decenio de
1980, Irán motivó, con promesas religiosas del paraíso musulmán, a
cientos de jóvenes adolescentes, para que voluntariamente despejaran
pasajes en los campos minados iraquíes, reduciendo sus bajas militares
al precio de la vida de éstos jóvenes sumamente motivados.
RESERVADO
4
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
A. Extensión
La creencia generalizada de que la extensión del territorio favorece al defensor
y se suma a las dificultades del atacante sigue vigente en el mismo sentido que
el defensor puede organizar mejor el terreno. Durante siglos Rusia dependió de
la extensión de su territorio para defenderse de sus enemigos occidentales,
Francia y Alemania. Ambos atacaron y fracasaron en sus invasiones a Rusia
cuando estuvieron en el apogeo de su potencia militar; sin embargo, ésta
extensión territorial, no fue obstáculo para que los mongoles sometieran a los
rusos repetidas veces.
En la guerra del Yon Kipur, los israelíes cortaron las líneas de comunicación al
atacante ejército egipcio en la extensa península del Sinaí. En la Guerra del
Golfo Pérsico, fueron los EE. UU. Los que cortaron las líneas de comunicación
de los defensores Iraquíes.
B. Forma
La forma puede tener impacto semejante a la extensión en algunos casos. Al
estudiar la forma de México, Chile o Argentina, se presentan problemas
logísticos formidables al defensor, más no tanto al atacante.
D. Orografía e Hidrografía
Las montañas, igual que condicionan la corriente de los ríos condicionan los
ejes de avance de los atacantes. Países como Suiza basan su sistema de
defensa en el sistema montañoso de su territorio. Los ríos, por su parte, son
obstáculos que pueden retrasar el avance y eventualmente forzar al atacante a
tomar acción prevista por el defensor.
Las corrientes de agua, sean canales o ríos, pueden ser aprovechadas como
obstáculos por el defensor, cuando estén en posición transversal, con el eje de
avance del atacante. En terreno llano u ondulado, una fuerza convencional
puede superarlo en diversos puntos. Durante la guerra del Yon Kipur, los
egipcios entrenaron montar los puentes de pontones, para atravesar el Canal
RESERVADO
6
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
E. Condiciones Climatéricas
En la antigüedad las guerras se libraban de finales de la primavera a mediados
del otoño, cuando el clima era benigno. Así lo hacia el ejército de EEUU en su
guerra contra los aborígenes de Norteamérica. En invierno regresaban, ambos
bandos, a sus cuarteles. Después de la guerra civil en Ese país, el ejército
empezó a conducir campañas de invierno, que resultaron ser muy efectivas,
además de lograr sorpresa en sus ataques a los campamentos, les destruían
sus medios de subsistencia. Esto lo pudieron hacer por contar con mejor
logística, la que les permitía (al ejército de EEUU) maniobrar entre la nieve y
temperaturas bajo cero, mientras que los aborígenes se veían forzados a
permanecer en un solo campamento con sus mujeres y niños.
"Por clima quiero decir la interacción de las fuerzas, naturales, los efectos del
frío del invierno y el calor del verano y la conducción de operaciones
militares conforme a las estaciones" …… SunTzu.
F. Vegetación
La influencia de la vegetación varía desde aspectos de encubrimiento hasta
convertirse en formidables obstáculos. La carencia de vegetación facilitó la
interdicción, en cuestión de días, de las líneas de comunicación y la
aniquilación de las fuerzas iraquíes en la Guerra del Golfo Pérsico; mientras la
abundancia de bosques y selva permitió que los vietnamitas mantuvieran con
éxito los esfuerzos formidables de EEUU de destruir sus unidades.
RESERVADO
7
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
G. Océanos y Costas
Por siglos los océanos fueron límites entre culturas. Para muchos países fueron
su línea de defensa natural. Ahora los océanos son vías de comunicación entre
pueblos y sirven para llevar el poder destructor de las potencias hasta las
costas de los demás países.
Algunos tipos de costas, al igual que los ríos o las montañas, dificultan o limitan
las operaciones anfibias. Estos obstáculos pueden ser superados por
operaciones aeromóviles, en muchos casos. La mayoría de las veces es el
atacante el que tiene la ventaja, por el simple hecho de contar con la iniciativa.
"Tal vez solo en las sociedades más primitivas, es posible separar el poder
económico del poder político. En tiempos modernos -con el surgimiento del Estado
nacional, la expansión de la cultura europea por el mundo, la revolución industrial y
un avance firme en tecnología militar- hemos estado constantemente confrontados
con la interrelación de las fortalezas comerciales, financieras e industriales en una
mano, y fortaleza política y militar en la otra. Esta relación es uno de los problemas
más críticos y absorbentes en el Gobierno. Esto conlleva la seguridad de la nación y
a largo plazo, determina cuanto los individuos puedan gozar de la vida, la libertad, la
propiedad y felicidad"3
SunTzu escribió, sobre las consideraciones para la guerra, que "En general, las
operaciones de guerra requieren mil carros rápidos de cuatro caballos, mil
carretones (transporte) de cuatro caballos y cien mil soldados con cota de malla".
Naciones ricas pueden dedicar mayores recursos económicos para la defensa, sin
afectar las condiciones básicas de bienestar de sus pueblos. En naciones pobres,
cualquier cantidad que dediquen a defensa será sentida en el bienestar del pueblo.
3
Edward Mead Earle, Makers of Modern Strategy, from Machiavelli to the Nuclear Age, página 217.Edición 1086, Princenton
University Press.
RESERVADO
8
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
"...flotas y ejércitos son mantenidos, no con oro o plata, más con bienes
consumibles. La nación que del producto anual de su industria doméstica, de la
producción anual de sus tierras, la labor y bienes consumibles, tiene los recursos
para comprar Esos bienes consumibles en países distantes, puede mantener
guerras extranjeras ahí4 o en sus territorio.
3,000 años antes de la era cristiana, los Hititas iniciaron su migración del Área del
mar Egeo hacia el este. A su paso conquistaron a filo de espada. Además de su
determinación, los hititas estaban equipados con espadas de hierro, mientras que en
el Asia menor continuaban usándose las armas de bronce.
La ventaja material que dan mejores armas ha sido una empresa, en la que el
hombre ha invertido grandes esfuerzos. La ventaja que dan las: armas secretas" ha
sido tema de muchas novelas y causado más de una desgracia. El desarrollo de la
ametralladora, a finales del siglo XIX, fue guardado como un secreto por los
franceses, Tan secreto que durante la I Guerra Mundial, cuando los alemanes
empezaron a usarla, muy pocos militares franceses sabían que existía y menos
utilizarla.
4
Adam Smith, citadoporEward Mead Earl en "Adam Smith, Alexander Hamilton, FriedrichList: The Economic Foundations of Military
Power", en el libro Makers of Modern Strategy, 1986.
RESERVADO
9
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESUMEN
La guerra como arte y ciencia, es más que el enfrentamiento entre dos fuerzas
armadas. Tanto en la preparación como en la conducción de ésta, influyen muchos
factores. La debida atención al desarrollo de éstos, orientado éste desarrollo a su
mejor utilización para generar el mayor potencial, permitirá que una nación se
enfrente, en la guerra, con mayores posibilidades de derrotar al enemigo.
RESERVADO
10
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
El derecho de la guerra
1 Finalidad. San Petersburgo, preámbulo.
2 Derecho consuetudinario, derecho positivo.
3 Construcciones jurídicas.
4 Principio Subsidiario (Cláusula de Martens).
5 Normas detalladas para los conflictos armados internacionales.
Personas civiles
51 Definición: “Persona Civil”.
52 Caso de duda.
53 Población Civil.
54 Periodistas en misiones peligrosas.
RESERVADO
11
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Evolución de un conflicto
129 Inicio formal entre Estados (tradicional).
130 Inicio informal (moderno).
RESERVADO
12
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
CAPÍTULO SEGUNDO
EL MANDO
La guerra con toda su severidad prueba la resistencia física y el estado moral del soldado.
Para realizar sus deberes eficientemente es necesario que no solo este físicamente apto
para soportar las durezas del combate sino que también este constantemente fortalecido
por una disciplina basada en normas elevadas de la moral militar. El hombre fuerte, al que
se le ha inculcado un apropiado sentido del deber, un orgullo consciente en su unidad y un
sentimiento de obligación mutua hacia sus camaradas de equipo, puede dominar las
influencias desmoralizadoras de la batalla, mucho mejor que aquellos que se encuentran
imbuidos del temor al castigo o a la desgracia. El patriotismo y lealtad aunados con el
conocimiento de los principios por los cuales se libra la guerra, así como una firme
convicción en ellos, es también consideración básica.
A despecho de los progresos de la técnica, el valor del hombre como individuo permanece
inalterable y decisivo. El orden disperso del combate acentúa su importancia. La
dispersión de las tropas en la batalla causada por la influencia de modernas armas hace el
control más difícil. Todo individuo debe ser entrenado para explotar una situación con
energía y coraje y debe estar compenetrado con la idea que el éxito dependerá de su
iniciativa y actividad.
La cohesión dentro de una unidad es producida por un buen mando, disciplina, eficiencia
física, eficiencia del armamento, buen entrenamiento táctico, orgullo en las victorias,
prestigio de la unidad, confianza mutua y camaradería entre sus miembros y
conocimientos de las tareas que debe cumplir la unidad, los elementos vecinos y de
apoyo.
RESERVADO
13
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
exigentes, rápidos en la ejecución, inalterables ante las fluctuaciones del combate y tener
confianza en sus decisiones.
Las tropas son influenciadas fuertemente por el ejemplo y conducta de sus Comandantes.
La confianza mutua entre el Comandante y sus hombres es la más segura base de la
disciplina. Para obtener esta confianza el Comandante debe saber penetrar en el corazón
de sus subordinados. Ello podrá lograrlo por la comprensión que tenga de sus
pensamientos y sentimientos y por la constante preocupación que le merezcan su
bienestar y comodidad.
Un buen Comandante evita someter a sus tropas a durezas y peligros innecesarios. Los
preserva contra los factores que puedan disipar su fuerza combativa en actividades sin
importancia o arriesgándolos como consecuencia de un equivocado procedimiento de
Estado Mayor. Conserva un estrecho contacto con todas sus unidades subordinadas por
medio de visitas personales. Es esencial que conozca y evalué por su contacto personal
el estado mental, moral y físico de sus tropas, las condiciones a las que hace frente, sus
éxitos, sus deseos y sus necesidades.
El Comandante debe conceder crédito inmediato por los servicios bien realizados, prestar
ayuda donde ella sea necesaria y dar estimulo en la adversidad. Considerado y leal con
aquellos que están bajo sus órdenes, debe tener plena fe en su lealtad y además debe ser
leal con sus superiores. Un Comandante debe vivir con sus tropas y compartir sus
peligros y privaciones así como sus alegrías y penas. Por medio de la observación
personal y experiencia debe ser capaz de juzgar sus necesidades y valor combativo. El
desgaste de la fuerza combativa debe estar en proporción con el objetivo por conquistar.
Cuando sea necesario para la ejecución de su misión, el Comandante solicita y recibe de
su unidad el sacrificio completo.
El mando debe ser de alta calidad y combinarse con un elevado valor en el momento
crítico debido a rumores desmoralizadores, impresiones y alucinaciones producidos por
sucesos inesperados del combate. Esto es particularmente cierto en los combates de
encuentro y entre las tropas que ingresa al combate por primera vez. En consecuencia, el
RESERVADO
14
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
15
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
La misión
335 Regla.
336 Procedimientos normales de mando.
Control de la ejecución
379 Regla.
380 Orden y disciplina en general.
RESERVADO
16
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
CAPÍTULO TERCERO
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
I. TEATRO DE GUERRA
TEATRO DE LA GUERRA
FIGURA No.1
RESERVADO
17
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 2
La Figura No. 2 muestra la organización territorial del TO, en el caso de que actué un
Ejército de Operaciones.
RESERVADO
18
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
La Zona del Interior es la parte del teatro de guerra que comprende todo el territorio
nacional, sin contar el teatro de operaciones, pero puede, en ciertas circunstancias,
incluir territorio extranjero aliado, neutral o enemigo.
V. ZONA DE COMBATE
RESERVADO
19
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 3
RESERVADO
20
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
21
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
VIII. DIVISIÓN
A. Un Cuartel General.
Es la gran unidad básica donde se combina la acción de las diferentes armas para
realizar el combate; de organización rígida, puede absorber ciertos refuerzos que
aumentan su capacidad combativa, su potencia de fuego y su acción de choque.
Es capaz de empeñarse contra el enemigo por medio del fuego y la maniobra a fin
de capturarlo o destruirlo; repeler su ataque por el fuego o el combate cercano.
RESERVADO
22
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
BRIGADA DE INFANTERÍA
COMANDO
C.G. Y
SERVICIOS I SERVICIOS
Figura No. 4
RESERVADO
23
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
24
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
CAPÍTULO CUARTO
LOS PRINCIPIOS DE LA GUERRA
I. GENERALIDADES
Toda profesión tiene sus propios principios, axiomas y leyes, y la profesión militar no
constituye una excepción. Los principios científicos aplicables a la guerra se han
desarrollado a través de los siglos mediante la metodización de las experiencias
adquiridas en las operaciones militares y a través del análisis de los éxitos y los
fracasos obtenidos. Los principios de la guerra son las normas fundamentales que
gobiernan las acciones bélicas.
II. APLICACIÓN
RESERVADO
25
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
B. El principio de la ofensiva
A través de la ofensiva el Comandante obtiene o mantiene la iniciativa, retiene
la libertad de acción e impone su voluntad sobre el enemigo. La gran ventaja
de la acción ofensiva es que permite que el atacante escoja la hora, el lugar y
la forma de entablar combate con el enemigo. La acción ofensiva es esencial
para el logro de una decisión definitiva y facilitar el mantenimiento de un
elevado estado de ánimo y de un espíritu agresivo. Nuestra doctrina militar
recalca que debemos mantener al enemigo fuera de equilibrio mediante la
acción ofensiva. En noviembre de 1942, estando Rusia bajo la presión del
ejército alemán, los Estados Unidos de América, conjuntamente con sus
aliados, tomó la ofensiva en África del Norte, aun cuando no estaba preparado
para la contraofensiva. Esta acción redujo las capacidades del Eje de
proseguir su acción ofensiva.
RESERVADO
26
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
C. El principio de la masa
La masa es la concentración de una potencia de combate superior a la hora y
en el lugar en que se necesite. La masa requiere la aplicación de una potencia
de combate superior para dar un golpe decisivo en el punto débil del enemigo a
fin de destruirlo o colocarlo en una posición donde pueda ser destruido
posteriormente. La iniciativa que acompaña a la acción ofensiva permite que
se escoja la hora, el lugar y la forma en que se ha de dar el golpe.
E. El principio de la maniobra
La maniobra es un movimiento que se ejecuta con el fin de colocar a las tropas
y los fuegos en una posición más ventajosa que la del enemigo. Este
RESERVADO
27
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
El principio del objetivo requiere que todos los esfuerzos estén encaminados a
lograr una meta común. La forma más eficaz de lograr esta unidad de
esfuerzo; es confiriendo la autoridad de dirección, coordinación y control a un
solo individuo. En las postrimerías de la Guerra Civil Norteamericana, el
General Grant fue asignado como Comandante de todas las fuerzas de la
Unión. Por primera vez en los cuatro años de la guerra se proporcionaba una
unidad de esfuerzo bajo la dirección de un solo Comandante.
G. El principio de la seguridad
Seguridad significa protección contra la sorpresa, el espionaje, el sabotaje, el
hostigamiento o la observación. A través de la seguridad retenemos la libertad
de acción, evitamos que el enemigo nos sorprenda, a la vez que logramos
sorprenderlo a él. No solo significa impedir que el enemigo reciba información
acerca de las suyas. Mediante la aplicación correcta de la seguridad, se impide
RESERVADO
28
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
c. El encubrimiento y el camuflaje.
4. La dispersión.
H. El principio de la sorpresa
La sorpresa significa atacar al enemigo en la hora, lugar y forma que no
anticipa. El mantenimiento de los planes en secreto, el encubrimiento de los
movimientos y los efectivos, los engaños y las demostraciones y la rapidez del
movimiento, son factores que contribuyen a lograr la sorpresa. Las variaciones
en los procedimientos y el empleo de técnicas y tácticas ingeniosas,
contribuyen a lograr la sorpresa. La sorpresa se logra mediante la ingeniosidad
y la osadía. Todos los buenos Comandantes tratan de lograr la sorpresa.
I. El principio de la sencillez
El éxito de la operación táctica, depende en gran parte de lo bien que los
Comandantes subordinados comprendan y ejecuten las misiones asignadas.
RESERVADO
29
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
A. Generalidades:
El empleo eficaz de las fuerzas de combate en operaciones tácticas puede ser
complementado mediante el uso de ciertos fundamentos que aplican
generalmente a todo tipo de operaciones de combate.
B. Propósito:
Los fundamentos de las operaciones de combate son reglas que identifican la
actual doctrina, organización y estado del arte de la guerra, en la aplicación de
los principios de la guerra a las misiones de combate.
C. Aplicación:
Estos fundamentos ayudan a los Comandantes y Oficiales de Estado Mayor a
evaluar la situación a través de todas las etapas del planeamiento táctico y la
ejecución de las operaciones de combate.
V. LOS FUNDAMENTOS
RESERVADO
30
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Una vez que se hayan expedido las órdenes, la velocidad y agresividad con
que se ejecute la operación normalmente determina la medida de su éxito. La
misión debe ser llevada a cabo en el lapso de tiempo más corto posible. Para
lograr una ejecución agresiva, el Comandante debe explotar todos los medios
de movilidad táctica.
RESERVADO
31
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
32
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
E. Desarrolle la flexibilidad
La interacción de los acontecimientos y las condiciones del campo de batalla
exigen que las unidades de combate adapten sus acciones rápidamente a la
situación imperante o a las circunstancias significativas que puedan
desarrollarse. Esta flexibilidad es particularmente importante en las
operaciones ofensivas donde las situaciones creadas por las fuerzas de
maniobra enemigas, que tratan de lograr una ventaja táctica, requieren que el
Comandante modifique sus planes para hacerle frente a cambios significativos
o que este reaccione con suma rapidez. En la defensa éste principio se refleja
en la maniobra de fuerzas y fuegos para contrarrestar el ataque según éste se
desarrolle.La flexibilidad comprende toda la gama de la actividad militar,
inclusive el empleo de la táctica y la adaptación de los recursos a las
condiciones especiales que puedan existir. Es necesario mantener suficiente
flexibilidad en la organización de los recursos y los medios que hay disponibles,
a fin de reaccionar eficazmente ante los cambios inesperados que se susciten y
para tomar o retener la iniciativa.
RESERVADO
33
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
F. Explote la movilidad
La movilidad aumenta la capacidad para emplear la maniobra y la potencia de
fuego y acrecenta sus efectos, además de que contribuye a lograr la sorpresa.
En el ambiente de la guerra actual se manifiesta la importancia de la movilidad,
ya que esta reduce la vulnerabilidad, facilita el control de las extensas áreas de
responsabilidad, permite el apoyo mutuo, mantiene la libertad de acción y saca
provecho de los efectos de las armas actuales. El aumento de nuestra
movilidad y la reducción de la del enemigo es un factor fundamental en el
desarrollo de una potencia de combate decisiva.
G. Reduzca la vulnerabilidad
Vulnerabilidad es la susceptibilidad de una fuerza de sufrir daños por la acción
enemiga. La movilidad y la acción ofensiva son medios eficaces que reducen la
vulnerabilidad.
RESERVADO
34
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
35
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
36
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Objetivos militares
55 Definición: Son objetivos militares.
Información necesaria
391 Regla.
Principios de combate
454 Identificación de los objetivos, regla.
455 Identificación de los objetivos: mar y aire.
456 Alternativas.
457 Precauciones.
Barcos extranjeros
460 Regla.
461 Ejemplos de objetivos militares.
462 Identificación de la nacionalidad de los barcos de guerra.
463 Barcos exentos de captura y de ataque.
464 Barcos con estatuto dudoso.
465 Barcos de guerra neutrales.
Aeronaves extranjeras
466 Regla.
467 Excepción.
468 Orden de aterrizar, inspección.
469 Ataque.
470 Aeronave militar neutral.
RESERVADO
37
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
CAPÍTULO QUINTO
OPERACIONES OFENSIVAS
I. LA OFENSIVA
Los resultados decisivos en una batalla se obtienen solamente mediante una acción
ofensiva que pueda habilitar al Comandante de manera que puedan ejercer la
iniciativa e imponer su voluntad sobre el enemigo. La acción ofensiva exige un gran
estado de preparación, una buena dirección y un excelente estado de ánimo de los
elementos de combate. También depende en un alto grado de la competencia
profesional de los Comandantes en todos los escalones para tomar decisiones
atinadas. Es evidente que la aplicación apropiada de la táctica por sí sola, puede
que no produzca una operación ofensiva satisfactoria. En un análisis final, lo que
rige el éxito de la acción ofensiva es el espíritu de la ofensiva, o sea el deseo de
ganar.
Aun cuando las fuerzas de armas actuales, cuentan con armas eficaces, desde el
fusil hasta armas de gran poder destructivo, el éxito de la ofensiva depende de la
valentía, la inteligencia, la competencia profesional y la resistencia física del soldado,
quien es el elemento decisivo del combate.
A. Una dirección atinada e inteligente por parte de los oficiales y las clases, que se
manifiesta en su espíritu y agresividad combativa.
RESERVADO
38
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1 5
3 4 2
Figura No. 5
RESERVADO
39
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
A. Tomar terreno
Las consideraciones tácticas frecuentemente señalan que la ocupación o
control del terreno clave proporciona al Comandante la ventaja táctica que
facilita la destrucción del enemigo;sin embargo, la ocupación de puntos claves
del terreno en si raras veces constituye toda la misión. Los puntos claves del
terreno que son clasificados como objetivos contribuyen a la coordinación y
control de la fuerza.
1. Zona de Acción:
El tamaño y la configuración de la zona de acción pueden influir en la
maniobra y la organización de la fuerza y los métodos que se empleen
para proteger, coordinar y controlar su avance. Una zona angosta puede
limitar a la fuerza a un movimiento hacia adelante. Una zona amplia
puede proporcionar espacio para la maniobra, pero puede ser tan grande
que sea imposible protegerla con las fuerzas que haya disponibles. Los
cambios bruscos en la dirección de la zona de acción complican las
maniobras de la fuerza, tienden a exponer los flancos amigos al fuego, a
menudo crean flancos descubiertos y brechas entre unidades adyacentes
y pueden dificultar el apoyo del avance de la fuerza. La fuerza atacante
continuamente debe evaluar los lugares en su zona de acción donde
pueda ejercer su influencia y debe hacer una apreciación de las
capacidades que tienen las fuerzas enemigas en el área de influencia
para obstaculizar la realización de la misión. A medida que una fuerza
avanza, las apreciaciones del Comandante deben tomar en consideración
el efecto que pueda tener el ambiente táctico cambiante en su zona de
acción.
2. El Objetivo
El objetivo fundamental de las operaciones ofensivas es la derrota de la
fuerza enemiga; todas las otras características del campo de batalla son
consideradas como contribuyentes a este objetivo principal.
a. El Terreno:
Con frecuencia el objetivo en el terreno que se le asigna a una
fuerza o el terreno contra el cual el Comandante dirige su ataque es
aquel cuya ocupación o control le dá ciertas ventajas sobre el
enemigo. EL terreno en si tiene poco valor, a menos que su control
contribuya a la destrucción del enemigo. Los objetivos que se
seleccionan deben dar lugar a que el enemigo sea invadido,
dividido, detenido o fijado en posición, o se vea obligado a
entablar combate en un terreno que haya sido seleccionado por
el atacante.
RESERVADO
40
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
41
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
V. DOCTRINA OFENSIVA
VI. APLICACIÓN
RESERVADO
42
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Evolución de un conflicto
Escalada de un conflicto armado
138 Tácticas y medios de combate utilizados.
Protección fundamental.
187 Trato humano.
188 Honor, religión.
189 Mujeres, niños.
190 Atentados contra la vida, la salud.
191 Homicidio.
192. Tortura.
193 Actos prohibidos (castigos colectivos corporales).
194 Mutilaciones.
195 Tratos humillantes.
196 Toma de rehenes.
199 Discriminación.
228 Prisioneros de guerra.
Víctimas de guerra
229. Heridos, enfermos, náufragos.
230. Muertos.
Represalias
231 Definición.
232. Represalias prohibidas.
233. Represalias permitidas.
234. Represalias; Decisión.
235. Condición; advertencia.
236 Condición; proporcionalidad.
237. Condición: Cese de la propia acción.
RESERVADO
43
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Medios de Combate
393. Regla.
394. Prohibiciones generales.
395. Armas específicas.
Métodos de Combate
396. Supervivencia de la población.
397. Supervivencia de la población; excepciones.
398. Terror.
399. Amenaza u orden de no dejar supervivientes (guerra sin cuartel).
RESERVADO
44
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
45
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
CAPÍTULO SEXTO
FUNDAMENTOS DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS
I. PROPÓSITOS Y APLICACIÓN
A. Propósito
Los fundamentos de las operaciones de combate son reglas generales que
emanan de la aplicación lógica y probada de los principios de la guerra a
situaciones de combate. Los fundamentos de la táctica ofensiva son las reglas
generales que se han formulado a medida que los Comandantes han ido
aplicando los principios de la guerra para llevar a cabo misiones ofensivas.
Dichos fundamentos no reemplazan los principios de la guerra, sino que
reconocen su aplicación a la actual doctrina, organización y estado del arte de
la guerra. También se han desarrollado fundamentos para la táctica defensiva,
los cuales son aplicables en las operaciones ofensivas, durante la fase de
consolidación y reorganización del ataque.
B. Aplicación.
1. Apreciación de la situación
El Comandante considera los fundamentos de la táctica ofensiva al
momento de hacer su apreciación de la situación. También los considera
cuando formula los cursos de acción y cuando analiza y compara los
cursos de acción para tomar una decisión. Es así como el Comandante
aplica los principios de la guerra al proceso de tomar decisiones.
2. Planeamiento táctico
Los fundamentos ayudan particularmente al Comandante en el desarrollo
de su plan de ataque al proporcionarle reglas probadas para la aplicación
de los principios de la guerra.
3. Ejecución
Durante la conducción de un ataque los fundamentos son especialmente
útiles para el Comandante, en su continua apreciación de la situación.
Cuando el tiempo es limitado su aplicación permite que se hagan
apreciaciones que aunque apresuradas sean precisas.
4. Empleo
El grado de éxito que se obtenga al emplearlos depende de su aplicación
imaginativa y razonada en una situación específica. Al igual que en el
caso de los principios de la guerra, existen ocasiones en que deben
recalcar unos más que otros. Su grado de aplicación a la táctica variará
de acuerdo con la situación.
RESERVADO
46
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
B. Desarrollo de la situación
El desarrollo de la situación está ligado estrechamente al establecimiento y
mantenimiento del contacto y consta de las acciones que se requieren para
determinar el efectivo, la ubicación, la composición y el dispositivo del enemigo
que se ha descubierto. Esto es importante porque el Comandante está en
desventaja si no cuenta con información acerca del enemigo que combate.
RESERVADO
47
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Estas debilidades pueden ser creadas tanto por operaciones ofensivas como
defensivas, inclusive mediante el empleo de armas nucleares o de operaciones
especiales.
En toda zona de acción puede haber varios rasgos característicos del terreno.
Al momento de hacer los planes correspondientes a la maniobra táctica de sus
RESERVADO
48
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
E. Retención de la iniciativa
Uno de los objetivos más importantes del Comandante en la ofensiva, es tomar
y retener la iniciativa.La iniciativa es la condición que existe cuando el
Comandante usa sus recursos a voluntad para influir en la acción. El
Comandante que tenga la iniciativa puede ejecutar acciones que obliguen al
enemigo a tomar acciones involuntarias o a cometer errores tácticos.
Una vez tomada la iniciativa, se hace todo esfuerzo por retenerla ya que una
vez perdida, resulta difícil y costoso recuperarla. La continua aplicación de la
fuerza contra aquellas unidades enemigas que tengan menos posibilidades de
resistir el ataque, la neutralización o destrucción de los medios que tenga el
enemigo para influir en la situación y la pronta explotación de las acciones
airosas en todos los niveles, contribuyen a retener la iniciativa y permiten la
libertad de acción. Esta iniciativa la pueden retener los Comandantes que
reaccionan rápida y decisivamente y que cuentan con planes de contingencia
listos para ser puestos en ejecución.
RESERVADO
49
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Para que los elementos de maniobra tengan libertad de acción sin sufrir
pérdidas prohibitivas, es necesario que temprano en las operaciones la base de
fuego pueda lograr una superioridad de fuego y pueda mantenerla durante el
transcurso del ataque y que el elemento de maniobra cuente con una
superioridad de fuego en el área cuando se requiera. La superioridad de fuego
se establece cuando el fuego enemigo ha sido reducido a tal grado que el
elemento de maniobra puede avanzar sin sufrir pérdidas inaceptables.
Físicamente esto depende de un gran volumen, una elevada precisión y una
distribución apropiada de los fuegos. Una vez que se establece, dicha
superioridad debe ser mantenida por la base de fuego o por el propio elemento
de maniobra, de lo contrario se detiene el ataque.
RESERVADO
50
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
La presión aplicada día y noche contra una fuerza enemiga debilitada le impide
descansar del combate y ejecutar una retirada ordenada, y le niega
oportunidad de tomar la iniciativa. La falla en mantener el ímpetu del ataque
trae como resultado ataques inconclusos donde la fuerza atacante por lo
general sufre grandes pérdidas.
RESERVADO
51
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
52
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
El Comandante trata de que sus fuerzas no sean divididas a fin de evitar que
sean derrotadas por separado. Esto también responde a que siempre haya
disponible el apoyo necesario. Cualquier acción que reduzca la preparación
para el combate de su fuerza o amenace la integridad de su comando, exige
que el Comandante se concentre en la reorganización de sus fuerzas durante
el ataque y durante la consolidación del objetivo.
RESERVADO
53
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
CAPÍTULO SÉPTIMO
CLASIFICACIÓN, FUNCIONES, CAPACIDADES PARA DESEMPEÑARSE
Y ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS
I. GENERALIDADES
A. Propósito
Las funciones, la capacidad para empeñarse y la organización de las fuerzas o
unidades que están a disposición del Comandante, son factores claves en el
dispositivo táctico y la maniobra de la fuerza antes, durante y después del
combate. El conocimiento de las funciones, capacidades y la organización de
sus propias fuerzas adquiere un significado táctico solo en relación con
funciones, capacidades y organización de la fuerza enemiga. Tomando al
enemigo como punto de referencia, el Comandante de la fuerza se preparará
para emplear el fuego y la maniobra a fin de lograr la superioridad de combate
a la hora y en el lugar decisivo.
B. Aplicación
1. Generalidades
Las funciones, capacidades para empeñarse y la organización de
cualquier fuerza, deben ser consideradas de acuerdo con el ambiente
operacional y táctico. El tamaño, la configuración y los recursos de una
zona de operaciones, influyen en las capacidades de nuestras fuerzas.
La zona de operaciones, influye en la composición inicial de la fuerza
(ajuste estratégico). La organización de una Brigada o FF TT para un
área de operaciones específica (ajuste táctico), establece factores
restrictivos adicionales en las capacidades de una fuerza.
2. Ambiente Táctico
El dispositivo (de las fuerzas combatientes) y la relación entre enemigo,
terreno, condiciones climatéricas, misión amplitud de la zona de combate
y tiempo disponible, constituyen el ambiente táctico donde el Comandante
conduce sus operaciones. Estos factores influyen en las capacidades de
la fuerza. Una unidad compuesta en su mayor parte de infantería puede
desempeñarse mejor donde las condiciones climatéricas y el terreno sean
severas; mientras que una fuerza compuesta en su mayor parte de
unidades blindadas, se desempeña mejor contra una resistencia enemiga
ligera, desorganizada e intermitente donde se desea llevar a cabo
operaciones con extrema ligereza y conseguir el efecto del choque.
3. Factores Intangibles
Una enumeración de los factores intangibles que afectan las funciones,
las capacidades y la organización de una fuerza, debe comprender
RESERVADO
54
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
A. Generalidades
Para analizar las funciones y las capacidades de una fuerza, se clasifica de
acuerdo a la misión general de combate que normalmente lleva a cabo. Estas
misiones son: Comando y control, de combate, apoyo de combate y apoyo de
servicios de combate. La cantidad de elementos que existen dentro de
cualquier organización del Ejército, depende de la misión de tal organización
(unidad) y de la naturaleza de las operaciones que lleva a cabo. Para el
estudio de la clasificación de funciones o misiones generales de las fuerzas de
la Brigada.
A. Generalidades
Las fuerzas o unidades se clasifican de acuerdo con la misión general de
combate básica que lleva a cabo. Cada tipo de fuerza tiene una función básica
que denota los deberes, responsabilidades, misiones o las tareas específicas y
asignadas a ese tipo de fuerza o unidad. Las funciones básicas son:
B. Funciones de combate
1. Generalidades
Un elemento destinado a llevar a cabo operaciones de combate cerrado,
puede empeñarse como fuerza de infantería, fuerza blindada o fuerza de
caballería. Esta función puede traslaparse o también puede ocurrir, que
una fuerza designada para desempeñar cierta función, desempeñe otra.
Un elemento o unidad de combate cerrado posee las siguientes
características en diversas combinaciones y grados:
a. Movilidad
Que comprende la movilidad a pie, movilidad motorizada y movilidad
aérea.
b. Potencia de fuego
Que comprende las armas individuales, armas colectivas, armas de
tanques y armas de la aviación.
c. Protección
La cual puede ser blindada y no blindada.
RESERVADO
55
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
3. Función de Blindados
La fuerza blindada tiene la misión de atacar, desorganizar y destruir a las
fuerzas enemigas mediante el fuego, la maniobra y efectos del choque.
Según como se usa en este texto, el término blindados, comprende una
fuerza de armas combinadas, destinada a participar en el combate
terrestre, donde las unidades van montadas en vehículos blindados que
constituyen su principal medio de combate. La fuerza blindada se
empeña normalmente dentro de una estructura de fuerza que puede
incluir tanques, infantería, mecanizada, artillería, unidades de ingenieros,
de caballería blindada y de la aviación del ejército. Esta fuerza es
apoyada en el campo de combate por un sistema de comunicaciones
flexible y rápida y un sistema logístico móvil. La característica esencial de
los blindados en combate es su motorización orgánica, lo cual
proporciona una excelente movilidad táctica, protección y gran poder
ofensivo. Las unidades blindadas pueden maniobrar a través de un área
sometida al fuego o contaminada, y lanzar un intenso volumen de fuego
destructivo, que produce choque físico y psicológico en el enemigo. El
peso y volumen de los vehículos y equipo blindados, limitan su empleo en
condiciones adversas del terreno o del clima.
RESERVADO
56
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
57
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
E. Aplicación
El Comandante debe conocer las funciones de cada uno de los componentes
de su unidad. Para obtener la máxima utilidad de la unidad, el Comandante
debe conocer y comprender estas funciones y dirigirlas en tal forma que
satisfagan las necesidades operacionales.
A. Generalidades
Las capacidades y limitaciones de las unidades de combate y de apoyo,
pueden ser analizadas mediante la consideración de los siguientes factores:
1. Movilidad:
a. Movilidad Estratégica
Es la capacidad de un ejército de desplazar grandes unidades a
distancias grandes dentro de su territorio o allende sus fronteras,
con la característica de que dichos desplazamientos son oportunos
y rápidos, a manera de sacar provecho estratégico, en apoyo de
objetivos específicos o generales, o de los planes puestos en
ejecución. Normalmente estos desplazamientos son
aerotransportados o aeromóviles.
b. Movilidad Táctica
Es la capacidad de cada unidad, de desplazarse o movilizarse para
efectuar la maniobra con sus propios medios orgánicos. Las
unidades pueden estar dotadas u organizadas de tal manera, que
tengan diferentes medios orgánicos para efectuar sus movimientos
de maniobra. Esta movilidad para maniobrar, por lo tanto puede ser:
Aérea, acuática y terrestre, dividiéndose a su vez, esta última, en
motorizada y a pie.
2. Potencia de Fuego
a. Generalidades
Una capacidad de maniobra superior debe ser explotada totalmente
con el empleo eficaz de la potencia de fuego.
RESERVADO
58
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1) Batallones de Infantería
Las características de la potencia de fuego de los tres
batallones típicos de infantería son similares: la potencia de
fuego se reduce abruptamente de 300 a 700 metros y luego se
reduce gradualmente de 700 a 1000 metros. Estas
características emanan principalmente de la preponderancia
de las armas que hay disponibles dentro de las compañías de
maniobra (fusiles, fusiles automáticos, ametralladoras, etc).
Algunos de los aspectos tácticos significativos que se deben
considerar son:
2) Compañía de Tanques
El principal sistema de armas de la Cía. de Tanques es su
tanque de combate. Algunos de los aspectos tácticos
significativos que se deben considerar son:
RESERVADO
59
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 6
EQUIVALENTES DE POTENCIA DE FUEGO, BATALLONES DE MANIOBRA
RESERVADO
60
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
4) Comando y Control/Comunicaciones
b) Flexibilidad
La flexibilidad de las comunicaciones significa la
capacidad de establecer comunicaciones por diversos
medios y de reemplazar rápidamente el equipo dañado o
inoperable.
V. ORGANIZACIÓN
A. Propósito
La maniobra de fuerzas en el campo de batalla, con la formación de combate
apropiada, no garantiza que las unidades han sido empleadas eficazmente, de
acuerdo con sus funciones y capacidades para empeñarse. Es necesario
organizar las unidades para el combate, mediante la designación del comando
y el ajuste de fuerzas de tal modo, que obtenga la combinación de medios más
eficaz. El Comandante debe comprender que las fuerzas son organizadas,
movidas y desplazadas en el campo de batalla, en consideración a un enemigo
dado y la asignación de misiones a su comando de control táctico y la
asignación de unidades adicionales, que se requieran para cumplir la misión.
B. Definición
La organización de fuerzas es la unificación y consolidación de los diversos
medios que hay disponible dentro de una fuerza, bajo un comando subordinado
(estructura de mando y control) que pueda dirigir sus esfuerzos eficazmente
hacia el logro de una meta común. Esto es importante, desde el punto de vista
táctico, ya que provee el control, coordinación y el apoyo necesario para
RESERVADO
61
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1. Misión
El principio de la misión es para una organización, lo que el principio
táctico es para el objetivo. Al momento de proporcionarle a una unidad
los medios para llevar a cabo su misión, es necesario considerar los
siguientes factores:
a. Economía
Se debe suministrar el personal y el equipo que se requiera para
llevar a cabo la misión. El equipo o personal que no se requiera
para uso diario, debe ser concentrado en el escalón superior, para
que las unidades usuarias lo soliciten de allí cuando lo necesiten.
b. Sencillez
La organización debe ser tan sencilla como sea posible, aunque
siempre se le debe dar la debida consideración a todos los factores
que aseguren el éxito en el campo de batalla, como por ejemplo, el
armamento.
c. Flexibilidad
Las unidades deben ser versátiles y poder así llevar a cabo una gran
variedad de operaciones, y desempeñarse en cualquier situación,
tipo de terreno y condiciones climatéricas. La estructura orgánica
debe ser tal que facilite la formación de fuerzas o grupos de tarea
que contengan el personal y el equipo necesarios para llevar a cabo
las funciones de descubrir, fijar, combatir, perseguir y destruir al
enemigo.
2. Control
La organización debe contar con un sistema de mando y control eficaz.
En el sistema de control se debe considerar los siguientes factores:
a. Unidad de Comando
Dentro de cualquier estructura de Comando, sólo debe haber un
Comandante. Este es responsable de todo lo que hace o deja de
hacer su unidad. En todo nivel de Comando, las responsabilidades
del Comandante deben ir acompañadas de la autoridad
correspondiente.
RESERVADO
62
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
c. Cadena de Comando
El orden jerárquico para el Comando es la sucesión de Oficiales
Comandantes, de superior a subordinado y de subordinado a
superior, mediante la cual se ejerce el mando. Este es el factor que
permite que el Comandante retenga la unidad de Comando, entre
todos los elementos de su unidad, sin exceder el alcance máximo
del control.
1. Unidad Orgánica
Una unidad orgánica es aquella que conforma una organización militar de
acuerdo a la tabla de organización y equipo del Ejército y que forma parte
de su capacidad, como unidad, para cumplir su misión.
a. Unidad Asignada
Una unidad se clasifica como asignada cuando ella se destaca con
un período largo a otra unidad u organización que les da órdenes y
supervisa. La determinación de los tipos y cantidad de unidades
asignadas a una Brigada en particular, es lo que se llama ajuste.
b. Unidad Agregada
Una unidad esta agregada cuando queda ligada temporalmente a
un Comando que no es propio; por Ejemplo, una Compañía de
Tanques orgánica de un Batallón de Tanques, puede ser agregada
a un Batallón de Infantería para llevar a cabo una misión dada.
Cuando una unidad agregada, queda bajo el Comando del
Comandante de la unidad que la recibe. A menos que la orden de
RESERVADO
63
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
d. Unidad en Apoyo
Esta es una misión o tarea que requiere que una unidad que está
bajo el mando de su unidad orgánica, proporcione apoyo a otra
unidad específica. A la unidad que ha de proporcionar el apoyo se
le autoriza que responda directamente a la solicitud de apoyo de la
unidad apoyada. El apoyo como relación de mando no debe ser
confundido con las misiones tácticas que normalmente se le asignan
a los elementos de apoyo de fuego.
f. Resumen
La agregación representa el control más firme que se puede ejercer
sobre una unidad no orgánica;sin embargo, la imposición de
requisitos adicionales de apoyo de servicio de combate, puede
producir un fracaso si el elemento agregado es apoyado totalmente,
a expensas de las necesidades de la unidad a la cual esta
agregada. El Control operacional proporciona una relación donde
todas las capacidades operacionales de una unidad, son puestas a
la disposición de otra unidad, sin la carga de un apoyo de servicio de
combate adicional. La función de apoyo generalmente pone a la
disposición al elemento, pero no limita la aplicación de sus recursos
estrictamente a una fuerza excepto en el caso del apoyo directo
proporcionado por los elementos de apoyo de fuego. Por lo
general, se prefiere la agregación cuando el Comandante que
designa esta condición, no puede ejercer un control eficaz, ni
RESERVADO
64
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
65
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
b. Artillería
Los elementos de apoyo de fuego de la unidad son orgánicos a la
artillería. Los grupos, batería de artillería son agregados o son
puestos en apoyo de las unidades de maniobra. Normalmente se
asigna artillería para que proporcione apoyo directo a cada una de
las unidades empeñadas. El resto de la artillería apoya los
esfuerzos de la unidad paterna o aumenta los fuegos de uno o más
de las unidades de artillería en apoyo directo de acuerdo con el plan
táctico del Comandante.
c. Comando de Apoyo
Los elementos de apoyo de servicio de combate de la unidad están
asignados al comando de apoyo. Cuando la unidad se organiza
para el combate, el Comandante del comando de apoyo distribuye el
apoyo de servicio de combate de que dispone mediante su
agregación a las unidades subordinadas o mediante su colocación
en apoyo de estas. EL resto de las unidades de apoyo de servicio
de combate permanecen bajo el control de comando de apoyo.
RESERVADO
66
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
3. Refuerzos
Se considera como refuerzo la agregación de unidades similares a una
fuerza, tal como una Compañía de Fusileros a un Batallón de Infantería o
un Pelotón de Fusileros a una Compañía de Fusileros. También se
considera como refuerzo la agregación de unidades que están a dos
niveles subordinados a la unidad receptora, tal como un pelotón de
Tanques a un Batallón de Infantería o una Escuadra de Fusileros a una
Compañía de Tanques.
4. Métodos
En la organización de las fuerzas para el combate se emplean dos
métodos. Las unidades son organizadas como fuerzas puras o como
fuerzas de armas combinadas. Las fuerzas puras, se componen en su
totalidad de elementos de armas de combate similares, como por
ejemplo: Un Batallón de Infantería sin agregaciones de armas de combate
diferentes, o con una Compañía, o más de Fusileros agregadas.
Las fuerzas de armas combinadas preponderantes en Infantería,
preponderantes en tanques o equilibrados.
RESERVADO
67
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1. Operaciones Desmontadas
Las Fuerzas de Tarea o grupos son organizados como preponderantes
en Infantería para las operaciones que requieren ataques a pie. Es
necesario realizar este tipo de ataque contra una posición defensiva
organizada, cuando se presenta la necesidad de salvar un obstáculo, el
enemigo cuenta con una potente defensa antitanque, es necesario tomar
una zona urbanizada, o el terreno se presta para el empleo de una buena
cantidad de vehículos blindados. En este tipo de operación, los tanques
apoyan el avance de la infantería.
2. Operaciones Montadas
Cuando van a participar en operaciones montadas, las fuerzas de tarea
mecanizada o de infantería mecanizada, pueden ser organizadas como
preponderantes en infantería. En estas operaciones los tanques son
empleados primordialmente para apoyar el ataque de la infantería.
E. Fuerzas equilibradas
Cuando la situación es tan incierta que no se puede precisar si se requiere
fuerzas preponderantes en infantería o fuerzas preponderantes en tanques,
entonces se organizan fuerzas de tarea compuestas de un igual número de
elementos de tanques e infantería. Esta organización permite el rápido
empeño de fuerzas capaces de cumplir con la misión de fuerzas de tanques o
la misión de fuerzas de infantería.
RESERVADO
68
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
69
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
CAPÍTULO OCTAVO
A. Generalidades
Para llevar el combate al enemigo en las operaciones ofensivas, primero es
necesario llevar a cabo tres tareas: Localización y fijación del enemigo en una
posición; ejecución de maniobras para logra una ventaja táctica; y en el
momento y lugar oportunos, el lanzamiento de un asalto avasallador que lo
destruya. Para cumplir con estas tareas se han desarrollado cinco tipos
generales de operaciones ofensivas, que son: El movimiento hacia el contacto,
el reconocimiento ofensivo, el ataque coordinado, la explotación del éxito y la
persecución.
A. Definición
El movimiento hacia el contacto es una operación ofensiva que se lleva a cabo
para establecer contacto con el enemigo en el terreno o para restablecer la
toma del contacto perdido.
B. Propósito
El propósito del movimiento hacia el contacto es colocar la fuerza amiga en
posición de influir en el desarrollo de la situación y lograr así una ventaja sobre
el enemigo antes de entablar el combate decisivo. El movimiento hacia el
contacto cesa cuando la situación se ha desarrollado de tal forma que se
requiere el desplazamiento y la acción coordinada del grueso de la fuerza.
C. Objetivo
El objetivo de la fuerza amiga en un movimiento hacia el contacto es lograr una
ventaja sobre el enemigo que facilite las operaciones futuras. Aun cuando la
fuerza enemiga es de por si el objetivo principal por lo general, es muy poca la
información que se tiene sobre ella. Por lo tanto, el Comandante normalmente
asigna objetivos de terreno a los elementos subordinados de la fuerza. Estos
objetivos pueden ser objetivos secundarios u objetivos principales, en
consonancia con la misión que se haya asignado.
D. Métodos
La inminencia del contacto, la información que se tiene sobre la potencia de
combate y el dispositivo enemigo, la velocidad que se requiere mantener en el
movimiento y el terreno que debe atravesarse determinan generalmente cual
de los siguientes métodos se habrá de usar.
RESERVADO
70
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1. Formación en Columna
Este método puede usarse cuando no ha sido posible precisar cual es el
dispositivo enemigo, cuando se requiere mayor seguridad o cuando el
Comandante desea retener al grueso de su fuerza en reserva. El empeño
del grueso de la fuerza en combate desde esta formación exige más
tiempo, ya que toma más tiempo desplazar a las fuerzas desde una sola
columna. También permite que el enemigo ejerza mayor retardo con las
fuerzas mínimas, demorando así el ímpetu de la operación.
2. Formación en Línea
Este método puede ser usado cuando se desea un desplazamiento más
rápido y es necesario maniobrar sobre un frente más extenso. Esta
formación presenta simultáneamente varias amenazas que el enemigo no
podrá contrarrestar al mismo tiempo. Aunque la fuerza se desplaza sobre
una zona extensa, el grueso de la misma permanece sin entrar en
combate.
E. Marcha de aproximación
Cuando el contacto con el enemigo es inminente la fuerza que efectúa el
movimiento hacia el contacto debe emplear la formación de marcha de
aproximación, sea cual fuere el método que use.
a. La Vanguardia
Marcha al frente del cuerpo principal a, fin de garantizar el avance
continuo de este y proporcionarle protección contra un ataque
sorpresivo.
b. El Cuerpo Principal
La mayor parte de la potencia de combate esta en el cuerpo
principal inmediatamente disponible para atacar a las principales
fuerzas enemigas o alcanzar el objetivo que se persigue. Las
unidades en el cuerpo principal están organizadas para el combate y
ocupan posiciones que le permiten la mayor versatilidad durante el
avance o después de que se haya establecido la toma de contacto
con la fuerza principal del enemigo.
c. La Flanguardia y la Retaguardia
La flanguardia y la retaguardia operan bajo el control del cuerpo
principal de la fuerza o elementos de esta, y ofrecen protección
contra la observación terrestre, el fuego directo y los ataques
sorpresivos. Estas fuerzas deben ser tan fuertes como sea
necesario para derrotar fuerzas menores del enemigo y para estar
RESERVADO
71
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
F. Ejecución
El movimiento hacia el contacto generalmente se ejecuta sobre un frente
extenso, en varias columnas y con las fuerzas de cobertura a la cabeza;sin
embargo, las limitaciones del terreno y otros factores como la seguridad,
podrán obligar a ejecutar el movimiento en una sola columna. El movimiento
hacia el contacto se ejecuta en una acción rápida y agresiva con el fin de
eliminar la resistencia enemiga y desarrollar la situación. Todos los esfuerzos
van encaminados a mantener fuera de equilibrio al enemigo y a mantener el
ímpetu, del avance a fin de lograr una ventaja táctica sobre el, antes de entrar
en un combate decisivo. El movimiento hacia el contacto se caracteriza por lo
siguiente:
G. Combate de encuentro
El combate de encuentro ocurre con más frecuencia durante el movimiento
hacia el contacto, pero puede ocurrir durante cualquier tipo de operación
ofensiva. Esta es una acción de combate que ocurre cuando una fuerza en
RESERVADO
72
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
2. Métodos
Un combate de encuentro no es una acción planeada;sin embargo, se
anticipa y el Comandante debe estar preparado para tomar los pasos
pertinentes. En cada combate de encuentro, el Comandante de la fuerza
que avanza tiene a su disposición tres métodos o posibles cursos de
acción. El método que él escoja y la técnica que emplee deben ser los
que mejor le permitan desarrollar la situación y retener la iniciativa. Los
métodos son:
RESERVADO
73
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
3. Ejecución
A. Definición
Un reconocimiento ofensivo es un ataque a viva fuerza realizado con grandes
efectivos con el fin de descubrir y probar el dispositivo enemigo, así como
RESERVADO
74
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
B. Propósito
El propósito principal de esta operación es el reconocimiento. Está destinado a
desarrollar la situación rápidamente y obtener más detalles de lo que seria
posible con los otros medios de reconocimiento a la disposición del
Comandante. Normalmente se usa cuando existe la necesidad urgente de
obtener información acerca del enemigo y cuando no es adecuada la eficacia,
rapidez y disponibilidad de otras agencias de búsqueda de información. El
reconocimiento ofensivo no es una operación fortuita; las fuerzas que lo
ejecutan y el Comandante que lo ordena deben estar preparados para hacerle
frente a cualquier eventualidad.
C. Objetivos
El objetivo del reconocimiento ofensivo es obtener información acerca de las
posiciones, efectivos y hasta las intenciones del enemigo. Esto se logra
obligando al enemigo de revelar su plan de fuegos al contestar nuestro ataque
y cometer sus reservas. Cuando la información acerca del enemigo es limitada
y se necesita urgentemente, entonces surge la necesidad de efectuar un
reconocimiento ofensivo. A la fuerza de reconocimiento se le pueden asignar
objetivos de terreno o se le puede ordenar que efectué el reconocimiento de
una zona en particular.
D. Métodos
El reconocimiento ofensivo se ejecuta de dos maneras: El ataque de objetivo
limitado donde el Comandante trata de retener terreno si es posible, y la
incursión, donde no se trata de tomar ni retener terreno. (Véase Figura 7).
RESERVADO
75
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RECONOCIMIENTO OFENSIVO-MÉTODOS
Figura No. 7
2. Incursión
La incursión es una penetración audaz (ataque) que se lanza dentro de
una posición enemiga con el fin de llevar a cabo una misión específica sin
la intención de retener el territorio invadido. Este método de
reconocimiento ofensivo varía de acuerdo con el tamaño y el tipo de la
fuerza que lo ejecuta. Mediante el empleo de las tácticas de golpe y fuga,
RESERVADO
76
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
E. Ejecución
El reconocimiento ofensivo se caracteriza por la poca información que se tiene
del enemigo y por la urgente necesidad de obtener más información. Aun
cuando el reconocimiento ofensivo se ejecuta generalmente igual a otros
ataques, la fuerza de maniobra no debe entrar en combate cerrado con el
enemigo ya que corre el riesgo de ser derrotada. La misión principal de esta
operación ofensiva es obtener información;sin embargo, el Comandante debe
anticipar las posibilidades y vulnerabilidades del enemigo y debe estar
preparado para explotar los éxitos imprevistos o de extraer a la fuerza de
reconocimiento si esto es necesario; sin embargo, con más frecuencia, la
fuerza de reconocimiento retendrá el terreno que ha tomado o se retirara una
vez que haya desarrollado la situación.
A. Definición
Un ataque coordinado es una operación ofensiva organizada que se planifica
minuciosamente y que normalmente se ejecuta después de haberse llevado a
cabo un reconocimiento detallado, se haya evaluado metódicamente la
potencia de combate relativa, efectuada la adquisición y el desarrollo de
objetivos y analizado los otros factores que puedan influir en la situación. Dicha
operación puede ser ejecutada antes o después de otro tipo de operación
ofensiva. Esta es la clase de operación que generalmente llega a la mente
cuando se habla de una "ofensiva" o de un "ataque". La mayoría de las
operaciones ofensivas que se identifican independientemente, tales como
ataques nocturnos, operaciones de paso de ríos u operaciones aeromóviles,
son ataques coordinados.
RESERVADO
77
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
B. Propósito
Un ataque coordinado tiene la finalidad de destruir al enemigo en la posición
que ocupa o en cualquier área escogida por la fuerza atacante. Se ejecuta,
según lo permita el tiempo, después que la situación haya sido completamente
desarrollada y existe la necesidad de destruir o penetrar una posición enemiga,
que generalmente está bien organizada. Contribuye prácticamente al éxito el
uso de armas combinadas, compuestas de elementos de infantería, de
blindaje, de artillería y de caballería blindada, y todos los otros medios
coordinados de apoyo de combate que haya disponibles.
C. Objetivos
El objetivo de la fuerza en un ataque coordinado es la completa destrucción del
enemigo. Los objetivos de los elementos subordinados de la fuerza varían
desde los objetivos de terreno hasta la propia fuerza enemiga. Los objetivos
típicos que se asignan a un elemento subordinado particular dependen de la
misión que se le haya asignado dentro del plan general de maniobra.
D. Métodos
RESERVADO
78
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
E. Ejecución
El ataque coordinado se caracteriza por una completa integración del esfuerzo
de todos los medios disponibles, los grupos de armas combinadas que se
apoyan mutuamente y por el fuego y el movimiento/maniobra. El ataque
generalmente va precedido de fuegos de preparación, donde la base de fuego
lanza un gran volumen de fuego contra objetivos preseleccionados, durante
períodos específicos. Estos fuegos son coordinados con el avance de la fuerza
de maniobra. Los elementos de la fuerza de maniobra se mueven rápidamente
desde formaciones dispersas hasta que tengan que concentrarse para
acumular suficiente potencia y dominar la resistencia enemiga. El plan de
maniobra se ejecuta en forma agresiva y se explotan todos los desarrollos
favorables. Si el ataque se demora en una parte del área, se cambia su
dirección hacia el sector que ofrezca las mayores posibilidades de éxito.
Cuando se confronta la resistencia enemiga, los elementos de maniobra
convergen, moviéndose cerca de sus fuegos de apoyo hasta quedar dentro de
una distancia de asalto de la posición enemiga. El asalto es una operación de
corta duración, bien coordinado, ejecutado con violencia que culmina con la
invasión o destrucción del objetivo. La meta del asalto es someter al enemigo
a la máxima potencia de combate colectiva de la infantería, los tanques y la
base de fuego, a fin de destruirlo tan rápidamente como sea posible sin que las
fuerzas amigas sufran perdidas graves. Al tomar o destruir el objetivo, se
emplean todos los medios disponibles para continuar el ataque sin demora.
Debido a la naturaleza de este tipo de acción, en esta operación por lo general
se ponen en práctica los fundamentos de las operaciones de combate y de la
táctica ofensiva, particularmente en las acciones que toma el Comandante para
desarrollar la máxima potencia de combate y retener la iniciativa, mediante el
empleo audaz y agresivo de una potencia de combate avasalladora a la hora y
lugar decisivos.
A. Definición
La explotación del éxito es una operación ofensiva, que generalmente sigue a
un ataque coordinado. En realidad es la continuación de un ataque satisfactorio
a fin de aprovechar el éxito logrado en la acción inicial.
B. Propósito
El propósito de la explotación del éxito es destruir la capacidad del enemigo
para rehacerse y presentar una defensa organizada o de replegarse en orden.
RESERVADO
79
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
C. Objetivos
Las fuerzas reciben la orden de tomar puntos Claves en la retaguardia del
enemigo a fin de que este no pueda reconstruir su defensa. Los objetivos
asignados por los escalones superiores generalmente comprenden el corte de
las líneas de comunicaciones, el rodeo y la destrucción de las reservas, las
fuerzas blindadas y la artillería enemigas.
D. Métodos
El Comandante puede emplear dos métodos para explotar el éxito de su
unidad; el que escoja debe ser ejecutado con suma rapidez.
(Véase la Figura No. 8).
Figura No. 8
RESERVADO
80
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Ejecución:
Las características normales de la ejecución de una explotación del éxito
son hasta cierto grado las correspondientes al movimiento de avance,
particularmente en lo que se refiere a los elementos subordinados de la
fuerza de explotación. Se caracteriza por su ejecución descentralizada,
por las órdenes de carácter general (misiones), sus combates de
encuentro, su libertad de acción y la velocidad de la ejecución.
RESERVADO
81
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
82
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
VI. LA PERSECUCIÓN
A. Definición
La persecución es una operación ofensiva que se ejecuta contra una fuerza
enemiga que se bate en retirada. Es la fase final de la explotación y se efectúa
cuando el enemigo ha perdido su capacidad para operar eficazmente y trata de
romper el contacto.
RESERVADO
83
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
B. Propósito
Algunos manuales tratan la persecución como la última fase de la explotación,
pero aquí la vamos a discutir como una operación independiente. La
persecución tiene como fin destruir la fuerza enemiga que se desintegra, a
diferencia de la explotación cuya finalidad es impedir que el enemigo organice
una posición defensiva o que se retire en orden.
C. Objetivo
Aunque a las fuerzas de persecución se le pueden asignar objetivos de terreno
con propósitos de orientación o para ayudar prácticamente a la destrucción de
la fuerza enemiga, en realidad esta última es el objetivo principal de la
persecución.
D. Métodos
Existen dos métodos que se pueden emplear en la persecución:
1. Presión Directa
En este método la fuerza de presión directa mantiene una presión
implacable contra la fuerza enemiga. Esta fuerza tiene la misión de
impedir que el enemigo rompa el contacto y reconstituya su defensa, y a
su vez causar el mayor número de bajas. Este método puede ser
empleado por todos los tipos de fuerzas, inclusive la infantería
desmontada. Es un ataque frontal, donde las fuerzas avanzan sobre un
frente amplio manteniendo la máxima potencia de combate en la
vanguardia.
E. Ejecución
La ejecución de la persecución se caracteriza por una acción agresiva, un
control descentralizado, el empleo rápido y sin titubeos de las fuerzas no
empeñadas, el uso en gran escala de la aviación del ejército y de los aviones
tácticos de la fuerza aérea para mantener informado al Comandante acerca de
las ubicaciones y actividades enemigas. Se caracteriza por que existe una
preocupación menor por la seguridad, ya que el enemigo no puede reaccionar
eficazmente.
RESERVADO
84
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
A. Generalidades
La guerra de Vietnam ha producido ciertos términos nuevos que describen las
operaciones tácticas en un ambiente de poca intensidad. Los apartados que se
enumeran a continuación relacionan esta terminología con las operaciones
ofensivas que describimos en las literales anteriores.
B. Operaciones de ataque
Las operaciones de ataque son pura y sencillamente, operaciones ofensivas
que se caracterizan por su brevedad y son ejecutadas en una zona de
operaciones asignada. Las operaciones de ataque tienen el propósito de
descubrir y destruir a las fuerzas de guerrilla. Estas operaciones comprenden
la realización de las misiones de búsqueda y destrucción y búsqueda y
limpieza.
RESERVADO
85
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
C. Operaciones de consolidación
Las operaciones de consolidación son primordialmente operaciones defensivas
que se llevan a cabo dentro de la zona de responsabilidad asignada con el fin
de mantener un área protegida donde se pueden realizar esfuerzos positivos
de desarrollo interno. Se caracterizan por su larga duración. Aunque en sus
primeras etapas estas operaciones son de una naturaleza defensiva, las
operaciones de consolidación frecuentemente comprenden acciones ofensivas
como por ejemplo: las misiones de limpieza y de retención.
D. Búsqueda y destrucción
La búsqueda y destrucción es un término que describe una misión ofensiva (de
ataque) cuyo propósito es descubrir, fijar y destruir o capturar al enemigo, y
destruir o tomar su equipo, sus alimentos, sus abastecimientos y sus
campamentos las operaciones de búsqueda y destrucción generalmente se
caracterizan por lo siguiente:
1. El Enemigo
Normalmente son unidades de una fuerza principal de guerrillas o fuerzas
militares de una potencia extranjera.
2. La Inteligencia Militar
Desde vaga y dudosa, hasta más o menos confiable.
4. Duración
De uno a cinco días (nivel de compañía); puede ser más larga desde el
punto de vista de un escalón superior.
5. Flexibilidad
Todos los niveles de mando mantienen un alto grado de flexibilidad.
Deben reaccionar inmediatamente para producir inteligencia militar o
establecer contacto con el enemigo. Se caracteriza por la falta de un plan
de maniobra, rígido, previamente elaborado.
6. Plan Operacional
Descrito en términos generales.
8. Búsqueda
Una búsqueda enérgica y minuciosa.
RESERVADO
86
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
9. Reserva
Necesidad definitiva de contar con una fuerza de reserva (de reacción)
altamente móvil que pueda reaccionar rápidamente.
E. Búsqueda y limpieza
La búsqueda y limpieza es un término que describe una operación ofensiva (de
ataque) cuyo propósito es eliminar tanto las fuerzas enemigas organizadas de
un área específica, como la amenaza de la actividad guerrillera. Las
operaciones de búsqueda y limpieza se caracterizan normalmente por:
1. El Enemigo:
Generalmente son unidades de la fuerza de guerrilla local.
2. Inteligencia Militar:
Moderadamente satisfactoria.
5. Flexibilidad
Moderadamente flexible las unidades deben reaccionar para producir
inteligencia militar o establecer contacto con el enemigo.
6. Plan Operacional:
Sumamente detallado y preparado con sumo cuidado.
RESERVADO
87
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 9
8. Búsqueda
Búsqueda metódica, sistemática y meticulosa, inclusive la búsqueda
detallada realizada por la unidad de apoyo de la fuerza de explotación del
éxito.
9. Reserva
Se requiere una fuerza de reserva (de reacción) que responda
inmediatamente.
RESERVADO
88
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
F. Limpieza y retención
Limpieza y retención es un término que describe una misión de consolidación
que al principio puede ser de naturaleza ofensiva y que tiene el propósito de
limpiar un lugar determinado de toda muestra de dominio enemigo e implantar
un cambio revolucionario. Una vez que la zona queda despejada, la operación
adquiere una atmósfera defensiva. Las operaciones de limpieza y retención se
caracterizan por:
1. El Enemigo
Normalmente la milicia de aldea y elementos de la infraestructura.
2. Inteligencia Militar
Desde moderada hasta sumamente satisfactoria.
4. Duración
Una atmósfera de permanencia, dura hasta que la zona queda segura.
5. Flexibilidad limitada.
6. Plan Operacional
Sumamente detallado y preparado con sumo cuidado.
8. Búsqueda
Se emplea en un alto grado las medidas de control de los recursos y la
población, Policía Nacional y otras autoridades en el país sede--(permisos
RESERVADO
89
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
9. Reserva
Se requiere una reserva que pueda reaccionar razonablemente rápido.
G. Análisis y comparación
Cuando cada uno de los tipos de misiones descritos arriba se incorporan a las
operaciones de ataque o se emplean en las etapas iníciales de las operaciones
de consolidación, cada uno de estos tipos de misiones puede abarcar
cualquiera o una combinación de los cinco tipos de operaciones ofensivas que
encuentra al comienzo de este capítulo. La principal diferencia entre estos tres
tipos de operaciones es el alcance. La búsqueda y destrucción comprende
una operación de alcance relativamente corto, que se concentra en el propio
enemigo. La operación, la ejecuta una fuerza de buen tamaño con el fin de
sacar al enemigo de una región específica. Al principio, la operación de
limpieza y retención contempla casi las mismas actividades típicas que las
que se llevan a cabo en operaciones de búsqueda y limpieza, con la excepción
de que la meta que se busca es el establecimiento de un campamento-base
permanente o el inicio de un programa pormenorizado de desarrollo interno.
En consecuencia, se puede aseverar que el alcance y la magnitud de este tipo
de operación varían grandemente. El progreso desde una operación de
búsqueda y limpieza hasta una operación de limpieza y retención es una
sucesión lógica. Una operación de búsqueda y limpieza se convierte en una
operación de limpieza y retención cuando se toma la decisión política de iniciar
un cambio revolucionario.
RESERVADO
90
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Protección fundamental
187 Trato humano.
188 Honor, religión.
189 Mujeres, niños.
190 Atentados contra la vida, la salud.
191 Homicidio.
192. Tortura.
193 Actos prohibidos.
194 Mutilaciones.
195 Tratos humillantes.
196 Toma de rehenes.
199 Discriminación.
Víctimas de la guerra
228 Prisioneros de guerra.
229. Heridos, enfermos, náufragos.
230. Muertos.
Represalias
231 Definición.
232. Represalias prohibidas.
233. Represalias permitidas.
234. Represalias; Decisión.
235. Condición; advertencia.
236 Condición; proporcionalidad.
237. Condición: Cese de la propia acción.
RESERVADO
91
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Necesidad Militar
352 Definición.
353 Restricciones.
354 Necesidad militar imperiosa: Regla.
355 Necesidad militar imperiosa; ejemplos.
Toma de decisión
Factor tiempo
356 Regla.
357 Tiempo disponible; operación planificada previamente.
358 Tiempo no disponible, acción improvisada.
Apreciación
359 Regla (para llevar a cabo la apreciación).
RESERVADO
92
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
CAPÍTULO NOVENO
MANIOBRA OFENSIVA
I. GENERALIDADES
A. Definición y propósito
La maniobra es el movimiento que se ejecuta para colocar tropas y fuegos en
una mejor posición que la del enemigo. Un movimiento y un despliegue
superior resultan en una ventaja táctica sobre el enemigo.
1. Movimiento
Los movimientos se hacen hacia, en dirección contraria o contra los
flancos del enemigo. Tal movimiento permite eludir el poder enemigo,
explotar el éxito, preservar la libertad de acción o reducir nuestra
vulnerabilidad.
2. Dispositivo
El objetivo de la maniobra es el de ubicar a las fuerzas de tal manera que
coloque al enemigo en una desventaja relativa. Esta ubicación permite
una aplicación eficaz de los fuegos, fija al enemigo en su posición, corta
sus líneas de comunicación, y permite entrar en combate con el enemigo
en un terreno seleccionado por el Comandante.
3. Iniciativa
Aunque la maniobra siempre se ejecuta tomando en consideración al
enemigo, la capacidad para maniobrar está relacionada estrechamente
con la fuerza que cuente con la iniciativa. Esta fuerza puede mover
físicamente y disponer a sus elementos, ya que posee libertad de acción.
La fuerza opuesta debe mover y disponer sus elementos para que le
hagan frente o impidan que el opositor logre o recupere una ventaja
táctica. La iniciativa la retiene la fuerza atacante siempre y cuando
retenga la libertad de acción para seleccionar la hora y el lugar del
combate.
B. Aplicación
El principio de maniobra se aplica tanto en las operaciones ofensivas como en
las defensivas. En cada una de estas operaciones, la maniobra es diferente
porque la ventaja que se busca es diferente.
RESERVADO
93
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1. Ofensiva
La fuerza atacante trata de obtener una ventaja táctica por medio de la
maniobra ofensiva. Para lograr esto, mueve y dispone sus fuerzas de tal
forma que pueda concentrar todo el peso de sus fuegos contra el
enemigo y pueda entrar en combate cerrado en un lugar de su propia
selección.
2. Defensa
La fuerza defensora maniobra sus unidades sobre un terreno de su propia
selección antes de entrar al combate, a fin de bloquear las avenidas que
probablemente use el enemigo en su maniobra ofensiva y a fin de
colocarse en posición de concentrar todo el peso de su fuego. La
maniobra se usa para evitar un ataque enemigo, para eludir un combate
decisivo en un tiempo y lugar en particular y para reaccionar ante la
evolución (maniobra) enemiga.
C. Intención
Se han desarrollado varias formas o patrones de maniobras que reflejan los
esfuerzos de una fuerza que trata de lograr una ventaja táctica sobre el
enemigo. La diferencia en las formas de maniobra que emplea una fuerza
yace primordialmente en la intención del Comandante. En la ofensiva, su
intención puede ser la de fijar al enemigo, dividirlo y derrotarlo por separado,
destruirlo en su posición o sacarlo de una posición organizada. En la defensa,
su intención puede ser impedir, resistir, rechazar, o destruir el ataque enemigo.
D. El plan de maniobra
El plan de maniobra es el plan táctico que ejecuta una fuerza a fin de tomar un
objetivo asignado. Puede emplear una o más formas de maniobra ofensivas o
defensivas o una combinación de ambas. La selección final del plan de
maniobra se hace tomando en consideración la vulnerabilidad relativa, el riesgo
y las probabilidades de éxito.
1. La penetración
En la penetración, el ataque principal pasa a través de la posición
defensiva principal del enemigo. El propósito de esta maniobra es
RESERVADO
94
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 10
2. Ataque de frente
El ataque de frente es una forma de maniobra en la cual se ataca al
enemigo a lo largo de su frente y por la ruta más directa. Los propósitos
normales de un ataque frontal son la invasión y destrucción de un
enemigo más débil en su posición, o de fijar una fuerza enemiga en una
posición en apoyo de un ataque principal lanzado en otro lugar. Los
elementos subordinados de una fuerza que lanza un ataque de frente no
están obligados a emplear solamente este tipo de ataque. A menos que
se ejecute con una fuerza avasalladora, el ataque de frente generalmente
no es decisivo. Durante todo el transcurso del ataque de frente, el
Comandante trata de crear o de aprovechar condiciones que permitan
RESERVADO
95
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
una variación más eficaz de una de las dos formas de maniobra. (Véase
la Figura No. 11).
Figura No. 11
3. Envolvimiento
En un envolvimiento, el ataque principal o envolvente pasa alrededor o
por encima de las principales posiciones defensivas del enemigo. Su
propósito es atacar un flanco débil que trata de evitar entrar en un
combate decisivo y tomar objetivos que cierren las vías de fuga del
enemigo, para luego destruirlo en posición desde los flancos o la
retaguardia. Los ataques de apoyo fijan al enemigo para impedir que
huya, y reducen su capacidad para reaccionar ante el ataque principal, al
obligarlo a combatir en dos direcciones simultáneamente. En ciertas
situaciones, el ataque de apoyo engaña al enemigo en cuanto a la
ubicación o existencia de un ataque principal. (Véase la figura 12). El
envolvimiento es más fácil si se cuenta con una movilidad relativamente
superior y se logra la sorpresa. Las aeronaves son particularmente
valiosas para aumentar la movilidad de la fuerza envolvente. Las
aeronaves proveen los medios para mover fuerzas tácticas aeromóviles y
así facilitar la rápida toma de los objetivos de una operación de
envolvimiento. En particular, las operaciones de envolvimiento que se
monten a gran escala, pueden ejecutar esta maniobra en la forma de un
envolvimiento vertical táctico. El éxito del envolvimiento depende en alto
grado de la capacidad que tenga el ataque de apoyo para fijar al enemigo.
Cuando la situación permite el escogimiento del tipo de maniobra que se
ha de emplear en el ataque principal, el envolvimiento es preferible a la
penetración, ya que ofrece una mejor oportunidad de aplicar la potencia
de combate con más provecho y la fuerza atacante normalmente sufre
menos bajas.
RESERVADO
96
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 12
Figura No. 13
RESERVADO
97
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 14
(CERCO COMPLETO)
Figura No. 15
CERCO (Principales Vías de Fuga)
RESERVADO
98
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
c. Envolvimiento Parcial
Una cuarta forma de maniobra es el envolvimiento parcial. En esta
maniobra, la fuerza atacante trata de pasar alrededor del enemigo,
eludiendo su fuerza principal, para tomar un objetivo en las
profundidades de la retaguardia enemiga. (Véase la figura 16). A
diferencia del envolvimiento, el propósito de esta maniobra es atraer
al enemigo fuera de su posición u obligar a que gran parte de su
fuerza sea desplazada para hacerle frente a esta amenaza. Luego
es destruido a la hora y en el lugar escogido por la fuerza atacante.
Es posible que se requiera un ataque de apoyo para fijar al enemigo,
como en el caso del envolvimiento;sin embargo, no siempre es
necesario que el envolvimiento parcial sea apoyado con un ataque
de apoyo. Debido a que la fuerza que ejecuta el envolvimiento
parcial generalmente esta fuera del alcance de apoyo de los otros
elementos, esta debe ser lo suficientemente móvil y potente como
para operar en forma independiente. El transporte aéreo es
particularmente necesario para el movimiento y apoyo inicial de esta
maniobra. Una movilidad superior a la del enemigo y el sigilo y la
decepción que se empleen en esta maniobra aumentan las
probabilidades de éxito.
Figura No. 16
RESERVADO
99
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
III. DISTRIBUCIÓN
A. Generalidades
Antes de ejecutar cualquier forma de maniobra ofensiva, el Comandante debe
asignar la debida cantidad de potencia de combate a las diversas secciones del
campo de batalla. Esta distribución es sumamente importante para la
ejecución satisfactoria de la maniobra.
RESERVADO
100
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
C. Propósito
El propósito de la distribución de las fuerzas es procurar que a las tareas
necesarias para la realización de la misión se le asignen los recursos de
acuerdo con los medios que haya disponibles y la prioridad relativa de la tarea
en cuestión. La distribución de las fuerzas está estrechamente relacionada con
el principio de economía de fuerzas y el principio de la masa. Una fuerza
distribuida en forma económica asigna suficientes recursos a todas las tareas
necesarias, al mismo tiempo que se asigna la masa de la fuerza a la tarea que
contribuye más a la realización de la misión. El uso de las armas nucleares
puede permitirle a la fuerza sustituir las unidades de maniobra con fuegos
nucleares.
D. Aplicación
1. Distribución en profundidad
Los elementos de una fuerza generalmente son distribuidos en forma
escalonada dentro de la zona de acción de acuerdo con la misión general
de combate que deben cumplir. En la defensa, los elementos son
organizados generalmente en un escalón de seguridad, un escalón
avanzado de defensa y un escalón de reserva. En la ofensiva, los
elementos son organizados en un escalón de seguridad, un escalón de
ataque y un escalón de reserva. Otros elementos son asignados al
escalón de mando y los escalones de apoyo. (Véase Figura 17).
RESERVADO
101
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 17
2. Distribución Lateral
Los elementos del escalón de defensa o de ofensiva son distribuidos
dentro de la zona de acción de acuerdo con la forma en que se
desempeñará la fuerza. Los elementos de los otros escalones son
distribuidos lateralmente, según se requiera, para que cumplan con sus
misiones generales de combate. Su disposición toma en consideración
las necesidades de dispersión, apoyo mutuo y seguridad, la naturaleza de
la posición y las necesidades de ubicación de los otros elementos.
(Véase Figura 18).
RESERVADO
102
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 18
RESERVADO
103
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
IV. FORMACIONES
A. Generalidades
Cuando una fuerza ha sido distribuida en el campo de batalla, generalmente
queda dentro de cierta formación. La fuerza puede estar en una columna, línea
o en una modificación de columna o línea. Dentro de la formación de la fuerza,
los elementos subordinados deben estar en una formación que conduzca a la
realización de sus misiones. Las extensiones de frente que se habrán de cubrir
y la profundidad que se requiera para el dispositivo de las fuerzas son factores
que influyen en el tipo de formación que se adopte. En las operaciones
ofensivas se emplean dos formaciones básicas, la columna y la línea. Las
otras formaciones son modificaciones de estas dos. (Véase Figura 19).
Figura No. 19
RESERVADO
104
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
B. Formaciones básicas
La formación que se escoja debe ser tal que proporcione las fuerzas de
combate que se requieran durante las etapas iniciales del ataque, y la
seguridad, control, dispersión y flexibilidad que se requiera para hacerle frente
a las situaciones imprevistas que se desarrollen. Es de primerísima
consideración que el Comandante pueda colocar todos los fuegos disponibles
sobre el objetivo a la hora decisiva.
RESERVADO
105
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
106
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
V. EL MOVIMIENTO
A. Generalidades
Lo primero que se considera en el movimiento de las fuerzas es tratar de que
arriben a su debido lugar, a su debido tiempo, en condiciones para
desempeñarse eficazmente y en la formación que mejor permita la realización
de la misión asignada. Los fundamentos de "acrecentar la flexibilidad" y
"explotar la movilidad" proporcionan guías valiosas en la consideración de los
movimientos.
B. Clasificación
1. Administrativo
Un movimiento administrativo se ejecuta pensando primordialmente en el
uso eficaz de los medios de transporte que haya disponible. El
movimiento se efectúa normalmente bajo la suposición de que es casi
imposible que se pueda establecer contacto terrestre con el enemigo
durante el trayecto o poco después de arribar.
2. Táctico
Un movimiento táctico se ejecuta pensando primordialmente en que debe
hacerse en formaciones que permitan entrar en combate inmediatamente.
El movimiento se efectúa bajo la suposición de que es posible aunque
improbable establecer contacto terrestre con el enemigo. Las
probabilidades de que el contacto ocurra determinan la técnica que se
habrá de emplear. En estas condiciones, frecuentemente se sacrifica el
uso más eficaz de los medios de transporte a favor de las
consideraciones tácticas y la preservación de la integridad táctica de la
fuerza. Por su forma de llevarlo a cabo son:
a. Cubierto
Un movimiento cubierto es el conducido con seguridad adecuada.
Esto implica protección contra interferencia terrestre enemiga,
proporcionada por otras fuerzas.
b. Descubierto
Un movimiento descubierto es el conducido cuando no hay
seguridad proporcionada por otras fuerzas.
RESERVADO
107
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
C. Métodos
El movimiento de las fuerzas se efectúa por medio de uno de los siguientes
métodos o más: A pie, en vehículos motorizados, por ferrocarril, por aire o por
agua.
1. Importancia Táctica
Aun cuando a la infantería le interesa primordialmente los dos primeros
métodos, todos pueden ser de importancia táctica según el escalón de
mando. El movimiento de las fuerzas por aire está adquiriendo mayor
importancia a medida que el ejército mejora su capacidad aeromóvil. Los
movimientos acuáticos pueden ser igualmente importantes,
especialmente cuando las operaciones se efectúan en áreas costeras, en
islas o en deltas, donde a menudo es posible ejecutar un envolvimiento
del flanco de una posición enemiga por agua. Los métodos aplican
igualmente a todas las clasificaciones de movimientos.
D. Técnicas
Los movimientos a pie y motorizados generalmente se efectúan mediante
varias combinaciones de las técnicas de marcha. Existen otras técnicas que
aplican a los otros métodos, tales como las formaciones de vuelo para los
movimientos aéreos. Estos no serán tratados aquí.
1. Columna de Marcha
La técnica básica del movimiento es la columna de marcha donde todos
los elementos usan una misma ruta para efectuar un solo movimiento de
tropas. Frecuentemente se usa en tales operaciones ofensivas como el
movimiento hacia el contacto, la explotación y la persecución, a la vez que
en la concentración de fuerzas. Normalmente se emplea en combinación
con una o más de las otras técnicas.
2. Marcha Administrativa
Una marcha administrativa es un movimiento en el cual se organizan las
tropas y los vehículos de tal forma que se acelere su movimiento y se
economice tiempo y energías. En este tipo de marcha no se anticipa
interferencia enemiga, excepto por el aire. Esta técnica puede usarse
cuando existe la creencia de que es casi imposible que se establezca un
contacto terrestre con el enemigo; también se usa cuando no existe la
necesidad de mantener la seguridad o el sigilo, excepto el necesario para
protegerse de las aeronaves enemigas o de sus armas de largo alcance.
3. Columna Táctica
Esta técnica táctica pude ser empleada durante la fase del movimiento
hacia el contacto cuando es improbable establecer la toma de contacto
con el enemigo.
4. Marcha de Aproximación
Esta técnica táctica es adoptada cuando la toma de contacto con el
enemigo es inminente. Las tropas son desplegadas total o parcialmente.
La marcha de aproximación termina cuando se establece la toma de
contacto terrestre con el enemigo, obligando al despliegue del grueso de
la fuerza de la columna de marcha, o cuando se ocupa la posición de
ataque.
5. Columna Abierta
Esta es una técnica de marcha que normalmente se emplea para los
movimientos motorizados diurnos. Se aumenta la distancia que separa
los vehículos sobre el intervalo normal de marcha como una medida
pasiva de seguridad o defensa. Puede ser empleada cuando las
unidades se mueven durante la noche con las luces encendidas o cuando
los movimientos se efectúan en noches de luna a través de buenas rutas
con el uso de las luces de obscurecimiento.
6. Columna Cerrada
Esta técnica de marcha sirve para reducir al mínimo necesario el espacio
del camino y el tiempo. Normalmente se emplea cuando es necesario
usar las redes de camino a su máxima capacidad en travesías de áreas
congestionadas y durante la noche en condiciones de obscurecimiento.
7. Infiltración
Una infiltración comprende el movimiento hacia o a través del territorio
ocupado ya sea por fuerzas u organizaciones amigas o enemigas. Este
movimiento se efectúa en grupos pequeños o por individuos, a intervalos
largos o irregulares. Cuando se emplea con respeto al enemigo es obvio
que debe evitarse el contacto. Es a su vez, una técnica de marcha
motorizada y una técnica de infiltración táctica.
RESERVADO
109
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 20
A. Generalidades
Las fuerzas que avanzan con la intención de ejecutar una acción de combate,
por lo general, son dirigidas hacia un área avanzada o hacia una posición de
partida. Dicha fuerza puede iniciar su movimiento desde su lugar de vivac.
RESERVADO
110
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1. Área de Vivac
Un área de vivaque es un lugar donde las tropas descansan o se reúnen.
Generalmente esta área es designada por una comandancia superior y se
usa primordialmente para completar las tareas administrativas cuando
existen pocas posibilidades de establecer la toma de contacto con el
enemigo. A pesar de esto, es necesario tomar en consideración la
amenaza enemiga y poner en práctica medidas apropiadas para proteger
a las fuerzas de acuerdo con la situación táctica. Es necesario
proporcionar comodidad a las tropas y proveerlas de alojamiento ya sea
en los edificios existentes, tiendas de campaña o mediante la utilización
de medios improvisados. También es necesario proporcionar cobertura y
encubrimiento, suficiente espacio para permitir la dispersión del personal
y los vehículos, debe estar cerca de un lugar donde haya agua, debe
contener una red de tránsito y un lugar donde estacionar los vehículos.
2. Zona de Reunión
Una zona de reunión es un lugar donde se reúnen las unidades para
organizarse y prepararse para las acciones futuras. La diferencia entre el
área de vivac y la zona de reunión es que esta generalmente se haya
más cerca del enemigo. Aquí también se completan las tareas que se
requieren para que la fuerza se prepare a desempeñarse en cualquier
otra acción táctica. El dispositivo de las unidades se basa en la situación
táctica y la inminencia del contacto con el enemigo. Las tropas toman
todo el descanso que puedan, tomando en consideración la seguridad y la
preparación necesarias para participar en la acción. (Véase Figura 21).
RESERVADO
111
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 21
“ZONAS DE REUNIÓN Y POSICIONES DE ATAQUE”
3. Posición de Ataque
RESERVADO
112
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
b. Las unidades de asalto son las únicas que usan las posiciones de
ataque. Para evitar presentar un blanco vulnerable, las unidades
solo deben estar en sus posiciones de ataque el tiempo mínimo que
sea necesario. Lo ideal sería que las compañías atacantes
atravesaran sus posiciones de ataque sin detenerse. Una vez que
hayan abandonado la posición de ataque, las compañías deben
desplazarse de tal forma que crucen la línea de partida en la
formación de combate apropiada.
A. Generalidades
Las secciones anteriores de este capítulo han tratado sobre el planeamiento de
las maniobras de las fuerzas y las técnicas que rigen el movimiento. El grado
de éxito que se logre con la maniobra dependerá finalmente de la habilidad que
tenga el Comandante para coordinar y controlar dicha maniobra.
B. Métodos
La coordinación y el control de las fuerzas se facilita mediante el uso eficaz de
todos los medios disponibles y la toma de las medidas a mantener la dirección
y el ímpetu del ataque. En el establecimiento de la coordinación y el control, el
Comandante emplea los siguientes métodos:
1. Generalidades
Una fase es un periodo específico de una actividad u operación que al
concluir cambia la naturaleza y características de la acción y se inicia otro
tipo de acción. La división por fases ayuda en la planificación y el control
de una operación y puede servir para simplificar una operación de larga
duración.
RESERVADO
113
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
3. Cuando se considera
La necesidad de ejecutar la operación en fases puede presentarse
inmediatamente después de recibirse las órdenes de un comando
superior, debido a la naturaleza de las mismas. En estas circunstancias,
el Comandante puede señalar la posibilidad de ejecutar la operación en
fases como parte de su guía de planeamiento. Por otra parte, puede que
la necesidad de ejecutar la operación en fases no se presente sino
durante la apreciación, para luego ser anunciada en la decisión. La
necesidad de ejecutar la operación en fases también puede ser
determinada durante la pormenorización de los planes.
4. Como se expresa
El Comandante puede expresar sus intenciones de ejecutar la operación
en fases, mediante la confección de planes tentativos para las fases
subsiguientes a la fase inicial de la operación. Si hay suficientes detalles
disponibles, toda la operación planificada en fases puede ser expresada
en una orden de operaciones completa. Si el Comandante no puede
prever los detalles de la operación más allá de la fase inicial, puede
anunciar que las fases subsiguientes serán iniciadas cuando se de la
orden, dando a conocer los detalles tan pronto como se desarrollen.
5. Líneas de fases
La ejecución de la operación en fases no debe ser confundida con la línea
de fases de las órdenes de operaciones. El uso de estas líneas no
significa que la operación habrá de ejecutarse en fases; estas líneas
pueden ser sencillamente las medidas de control táctico que se usen para
unificar los esfuerzos, tal como una línea que avise al Comandante y a su
Estado Mayor sobre el desarrollo de la situación;sin embargo, si la
operación habrá de ser ejecutada en fases, se podrán usar líneas de
fases para describir gráficamente donde comienza una fase y donde
termina la otra.
RESERVADO
114
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Protección fundamental
187 Trato humano.
188 Honor, religión.
189 Mujeres, niños.
190 Atentados contra la vida, la salud.
191 Homicidio.
192. Tortura.
193 Actos prohibidos.
194 Mutilaciones.
195 Tratos humillantes.
196 Toma de rehenes.
199 Discriminación.
Víctimas de la guerra
228 Prisioneros de guerra.
229. Heridos, enfermos, náufragos.
230. Muertos.
Represalias
231 Definición.
232. Represalias prohibidas.
233. Represalias permitidas.
234. Represalias; Decisión.
235. Condición; advertencia.
236 Condición; proporcionalidad.
237. Condición: Cese de la propia acción.
RESERVADO
115
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Necesidad Militar
352 Definición.
353 Restricciones.
354 Necesidad militar imperiosa: Regla.
355 Necesidad militar imperiosa; Ejemplos.
Apreciación
359 Regla (para llevar a cabo la apreciación).
RESERVADO
116
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
CAPÍTULO DÉCIMO
RESUMEN DE LA OPERACIÓN OFENSIVA
I. GENERALIDADES
III. APLICACIÓN
1. La Misión
Cumple las tareas específicas y aquellas que están implícitas; están las
fuerzas bien colocadas para las operaciones futuras?
RESERVADO
117
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
3. El Terreno y el Clima
¿Toma y controla terreno clave oportunamente, elude los obstáculos y
explota mejor las condiciones de transitabilidad; utiliza mejor las avenidas
de aproximación de acuerdo con la cobertura y encubrimiento, los
campos de tiro y la observación; toma terreno decisivo; toma en
consideración las ventajas o desventajas del enemigo en cuanto a la
cobertura, encubrimiento, obstáculos, observación y campos de tiro.
Influyen las condiciones climáticas en el plan?
5. El Tiempo
¿Cumple con la misión de la forma más rápida y proporciona suficiente
tiempo para el planeamiento, preparación, reconocimiento, expedición de
órdenes y ejecución de las operaciones?
6. El Espacio:
¿Utiliza en forma correcta el espacio de maniobra? Hay suficiente o
demasiado espacio para las maniobras?
RESERVADO
118
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
B. El reconocimiento ofensivo
Es un ataque lanzado por una gran fuerza a fin de obtener información acerca
de la ubicación, efectivos o debilidades, dispositivo e intenciones del enemigo.
En el reconocimiento ofensivo se emplean dos métodos generales. El ataque
de objetivo limitado y la incursión.
C. El ataque coordinado
Es una operación ofensiva organizada, destinada a destruir al enemigo en su
posición o en un área seleccionada por la fuerza atacante. Este ataque es
lanzado contra una posición enemiga organizada y requiere el uso de armas
combinadas que cuenten con todos los medios de combate y de apoyo de
combate que se hallen disponibles. Esta operación es planeada con todos sus
detalles y requiere un reconocimiento minucioso y un análisis de la potencia de
combate relativa y de otros factores que influyan en la situación.
E. La persecución
Es la fase final de la explotación del éxito que se ha lanzado contra una fuerza
enemiga que se bate en retirada. El propósito principal de esta operación es
completar la destrucción de dicha fuerza. El principal objetivo es la propia
fuerza enemiga, aunque se podrán asignar objetivos de terreno con propósito
de orientación.
Esta operación se lleva a cabo por dos métodos: Presión táctica y presión
indirecta en combinación con una fuerza envolvente. La ejecución de la
persecución se caracteriza por una acción agresiva, el empleo rápido y sin
titubeos de las fuerzas no empeñadas, el uso máximo de la potencia aérea, y
menos preocupación por la seguridad. Las fuerzas de armas combinadas
preponderantes en tanques son las más adecuadas para este tipo de
operación.
RESERVADO
119
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
V. MANIOBRA OFENSIVA
RESERVADO
120
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
VII. FORMACIONES
La fuerza puede adoptar una de dos formaciones básicas: La columna o línea; todas
las otras formaciones son modificaciones de estas dos. La selección de la fuerza
que mejor se adapte a la situación depende de las diversas ventajas y desventajas
de cada una de estas formaciones.
IX. CONCLUSIÓN
Aunque los adelantos logrados en movilidad y potencia de fuego han tenido un gran
efecto en la táctica, no ha habido cambios significativos en los conceptos ofensivos
básicos correspondientes a localizar y fijar al enemigo, combatirlo y cuando se
repliegue, perseguirlo y destruirlo. Para llevar a cabo operaciones tácticas ofensivas
satisfactorias, es necesario comprender este concepto. Un conocimiento superficial
de las técnicas tácticas no es suficiente. El táctico debe comprender que para poder
aplicar un concepto dado debe dominar con maestría las técnicas tácticas de la
actualidad y conocer los procedimientos necesarios para combinar y emplear al
personal y el equipo.
X. RESUMEN
a. Generalidades
1) Movimiento en una sola columna o en columnas paralelas.
2) Movimiento en formación de línea.
b. Combate de encuentro
1) Ataque fragmentario o por escalones sucesivos.
2) Romper el contacto y eludir o pasar alrededor de la fuerza
enemiga.
3) Posponer la acción para cuando se pueda ejecutar una
operación coordinada:
RESERVADO
121
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
2. Reconocimientoofensivo
3. Ataque Coordinado
4. Paso de ríos
a. Improvisados.
b. Organizados.
5. Explotación
6. Persecución
1. Preponderantes en ataques.
2. Preponderantes en infantería.
3. Equilibradas.
RESERVADO
122
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
XI. TÉCNICAS:
A. Técnicas de fuego.
B. Fuego y maniobra.
C. Fuego y movimiento.
D. La Infantería y los tanques avanzan simultáneamente.
E. La infantería sigue a los tanques por saltos.
F. Los tanques y la Infantería Desmontada asaltan en forma coordinada.
G. Los tanques y la Infantería Mecanizada asaltan estando montados.
H. La Infantería desmontada ejecuta el asalto, los tanques apoyan con fuego.
I. La Infantería monta en los tanques.
J. Ataque desde columna de marcha.
K. Reconocimiento por medio del fuego.
L. Empeño gradual de las fuerzas.
M. Incursión de golpe y fuga.
N. Barrido de tanques.
O. Ataque contra objetivos sucesivos.
P. Movimiento continuo.
Q. Movimiento por saltos sucesivos.
R. Movimiento por saltos alternos.
S. Técnicas de pasaje de líneas.
T. Relevo en lugar por área.
U. Relevo en lugar por unidad.
V. Fuego de asalto.
W. Fuego directo.
RESERVADO
123
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
X. Fuego indirecto.
Y. Marcha administrativa.
Z. Marcha de aproximación.
AA. Columna táctica.
BB. Columna abierta.
CC. Columna cerrada.
DD. Infiltración por marcha motorizada.
EE. Infiltración táctica.
RESERVADO
124
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Protección fundamental
187 Trato humano.
188 Honor, religión.
189 Mujeres, niños.
190 Atentados contra la vida, la salud.
191 Homicidio.
192. Tortura.
193 Actos prohibidos.
194 Mutilaciones.
195 Tratos humillantes.
196 Toma de rehenes.
199 Discriminación.
Víctimas de la guerra
228 Prisioneros de guerra.
229. Heridos, enfermos, náufragos.
230. Muertos.
Represalias
231 Definición.
232. Represalias prohibidas.
233. Represalias permitidas.
234. Represalias; Decisión.
235. Condición; Advertencia.
236 Condición; Proporcionalidad.
237. Condición: Cese de la propia acción.
RESERVADO
125
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Necesidad Militar
352 Definición.
353 Restricciones.
354 Necesidad militar imperiosa: Regla.
355 Necesidad militar imperiosa; Ejemplos.
Toma de decisión
Factor tiempo
356 Regla.
357 Tiempo disponible; operación planificada previamente.
358 Tiempo no disponible, acción improvisada.
Apreciación
359 Regla (para llevar a cabo la apreciación).
RESERVADO
126
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
I. GENERALIDADES
A. Definición
La defensa es el empleo de todos los medios y métodos disponibles para
evitar, resistir o destruir un ataque enemigo. La defensa se relaciona con la
retención de terreno.
B. Grados de resistencia
Una fuerza defensiva puede establecer tres grados de resistencia ante una
fuerza enemiga, a saber: Defender, retardar y encubrir (velo). El grado de
resistencia que se desee anteponer se logra mediante el empleo correcto de la
maniobra táctica y los métodos y la técnica que rigen las operaciones
defensivas. El defender es una operación defensiva y se relaciona con la
defensa de una zona. El retardo es fundamentalmente una operación
retrógrada. El encubrimiento (velo) es una operación de seguridad.
1. La Defensa
En esta operación se emplean todos los medios disponibles para evitar un
ataque o para resistir, rechazar y destruir una fuerza atacante. El
encuentro decisivo que comprende un combate cerrado es aceptado en
forma voluntaria. Este nivel de resistencia es básicamente igual a la
defensa como una acción de combate, excepto que en su definición se
excluye la palabra "evitar".
2. El Retardo
En esta acción se emplean todos los medios disponibles para evitar el
ataque o para resistir, rechazar y destruir a la fuerza atacante. El
RESERVADO
127
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
3. Encubrimiento (Velo)
En esta operación se emplean todos los medios disponibles para destruir
elementos pequeños del enemigo. Es la menor en la gama de medios de
defensa y es básicamente una operación de seguridad.
A. Fundamentos de la defensa
Los fundamentos de la defensa se emplean conjuntamente con los
fundamentos de las operaciones de combate.
2. Proporción Seguridad
El Comandante debe tomar los pasos pertinentes para evitar la sorpresa.
Las medidas de seguridad son implantadas en todos los niveles de
mando a fin de obtener oportunamente un aviso e información sobre los
movimientos enemigos y para negarle al enemigo información sobre el
plan de defensa. Tales medidas incluyen la colocación de elementos de
seguridad en dirección al enemigo y en los flancos del área defendida y
dentro de esta. Las unidades se proporcionan su propia seguridad local.
La seguridad comprende algo más que la colocación de fuerzas de
seguridad; también comprende las medidas que se toman para que el
enemigo no obtenga información acerca del plan de defensa. El
camuflaje, la contrainteligencia y el control de los fuegos son ejemplos de
tales medidas.
RESERVADO
128
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
129
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
8. Logre la dispersión
Para lograr la concentración oportuna de las fuerzas y el apoyo mutuo a
fin de cumplir con la misión defensiva, El comandante desplaza sus
fuerzas de tal forma que presente el blanco menos lucrativo a los fuegos
nucleares y no nucleares del enemigo. La capacidad para concentrar
elementos dispersos a la hora y en el lugar escogidos por el defensor,
depende de las condiciones del terreno y de los medios de movilidad que
tenga esté disponibles. La necesidad de desarrollar la máxima potencia
de combate (un fundamento de las operaciones de combate) en lo que
concierne a la concentración de fuerzas, debe ser comparada con el
riesgo de aumentar la vulnerabilidad.
a. Los Fuegos
Para apoyar y complementar las disposiciones de seguridad, la
defensa en profundidad y las acciones ofensivas, es necesario
preparar tanto fuegos nucleares como los no nucleares.
RESERVADO
130
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
131
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
132
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
d. Defensa Antiaérea
Las medidas de defensa antiaérea pasivas y defensivas son
planeadas con la finalidad de negarle al enemigo la observación
aérea de la posición defensiva y para proporcionar la máxima
protección contra los aviones enemigos.
2) Defensaantiaérea pasiva
c) Controle el movimiento.
e. Operaciones Psicológicas
RESERVADO
133
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
134
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
A. Generalidades
Las operaciones defensivas pueden ser catalogadas de acuerdo con el tipo de
operación y el grado de preparación de la posición.
1. Tipo de Operación.
b. Defensa Móvil
Esta es una operación defensiva que depende principalmente del
uso de los elementos de maniobra y los fuegos por la reserva en
una acción ofensiva destinada a la destrucción del enemigo.
a. Defensa Organizada
Esta es una defensa que generalmente se organiza cuando no se
mantiene contacto con el enemigo o cuando el contacto con el
enemigo no es inminente y existe tiempo para su organización.
Normalmente comprende una extensa zona fortificada compuesta
de casamatas, fuertes y sistemas de comunicación.
b. Defensa Improvisada
Esta es una defensa que normalmente se organiza mientras se
mantiene contacto con el enemigo o cuando el contacto es
inminente y no hay tiempo disponible suficiente para la organización
de la defensa. Se caracteriza por el mejoramiento de la fortaleza
defensiva del terreno, por la utilización de los pozos de tirador, los
emplazamientos y los obstáculos.
RESERVADO
135
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
b. En la Defensa Móvil
El combate decisivo se efectúa en algún lugar dentro del área de
combate y se acepta la pérdida temporal de parte del área de
combate a fin de colocar al enemigo en una posición que facilite su
derrota.
B. Defensa fija
La defensa fija puede adoptar estas dos formas: En frente normal y en frente
extenso.
1. Frente Normal
a. Es la forma ideal de la defensa fija y consiste en una defensa
compacta, en la cual existe un apoyo mutuo de fuegos, tanto en el
frente como en la profundidad de la posición. La defensa se basa
en una serie de áreas de defensa organizadas y ocupadas. Estas
áreas de defensa son seleccionadas teniendo en consideración las
facilidades que el terreno ofrece para la observación y su natural
poder defensivo, de tal manera que su posesión asegure la
integridad de la posición. El AAD, comprende un número variable
de áreas de defensa mutuamente apoyadas, dispuestas
irregularmente en el frente y profundidad, cada una de ellas
organizadas para la defensa en toda dirección con trincheras, fosos,
obstáculos y espaldones.
RESERVADO
136
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
2) El terreno.
3) La situación.
RESERVADO
137
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
f. ConsideracionesTácticas
RESERVADO
138
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
4) Las Reservas
En todas las unidades se mantiene el mayor número posible
de tropas como reserva móvil. Ellas son empleadas para parar
las penetraciones enemigas, para contraatacar o para realizar
ambas acciones con el fin de limitar las penetraciones del
enemigo o arrojarlo fuera del A A D.
RESERVADO
139
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
140
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
C. Defensa Móvil
1. Generalidades
La defensa móvil es el tipo de defensa en el cual las áreas defensivas
adelantadas son ocupadas por el mínimo de fuerzas necesarias para
prevenir un ataque enemigo y canalizar a las fuerzas atacantes
bloqueando o impidiendo su progresión mientras el grueso de las fuerzas
de la defensa se mantiene disponible en condiciones de ser empleadas
ofensivamente para destruir al enemigo en el momento y lugar más
favorable para el defensor.
a. Fuerzas de Seguridad
Pueden incluir aviación de combate y una fuerza de cobertura
proporcionada por el escalón superior o por la propia GU.
Generalmente no se establece avanzadas generales delante de las
áreas defensivas adelantadas, ya que su misión la cumplen las
fuerzas de cobertura.
b. ÁreasDefensivas Adelantadas
Pueden consistir en una combinación de cualquiera de las
siguientes organizaciones defensivas:
1) Islotes de Resistencia
Es un área de terreno organizada para la defensa en toda
dirección a fin de mantener el terreno que es vital para la
maniobra de la fuerza de golpe. Se puede de esta manera
detener una penetración enemiga impidiendo su expansión,
defender terreno con observación dominante que controle los
fuegos en apoyo de la acción de la fuerza de golpe o impedir al
enemigo avanzar hacia un área donde la fuerza de golpe se
encuentre en desventaja. Un islote de resistencia
normalmente es guarnecido por un batallón reforzado.
RESERVADO
141
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
2) Puntos de Apoyo
Es el área del terreno organizada y ocupada para engañar al
enemigo señalar o impedir su ataque, canalizar su acción
hacia el terreno favorable para la ejecución del contraataque, y
bloquear o impedir la progresión del enemigo. Estos se ubican
en las áreas defensivas adelantadas cerrando las posibles
direcciones de aproximación del enemigo; pueden o no
apoyarse mutuamente.
3) Puestos de Observación
De importancia variable son colocados en el frente y en los
intervalos existentes entre los puntos de apoyo e islotes de
resistencia.
c. Fuerza de Golpe
El resto de las fuerzas combatientes, se organizan en una fuerza
móvil de golpe, cuya misión es destruir al enemigo en el momento y
lugar escogido. La fuerza de golpe puede encontrarse en una o
varias zonas de reunión, dependiendo esto de la amplitud del frente,
terreno, posibilidades del enemigo y la manera como se contemple
su empleo.
RESERVADO
142
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
A. Generalidades
En la defensa, el campo de batalla se hace más estable y permite una
definición más precisa que en la ofensiva o en una operación retrógrada.
RESERVADO
143
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
LAAC
SECTOR DE
DEFENSA ÁREA AVANZADA DEDEFENSA
FLANCOS
RETAGUARDIA O ÁREA
ÁREA DE DE RESERVA
COMBATE
LIMITE DE RETAGUARDIA
Figura No. 22
1. El Área de Seguridad:
Se extiende hacia delante del área de combate hasta cualquier distancia
que este bajo la responsabilidad de seguridad del Comandante. Esta
distancia no debe exceder 3/4 del alcance del arma de mayor alcance que
este bajo el control del Comandante.
2. El Área de Combate:
Es aquella que queda dentro del límite avanzado, los flancos y el límite de
retaguardia del comando que ejecuta la defensa.
RESERVADO
144
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 23
ÁREA DE DEFENSA (ESQUEMÁTICA)
RESERVADO
145
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1. Esta ubicación general del límite avanzado del área de combate le señala
al Comandante subordinado el área que debe ser protegida (el área de
combate) con suficientes detalles como para proporcionar continuidad y
coordinación a toda la posición de defensa y al mismo tiempo le da al
Comandante subordinado la mayor oportunidad para obtener el mayor
provecho del terreno que está a su disposición.
V. DIMENSIONES
RESERVADO
146
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
B. El ancho del sector asignado a una unidad debe ser aquel que le permita a la
unidad cumplir con su misión tomando en consideración las condiciones del
terreno, el clima y la situación enemiga. Por lo tanto, las condiciones que
limitan los campos de tiro y la visibilidad del defensor, proporcionan buenas
avenidas de aproximación al enemigo o reducen las capacidades del defensor
de desarrollar la potencia de combate, tienden a reducir el ancho del sector que
pueda ser defendido por una unidad en particular.
C. Brechas e intervalos
Una brecha es la parte de un intervalo o área desocupada que no puede ser
cubierta eficazmente por las armas de pequeño calibre. Las unidades de
tamaño de batallón o más pequeñas no deben permitir brechas entre las
posiciones dentro de su sector.
2. Las áreas desocupadas o intervalos que pueden ser cubiertos por las
armas de pequeño calibre son aceptables dentro de la zona de
responsabilidad de los batallones y unidades más pequeñas.
D. El límite avanzado del área de combate debe ser establecido de tal forma que
facilite el apoyo mutuo y la defensa en profundidad.
RESERVADO
147
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 24
1. La Cresta Militar
Que normalmente permite la observación hasta el pie de la colina y que
generalmente se escoge para establecer el límite del área de combate en
la defensa. Puede que haya la necesidad de extender el trazado más allá
de la cresta militar, cerca del pie de la colina o sobre el lecho del valle, a
fin de proporcionarle profundidad a la defensa o de obtener campos de
tiro adecuados.
2. La Cresta Topográfica
Si esta proporciona una mejor observación y campos de tiro que la cresta
militar.
3. El lado del obstáculo que mira hacia donde están las fuerzas amigas
Si el uso de dicho obstáculo proporciona una ventaja significativa al
defensor en comparación con las ventajas de observación y campos de
tiro que se puedan obtener al establecer el Límite Avanzado del Área de
Combate en otra parte.
4. La Contra pendiente
Si la ocupación de esta le proporciona al defensor ventajas significativas.
La defensa satisfactoria de la pendiente opuesta se basa en impedir que
el enemigo tome la cresta topográfica.
RESERVADO
148
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
3. El espacio que requiere dicha unidad para ubicar a sus reservas, sus
elementos de mando y control, de apoyo de combate y de apoyo de
servicio de combate.
Figura No. 25
RESERVADO
149
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
A. Generalidades
Las funciones y capacidades de las fuerzas descritas en el Capitulo 7 aplican
generalmente a las operaciones defensivas.
a. La retención de terreno.
RESERVADO
150
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
A. Generalidades
La maniobra de las fuerzas en la defensa requiere que estas sean distribuidas
a través de las tres áreas de defensa del comando. Estas fuerzas distribuidas
comúnmente se conocen como:
1. Escalón de Seguridad
Son las fuerzas que una unidad, en la defensa, emplea en su área de
seguridad.
RESERVADO
151
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
3. El escalón de reserva
Consta de las fuerzas del comando ejecutoras de la defensa, que se
encuentran en el área de retaguardia.
B. Defensa de área
Como este tipo de operación contempla la retención de un terreno especifico
en la vanguardia del área de combate; la maniobra de fuerzas antes del
combate y la distribución de fuerzas debe hacerse de tal manera que permita el
uso de los medios disponibles para desarrollar suficiente potencia de combate
bien delante del área de combate a fin de retener el terreno. Por esta razón, en
la operación de defensa de área, el escalón avanzado de defensa normalmente
recibe la preponderancia de las fuerzas disponibles.
RESERVADO
152
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
153
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1) La Misión
Un Comandante superior puede ordenar (o la misión puede
sugerir) el establecimiento de un escalón de seguridad por un
comando subordinado; esto se puede considerar como un
requisito de la responsabilidad inherente de seguridad del
comando. La seguridad local es un ejemplo.
2) El Terreno disponible
La disponibilidad de un terreno adecuado para la ubicación de
un escalón de seguridad aumentara la eficacia de dicho
escalón.
3) El Tiempo disponible
En el caso de que exista poco tiempo para la preparación de la
posición defensiva antes de que se acerque el enemigo, el
Comandante puede terminar que otras tareas, tales como la
preparación de una posición en el área avanzada de defensa,
puedan tener prioridad sobre el establecimiento de un escalón
formal de seguridad.
RESERVADO
154
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
4) SituaciónAmiga
El número y tipo de fuerzas que se asignen a una misión
pueden descartar por impráctico el establecimiento de un
escalón formal de seguridad en ese nivel de mando.
5) SituaciónEnemiga
Si el enemigo actualmente mantiene contacto con el escalón
de seguridad de un comando, esto normalmente descarta el
establecimiento de un escalón de seguridad a una mayor
distancia del límite avanzado del área de combate en dirección
del enemigo, aunque no descarta el establecimiento de
escalones adicionales de seguridad entre el límite avanzado
del área de combate y las líneas de contacto.
RESERVADO
155
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
156
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
157
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
158
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
159
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
160
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
161
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 26
RESERVADO
162
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
163
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
164
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
c) La movilidad relativa
¿Cuáles son las capacidades de las fuerzas amigas para
moverse y reunirse, en proporción a las capacidades del
enemigo?
RESERVADO
165
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
166
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 27
RESERVADO
167
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
b) Desequilibrar al enemigo.
RESERVADO
168
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
área de combate; sin embargo, al igual que en la defensa de área, en esta acción se
trata, si es posible, de derrotar al enemigo antes de que llegue al límite avanzado del
área de combate. En la distribución de las fuerzas se debe incluir una reserva lo
suficientemente potente como para desarrollar la potencia de combate que se
requiere para lograr una victoria decisiva a la hora y en el lugar escogidos. Por tal
razón, en la defensa móvil el escalón de reserva normalmente tiene preponderancia
en tanques y gran potencia a fin de cumplir satisfactoriamente con la misión.
1. En la defensa móvil, las tareas del escalón de seguridad son las mismas
que este ejecuta en la defensa de área.
RESERVADO
169
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
170
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
171
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
a. LaMisión
La misión asignada a la Brigada por un comando superior puede
especificar claramente si la defensa ha de ser móvil o de área. De
lo contrario, si la misión permite que la defensa sea organizada y
ejecutada con suficiente profundidad, lo más apropiado seria una
RESERVADO
172
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
b. El Terreno
El terreno que permite el movimiento de las fuerzas defensoras
favorece a la defensa móvil. El terreno que restringe el movimiento
de las fuerzas, particularmente la reserva, favorece a la defensa de
área. La presencia de puntos claves del terreno bien delante del
área de combate favorece a la defensa de área.
c. La Movilidad
La defensa móvil exige que el defensor tenga una ventaja relativa en
movilidad. Una desventaja relativa en la movilidad táctica favorece
la adopción de una defensa de área la movilidad orgánica de las UU
blindadas y de infantería mecanizada favorecen la ejecución de la
defensa móvil por estas unidades.
e. La Situación Aérea
La superioridad de la fuerza aérea amiga impedirá que la fuerza
aérea enemiga interfiera en el movimiento de las fuerzas principales
y, por lo tanto, apoyara a una defensa móvil que depende
enormemente del movimiento oportuno de las fuerzas; sin embargo,
la superioridad de la fuerza aérea enemiga limitará en un alto grado
el movimiento de las fuerzas defensoras, obligando al defensor a
adoptar una defensa de área.
f. El Tiempo
El poco tiempo que haya disponible para planear y preparar una
defensa favorece la adopción de una defensa móvil. La
disponibilidad de varios días para preparar la defensa no significa
necesariamente que se debe adoptar una defensa de área, sino que
es posible adoptar cualquiera de los dos tipos.
RESERVADO
173
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
g. El Enemigo
Los efectivos, organización, dispositivo y movimientos del enemigo
son consideraciones que se toman en cuenta en la selección del tipo
de defensa.
A. Generalidades
3. La combinación de las fuerzas que se haga para cumplir con las tareas de
cada escalón en la defensa es un reflejo directo de las capacidades para
desempeñarse de los elementos de combate que la integran. Aquí se
dan dichas, organizaciones para que sirvan de guía general. La
organización específica que se adopte se determina después de
considerar las misiones asignadas, las fuerzas de que se dispone, el
terreno del área de operaciones y la situación del enemigo.
RESERVADO
174
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
c. Una unidad que sea empleada como parte del escalón avanzado de
defensa en una defensa móvil, es posible que tenga que ejecutar
operaciones retardatrices o de velo y posteriormente es posible que
tenga que defender un terreno específico para canalizar o contener
al enemigo. Se debe buscar el equilibrio entre la necesidad de
contar con fuerzas de infantería para facilitar la retención del terreno
y las capacidades de los tanques para facilitar la ejecución continua
de operaciones retardatrices o de velo. La necesidad de tener
tanques en la reserva de una defensa móvil debe ser considerada al
momento de tener que asignar los elementos de tanques que haya
disponibles, ya que a la reserva se le da prioridad en la asignación
de fuerzas.
A. Generalidades
En la concentración de sus fuerzas, el Comandante se preocupa por el
movimiento, reunión y desplazamiento de sus unidades. La información sobre
concentración de fuerzas presentadas en el Capítulo 7 para la acción ofensiva
también aplica generalmente a las operaciones defensivas. El defensor
confronta dos alternativas en la concentración de las fuerzas: la concentración
durante la preparación y la concentración durante la ejecución de la defensa.
RESERVADO
175
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
a) El Terreno
El Comandante debe considerar si en su sector hay
terreno disponible que la unidad pueda usar para
establecer posiciones de bloqueo y si hay terreno
adecuado que pueda usar como zonas de reunión.
RESERVADO
176
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
A. Generalidades
En la defensa el Comandante debe aprovechar la enorme ventaja que le da el
poder seleccionar y efectuar un reconocimiento del terreno antes de distribuir a
sus fuerzas en el campo de batalla con la misión de impedir, resistir o destruir
el ataque enemigo. El defensor normalmente podrá hacer un reconocimiento
del área de defensa, lo cual le permitirá hacer un planeamiento más detallado
de la operación. La clasificación de los medios y medidas que están a la
disposición del Comandante para coordinar y controlar a sus fuerzas en la
ofensiva, también aplican en las operaciones defensivas.
RESERVADO
177
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
2. Métodos
Los otros métodos que están a la disposición del defensor son:
1) Puntos de coordinación.
2) Posiciones de bloqueo.
d. Medios de Comunicación
En la defensa el Comandante tiene una mejor oportunidad de
aprovechar los diversos medios de comunicación, ya que puede
llevar a cabo un reconocimiento previo, puede establecer medios
operativos y puede ubicar sus aparatos de radio antes de organizar
la defensa;sin embargo, el defensor debe tomar en consideración la
posibilidad de que las comunicaciones alámbricas y radiales sean
interrumpidas durante la ejecución de la defensa.
RESERVADO
178
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
a. La Línea de partida
Para los propósitos del planeamiento, la línea de partida se debe
delinear a lo largo de un rasgo de terreno reconocible, cerca del
borde la supuesta penetración;sin embargo, al momento de la
ejecución de la operación, la línea de partida puede ser designada
como la misma línea de contacto.
b. El Objetivo
Generalmente, el objetivo que se le asigna a la fuerza de maniobra
debe ser un rasgo del terreno dentro de la penetración, cuya toma
ayudaría a alcanzar la finalidad del contraataque.
d. Los Límites
Es preferible no hacer muchos cambios a los límites existentes.
Estos pueden ser ajustados, en caso de que sea necesario, para
controlar el pasaje y maniobra de la fuerza contraatacante y para
controlar los fuegos durante el contraataque. Las unidades de la
fuerza que bloquean la penetración que estén dentro de los límites
de la fuerza contraatacante deben ser agregadas a ésta. Si la
fuerza atacante ha de ser responsable de las áreas que están bajo
el control de las fuerzas amigas antes del pasaje, los límites deben
ser extendidos desde el límite de la penetración hacia las áreas
amigas.
e. Posición de Partida
Los Comandantes de los batallones y de las compañías deben
asignar las posiciones de partida. Estas deben ser solamente
ocupadas durante el tiempo mínimo que se requiera para llevar a
cabo la coordinación y desplazamiento de última hora necesarios
para la ejecución del ataque.
RESERVADO
179
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
f. Las Rutas
La ruta que se escoja para el avance de la fuerza atacante hacia la
línea de partida debe ser tan directa como lo permita la situación y
debe aprovechar toda la cobertura y el encubrimiento que le
proporcione el terreno.
g. Otras Medidas
El Comandante debe seleccionar las medidas adecuadas para el
control de los fuegos, medidas adicionales para el control del
movimiento, debe emplear sus medios de comunicación, emitir
órdenes e informes y hacer uso de oficiales de enlace y de su
estado mayor, según sea necesario para controlar los fuegos y sus
fuerzas en el contraataque.
A. Generalidades
Cuando una unidad tiene la misión de establecer un punto de resistencia,
normalmente organiza esta posición al principio como una defensa de área. En
esta operación se recalca especialmente la seguridad perimétrica y la
capacidad de defender la posición en los flancos y en la retaguardia. Las
fuerzas que ocupan un punto de resistencia pueden proporcionar una defensa
delante del terreno clave para luego emplear el fuego y la maniobra a fin de
retener el control del terreno designado para la realización de la misión. (Véase
Figura 28).
RESERVADO
180
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
DEFENSA DE PUNTOS
Figura No. 28
A. Generalidades
La defensa perimétrica es el método que se emplea para presentar una
defensa contra un ataque que se origine desde cualquier dirección. En las
operaciones militares frecuentemente se presenta la necesidad de que las
unidades lleven a cabo operaciones defensivas mientras están separadas de
otras unidades amigas. Esto puede ocurrir cuando una unidad tiene asignada
una misión independiente, cuando queda separada de las fuerzas amigas
debido a las acciones enemigas, o cuando las restricciones del terreno, tales
como los bosques, las selvas o las montañas, impiden el apoyo mutuo entre las
unidades. En estas circunstancias la unidad aislada debe impedir que el
enemigo lance un ataque contra un flanco abierto. Por lo general las unidades
de apoyo de fuego, de apoyo de combate y de apoyo de servicio de combate
se ubican dentro del perímetro.
RESERVADO
181
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
a. El área de seguridad
Se organiza en forma similar a una defensa de área. Las unidades
que están ubicadas a lo largo del perímetro proporcionan la
seguridad local y el Comandante de la fuerza que ejecuta la defensa
perimétrica debe establecer puestos avanzados de combate. Las
fuerzas que ocupan estos puestos avanzados de combate dan
alarma oportunamente, impiden que el enemigo pueda observar las
posiciones amigas desde cerca y dentro de sus capacidades, llevan
a cabo operaciones retardatrices y de decepción y tratan de
desorganizar al enemigo. La fuerza de los puestos avanzados de
combate se ubica delante del perímetro, en un terreno que permita
buena observación, impida que el enemigo lance fuego directo
dentro del perímetro, y este dentro del alcance del apoyo de las
armas de fuego indirecto de las fuerzas amigas. Las fuerzas
empleadas en los puestos avanzados de combate son colocadas de
tal forma que cubran las avenidas de aproximación que conduzcan
hacia el perímetro. Además de los fuegos, las brechas que existan
entre estos elementos son cubiertas con todos los medios de
vigilancia, inclusive las patrullas, el radar, los puestos de vigilancia y
con medios de vigilancia aérea. En un ambiente selvático, donde la
visibilidad y la movilidad sean limitadas, el escalón de seguridad es
vulnerable a un ataque decisivo y a la destrucción. La dificultad en
obtener objetivos y reglar los fuegos le resta eficacia al apoyo de
fuego indirecto que debe recibir el escalón de seguridad. Estas
limitaciones pueden ser contrarrestadas mediante el empleo de
patrullas y puestos de escucha y observación, mediante el
establecimiento de emboscadas y mediante el uso cuidadoso de los
fuegos de interdicción.
RESERVADO
182
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
PERÍMETRO DE BATALLÓN
DE TRES COMPAÑÍAS
Figura No. 29
RESERVADO
183
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 30
Figura No. 31
RESERVADO
184
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 32
c. El área de retaguardia
Las reservas, los elementos de mando y control, las unidades de
apoyo de fuego, de apoyo de combate y de apoyo de servicio de
combate son ubicados en el área de retaguardia (reserva). La
fuerza de reserva puede ser una unidad de reserva designada, una
fuerza designada de unidades subordinadas o una unidad
organizada con personal de la comandancia y personal de apoyo, a
la cual se le asignan misiones de contingencia específicas para la
reserva. Lo mejor sería contar con una fuerza móvil de reserva que
facilitara una reacción rápida en cualquier dirección. Debido a la
naturaleza del terreno y a la profundidad limitada de la posición,
quizás sea necesario ubicar una fuerza de contraataque en la parte
exterior del perímetro, siempre y cuando dicha unidad tenga una
capacidad aeromóvil. Esto es una forma eficaz de mantener al
mínimo las fuerzas que deben estar dentro del perímetro y al mismo
tiempo contar con la capacidad de reaccionar ante las acciones
enemigas y restablecer el límite avanzado del área de combate.
Cuando se trata de un terreno cerrado es necesario proporcionar
posiciones cubiertas al escalón de reserva a fin de que pueda
desempeñarse mientras recibe el fuego de las armas de pequeño
calibre que se lance contra el límite avanzado del área de combate.
RESERVADO
185
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
186
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
e. Administración y Logística
En la defensa perimétrica, el reabastecimiento se efectúa
normalmente por medio de entregas aéreas. La selección de las
zonas de aterrizaje o la capacidad de construir instalaciones en un
corto tiempo son factores de seria consideración en la organización
de la posición defensiva. Las zonas de aterrizaje deben estar
sumamente protegidas contra la observación y el fuego enemigo.
Como el abastecimiento aéreo es una operación que consume
tiempo y depende de las condiciones del clima y a menudo queda
restringida por el fuego enemigo, es necesario recalcar la economía
en los abastecimientos y organizar la posición de tal manera que se
reduzcan las posibilidades de que dichos abastecimientos sean
destruidos por el fuego enemigo. El uso del apoyo de fuego que
proviene del exterior del perímetro servirá para conservar la
munición que hay dentro del mismo a fin de que este a la mano
cuando no sea posible recibir apoyo de fuego del exterior. En los
planes de reabastecimiento se debe estipular que las cargas deben
ir en tarimas ya preparadas de antemano para su entrega inmediata.
Estas cargas deben ser pequeñas para facilitar su distribución
rápida o su movimiento hacia las posiciones protegidas por medio
del soldado individual.
f. Mando y Control
Al igual que en otros tipos de operaciones, las unidades que
ejecutan la defensa perimétrica deben mantenerse en comunicación
con las comandancias superiores y con las unidades de apoyo y las
subordinadas. Hasta donde sea posible, es necesario establecer
medios de comunicación optativos. Con la existencia de una buena
red de comunicaciones dentro del perímetro, el Comandante puede
influir aun más en las acciones, al mismo tiempo que reduce los
movimientos innecesarios.
RESERVADO
187
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
c. El Contraataque
En caso de que el límite avanzado del área de combate llegue a ser
penetrado, el escalón de reserva puede ser empleado para bloquear
o lanzar un contraataque a fin de reducir la penetración y restaurar
el límite avanzado del área de combate. Después de empeñar a la
reserva es necesario constituir una reserva provisional para
permitirle al Comandante hacerle frente a otras amenazas. Es
posible que se presente la necesidad de emplear como fuerzas de
reacción a una unidad que no esté empeñada en otro sector;sin
embargo, si se emplea una fuerza no empeñada para este
propósito, en el sector desocupado por esta se debe retener
suficiente potencia de combate para mantener esa parte del límite
avanzado del área de combate. El empleo de una reserva
aeromóvil desde una posición que este fuera del perímetro, requiere
una estrecha coordinación con las fuerzas que estén dentro del
mismo. Para acrecentar el éxito de la misión, cuando se emplea
una fuerza de contraataque desde el exterior del perímetro, es
necesario establecer tales medidas de control como un límite de
avance, una línea de coordinación de fuego y una zona de acción.
d. Mando y Control
El Comandante logra la flexibilidad mediante la preparación de
planes contingentes detallados. Un control descentralizado permite
que la unidad reaccione rápidamente contra cualesquiera amenazas
que se presenten simultáneamente. En todo momento es
imperativo contar con un don de mando agresivo.
A. Ejecución
RESERVADO
188
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
189
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 33
RESERVADO
190
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 34
RESERVADO
191
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 35
A. Generalidades
Es posible que se presente la necesidad de ejecutar operaciones defensivas
que requieran un adiestramiento y equipo especial; así como, también una
modificación en las tácticas y técnicas empleadas. Cuando están
especialmente adiestradas y equipadas, todas las fuerzas del ejército tienen la
capacidad para desempeñarse en una variedad de operaciones especiales, las
cuales pueden comprender:
RESERVADO
192
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
3. Operaciones en la selva
El punto principal de una defensa en la selva es el establecimiento
de la red de comunicaciones. Para protegerse contra la sorpresa es
necesario organizar la defensa en profundidad, establecer una defensa
perimétrica y contar con fuerzas de seguridad organizadas a fin de
proteger el área defendida y las rutas de abastecimiento. También es
necesario contar con una fuerza de reserva móvil. Debido a la
naturaleza del terreno y a las condiciones atmosféricas, los agentes
químicos y biológicos son particularmente eficaces en las operaciones
que se llevan a cabo en la selva;sin embargo, su diseminación puede
ser obstaculizada por la cubierta que forman las copas de los
árboles. Un agente químico persistente subsiste por más tiempo en
estas condiciones y puede causar mayores efectos;sin embargo, las
bajas causadas por los agentes químicos persistentes y por la lluvia
radiactiva son "demoradas" y el enemigo puede decidirse a atravesar el
área, completar su ataque y aceptar las bajas que podrían ocurrir
después de haber terminado el ataque.
4. Operaciones en el desierto
Las operaciones defensivas que se llevan a cabo en estas regiones
requieren movilidad y flexibilidad. En su planeamiento se debe
considerar el empleo de armas de fuego directo, un alto grado de
RESERVADO
193
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
6. Operaciones en el ártico
Debido a la escasez de caminos, en la ejecución de éste tipo de
operaciones defensivas es esencial poder controlar las rutas de
comunicación que existan en la localidad. El movimiento de tropas a
campo traviesa depende tanto del estado de congelación del terreno
y el deshielo como de la acumulación de nieve en el suelo. El
empleo de agentes químicos debe ser planeado cuidadosamente, ya
que algunos de ellos pierden su eficacia en temperaturas
extremadamente bajas.
A. Generalidades
RESERVADO
194
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1. Impide que el área de combate pueda ser observada desde tierra por
el enemigo.
4. Los fuegos indirectos del enemigo son menos eficaces por la falta de
observación.
RESERVADO
195
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
196
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
197
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
198
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Conducción de la Defensa
439 Regla.
440 Elección de la posición defensiva.
441 Defensa de las posiciones de las formaciones.
442 Contraataque.
443 Traslado de personas civiles.
444 Traslado de bienes civiles.
445 Establecimientos particularmente protegidos.
446 Aviso (de las medidas de defensa que podrían afectar a civiles)
447 Bienes culturales señalizados.
Movimientos y situaciones
448 Regla.
449 Movimientos, Regla.
451 Situaciones, Regla.
452 Situaciones de más larga duración.
453. Bienes culturales señalizados.
RESERVADO
199
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
I. GENERALIDADES.
A. Definición
La operación retrógrada es aquella que ejecuta un comando hacia la
retaguardia o en dirección contraria a donde esta el enemigo. En esta
operación se permite que el enemigo ejerza control sobre cierta parte del
terreno. A diferencia de la operación defensiva, donde el comandante acepta
entrar en combate decisivo, en la operación retrógrada el comandante trata de
no entrar en un combate decisivo.
B. Propósito
La operación retrógrada tiene la finalidad de preservar la integridad de las
fuerzas de tal modo que en el futuro se pueda reanudar las operaciones
ofensivas en condiciones más favorables. Además del propósito inherente que
acabamos de mencionar, las operaciones retrógradas son ejecutadas con uno
de los siguientes propósitos o más:
1. La operación retardatriz
Este es el tipo de operación defensiva donde una fuerza presionada
canjea espacio por tiempo, al mismo tiempo que trata de causarle el
mayor número de bajas al enemigo sin entrar en un combate decisivo.
2. El repliegue
Este es el tipo de operación defensiva donde toda la fuerza desplazada
o parte de ella rompe el combate.
3. La retirada
Este es el tipo de operación defensiva donde una fuerza que no esta en
contacto lleva a cabo un repliegue ordenado de sus tropas de acuerdo
con sus propios planes.
RESERVADO
200
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
A. Generalidades.
Aunque los fundamentos de la defensa generalmente aplican a las operaciones
retrógradas, existen ciertos fundamentos adicionales que se recalcan
particularmente en dichas operaciones. Los términos que se usan para
identificar estos fundamentos varían en las diferentes publicaciones actuales
sobre adiestramiento. Entre los principales fundamentos peculiares a las
operaciones retrógradas tenemos:
RESERVADO
201
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
2. Libertad de acción
Se elude el combate decisivo a menos que sea necesario para cumplir
con la misión general. La libertad de maniobra permite aprovechar
rápidamente cualquier situación que sea desfavorable para el enemigo.
También permite trasladar fuerzas para hacerle frente a los ataques
enemigos por el frente, los flancos y la retaguardia y sacar el mayor
provecho posible del terreno.
RESERVADO
202
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
203
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
4. Mantenimiento de la moral
A las tropas que participan en la operación se les debe recalcar el hecho
de que el movimiento retrógrado es una acción planeada con un propósito
positivo. Con ese fin se trata de suprimir los rumores, y dentro de las
necesidades de seguridad se informa a las tropas de los propósitos de
dicha operación. Un don de mando enérgico, una disciplina estricta, la
pronta evacuación de las bajas y un planeamiento anticipado contribuirán
a reducir los problemas de la moral que acompañan este tipo de
operación.
A. Generalidades.
Las características del campo de batalla en una operación retrógrada son
diferentes en algunos aspectos a las de las operaciones ofensivas y
defensivas.
1. La base de operaciones
La fuerza que ejecuta una operación retrógrada se mueve más cerca de
su base de operaciones. En algunas situaciones es necesario mover la
base de operaciones a fin de proporcionar espacio de maniobra a las
fuerzas combatientes.
RESERVADO
204
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
4. El área de influencia
De un comando que realiza operaciones retrógradas puede ser
designada mediante el uso de sectores, rutas y posiciones. El área de
influencia de un comando en cualquier momento puede incluir todo o
parte del sector de dicho comando.
A. Generalidades.
Las funciones de los elementos de infantería, tanques y caballería no son
formalizadas en las operaciones retrógradas en el mismo sentido en que lo son
en las operaciones ofensivas y en la defensa. Todos los elementos de
combate tienen la capacidad para llevar a cabo operaciones retrógradas. Estas
capacidades varían de acuerdo con la composición de la fuerza y el ambiente
táctico en que se ejecuta la operación.
1. El repliegue
Los elementos de infantería pueden replegarse de un enemigo que tenga
una movilidad igual o menor. Los elementos de infantería pueden
replegarse de un enemigo que posea mayor movilidad mediante el
empleo de fuerzas de cobertura, el uso de fuegos nucleares y no
RESERVADO
205
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
2. Acción Retardatriz
RESERVADO
206
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
V. REPLIEGUE
A. Generalidades
El repliegue es un tipo de operación en la cual toda o una parte de la fuerza
desplazada se separa del enemigo.
1. Métodos
Los métodos básicos del repliegue son el voluntario y el involuntario, los
cuales a veces son llamados diurnos y nocturnos, respectivamente.
2. Comparación
3) Facilitan la decepción;
RESERVADO
207
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
B. Repliegue voluntario
RESERVADO
208
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
209
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
210
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 37
RESERVADO
211
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 38
RESERVADO
212
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 39
RESERVADO
213
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 40
RESERVADO
214
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 41
RESERVADO
215
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
d. Métodos
El comandante puede controlar la operación con la toma de las
siguientes medidas:
RESERVADO
216
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
3) Medidas de comunicación:
El comandante usa todos los medios disponibles para controlar
el movimiento. En el repliegue voluntario, dichos medios se
emplean también para engañar al enemigo.
C. Repliegue involuntario
RESERVADO
217
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
218
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
219
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 42 c.
RESERVADO
220
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Figura No. 42 d.
RESERVADO
221
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
222
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
OBSERVACIONES:
UN REPLIEGUE
INVOLUNTARIO PUEDE SER
EJECUTADO SI UNA
FUERZA DE COBERTURA.
LA FUERZA O FUERZAS DE
COBERTURA PUEDEN SER
PROPORCIONADAS POR EL
COMANDO QUE ESTE
EJECUTANDO O EL
REPLIEGUE POR UN
COMANDO SUPERIOR O
POR AMBOS.
1. EN ESTE EJEMPLO EL
COMANDO CUBRE SU
PROPIO REPLIEGUE. LA
RESERVA QUE ES
DESIGNADA, COMO LA
1
1 FUERZA DE COBERTURA,
SE DESPLAZA HACIA
POSICIONES DESDE
DONDE PUEDA CUBRIR EL
REPLIEGUE DE LOS
ELEMENTOS AVANZADOS.
Figura No. 43
RESERVADO
223
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1. SE MUESTRA
LA FUERZA DE
COBERTURA EN
LAS POSICIONES
DESDE DONDE
SE FACILITAN LA
SEPARACIÓN DE
LOS ELEMENTOS
AVANZADOS DE
COMBATE.
Figura No. 44
RESERVADO
224
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
OBSERVACIONES
TODAS
1 LAS UU QUE ESTÁN
EN EL LÍMITE DE AVANZADO
DEL ÁREA DE COMBATE SE
REPLEGARAN
SIMULTÁNEAMENTE HACIA
LAS DISPOSICIONES QUE
QUEDAN DETRÁS DE LA
FUERZA DE COBERTURA,
DONDE SE PODRÁN REUNIR
PARA LUEGO MOVERSE Y
OCUPAR SUS NUEVAS
POSICIONES.
Figura No. 45
RESERVADO
225
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
OBSERVACIONES
LA FUERZA DE COBERTURA
EJECUTA UNA OPERACIÓN
RETARDATRIZ EN LA ZONA Y
LUEGO EJECUTA UN
REPLIEGUE A TRAVÉS DE UNA
POSICIÓN DE RETAGUARDIA
(A TRAVÉS DE OS ELEMENTOS
QUE AHORA OCUPAN LA
NUEVA POSICIÓN). ESTA
FUERZA DE COBERTURA
NORMALMENTE CONSTITUYE
LA RESERVA EN LA NUEVA
POSICIÓN.
² †Y
í îà
Figura No. 46
RESERVADO
226
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
227
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1. El elemento de seguridad
2. Seguridad
RESERVADO
228
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
ESCALA
100 METROS
3. Ejecución de la extracción
a. El orden que sigue las acciones del repliegue varía de acuerdo con
el sitio hacia donde se evacuara la unidad, y puede variar de
acuerdo con la ubicación de la zona de embarco con respecto a la
ubicación de la unidad que se ha de retirar. El personal
administrativo y el equipo pesado deben ser evacuados antes que
RESERVADO
229
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
ESCALA
100 METROS
ZONA DE EMBARCO (ESQUEMÁTICA)
RESERVADO
230
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
d. Las medidas de control del repliegue por aire deben ser coordinadas
con el comandante de la unidad de aviación.
4. Aeronave derribada
5. Apoyo de fuego
RESERVADO
231
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
6. Comunicaciones
RESERVADO
232
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
A. Generalidades
Una operación retardatriz es una acción en la cual una fuerza que esta bajo
presión cede espacio para ganar tiempo a la vez que trata de imponer el mayor
castigo posible al enemigo sin entrar en un combate decisivo.
1. El escalón de seguridad
El escalón de seguridad desempeña las mismas funciones del escalón de
seguridad de la defensa. El escalón de seguridad de un comando en una
posición retardatriz pueden ser formados por:
RESERVADO
233
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
3. El escalón de reserva
RESERVADO
234
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
235
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
E. Métodos de retardo
Existen dos métodos de retardo, los cuales pueden ser empleados
independientemente o en combinación.
RESERVADO
236
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
PR - Posición retardatriz
F. Retardo Continuo
El retardo continuo es inherente tanto en el retardo de posiciones sucesivas
como en el retardo de posiciones alternas. El retardo continuo requiere que por
lo menos una parte de la fuerza retardatriz, sea empleada para mantener la
continuidad del contacto con el enemigo y debe hacer uso del fuego de largo
alcance y la maniobra a fin de obligar al enemigo a desplazarse o detener su
avance.
RESERVADO
237
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
VII. LA RETIRADA
A. Generalidades.
2. La retirada no puede ser ejecutada por una fuerza desplazada que está
en contacto con el enemigo. Antes que el movimiento pueda clasificarse
como una retirada, la fuerza desplazada primero tendría que replegarse
del contacto con el enemigo y formar columnas de marcha.
RESERVADO
238
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
B. Propósito
La retirada puede tener la finalidad de aumentar la distancia que separa al
defensor del enemigo, ya sea para reducir la distancia de apoyo de servicio de
combate, para ocupar un terreno más favorable, para ajustarse a las
disposiciones de un comando mayor o para permitir el empleo de la unidad en
otro lugar.
RESERVADO
239
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
D. La Seguridad
En esta operación se recalca el movimiento durante los períodos de poca
visibilidad. La fuerza en retirada es vulnerable y puede ser victima de los
ataques de guerrilleros, incursiones aerotransportadas, ataques aéreos, fuegos
a larga distancia y operaciones de guerra psicológica del enemigo. El
movimiento debe ser coordinado cuidadosamente para evitar la interferencia de
refugiados.
RESERVADO
240
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Evolución de un conflicto
Escalada de un conflicto armado
138 Tácticas y medios de combate utilizados.
Protección fundamental.
187 Trato humano.
188 Honor, religión.
189 Mujeres, niños.
190 Atentados contra la vida, la salud.
191 Homicidio.
192. Tortura.
193 Actos prohibidos (castigos colectivos corporales).
194 Mutilaciones.
195 Tratos humillantes.
196 Toma de rehenes.
199 Discriminación.
228 Prisioneros de guerra.
Víctimas de guerra
229. Heridos, enfermos, náufragos.
230. Muertos.
Represalias
231 Definición.
232. Represalias prohibidas.
233. Represalias permitidas.
234. Represalias; Decisión.
235. Condición; advertencia.
236 Condición; proporcionalidad.
237. Condición: Cese de la propia acción.
RESERVADO
241
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Medios de Combate
393. Regla.
394. Prohibiciones generales.
395. Armas específicas.
Métodos de Combate
396. Supervivencia de la población.
397. Supervivencia de la población; excepciones.
398. Terror.
399. Amenaza u orden de no dejar supervivientes (guerra sin cuartel).
RESERVADO
242
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Conducción de la Defensa
439 Regla.
440 Elección de la posición defensiva.
441 Defensa de las posiciones de las formaciones.
442 Contraataque.
443 Traslado de personas civiles.
444 Traslado de bienes civiles.
445 Establecimientos particularmente protegidos.
446 Aviso (de las medidas de defensa que podrían afectar a civiles)
447 Bienes culturales señalizados.
Movimientos y situaciones
448 Regla.
449 Movimientos, Regla.
451 Situaciones, Regla.
452 Situaciones de más larga duración.
453. Bienes culturales señalizados.
RESERVADO
243
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RECONOCIMIENTO Y SEGURIDAD
I. GENERALIDADES
II. RECONOCIMIENTO
A. Definición
Reconocimiento es la acción destinada a obtener información acerca del
enemigo y el área de operaciones por medio de actividades aéreas y terrestres.
Esta información se clasifica bajo los títulos de terreno, enemigo, condiciones
meteorológicas y recursos del enemigo.
B. Propósito
El reconocimiento tiene la finalidad de obtener información de combate acerca
del enemigo y el área de operaciones a fin de desarrollar la inteligencia de
combate que habrá de emplear el Comandante en el planeamiento y ejecución
de las operaciones de combate. La información obtenida por el reconocimiento
y la inteligencia de combate resultante tiende a reducir los aspectos
desconocidos sobre el enemigo y el área de operaciones y contribuye a facilitar
una evaluación precisa de los riesgos que se toman y de la aplicación
satisfactoria de la potencia de combate.
RESERVADO
244
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
5. Desarrollar la situación
Una vez que se hace contacto, la fuerza de reconocimiento debe tomar
acciones inmediatas para determinar los efectivos, la composición y el
dispositivo enemigo, al mismo tiempo que trata particularmente de
determinar donde están sus flancos.
D. Tipos de reconocimiento
Existen tres tipos de reconocimientos: De ruta, de zona y de área. El tipo de
reconocimiento que se ha de emplear depende de la información deseada, el
lugar donde se habrá de buscar, lo que se sabe de la situación enemiga, el
terreno, el tamaño de la fuerza de reconocimiento y el tiempo que hay
disponible para obtener la información.
RESERVADO
245
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RECONOCIMIENTO DE RUTA
Figura No. 52
RECONOCIMIENTO DE ZONA
Figura No. 53
RESERVADO
246
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
III. SEGURIDAD
A. Definición
La seguridad se define como los pasos que toma el Comandante para
protegerse contra el espionaje, la observación, el sabotaje, el hostigamiento o
la sorpresa. También se define como la condición que resulta del
establecimiento y mantenimiento de medidas protectoras que aseguren un
estado de inviolabilidad contra actos o influencias hostiles. La seguridad se
establece al tomar las medidas pertinentes para descubrir cualquier amenaza;
asignar suficiente tiempo y espacio de maniobra para reaccionar ante dicha
amenaza; y finalmente, para eludir, neutralizar, o destruir la citada amenaza.
B. Propósito
La seguridad de la fuerza es necesaria para mantener en secreto las
actividades, para evitar la interferencia inesperada del enemigo, para mantener
la integridad de la formación y para lograr y mantener la libertad de acción. Es
esencial para la conservación de la potencia de combate y comprende todas
las medidas que deben tomarse para proteger a la fuerza contra el espionaje,
la observación, el sabotaje y la sorpresa.
RESERVADO
247
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
D. Métodos
Todas las unidades son responsables de su propia seguridad, no obstante la
seguridad que reciban de otras fuerzas amigas. El Comandante puede
proteger a su fuerza por medio de los siguientes métodos:
RESERVADO
248
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1. La fuerza de cobertura
Una fuerza de cobertura es tácticamente autosuficiente es sumamente
móvil y opera a gran distancia del frente, flancos o retaguardia de una
fuerza que ejecuta un movimiento o está estacionaria.
a. Propósito
Su propósito es el de desarrollar la situación desde temprano, dentro
de sus capacidades para desempeñarse, y derrotar a las fuerzas
enemigas; así como, retardar, engañar y desorganizar al enemigo.
b. Organización
La misión de fuerza de cobertura normalmente no se asigna a una
unidad que sea menor a una fuerza de tarea de batallón. Dichas
fuerzas deben ser sumamente móviles y reforzadas con una
potencia de fuego de largo alcance y el apoyo de comunicaciones
correspondiente. Normalmente es preponderante en tanques,
reforzada con Infantería Montada, Artillería, Ingenieros y vehículos
aéreos.
c. Su empleo
Las fuerzas de cobertura normalmente operan bajo el control del
Comandante de las fuerzas que recibe la protección. La fuerza de
cobertura se desempeña en cualquier tipo de acción que sea
necesario para cumplir con su misión, pero normalmente ejecuta
operaciones ofensivas o retardatrices. Cuando opera como una
fuerza avanzada de cobertura la misión la lleva a cabo mediante el
empleo de técnicas similares a las usadas en operaciones de
reconocimiento de ruta o de zona. Una fuerza de cobertura de
retaguardia ejecuta una acción retardatriz. La fuerza de cobertura
de flanco lleva a cabo su misión en forma similar a una flanguardia,
con la excepción de que opera a una mayor distancia del grueso de
la fuerza. La fuerza de cobertura no debe entrar en combate en
forma decisiva, no debe permitir que la fuerza enemiga la rodee, ni
que esta pase a su alrededor. (Véase Figura 55).
RESERVADO
249
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
2. Fuerza de protección:
El comandante puede emplear una fuerza de vanguardia, de flanguardia o
de retaguardia para proporcionar protección inmediata al grueso contra la
sorpresa, la observación o interferencia del enemigo.
3. Fuerza de vanguardia:
Una fuerza de vanguardia es una fuerza de seguridad primordialmente
ofensiva, que opera delante del grueso de la fuerza.
a. Propósito:
La fuerza de vanguardia tiene la finalidad de:
3) Desarrollar la situación.
RESERVADO
250
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
b. Organización:
La vanguardia (véase la figura 56) consta de una punta, una cabeza
de vanguardia, unidades de apoyo y una reserva (una pequeña
vanguardia, por ejemplo un grupo de tarea a nivel de compañía, por
lo general no tiene una reserva). Esta unidad se proporciona su
propia seguridad de flanco y retaguardia, y requiere que se le provea
del apoyo necesario de Artillería, Ingenieros y Comunicaciones.
RESERVADO
251
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
c. Su empleo
La vanguardia normalmente avanza en formación de columna hasta
el momento en que se establece el contacto. Su movimiento puede
ser continuo o por saltos. Se mueve por saltos cuando el contacto
es inminente y el terreno es favorable. La vanguardia se mueve tan
rápidamente como lo permita la situación;sin embargo, regula su
movimiento de acuerdo con la velocidad de marcha del grueso de la
fuerza y se mantiene dentro de la distancia de apoyo de éste.
Ejecuta un reconocimiento continuo hacia el frente y los flancos y
rechaza o destruye pequeños grupos enemigos antes de que
puedan interrumpir el avance del grueso de la fuerza. La vanguardia
debe estar a buena distancia del frente del grueso de la fuerza a fin
de que el comandante tenga libertad de acción para emplear a sus
unidades;sin embargo, no debe estar demasiado apartada del
grueso de la fuerza donde el enemigo la pueda destruir antes de
que pueda recibir ayuda. La vanguardia no debe permitir que las
fuerzas enemigas se muevan entre su propia unidad y el grueso de
la fuerza. Las distancias se reducen cuando el terreno es estrecho,
durante la noche y durante períodos de poca visibilidad. Una vez
que se hace contacto con el enemigo, la acción se divide en cuatro
pasos: desplazamiento y expedición de informes, desarrollo de la
situación, escogimiento de un curso de acción, y expedición de
RESERVADO
252
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
4. La fuerza de flanguardia
Es una fuerza de seguridad que opera en los flancos de una unidad que
se mueve o permanece estática.
a. Propósito:
La flanguardia tiene la finalidad de proteger al grueso de la fuerza
contra los fuegos directos, la observación terrestre y los ataques
sorpresivos.
b. Organización:
La flanguardia proviene del grueso de la fuerza y generalmente
opera bajo el control del comandante del grueso. El tamaño de esta
unidad depende de la distancia a que pueda operar del grueso de la
fuerza. Cuando las condiciones del terreno u otras condiciones
limitan la distancia, se requiere una fuerza mayor a fin de
proporcionar al grueso suficiente tiempo de reacción. A la
flanguardia se le deben asignar suficientes fuerzas de maniobra
(tanques e infantería), apoyo de fuego y medios de movilidad para
poder cumplir con la misión.
RESERVADO
253
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
c. Su empleo
(Véase Figura 58). Para llevar a cabo su misión la flanguardia
ejecuta operaciones ofensivas, defensiva o retardatrices.
RESERVADO
254
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
5. La fuerza de retaguardia
Es una fuerza de seguridad que, durante un avance o un repliegue,
protege la parte posterior de una columna contra las fuerzas enemigas.
a. Propósito
La retaguardia protege al grueso contra ataques sorpresivos o de
hostigamiento. Esto lo logra derrotando o destruyendo al enemigo o
por medio de operaciones retardatrices.
b. Organización
Por lo general, la retaguardia proviene del grueso de la fuerza y
opera bajo el control de dicha unidad, y debe contar con los medios
necesarios para cumplir con su misión.
c. Su empleo
La retaguardia sigue al grueso de la fuerza, por la misma ruta que
ésta emplee, a una distancia prescrita por el comandante del grueso
de la fuerza. Intercepta y entra en combate con las fuerzas
enemigas que traten de atacar por detrás al grueso de la fuerza. En
caso de ser atacada por una fuerza superior, esta unidad efectúa
RESERVADO
255
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
6. Fuerza de velo:
La fuerza de velo es esencialmente una fuerza de vigilancia que opera
sobre una extensa área al frente, los flancos y retaguardia de la fuerza
protegida. Debe operar a suficiente distancia del grueso a fin de permitirle
tiempo y espacio a éste para efectuar la maniobra y contrarrestar la
amenaza; de lo contrario se debe organizar una fuerza de protección. La
misión de fuerza de velo se asigna cuando por razones de economía de
fuerzas se requiere mantener vigilada un área extensa y hay muy pocas
tropas disponibles para llevar a cabo esa misión.
RESERVADO
256
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
a. Propósito
La finalidad de la fuerza de velo es avisar oportunamente la
aproximación del enemigo, lograr y mantener el contacto visual con
el enemigo e informar sobre los movimientos de este, destruir o
rechazar las patrullas enemigas e impedir el avance enemigo
mediante el lanzamiento de fuegos de largo alcance.
b. Organización
La fuerza de velo debe contar con buenos medios de comunicación
radial, radar terrestre, vehículos aéreos, armas automáticas y
suficiente personal para operar los puestos de observación y
patrullar las áreas que queden entre estos.
RESERVADO
257
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
258
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
F. Defensa Antiaérea
Se deben tomar medidas pasivas y activas para proteger a una fuerza
defensora o atacante contra los ataques de las aeronaves enemigas.
RESERVADO
259
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1. Inteligencia militar
La inteligencia militar contribuye a evaluar los riesgos con precisión y a la
aplicación satisfactoria de la potencia de combate. El comandante hace
uso de sus medios de reconocimiento aéreo y terrestre, sus medios de
vigilancia y otros medios de obtención de información a fin de
proporcionar una alarma oportuna y precisa y obtener suficiente espacio
de maniobra para contrarrestar la amenaza.
2. Medidas de contrainteligencia
Las medidas de contrainteligencia contribuyen a retener la iniciativa de la
fuerza a través de la sorpresa; al impedir que el enemigo obtenga
información, lo cual le resta a su capacidad para aplicar su potencia de
combate eficazmente. La contrainteligencia también contribuye a
aumentar la potencia de combate relativa de las fuerzas amigas.
d. La ubicación de la reserva.
RESERVADO
260
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
261
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
262
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
263
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
264
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
b. Dispersión.
e. Cobertura y encubrimiento.
i. Seguridad local.
RESERVADO
265
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1. El repliegue
K. Resumen
La seguridad es esencial para la conservación de la potencia de combate y se
logra mediante la toma de medidas destinadas a evitar la sorpresa, conservar
RESERVADO
266
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
267
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Protección fundamental
187 Trato humano.
188 Honor, religión.
189 Mujeres, niños.
190 Atentados contra la vida, la salud.
191 Homicidio.
192. Tortura.
193 Actos prohibidos.
194 Mutilaciones.
195 Tratos humillantes.
196 Toma de rehenes.
199 Discriminación.
Víctimas de la guerra
228 Prisioneros de guerra.
229. Heridos, enfermos, náufragos.
230. Muertos.
Represalias
231 Definición.
232. Represalias prohibidas.
233. Represalias permitidas.
234. Represalias; Decisión.
235. Condición; advertencia.
236 Condición; proporcionalidad.
237. Condición: Cese de la propia acción.
RESERVADO
268
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Necesidad Militar
352 Definición.
353 Restricciones.
354 Necesidad militar imperiosa: Regla.
355 Necesidad militar imperiosa; ejemplos.
Toma de decisión
Factor tiempo
356 Regla.
357 Tiempo disponible; operación planificada previamente.
358 Tiempo no disponible, acción improvisada.
Apreciación
359 Regla (para llevar a cabo la apreciación).
Conducción de la Defensa
439 Regla.
440 Elección de la posición defensiva.
441 Defensa de las posiciones de las formaciones.
442 Contraataque.
443 Traslado de personas civiles.
444 Traslado de bienes civiles.
445 Establecimientos particularmente protegidos.
446 Aviso (de las medidas de defensa que podrían afectar a civiles)
447 Bienes culturales señalizados.
Movimientos y situaciones
448 Regla.
449 Movimientos, Regla.
451 Situaciones, Regla.
RESERVADO
269
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
270
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
I. OPERACIONES DE RELEVO
A. Generalidades
La concentración de fuerzas puede comprender la necesidad de ejecutar
operaciones de relevo. Las fuerzas en contacto pueden ser relevadas para
conservar la potencia de combate, para llevar al combate a una unidad que ha
estado en reserva, para permitir el uso de la unidad relevada en otra misión,
para mantener la eficacia o para cumplir con los requisitos del plan táctico. La
congestión que acompaña las operaciones de relevo exige que se consideren
detalladamente las medidas que han de tomarse para reducir la vulnerabilidad
y los riesgos. Durante la ejecución de estas operaciones es necesario
mantener una apariencia de actividad normal. Las operaciones de relevo se
ejecutan más a menudo durante los períodos de oscuridad o poca visibilidad y
en ella se recalca el sigilo, la decepción y la rapidez. Entre los arreglos que se
hacen se incluye el traspaso del mando entre los comandantes involucrados.
En condiciones de guerra nuclear, estas operaciones son sumamente
vulnerables y es necesario tomar medidas para obstaculizar la visibilidad de las
armas nucleares del enemigo.
B. Características
Las siguientes características conciernen al planeamiento y ejecución de todas
las operaciones de relevo que son comunes a todos los niveles de mando:
2. Los planes deben ser detallados, pero sencillos, y deben ser coordinados
con todos los escalones de las unidades de relevo y las que han de ser
relevadas.
3. Siempre que sea posible, los relevos deben ser ejecutados durante
períodos de poca visibilidad.
RESERVADO
271
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
C. Métodos
Las operaciones de relevo pueden efectuarse de tres maneras: relevo en
posición, repliegue a través de una posición de retaguardia o pasaje de líneas.
RESERVADO
272
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1. Técnica No. 1: Las fuerzas de la unidad que pasa ocupa zonas de reunión
o posiciones de partida mientras que la unidad en la línea permanece en
su posición.
RESERVADO
273
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
2. Reconocimiento
El Comandante y miembros claves de la unidad que ha de pasar, llevan a
cabo un reconocimiento minucioso. Este reconocimiento debe cubrir las
rutas que conducen hacia el área donde se va a efectuar el pasaje, el
área, en si, las posiciones existentes de tropas, las posiciones que
posiblemente se han de ocupar y, de ser necesario, las ubicaciones que
posiblemente habrán de ocupar los vehículos individuales de combate.
Es necesario efectuar un reconocimiento visual del área que queda
delante de la línea de contacto. También es necesario tratar de no
ofrecer indicios del pasaje que se habrá de efectuar, a fin de no poner al
enemigo sobre aviso. Puede que se requiera, por varias razones, limitar
el reconocimiento y el número y tamaño de las partidas de
reconocimiento.
3. InteligenciaMilitar
La unidad en la línea debe proporcionar a la unidad que pasa toda la
información que tenga sobre el enemigo y el terreno que está a su frente.
Esto incluye efectivos, dispositivo y composición de la fuerza enemiga y la
ubicación de sus unidades blindadas, armas antitanques y obstáculos.
4. Traspasode la responsabilidad
La hora o circunstancias que deben existir para traspasar la
responsabilidad sobre la zona de acción al Comandante de la unidad que
pasa, debe ser acordada mutuamente entre los dos Comandantes.
Normalmente el Comandante de la unidad que pasa asume la
responsabilidad del área de acción durante el ataque o antes del ataque.
La responsabilidad puede cambiar a la hora en que se inicien los fuegos
preparatorios o antes, de acuerdo con las órdenes que expida un
comando superior. En todo caso, cuando se traspasa la responsabilidad,
el Comandante de la unidad que pasa asume el control operacional de las
unidades en la línea que estén en contacto más sobre la zona de acción
que se requiere para coordinar los fuegos y las maniobras.
RESERVADO
274
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
e. El suministro de abastecimientos.
9. Comunicaciones
La unidad en la línea proporciona ayuda como le sea posible, inclusive:
RESERVADO
275
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1. Coordinación
Es fácil establecer la coordinación cuando la unidad blindada que pasa se
mueve a través de un área que esté completamente dentro de los límites
laterales de un elemento principal subordinado de la fuerza mecanizada o
de infantería.
RESERVADO
276
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
A. Propósito
Un relevo en posición puede tener la finalidad de continuar la defensa o
continuar un ataque. En ambos casos existe la necesidad de mantener la
continuidad de la misión.
RESERVADO
277
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
278
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
279
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
280
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
d. Reconocimiento
e. Seguridad
En todos los niveles de mando se trata por todos los medios de
impedir que el enemigo se informe del relevo.
g. Inteligencia Militar
La unidad que este siendo relevada traspasa a la unidad entrante
toda la inteligencia militar e información que tenga acerca del área
de operaciones y sobre el enemigo. Las necesidades adicionales
de inteligencia militar de la unidad que releva deben ser obtenidas
por la unidad relevada.
h. Apoyo de fuego
i. Intercambio de equipo
Ciertas armas y equipo pueden ser intercambiados.
RESERVADO
282
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1) El traslado de abastecimientos.
2) El uso de las instalaciones.
3) El traslado de prisioneros de guerra.
4) La administración de los puntos de concentración del personal
civil.
5) El desplazamiento de las unidades de apoyo de servicio de
combate.
6) El uso de los medios de transporte.
7) El control del tránsito.
A. Definición
Esta es una operación en la cual una unidad que ejecuta un movimiento
retrógrado pasa a través del sector de una unidad que ocupa una posición
defensiva en la retaguardia.
RESERVADO
283
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
284
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
285
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
I. GENERALIDADES
A. Se inicia el planeamiento.
B. Se toman las acciones preliminares.
C. Se continúa el planeamiento.
D. Se termina el plan.
E. Se expiden las órdenes.
F. Se efectúa la supervisión.
RESERVADO
286
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1. Comience la apreciación
a. Analice la misión.
a. El reconocimiento.
b. El movimiento de la unidad.
RESERVADO
287
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
c. La coordinación.
d. La expedición de órdenes.
RESERVADO
288
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
El orden que siguen las acciones del Comandante y su Estado Mayor se relaciona
estrechamente y se ejecuta simultáneamente con los procedimientos de conducción
de tropas. Este orden es una técnica eficaz que conduce a determinar y tomar
decisiones cabales. Al recibir la misión, el comandante la analiza para determinar
cuáles son las tareas esenciales. Luego solicita información de su propio estado
mayor y de las comandancias superiores, subordinadas y adyacentes, para más
tarde preparar y expedir su guía de planeamiento al Estado Mayor. El Estado Mayor
prepara y coordina las apreciaciones correspondientes de acuerdo con la guía de
planeamiento del comandante. Entonces el comandante hace su propia apreciación
y, al recibir las recomendaciones de su Estado Mayor, toma una decisión, la cual da
a conocer a su Estado Mayor junto con el concepto que tiene de la forma en que se
ha de ejecutar la operación. Luego el estado mayor prepara y somete planes para la
aprobación del comandante. Una vez aprobada, la orden es publicada por el Estado
Mayor y éste y el comandante supervisan su ejecución para garantizar que se
cumpla con la misión.
RESERVADO
289
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
VII. RESUMEN
RESERVADO
290
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Responsabilidad General
263 Regla (Responsabilidad del jefe por el respeto del derecho de la guerra).
264 Extensión Geográfica.
265 Extensión Militar.
266 Extensión Civil.
267 Circunstancias Particulares.
268 Circunstancias Particulares: instrucciones a los subordinados.
La Misión
335 Regla.
336 Procedimientos normales de mando.
RESERVADO
291
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Control de la ejecución
379 Regla.
380 Orden y disciplina en general.
RESERVADO
292
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
I. LOS MOVIMIENTOS
A. Generalidades
Los movimientos de tropa pueden efectuarse por cualquiera de los siguientes
métodos: A pie, por medios hipomóviles, a motor, por ferrocarril, por agua, por
aire y por la combinación de los medios anteriormente citados.
RESERVADO
293
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
295
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
296
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
12. Una formación en que las columnas estén escalonadas hacia un flanco
facilita la maniobra y el despliegue por ese flanco y retiene en grados
variables las ventajas y desventajas tanto de la formación de frente como
de la profundidad.
14. Los movimientos pueden regularse fijando la hora en que la cabeza del
grueso de las respectivas columnas, continuará el avance más allá de las
líneas designadas del terreno (objetivos). Estos objetivos pueden citarse
en la orden o durante el movimiento. Los comandantes de columna dan
parte inmediatamente al llegar a estos objetivos y en otros momentos
determinados.
RESERVADO
297
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
d. Ventajas tácticas.
19. El orden de marcha de una columna compuesta de todas las armas, que
avanza contra el enemigo depende de:
a. Terreno.
b. Situación táctica.
c. Misión de la columna.
RESERVADO
298
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
24. Los trenes se disponen en tal forma que estén disponibles cuando las
unidades los necesiten. Los no necesarios de inmediato se envían
adelante si la situación lo permite o se dejan en zonas protegidas a
retaguardia.
26. Cuando una columna esta próxima a establecer contacto con importantes
fuerzas enemigas, se hace necesario abandonar el camino y desplegar la
columna de marcha en una formación más ancha. La zona donde se
inicia el despliegue depende por regla general de la eficacia del fuego de
la artillería enemiga (generalmente puede ahorrarse tiempo y evitar bajas
rebasando las zonas aisladas que se hallen sujetas a observación o fuego
enemigo, en vez de apresurarse a iniciar el despliegue).
RESERVADO
299
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
33. Con frecuencia las marchas nocturnas se hacen necesarias para lograr
ocultación a la observación aérea, terrestre y protección contra ataques
aéreos, tales marchas pueden efectuarse para evitar el calor excesivo de
día.
RESERVADO
300
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
37. Las marchas forzadas merman la eficacia de las tropas para el combate y
solo se emplearan en caso de necesidad. Al final de la marcha las tropas
deben encontrarse en condiciones de lograr el propósito del movimiento.
La necesidad de aumentar la velocidad de la marcha se satisface, de ser
posible, con el empleo de transporte motorizado.
38. Una larga marcha forzada viene a ser, virtualmente, una sucesión de
etapas de mayor promedio de longitud y de intervalos más cortos para el
descanso.
RESERVADO
301
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
302
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
303
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
304
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
305
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
A. Generalidades
El estacionamiento es la situación táctica en que una unidad se encuentra al
terminar una marcha o desplazamiento y de la cual tiene que partir para volver
a marchar, transportarse o combatir.
El reposo, sea cual fuere su duración, tiene tanta importancia como la marcha o
el combate, por tanto, debe ser estudiado y preparado por todos los
comandantes involucrados, con la finalidad de proporcionar a sus unidades un
descanso acorde con el desgaste sufrido y que además sea oportuno, pues
jamás se debe esperar a que las tropas lleguen a un limite tal de fatiga que no
permita una pronta recuperación de las facultades, por haber sido
extemporáneo el reposo proporcionado.
Mientras más grande sea la fatiga, mayor deberá ser el período de reposo que
se proporcione y en forma tal que sea adecuado a la situación táctica que se
vive, con el objeto de obtener de las tropas el máximo rendimiento.
B. Clasificación
Las tropas durante el reposo pueden:
1. El acantonamiento:
Es el modo normal de estacionamiento, siempre y cuando la situación con
relación al adversario lo permita, por tanto, será la forma que se busque
más frecuentemente a condición de que las tropas estén rigurosamente
disciplinadas, a fin de que, al primer llamado estén en condiciones de
cumplir con su cometido.
RESERVADO
306
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
307
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
2. El campamento:
Puede considerarse como la prolongación del acantonamiento, pero
siempre respondiendo a situaciones excepcionales y para cuya
instalación debe tomarse en cuenta las necesidades tanto de orden
táctico como técnico, así como aquellas relativas a la higiene y
comodidad, lo cual obliga a:
3. Vivac.
Esta forma de estacionar tiene como ventajas: Las unidades reposan
sobre el propio terreno en el cual van a actuar, lo que permite que estén
prácticamente en situación de alerta, protegidas únicamente por
organizaciones sumarias que ellas mismas han construido; las tropas
siempre estarán disponibles y a la mano de sus respectivos
comandantes; la entrada en acción se facilita y por tal motivo esta forma
RESERVADO
308
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
C. Dispositivo
En todo estacionamiento deberán evitarse los dispositivos regulares que
puedan denunciar a la observación enemiga la presencia de tropas, ya que las
formaciones simétricas son fácilmente localizables y en un momento dado un
campamento puede ser destruido y un acantonamiento o vivac descubierto y
atacados.
D. Reconocimiento
RESERVADO
309
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
310
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
E. Seguridad en el estacionamiento
Ya dijimos en conferencias anteriores que, las tropas cualquiera que sea la
situación táctica que viven requieren de una protección inmediata, es decir, un
servicio de seguridad cuyo dispositivo y constitución deban estar acordes con
la situación especial que vivan.
RESERVADO
311
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
ubicados a una corta distancia de los puntos de apoyo del escalón de combate
serán mantenidos ligeramente por pequeños puestos, en tanto que aquellos
que se encuentren muy retirados deberán ser sostenidos fuertemente. Los
pequeños puestos dentro del escalón de vigilancia se numerarán en igualdad
de condiciones que los del escalón de combate.
Los centinelas que se requieren para vigilar adelante del escalón de vigilancia
son proporcionados por este escalón y tienen la misión de descubrir la
actividad adversaria, dar la alarma en caso de ataque y ejecutar aquellas
órdenes especiales que se den al puesto que ocupan. Los centinelas
generalmente se destacan por pares.
RESERVADO
312
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
313
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
314
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
315
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
316
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
A. Introducción
Tomando en consideración que en el mundo existen muy pocas áreas que no
contengan ríos, es necesario considerar que en cualquier situación táctica
puede presentarse la necesidad de efectuar un cruce de Cursos de Agua y
para lo cual, todo planeamiento que se realice con este fin, debe ser tal que
proporcione a las unidades, la capacidad suficiente para poder efectuar una
operación de este tipo ya sea por tierra, aire o medios anfibios, o una
combinación de todos ellos.
B. Propósito
Por consiguiente, el propósito de una operación de cruce de cursos de agua, o
cruce de ríos, no es mas que mover una fuerza de ataque al otro lado de un río,
(que en este caso viene a ser un obstáculo), con la mayor rapidez y la mayor
eficiencia posible, de tal manera que dicha fuerza pueda continuar su ataque
para destruir al enemigo, o capturar objetivos para proteger el cruce del resto
de la fuerza.
D. Definiciones
1. Cabeza de Puente
Es un área capturada o por capturar, en la ribera opuesta del río en
terreno enemigo. Esta área debe acomodar y facilitar la maniobra de las
fuerzas empeñadas en la operación sin ninguna congestión, y debe tener
suficiente espacio y terreno adecuado que permita la defensa de los sitios
de cruce. La cabeza de puente debe también servir como base para
operaciones subsecuentes.
RESERVADO
317
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
2. La Fuerza de Cruce
Es toda la fuerza involucrada en la operación. Esta fuerza incluye: El
Cuartel General, las Fuerzas de Asalto, las Fuerzas de Apoyo de
Combate, las Fuerzas de Apoyo de Servicios y las Reservas. Por
ejemplo, cuando un cuerpo realiza una operación de cruce de cursos de
agua, toda la unidad es la fuerza de cruce. En situaciones en que una
Brigada o una División, realice una operación de cruce en una misión
independiente, la Brigada o la División completa será la Fuerza de Cruce.
3. Fuerzas de Asalto
Son las Unidades Superiores subordinadas de la Fuerza de Cruce
involucrada en el asalto del río y el avance hacia la ribera opuesta o ribera
de llegada. En un cuerpo, las divisiones de asalto serían las Fuerzas de
asalto, en una División, ejecutando una operación de cruce
independiente, las Brigadas de Asalto serían las fuerzas de Asalto.
4. Frente de Cruce
Es la distancia a lo largo del río dentro de la zona de la Fuerza de Cruce.
5. Sitios de Cruce
Son los lugares, a lo largo del río, que poseen las características físicas
necesarias para facilitar el paso del equipo, tal como vehículos anfibios,
botes de asalto balsas y construcción de puentes. En general, la
selección de los sitios de cruce, esta basada principalmente en: Las
características físicas de los sitios o lugares disponibles y las áreas
adyacentes, la clase de los medios de cruce disponibles, la disponibilidad
de Unidades de Ingenieros, y por las condiciones de la situación de
combate existentes o previstas. Desde luego, los conflictos entre los
requerimientos tácticos y técnicos siempre existen pero deben
considerarse normales, y es por eso que el Comandante debe pesar
todos los factores existentes para llegar a la mejor solución.
6. Condiciones Físicas
El Oficial de Estado Mayor que hace el planeamiento de cruce, necesita
tener suficiente información de cada probable sitio de cruce para poder
evaluar la influencia de cada lugar sobre cualquier plan que se elabore,
así también, es necesario conocer los diferentes medios de cruce de que
se dispongan y que puedan usarse en determinado sitio, la capacidad de
las tropas en movimiento, equipo y abastecimiento para cada uno de los
medios de cruce, y el esfuerzo que se requiere de las tropas de
ingenieros para mejorar y mantener el sitio de cruce para acomodar a
este los medios de cruce de que se dispongan. Específicamente, el
Oficial necesita saber, las condiciones de la ribera de salida y llegada,
fondo del río y condiciones de las aguas, encubrimiento y abrigo
disponible, disponibilidad de rutas hacia y desde el sitio, factibilidad de
tránsito a campo traviesa, tiempo y esfuerzo necesario para armar las
RESERVADO
318
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
b. Fácil acceso hacia las avenidas de aproximación que van hacia los
objetivos.
RESERVADO
319
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
g. De poca corriente.
RESERVADO
320
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
f. Porción más angosta del río para reducir el tiempo del viaje de ida y
vuelta y para evitar en lo posible el fuego terrestre y aéreo del
enemigo.
RESERVADO
321
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
2. De tipo organizado:
Este tipo de cruce de ríos se efectúa cuando no es posible realizar un
cruce de tipo improvisado, cuando las defensas del enemigo son
demasiado fuertes, cuando el río presenta un obstáculo difícil, cuando ha
fallado un cruce de planeamiento rápido y como una reanudación de la
ofensiva. Este tipo de cruce de ríos se caracteriza por la preparación y
RESERVADO
322
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
I. Línea de partida
La línea de partida se usa para coordinar el asalto del río. En un cruce de ríos
de tipo organizado, la LP puede ser la ribera de partida, en cambio en un cruce
de tipo improvisado la LP puede determinarse a cierta distancia del río. La LP
debe ser fácilmente identificada en el terreno.
RESERVADO
323
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1. Necesidad de encubrimiento.
6. Necesidad de sorpresa.
RESERVADO
324
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Las reservas deben permanecer en la ribera de salida hasta que en el otro lado
haya suficiente espacio para su acomodación evitando así concentración
innecesaria de tropas. Las reservas deben estar preparadas para moverse a la
orilla opuesta rápidamente para explotar el éxito o neutralizar los contraataques
del enemigo que amenacen el éxito de la operación.
Las reservas se emplean para mantener el ímpetu del ataque, los puentes,
balsas, botes y vehículos anfibios deben usarse todos para colocar las tropas,
el equipo y los abastecimientos en la ribera de llegada en el menor tiempo
posible. Las armas de apoyo deben cruzar pronto para aumentar el poder de
fuego y las capacidades de defensa aérea en la cabeza de puente y poder así
cubrir un mayor campo de tiro. Las reservas del Cuerpo de Ejército, cruzan
atrás de las reservas de las divisiones de asalto.
RESERVADO
325
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
La primera fase, de una operación de dos fases, incluye el cruce del río y
el afianzamiento del área de objetivo intermedio; la segunda fase incluye
RESERVADO
326
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
327
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
a. Fuerzas de asalto.
RESERVADO
328
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
d. Fuegos de apoyo.
5. Desarrollo de los planes para movimiento de las fuerzas por aire o por
tierra.
T. Guía de planeamiento
RESERVADO
329
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1. Planeamiento
Para apoyar el concepto de un cruce de cursos de agua tipo improvisado,
el plan debe proporcionar los medios para poder efectuar el cruce, fuegos
de apoyo y cualquier otro apoyo necesario para los comandantes
subordinados. El plan también debe incluir el movimiento rápido a través
del área de cruce, despliegue de las unidades de defensa antiaérea para
la defensa de los sitios de cruce con anterioridad a la operación; así
como, de las unidades que lleven a cabo la explotación. Los planes
también deben proporcionar a los comandantes subordinados suficiente
libertad de acción para explotar el éxito. El uso de armas especiales y de
unidades aeromóviles pueden ser favorables para ayudar a la captura
intacta de los puentes.
El plan debe enfatizar que en una operación de cruce de río de este tipo,
no todas las unidades pueden alcanzar la ribera de llegada
simultáneamente, por consiguiente es necesario descentralizar el control
de los medios de cruce y dejar libertad de acción a los Comandantes
subordinados para que ellos determinen la hora especifica de cruce de
sus elementos de asalto. Deben prepararse planes alternos que faciliten
tomar ventaja sobre cualquier cambio de la situación y el uso de puentes
que logren capturarse intactos. También deben prepararse planes
alternos para efectuar un cruce de río de planeamiento lento en caso de
que falle el cruce de planeamiento rápido o que posteriormente este
llegue a determinarse que no es practicable.
RESERVADO
330
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
2. Ejecución
Habiendo roto las defensas del enemigo en la ribera de partida, el
aproche hacia el río debe hacerse en un frente tan amplio como sea
posible y a la máxima velocidad. Inmediatamente después de haber
asegurado los Sitios de Cruce. Se principia la construcción de las balsas
y de los puentes deben aprovecharse los restos de puentes dañados para
instalar puentes prefabricados. El grueso de las unidades de asalto
deben pasar inmediatamente por los sitios de cruce dejando únicamente
los elementos estrictamente necesarios para asegurarlos. Los elementos
de las fuerzas de asalto dejados para asegurar los sitios de cruce, deben
ser relevados por elementos sucesivos. El cruce de ríos de tipo
improvisado deberá resultar en la captura rápida de un área suficiente
para asegurarse que los sitios de cruce estén relativamente seguros de la
acción del enemigo y de los fuegos directos.
1. Encubrimiento
Una operación de cruce de río es mejor ocultada del fuego y observación
del enemigo cuando se efectúa amparada bajo la oscuridad o en
condiciones de visibilidad reducida. Un cuarto de luna detrás del atacante
proporciona casi siempre las mejores condiciones de luz natural para el
asalto, pero no hay necesidad de atenerse exclusivamente a las fases de
luna. En las noches obscuras, el uso de iluminación artificial permitirá a la
fuerza atacante reunirse y comenzar el asalto, como también a construir
balsas y puentes en condiciones de comparativamente buena visibilidad.
EL uso de luz para luna artificial debe ser cuidadosamente medido en
cuanto al tiempo y ajustado en el plan general de engaño, a fin de que el
elemento de sorpresa no se pierda. Un cruce efectuado durante el día
será ocultado parcialmente en caso de lluvia, neblina o bruma, o en caso
de que se use una cortina de humo. La importancia de la sorpresa la cual
puede lograrse bajo la cubierta de la oscuridad o durante condiciones de
visibilidad reducida debe considerarse contra la perdida de rapidez y
control.
2. Tropas Inexpertas
Un cruce durante el amanecer o de día amparado por una cortina de
humo de área es generalmente preferible cuando han de utilizarse tropas
RESERVADO
331
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
6. Rapidez
Es posible mayor rapidez cuando se efectúa el cruce durante el día, pero
esto solo se logra a expensas del encubrimiento y sorpresa, a menos que
se utilice el humo eficazmente. La utilización de vehículos blindados de
transporte, otros vehículos anfibios y de la Aviación del Ejército para el
transporte de tropas de asalto y abastecimientos hace posible el logro de
rapidez, sorpresa y flexibilidad con una reducción resultante en el grado
de concentración requerido en la orilla del río. En un ataque nocturno, las
fuerzas de asalto pueden cruzar durante la oscuridad y usar el crepúsculo
matutino para tomar y consolidar los objetivos de la primera fase y de allí
expandir la cabeza de puente durante el día.
RESERVADO
332
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
A. Generalidades
Las corrientes de agua anchas e invadeables ejercen gran influencia en las
operaciones militares, debido a las restricciones que imponen al movimiento y a
la maniobra, asimismo constituyen un obstáculo en la ofensiva y se utilizan
como líneas naturales para resistir las acciones defensivas; también son una
ayuda para enmascararse contra el reconocimiento terrestre y proporcionan
seguridad contra las fuerzas blindadas del enemigo.
Existe la necesidad de coordinar las operaciones en los ríos con las fuerzas
aéreas, especialmente las de carácter ofensivo y se tratará de obtener la
superioridad aérea antes de la acción y mantenerse durante ella. Los cruces
de ríos son facilitados en muchas ocasiones por el empleo de aerotropas.
(Paso del Rhin en la 2a. Guerra Mundial).
RESERVADO
333
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Cuando el enemigo ya está en posesión del río y este no puede ser volteado, el
paso será forzado. En condiciones favorables un río puede cruzarse por la
fuerza empleando métodos caracterizados por la rapidez y audacia; esto puede
ser realizado por un ataque poderoso con fuerzas móviles potentes en blindaje,
equipo de puentes, botes y vehículos anfibios. En la ausencia de tales
condiciones, se requiere la preparación minuciosa de una operación especial.
Todo esfuerzo se realizará para arrojar al adversario de las posiciones que
ocupa en la orilla opuesta, haciendo preparativos sistemáticos para el cruce del
resto de la fuerza.
RESERVADO
334
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
El reconocimiento de la línea del río es iniciado por oficiales del Estado Mayor y
de ingenieros en las primeras etapas de la operación. Fotografías aéreas que
muestren en general la naturaleza del río, los puentes sobre el mismo y las
destrucciones efectuadas sobre estos, permitirá al comandante a efectuar una
primera estimación de las posibilidades del cruce y los medios exigidos. El
reconocimiento terrestre de la corriente de agua solo será posible hasta que las
fuerzas de cobertura del oponente han sido arrojadas al otro lado.
RESERVADO
335
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Desde el punto de vista técnico, el atacante busca una corriente moderada; una
zona no obstruida por islas, bajos o arrecifes; riberas favorables; buenos
aproches en ambas orillas y conexiones a los caminos existentes; los sitios de
puentes viejos son frecuentemente ventajosos.
RESERVADO
336
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Los botes requieren mayor tiempo para ser cargados y pasados durante la
noche que durante el día; sin embargo, la seguridad, sorpresa y secreto están
de parte de la noche en esta clase de trabajos.
Las primeras olas de asalto en cada frente, dirigidas por guías de ingenieros,
cargan sus botes desde las zonas de reunión hasta la orilla y los lazan en
amplio frente. Movimientos laterales y la concentración de masas de tropas en
la orilla serán evitados, debiendo tomarse medidas para regular el tránsito y
suprimir los ruidos al máximo durante el movimiento al río. Si es posible tender
cuerdas de una orilla otra se facilitará el cruce y se proporcionará seguridad
adicional para el personal.
RESERVADO
337
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Los tiempos de salidas de las zonas de reunión serán fijados para permitir a las
unidades de cabeza cruzar simultáneamente el amplio frente, pero una vez que
estas unidades abandonan dichas zonas, no harán alto ni se debe tratar de
conservar el alineamiento entre los botes. Normalmente, no se hace fuego
desde estos.
El movimiento desde las zonas de reunión hasta la orilla opuesta esta bajo el
control de las tropas de ingenieros. Cuando se dispone de tanques o vehículos
anfibios, se incluirán en la fuerza de asalto.
Las tropas de ingenieros que tripulan los botes, regresarán estos a la orilla
amiga para conducir a la segunda ola de asalto, que se habrá movido a las
proximidades de los puntos en que se embarcará. Si la corriente es rápida, se
tomará en cuenta la deriva al fijar el tiempo o lugar de encuentro con los botes
y si estos volverán a ser empleados, se tomarán en cuenta las probables
perdidas en la primera ola, siendo por ello necesario que las olas subsecuentes
a la primera, lleven botes adicionales o bien que los ingenieros proporcionen
balsas u otros medios.
Pueden emplearse también pasarelas para las primeras olas cuando se cruzan
corrientes angostas. Su construcción es difícil si no imposible, bajo el fuego
controlado de armas portátiles. Ordinariamente, son empleadas para el paso
de las olas de tropas subsecuentes, particularmente después de que el primer
objetivo ha sido conquistado. Igual medida se adoptará en relación con la
manufactura de balsas de pontones para el paso de vehículos.
El fuego de apoyo puede ser iniciado varias horas antes de los cruces contra
un enemigo preparado para resistir en una bien organizada posición, o bien es
desencadenado hasta el momento en que la operación de paso es descubierta,
con la finalidad de obtener sorpresa.
RESERVADO
338
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Las cortinas de humo no solo se emplean para cubrir los puntos y frentes de
cruce, sino también las fintas y ataques demostrativos, un empleo adecuado
del humo puede facilitar la construcción de los puentes de pontones o de otra
clase, así como expeditar la expansión de la cabeza de puente.
Tan pronto como el segundo objetivo sea tomado, o aun antes si las
condiciones lo permiten, los puentes de pontones o de otro tipo son
construidos. Entre mayor sea el número de puentes, mas rápido y seguro será
el paso del resto de las tropas y los abastecimientos. La construcción de
puentes son materiales de circunstancias explotados en la región, puede
requiere mucho tiempo y trabajo; los mejores resultados se obtienen cuando se
dispone de pontones.
RESERVADO
339
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
C. Defensa de ríos
Un río invadeable puede emplearse como un obstáculo en frente de una
posición defensiva o retardatriz, o bien para auxiliarse en acciones defensivo-
ofensivas en que se busca golpear al enemigo mientras sus fuerzas se
encuentran más allá de la línea general que sigue dicho curso de agua. Un río
pierde mucho de su valor como obstáculo si el adversario no está forzado a
realizar un ataque directo y en cambio si llega a obstruir a las tropas amigas
cuando se trata de explotar el éxito en una contraofensiva venturosa.
RESERVADO
340
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Las unidades blindadas son aptas para obtener resultados rápidos contra
unidades que han cruzado el río; esta acción se debe reforzar con la actuación
de la aviación quien atacará especialmente a las concentraciones de tropas,
puentes en construcción y balsas.
RESERVADO
341
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
También realizan trabajos tales como: bloquear con obstáculos y minas las
avenidas de aproche enemigas hacia el río, puntos de embarco y de
desembarco. Preparan minas flotantes, brulotes, así como botes y balsas con
materias inflamables para darles fuego y lazarlas en el momento que sea
oportuno; así mismo se toman medidas para iluminar durante la noche las
zonas que san necesarias. Si existen diques o cortinas de presas aguas arriba,
se toman providencias para provocar inundaciones y avenidas artificiales sobre
los sitios de cruce probables, esta acción es ordenada por el Comandante
antes de que el atacante tenga tiempo de establecer una cabeza de puente.
Los efectos de estas acciones y las operaciones futuras de las fuerzas
defensoras, son cuidadosamente considerados.
RESERVADO
342
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
río para hacer abortar los intentos de cruce en botes de asalto o tendido de
pasaderas.
1 2 3 4 5 6 7
(“)
(‘) 300 500 1000
pps Pies Pies Pies
Medios de Grupo de Cargas máximas
cruce de ríos construcción de
ingenieros
12 fusileros con
equipo individual o
cualesquiera de los
siguientes: (además
de la tripulación).
1 Edron. defus.
1 Edrón. deamet.
Botes Tripulación de Con piezas y 13
pequeños M-3 Ings. 3 hombres cajas de munición.
(bote 1 Edrón. demort. de
individual) 81 mm con mort. y
50 tiros de munición
1 Edrón de mort. de
4.2 mm con mortero
y 13 tiros de
munición. 4 4 6 10
( “ ) Tiempo medido en minutos para el viaje de ida y vuelta a través de un curso de agua
con un ancho de 300, 500 y 1000 pies.
I. GENERALIDADES
A. Definición
Se denominan operaciones especiales aquellas operaciones en que las
características de la zona de operaciones, la naturaleza misma de la operación,
las condiciones especiales bajo las cuales pueden ser conducidas, o una
combinación de estos factores, requieren tropas especiales o especialmente
entrenadas, así como técnicas, tácticas y materiales especiales o que se de
particular importancia a algunas de estas consideraciones.
A. Características
Las localidades, especialmente las que tienen gran cantidad de construcciones,
ofrecen posibilidades de protección para las tropas y las armas y constituyen
accidentes topográficos importantes cuyos detalles exactos son fácilmente
obtenidos. Las localidades son susceptibles de ser destruidas por bombardeos
aéreos o de artillería y por armas atómicas, así como neutralizadas por
contaminación química, biológica y radiológica;sin embargo, las localidades
que tienen edificios de sólida construcción, con sótanos profundos, líneas de
transporte subterráneo y sistemas de desagüe amplios, dan al defensor
excelente protección contra los ataques aéreos, de artillería o de armas
atómicas. Los incendios causados por armas atómicas o incendiarias pueden
hacer inhabitables las localidades. Aquellas que tengan edificios sólidos de
mampostería o de concreto y acero, modificados con propósitos de protección
y organizados como posiciones defensivas, se convierten en zonas fortificadas.
B. Captura de Localidades
Siempre que sea posible, las localidades son sobrepasadas. Si la captura de la
localidad es esencial, se emplean métodos aplicables al ataque de posiciones
organizadas. Los ataques contra localidades bien defendidas son similares, en
su naturaleza, a los ataques contra zonas fortificadas.
RESERVADO
344
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
345
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
A. Características
1. Consideraciones tácticas.
RESERVADO
346
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
2. Consideraciones técnicas
C. Ataque nocturno
1. Finalidad
El ataque nocturno puede tener las siguientes finalidades:
2. Fundamentos Básicos
Los fundamentos básicos del ataque nocturno son iguales a los de
cualquier otro ataque. La diferencia principal reside en la simplicidad del
plan; en la preparación cuidadosa que incluye en entrenamiento, ensayos,
secreto, sorpresa y reconocimiento diurno; objetivos bien definidos y
fáciles de reconocer; planes de fuego y de maniobra cuidadosamente
preparados, efectivo control y cohesión en la ejecución, y transmisiones
adecuadas. Los ataques nocturnos deben ser hechos por tropas frescas;
debiéndoles dar suficiente tiempo para que se familiaricen con la zona.
RESERVADO
347
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
3. Clasificación
Se clasifican:
a. De Acuerdo a la iluminación
1) Ataque no Iluminado.
Es aquel que se realiza al abrigo de la oscuridad,
aprovechando solamente la luz natural. Debido a las
dificultades para mantener el control y la dirección, el ataque
se realiza a objetivo limitado.
2) Ataque iluminado
Es aquel que se realiza utilizando la luz proporcionada por
medios artificiales. Cuando se ejecuta el ataque puede
penetrar profundamente en la posición enemiga. El ataque
iluminado por reflectores puede ser: Por iluminación directa o
indirecta.
1) Ataque Apoyado
Este ataque sea iluminado o no, se realiza cuando el enemigo
ocupa posiciones organizadas y las posibilidades de obtener la
sorpresa son remotas. En estos ataques participan todas las
armas de apoyo disponibles ejecutando fuegos de preparación
antes del ataque, fuegos de apoyo durante el ataque y fuegos
deprotección durante y después del ataque.
2) Ataque no Apoyado
Es aquel en el cual los fuegos de las armas de apoyo son
planeados como en el caso del ataque apoyado, pero no se
desencadenan sino hasta un momento determinado. Estos
ataques normalmente son no iluminados y se ejecutan cuando
existen posibilidades de obtener la sorpresa.
4. Planeamiento
Los planes y órdenes para ataques nocturnos se formulan con más
detalles de los usualmente empleados. Se designan con el máximo de
precisión las direcciones de aproximación, zonas de reunión, posiciones
de ataque, línea de partida, limite de avance y los objetivos. Las ordenes
incluyen: la velocidad de progresión; formaciones por emplearse; medios
para la identificación mutua de las tropas; medidas para la protección de
flancos y mantenimiento de la dirección y contacto, medidas para la
iluminación del campo de batalla; la composición, zona de reunión y
misión de la reserva; y las instrucciones detalladas para el mantenimiento
del secreto, incluyendo las que regulan el reconocimiento; así como la
RESERVADO
348
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
5. Objetivos
Las dificultades del ataque nocturno aumentan con la magnitud de la
unidad. Se pueden realizar exitosamente con cualquier unidad, pero, en
todo caso, el objetivo asignado a cualquier unidad de asalto debe ser
limitado. Cuando los planes detallados se completan con suficiente
anticipación, es posible alcanzar objetivos más profundos por una
sucesión de ataques a objetivos limitados. De otra parte, se pueden
asignar objetivos profundos, siempre que la iluminación del campo de
batalla elimine las dificultades del control y movimiento.
6. Tiempo
7. Operaciones preliminares
RESERVADO
349
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
350
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
D. Defensa nocturna
1. Fundamentos básicos
2. Planeamiento
Los planes para la defensa contienen medidas para evitar: infiltraciones,
acciones de guerrillas y ataques aerotransportados; contemplan además
la defensa perimétrica de las instalaciones y la organización de fuegos
defensivos que cubren las dirección de aproximación enemigas y los
espacios existentes entre las áreas defensivas. Para obtener la sorpresa,
se pueden hacer planes para cambiar el dispositivo diurno de las tropas.
3. Seguridad
Para asegurar una alarma oportuna en caso de ataque se debe contar
con artificios electrónicos, campos minados, barreras, obstáculos, vigías,
iluminación y activo patrullaje del frente. Los vacíos que no pueden ser
cubiertos adecuadamente por el fuego de las unidades vecinas se ocupan
de noche por elementos de la reserva. Ciertas zonas y objetos pueden
ser contaminados con agentes tóxicos, de preferencia con los que actúan
en forma rápida.
4. Conducción de la defensa.
RESERVADO
351
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
5. Movimientosretrógrados nocturnos
A. Características
El combate en los bosques, en algunos aspectos, es similar al combate en las
localidades y zonas fortificadas. Los bosques tupidos proporcionan buenas
cubiertas y encubrimientos, pero limitan la visibilidad y los campos de tiro
dificultan el control.
RESERVADO
352
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
B. Consideraciones tácticas
Los bosques aislados, incluidos dentro de las defensas enemigas,
generalmente se evita atacarlos frontalmente, debiendo ser sobrepasados por
uno o ambos flancos a condición de neutralizar los bordes de la zona boscosa,
para luego ser tomados por envolvimiento. En la defensa, se evita ocupar
pequeñas zonas boscosas en terrenos abiertos porque son visibles y atraen el
fuego. El ataque o la defensa en bosques extensos requieren entrenamiento y
preparativos esmerados. La acción terrestre generalmente culmina con el
combate estrecho, a pequeñas distancias, en donde las armas automáticas
ligeras y los morteros juegan, a menudo, un rol decisivo.
1. Generalidades
Las zonas boscosas son atacadas frontalmente solo cuando no es posible
el envolvimiento. El objetivo principal del atacante es la rápida captura y
el empleo de los escasos caminos y senderos.
2. Consideraciones especiales
En el ataque en los bosques cobran particular importancia las siguientes
consideraciones: entrenamiento intensivo de las tropas en el
mantenimiento de la dirección y control en el bosque; despeje de
obstáculos y fortificaciones; construcción de fortificaciones típicas de
zonas boscosas; despeje de sectores de tiro; empleo y dominio de los
incendios forestales; así como construcción y destrucción de caminos y
senderos. La limitada red de caminos existente, requiere un cuidadoso
planeamiento para el movimiento y abastecimiento de las tropas. La
independencia de las direcciones de aproximación, pueden requerir el
empleo de formaciones de combate separadas. Los bosques densos
favorecen los dispositivos profundos.
3. Planeamiento
El planeamiento debe proporcionar apropiado entrenamiento, equipo,
abastecimiento y evacuación. Se utiliza todos los medios de transporte
convencionales y mejorados.
RESERVADO
353
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
5. Seguridad
Los flancos y retaguardia se protegen con puestos avanzados y patrullas
establecidas sobre puntos prominentes del terreno o sobre las más
probables direcciones de aproximación enemigas. Se pueden utilizar
helicópteros para transportar estos destacamentos de seguridad. Cuando
hay guerrilleros activos, se deben asignar fuerzas adicionales de
seguridad para proteger la Artillería, y las rutas e instalaciones de
abastecimientos.
RESERVADO
354
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
7. Reorganización
Antes de salir del bosque y cuando todavía se está a una distancia tal del
lindero que permita cubrirse de la vista del enemigo, las unidades
reajustan su dispositivo para el combate a campo abierto. Como el
lindero de los bosques presenta un objetivo bien marcado para el fuego
enemigo, las fuerzas atacantes efectúan su salida rápidamente para
capturar un objetivo más allá del bosque, que proteja a este contra la
observación enemiga y el fuego de sus armas de pequeño calibre.
RESERVADO
355
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1. Consideraciones especiales
Los linderos de los bosques no son apropiados como posiciones
defensivas, porque presentan objetivos bien definidos a las fuerzas
atacantes. Desde que una posición en el interior del bosque tiene la
desventaja de poseer observación y campos de tiro limitados, se deben
emplear cerca del borde del bosque elementos de observación de las
avanzadas de combate y los observadores de artillería. El LAAC
generalmente se encuentra atrás del lindero del bosque. Las
organizaciones deben estar provistas de techo protector contra la caída
de los árboles y el estallido de granadas en el aire. El corte de árboles no
debe revelar las posiciones defensivas. Los itinerarios para el empleo de
mensajeros, abastecimientos y reserva deben ser conocidos y marcados
para su empleo durante la noche. Los itinerarios que conducen hacia
adelante y hacia las posiciones en la retaguardia, son reconocidas por
todo el personal interesado. En la defensa de los bosques, los
Comandantes deben considerar cuidadosamente las posibilidades del
enemigo para utilizar armas de destrucción en masa.
2. Conducción de la defensa
RESERVADO
356
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
A. Características
Un punto de pasaje obligado es un punto de terreno, natural o artificial, que
canaliza la progresión. Los puntos de pasaje obligado generalmente se
encuentran en los pasos de las montañas, bosques, selvas, localidades, cruces
de ríos, regiones lacustres y pantanosas. En lo que respecta a los ataques
aéreos, ataques con armas atómicas o con otras armas de destrucción masiva,
los puertos en las operaciones aerotransportadas y anfibias pueden presentar
condiciones muy semejantes a las de los otros accidentes enunciados. Un
punto de pasaje obligado es particularmente sensible al ataque aéreo, por lo
tanto se debe prever una defensa antiaérea adecuada. Su defensa terrestre es
por lo general relativamente fácil.
B. Consideraciones tácticas
Si la ruta de una unidad que avanza atraviesa un punto obligado de pasaje, se
debe enviar una fuerza adelante para que establezca una defensa que permita
al grueso salir de él sin ser hostilizado; así como, para asegurarle espacio
suficiente de maniobra.
RESERVADO
357
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
punto de pasaje obligado sobre un frente lo más amplio posible. Las tropas
que pasan a través de un punto de pasaje obligado ofrecen a menudo objetivos
apropiados a los ataques aéreos y de las armas de destrucción en masa.
1. Generalidades
Los fundamentos de la defensa se aplican a la defensa de un punto de
pasaje obligado. En su defensa se debe evitar la aglomeración indebida
de tropas y equipo, así como protegerlo contra los ataques aéreos y
contra las armas de destrucción en masa.
RESERVADO
358
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
A. Generalidades
En general el combate en la selva se conduce a muy cortas distancias y con
pequeños grupos de tropas. El entrenamiento apropiado y el endurecimiento a
las condiciones selváticas, la disciplina, la iniciativa individual y la acción
personal de buenos comandantes de pequeñas unidades, constituyen la llave
del éxito. Una fuerza capaz de salirse de los senderos y de mantenerse bajo
condiciones en extremo difíciles posee una gran ventaja. Se debe asegurar el
control de las unidades; sin embargo, las formaciones adoptadas debe ser los
suficientemente flexibles que permitan el rápido despliegue bajo condiciones de
observación limitada y vulnerabilidad al fuego. En general, las unidades se
mueven en columna, con apropiada seguridad y alertas para realizar un
despliegue instantáneo. Los intervalos se aumentan de acuerdo a la visibilidad
y a la posibilidad de ejecutar un control efectivo. La maniobra consiste en
atacar las posiciones del enemigo empleando unidades de retaguardia para
envolverlo. Generalmente, el movimiento se mide en términos de tiempo más
bien que de distancia. El entrenamiento de las tropas debe hacerlas capaces
de desplazarse a campo traviesa, darles confianza en sus conocimientos
técnicos para el combate selvático, y producir hombres ingeniosos que
consideren a la selva como un aliado. Las armas y equipo deben permitir el
máximo de movilidad a través de terrenos difíciles, bajo condiciones
meteorológicas adversas.
B. Características
RESERVADO
359
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
360
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
C. Ataque en la selva
Las consideraciones especiales que influencian el ataque en la selva son las
siguientes:
RESERVADO
361
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
D. Defensa en la selva
Las consideraciones especiales que influencian la defensa en la selva son las
siguientes:
A. Características
La guerra de guerrillas se lleva a cabo por fuerzas irregulares que actuando en
forma aislada o en enlace con las fuerzas regulares, contribuyen al éxito de las
operaciones militares. Generalmente se realizan con el objeto de obstaculizar,
hostigar, sabotear o retardar las operaciones de las fuerzas enemigas. Se
puede obtener resultados satisfactorios empleando guerrillas para destruir las
transmisiones enemigas, obtener informaciones, desorganizar las líneas de
comunicaciones, destruir las instalaciones industriales de abastecimientos y
para ayudar las operaciones de combate de las fuerzas regulares amigas. Este
tipo de guerra puede resultar como consecuencia de la derrota o retirada de
fuerzas amigas. Puede emplearse en zonas amigas controladas por el
enemigo o puede planearse su empleo para su acción conjunta con
operaciones regulares encaminadas a capturar territorio enemigo. Las
actividades de las guerrillas pueden obligar a un ejército de ocupación a
dedicar gran parte de su potencia combativa a la defensa de las zonas de
retaguardia. Las montañas, desiertos, selvas y zonas boscosas son
especialmente apropiadas para la conducción de operaciones con guerrillas.
RESERVADO
362
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
B. Consideraciones tácticas
C. Abastecimiento y transmisiones
Los grupos organizados de guerrilleros deben ser abastecidos de pequeños
radios portátiles; además se les debe suministrar claves seguras. Si las
fuerzas regulares pueden mantener enlace con las guerrillas, deben controlar
su acción, coordinándose entonces el empleo de estas de acuerdo a las
operaciones proyectadas por dichas fuerzas. El abastecimiento de armas
pequeñas, municiones, explosivos y de sanidad puede realizarse por
lanzamiento desde el aire. Para llevar a cabo el abastecimiento por aire es
necesario disponer de transmisiones adecuadas. Si las transmisiones radiales
son buenas, la aviación de combate puede proporcionarles apoyo aéreo a las
guerrillas. Los guerrilleros aprovechan al máximo los recursos locales y los
abastecimientos capturados.
RESERVADO
363
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
A. Generalidades.
B. Características
1. Terreno.
RESERVADO
364
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
2. Condiciones meteorológicas
Al formular los planes de operaciones, se debe considerar la posibilidad
de cambios atmosféricos repentinos. Por lo tanto es necesario tomar las
disposiciones correspondientes para obtener frecuentes informes
meteorológicos, lo que determina la conveniencia de poseer un buen
equipo meteorológico con personal capacitado. Deben prepararse planes
alternos para hacer frente a los cambios atmosféricos.
RESERVADO
365
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
4. Control
Aunque la descentralización de las operaciones es característica de la
guerra en montaña y los pequeños destacamentos operan generalmente
en forma semi-independiente para la captura de sus objetivos, el plan de
maniobra de toda la fuerza operante se basa en el planeamiento
centralizado y detallado, con el fin de asegurar la unidad de esfuerzo y un
apoyo logístico adecuado. Las operaciones de una fuerza que opera
dentro de un valle por amplio que sea, pueden ser controladas mediante
un empleo ingenioso de los medios de transmisión.
5. Transmisiones
a. Las operaciones de las unidades de transmisiones están afectadas
por la escasez de alambres comerciales, por la dificultad en el
tendido de alambres, por los "espacios muertos" en la recepción
radial y por las barreras de terreno existentes entre los corredores
adyacentes en que operan las tropas. Se pueden aligerar los
"espacios muertos" en la comunicación radial estableciéndose
estaciones retransmisoras y utilizando aparatos de onda ultra-corta.
Conviene tener equipo adicional de radio.
RESERVADO
366
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
6. Habitantes
Es necesario tener muy en cuenta los habitantes de las zonas de
montaña. Una población amistosa puede proporcionar guías y ayudar en
la conducción de las operaciones. Los habitantes hostiles pueden tomar
parte en operaciones de guerrillas. Las zonas montañosas favorecen las
operaciones de fuerzas guerrilleras.
2. Los objetivos principales son las alturas que dominan los pasos, los
cuales permiten el movimiento a través de las montañas.
3. Para que un ataque progrese con éxito, cada altura dominante debe ser
capturada antes del movimiento sobre la siguiente altura.
6. Siempre que sea posible los ataques deben dirigirse sobre el flanco del
enemigo. El ataque frontal es extremadamente difícil, teniendo que ser
fuertemente apoyado por el fuego para poder lograr el éxito.
RESERVADO
367
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
NOTA:
De las OPERACIONES ESPECIALES se ha hecho únicamente un
bosquejo general, para detalles existen los manuales respectivos a cada
una de estas operaciones.
RESERVADO
368
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Aparte de las reglas relativas a la ofensiva y defensa, resulta importante considerar las
siguientes:
Personas civiles
51 Definición: “Persona Civil”.
52 Caso de duda.
53 Población Civil.
RESERVADO
369
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
I. GENERALIDADES
A. Importancia
La estimación de la situación hecha por el comandante de una unidad y por el
oficial de operaciones, contienen entre sus muchos capítulos, uno dedicado al
análisis de los efectos que las condiciones del TIEMPO y del TERRENO,
ejercerán sobre el desarrollo tanto de nuestras operaciones como de aquellas
que el enemigo ejecute para oponérsenos. El objeto del anterior estudio es el
de procurar obtener el máximo de ventajas y atenuar hasta donde sea posible
las desventajas encontradas, en los factores analizados y deducir los efectos
que las mismas condiciones producirán sobre el enemigo. Si el análisis en
cuestión ha sido efectuado en forma adecuada, concienzuda y certera,
podremos obtener CURSOS DE ACCIÓN adecuados para el cumplimiento de
nuestra misión y habremos calculado las posibilidades del enemigo lo más
acertadas que sea posible.
B. Definiciones
2. Terreno
Desde el punto de vista militar, es una área sobre la superficie terrestre,
en la cual vamos a llevar a cabo operaciones de guerra.
B. El estudio del relieve de una área o región dada, tiene para nosotros
excepcional importancia, pues las formas del terreno influenciaran las
operaciones favoreciéndolas o entorpeciéndolas, así encontramos que las
elevaciones presentan características favorables para la defensiva y entorpecer
la ofensiva; los terrenos ligeramente ondulados favorecen la ofensiva y los
terrenos montañosos hacen criticas las operaciones en general. Al analizar
estos aspectos, el comandante debe obtener de ellos las mayores ventajas y
atenuar hasta donde sea posible las desventajas.
A. El efecto del estado del tiempo sobre las operaciones de ambos contendientes
es también de vital importancia. Los aspectos principales a considerar son:
Precipitaciones pluviales, vientos neblinas, nubosidad, temperaturas, etc. así
como fases lunares y ciclos crepusculares del sol.
B. El estado del tiempo afecta las operaciones, por los cambios que sus
fenómenos producen sobre la traficabilidad del terreno y por la influencia que
los mismos fenómenos ejercen sobre las condiciones de visibilidad, al
producirse niebla, lluvias, polvaredas, nieve, etc.
RESERVADO
371
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
B. Modelos a escala de un área del terreno (cajón de arena), son apropiados para
estudios detallados relativos a la preparación de operaciones especiales, tales
como las anfibias y ataques a zonas fortificadas.
C. Como se dijo anteriormente, los datos obtenidos del estudio de las cartas y
fotografías, son completados con los informes procedentes de los
reconocimientos, ya que estos últimos nos permitirán verificar la veracidad de
aquellas observaciones hechas sobre la carta y nos darán a conocer detalles
del terreno más minuciosos, más precisos, tales como: Traficabilidad de
determinada área del terreno, para unidades blindadas, magnitud y
consistencia de zonas edificadas susceptibles de constituir un obstáculo para
nuestro ataque o una facilidad para nuestra defensa; naturaleza de zonas
boscosas, anchura, profundidad y características de las márgenes de una
corriente de agua, etc. El conjunto de informes citados, constituyen una valiosa
ayuda para la formulación de los planes tácticos y logísticos.
1. Precipitaciones
Su presencia o ausencia modifica las condiciones de traficabilidad de las
tierras, tanto a campo traviesa, como en los caminos, la precipitación
puede ser de lluvia, granizo o nieve y durante su presencia dificulta la
visibilidad, hace penosa la marcha de las tropas, altera la técnica del
enmascaramiento y al terminar mejora la observación.
RESERVADO
372
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
2. La niebla o neblina
La niebla o neblina proporciona ocultación a la observación terrestre y
aérea, dificulta el reconocimiento y restringe los campos de tiro,
disminuyendo la efectividad de los fuegos.
3. Nubosidad
Las nubes son masas de vapor acuoso-suspendidas en las atmósfera, se
clasifican por su altura en bajas (1500 a 2000 metros), medias (3000 a
9000) y altas de 10 a 15 kilómetros de altura. La cubierta de nubes sobre
una zona del terreno dada, se mide por décimos, siendo completa cuando
es igual a 10/10, es decir, cuando todo el cielo sobre esa zona esta
completamente cubierto de nubes. La nubosidad, según su intensidad
influencia las operaciones, en cuanto limita el reconocimiento aéreo y las
operaciones de apoyo aéreo a fuerzas de superficie.
4. Temperaturas
Las temperaturas extremas (demasiado frío o calor) limitan la conducción
de las operaciones, haciendo menor la vida de las tropas, lentas las
marchas y el combate; se requiere equipo especial, se afectan los
motores de los vehículos, el armamento y el equipo.
5. Vientos
La velocidad y dirección del viento deben ser considerados cuando se
vayan a tender cortinas de humo, lanzar productos incendiarios o a
emplear agresivos químicos. Cuando los vientos soplan con demasiada
velocidad, levantan polvaredas que dificultan la observación y disminuyen
la eficacia de los fuegos, haciendo variar la dirección de los proyectiles.
6. Iluminación
La iluminación tiene dos aspectos; la luz solar y la de la luna, siendo esta
última variable de acuerdo con las fases de este astro, que en los
plenilunios favorece las operaciones nocturnas. En cuanto al sol, sus
horas de iluminación de acuerdo con la época del año, nos proporcionan
visibilidad para ejecutar operaciones de combate y aprovechamos la
noche para efectuar movimientos a cubierto de la obscuridad. El
comienzo del crepúsculo náutico matutino y término del crepúsculo
náutico vespertino nos señalan, previas deducciones hechas, el momento
en que empezará y terminará la visibilidad militar.
RESERVADO
373
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1. Relieve
El relieve tiene dos características que son la base para el estudio del
terreno: LAS ELEVACIONES Y LAS LÍNEAS DE DRENAJE, ambos
accidentes forman dos sistemas inter-relacionados, que si se estudian en
conjunto nos indicaran claramente las formas generales del terreno. Un
estudio del relieve y del drenaje, de un área, incluye información detallada
concerniente a la configuración y elevación de las formas del terreno, a la
longitud, profundidad y características de las líneas de drenaje
(vaguadas).
2. Hidrografía
El estudio hidrográfico abarca varios aspectos, tales como: Ríos o
corrientes de agua natural, canales o sistemas de regadío; considerando
en ambos la dirección de las corrientes, anchura y profundidad,
naturaleza de sus riberas, etc., también debemos considerar mantos de
agua como: lagos, presas, zonas inundadles, áreas pantanosas, y en
general, todos aquellos susceptibles de constituir obstáculos para el
atacante y áreas de defensa para su oponente.
3. Vegetación
Cuyo estudio incluye la situación, magnitud y forma de las áreas
boscosas; altura, diámetro y densidad de los árboles. Ubicación,
magnitud y configuración de los campos cultivados y de aquellos en los
RESERVADO
374
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
375
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
376
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Los campos de tiro son aquellas áreas en las cuales, a la vez que disponemos
de buena observación, los accidentes del terreno y la vegetación, no impiden o
limitan la ejecución de nuestros fuegos sino por el contrario, nos permiten
explotar al máximo la efectividad y alcance de los fuegos de las armas
disponibles un campo de tiro ideal es aquel en el cual el enemigo puede ser
observado y sujeto a fuegos eficaces que lo destruyan, o cuando menos, que lo
neutralicen y le impidan su acción. Los campos de tiro pueden mejorarse
despejando de árboles y de toda clase de vegetación, las áreas del terreno que
sean necesarias, de acuerdo con la operación por ejecutar.
C. Encubrimiento y abrigo
El encubrimiento es la protección contra la observación enemiga,
aprovechando bosques, pastos altos, sembradíos, montarrales, cortinas de
humo, niebla, oscuridad, etc. En cambio el abrigo nos protege de la vista y de
los fuegos del adversario y puede ser proporcionado por ondulaciones del
terreno, barrancas, zanjas, terraplenes, construcciones, etc. El encubrimiento y
el abrigo son favorables, tanto para el atacante como para el defensor y mayor
éxito tendrá el contendiente que sepa sacar mayores ventajas a estos
aspectos.
D. Obstáculos
Los obstáculos pueden ser naturales o artificiales y su influencia se manifiesta
haciendo penosa y lenta la progresión de las tropas y sus ingenios sobre las
direcciones de aproximación y deteniendo al atacante frente a las zonas
batidas por los fuegos de la defensa, dislocando así sus formaciones de
ataque, neutralizando y causándole el mayor número de bajas.
Los obstáculos artificiales son aquellos construidos por la mano del hombre
dentro del área de nuestras operaciones y que detienen o retrasan los
movimientos militares, entre este tipo podemos citar: campos minados,
barreras anti-tanques, barricadas, destrucciones, inundaciones, defensas,
accesorios, etc. También las áreas edificadas o poblados, sobre todo
debidamente organizados, constituyen potentes obstáculos.
RESERVADO
377
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
E. Dirección de aproximación
La magnitud de las direcciones de aproximación variará de acuerdo con el
escalón en que se opere, así, para grandes unidades del tipo ejércitos, cuerpos
de ejército, divisiones, se considerarán extensas fajas o zonas del terreno,
sobre las cuales dichas unidades desarrollarán sus operaciones de marcha y
combate. El estudio de estas direcciones de aproximación comprenderá un
análisis completo de la red de comunicaciones de todo tipo existentes en el
área, como complemento del estudio de los aspectos militares del área.
RESERVADO
378
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Una vez que hayamos terminado el estudio de los aspectos militares y del terreno
en el área de operaciones, hay que deducir la influencia que estos aspectos
ejercerán, tanto sobre las operaciones del enemigo, como sobre aquellas que
nosotros vayamos a desarrollar.
Por lo tanto, cuando nuestro estudio sea escrito, elaboraremos incisos por separado
en la siguiente forma:
En cada uno de los incisos citados, deberemos anotar una síntesis de las ventajas o
desventajas que el terreno ejercerá desde el punto de vista táctico sobre las
operaciones de ambos contendientes. Esta síntesis será lo más breve posible y
declarará categóricamente si EL TERRENO FAVORECE O DESFAVORECE las
operaciones, asentando a continuación las ventajas o desventajas que justifiquen
nuestra aseveración.
RESERVADO
379
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
380
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
CAPÍTULO VIGÉSIMO
OPERACIONES ANFIBIAS
I. GENERALIDADES
A. Las operaciones anfibias son aquellas operaciones que se realizan sobre una
región determinada del territorio enemigo, mediante el transporte en unidades
navales con el fin de realizar un asalto desde el mar. Esta operación
generalmente se realiza en conjunto por las fuerzas terrestres, navales y
aéreas.
1. Invasión
Es una operación que se realiza con medios considerables para
conquistar y mantener una cabeza de playa desde la cual se lanza y
apoya una ofensiva terrestre en gran escala.
2. Ocupación
Es una operación que se realiza con medios importantes para conquistar
y mantener una zona a fin de emplearla como base naval, aérea o
logística para apoyar operaciones lejanas; así como, negar el empleo de
una zona al enemigo. Esta operación permite también actuar sobre la
retaguardia o flanco del enemigo.
RESERVADO
381
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
3. Incursión o raid
Es una operación que se realiza generalmente con medios de pequeño
valor y que comprende la conquista temporal de un objetivo limitado o una
rápida penetración al territorio enemigo para obtener información,
desorientar al enemigo, y destruir sus instalaciones. Esta operación
termina con un repliegue.
4. Demostración o Finta
Es una operación que se realiza con medios de relativo valor a fin de
confundir al enemigo, reducir la efectividad de sus disposiciones
defensivas y obligarlo a desplazar sus reservas contra las fuerzas de
demostración. Cuando la fuerza de demostración es capaz de
desembarcar con fuerza suficiente para explotar una situación favorable,
se denomina demostración en fuerza o finta. Esta operación contribuye a
engañar al enemigo sobre la zona donde se realiza el desembarco
verdadero.
5. Protección
Es una operación que se realiza con medios importantes para mantener
una zona que permita proteger la evacuación de fuerzas terrestres
importantes que se encuentran en retirada. Esta clase de operación
anfibia se realizará sólo en caso excepcional.
1. De buque a playa
Cuando las tropas, equipo y abastecimientos son embarcados en ciertos
tipos de barcos, en los cuales hacen la travesía y luego son
transbordados a embarcaciones especiales para el asalto a las playas.
2. De playa a playa
Cuando no hay trasbordo en el mar; el movimiento se realiza
directamente desde el lugar de embarque hasta las playas enemigas en
embarcaciones de desembarco especiales. La distancia de travesía, es
relativamente pequeña.
E. Una operación anfibia al igual que cualquiera otra comprende dos actos
esenciales para cumplir con la misión asignada: PLANEAR Y EJECUTAR.
Dentro de estos dos grandes actos la operación anfibia por sus características
particulares puede realizarse en las siguientes fases:
RESERVADO
382
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
1. Planeamiento
Es el período durante el cual se realiza para todas las fuerzas
participantes la apreciación de la situación, el establecimiento de los
planes y la emisión de órdenes no obstante conviene indicar que el
planeamiento no termina con los planes definitivos y emisión de órdenes,
sino que continúa hasta que se realice la operación.
2. Fasepreparatoria
Es el período que comprende la concentración de las fuerzas que
intervienen en la operación; el entrenamiento de éstas; los ensayos de la
operación; la reunión de las fuerzas para su embarque y el embarque.
4. Fase de asalto
Este período comprende las operaciones que se realizan desde el
momento en que las tropas del escalón de asalto de la fuerza de
desembarco son transbordadas de los buques de trasporte a las lanchas
de asalto, continúa con el asalto a las playas enemigas y termina con la
conquista de la cabeza de playa. Esta fase incluye además el apoyo
naval y aéreo.
5. Fase final
Este período comprenden las operaciones terrestres que se realizan para
la consolidación de la cabeza de playa, así como las operaciones navales
y aéreas. La consolidación incluye la captura del objetivo en el caso de
que éste no se encuentre en el interior de la cabeza de playa, la
organización táctica para mantenerla o su ampliación en caso necesario,
así como las operaciones logísticas necesarias para esta consolidación, y
termina cuando los fuegos terrestres y aéreos disponen en tierra de sus
unidades combatientes y de servicios para proseguir operaciones
aeroterrestres normales.
F. La realización de estas fases requiere del trabajo coordinado del estado mayor
conjunto de la fuerza de tarea anfibia, tanto para realizar el planeamiento de la
operación, cuyo desarrollo comprenderá el establecimiento de numerosos
planes, como para su conducción. La fase de planeamiento es una fase
integral ya que involucra la preparación de planes, previo estudio detenido de
las tareas que fluyen de las cuatro fases siguientes.
RESERVADO
383
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
H. Una operación anfibia coordina la acción de fuerzas que han sido organizadas,
entrenadas y equipadas para cumplir con sus misiones. Por esta razón es
esencial para el éxito de esta operación que las relaciones de comando sean lo
más definidas posibles y que exista una estrecha cooperación y coordinación
entre todos los participantes. Las fuerzas deben trabajar como un equipo. El
trabajo coordinado demanda un conocimiento completo de las
responsabilidades, posibilidades y limitaciones de cada componente.
I. Una fuerza de tarea anfibia para obtener éxito requiere como condición
esencial disponer de superioridad naval y aérea, así como una superioridad de
medios sobre las fuerzas terrestres enemigas en el área de desembarco.
Además de poseer superior capacidad combativa dentro del área de
desembarco, una fuerza de tarea anfibia debe estar protegida de las acciones
de fuerzas enemigas, terrestres y navales que se encuentran fuera del área de
desembarco durante la fase de desembarco y debe ser capaz de proporcionar
apoyo continuo, a las fuerzas de desembarco anfibio;sin embargo, una
operación anfibia puede realizarse sobre la base de una superioridad naval con
relación al enemigo. La superioridad aérea y naval puede justificar un
desembarco aún cuando la fuerza de desembarco anfibio carezca de la
superioridad deseada con relación a fuerzas terrestres, siempre que las fuerzas
aéreas y navales amigas puedan ser empleadas eficazmente.
RESERVADO
384
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
385
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
COMANDANTE DEL
TO
ESTADO MAYOR
CONJUNTO
COORDINACIÓN
RESERVADO
386
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
387
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
388
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
III. INTELIGENCIA
RESERVADO
389
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
390
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
RESERVADO
391
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
V. APOYO ADMINISTRATIVO
RESERVADO
392
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
NOTA:
De las Operaciones Anfibias se ha hecho únicamente un bosquejo general,
para mayor detalle existe el Manual correspondiente.
RESERVADO
393
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Protección fundamental.
187 Trato humano.
188 Honor, religión.
189 Mujeres, niños.
190 Atentados contra la vida, la salud.
191 Homicidio.
192. Tortura.
193 Actos prohibidos (castigos colectivos corporales).
194 Mutilaciones.
195 Tratos humillantes.
196 Toma de rehenes.
199 Discriminación.
228 Prisioneros de guerra.
Víctimas de guerra
229. Heridos, enfermos, náufragos.
230. Muertos.
Represalias
231 Definición.
232. Represalias prohibidas.
233. Represalias permitidas.
234. Represalias; Decisión.
235. Condición; advertencia.
236 Condición; proporcionalidad.
237. Condición: Cese de la propia acción.
RESERVADO
394
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Medios de Combate
393. Regla.
394. Prohibiciones generales.
395. Armas específicas.
Métodos de Combate
396. Supervivencia de la población.
397. Supervivencia de la población; excepciones.
398. Terror.
399. Amenaza u orden de no dejar supervivientes (guerra sin cuartel).
400. Regla.
401. Decepción permitida; estratagemas.
402. Decepción permitida; ejemplos de estratagemas.
403. Decepción restringida: emblemas de nacionalidad de Estados enemigos.
404 Decepción restringida: pabellones de barcos de guerra.
405 Decepción prohibida; emblemas de nacionalidad de Estados neutrales.
406 Decepción prohibida; emblemas de las Naciones Unidas.
407 Decepción prohibida: signos y señales distintivos.
408 Decepción prohibida; perfidia. (“incluye definición de perfidia”).
409 Decepción prohibida; ejemplos de perfidia.
410 Decepción prohibida; escudos.
RESERVADO
395
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV
ME-30-13
1er. Semestre 2016
RESERVADO
Conducción de la Defensa
439 Regla.
440 Elección de la posición defensiva.
441 Defensa de las posiciones de las formaciones.
442 Contraataque.
443 Traslado de personas civiles.
444 Traslado de bienes civiles.
445 Establecimientos particularmente protegidos.
446 Aviso (de las medidas de defensa que podrían afectar a civiles)
447 Bienes culturales señalizados.
Movimientos y situaciones
448 Regla.
449 Movimientos, Regla.
451 Situaciones, Regla.
452 Situaciones de más larga duración.
453. Bienes culturales señalizados.
RESERVADO
396
Curso Básico Diversificado Promoción XLIV