El Conductismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

SOBRE EL CONDUCTISMO

Amalia Flageat

INTRODUCCIÓN

En este artículo presentaremos una de las corrientes más influyentes de la psicología contemporánea, el
conductismo, creada por John Broadus Watson. Indagaremos sobre los orígenes epistemológicos de su
teoría y su formación en la Universidad de Chicago. Luego enfocaremos los aspectos más importantes de
la construcción de sus conceptos y por último el valor de su pensamiento en el contexto de la psicología
general y los desarrollos a los que dio lugar con el advenimiento del neoconductismo.

ANTECEDENTES

John Broadus Watson ( ), nace en Greenville, Carolina del Sur. Estudió en una pequeña Universidad
Bautista en la ciudad de Furman. Fue profesor de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore, y es en esta
universidad donde dirige su laboratorio de psicología. Su cargo de Secretario del Congreso Internacional
de Psicología, en 1913, le permite ser reconocido en la comunidad científica. Estudió filosofía con Gordon
B. Moore, un filósofo interesado por la obra de John Dewey ( ). Su influencia lo hizo partir a Chicago en
1900, encontrándose con un entorno intelectual singular. Con el cambio de siglo, Chicago era el centro de
la nueva orientación de la psicología americana. El interés de Watson era continuar sus estudios de
filosofía con Dewey pero al conocer las investigaciones de James R. Angell ( ) sobre psicología animal se
siente atraído por esta rama de la nueva ciencia psicológica. En ese laboratorio trabaja conjuntamente con
George Herbert Mead ( ). Allí, Watson adhiere al funcionalismo 1 -corriente predominante en aquel
momento, en esa universidad- esta elección implicaba descartar la psicología de Edward Bradford
Titchener ( ), que era la corriente psicológica dominante en EEUU. La adhesión al funcionalismo lo lleva
a rechazar la introspección y el estudio de la conciencia para volcarse sólo a los datos objetivos, en la
vertiente de un monismo materialista. Un rasgo esencial del funcionalismo era considerar al ser humano
como un animal que reacciona a las influencias del ambiente. En las mismas clases impartidas por Angell
se contactó con el compendio de las obras de William James ( ). Siguió los cursos de neurología y biología
de H. H. Donaldson ( ) y de Jacques Loeb ( ). Los resultados en su formación de estas concepciones
teóricas y de su interés científico pueden visualizarse a través de su tesis doctoral, tutelada por Angell,
denominada «Investigación sobre la correlación del aprendizaje en el laberinto y la mielinización del
sistema nervioso de la rata blanca». La especialización en psicología animal no fue un obstáculo para que

1
Watson asistiera a los cursos de filosofía de John Dewey, estos estudios lo familiarizaron con el empirismo
británico y en particular recibió la influencia del pensamiento de David Hume con el cual se sintió muy
identificado.

Las investigaciones de este período son: Animal Education: Psychical development of the white rat
(1903); Some unemphasized aspects of comparative psychology (1904); The need of an experimental
station for the study of certain problems in animal behavior (1906); Kinaesthetic and organic sensations:
their role in the reactions of the white rat to the maze (1907); Imitation in monkeys (1908); The behavior
of noddy and sooty terns (1908). Todas estas publicaciones enfocan diferentes aspectos del
comportamiento animal abordando temas relacionados con la educación, estudios comparativos, estudio
de las sensaciones y quinestesia, de la imitación, etc. Estas investigaciones se realizaron en variadas
especies de animales como: ratas, monos, charranes o aves marinas, etc.

De modo tal que Watson contaba con una obra experimental que lo había convertido en una autoridad en
el campo de la zoopsicología. Esto lo acercó a los biólogos sin dejar su identificación profesional con los
psicólogos. Estas investigaciones prepararon el camino para que se estableciera un modelo biológico
evolutivo en el tratamiento del ser humano por parte del conductismo.

INFLUENCIAS

En su trabajo experimental, Watson, siguió las recomendaciones de los manuales del laboratorio de
Titchener. Titchener, discípulo predilecto de Wundt, al emigrar a EEUU aporta a la investigación
psicológica, la metodología de Wundt: técnicas experimentales depuradas y una rigurosa disciplina. Sobre
la base de esta concepción forma a su vez a los futuros psicólogos, quienes tendrían un papel activo en la
psicología norteamericana. Watson se irá separando de la posición de Titchener ya que no coincidía con
el método introspectivo y con la manera en que Titchener sistematizaba los datos porque, según opinaba
Watson, carecía de un esquema teórico que diera unidad a esos datos experimentales. Es en este punto
donde Watson implementa lo que será su visión conductal de la vida. "Debido a una serie de factores,
entre los que se destacan el temor a la ruptura con Titchener y demás psicólogos y la falta de una
explicación coherente de su pensamiento, Watson no hizo públicas estas ideas hasta unos años después,
en que las circunstancias fueron más propicias." (Gondra, 1991: 53). Otra de las influencias en el proceso
de formación científica de Watson fue Edward Lee Thorndike ( ). Thorndike estudiaba el comportamiento
animal mediante una caja-problema. Encerraba a un animal en ayunas en una suerte de jaula de la que no
podía escapar -y alcanzar, así, un alimento colocado en el exterior- más que operando un mecanismo

2
relativamente complicado. Después de una serie de intentos desordenados e infructuosos, el animal
lograba soltar finalmente, mediante un movimiento adecuado de la pata o del hocico, el mecanismo de
apertura. Thorndike, para explicar este mecanismo, apelaba a consideraciones neurofisiológicas y luego
al azar, negando al animal toda forma de inteligencia. Sostenía que cuando un gato o una rata, encuentra
la solución a un problema lo hace fortuitamente. Después las reacciones afortunadas se organizan en el
espacio y en el tiempo, conforme a la ley del efecto: la respuesta exitosa se afirma y las otras se eliminan.
Más tarde la denominación aplicada a este tipo de aprendizaje fue por ensayo y error. Asimilando las
investigaciones de Thorndike realizadas en el campo de la psicología animal, Watson extiende el estudio
al ser humano, concluyendo que no hay diferencias significativas entre los dos órdenes "aparentemente"
tan diferentes coincidiendo, esta concepción, con el modelo biológico evolutivo imperante en las ciencias
en ese momento. Es necesario aclarar aquí que Watson considera en muchos casos al hombre como
organismo o autómata más que en términos de persona, o de yo, con lo que sus estudios oscilan, podríamos
decir, en el campo relacional de la fisiología-psicología y mecánica-psicología. El desarrollo de la
psicología animal estuvo muy influenciado por la teoría de la evolución de Darwin que postulaba una
continuidad biológica entre el animal y el hombre. Dicha idea de continuidad le dio vuelo al mismo Darwin
para escribir "La expresión de las emociones en el hombre y en los animales", cuya hipótesis fundamental
era que la conducta emocional del hombre resulta de la herencia de conductas útiles en los animales, en
un momento de la filogénesis, pero que en la actualidad son inadecuadas. La teoría de la evolución cambió
radicalmente la concepción del hombre y conmovió a la tradición intelectual y religiosa. Es evidente la
importancia que tuvo la teoría evolucionista para el desarrollo del conductismo. "...la teoría (evolucionista)
dio gran impulso a la psicología animal, que a su vez ha sido quizás el factor más importante entre los que
llevaron a Watson a formular su psicología conductal."(marx y Hillix, 1983: 155). La misma palabra
'conducta' es un reflejo del cambio que ocurrió en la psicología cuando el progreso de la biología orientó
a los investigadores a dejar la introspección y a focalizarse en la conducta real de las personas en
situaciones concretas. Hemos pasado revista a algunos de los estudiosos que marcaron una impronta en la
búsqueda watsoniana. Ahora pasaremos a desarrollar sus conceptos más significativos.

CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA

En 1911, Watson afirma complacido que la psicología está dejando de ser una ciencia puramente
académica para convertirse en cuestiones de la vida diaria. Revisa los objetivos de la psicología y declara
"que ya no se trata de la descripción y explicación de los estados de conciencia en cuanto tales" (Gondra,

3
1991: 55) sino de la predicción y control práctico de la conducta. El objetivo de la psicología no debía de
estar encaminada a estudiar la experiencia subjetiva sino la conducta entendida como el ajuste (adaptación)
al medio ambiente. Watson encuentra en la concepción conductual de la vida y en la adaptación los dos
conceptos esenciales para la construcción de su sistema. La psicología en cuanto ciencia debe dar cuenta
de los factores complejos que intervienen en el desarrollo de la conducta humana desde la infancia hasta
la juventud y hallar las leyes que regulan la conducta. El conocimiento de las causas de la conducta
posibilitaría, según Watson, el control y la predicción (Gondra, op.cit). En un solo movimiento disuelve
el dualismo, existente en ese momento en la psicología norteamericana entre psicología teórica-académica
y la psicología aplicada, le otorga justificación científica a los psicólogos que trabajaban en el campo
profesional, e inicia un movimiento que contribuye a la difusión del conductismo en EEUU. El esquema
conductista otorga legalidad al trabajo "en pedagogía experimental, psicología de las drogas, psicología
de la publicidad, psicología legal, psicología de los tests y psicopatología" (Watson, citado por Gondra,
op.cit.: 55). Aquí se advierte la tendencia utilitarista de la apuesta watsoniana que tiene sus raíces en una
parte de la filosofía de Dewey. Un párrafo de Behaviorism ejemplifica su propuesta, es ilustrativo también
el subtítulo que lo encabeza "El conductismo como fundamento para toda futura ética experimental': "El
conductismo debería ser una ciencia que prepare a los hombres y mujeres para entender los principios de
su propia conducta. Debería facilitarles la tarea de reorganizar sus vidas e infundirles el vivo deseo de
prepararse a fin de criar a sus hijos en forma sana. Quisiéramos poder pintar al individuo rico y maravilloso
que haríamos de cada niño sano, si sólo se nos permitiese formarle convenientemente y proporcionarle
luego un mundo donde pudiese ejercer esa organización -un mundo no perturbado por las leyendas
folklóricas de hechos acaecidos miles de años ha; incontaminado por la desdichada historia política; libre
de tontas costumbres y convencionalismos por sí mismos carentes de significación, pero que no obstante
sujetan al individuo como con precintos de acero." (Watson, 1976: 280). En 1916, Watson adopta el
concepto de reflejo condicionado sustentándose en las investigaciones de Iván P. Pavlov y de Vladimir
M. Bechterev porque encuentra una unidad estructural más clara que el concepto de hábito -que estaba
utilizando-. El título de un artículo muestra esta adopción: Behaviorism: a psychology based on reflex
action (Conductismo: una psicología basada en la acción refleja). Considera, a partir de entonces, que el
condicionamiento puede explicar todo tipo de aprendizaje. Los elementos básicos para el estudio y la
predicción de la conducta eran los estímulos y las respuestas. Watson afirma que un sistema de psicología
completamente elaborado, dada la respuesta pueden ser predichos los estímulos y dados los estímulos la
respuesta puede ser predicha. "La regla o el método que el conductista jamás pierde de vista es: puedo

4
describir el trozo de conducta que veo en términos de estímulo y respuesta? Por estímulo entendemos
cualquier objeto del ambiente en general o cualquier cambio en el estado fisiológico del animal, por
ejemplo, los que ocurren cuando le impedimos su actividad sexual, le privamos de alimento, o no le
dejamos construir su nido. Por respuesta, entendemos el sistema de actividad organizada que se destaca a
la observación donde quiera y en toda clase de animal: construir rascacielos, dibujar planos, tener familia,
escribir libros, etc." (Watson, op.cit.: 290). La originalidad de Watson residía en el esquema y las unidades
de análisis. No era original en el método ya que procedía de la psicología animal. Al no satisfacerle la
explicación físico-química y tampoco el estructuralismo de Titchener por ocuparse de la conciencia,
atraviesa una crisis porque ambiciona un esquema totalizador en el que se pudieran relacionar los
elementos más pequeños de la complejidad de los comportamientos humanos. En 1917, afirma que en
psicología había que extender el uso del término 'conducta'. Postula que la conducta tiene una entidad
propia y de análisis distinto del que realizaban los neurofisiólogos y sostiene que era posible investigar
unidades complejas sin acudir a las cuestiones físico-químicas. A fin de predecir y controlar la conducta
había que descubrir las unidades básicas del ajuste, los reflejos innatos y sus estímulos correspondientes
y luego observar cómo se combinaban en las conductas complejas. De esta forma podían descubrirse las
leyes del comportamiento (Gondra, 1991).

El conductismo se convierte en una psicología basada en la acción refleja. Las adaptaciones complejas
pasan a ser organizaciones de reflejos condicionados diferenciándose netamente de la psicología
introspectista dejando de lado cuestiones tales como el olvido, el recuerdo, lo imaginario, el placer, el
disgusto. Esta exclusión de lo esencialmente subjetivo lo lleva a Fernand-Lucien Müeller a decir que "al
eliminar las sensaciones, las imágenes, los pensamientos, las intenciones, las voliciones para reducirlo
todo a reacciones que el organismo opone a estímulos, se priva a los actos humanos... de toda
significación; y se suprime así el campo de la psicología propiamente dicha" (Müeller, 1980: 412). Los
trabajos más conocidos de Watson son Psychology as the behaviorist views it (1913), Psychology from
the standpoint of a behaviorist (1919), Behaviorism (1925).

EL PROGRAMA EXPERIMENTAL EN PSICOLOGÍA INFANTIL

En 1916 cuando el conductismo estaba en su cenit, Watson recibe una pequeña suma de dinero de la
Clínica Pipps de Baltimore para estudiar la conducta infantil normal del recién nacido. En ese momento
estaba en auge un movimiento en favor de la higiene mental que comenzaba a realizar estudios sobre las

5
necesidades del niño. La psicología infantil adquiere un sello conductual. Estos estudios experimentales
reciben apoyo de las fundaciones y las universidades. Se realizan numerosas investigaciones que tienen
como centro, el 'Instituto Norteamericano para el Bienestar Infantil' donde se registran datos sobre
crecimiento, desarrollo y aprendizaje. En estos emprendimientos trabajan un número jamás igualado de
equipos humanos. En 1919, en colaboración con Rosalie Raynor, Watson realiza una investigación sobre
el miedo en los niños. Un niño de 11 meses llamado Albert, demostró en repetidas observaciones, que no
temía a los animales cubiertos de piel, tales como el conejo y la rata blanca; por lo contrario se mostraba
ansioso por jugar con ellos. En una oportunidad, cuando extendía la mano para tocar a la rata, el
experimentador dio un fuerte golpe con una barra de acero sobre una chapa, lo que produjo un sonido
fuerte y estridente. El niño se sobresaltó y retrocedió. Cuando más tarde se dirigió nuevamente a tocar al
animal, se produjo el ruido por lo cual lloró y retrocedió. Luego de varias repeticiones de este episodio la
reacción del niño ante el animal cambió notablemente; la aparición de la rata blanca producía su llanto y
su retirada. El niño había aprendido a temer a un animal con el cual previamente había tenido relaciones
amistosas: un objeto considerado agradable se había convertido en temible. Pese a que esta experiencia
tenía un aspecto bastante burdo, apreciable en documentos filmados a propósito del "caso Albert", tuvo
una amplia repercusión en la psicología norteamericana que pareció entusiasmarse con la importación del
condicionamiento a fenómenos más complejos que los hábitos motores simples como las tendencias
emocionales y los rasgos específicos y duraderos de las personas. Melvin H. Marx y Williams A. Hillix
afirman que el mejor ejemplo del programa conductista experimental de Watson es "...la investigación
sobre condicionamiento y reacondicionamiento de las respuestas emocionales de los niños... representa el
mejor ejemplo de técnica de condicionamiento aplicada por los conductistas clásicos (Marx y Hillix, 1983:
170). Estos autores exponen una serie de investigaciones extraídas de artículos de Watson incluidos en
Psychologies of 1925: Apoyándose en el ventajoso punto de partida de sus estudios extensivos sobre la
conducta fetal y postnatal de los animales, Watson inició el estudio comparativo de niños muy pequeños,
en un esfuerzo por identificar con precisión el tipo y variedad de las conductas congénitas y
presumiblemente heredadas. Observó casi diariamente a varios cientos de niños a lo largo de sus primeros
30 días de vida y a una cantidad menor durante períodos prolongados de la primera infancia." Organizó
un catálogo "del equipo innato del ser humano joven", pero la investigación más interesante fue sobre los
factores causales del predominio de una u otra mano, realizado en 20 bebés. "La conclusión de Watson
fue que no hay una diferencia fija de respuestas para cada mano, hasta tanto el uso social comienza a
establecer el predominio de una de ellas." (Marx y Hillix, op.cit.). Realiza investigaciones sobre las

6
emociones prefiriendo sujetos fuertes, saludables, criados por amas de leche en los hospitales" que a niños
de hogares típicos pues le permite lograr una investigación con variables más controladas. Introduce una
serie heterogénea de animales no registrando indicios de miedo, con lo que concluye que las explicaciones
del carácter hereditario de las respuestas emocionales eran falsas. Al cabo de estas investigaciones
encuentra de algún modo lo que siempre estuvo buscando: que hay pocas emociones innatas. Definió a la
emoción como una "reacción-patrón hereditario que entraña profundos cambios en los mecanismos
corporales como un todo, pero particularmente en los sistemas viscerales y glandulares" (Watson,
citado por Chaplin y Krawiec, 1978: 352). La reacción-patrón son varios componentes de la respuesta que
aparecen con cierta regularidad cada vez que se presenta el estímulo adecuado. Son los siguientes:

* Miedo que era producido por sonidos fuertes y pérdidas súbitas del apoyo. La reacción consiste en
retener el aliento, cerrar los ojos, fruncir los labios y movimientos involuntarios para empuñar brazos y
manos.

* Cólera aparece cuando se impide el movimiento corporal del lactante. La reacción consiste en rigidizar
el cuerpo, gritar y agitarse o golpear con brazos y piernas.

* Amor producido por las cosquillas, las palmaditas, las caricias y el acto de mecer al bebé. La reacción
es sonreír, arrullar y extender los brazos como para abrazar al experimentador.

El HABLAR Y EL PENSAR COMO CONDUCTA IMPLÍCITA

Watson tenía "una concepción inductivista de la teoría científica. Para él, lo mismo que para la tradición
empirista británica, la actividad del científico consistía en recoger el mayor número de observaciones
empíricas y formular leyes o generalizaciones que permitieran explicarlos de un modo coherente. Watson
no era un teórico de la ciencia y, por consiguiente, no se planteó cuestiones atinentes al conocimiento
científico" (Gondra, 1991: 57). Simplemente enunció ideas que circulaban en la comunidad científica de
la época que respondían a un empirismo inductivista, sin embargo no desestimaba la teoría. Teniendo en
cuenta su objetivismo y rechazo de la metafísica se lo puede considerar como un positivista. Desde sus
primeros trabajos Watson insiste en el derecho de los conductistas a concebir los procesos mentales como
formas internas de la conducta. Afirma que todos los fenómenos de la vida "interior" son en realidad, el
funcionamiento de mecanismos tan objetivos, aunque no tan observables, como las contracciones
musculares. En particular explica la imaginación y el pensamiento en función de la conducta muscular
"implícita" especialmente la conducta de los órganos del lenguaje y otros mecanismos que simbolizaban

7
líneas de la conducta manifiesta. La formulación del nuevo constructo "la conducta implícita", como en
el caso del pensamiento o habla subvocal que no eran directamente observables sin aparatos especiales,
permitieron ampliar el esquema teórico. En cuanto al lenguaje era necesario distinguir hábitos de lenguaje
pasivo (la respuesta a palabras) y hábitos de lenguaje activo (el uso de las palabras). El lenguaje activo
era un problema más amplio y Watson se refiere a él en un Congreso de Filosofía y Psicología, realizado
en 1920 y en sus obras: La psicología desde el punto de vista de un conductista y en El conductismo.
Gardner Murphy sintetiza la postura de Watson en relación al aprendizaje del lenguaje: Al observar "los
balbuceos casuales del niño, comprobó que cualquier sonido capaz de atraer la atención de otras
personas hacia las necesidades del niño, tiende a repetirse más seguido, a la larga que aquellos
sonidos que producen poco o ningún beneficio. En consecuencia, el niño desarrolla, exclusivamente por
estas variaciones de ensayo y error, sonidos que al aproximarse a las palabras auténticas, provocan
resultados más efectivos y mejores. No hay necesidad de suponer ningún otro mecanismo de aprendizaje
fuera de lo que manifiesta una rata al aprender a escapar de una jaula" (Murphy, 1964: 258). Un ejemplo
de este método en un niño que aprende a decir 'tatana y más tarde 'ventana' por el mismo mecanismo. Si
el niño dice 'tatana' y el entorno entiende ventana, resultará eficaz; lo importante es que sirva. Cuando esto
no sucede, el niño continúa con su método de ensayo y error hasta pronunciar el sonido exacto. "Hasta
aquí el proceso mediante el cual... las palabras son aprendidas como unidades separadas... (y) se integran,
de manera similar a lo que ocurre con otras formas de la conducta en 'unidades superiores'. El paso
siguiente consiste en demostrar cómo este lenguaje audible es reemplazado por un lenguaje interior...
cómo aprendemos a hablar con nosotros mismos en lugar de hacerlo en voz alta" (Murphy op.cit.). Watson
sugiere que la vocalización del niño va decayendo por presión social y es el momento en que comienzan
a hablar en un susurro. Sólo mediante la relajación de las cuerdas vocales en lugar de su inervación. El
susurro cesa, aunque continúen los movimientos del lenguaje. La actividad idiomática "implícita prosigue
bajo la forma de cambios constantes de tensión entre los diversos mecanismos del lenguaje, que son
duplicados del movimiento abarcado por el lenguaje implícito. " (Murphy op. cit.). Pensar consiste para
el conductista en la ejecución en escala sumamente reducida de los movimientos para el lenguaje en
reemplazo de actos manifiestos y audibles. El ensayo y error continúan en una conducta verbal implícita,
sirviendo cada palabra o frase del proceso intelectual como sustituto de algún acto. Ya no encontramos
ideas sino movimientos verbales como elementos constitutivos del pensamiento. En cuanto a la forma de
los pensamientos no verbales los conductistas dicen que provienen del gesto, de los ademanes, del
movimiento de los pies, del cuello, del tronco y sobre todo de los ojos. Los movimientos del lenguaje rara

8
vez pueden ser eliminados (los sordomudos en sus sueños usan sus dedos). Gestos ligeros ("implícitos")
y delicados movimientos oculares cooperan constantemente con los movimientos del lenguaje en los
complejos procesos del pensamiento. "Aunque el cerebro sea la estación central, para el conductista no
tiene más sentido decir que pensamos con el cerebro como afirmar que caminamos con la médula espinal
(Murphy, op.cit.:259). Los aspectos referentes al sistema nervioso para los conductistas deben ser
estudiados en el campo de la neurología. Al conductista le interesa la conducta observable. En cuanto al
papel crucial de lo simbólico en el hombre, Watson hace el movimiento opuesto al que es posible destacar,
en los pensadores por nosotros más frecuentados, Ernst Cassirer, Emile Benveniste y en Sigmund Freud,
a saber, hace del símbolo una conducta más.

TERAPIA DE MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA

La psicología conductista se populariza hacia 1919 aportando conductas útiles para la adaptación. Watson
justifica su énfasis en la predicción de la conducta recurriendo al sentido común: "Toda institución y
costumbre depende de ellas, por ejemplo, nuestros bancos de ahorro, iglesias y empresas. Lo mismo podría
decirse del individuo. Aceptamos un cheque de un hombre porque predecimos (no siempre u
ordinariamente con palabras) gracias a nuestro estudio de su carácter que pagará en el tiempo debido. La
mujer comienza con alegría a criar una familia porque predice que el marido estará vinculado a ella y le
dará el pan a ella y a sus hijos." (Watson, citado por Gondra 1991: 58). Estos ejemplos graciosos no
permiten formulaciones generales, sin embargo Watson que quería enmarcarse dentro de una psicología
científica buscaba leyes causales y no reducirse a la mera observación. Watson afirma que "todos
coinciden en que los actos humanos son determinados por algo". Su determinismo lo llevaba a asegurar
que el estudio de la conducta permitía descubrir los estímulos que la producían. "La psicología en cuanto
ciencia se propone la tarea de desenredar los factores complejos que intervienen en el desarrollo de la
conducta." (Watson, citado por Gondra, op.cit.). El conocimiento de las causas lleva directamente a la
predicción y control. La adaptación al medio ambiente como el objeto propiamente dicho es posible de
ser inferido en la pregunta que el mismo Watson enuncia: "Qué puede hacer el hombre sin entrenamiento,
qué puede aprender a hacer y cuáles son los mejores métodos de aprendizaje; y finalmente una vez que se
han desarrollado suficientemente los variados sistemas de instintos y hábitos cómo podemos organizar las
condiciones para invocar a voluntad la acción apropiada?" (Watson, citado por Gondra, op.cit.: 59). A
partir de 1918 Watson se dedicó a experimentar sobre los factores de adquisición y pérdida de las
respuestas emocionales de los niños; primero construían el miedo y luego estudiaban los métodos

9
prácticos para eliminarlos. Abordó diferentes técnicas: mandatos verbales, aplicaciones de estímulo
aterrorizante, utilización de un modelo social no intimidante. Ninguna de estas intervenciones tuvo éxito
sobre los sujetos en que se habían producido miedos condicionados. Luego en un experimento realizado
por Mary Cover Jones bajo la dirección de Watson la técnica de descondicionamiento o
recondicionamiento fue aplicada a un bebé llamado Peter. Mientras el niño comía, se colocaba el estímulo
condicionado que provocaba miedo pero a una distancia prudencial de modo que no suscitara temor. Al
cabo de varios días de colocar el estímulo (un conejo) cada vez más próximo, sobre la larga mesa del
comedor, el niño pudo tomarlo sin miedo mientras continuaba comiendo. Se encontró que este
procedimiento permitía eliminar las respuestas generalizadas de miedo ante objetos similares. Jones
afirma que las investigaciones que realizó con Watson en el año 1924 recién en el año 1974 adquirieron
alguna relevancia en trabajos del campo de modificación de la conducta. Agrega una reflexión sobre "si
en la historia de la psicología somos teóricos del Zeitgeist o del gran hombre Habría habido alguna
diferencia significativa en el desarrollo de la modificación de la conducta si John Watson no hubiese
tenido que presentar su renuncia 2 en Johns Hopkins en 1929?" (Marx y Hillix, 1983: 171).

DEBATE TEÓRICO

En 1930 Watson reconoció que sus definiciones no eran tan respetadas como anteriormente y que lo único
que podía hacer era "trazar un círculo en torno a esa parte de la totalidad de la ciencia natural que
reclamamos como propia" y define como suyo "el campo total de las adaptaciones humanas. Los debates
en la comunidad científica, en ese tiempo, giraban en torno al problema de la conciencia, de las
representaciones mentales y de la subjetividad, temáticas descartadas por el conductismo. La conciencia
era, para Watson "una reliquia del pasado animista de la humanidad y en caso de existir no podía ser
observada en el laboratorio. Las investigaciones emprendidas por el behaviorismo tuvieron su placa basal
en el imperialismo explicativo de Watson que lo lleva a la eliminación de la subjetividad. Cuando Watson
justifica que no ha descubierto jamás el papel de la conciencia en ninguna acción humana, que no puede
ni encontrarla ni definirla, ya no queda nada por reconocerla... la conciencia no puede ser definida porque
es ella la que define... si se reduce todo a reacciones que el organismo opone a estímulos (se suprime toda
significación y anula la subjetividad) (Müeller, 1980: 413). El tema de la conciencia para Watson debe
abordarse desde dentro del conductismo mismo. Marx y Hillix sostienen que: "Hace veinte años parecía
que las controversias alrededor del tema se habían agotado con el dominio total de la posición conductista
dentro del campo de la psicología. Sin embargo, los humanistas, los fenomenólogos y los existencialistas

10
(estructuralistas) lo han hecho renacer, y una vez más está en duda el carácter absoluto de la posición
conductista. No obstante, coincidimos con el punto de vista más débil -al cual Watson y otros adhirieron
a veces- que no existe hasta el presente un método mediante el cual se pueda estudiar la mente de un modo
objetivo y directo. "(Marx y Hillix, 1983: 166). Watson considera que el reino de lo psíquico no es
susceptible de investigación experimental. El conductista se encuentra así en una posición incómoda pues
tiene que admitir que la experiencia de la conciencia existe, pero no es posible enfocarla con el
instrumental científico natural, por lo tanto no puede explicarla ni tampoco negarla. Frente a este dilema
"el conductista radical - siguiendo a Watson - elige... la negación explícita de que exista algún correlato
consciente para los informes introspectivos." (Marx y Hillix, op.cit.: 167) 2 La Universidad de Johns
Hopkins le solicitó a Watson la renuncia a su cargo como consecuencia de la demanda de divorcio
presentada por su esposa

CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO DE LAS IDEAS DE WATSON

Un breve panorama del desarrollo de la psicología en los centros de enseñanza superior en EEUU, permite
sistematizar tres momentos. En una primera etapa, desde unas décadas antes del fin del siglo XIX, la
psicología estaba subsumida en una filosofía del alma. A comienzos del siglo XX, por la influencia de la
psicología experimental, las instituciones estaban dedicadas a la investigación pura, mediante el análisis
introspectivo de la experiencia conciente, aquí podemos ubicar al estructuralismo de Titchener. Unos años
después, la psicología era una ciencia objetiva que debía tener una utilidad práctica y cuyo objetivo era
controlar y predecir la conducta, el funcionalismo y el conductismo, están relacionados con esta
concepción. El funcionalismo y el conductismo, en su faz pragmática respondían a las demandas de la
sociedad norteamericana. Esta sociedad se encontraba convulsionada ya que sus formas de vida habían
cambiado debido al nuevo ordenamiento urbano e industrial. Estos cambios y la gran inmigración
configuraban un nuevo país que exigía ajustes de gran envergadura, esta situación propició la demanda de
profesionales especializados para dar respuestas a las nuevas problemáticas que se presentaban. Estas
circunstancias crearon las condiciones necesarias para que emergiera una concepción de la psicología que
legitimara las intervenciones educacionales, terapéuticas e industriales. Ese objetivo era vital para la
sobrevivencia de esta psicología frente a otras profesiones más antiguas -educadores, psiquiatras y
filósofos- que ya estaban insertos en la estructura académica y profesional norteamericana. El
funcionalismo conceptualizó el proceso consciente muy cercano a la "conducta explícita"; se interesó en
los procesos psíquicos no como contenidos sino como operaciones. Los estudiaba en su marco natural y

11
desde el punto de vista de la utilidad. Tomó de Darwin la idea que los organismos tienen la tendencia a
adaptarse al ambiente y presumió que los procesos psíquicos son útiles al organismo vivo. Una pregunta
típica que guía la investigación de los funcionalistas, en relación a los procesos psíquicos, es la siguiente:
Para qué sirven? También el funcionalismo se resistió al estructuralismo de Wundt-Titchener que si bien
habían subrayado que los elementos psíquicos deben considerarse como procesos, en la práctica no
pudieron superar el elementalismo, imprimiendo a la psicología un carácter estático y atomístico. Los
funcionalistas en cambio estaban empeñados en estudiar las operaciones mentales no como elementos que
entran en una composición sino como actividades que conducen a consecuencias prácticas (Heidbreder,
1960). Una diferencia fundamental es que para el estructuralismo la ciencia debía dedicarse a la
investigación pura, en ese sentido era connatural a su práctica la investigación en los laboratorios, es decir
fuera de los contextos naturales. En cambio para el funcionalismo y luego en especial para el conductismo,
la psicología debía ser una ciencia aplicada, el contexto natural era el lugar apropiado para la investigación
y para experimentar las aplicaciones prácticas. También los trabajos de Loeb en biología -que
constituyeron antecedentes importantes para el desarrollo de la psicología animal- tendió a considerar
cada vez más los factores exteriores a los organismos logrando controlar la conducta modificando el medio
externo con la que aquella se relacionaba. Este es el contexto científico que encuentra Watson en Chicago,
la psicología americana tenía una tendencia a incluir los fenómenos manifiestos de la adaptación social.
En el ámbito de la filosofía, en EEUU confluían la filosofía positivista de Agusto Comte y de Ernst Mach,
el pragmatismo de William James y James R. Angell que con una epistemología empirista postulaba que
el conocimiento se obtiene a través de la experiencia. Así el espíritu de la época ya estaba preparado para
la conferencia de Watson en Columbia "La psicología desde el punto de vista de un conductista". Es decir
se estaba demandando una nueva sistematización y Watson fue uno de los primeros que ofreció un
programa definido.

LA OBRA DE WATSON EN EL MARCO DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CRÍTICAS

Entre sus contemporáneos fue respetado por su contribución en el campo de la psicología animal y
comparada pero tuvo una recepción ambivalente su estudio sobre la psicología del niño. Los críticos
analizan los aspectos medulares de su programa: la reducción del pensamiento al habla subvocal y la
radicalidad del método, la importancia del ambiente y el reflejo condicionado. Un ejemplo es la crítica
realizada por Asch: "Parece justo decir que el experimento de Watson significó para muchos el paradigma
de la modificación de la conducta emocional y de la formación de afectos y aversiones. No es necesario

12
cuestionar que las reacciones emocionales, en ocasiones pueden ser modificadas de ese modo, para
advertir el carácter especial del procedimiento y el resultado. Un detalle del experimento que es a menudo
pasado por alto, parece fundamental. En la investigación de Watson y Reynor se ocultó al niño un factor
decisivo: el origen del ruido. La barra de acero se mantenía fuera de su vista. De acuerdo con la
descripción, uno de los experimentadores, ubicado a la izquierda del niño dio un golpe con la barra de
acero. Este procedimiento se utilizó presumiblemente, para coincidir exactamente con la fórmula de
asociación, en la que los términos relacionados no guardan una vinculación intrínseca entre sí. En
consecuencia debemos indagar, si el niño habría adquirido el temor al animal de haber tenido la
oportunidad de relacionar el ruido con su origen [...] La explicación asociacionista implica no poder
distinguir entre las reacciones emocionales adquiridas ciegamente y las que surgen de un punto de vista
particular del agente responsable. (Asch, 1979). La salida de la universidad divide la obra de Watson en
dos mitades que se podrían llamar la 'científica' y la 'polemizante-divulgativa'. Durante dos décadas tendría
audiencias masivas, escribiría libros incluso emisiones de radio, con lo que se convertiría en una
extraordinaria campaña de marketing propio, en el portavoz de la profesión y de la ciencia psicológica.
Burckley dirá que se convirtió en el primer psicólogo "pop" para una clase media en expansión. Diseñó
sus escritos utilizando estrategias similares a las empleadas en las campañas publicitarias, más que para
informar para persuadir, convirtiendo al conductismo en una palabra muy familiar, pero opacando su
significado original (Lovie, citado por Tortosa, 1987). En la última etapa, marcada por el abandono
forzoso de la universidad, orientó su dedicación hacia nuevas actividades centradas profesionalmente, en
la aplicación del conductismo a la industria, al marketing y a la publicidad; y académicamente, en la
continuación de programas de investigación del desarrollo infantil y en la aplicación de esos
conocimientos a la crianza y la educación en una dirección más divulgativa. Marx y Hillix explican este
abandono forzoso de la universidad: Watson dejó el cuerpo académico de Johns Hopkins antes que se
iniciara el año escolar en El 20 de noviembre de su esposa, Mary Ickes Watson, le inició demanda de
divorcio. En el juicio se implicó a Rosalie Raynor, la joven con la que Watson hizo su famoso experimento
sobre los bebés. El 1 de enero de 1921, el 'Baltimore Sun' informó que John B. Watson y Rosalie Raynor
se habían casado el viernes anterior. Las dos líneas que Watson dedica a este episodio son ambiguas:
"Todo este trabajo llegó súbitamente a su fin con mi divorcio en Me pidieron la renuncia." Prosiguen Marx
y Hillix...no importa como haya ocurrido exactamente lo cierto es que Watson fue obligado a dejar la vida
académica para no regresar jamás. Le molestó la manera en que los miembros del cuerpo académico
habían dejado que sus opiniones sobre su vida personal le arruinaran la carrera científica. Entró en el

13
campo de la publicidad, donde permaneció hasta su retiro de la vida activa." (Marx y Hillix,1983:163).
Watson dejó el campo que amaba y exportó sus conocimientos de la psicología y la conducta humana y
los usó en la industria de la publicidad hacia Fue vicepresidente de Walter Thompson Advertising', una
de las más grandes agencias en la ciudad de Nueva York. La recepción de las ideas de Watson en la
comunidad psicológica actual oscila entre los que le aceptan acríticamente y los que le descalifican por
completo. Entre ambos están los que le adjudican un importante papel histórico, pero matizando su
alcance. Francisco Tortosa, Esteban Pérez Delgado y Antonia Pérez Garrido (1991) en un estudio
historiográfico de la obra de Watson, analizando cómo la obra de Watson es citada o trabajado en libros
o artículos por otros psicólogos consideran que el programa sobre el desarrollo del niño y las reacciones
emocionales condicionadas, es apreciado. En cambio, su trabajo en el ámbito industrial- organizacional
no ha tenido demasiado eco, salvo en artículos muy específicos, y ello a pesar de que muchas de las
técnicas que utilizó y que ayudó a perfeccionar continúan en uso en el mundo publicitario de hoy. Estos
autores citan a Terman quien afirma que en su opinión "(Behaviorism) es un libro muy superficial e
incompleto, así como demasiado dogmático para ser un libro útil. [...] Sin embargo, hay que admirar la
confianza del autor en su particular punto de vista de la psicología y su capacidad de crear fórmulas para
convertir a todo el mundo en conductista." (Terman, citado por Tortosa et al., (1991: 82) F. Tortosa, A.
Perez Garrido, E. Carbonel y C. Calatayud (1993) basándose en la autobiografía como fuente de
valoración de la obra de Watson comentan que: "Las autobiografías proporcionan al historiador un
material único, el propio decurso vital y profesional contemplado y recreado por sus agentes" (Tortosa et
al., 1993: 108). La autobiografía presenta la historia de vida del científico como una ilustración de su
propia teoría, trasmitiendo de esa manera creencias, ideologías asociadas a la teoría, en ese sentido "es
una reconstrucción que reúne algunas de las funciones del mito" (Vidal y Vonècha, citados por Tortosa et
al. op. cit.) se trata de una fuente documental que responde a objetivos conscientes y no conscientes del
autor -a la vez historiador y objeto a historiar- [...] Puede ser utilizada como fuente directa de datos
respecto a la vida y obra del propio autobiografiado [...] pero también como fuente indirecta como
depositaria de datos, que pueden ayudar a elaborar hechos históricos que ayuden a explicar eventos y
actuaciones de figuras históricas ajenas al propio autobiografiado." (Tortosa et al., op.cit.: 109). A
iniciativa de Edwin G. Boring y Ch. Murchinson se forma un comité destinado a organizar, en un primer
término a elaborar una lista de los protagonistas en la construcción de la psicología y en una segunda
instancia, comenzar una serie autobiográfica. A History of Psychology in Autobiography está constituida
por 8 volúmenes y comprende 111 autobiografías. En base a ese trabajo que abarcó de 1930 a 1989, se

14
puede estudiar la presencia de autores, en las autobiografías de otros científicos. De esta manera se puede
analizar, en las autobiografías de los psicólogos contemporáneos y posteriores a Watson como abordaron
la producción de Watson; estos autores aunque hubieran mantenido ámbitos de trabajo convergente o
divergente consideraron necesario referirse a él a la hora de relatar el desarrollo de sus vidas. Tortosa et
al. Señalan que en las autobiografías correspondientes al segundo volumen, el factor común fue
descalificante hacia Watson por el rechazo que éste realizaba de la introspección para investigación con
seres humanos y de la conciencia, otra crítica se dirigía hacia el carácter extremo de su objetivismo. En la
autobiografía del funcionalista Harvey Carr es donde se encuentra la valoración más positiva. En el tercer
volumen de esa serie autobiográfica se encuentra la autobiografía de Watson: ''un Watson desencantado,
triste y cínico pero animoso, que escribe su autobiografía, poco después de la muerte de su segunda esposa,
en el momento en que está cerrando definitivamente la puerta a todo el público -el académico y el no
académico-, cuando está ya firmemente decidido a terminar su carrera científica pública, para refugiarse
en su hogar y en su trabajo." (Tortosa y otros, 1993: 111). De la generación posterior a Watson, en el
volumen séptimo los que lo mencionan positivamente son Eysenck que lo considera, como va a ser una
constante en la literatura actual, como el precursor de la moderna Terapia de la Conducta. "...mi lectura
del caso del pequeño Alberto descripto por Watson y el trabajo de Mary Cover Jones, integré una teoría
de la terapia de la conducta que era, en todos sus aspectos y propósitos similar a la que mantengo ahora"
(Eysenck, citado por Tortosa, op.cit.: 116). Burrhus F. Skinner escribe: "He reconocido mi deuda con
Bertrand Russell, Watson y Pavlov. Nunca me reuní y ni siquiera vi a Watson, pero su influencia fue
importante." (Skinner, citado por Tortosa, op.cit.: 116).

EL DEVENIR DEL CONDUCTISMO

Ante la pregunta sobre el futuro del conductismo podríamos decir que luego del furor conductista de la
primera época, sostenido por el espíritu audaz, carismático y decidido de Watson, su alejamiento de la
universidad y de los laboratorios condujo a diversas expresiones entre sus seguidores y discípulos. Se
puede plantear que existió una lucha entre dos vectores opuestos: la tradición y la innovación. La tradición
de respetar las premisas watsonianas y la innovación necesaria para enriquecer la teoría psicológica. El
objetivo de un grupo de psicólogos, identificados en la historia de la psicología con el término
neoconductistas, fue el de construir nuevos sistemas de variables que tuvieran alguna relevancia o sentido
propiamente psicológico. A esa tarea se dedicaron con empeño autores como Edward C. Tolman ( ), Clark
L. Hull ( ), B. F. Skinner (1904), Edwin R. Guthrie ( ) ofreciendo investigaciones prolíficas

15
fundamentalmente en el campo del aprendizaje. Skinner, es quien obtuvo el mayor reconocimiento. En un
discurso pronunciado por un integrante de la American Psychological Association, en 1958, cuando le
entregan un premio puede relevarse la actividad por él desarrollada y la concepción psicológica
subyacente: A pesar de su posición antiteórica, se lo considera un importante sistematizador y ha
desarrollado una descripción coherente de la conducta, mejorando en mucho nuestra capacidad para
predecir y controlar la conducta de los organismos, desde la rata hasta el hombre." (Marx y Hillix, 1983:
343). CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS Una pregunta que se plantean los historiadores de la
psicología es: Constituyó el conductismo una revolución científica? Las opiniones son diversas. D.
Palermo afirma que la psicología experimental ha tenido dos paradigmas separados por una revolución en
el medio. El paradigma estructuralista de Wundt y el pasaje al conductismo de Watson. Sostiene que el
estructuralismo alcanzó el estatuto de "ciencia normal" porque separó a la psicología de la filosofía y le
dio una identidad propia, tenía un método perfectamente delineado: experimentación e introspección y
construyó su objeto de estudio: la conciencia. Por lo tanto todas estas características permiten que se
aplique el concepto de paradigma para la psicología experimental de Wundt. Paradigma que entra en crisis
debido a la poca fiabilidad del método introspectivo, al interés creciente hacia el estudio de los animales
y del niño y a la necesidad de tener una psicología práctica para ser aplicada a diversos campos. Existían
otras psicologías: los funcionalistas, la Gestalt, que podrían haber constituido un nuevo paradigma pero,
afirma Palermo, el conductismo es el que se recortó con más ímpetu, y se configuró como un nuevo
paradigma. A pesar de las diferencias entre Watson, Hull, Tolman y Skinner, los trabajos de todos estos
psicólogos constituyen el período de "ciencia normal" (Estany, 1998). Algunos psicólogos discuten la
aplicación el modelo khuniano al conductismo. Entre ellos se destaca Warren, quien dice que el modelo
puede considerarse paradigmático "sólo en Estados Unidos porque en Europa, predominaba Freud en
Viena, la Gestalt en Alemania y Piaget en Ginebra"(Estany, op. cit.: 142). La respuesta es objetada desde
la teoría de Khun, según la cual un paradigma no exige, para ser aceptado, pertenecer a la aldea global,
sino por la comunidad científica. Además había un problema referido a las diferencias, entre la misma
comunidad conductista. A lo que responden, Palermo y otros, "que los paradigmas no son teorías y toleran
las controversias" (Estany, 1998: 143). En la psicología en el período entre Wundt y Watson hubo cambios
significativos, pero determinar que estos cambios corresponden a lo que Khun denomina revolución
científica, es objetable. La conclusión es que hubo revolución, como afirman Palermo y Warren, pero no
khuniana como afirman los críticos. Pero el problema es que tanto unos como otros parten del supuesto
que las revoluciones o son khunianas o no son. Analizando las distintas posiciones con respecto a la

16
pregunta que inicia este rubro, Anna Estany considera que: "el paso del estructuralismo al conductismo
fue una revolución metodológica." (Estany, op.cit). No cambió sólo la metodología, pero ésta indicó en
qué dirección debía cambiar lo demás. Khun contempla los compromisos metodológicos como un
elemento importante en todo paradigma, pero no que esos compromisos sean el motor del cambio. Otro
punto conflictivo del modelo khuniano es que al hacer justicia al cambio ocasionado por el conductismo,
la tesis de la inconmensurabilidad entre paradigmas, dificulta el progreso científico, ya que "no hay
criterios transparadigmáticos, con los que comparar a dos paradigmas en competencia. En el caso de la
psicología, sería imposible valorar positivamente el conductismo ya que no existen valores epistémicos
por encima de un paradigma." (Estany, op.cit.). Estany sostiene que el modelo kuhniano deja muchas
cosas sin explicar, lo que hace necesario basarse en otros modelos científicos. La posición de Estany deja
planteado un desafío. Creo que sería interesante desarrollarlo.

BIBLIOGRAFÍA
Asch, Salomón (1979): Psicología Social. EUDEBA. Buenos Aires.
Caparrós, Antonio (1991): "Crisis de la psicología: Singular o plural? Aproximación a algo más que un
concepto historiográfico". Anuario de Psicología n 51. Universidad de Barcelona.
Chaplin J. y Krawiec, T.S. (1978): Psicología: sistemas y teorías. Interamericana. México D.F.
Estany, Anna (1998): "La Revolución Científica del Conductismo". Revista de Historia de la
Psicología. Vo1.19, n 2-3 :
Gondra, José María (1991): "La definición conductista de la psicología". Anuario de Psicología. N 51:
Universidad de Barcelona.
Heidbreder, Edna (1960): Psicologías del Siglo xx. Paidós. Buenos Aires.
Marx, Melvin H. y Hillix, Williams A. (1983): Sistemas y teorías psicológicas contemporáneas. Paidós.
Buenos Aires.
Müeller, Fernand-Lucien (1980): Historia de la psicología. De la antigüedad hasta nuestros días. F.C.E.
México. Murphy, Gardner (1964): Inrtoducción Histórica a la Psicología Contemporánea. Paidós.
Buenos Aires.
Pérez Garrido, A; Calatayud, C., Pastor, J. C. (1998): " Existe una tradición watsoniana en la psicología
contemporánea?". Revista de Historia de la Psicología. -Vol 19, n 4 :
Ruiz, Roberto (1978): El papel de la teoría en el análisis experimental de la conducta. Trillas. México.
Tortosa, F.; Pérez Delgado, E. y Pérez Garrido, A. (1991): "La nueva imagen de John Broadus Watson
en la historiografía contemporánea". Anuario de Psicología. N 51: Universidad de Barcelona.

17
Tortosa F.; Pérez Garrido, A.; Carbonel, E.; y Calatayud, C. (1993): "La Autobiografía como
instrumento historiográfico en Psicología. La valoración de la obra de J.B.Watson en las autobiografías
de autores eminentes". Revista de Historia de la Psicología. Vol. 14. n 3-4:
Watson, John B. (1976): El Conductismo. Paidós. Buenos Aires.
1 Watson una vez construida su teoría rechaza el funcionalismo

18

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy