Trabajo Monografico Exposicion Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

DOCENTE:
● Ps. SAÚL JESÚS MALLQUI
INTEGRANTES:
● AQUINO ORELLANA SOL SAMANTA
● PALOMINO MALLQUI ERIKA VALERIA
● PANCORBO RODRIGUEZ FABIOLA

HUANCAYO- PERÚ 2022


1
CONTENIDO
Introducción
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1. Conductismo
1.1. Historia del Conductismo
1.2. Máximos Representantes
1.3. Influencia del Conductismo
1.4. Fundamentos del Conductismo
1.5 .El desarrollo de la propuesta Conductista
1.6. Propósito del Conductismo
2. Aportes
2.1. Definición de Psicología
2.2.Condicionamiento Clásico
2.3.Condicionamiento Operante
3. Neoconductismo
3.1.Conceptos y funciones del Neoconductismo
3.2. Aportes del Neoconductismo
3.3.Máximos Representantes
CAPÍTULO II
Conclusiones
Bibliografías
Anexos

2
INTRODUCCIÓN

La evolución del conocimiento se da como un cambio social progresivo, resultado de


una serie de pensamientos e ideologías que rigen en la época, y resulta difícil
nombrar un solo evento o hecho del que haya surgido el conductismo. Sin embargo
existen tres grandes publicaciones que son fundamentales en este surgimiento: Los
reflejos condicionados e inhibición de Iván P. Pavlov (Pavlov, 1972), La Psicología
tal como la ve un conductista de John B. Watson (Watson, 1913) y La Conducta de
los Organismos de B.F. Skinner (Skinner, 1979). Una primera aportación importante
vino de la experimentación de laboratorio y el descubrimiento de los reflejos
condicionados. El fisiólogo y neurólogo Iván P. (Pavlov, 1972; cit. en Mueller, 1998).
Pavlov descubrió que ciertos estímulos que evocan reflejos absolutos o
incondicionados podrían ser sustituidos por otro estímulo condicionado o señal que
provocará, por aprendizaje, una reacción refleja adquirida. Descubrió que todo
fenómeno natural puede ser convertido en señal, que estos reflejos condicionados
ponen en juego procesos no sólo de excitación si no también de inhibición, y que
pueden alcanzar un alto grado de especificidad. Pavlov dedujo que su mecanismo
dependía de la función cortical, sin embargo actualmente se sabe que se pueden
formar reflejos condicionados en organismos sin corteza cerebral (Pavlov, 1972; cit.
en Mueller, 1998).
Otras investigaciones que se estaban efectuando en el campo de la psicología animal
eran las de J. Loeb (1990) acerca de los tropismos, y los famosos experimentos de
“la caja problema” de E. Thorndike (1911), quién también apelaba a cuestiones
neurofisiológicas para explicar este tipo de conducta. La conducta instrumental y de
solución de problemas descrita por Thorndike (1911) sería después retomada e
integrada por Skinner como un fenómeno analizable en términos de relaciones de
contingencia (Ribes, 1990a).

3
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1. Conductismo
El conductismo es una escuela filosófica que estudia de forma experimental,
objetiva y natural la conducta observable, tiene como objetivo teórico la
predicción y el control de la conducta. Basada en el concepto que solo el
comportamiento, como fenómeno mensurable, puede ser estudiado. Se centra,
por tanto, en analizar el comportamiento humano, entendido como la relación
entre los estímulos y las respuestas de una persona, y no en un análisis del
funcionamiento de la mente. Es decir, estudia las conductas humanas a partir
de los estímulos y las respuestas que conforman el entorno del ser humano.
(Francia G. 2020)
Así, el conductismo es una corriente psicológica basada en la ciencia del
comportamiento, entendiendo este como la interacción del individuo con su
ambiente, por lo que una persona se adapta e interacciona con el medio que le
rodea. El conductismo intenta comprender cómo surgen y se mantienen las
distintas formas de comportamiento. (Francia G. 2020)
Para ello, estudia al detalle las circunstancias previas a esa conducta humana
(aspectos emotivos, sensoriales, motores y emotivos), así como las
condiciones en las que se da esa interacción, con el objetivo de poder
cambiarla en caso necesario. (Francia G. 2020)
El filósofo y psicólogo alemán Wilhelm Wundt fue el que sentó las bases de lo
que en un futuro se erigiría como el conductismo en psicología. Algunos de sus
principales representantes fueron John Broadus Watson, Ivan Pavlov y B. F.
Skinner. (Francia G. 2020)
1.1. Historia del Conductismo
El conductismo surgió como una alternativa a la psicología experimental
centrada en el análisis de la conciencia y en su lugar propuso a la conducta en
sí misma, en tanto actividad, como el objeto de estudio psicológico (cf. Watson,
1913). La actividad de interés sería la que se establece en función de eventos
durante la ontogenia animal, de modo que así se establecía una distinción clara
con la actividad que le interesaba al fisiólogo. La posibilidad de encontrar orden
en estas relaciones funcionales se expresó como la búsqueda de la predicción
y el control del comportamiento: "En un sistema psicológico completamente
elaborado, dada la respuesta pueden predecirse los estímulos; dados los
estímulos puede predecirse la respuesta" (Watson, 1913).

4
El rango de fenómenos que se incluían en este proyecto era vasto aunque
muchos estaban en el límite de las preguntas fisiológicas y por tanto, no era de
extrañar que el modelo adoptado fuera tácitamente el de éstas (Kantor, 1969).
La puesta en marcha del proyecto y su consolidación consistió en sistematizar
y desarrollar esas líneas de trabajo, lo cual implicó dos cosas: por un lado, la
confirmación de que era un proyecto plausible y prometedor, pero por otro, el
surgimiento de críticas y reservas sobre su alcance en la explicación del
comportamiento humano que parecía no adecuarse al tipo de fenómenos más
representativos de su interés. (Polanco F. 2010)
Las historias convencionales eligen el 24 de febrero de 1913, como la fecha
mágica en que se inicia la presunta revolución conductista. Invitado por la
Universidad de Columbia para ofrecer una serie de conferencias sobre
“Psicología Animal”, aprovechó la segunda para presentar su hoy conocido
como “manifiesto conductista”. Comenzaba así lo que la historiografía
heredada suele presentar como año cero de una nueva era conductista.
Watson presenta ejemplos que demuestran las posibilidades del nuevo método
conductista en el campo de la psicología humana. (Polanco F. 2010)
Era pragmática porque insistía en que el objeto de estudio propio de la
psicología no era la mente, sino la conducta.
En síntesis, Watson dotaba a la psicología de una teoría y una metodología
que satisfacían los requisitos exigibles por aquel entonces para convertir un
cuerpo de conocimientos en una ciencia. Además, el conductismo satisfacía
también los requisitos contemporáneos para los usos de la ciencia. Es decir: la
predicción y el control de los fenómenos naturales (en este caso, la conducta
humana) en vistas a la eficacia, el orden y el progreso.(Polanco F. 2010)
Watson ayudó a reestructurar el marco de referencia de la investigación
psicológica desde los presupuestos científicos dominantes. Ofrece una teoría,
una metodología e incluso una (psico)tecnología que satisfacían los requisitos
vigentes para alcanzar el estatus de ciencia. Esos rasgos definen ese
conductismo metodológico que identifica su primera etapa, diferente al
conductismo metafísico, que niega. (Sáiz M. 2009)
1.2. Máximos Representantes
John Broadus Watson(1878-1958)
John Broadus Watson fue un psicólogo estadounidense a quien se le atribuye
la fundación de la escuela psicológica del conductismo ,quien también obtuvo
su M.A. en la baptista Universidad Furman, marchando a Chicago a realizar su
formación de postgrado. Se doctoró , bajo la dirección de Donaldson y Angell,
con una tesis que estudiaba experimentalmente la correlación entre el

5
desarrollo psíquico de la rata blanca y el crecimiento de su sistema nervioso.
Inmediatamente se incorporó a la plantilla académica de la universidad de
Chicago.Baldwin como director de departamento, encargándose editorialmente
del influyente Psychological Review.(Sáiz M. 2009)
En 1908 se trasladó a la Universidad Johns Hopkins donde sucedió al
dimisionario Internacional de Psicología que debió celebrarse en EE.UU. En
1913, sólo 10 años después de doctorarse, daba a conocer su propuesta
conductista en la Universidad de Columbia, y un año después, con 36 años, era
nominado como futuro presidente de la APA. Una trayectoria inusualmente
rápida para los estándares incluso de nuestros años. Independientemente de
coyunturas y factores extracientíficos, estos logros reflejan una indudable
situación de poder. Su control sobre revistas clave le llevó a conocer bien y
pronto los desarrollos que se iban produciendo en la psicología de su época, y
le facilitó la difusión de sus propias ideas.(Sáiz M. 2009)
Formó parte del Committee on the Classification of Personnel in the Army. En
noviembre de 1918 regresa a su universidad, pero su trabajo fue bruscamente
interrumpido a causa de un escandaloso divorcio por el que se le obliga a
dimitir. Participa en la Scott Company y en la Psychological Corporation. Walter
Thompson, de la que acabaría siendo vicepresidente.(Sáiz M. 2009)
1945. Poco antes de morir recibió el premio de la APA por su labor en
psicología. La primera década del siglo XX, durante la que se produjo la
formación científico-experimental de Watson en el gran bastión del
funcionalismo, contempla una revisión generalizada de los objetivos, métodos y
concepciones de la psicología. Se cuestiona la naturaleza de la conciencia,
para muchos un postulado, y la validez del método introspectivo, para muchos
también estéril y restrictivo. Se estaba demandando una nueva sistematización
y Watson fue uno de los primeros, no el único, en plasmar ese estado de cosas
en un programa definido. El hoy llamado conductismo fue, en realidad «una
gran empresa inclusiva» en la que muchos podrían haber reclamado con
justicia la patente del término conductismo.El l conductismo no puede reducirse
en exclusiva a la «neuro mecanicista interpretación de la psicología asociada al
nombre de Watson». (Sáiz M. 2009)
Iván Petróvich Pávlov
Iván Pavlov es la figura histórica más importante del estudio del
condicionamiento. Sus trabajos pioneros estimularon la investigación en el área
y establecieron los procedimientos y conceptos fundamentales en esta área de
la psicología. Pavlov nació en Ryazan (Rusia), en la familia de un sacerdote.
Cursó sus estudios secundarios en el seminario de la ciudad, donde a
diferencia de instituciones similares, se le permitía al estudiante desarrollar y

6
enfatizar sus propios intereses. Este clima intelectual y los escritos de
divulgación científica del escritor ruso Pissarev, condujeron a Pavlov a estudiar
ciencias naturales. En 1870 fue aceptado en el Departamento de Historia
Natural de la Facultad de Física y Matemáticas de la Universidad de San
Petersburgo. Desde un principio, el interés de Pavlov se centró en la fisiología
animal, que complementó con estudios de química. (Gutiérrez G. 1999)
En 1875, después de graduarse en ciencias naturales, ingresó a la Academia
de Medicina y Cirugía. Su objetivo no era ser médico; su objetivo era la cátedra
de fisiología y esto sólo era posible si contaba con el título de médico. Después
de recibir su doctorado en 1879, Pavlov viajó a Alemania, donde trabajó con
Ludwig en Leipzig y con Heidenhain en Breslau. A su regreso a Rusia, trabajó
varios años en el laboratorio de fisiología, colaborando con otros investigadores
y desarrollando sus propias ideas. Esta etapa formativa fue de gran importancia
porque le permitió desarrollar lo que Pavlov mismo denominó un "pensamiento
fisiológico" y habilidades de laboratorio que luego serían de extrema utilidad en
su productiva carrera como investigador. Finalmente, en 1980, a los 41 años,
fue nombrado profesor de farmacología de la Academia Militar de Medicina y
director del Departamento de Fisiología en el Instituto de Medicina
Experimental.(Gutiérrez G. 1999)
Estas posiciones trajeron consigo el apoyo institucional para obtener su propio
laboratorio y la posibilidad de trabajar exclusivamente en sus propias ideas. Las
investigaciones científicas de Pavlov se pueden agrupar en tres áreas: la
fisiología de la circulación de la sangre, el estudio de las glándulas digestivas y
el estudio de los reflejos condicionados que luego fue extendido a una teoría de
la función cerebral, las bases biológicas de la personalidad y el estudio de la
neurosis. Curiosamente, el mayor impacto de Pav lov en la historia de la
ciencia no ha sido por el trabajo de la fisiología digestiva, sino por sus
descubrimientos de condicionamiento. En el curso de sus investigaciones sobre
la secreción de saliva, Pavlov observó un fenómeno interesante. (Gutiérrez G.
1999)
Cuando el experimentador presentaba comida a un perro por primera vez, el
animal salivaba una vez la comida llegaba a la boca. Sin embargo, aquellos
animales que habían sido expuestos a varios de estos ensayos, empezaban a
salivar antes de tener contacto directo con la comida. Pavlov sugirió que un
estímulo que había precedido la comida, había adquirido la capacidad de
producir la respuesta de salivación. Además de ello, tuvo la capacidad de
reconocer la importancia de este hallazgo y abandonó su trabajo en la fisiología
de la digestión para dedicarse a la investigación de los reflejos condicionados y
en general del condicionamiento clásico. (Gutiérrez G. 1999)

7
El descubrimiento básico de Pavlov estimuló la investigación en los fenómenos
de condicionamiento. Los investigadores del área no sólo acogieron y
continúan utilizando la terminología acuñada por él, sino lo que es más
importante, continúan investigando los problemas planteados por su
investigación sistemática. Por ejemplo, ¿cuáles son las características que
determinan la habilidad de los estímulos incondicionados y condicionados para
asociarse? ¿Cuáles son las características de la respuesta condicionada?
¿Cómo se forma la asociación entre estímulo condicionado e incondicionado?
Todas estas son preguntas que fueron planteadas directa o indirectamente por
el trabajo de Pavlov (para una revisión detallada y contemporánea de los
problemas de investigación del condicionamiento clásico, ver Domjan, 1998).
(Gutiérrez G. 1999)
La influencia de Pavlov ha sido extensa en psicología. En particular, el
condicionamiento clásico se ha estudiado en detalle por casi 100 años en
Rusia, Estados Unidos, Polonia, Inglaterra y otros países del resto del mundo.
En Estados Unidos, por ejemplo, los trabajos pavlovianos influenciaron en
forma considerable el pensamiento de pioneros del conductismo como John B.
Watson, Clark Hull, Keneth Spence y a importantes investigadores modernos
del aprendizaje como R. Rescorla, N. Mackintosh, R. Miller y M. Domjan. Hoy
en día se continúa con la investigación de algunos problemas clásicos como los
mencionados anteriormente, pero también se estudian con detalle los
mecanismos neuronales que subyacen a este tipo de aprendizaje, el papel del
condicionamiento pavloviano en la adaptación de los organismos, y la
generalidad de estos fenómenos entre especies y sistemas conductuales.
(Gutiérrez G. 1999)
Burrhus Frederic Skinner
Burrhus Frederic Skinner nació el 20 de marzo de 1904 en Susquehanna,
Pensilvania. Asistió al Hamilton College de 1922 a 1926 y luego pasó un año
en la ciudad de Nueva York explorando su potencial como novelista. Se sintió
atraído por la psicología al leer a Bertrand Russell y H. G. Wells, entre otros, e
inició estudios de posgrado en la Universidad de Harvard en 1928. Recibió su
doctorado en 1931 y permaneció como miembro de la Harvard Society of
Fellows hasta 1936. Durante sus años en Harvard, desarrolló su estilo
distintivo como investigador y escritor, y publicó una serie de artículos que
sentaron las bases para la ciencia del comportamiento tal como él la
interpretaba. Presentó su enfoque sistemático para el estudio del
comportamiento y resumió sus extensos análisis del comportamiento operante
en la rata en un libro, The Behavior of Organisms (1938), que estableció su
reputación como un importante científico del comportamiento. Para entonces,
Skinner se había trasladado a la Universidad de Minnesota, donde permaneció

8
hasta 1945. Luego se trasladó a la Universidad de Indiana como jefe de
departamento, donde completó Walden Two (1948). (Nevin J.A. 1992)
B. F. Skinner murió el 18 de agosto de 1990, solo 10 días después de recibir un
honor único: la primera mención de la Asociación Estadounidense de
Psicología a la Contribución Sobresaliente de por Vida a la Psicología. Aunque
su leucemia hizo que fuera peligroso para él estar expuesto a una infección,
aceptó el premio en persona y pronunció su discurso público final ante una
gran audiencia. Desafiante y controvertido hasta el final, contrastó la selección
del comportamiento por sus consecuencias -su preocupación de toda la vida-
con el énfasis actual en los procesos cognitivos, y sorprendió a su audiencia al
afirmar que "la ciencia cognitiva es la ciencia de la creación de la psicología".
(Nevin J.A. 1992)
Tanto la aclamación como la controversia continúan mientras escribo, más de
un año después de su muerte. Se dedicará un número especial de American
Psychologist a su trabajo, y el Observer de la Sociedad Estadounidense de
Psicología ha publicado un intenso intercambio de cartas que evalúan sus
contribuciones. Sus escritos han sido citados y discutidos en varios miles de
trabajos académicos y un número incalculable de artículos populares, y el
mismo Skinner dejó una autobiografía de tres volúmenes que describe su vida
y obra. Se han publicado obituarios y artículos conmemorativos en varias
publicaciones profesionales y generales. Dada esta avalancha de comentarios
y evaluaciones, es difícil decir mucho que valga la pena decir y que no se haya
dicho ya. Por lo tanto, seré breve; pero mi brevedad de ninguna manera
refleja mi visión de la importancia de Skinner para la psicología y la sociedad, ni
mi deuda personal e intelectual con el hombre y su obra.(Nevin J.A. 1992)
1.3. Influencia del Conductismo
La influencia del Conductismo(trata de orientarlo en el aprendizaje) La
influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio
introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos,
sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos
en relación con el medio, mediante métodos experimentales. Este nuevo
enfoque sugería un modo de relacionar las investigaciones animales y
humanas y de reconciliar la psicología con las demás ciencias naturales, como
la física, la química o la biología.(DeMar G.1997)
El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha
reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por
otra más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones
estimulares para el individuo; ha introducido el empleo del método experimental
para el estudio de los casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y

9
los principios conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas
prácticos en diversas áreas de la psicología aplicada. (DeMar G.1997)
1.4. Fundamentos del Conductismo
El conductismo, como teoría de aprendizaje, puede remontarse hasta la época
de Aristóteles, quien realizó ensayos de "Memoria" enfocada en las
asociaciones que se hacían entre los eventos como los relámpagos y los
truenos. Otros filósofos que siguieron las ideas de Aristóteles fueron Hobbs
(1650), Hume (1740), Brown (1820), Bain (1855) y Ebbinghause (1885)
(Black,1995). (DeMar G.1997)
La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se
pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una "caja
negra" en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar
cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que
pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas claves en el
desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y
Skinner. (DeMar G.1997)
1.5 .El desarrollo de la propuesta Conductista
La propuesta de Watson fue recibida con gran interés por muchos psicólogos y
otros científicos y con un completo rechazo por parte de otros. Esto sirvió para
polarizar a los partidarios y a los enemigos del conductismo y a dar forma a un
“paradigma”. El conductismo se contrapuso al estructuralismo, el funcionalismo,
al psicoanálisis y a otras maneras de conceptualizar los fenómenos
psicológicos. Se convirtió en una “escuela” psicológica que con el paso del
tiempo evolucionó, se convirtió en un “sistema” y se diluyó parcialmente, dentro
de la psicología y también fuera de ella, como un campo específico del
conocimiento diferente de la psicología. (Ardila R. 2018)
La recepción del conductismo y específicamente del artículo de 1913 en
Psychological Review la analizó en detalle Samelson (1981) concluyendo que
no fue tan grande como se había supuesto. Psicólogos destacados por M. W.
Calkins y E. Thorndike tuvieron muchas críticas contra la nueva propuesta.
(Ardila R. 2018)
Más adelante se propusieron conductismos alternativos, asociados con los
nombres de Hull, Tolman, Skinner , Kantor y otros investigadores y teóricos, y
más recientemente con los nombres de Rachlin, Baum, Hayes, Ribes, Staats,
entre otros (ver Pérez-Acosta, Guerrero y López López, 2002). En muchos
casos el modelo estímulo-respuesta (E-R) se descartó totalmente y fue
reemplazado por el modelo estímulo-respuesta-consecuencia. En otros casos
se introdujeron variables organísmicas (E-O-R), internas, psicológicas, etc.

10
Pero se mantuvo el énfasis en el estudio científico del comportamiento. (Ardila
R. 2018)
1.6. Propósito del Conductismo
El conductismo se proponía lo siguiente: aplicar al estudio experimental del
hombre iguales procedimientos y el mismo lenguaje descriptivo que muchos
investigadores habían empleado con éxito durante largos años en el examen
de animales inferiores al hombre. Creíamos entonces, como creemos todavía,
que el hombre es un animal distinto de los demás únicamente en la forma de
comportarse.(Sáiz M. 2009)
Un buen ejemplo de ese intento de llegar a todas partes, e incluso de
escandalizar, es su exitoso Psychological Care of Infant and Child, un auténtico
bestseller. «No más niños, sino niños mejor educados». Watson dedicaba el
libro «a la primera madre capaz de criar un niño feliz». Los padres tienen en
sus manos una gran responsabilidad, su principal misión consiste en actuar
como adiestrado experimentadores capaces de utilizar rigurosas normas
científicas para la crianza y educación de los niños, y para ello necesitaban una
guía, y esa guía era el libro hemos intentado bosquejar en los capítulos
precedentes un niño tan libre como fuera posible de sensiblerías hacia la gente
y que, casi desde el nacimiento, fuera relativamente independiente de la
situación familiar.(Sáiz M. 2009)
Naturalmente hemos tenido que darle las costumbres habituales y construir en
él determinadas convenciones, así como otorgarle una rutina personal diaria
Ante todo, hemos intentado crear un niño resolutor de problemas Sus últimos
escritos rechazan tajantemente cualquier referencia a la conciencia o los
estados mentales en la descripción científica de la conducta, y la utilización de
la introspección como método de experiencia científica acerca de la conducta
de los demás. Esta obra refleja con acritud su criticadísimo conductismo
metafísico, su negación sistemática de la existencia de cualquier concepto
mental, lo que, de hecho, situaba a Watson dentro del campo de un monista
materialista. (Sáiz M. 2009)
En síntesis, una gran parte de las ideas generales, e incluso de las particulares,
de su doctrina distan mucho de ser originales, y la historia del movimiento
conductista precedió en gran parte su aparición en la escena psicológica. La
pretendida revolución watsoniana no fue sino un aspecto más de la evolución
de la psicología científica por separarse de la especulación, filosófica o
psicológica, y por definir un rol en una sociedad necesitada de servicios
especializados. Pese a esta constatación, es indudable que Watson definió una
aproximación, la moldeó y acuñó su terminología, por lo que debe reconocerle
un papel relevante en la cristalización de todo un cúmulo de ideas

11
argumentadas en unas condiciones científicas y sociales muy peculiares.(Sáiz
M. 2009)
2. Aportes
2.1. Definición de Psicología
Para hacer científico el estudio de la psicología, por tanto, es necesario
limitarse a analizar la secuencia estímulo-respuesta, la única observable
y verificable, restringiendo en consecuencia el ámbito de investigación al
estudio del aprendizaje. Es asi como el conductismo en psicología puede
definirse como una corriente psicológica que estudia de forma
experimental, objetiva y natural la conducta observable. (Francia G. 2022)
2.2.Condicionamiento Clásico
Una de las características más importantes de este tipo de aprendizaje es que
implica respuestas automáticas o reflejos, no conductas voluntarias (a
diferencia del condicionamiento operante o instrumental). Se denominó
"condicionamiento clásico" a la creación de una conexión entre un estímulo
nuevo y un reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje según el
cual un estímulo originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a
poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el
estímulo que normalmente provoca dicha respuesta. (García J. 2015)
El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo, una de las
escuelas más importantes de la psicología, y nace como consecuencia de los
estudios Pavlov, un psicólogo ruso que se interesó por la fisiología de la
digestión, especialmente en los reflejos de salivación en perros. (García J.
2015)
A la hora de analizar el condicionamiento clásico podemos decir que se
compone de cuatro componentes principales.
- El estímulo incondicionado (EI): Hace referencia a aquel que de forma
automática provoca una respuesta del organismo. Es un estímulo que de
manera automática provoca una respuesta del organismo. (García J.
2015)
- La respuesta incondicionada (RI): Es la respuesta que ocurre en el
organismo de manera automática cuando está presente un estímulo
incondicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que el perro
segregaba cuando se le presentaba la comida. (García J. 2015)
- El estímulo neutro (EN): En principio no provoca ningún tipo de
respuesta en el organismo. Cuando se asocia de forma temporal con un
estímulo incondicionado pasa a ser un estímulo condicionado, ya que

12
adquiere el poder de provocar una respuesta al igual que el
incondicionado. (García J. 2015)
- La respuesta condicionada (RC): Aquella que aparece al presentarse
solo el estímulo condicionado. Generalmente la RC es más débil que la
RI y tiene una mayor latencia, es decir, tarda más en darse una vez que
el estímulo está presente. (García J. 2015)
El Experimento de Pavlov
El experimento que demostró la existencia del condicionamiento clásico fue la
asociación de un sonido de una campana con comida. Para lograr esto, Pávlov
colocó a una serie de perros unos medidores de salivación. El procedimiento
consistía en que Pávlov tocaba una campana y después se les presentaba la
comida. Y obviamente, después de presentar la comida, los medidores indican
salivación en los perros. (San Feliciano A. 2022)
Ahora bien, tras una serie de presentaciones de los dos estímulos (campana y
comida) de manera contingente, Pávlov logró que estos quedaran asociados.
Esto quedó demostrado porque la presentación del sonido de la campana en
solitario lograba provocar la salivación en los perros. Eso sí, es importante
matizar que esta era menor que la salivación que se producía ante la
presentación de la comida.Este experimento demostró que un estímulo
inicialmente neutro puede provocar una respuesta totalmente nueva a través de
la asociación de este a un estímulo significativo. Esto es lo que se conoce
como condicionamiento clásico. (San Feliciano A. 2022)
2.3.Condicionamiento Operante
El condicionamiento operante, también llamado condicionamiento instrumental,
es un método de aprendizaje que se produce mediante la asociación de
refuerzos (recompensas) y castigos con un determinado comportamiento o
patrón de comportamiento. A través del condicionamiento operante se hace
una asociación entre un comportamiento y una consecuencia de ese
comportamiento. (Badia A., Ana 2019)
El condicionamiento operante fue descrito por primera vez por el psicólogo
conductista Burrhus Frederic Skinner como un método de aprendizaje para
aumentar o disminuir la probabilidad de que una conducta vuelva a ocurrir en el
futuro. (Badia A., Ana 2019)
● Tipos de condicionamiento operant:
- El refuerzo positivo: Cuando después de la conducta ocurre un suceso
bueno, por tanto producirá un aumento de la presencia de la conducta.
(Badia A., Ana 2019)

13
- El refuerzo negativo: cuando después de la conducta no ocurre o deja
de ocurrir un suceso malo que ya está pasando, lo que también
aumentará la presencia de la conducta. (Badia A., Ana 2019)
- La omisión: cuando después de la conducta no ocurre un suceso
bueno, así disminuirá la presencia de la conducta. (Badia A., Ana 2019)
- El castigo: cuando después de la conducta ocurre un suceso malo, lo
que también disminuirá la presencia de la conducta. (Badia A., Ana
2019)
3. Neoconductismo
3.1.Conceptos y funciones del Neoconductismo
El neoconductismo es la evolución de la corriente conductista que hace del
fenómeno del aprendizaje su objeto de investigación principal. Su propósito
común es el de elaborar una teoría general del aprendizaje, basada en la
experimentación con procedimientos de condicionamiento clásico e
instrumental, que pueda extenderse, con las debidas matizaciones, a la
conducta aprendida en general y, específicamente, a la conducta compleja que
es característica del ser humano. (Calderón, G.2018)
Ya que está basada en lo que es el conductismo y condicionamiento, el
neoconductismo no difiere mucho en su concepto, sin embargo, digamos que le
da un siguiente nivel al conductismo, no sólo evaluando la conducta antes y
después de un estímulo o refuerzo, sino que investigando de igual manera los
procesos mentales mientras realiza las actividades para cambiar dicha
conducta y el modo en el que el sujeto almacena la información mediante dicha
actividad.(Calderón, G.2018)

3.2. Aportes del Neoconductismo

● Leyes, teoremas y axiomas que permitieran predecir y controlar la


conducta.
● Aporta la teoría de la reducción de la pulsión
● Establece que el origen de la conducta proviene de estímulos externos y de
variables intervinientes internas (origen biológico) que dan la conducta
(respuesta).
3.3.Máximos Representantes
El conductismo práctico de Edwin Ray Guthrie
Guthrie nació en 1886 en la ciudad de Lincoln, Nebraska. Allí discurrieron
los primeros años de su formación. Ingresó en la Universidad de Nebraska
donde cursó estudios de matemáticas. También durante esta época hizo

14
algunos cursos en filosofía y psicología, entre otros con H.K. Wolfe, quien
había obtenido un doctorado con Wundt, y a quien Guthrie reconoció haber
influido en su interés hacia la psicología. En 1910, ingresó en la Universidad
de Pennsylvania para obtener su doctorado. Allí en una reunión de la
Asociación Americana de Filosofía fue donde, curiosamente, se produjo la
orientación de las ideas de Guthrie hacía el conductismo. Como él mismo
reconoció, este acontecimiento se constituyó como: “el suceso más
conmovedor de su vida académica”.(Sáiz M. 2009)
Su aportación a la psicología aplicada Se interesó marcadamente por los
temas de la psicopatología, como es evidente no sólo por los ejemplos
constantes que ilustran sus obras, sino por la publicación en 1938 del libro
La psicología del conflicto humano y propuso diversas técnicas para
modificar conductas y sustituirlas por otras. De hecho, muchas de las
técnicas que actualmente se usan en Terapia de Conducta proceden de
variaciones y combinaciones de sus métodos, aunque en un claro ejemplo
de injusticia histórica, los terapeutas raramente saben a quién deben esta
contribución.(Sáiz M. 2009)

La propuesta fundamental de Guthrie, aunque simple, es tremendamente


efectiva: el secreto para cambiar una conducta consiste en sustituirla, es
decir, hacer que una conducta nueva quede ligada a la antigua situación.
En su orientación aplicada, Guthrie también se interesó por los temas
relacionados con la educación, publicando junto a F. Powers el texto
Psicología educativa en 1950. (Sáiz M. 2009)
En este terreno y fiel a su teoría general mantuvo que aprendemos sólo
aquello que hacemos por nosotros mismos; y enfatizó el papel que deben
adoptar los profesores en la educación, ya que deben proporcionar, de
forma continuada, situaciones estimulares nuevas a las que se asocien
nuevos aprendizajes.(Sáiz M. 2009) Cómo vemos, el interés de Guthrie por
hacer una teoría útil fue una constante a lo largo de todas sus obras,
incluyendo las de carácter más teórico. De este modo, contribuyó a la idea
de que la teoría y la práctica no eran mundos separados y alejados entre
sí.(Sáiz M. 2009)
El conductismo propositivo de Edward Chace Tolman
Edward Chace Tolman nació en 1886 en Newton, Massachusetts, en el
seno de una familia de clase media-alta. Recibió su formación inicial en el
Massachusetts Institute of Technology donde se graduó en
electroquímica.(Sáiz M. 2009) Interesado en la filosofía y la psicología

15
gracias a la lectura de los Principios de Psicología de William James,
decide en 1911 asistir en Harvard a unos cursos de verano en torno a estas
cuestiones. El interés que estos temas despertaron en Tolman le deciden a
permanecer en el seno del Departamento de Filosofía y Psicología de esta
Universidad, donde obtuvo en 1915 el título de doctor.(Sáiz M. 2009)
Tolman mostró interés por hacer de la psicología una ciencia útil, y realizó
incursiones en el terreno de la conducta humana. Gran parte de su trabajo
de 1959, Principios de Conducta Propositiva, está dedicado a analizar el
lenguaje, la percepción, la sensación y la personalidad.(Sáiz M. 2009) Con
anterioridad, en un artículo titulado El hombre psicológico, aparecido en
1941, durante la Segunda Guerra Mundial, analizó los impulsos humanos
que conducen a la guerra; y en sintonía con su comprometido pacifismo
publicó, un año más tarde, el libro Impulsos hacia la guerra.(Sáiz M. 2009)
En estos trabajos demostró una vez más su ausencia de dogmatismo al
combinar los aspectos de su propia teoría con conceptos freudianos, en un
afán por entender las razones que conducían a los hombres a la
devastación de la guerra. Además, aplicó algunos de sus conceptos a
algunos(Sáiz M. 2009) fenómenos clínicos. Las ideas de Tolman y su
peculiar concepción del conductismo, abierta a influencias y menos
dogmática que la de sus contemporáneos, hicieron que muchas de sus
propuestas generasen importantes controversias de investigación y
teóricas.(Sáiz M. 2009).Por su parte, Tolman (1886- 1959), propuso un
conductismo que se denominó ̈conductismo propositivo ̈, el cual eliminaba
la mente y la conciencia de la psicología (tal como lo quiso Watson), pero
conservaba el propósito y la cognición como aspectos objetivos y
observables de la conducta misma. Este autor, afirmaba que los
pensamientos pueden entenderse desde un punto de vista objetivo, como
presentaciones internas al organismo de estímulos que no están presentes
físicamente, y que además tienen la posibilidad de causar o guiar la
conducta (Leahey, 2005)
El conductismo deductivo de Clark Leonard Hull
Clark Leonard Hull nació en Akron, Nueva York, en 1884 y murió en New
Haven, Connecticut, en 1952. Se graduó en la Universidad de Michigan y
recibió su doctorado en la de Wisconsin con un estudio experimental sobre
el aprendizaje de los conceptos. Los siguientes años de su carrera
científica, hasta 1928, transcurrieron en Wisconsin.(Sáiz M. 2009) En estos
años fue adquiriendo un sólido prestigio entre sus compañeros, sobre todo
por el rigor metodológico y matemático con el que acometía todas sus
investigaciones.(Sáiz M. 2009)

16
Sus trabajos sobre los tests de aptitudes fueron de especial importancia
para su reputación académica, aunque durante esta época Hull también
investigó sobre otros temas que nos revelan la imagen de un científico en el
que se aúnan el rigor científico con la apertura de miras y el interés por
ámbitos muy variados de la psicología.(Sáiz M. 2009) Por ejemplo, llevó a
cabo algunas investigaciones en las que pretendía aislar los efectos de
fumar en pipa sobre la eficiencia intelectual y motora. También realizó
investigaciones experimentales sobre la hipnosis.(Sáiz M. 2009).

Por otro lado, Hull (1884-1952), creó el conductismo mecanicista. Uno de


sus postulados más importantes está relacionado con reconocer que la
conducta propositiva (es decir, aquellos comportamientos que me permiten
alcanzar alguna meta), es una manifestación externa de la mente. (Sáiz M.
2009) Como pueden observar, el autor en este postulado atribuye la
causalidad de la conducta a un ente interno, en este caso ̈la mente ̈ Como
estábamos viendo en párrafos anteriores, recuerden que el propósito inicial
de Watson era formalizar una teoría conductista que eliminara los
conceptos internos o mentalistas para explicar el comportamiento tanto
animal como humano.(Sáiz M. 2009)
El conductismo radical Burrhus Frederick Skinner
Skinner planteó un tipo de conductismo al que denominó conductismo
radical. El conductismo radical se distingue del resto de los
neoconductismos en que sólo admite la existencia de un tipo de hechos: los
hechos físicos. Ahora bien, reconoce que algunos de estos hechos físicos
son públicos (pueden ser percibidos y registrados por más de un sujeto),
mientras que otros son privados (sólo son percibidos por el sujeto que los
experimenta).(Sáiz M. 2009) .
Sin embargo, para el conductismo radical, a diferencia del conductismo
metodológico, ambos tipos de acontecimientos pueden y deben ser
estudiados científicamente porque, como él mismo Skinner gustaba de
comentar, el que unos ocurran fuera de la piel y otros dentro de ella no
establece diferencia alguna en cuanto a su naturaleza.(Sáiz M. 2009) En
el caso de los estímulos privados, el papel de la comunidad, de la sociedad,
es fundamental, aprendemos a conocer nuestro mundo interno en
interacción con los demás y el lenguaje, que también es un producto social,
ejerce en este proceso un claro papel facilitador.(Sáiz M. 2009)
Muchas de nuestras conductas son reforzadas directamente en nuestra
interacción con el medio, otras, como el lenguaje, sólo son reforzadas a

17
través de la conducta de los demás, hablamos entonces de la conducta
verbal.(Sáiz M. 2009) En cualquier caso, no existe ningún punto de
fractura en la forma de analizarlas y estudiarlas científicamente: ambas, las
verbales y las no verbales, se deben a la presión selectiva ejercida por
nuestro ambiente(Sáiz M. 2009).

18
CAPÍTULO II

CONCLUSIONES

Conforme el conductismo evolucionó ,su filosofía se amplió


considerablemente.Hoy en dia la perspectiva conductista es mucho más
flexible de lo que era en la época de Watson.Las principales características del
conductismo moderno son su intenso compromiso para hacer preguntas claras
y precisas y usar métodos relativamente objetivas para realizar una
investigación cuidadosa.
Cada vez que se habla de conductismo, es importante identificar desde cuál
perspectiva se asume, ya que cada uno cuenta con distintas propuestas para
estudiar el comportamiento humano.
Para el profesional en psicología, es sumamente importante desarrollar la
habilidad de reconocer las distintas posturas epistemológicas que han dado
origen a la disciplina. Parte de los avances más significativos en psicología se
han desarrollado a partir del conductismo, así como también ha desatado un
gran número de críticas, sobre todo en relación con la vida mental de los seres
humanos. También es importante que se comprenda que los autores que se
expusieron son los más significativos dentro del enfoque comportamental. No
obstante, los desarrollos conceptuales han ido evolucionando y en esa medida
actualmente se reconocen distintos pensadores que han intentado generar
nuevo conocimiento alrededor de esta postura epistemológica.
Además, es fundamental que se reconozca la diferencia entre los enfoques
conductual y cognitivo conductual, porque, aunque ambos involucran el
aspecto comportamental en el desarrollo de sus teorías, es clave que se
conozca que ambas perspectivas atribuyen la causa del comportamiento
humano a variables totalmente distintas. Es fundamental recordar que el
enfoque conductual en general, le ha dado una relevancia significativa al
eliminar los supuestos mentales como explicación de la conducta humana,
mientras que para el enfoque cognitivo-conductual es absolutamente válido
hablar de causas internas que influyen de manera determinante en la forma
como los humanos nos comportamos.

19
REFERENCIAS

● Broadus Watson, J. (2022, F) Retrieved November 18, 2022


https://psycnet.apa.org/record/2006-21658-012
● DeMar, G. (1997). El Conductismo. Public Cmaps. Retrieved
https://www.contra-mundum.org/index_htm_files/Dem_Conductismo.pdf
● Francia G. (2020). Qué es el conductismo en la psicología. Colombia
https://www.psicologia-online.com/que-es-el-conductismo-en-la-psicologia-5238.html
● Fuentes, J. B. (2011). El conductismo en la historia de la psicología: Una crítica
de la filosofía del conductismo radical. Psychologia Latina, 2(2), 144-157.
https://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2013-04-25-art19.pdf
● García J. (2015) El condicionamiento clásico y sus experimentos más
importantes. España.
https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-clasico-experimentos
● Gottlieb G. INFLUENCES OF JOHN B. WATSON'S BEHAVIORISM ON CHILD
PSYCHOLOGY. Retrieved November 19, 2022
http://rmac-mx.org/influences-of-john-b-watsons-behaviorism-on-child-psychology/
● Gutiérrez, G. (1999). Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936). Revista Latinoamericana
de Psicología, 31(3), 557-560.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80531311.pdf
● Nevin, J. A. (1992). Burrhus Frederic Skinner: 1904-1990. The American Journal
of Psychology, 105(4), 613–619. http://www.jstor.org/stable/1422916
● Polanco, F. (2010). Enfoques cronológico y analítico de la historia de la psicología
conductista. PSIENCIA: Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 2(1), 47-53
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4390324
● Sais M. (2009) Historia de la Psicología. Editorial UOC
https://www.academia.edu/38417202/Dlscrib_com_historia_de_la_psicologia_milagros
_saizpdf
● San Feliciano A. (2022) Pávlov y el condicionamiento clásico. España.
https://lamenteesmaravillosa.com/pavlov-condicionamiento-clasico

20
ANEXOS

IMAGEN 1

IMAGEN 2

IMAGEN 3

21

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy