Practica 9 - Fotointerpretacion de Rocas Metamorficas.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CURSO: FOTOGEOLOGÍA Y FOTOGRÁMETRÍA

PRÁCTICA 9:

FOTOINTERPRETACION DE ROCAS METAMORFICAS

DOCENTE:

Ing. Edgar Gutiérrez Salinas


AUTOR:

Roxana Chuctaya Cruz


AREQUIPA – PERÚ
2021
PRÁCTICA DE

FOTOGEOLOGIA Y FOTOGRAMETRIA

TITULO: FOTOINTERPRETACION DE ROCAS METAMORFICAS

Nombres y apellidos: Chuctaya cruz Roxana Yovana

1. OBJETIVOS:

1.1 OBJETIVO GENERAL:

 efectuar una fotointerpretación de las rocas metamórficas para determinar


sus unidades litológicas

2. MARCO TEORICO

2.1 ESTUDIO FOTOGEOLÓGICO DE LAS ROCAS METAMORFICAS

Debido a los cambios físico químicos producidos por la acción metamórfica y a la


superposición de estructuras, se hace muy difícil reconocer algunos rasgos
estructurales.
En las rocas metamórficas muchos de estos rasgos están representados por foliación
y lineación (y no estratificación) y estas pueden confundirse con diaclasamiento o este
con aquellas. Por lo tanto, no es fácil distinguir los diferentes tipos de rocas
metamórficas entre sí, pero con un moderado conocimiento geológico del área y
aplicando cuidadosamente los criterios de reconocimiento, es posible hacer algunas
distinciones con relativo buen éxito.
En la zona ha sido posible diferenciar, con mayor o menor dificultad, los siguientes
tipos de rocas metamórficas: mármol, cuarcita, esquisto, neis y ocasionalmente
anfibolita. Cada uno de los cuales posee características que le son propias.
Las rocas metamórficas de grano fino generalmente presentan un drenaje más denso
que las correspondientes de grano grueso. Así mismo, las metamorfitas de grano fino
presentan sistemas de diaclasas bien desarrolladas, cercanamente espaciadas y con
marcado paralelismo, mientras que las de grano más grueso, presentan sistemas más
espaciados y tienden a cruzarse en ángulo recto o mayor de 45 grados.
Así como la estratificación es una característica típica de las rocas sedimentarias, en
la mayoría de las rocas metamórficas se observa foliación más o menos de manera
constante, claro está, dependiendo de las características de la roca metamórfica y del
grado o grados de metamorfismo en sí.

2.1.1 ESTUDIO FOTOGEOLÓGICO DE LAS PIZARRAS

 MORFOLOGÍA.
Por ser procedentes de la transformación de las arcillas y haber sufrido un metamorfismo
muy bajo, las pizarras conservan mucho de los rasgos característicos de aquellas.
Así, al ser rocas blandas, aparecen ocupando depresiones topográficas debido a su fácil
erosionabilidad, que permite a los diversos agentes atmosféricos reducirlas prontamente
a una llanura.

 RELIEVE
- Forman siempre depresiones
- Dan lugar a superficies planas y rugosas, formando pequeñas lomas redondeadas
todas de la misma altura, separadas por pequeños arroyos que las atraviesan, dando
un aspecto muy monótono a la zona.
- Bajo climas áridos, estas lomas evolucionan apuntándose ligeramente.
- Aunque las pizarras suelen presentarse estratificadas, con estratos finos y tableados
que aparecen generalmente muy plegados y sometidos a buzamientos muy fuertes,
este plegamiento puede no traslucirse en la topografía, siendo difícil en este caso ver
sobre la fotografía la dirección de estratificación.
- En la dirección de estratificación puede confundirse además con la dirección de
esquistosidad de las pizarras, siendo difícil diferenciar una de otra.
Ambas orientaciones se pueden identificar en las fotografías a raves de la
- Alineación de la vegetación
- Alineación del drenaje
- Alineación del sombreado
En el caso de que la esquistosidad de las pizarras coincida con la dirección de los estratos,
será más fácil su apreciación en la fotografía.
Las identificaciones de las pizarras en fotogeología suelen ser bastante fácil, debido a su
morfología típica y constante en todos los casos. Cualquier cambio en las alturas de las
lomas, en el espaciado del drenaje, claridad de la orientación de los estratos, etc., indica
zonas de metamorfismo distinto y, por tanto, de variación en el tipo de rocas
metamórficas.
Esta variación se suele apreciar perfectamente en la fotografía, aunque la continuidad
existente entre las diversas rocas metamórficas son cambios bruscos que nos sirven de
termino de división, hace difícil la localización de los contactos entre las distintas
unidades litológicas.

 DRENAJE
En el modelo de drenaje de las pizarras, unido a la morfología de las mismas, sobre todo
al dato de la formación de lomas, suelen ser criterios que bastan en fotogeología para la
identificación de este tipo de roca.
También es frecuente el control estructural del drenaje por medio de fracturas, dando una
red dendrítica total o parcialmente angular o rectangular, según la red de fracturas sea
más o menos abundante.

Cuanto más finos sean los materiales que compongan las pizarras y menor sea su grado
de metamorfismo, se hace más tupido el drenaje, quedando un entrelazado de
pequeñísimas lomas. Según subimos e la escala de las rocas metamórficas a un grado de
mayor metamorfismo, pasamos a un modelo de drenaje más espaciado, con lomas de
mayor extensión, con lomas de mayor extensión, hasta llegar al drenaje de los esquistos.

 FALLAS Y FRACTURAS

Aunque las fracturaciones de las pizarras suelen ser muy abundante, esta fracturación no
se aprecia claramente en las fotografías, siendo, por lo tanto, una roca que presenta
fotogeológicamente un grado de fracturación bajo.

La identificación de fracturas se hará a favor del control del drenaje, por alineación de
arroyos. Este es el medio más seguro de localizarlas, salvo que sea una fractura muy clara.
En cuyo caso se aprecia perfectamente como una línea neta que atraviesa el terreno
pizarroso.

Identificación de fallas

En un terreno pizarroso es difícil en fotogeología cuando una línea de discontinuidad es


fractura o falla. Los datos más claros en los que nos podemos basar para la identificación
de las fallas son:
- Depresión del terreno a uno de los lados de la falla
- Separación de materiales de distinto grado de metamorfismo
- Desplazamiento de fracturas a ambos lados de la línea de discontinuidad
- Gran envergadura de una fractura

 VEGETACION

La vegetación que se desarrolla sobre un terreno pizarroso es escasa, principalmente en


los climas áridos. Los cultivos son escasos o pobres, salvo que el clima haya dado lugar
a la formación de buenos suelos arcillosos.
La vegetación natural suele ser de tipo arbustivo.

2.1.2 ESTUDIO FOTOGEOLÓGICO DE LOS ESQUISTOS


 MORFOLOGIA
Al igual que las pizarras, los esquistos son también rocas fáciles de identificar en
fotogeología, aunque su morfología no es tan característica como la de aquellas. Los
relieves a los que dan lugar son de tipo medio, siendo más fuerte que los de las pizarras.
esta diferencia de relieve y el espaciado del drenaje son los datos principales que nos
permiten diferenciar ambas rocas en fotogeología.
Las características fotogeológicas principales de los esquistos son:

- Los esquistos tienen una morfología peculiar constituida por lomas alargadas. Estas
lomas son la expresión topográfica de la esquistosidad de estas rocas debida, a su vez,
a la alineación de los minerales que es un carácter dominante en ellas.

En el caso de ser una zona homogénea, las lomas resultantes serán de altura constante,
pero es frecuente encontrar variaciones, bien por diferencia de composición, cohesión,
etc., dentro de los propios esquistos, bien por encontrarlos mezclados con distintos
tipos de rocas metamórficas, sobre todo con pizarras, dando, por consiguiente, una
topografía más compleja.

- El relieve de dichas lomas será de tipo medio, dependiendo principalmente de:

- Los esquistos, como todas las rocas metamórficas aparecen muy replegados, siendo
muy difícil según las estructuras en la fotografía. En algunos casos se ven bien las
direcciones de los estratos, pero sin poder seguir estos por carecer de continuidad. Es
uy fácil confundir desde la fotografía aérea la esquistosidad con la estratificación, no
pudiendo diferenciarse en muchos casos.

- Los buzamientos der los esquistos son también difíciles de ver; la vegetación y el
drenaje contribuyen a resaltar las alineaciones de esta roca, tanto de estratificación
como la esquistosidad

- Las micacitas, debido a su mayor dureza, dan relieves más fuertes y mejor alineados,
terminados a finad crestas o aristas que corresponden a la orientación de las micas. Se
pueden confundir con los neises en muchos casos.
 DRENAJE

El modelo de drenaje en los esquistos varia con la dureza de estos, grado de


metamorfismo y clima. No es un drenaje tipi o capaz de servir por si mismo para la
identificación de la roca como ocurre en las pizarras, pero la variación de espaciado
es un índice muy exacto de la variación de dureza y grado de metamorfismo de la
roca.

 FALLAS Y FRACTURAS
La fracturación de esta roca es mayor que la de las pizarras y, sobre todo, se localiza
mejor en la fotografía, pues al tener los esquistos una mayor dureza y compacidad de las
pizarras, tanto de las fallas como las fracturas presentan una línea más neta y, por tanto,
más Fácil de apreciar.
Las características para la identificación fotogeológica de fallas y fracturas es
prácticamente la misma que para las pizarras. La única diferencia reside en la mayor
facilidad que existe en este tipo de rica para la identificación de las fallas, al poder
seguirse, mejor las direcciones de esquistosidad en la misma y, por tanto, apreciarse mejor
las líneas de discontinuidad.
 VEGETACION
La vegetación en los esquistos depende principalmente del clima en el que estén situados:
- Climas húmedos: suele desarrollarse sobre ellos una buena vegetación natural,
favorecida por la presencia de suelos arcillosos.
- Climas áridos: la vegetación es más escasa, reduciéndose principalmente al tipo
arbustivo
La orientación de los esquistos puede influir en la alineación de la vegetación, notándose
en algunos casos un claro bandeado a favor de la esquistosidad. La zona de concentración
de derrubios tiene una vegetación superior al resto de la formación por la presencia de
suelos arcillosos.
 TONO
El tono con el que aparecen los esquistos en la fotografía varía entre el gris medio y el
gris oscuro. Principalmente dominan estos últimos tonos, sobre todo en los climas
húmedos, donde la mayor abundancia de vegetación y los suelos arcillosos que los
recubren contribuyen a oscurecer en la fotografía el tono original de los mismos.
La presencia de determinados tipos de cultivos en algunas épocas del año, principalmente
en verano, pueden dar lugar a que los esquistos aparezcan en tonos claros.

2.1.3 ESTUDIO FOTOGEOLÓGICO DE LAS CUARCITAS

 MORFOLOGIA
Debido a la uniformidad que existe en la morfología de estas rocas, las características
fotogeológicas que aquí resumiremos se pueden considerar como casi constates para tolas
las cuarcitas, por lo que la identificación fotogeológica se puede considerar fácil.

Son rocas de dureza y compacidad muy altas, que dan lugar a una morfología típica, con
formación de sierras y fuertes relieves
El largo proceso al que tienen que estar sometidos los materiales para lograr el grado de
madurez textural y mineralógico de las cuarcitas, condiciona generalmente estas rocas al
paleozoico, lo que añade aún más una mayor uniformidad a la manera de presentarse.
 FALLAS Y FRACTURAS
Dada la gran dureza y rigidez de estos materiales y los plegamientos a los que han estado
sometidos, su fracturación es muy intensa. Las fracturas son muy fáciles de apreciar por
la línea neta que presentan, generalmente oscura.
Las fallas, tanto de gravedad como de cizallamiento, etc., son muy frecuentes y se
aprecian claramente por el desplazamiento de los estratos a ambos lados de la falla,
aunque según hemos dicho antes, al ser estos difíciles de identificar a un lado y otro de la
misma, es difícil saber la dirección en la que ha jugado esta.
 DRENAJE
El drenaje que presentan las cuarcitas es muy simple, con dos tipos principales de ríos

 VEGETACION
La vegetación es muy escasa sobre las cuarcitas; solo se formarán donde la acumulación
de derrubios haya dado lugar a la formación de suelos, lo que generalmente no ocurre
donde los crestones de cuarcitas de presentan claramente. La vegetación, cuando la hay,
suele de ser de tipo arbustivo.

 TONO
Las cuarcitas suelen tener corrientemente colores claros, pero la alteración en superficie,
oxidación, derrubios, vegetación, etc., pueden enmascarar su color original
En las fotografías se presentan en estrecho fajeado, alternando tonos claros uy oscuros,
predominando estos últimos. Los tonos claros corresponden a los crestones de cuarcitas
generalmente, y los más oscuros, a las zonas que hay entre estos.
Este tono oscuro es debid9o princi0lamente a la sombra proyectada por el releve de los
crestones, material detrítico acumulado entre ellos, vegetación, etc.

2.1.4 ESTUDIO FOTOGEOLÓGICO DE LOS NEISES

 MORFOLOGIA
La principal diferencia fotogeológica existente entre el granito yel neis reside en que
mientras aquel, por der una roca de textura homogénea, se presenta en la fotografía
formando una masa homogénea, el neis, debido a la orientación de sus minerales, presenta
un bandeado discontinuo e irregular, fácil de ver cuando no hay u fuerte recubrimiento
que lo enmascare.
Las superficies neisicas tiene un aspecto menos rugoso que las graníticas, presentando
aristas y crestones en la dirección de orientación, en lugar de las formas redondeadas qie
presentaba el granito, con acumulación de bloques, disyunción en bolas, etc.

Igual que el granito, el neis es una roca dura y resistente, que también se comporta ante
la erosión de diversas formas, según su composición, clima al que esta sometido, etc.
Estos factores determinantes del grado de erosión no actuaran en este caso igual que el
granito; así, bajo un clima cálido, la erosión del neis será menos intensa que en un frio, al
contrario de lo que ocurre con el granito.

Los relieves a los que el neis da lugar son también muy variados, pudiendo aparecer
formando:

Si a causa de la abundante formación de suelos no es visible la orientación del neis, habrá


que recurrir a un estudio detallado de las vaguadas y trincheras donde es mas fácil
encintrar afloramientos de la roca.

De todos modos, es difícil diferenciar en estos casos de penillanura, si los materiales


afectados son neisicos o graníticos; drenaje, vegetación, fracturación, etc., serán una gran
ayuda en este caso para la identificación del tipo de roca

También en el neis se pueden encontrar restos de penillanuras colgados en macizos


montañosos, que en este caso se encontraran mejor conservados en clima cálido donde la
erosión de estas rocas es menos violenta.

 FRACTURACION

Las fracturas son muy abundantes, aunque no tanto como en el granito. Su identificación
en la fotografía es fácil, sobre todo cuando no coincide con la dirección de la orientación
del neis. Vamos a ver los principales caracteres que las definen en este caso:
Estos criterios de identificación no sirven en el caso de identificar una fractura cuya
dirección coincida con la orientación de la roca, porque, de hecho, aunque no haya
fracturación, es frecuente la adaptación de la vegetación y los arroyos a dicha orientación.
De todos modos, el bandeado con el que el neis aparece en la fotografía es discontinuo e
irregular, como ya dijimos, por lo que la adaptación de los arroyos se hace durante u
pequeño trecho, igual que sucede con las franjas de vegetación.

Por lo tanto, los factores anteriores, vegetación y drenaje, solo determinaran una fractura
en el caso de ser coincidentes con la orientación de la roca, cuando sean lo suficientemente
marcados o su longitud sea superior a lo normal, de manera que se note claramente que
están producidos por una causa anómala

En el caso del neis, la fracturación predominante puede aparecer en cualquier dirección,


no adaptándose a una regla más o menos fija como ocurría con el granito

 FALLAS

Igual que en el caso de las fracturas, las fallas se determinan mejor en la fotografía en el
caso de su dirección no coincida con la orientación de la roca. También en el neis es difícil
diferenciar una falla de una fractura, aunque dicha orientación supone una gran ayuda, lo
que no ocurría en el caso del granito.

 DIACLASAS

Mientras que en el granito las diaclasas podían percibirse bastante bien en la fotografía,
en el caso del neis, además de ser mucho menos abundante el diaclasamiento de la roca,
su identificación fotogeología es muy difícil. Este será otro de los factores de
identificación entre el granito y el neis

 DRENAJE

El modelo de drenaje correspondiente al neis carece de rasgos característicos que nos


puedan servir de identificación para el mismo, como pasaba en el granito, sin embargo,
la diferencia existente entre la red hidrografía del granito y el neis nos 0ueden servir, junto
con otros criterios de identificación, para la deparacion de ambas rocas en algún caso se
presente dudoso
En el siguiente cuadro se observa las principales diferencias en el drenaje de ambos tipos
de rocas

 DIQUES
La aparición de diques con el neis es frecuente, aunque su abundancia es mucho menor
que en el caso del granito, su dirección es independiente de la orientación del neis,
pudiendo aparecer concordantes o discordantes con este. En el primer casi su
identificación es más difícil, pues pueden confundirse en algunos casos con crestones o
aristas propias de la roca.

Como ocurría en el caso del granito, es fácil que esta diferencia de tonalidad no se refleje
en la fotografía.
En algunas regiones, cada grupo de diques de una composición determinada aparece
siempre en la misma dirección; son las direcciones privilegiadas locales, de las que ya
hablamos en el caso del granito. Para una misma región, dichas direcciones son las
mismas en el caso de ambas rocas

 VEGETACION

En lugar de los suelos eminentemente arenoso que se forman por la erosión del granito,
la erosión del neis da lugar a suelos más arcillosos. Esto favorece el desarrollo de la
vegetación natural, que será más abundante en esta roca, pudiéndose formar grandes
bisques, principalmente de coníferas, plantas arbustivas, etc., similar a la vegetación del
granito. No olvidemos que la abundancia de suelo dará lugar a una vegetación más tupida;
por lo tanto, en los climas donde la erosión del neis se efectué con mayor facilidad, como
ocurren en climas fríos, la vegetación será más abundante

 TONO

La presencia de cuarzo y ortosa, alternando en bandas con materiales ferruginosos,


confiere a la roca, según la abundancia de unos u otros, colores claros u oscuros. En la
fotografía, el neis suele presentarse en tono gris claro, semejantes a los del granito.
Cuando se puede ver claramente la orientación de la roca, se caracteriza por la presencia
de unas bandas claras correspondiente a la roca desnuda, alternando con otras debidas a
la presencia de suelos producidos por alteración de la roca, que, por su mayor humedad,
vegetación, etc., presentan tonos más oscuros. El conjunto presenta un aspecto hojoso y
discontinuo que caracteriza al neis

 ROCAS CON LAS QUE PUEDE CONFUNDIRSE EN NEIS


Habiendo hablado de las diferencias existentes entre el granito y el neis, nos limitaremos
aquí a sintetizar dichas diferencias fotogeológicas en forma de cuadro para hacer más
Fácil la consulta en un momento determinado. Téngase en cuenta, sin embargo, que estas
indicaciones son más bien generales, por lo que no tienen que cumplirse exhaustivamente
en todos los casos.
Además de con el granito, que es la roca con la que principalmente puede confundirse el
neis en fotogeología, en algunos caos puede existir confusión entre las cuarcitas y los
neises, aunque esta duda solo se puede presentar cuando estos aparecen formando relieves
fuertes de tipo sierra. Las principales diferencias fotogeológicas vienen expresadas en
este caso en el cuadro siguiente.

3. METODOLOGIA

Para esta práctica determinación unidades litológicas a través de la interpretación del


tono, textura, relieve y drenaje de fotografías aéreas para los diferentes tipos de rocas
sedimentarias
A continuación, tenemos la fotografía aérea para su interpretación

4. DESARROLLO

 ESQUISTO

Las extensas zonas de esquisto están caracterizadas por rasgos estructurales prominentes.
Por lo general, buena foliación y sistemas de diaclasas más o menos paralelas y
cercanamente espaciadas.

El drenaje varía de típicamente dendrítico denso o subdendrítico semidenso hasta


subangular de densidad media. Esta diferencia se debe a que el esquisto varía en su
composición mineralógica y por lo tanto los procesos de meteorización y erosión han sido
algo diferentes.

La topografía en general es abrupta, con cerros simétricos, rasgos erosivos medios,


vegetación variable y tono oscuro a medio.

La variabilidad de la unidad esquistosa, desde esquisto verde típico bien foliado a esquisto
verde macizo y de esquisto negro a esquisto negro con importantes segregaciones de
cuarzo y esquisto cuarzofeldespático, hasta intercalaciones de unos con otros, hacen
solamente posible reconocer una sola unidad. Sin embargo, con algunas variaciones en
los criterios arriba anotados y un estudio detallado de los diseños de drenaje, es posible
identificar varias unidades esquistosas a partir de fotografías aéreas.

Ejemplo:

METAMORFICAS – INTERCALACIONES DE ESQUISTO VERDE Y NEGRO


Nótese la presencia de foliación y diaclasamiento en sistemas paralelos cercanamente
espaciados, tono claro, rasgos topográficos y erosionales en general intensos y drenaje
subangular.

Ejemplo:

METAMORFICAS - ESQUISTO VERDE HOMOGENEO

Drenaje subdendrítico y tono oscuro en esquisto verded Ev ). Nótese la diferencia con el


tono más claro de los sedimentos del Terciario ( T ) y el drenaje subparalelo y tono claro
e la diorita ( D ). El contacto entre el esquisto y los sedimentos del Terciario se hace por
medio de las fallas ( f ).
Ejemplo:

METAMORFICAS – ESQUISTOS Y PIZARRAS Y PIZARRAS

(E), atravesadas por un valle fluvial con aluviones (A). el contacto entre ambas
formaciones se ha marcado en parte por ua línea de puntos blancos. Como se observará,
los esquistos dan lugar a una morfología de lomas de mayor altura que en el caso de las
pizarras.

Ejemplo:

METAMORFICAS – FALLAS EN ESQUISTOS


Su posición está marcada por las flechas (F). destaca por su gran envergadura, el tono
más oscuro de la misma, la alineación de los arroyos, etc. El tono de los esquistos es
claro, debido al estado de los cultivos.
 CUARCITA
La cuarcita presenta un intenso diaclasamiento, en sistemas paralelos bien desarrollados
y ocasionalmente buena foliación. Cuando muestra foliación forma por lo general
escarpes más o menos fuertes, cerros asimétricos, muy semejantes a los formados por el
esquisto, pero el tono, la textura y los rasgos estructurales son algo diferentes a los
presentados por aquel. El drenaje es subangular.

Cuando la cuarcita presenta un carácter homogéneo, en las fotografías aéreas se muestra


muy semejante a los neises, pero un estudio cuidadoso demuestra que el diaclasamiento,
el tono, algunos rasgos topográficos, el drenaje y en algunos casos la vegetación son
criterios que indican o sugieren la presencia de unidades diferentes.

Ejemplo:
METAMORFICAS – MARMOL, CUARCITA, NEIS

Cerros simétricos con diaclasamientos en dos sistemas paralelos y drenaje subangular


característicos f ara áreas de cuarcita (C) . Nótese la gran diferencia en drenaje, rasgos
topográficos, texturales y aún tono entre la cuarcita, e mármol ( M ) y el neis (N).
Obsérvese el drenaje semicircular y las dolinas en el mármol. La letra ( f ) señala algunas
zonas de fallas.

Ejemplo:
METAMORFICAS – CRESTONES DE CUARCITA CASI VERTICALES
(C), que destacan por su relieve en un terreno formado por pizarras y esquistos (E). se ha
marcado la posición de dos fallas (F1 y F2) por medio de flechas.

Ejemplo:
METAMORFICAS – SIERRA DE CUARCITAS
(C), en al que se puede ver con claridad la dirección y buzamiento de los estratos. La
posición de algunas fracturas se ha marcado con flechas. En la parte sur aparece el
rpinci0io de un depósito de rañas (R). Al norte de la sierra de cuarcitas aparece una zona
correspondiente a los derrubios provenientes de la misma (D), que se extiende sobre la
penillanura granítica (G).

Ejemplo:
METAMORFICAS – CUARCITAS PLEGADAS

Dando lugar a un anticlinal y sinclinal con ángulo de inmersión, cuyos ejes vienen
indicados en la fotografía (en blanco). Las terminaciones periclinales de ambos no son
visibles, debido a dos grandes fallas que los atraviesan, y cuyas posiciones vienen
marcadas por flechas blancas (F y F1). Se han marcado algunas de las direcciones y
buzamientos de los estratos por medio de los símbolos correspondientes (en negro), así
como la posición de algunas fallas y fracturas por medio de puntas de flecha (en negro).
La línea de puntos negros marca el contacto entre cuarcitas y esquistos (E). Son también
visibles algunas zonas de derrubios(D).

 NEIS

NEIS INTRUSIVO Y PARANEIS

Entre las rocas metamórficas existentes en el área, los neises presentan características
distintivas en sí, pero a la vez guardan estrecha semejanza ya sea con cuarcita homogénea
o con las rocas del Batolito Antioqueño (cuarzodiorita y granodiorita). Las características
generales propias de los neises son el drenaje dendrítico rectangular a angular.

Rasgos estructurales muy desarrollados, especialmente diaclasamiento en tres sistemas


bien definidos, aspecto homogéneo y rasgos topográficos comúnmente suaves. Es
relativamente difícil separar neis de cuarcita cuando estas son homogéneas, pero por lo
general esta última muestra mejor desarrollada la foliación y menor desarrollo de
diaclasamiento. Además, la topografía en la cuarcita es menos redondeada.

Ocasionalmente se ha tratado de separar paraneis de neis intrusivo y se ha encontrado útil


la aplicación de los siguientes criterios: las áreas de paraneis presentan foliación y
sistemas de diaclasamiento bien desarrollados y paralelos, los cuales se entrecruzan en
ángulo recto, mientras el neis intrusivo no presenta foliación y desarrolla por lo general
tres sistemas de diaclasas que se entrecruzan caprichosamente. Además, la expresión
topográfica es más irregular en el paraneis que en el neis intrusivo.

En algunas áreas presentan rasgos tonales y texturales distintivos. En general es


relativamente fácil separarlos de los esquistos principalmente por los rasgos topográficos,
estructurales, drenaje y tono.

Ejemplo:
METAMORFICAS - NEIS Y ROCAS DEL BATOLITO

Drenaje, rasgos texturales, tono fotográfico, rasgos topográficos y erosiónales distintivos


entre el neis ( N ) y las rocas del Batolito ( I ). Las flechas indican el contacto entre el neis
y las rocas ígneas.

Ejemplo:

METAMORFICAS - PARANEIS Y ROCAS DEL BATOLITO


Nótese los rasgos. estructurales muy prominentes, los rasgos topográficos y el tono un
poco más claro del paraneis ( N ) en relación con las rocas del Batolito ( I ) de drenaje
dendrítico y topografía baja y suave. Las flechas indican el contacto del Batolito con el
paraneis y con la cuarcita ( C ). La dirección del río está controlada por la falla ( f ).

Ejemplo:

METAMORFICAS - NEIS INTRUSIVO

Drenaje dendrítico, topografía suavemente ondulada y rasgos estructurales bien


desarrollados (tres sistemas de diaclasas).
Ejemplo:
METAMORFICAS – CONTANCTO ENTRE NEIS (N) Y GRANITO (G)

Marcado por medio de una línea de puntos blancos. Obsérvese las diferencias existentes
en fotogeología entre ambos tipos de rocas, mientras las terminaciones del drenaje en el
granito tienen forma de pinzas (se han marcado a y b), el neis en este caso carece de ellas.
Los montes formados por el neis son alargados y de los granitos redondeados, etc. Pero
la diferencia más clara reside en la orientación de los minerales que presenta el neis, y
que se trasluce en la fotografía en un bandeado discontinuo (indicando por doble flechas
negras), mientras que en el granito dicha disposición es homogénea. Las flechas blandas
indican una fractura.

Ejemplo:
METAMORFICAS – NEIS
Neis en el que la dirección de la neisificacion se ha marcado con la doble flecha blanca.
El bandeado irregular del mismo aparece muy claro, pudiéndose apreciar hacia la
izquierda, y a partir de la línea de puntos blancos, que dicho bandeado esta mucho menos
marcado, indicando un contacto con un granito orientado (A). en cuanto a la fracturación,
obsérvese que es difícil identificar las fracturas que coindicen con la dirección de
neisificacion, salvo que estas sean muy marcadas (como F4); sin embargo, fracturas de la
misma dirección destacan en la zona A, en la que dicho bandeado no existe (F. F2 y F3).
Las fracturas oblicuas a la dirección de neisificacion no presentan dificultad en su
identificación.

Ejemplo:
METAMORFICAS – NEIS EN CLIMA HUMEDO

Observamos como desaparecen la mayoría de los caracteres de identificación del neis: la


dirección de neisificacion no aparece visible, los montes se redondean, la fracturación no
es clara, etc. La presencia de la abundante vegetación, debida a la formación de suelos
arcillosos contribuye al enmascaramiento de la roca. Se ha marcado la posición de dos
fracturas por media de flechas negras, y de una falla con la que coincide gran parte del
curso del rio (flechas blancas).

5. CONCLUSIONES

- Se pudo identificar y foto interpretar los tipos de rocas metamórficas, así como de sus
diferentes litologías
- El grado de metamorfismo varía de acuerdo al nivel de calor o presión que se ejerce
sobre los materiales, generando que se produzca el cambio o la aparición de nuevos
minerales dentro de las rocas, por tal motivo las rocas metamórficas pueden ser
separadas en tres grupos. Los dos primeros hacen referencia al grado de metamorfismo
(bajo, medio y alto) y el tercero simplemente resalta la presencia de minerales
carbonatados dentro de la roca.
- El drenaje y los rasgos estructurales bien desarrollados (foliación y diaclasamiento)
son propios de rocas metamórficas y los rasgos topográficos, texturales y el tono
pueden considerarse como características secundarias para su identificación. Entre las
rocas metamórficas las de grano grueso presentan drenaje menos denso, rasgos
estructurales fuertes (diaclasamiento) y topografía menos prominente que las
metamórficas de grano fino.

6. BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA

- Lopez, M.,(1978).Manual de fotogeología, Madrid ,Servicio de Publicaciones de la


J.N.E.
TERNRYD, Carl-Olof ; LUNDIN, E. . Topografía y Fotogrametría en la Práctica
Moderna. México : Editorial Continental 1985.
- G40700-04 18V1 Interpretacion de materiales geologicos a partir de sensores
remotos para la cartografia geomorfología aplicada.
- Allun, J. A. E., 1966. Photogeology and Regional Mapping: Overseas Geological
Surveys-Photogeological Division-Pergamon Press. American Society of Photogrametry,
1960. !Manual of Photographic lnterpretation, Washington
- Allun, J. A. E., 1966. Photogeology and Regional Mapping: Overseas Geological
Surveys-Photogeological Division-Pergamon Press.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy