Medicamentos Esenciales y Cuadro Básico de Medicamentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Medicamentos esenciales y Cuadro Básico de Medicamentos

jueves, 9 de marzo de 2023 01:40 p. m.

1. Generalidades
Objetivos
• Promover la equidad sanitaria garantizando la disponibilidad y accesibilidad de medicamentos de calidad en un sistema sanitario que funcione, en
formas adecuadas, a precios asequibles y distribuidos de manera equitativa.
Medicamentos esenciales
• Son los que cubren las necesidades sanitarias prioritarias de la población y deben estar disponibles en todo momento, en la forma farmacéutica
adecuada, con garantía de calidad y a precios que los particulares y la comunidad puedan pagar.
• La Lista Modelo de Medicamentos Esenciales OMS - 2 veces al año - Es una guía.

2. Selección de medicamentos
• Evaluar (perspectiva sanitaria) rigurosa y sistemáticamente, los productos farmacéuticos existentes a fin de seleccionar los más necesarios y
convenientes para enfrentar los problemas de salud prevalentes de la población.
Aplica en 3 niveles:
• Mercado farmacéutico nacional.
• Instituciones de salud.
• Personal.
Genera los siguientes resultados
• Lista de medicamentos esenciales
• México: Cuadro Básico de Medicamentos

3. Elaboración de las listas nacionales de medicamentos esenciales


• Anteriormente, las decisiones se basaban en la opinión y consenso de expertos y la información sobre los procedimientos técnicos empleados era
limitada.
• Desde 2002 → Comité de Selección de la OMS estableció que se basen en la evidencia, lo cual ha mejorado la transparencia del proceso.
Se encuentra
• Consejo de Salubridad General.
• Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud.

4. Fases del proceso de selección de medicamentos esenciales


Requiere de
Profesional o grupo de profesionales
• Planificación, organización y coordinación del proceso.
Comisión Nacional de Selección de Medicamentos Esenciales
• Evaluación de medicamentos; comités farmacoterapéuticos y Programas o Intervenciones Sanitarias.
Absolución de consultas
• Profesionales, Especialistas, Nacionales y Extranjeros; Instituciones de Asistencia Nacional de Emergencias y Desastres.
Autoridad Nacional de Salud
• Oficialización y difusión de la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales.

Se divide en las siguientes categorías


Categoría 1
• Este es el caso cuando el medicamento en evaluación ya está incluido en la Lista Modelo para la indicación que se está considerando y las razones
que respaldan su inclusión se aplican igualmente a nivel de país.
• Si no existen diferencias importantes sobre el impacto positivo que podría tener el listado, el Comité de Selección podría considerar agregar el
medicamento a la lista nacional sin mayor evaluación de la evidencia.
1A: Directrices de la OMS.
1B: Antibióticos.
1C:Medicamentos contra el cáncer.

Categoría 2
• Los países deben identificar si los medicamentos que se están considerando para la selección de NEML fueron rechazados por el Comité de
Expertos.
• Si un medicamento que ha sido considerado y no recomendado para la Lista Modelo se considera para su inclusión en el NEML, el Comité Nacional
de Selección debe realizar una evaluación teniendo debidamente en cuenta las prioridades nacionales y la evidencia relevante.

Categoría 3
Los medicamentos que no hayan sido considerados por el Comité de Expertos de la OMS deben someterse a una evaluación completa por parte del
Comité de Selección.
Se pueden categorizar en los siguientes grupos:
• Medicamentos nuevos, recientemente aprobados, para los cuales se dispone de evidencia más limitada (p. ej., ensayo clínico).
• Medicamentos más antiguos para los que existe una base de pruebas sustancial (p. ej., múltiples ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y
metanálisis).

Unidad 1 página 1
Criterios de selección de medicamentos esenciales.
Principales:
Necesidad
• Necesidades prioritarias.
• Relevancia actual o futura.
Eficacia y Seguridad:
• Análisis intensivo de ensayos clínicos
Costo
• Tratamiento.
• Costos extra

Otros criterios
• Empleo de la Denominación Común Internacional
• Preferencia por los monofármacos y selección de combinaciones a dosis fija
Por lo anterior
• Existe justificación médica para combinar los principios activos.
• Existe un grupo de pacientes para el cual tanto la combinación como las dosis de los principios activos resultan adecuadas.
• La combinación tiene una mayor eficacia que los principios activos administrados por separado, a las mismas dosis.
• La incidencia de reacciones adversas con el uso de la combinación es menor que la observada con la administración por separado de los principios
activos.
• Un principio activo actúa como potenciador de otro
• Los principios activos tienen una farmacocinética y/o farmacodinamia compatibles.
• Se simplifica la terapia, particularmente cuando se trata de esquemas terapéuticos complejos.
• Evitar multiplicidad innecesaria de medicamentos, formas farmacéuticas y concentraciones en los grupos farmacoterapéuticos.
• Facilidades para la fabricación o importación y el almacenamiento.
• Garantía de calidad y estabilidad.

Conformación del listado de medicamentos nacional (NEML)

Conformación del CBS (Cuadro Básico de Medicamentos)


Dos definiciones
Definición SEDASA:
• Conjunto ordenado de medicamentos para el primero, segundo, y tercer nivel de atención médica, autorizados por la titular de la Secretaría de Salud
de la Ciudad de México y que deberán observar las dependencias, órganos desconcentrados, alcaldías y entidades de la Administración Pública de la
Ciudad de México.

Unidad 1 página 2
Ciudad de México.
Definición IMSS:
• Documento que agrupa los fármacos que se pueden prescribir en el Instituto, de acuerdo a la indicación autorizada por el Consejo de Salubridad
General; en el puedes consultar las claves, descripción, indicación, vía de administración, dosis, generalidades, efectos adversos, contraindicaciones,
precauciones y riesgo durante el embarazo.

Cuadro Básico y Catálogo Institucional de Medicamentos (IMSS)

Cuadro Básico y Catálogo Institucional de Medicamentos (SEDESA)

Unidad 1 página 3
Unidad 1 página 4
Uso del CBM en el 1° nivel de atención
Objetivo
• Describir y evaluar las conductas asociadas con la prescripción médica en atención primaria.
Ejemplo
Metodología: "Estudio de sombra"
• Se observaron 2782 encuentros, de los cuales 1973 recibieron prescripción médica. El universo de análisis fue de 1951 recetas.
• Base de datos con 842 medicamentos diferentes, aunque solo se identificaron 691 en PLM.
• 368 compuestos diferentes, clasificados según la Clasificación Internacional de Procedimientos en Medicina.
• Análisis estadístico considerando tres tipos diferentes de unidades:
• Los nombres usados por los médicos (NOM)
• Los componentes de los medicamentos (CM)
• El número de veces en que se prescribió un medicamento (FREC)

Unidad 1 página 5
Unidad 1 página 6

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy