Nociones Generales de Las Sentencias Extranjeras.
Nociones Generales de Las Sentencias Extranjeras.
Nociones Generales de Las Sentencias Extranjeras.
Por ello, Izo (2005) establece que: la sentencia extranjera de la que se solicita
el reconocimiento/exequatur no puede estar en contra del orden público
español; no puede contradecir otra sentencia dictada en el mismo asunto por
los tribunales españoles; además es necesario que el juez español controle
que la sentencia extranjera sea auténtica, que no se haya dictado en un
procedimiento en el que han sido vulnerados los derechos de defensa del
demandado y la competencia del juez del Estado de origen, en el sentido de
que la sentencia no se haya dictado en materias que son competencia
exclusiva de los tribunales españoles o en base a un foro exorbitante (p.51).
Es premisa esencial que para que una sentencia extranjera tenga la misma
categoría que una sentencia nacional, es necesario su previo reconocimiento
judicial vía exequátur. Sin embargo, puede haber casos en los que no exista
interés o intención de "ejecutar" una sentencia extranjera, sino tan solo de
utilizarla para probar o acreditar ciertos hechos o circunstancias debatidos en el
proceso judicial llevado en el extranjero. En este sentido, respecto al valor
probatorio de las sentencias extranjeras, debe señalarse que tanto la doctrina
como la legislación comparada reconocen mayoritariamente que resulta
innecesario el trámite previo de exequátur.
1.1.- CONCEPTO
según Rosas (2013) lo desarrolla de esta manera: La sentencia extranjera debe
ser pasible de ejecución y estar firme en su país de origen. Una sentencia en
nuestro derecho carece de la calidad de cosa juzgada mientras es o puede ser
apelada. Se trata de la cosa juzgada "material" y no de la formal. Las
sentencias que ponen fin a procesos ejecutivos y que pueden ser revisadas por
un juicio ordinario posterior, no son ejecutables por carecer de la cosa juzgada
material. (p.87)
Para que una sentencia extranjera surta efectos será necesario que realicen el
procedimiento de exequatur ya sea en su efecto de cosa juzgada o ejecución.
Por ello, Diez Picasso (citado en Pérez Arévalo, 2006) afirma que “el
reconocimiento de sentencia extranjera es necesario, cualquiera que sea la
eficacia que la misma pueda tener” (P.331)
Ante lo mencionado, se puede precisar que en España para que pueda surtir
efectos debe cumplir ciertos requisitos, en la cual, se encuentra establecido en
el artículo 44 de la ley 29/2015 de 30 de junio de cooperación jurídica
internacional en materia civil, establece lo siguiente:
21. Se reconocerán en España las resoluciones extranjeras que cumplan con
los requisitos previstos en las disposiciones de este título.
1.2.- NATURALEZA
Cabe precisar la naturaleza jurídica le otorgará diferentes papeles en el ámbito
internacional de los estados. Según Mancilla (2016) establece que: en el
ámbito jurídico, tiene una naturaleza única, que genera la posibilidad de dar
retribución en las diversas acciones legales entre estados, así como en el
movimiento de diversas normas en la aplicación del derecho internacional
generando así de cierto modo compensación entre los estados (P.56). Frente a
lo mencionado, se puede deducir que el principio de reciprocidad en el ámbito
internacional de los estados su naturaleza jurídica es única. Dado que, a través
de este principio, un estado antes de reconocer una sentencia extranjera, debe
verificar si el país de origen que la emitió ha establecido algún tratado para que
pueda existir un intercambio reciproco. Por ello, se señala que la reciprocidad
es un elemento esencial en el procedimiento del exequatur porque ocasionará
que, al existir un tratado, dicha sentencia será ejecutable en ambos territorios.