Nociones Generales de Las Sentencias Extranjeras.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.- NOCIONES GENERALES DE LAS SENTENCIAS EXTRANJERAS.

Al hablar del reconocimiento de sentencias extranjeras podemos precisar que


“el reconocimiento puede describirse como el mecanismo que examina las
características esenciales de las sentencias extranjeras para atribuirles los
efectos procesales inherentes” Según Jaramillo (citando a Calvo Caravaca y
Carrascosa Gonzáles,2016, p.23). Por ello, (Gascón ,2000) afirma que en el
reconocimiento se hace referencia a la homologación de los efectos propios de
una sentencia para que de cierta manera pueda surtir efectos.

Por ello, Izo (2005) establece que: la sentencia extranjera de la que se solicita
el reconocimiento/exequatur no puede estar en contra del orden público
español; no puede contradecir otra sentencia dictada en el mismo asunto por
los tribunales españoles; además es necesario que el juez español controle
que la sentencia extranjera sea auténtica, que no se haya dictado en un
procedimiento en el que han sido vulnerados los derechos de defensa del
demandado y la competencia del juez del Estado de origen, en el sentido de
que la sentencia no se haya dictado en materias que son competencia
exclusiva de los tribunales españoles o en base a un foro exorbitante (p.51).

Valor Probatorio de una Sentencia Extranjera

Es premisa esencial que para que una sentencia extranjera tenga la misma
categoría que una sentencia nacional, es necesario su previo reconocimiento
judicial vía exequátur. Sin embargo, puede haber casos en los que no exista
interés o intención de "ejecutar" una sentencia extranjera, sino tan solo de
utilizarla para probar o acreditar ciertos hechos o circunstancias debatidos en el
proceso judicial llevado en el extranjero. En este sentido, respecto al valor
probatorio de las sentencias extranjeras, debe señalarse que tanto la doctrina
como la legislación comparada reconocen mayoritariamente que resulta
innecesario el trámite previo de exequátur.

1.1.- CONCEPTO
según Rosas (2013) lo desarrolla de esta manera: La sentencia extranjera debe
ser pasible de ejecución y estar firme en su país de origen. Una sentencia en
nuestro derecho carece de la calidad de cosa juzgada mientras es o puede ser
apelada. Se trata de la cosa juzgada "material" y no de la formal. Las
sentencias que ponen fin a procesos ejecutivos y que pueden ser revisadas por
un juicio ordinario posterior, no son ejecutables por carecer de la cosa juzgada
material. (p.87)

Para que una sentencia extranjera surta efectos será necesario que realicen el
procedimiento de exequatur ya sea en su efecto de cosa juzgada o ejecución.
Por ello, Diez Picasso (citado en Pérez Arévalo, 2006) afirma que “el
reconocimiento de sentencia extranjera es necesario, cualquiera que sea la
eficacia que la misma pueda tener” (P.331)
Ante lo mencionado, se puede precisar que en España para que pueda surtir
efectos debe cumplir ciertos requisitos, en la cual, se encuentra establecido en
el artículo 44 de la ley 29/2015 de 30 de junio de cooperación jurídica
internacional en materia civil, establece lo siguiente:
21. Se reconocerán en España las resoluciones extranjeras que cumplan con
los requisitos previstos en las disposiciones de este título.

2. Cuando el reconocimiento de una resolución extranjera se plantee de forma


incidental en un procedimiento judicial, el juez que conozca del mismo deberá
pronunciarse respecto a dicho reconocimiento en el seno de cada
procedimiento judicial según lo dispuesto en las leyes procesales. La eficacia
del reconocimiento incidental quedará limitada a lo resuelto en el proceso
principal y no impedirá que se solicite el exequatur de la resolución extranjera.
3. En virtud del reconocimiento la resolución extranjera podrá producir en
España los mismos efectos que en el Estado de origen.
4. Si una resolución contiene una medida que es desconocida en el
ordenamiento jurídico español, se adaptará a una medida conocida que tenga
efectos equivalentes y persiga una finalidad e intereses similares, si bien tal
adaptación no tendrá más efectos que los dispuestos en el Derecho del Estado
de origen. Cualquiera de las partes podrá impugnar la adaptación de la medida.
Por otro lado, García Calderón (citado en Cusi, 2016) menciona que se
desconocerán las sentencias que son emitidas por países que revisan el fondo
de la decisión de las sentencias expedidas por los tribunales nacionales. Por
ello, señala que hay dos supuestos legislativos que son: el primero, consiste en
que el estado peruano actuaria de la misma manera como actuaria el estado
extranjero frente a una situación jurídica; y el segundo supuesto, tiene que ver
con la revisión de fondo, debido a que, nuestro país, ya sea por el principio de
soberanía jurisdiccional no puede aceptar que un país extranjero revise las
decisiones dadas por los estados nacionales. Por tal motivo, el juez considera
que una sentencia que ha sido emitida por un tribunal no debe pasar por una
revisión de fondo, en la cual conllevaría a saber si se aplicó de manera correcta
o incorrecta la aplicación del Derecho ya sea porque el único fin que tiene el
exequatur es revisar el fondo de la sentencia, para poder saber si cumple con
los requisitos establecidos por ley y así, pueda ser reconocida y ejecutada
Por ello, Jaramillo (citando a calvo Caravaca y Carrascosa Gonzales,2016)
establece tres tipos de reconocimiento que son:
• Reconocimiento por homologación: El juez competente valora los requisitos
que se establecen en ley para que proceda el reconocimiento de la sentencia y
en este tipo de reconocimiento, las partes no puede alegar ningún tipo de
excepción.
• Reconocimiento Incidental Puro: No se necesita una homologación debido a
que la sentencia extranjera ya tiene valor por si sola ante el Estado que lo va a
reconocer.
• Reconocimiento Incidental de Plano: En las decisiones extranjeras no deben
existir el control de regularidad.
• Anti reconocimiento: No existe ningún procedimiento previo, debido a que se
surtirán efectos solo al presentar la decisión extranjera por el Órgano
jurisdiccional competente. De tal modo, se puede mencionar que una sentencia
no siempre se ejecuta, es decir, no necesariamente se aplicará el exequatur
para su ejecución, sino que también se necesitará para el reconocimiento de
resoluciones judiciales. Por ello, se hace mención que puede existir un
reconocimiento sin ejecución, pero no hay una ejecución sin reconocimiento.
En relación con el tema, según Pérez (2013) afirma que: La obtención del
reconocimiento es presupuesto necesario para que se proceda a la ejecución.
La ejecución de la sentencia reconocida se realizará de la misma manera que
la ejecución de la sentencia nacional. Esto es, la problemática en relación a la
ejecución en el Estado receptor de la sentencia extranjera reconocida no se
diferencia de la ejecución de las decisiones nacionales, ni presenta
particularidad alguna. (p. 72). Por otro lado, mencionaremos que una
homologación de sentencias extranjeras es una decisión judicial que se debe
dar por ambos Estados para que de cierta manera dicha sentencia surta
efectos. Cabe precisar que esta homologación, abarca dos finalidades, en
donde una de ellas es verificar que los efectos de la decisión extranjera no
quebranten el derecho interno del Estado que lo requiere; la segunda finalidad
consiste en que una sentencia extranjera será reconocida en un estado
nacional para que de cierta manera adquiera una fuerza ejecutiva.
Después de exponer las diferencias de estos términos afirmamos que el
procedimiento de exequatur abarca tres acciones que son: el reconocimiento
que consiste en revisar si una sentencia extranjera cumple con las
características esenciales y no quebranta el Derecho Interno del Estado. Luego
tenemos a la homologación, que es aquella que verifica los efectos jurídicos en
un estado nacional tomando en cuenta los tratados internacionales. Y, por
último, el exequatur 13 corresponde a que la decisión extranjera alcance la
fuerza ejecutiva en el Estado que la requirió. En la doctrina internacional, como
por ejemplo en México, el exequatur se entiende como un conjunto de reglas,
en la cual, un Estado debe verificar si un fallo de otro Estado cumple con los
requisitos establecidos para poder ser reconocido en el país (Varela, 2016);
esto quiere decir que, para el reconocimiento del fallo de un Estado diferentes,
pues debe cumplir ciertos requisitos para que de esta manera pueda darse el
exequatur.

Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Extranjeras:


El Exequátur el proceso de exequátur es un procedimiento judicial en el que se
busca homologar una sentencia extranjera, para que ésta despliegue los
efectos que tendría una sentencia nacional. Así, el objeto del exequátur es
otorgar a la sentencia extranjera, la misma eficacia y autoridad que posee una
sentencia nacional. En palabras del procesalista Sentís Melendo, "( ... )la
finalidad del juicio de reconocimiento no puede ser otra que la de determinar si
a una sentencia extranjera se le puede dar la consideración de sentencia
nacional; esto es, si se le puede reconocer el valor de cosa juzgada y si se
puede proceder a su ejecución, pero sin modificar su contenido"4 • Ahora bien,
para comprender a cabalidad el objetivo del exequátur, debemos considerar
previamente cuáles son las diferentes manifestaciones de eficacia
extraterritorial que, en principio, pueden tener las sentencias extranjeras.
A ese respecto, es doctrina universalmente reconocida que las sentencias
definitivas producen básicamente tres efectos: probatorios, de cosa juzgada
(res judicata) y ejecutivos. Sobre el valor probatorio de las sentencias
extranjeras, el profesor Capelletti señala que no puede ponerse en duda que
"la sentencia extranjera pueda operar dentro del derecho italiano como prueba
de hechos jurídicos relevantes en causa - prueba libremente valorable por el
juez, según la regla fundamental de todo sistema probatorio moderno"
• Respecto al efecto de cosa juzgada, Rucheli nos dice (citando a Capelletti)
que en este supuesto nos referimos a la sentencia declarativa o constitutiva de
status, o sea los efectos no ejecutivos de las sentencias. Nos encontramos en
el supuesto en que la sentencia se intenta hacer valer como cosa juzgada, no
es ejecutarla sino simplemente admitir su existencia"6 • Finalmente, el efecto
ejecutivo se refiere a que una vez practicado el exequátur, la sentencia
extranjera adquiere la calidad de título de ejecución, y podrá hacerse valer ante
las autoridades locales. Así lo declara expresamente el artículo 2108 del
Código Civil al señalar que cumplido el trámite [de exequátur], la sentencia
extranjera tendrá la misma fuerza ejecutoria que tienen las sentencias
nacionales':

1.2.- NATURALEZA
Cabe precisar la naturaleza jurídica le otorgará diferentes papeles en el ámbito
internacional de los estados. Según Mancilla (2016) establece que: en el
ámbito jurídico, tiene una naturaleza única, que genera la posibilidad de dar
retribución en las diversas acciones legales entre estados, así como en el
movimiento de diversas normas en la aplicación del derecho internacional
generando así de cierto modo compensación entre los estados (P.56). Frente a
lo mencionado, se puede deducir que el principio de reciprocidad en el ámbito
internacional de los estados su naturaleza jurídica es única. Dado que, a través
de este principio, un estado antes de reconocer una sentencia extranjera, debe
verificar si el país de origen que la emitió ha establecido algún tratado para que
pueda existir un intercambio reciproco. Por ello, se señala que la reciprocidad
es un elemento esencial en el procedimiento del exequatur porque ocasionará
que, al existir un tratado, dicha sentencia será ejecutable en ambos territorios.

Hay que tener en cuenta que las decisiones judiciales internacionales,


conforman una fuente auxiliar del derecho internacional en la toma de
decisiones. Las decisiones judiciales y resoluciones obtienen su autoridad
normativa del tratado que instituye la organización de la que proceden. Sin
embargo, pueden ser consideradas en ciertos casos como fuentes autónomas
del D.I.. Así, las resoluciones de una organización internacional son obligatorias
para ella y para sus funcionarios, lo que implica que se configura como el
Derecho interno de la organización. Ejemplos de esto lo encontramos en el
Reglamento de la Asamblea General de N.U. y el reglamento del Consejo de
Seguridad de (ONU).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Salvador, C (2014). El Exequátur O Reconocimiento De Divorcio Extranjero.


Perú. Obtenido En: Https://Www.Divorciosporinternet.Com/Exequátur-
Reconocimiento-DeDivorcio-Extranjero-2/

Pérez , Y (2013). Reconocimiento Y Ejecución De Sentencias Mexicanas De


Divorcio En Venezuela. Biblioteca Jurídica Virtual Del Instituto De
Investigaciones Jurídicas De La Unam. Boletín Mexicano De Derecho
Comparado. Vol. Xlvi. Número 136. México. Obtenido En:
Http://Www.Redalyc.Org/Pdf/427/42725646003.Pdf.

Gascon, F(2015). Reconocimiento Y Ejecucion De Resoluciones Judiciales


Exttanjeras En La Ley De Cooperacion Juridica Internacional En Materia Civil.
Profesor Titular De Derecho Procesal De La Universidad Complutense De
Madrid. España. Recuperado En:
Https://ERevistas.Uc3m.Es/Index.Php/Cdt/Article/View/2782

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy