Lab Pav Semana 5
Lab Pav Semana 5
Lab Pav Semana 5
FACULTAD DE INGENIERÍA
Semana 2
GRUPO:
02
AUTOR/INTEGRANTES:
CURSO:
PAVIMENTOS
DOCENTE:
Ing. Jose Luis Neyra Torres
Ing. Jhon Pomajulca Rodriguez
Lima - Perú
2023
1
ÍNDICE
Contenido
1. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 3
2. EPP Y CONDICIONES DE SEGURIDAD ................................................................................ 4
3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS ...................................................................... 5
4. MARCO TEÓRICO....................................................................................................................... 7
5. PROCEDIMIENTO ......................................................................................................................8
6. CÁLCULOS.................................................................................................................................... 9
7. RESULTADOS .............................................................................................................................. 9
8. INTERPRETACIÓN .................................................................................................................... 9
9. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 10
10. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 10
11. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 10
2
INTRODUCCIÓN
Por esta razón los agregados que están en la superficie o cerca, como son los materiales
base y carpeta asfáltica, deben ser más resistentes que los agregados usados en las capas
superficiales reciben los mayores esfuerzos y el mayor desgaste por parte de cargas del
tránsito.
1. OBJETIVOS
La mala manipulación de los accesorios y/o equipos pueden causar golpes, cortes o
contusiones, por lo que se recomienda tomar precauciones y el correcto uso de los
equipos de protección personal (EPP) durante su permanencia en las instalaciones.
2.1 EPP’S
• Protección para Manos: Los guantes que los estudiantes tienen que usar; serán
seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales esté expuesto y a la necesidad de
movimiento libre de los dedos.
Figura 1
Figura 2
• Protección Auditiva: Es un equipo de protección individual que reduce los efectos
del ruido en la audición, evitando así cualquier daño en el oído. La protección
auditiva puede ser realizada de forma general (dirigida al ambiente laboral) o
individual (dirigida a los individuos). Con el uso de la protección auditiva se reduce
el ruido porque se obstaculiza la trayectoria de la fuente hasta el canal auditivo.
4
Figura 3
• Protección para el cuerpo: Una bata, delantal, mandil o guardapolvo es una
pieza de ropa amplia y larga que sirve en un laboratorio para protegerse de cualquier
daño que puedan hacer las sustancias químicas a la ropa o a las personas. El
reglamento del laboratorio dice que debe ser utilizada obligatoriamente (en nivel
medio superior) para no sufrir daños de agentes biológicos y materiales que son
potencialmente peligrosos para los seres humanos, animales o plantas.
Figura 4
5
• Balanza
• Recipientes metálicos
• Tamices N° 3, 2 ½, 2. 1 1/2, 1, ¾ “
• Tamices N° 1/2, 1, ¾, ½, 3/8, ¼, 4, 8 “
• Tamiz n°12
• Reloj o cronometro
• Bandeja
6
4. MARCO TEÓRICO
La palabra abrasión es la acción y efecto de raer o desgastar por fricción, en los agregados
una de las propiedades físicas en los cuales su importancia y su conocimiento son
indispensables en el diseño de mezclas es la resistencia a la abrasión desgaste. La
determinación a la resistencia al desgaste por cargas abrasivas del agregado grueso por
medio de la máquina de los ángeles es de fundamental importancia para garantizar la
durabilidad de un agregado, ya que muchas obras viales estarán expuestas a la intemperie,
donde los cambios medioambientales no darán tregua alguna a su cuido, así como
tampoco la acción humana tendrá cuidado de proteger dichas obras. entonces por medio
de la máquina de los ángeles, se puede establecer un estimado de desgaste, que, por medio
de las normativas de construcción, puede aprobar o descartar un banco de material y su
utilización en la construcción
El ensayo de desgaste de Los ángeles, mide básicamente la resistencia a el desgaste, o
dureza de un agregado, es una propiedad que depende principalmente de las
características de la roca madre, este factor cobra importancia cuando las partículas van a
estar sometidas a un roce continuo como es el caso de pisos y pavimentos, para lo cual los
agregados que se utilizan deben estar duros. para determinar la dureza se utiliza un
método indirecto
En los agregados gruesos una de las propiedades físicas en los cuales importancia y su
conocimiento son indispensables en el diseño de mezcla es la resistencia a la abrasión o
desgaste de los agregados gruesos. Este ensayo es importante porque con ella conoceremos
la durabilidad y resistencia que tendrá el concreto para la fabricación de losas, estructuras
simples o estructuras que requieran la resistencia del concreto sea la adecuada para ellas.
El ensayo que se aplicará a continuación da a conocer del agregado grueso el porcentaje
de desgaste que este sufrirá en condiciones de roce continuo de las partículas y las esferas
de acero. Esto nos indica si el agregado grueso a utilizar es el adecuado para el diseño de
mezclas. Para determinar la dureza un método indirecto cuyo procedimiento se encuentra
descrito en las Normas Técnicas Peruanas para los agregados gruesos. Dicho método más
conocido como el de la Maquina de los Ángeles consiste básicamente en colocar una
cantidad específica de agregado grueso dentro de un tambor cilíndrico de acero que está
montado horizontalmente. Se añade una carga de las bolas de acero y se aplica un número
determinado de revoluciones. El choque entre el agregado y las bolas da por resultado la
abrasión
5. PROCEDIMIENTO
I. Dada la granulometría previamente obtenida colocamos la muestra y las esferas
requeridas en la máquina de abrasión y así hacer que gire a 500 revoluciones a una
velocidad de 30 a 33 r.p.m.
III. Se realiza la separación del material, zarandeando por la malla N°4 y el material que
pase pasará por el tamiz N° 12 , luego se deberá obtener y registrar el peso del
material obtenido.
8
6. CÁLCULOS
Para comenzar con los cálculos necesitamos obtener los datos de la siguiente fórmula.
𝑷. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 − 𝑷. 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍
%𝑨𝒃𝒓𝒂𝒔𝒊ó𝒏 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍
Del ensayo realizado obtuvimos los datos:
Peso inicial = 5000 gr
Peso final = 4211 gr
𝟓𝟎𝟎𝟎 − 𝟒𝟐𝟏𝟏
%𝑨𝒃𝒓𝒂𝒔𝒊ó𝒏 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟓𝟎𝟎𝟎
Obtenemos el porcentaje de abrasión es igual a:
%𝑨𝒃𝒓𝒂𝒔𝒊ó𝒏 = 𝟏𝟓. 𝟕𝟖 %
7. RESULTADOS
De acuerdo con el punto 6 y aplicando las fórmulas correctas con información realizada en
el laboratorio obtuvimos que el porcentaje de abrasión es de 15.78%
8. INTERPRETACIÓN
Se podrá interpretar del resultado final del ensayo que el porcentaje de abrasión obtenido
del agregado, dando como resultado final 15.78% aproximadamente, está dentro de la
norma NTP 400.019 y es apto para ser utilizado en obras civiles.
9
9. CONCLUSIONES
• Concluimos que es de vital importancia realizar este tipo de pruebas para evitar errores
en procesos constructivos posteriores.
• Es necesario que el tamizado de la muestra este bien realizado para tener un ensayo
correcto.
• Se concluye que gracias al resultado de 15.78% de desgaste realizado por la máquina de
abrasión de los ángeles, se tiene un agregado con alta resistencia al desgaste, por lo que
es apto para el diseño de una mezcla de concreto, debido a los resultados garantizamos
calidad debido a la dureza que presento al ser sometido a la fricción entre partículas y
esferas.
• Un menor desgaste del material equivale a que este sea más resistente y duradero, de
esta forma garantiza la estabilidad y funcionalidad del pavimento.
10. RECOMENDACIONES
• Se recomienda que el ensayo lo realice un solo operador, para evitar errores en los
resultados
• Hacer una preparación adecuada a la muestra representativa y homogénea del suelo y
prepararla adecuadamente para el ensayo.
• Se debe realizar un seguimiento de la normativa aplicada para garantizar resultados
precisos y comparables con otros ensayos realizados bajo los mismos estándares.
• Calibración de tamices antes del ensayo para garantizar resultados precisos.
• Seguir cuidadosamente la normativa para garantizar resultados precisos y comparables
con otros ensayos realizados bajo el mismo laboratorio.
• Registrar cuidadosamente los resultados de cada paso del ensayo.
• Interpretar cuidadosamente los resultados del ensayo de la muestra
• Los equipos deben estar calibrados y hay que tener cuidado al momento de trabajar con
las muestras (no perder material).
• Escoger una buena cantera que reúna condiciones técnicas mínimas para tener un buen
material agregado que sirva para un buen diseño de concreto.
• Tener claridad en el manejo de los equipos previamente al ensayo con el fin de evitar
malentendidos y discrepancias a la hora del manejo de los datos .
11. BIBLIOGRAFÍA
10
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Semana 5
GRUPO:
02
AUTOR/INTEGRANTES:
CURSO:
PAVIMENTOS
DOCENTE:
Ing. Jose Luis Neyra Torres
Ing. Jhon Pomajulca Rodriguez
Lima - Perú
2023
11
ÍNDICE
Contenido
1. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 3
2. EPP Y CONDICIONES DE SEGURIDAD .................................................................................... 4
3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS .......................................................................... 5
4. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................... 7
5. PROCEDIMIENTO .......................................................................................................................... 8
6. CÁLCULOS........................................................................................................................................ 9
7. GRÁFICOS ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
8. RESULTADOS .............................................................................................................................. 9
9. INTERPRETACIÓN ........................................................................................................................ 9
10. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 10
11. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 10
12. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 10
12
INTRODUCCIÓN
En las obras de construcción es de importancia tener definidas las propiedades que tienen un
suelo, ya que es la base por la cual se establecerán obras viales, civiles, etc. Entendemos por
compactación de un suelo, al incremento artificial se su peso especifico por medio o
empleando medios mecánicos.
En este ensayo se requiere precisar la relación que existe entre la humedad de un suelo y la
densidad del suelo seco, de una muestra previamente seleccionada, esto se traduce en
determinar cuál es la humedad que se requiere, con una energía de compactación dada, para
obtener la densidad seca máxima que se puede conseguir para un determinado suelo.
Además, con estos ensayos se pretende determinar los parámetros óptimos de compactación,
los cuales ayudan a determinar las características mecánicas del suelo
1. OBJETIVOS
13
El ensayo de compactación tipo Proctor comprende:
• Determinar el contenido de agua y el peso unitario seco de los suelos por lo que se
busca una curva de compactación.
• Cumplir con el procedimiento según la gradación X
• Hallar el máximo contenido de humedad y el grado de compactación del suelo.
• Cumplir con los Estándares y Especificaciones: La mayoría de los estándares de
construcción establecen requisitos mínimos para el equivalente de arena en los
agregados utilizados. El objetivo es asegurar que los materiales cumplan con estos
estándares para garantizar la seguridad y calidad de las estructuras construidas.
Figura 1
Figura 2
Figura 3
14
• Guardapolvo es una pieza de ropa amplia y larga que sirve en un laboratorio para
protegerse de cualquier daño que puedan hacer las sustancias químicas a la ropa o
a las personas.
Figura 4
• Molde PROCTOR
• Apisonador
15
Herramienta que produce la densificación del suelo
fundamentalmente por su peso propio
• Recipientes metálicos
• Tamices
• Reloj o cronometro
16
• Balanza
• Horno
• Cucharón
• Regla metálica
4. MARCO TEÓRICO
Los métodos usados en la compactación de suelos varían, por ejemplo, en una arena el
método que se puede utilizar es el vibratorio, en los plásticos el método de carga estática
resulta ser mejor. La compactación se hace principalmente con tres tipos de rodillos, los
rodillos más comunes son:
5. PROCEDIMIENTO
III. Luego en una bandeja mezclamos uniformemente los materiales obtenidos y lo partimos
en 5 partes iguales.
IV. Luego en el molde Proctor se deberá agregar en 5 capas las cuales deberan estar
apisonadas 56 veces de manera homogénea.
19
V. Quitamos la parte superior del molde Proctor enrasamos y pesamos.
20
VII. Luego con el material que se obtiene después de hacer ese hueco lo colocamos en un
pequeño recipiente y lo llevamos al horno.
21
6. CÁLCULOS
Para los cálculos se tomaron en cuenta las medidas de los moldes empleados y se les hallo su
volumen respectivo, obteniendo lo siguiente:
Se emplearon 5 diferentes porcentajes de humedad, y se hallaron los pesos de los moldes con
el suelo húmedo.
2% 10696 gr
4% 10752 gr
6% 11843 gr
8% 10927 gr
10% 10729 gr
Luego pesamos los moldes donde pondremos pequeñas muestras de suelo húmedo para
poder pesarlas y hallar los datos necesarios.
Peso del recipiente
7 (g) F 15.12 13.76 14.91 14.48 14.65
Peso del suelo
húmedo + recipiente
8 (g) G 91.85 79.19 75.59 68.74 69.35
Peso del suelo seco
9 + recipiente (g) H 88.3 75.06 66.69 62.32 62.25
Peso del agua
10 contenido (g) I 3.55 4.13 5.9 6.42 7.1
Para poder hallar los datos faltantes se realizó este cuadro que nos ayudara a comprender
mejor los últimos cálculos de este ensayo.
Peso del agua
10 contenido (g) I 3.55 4.13 5.9 6.42 7.1
Peso del suelo seco (g)
11 J 73.18 61.3 51.78 47.84 47.6
Cantidad de humedad
12 (%) K 4.851 6.737 11.394 13.420 14.916
Densidad seca (g/cm3)
13 L 1.571 1.568 1.970 1.549 1.447
1.647
Densidad #1 = = 1.571
4.851
1 + 100
1.674
Densidad #2 = = 1.568
6.737
1 + 100
2.194
Densidad #3 = = 1.970
11.394
1 + 100
1.757
Densidad #4 = = 1.549
13.420
1 + 100
1.663
Densidad #5 = = 1.447
14.916
1 + 100
7. GRÁFICOS
De acuerdo con los datos obtenidos de la densidad seca y los contenidos de humedad, se
logró graficar lo siguiente:
24
8. RESULTADOS
Como resultados del ensayo se obtiene la humedad y la densidad seca para cada ensayo
realizado en el laboratorio. Estos datos se representan en el gráfico realizado en el punto 7
que representan la curva de compactación.
9. INTERPRETACIÓN
De acuerdo con los puntos 7 y 8 se muestra un gráfico de contenido de humedad y densidad
seca. En este gráfico se puede apreciar la densidad seca máxima y el porcentaje de
humedad máxima. Interpretando que la humedad optima seria de 11.394% usando un 6%
como variable.
10. CONCLUSIONES
25
11. RECOMENDACIONES
• Se recomienda que el ensayo lo realice un solo operador, para evitar errores en los
resultados
• Seguimiento de la normativa aplicada para garantizar resultados precisos y comparables
con otros ensayos realizados bajo los mismos estándares.
• Calibración de tamices antes del ensayo para garantizar resultados precisos.
• Seguir cuidadosamente la normativa para garantizar resultados precisos y comparables
con otros ensayos realizados bajo el mismo laboratorio.
• Tener claridad en el manejo de los equipos previamente al ensayo con el fin de evitar
malentendidos y discrepancias a la hora del manejo de los datos .
• De acuerdo a la norma, la prueba debe realizarse en un lugar cerrado, con ventilación
libre, que no afecte a las condiciones de humedad de la muestra
• Durante la compactación, los golpes de pisón debe repartirse uniformemente en toda la
superficie para obtener buenos resultados
12. BIBLIOGRAFÍA
26
27