Lab Pav Semana 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ABRASIÓN DE LOS ÁNGELES


ASTM C-131 NTP 400.019 / ASTM C-135 NTP 400.020

Semana 2

GRUPO:
02

AUTOR/INTEGRANTES:

Meza Salas, Tania Adriané N00326013


Cerna Yanque Simón Alejandro N00193975
Francisco Vasquez Luis Enrique N00082758
Ochoa Estrada Brian Brandon N00262603

CURSO:
PAVIMENTOS

DOCENTE:
Ing. Jose Luis Neyra Torres
Ing. Jhon Pomajulca Rodriguez

Lima - Perú
2023

1
ÍNDICE

Contenido
1. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 3
2. EPP Y CONDICIONES DE SEGURIDAD ................................................................................ 4
3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS ...................................................................... 5
4. MARCO TEÓRICO....................................................................................................................... 7
5. PROCEDIMIENTO ......................................................................................................................8
6. CÁLCULOS.................................................................................................................................... 9
7. RESULTADOS .............................................................................................................................. 9
8. INTERPRETACIÓN .................................................................................................................... 9
9. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 10
10. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 10
11. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 10

2
INTRODUCCIÓN

ABRASIÓN DE LOS ÁNGELES


ASTM C-131 NTP 400.019 / ASTM C-135 NTP 400.020

Los agregados deben ser capaces de resistir al desgaste irreversible y degradación


durante la producción, colocación y compactación de las obras de pavimentación, y sobre
todo durante la vida de servicio de pavimento.

Debido a las condiciones de esfuerzo-deformación, la carga de la rueda es transmitida a


la superficie del pavimento a través de la llanta como una presión vertical
aproximadamente uniforme y alta. La estructura del pavimento distribuye los esfuerzos
de la carga, de una máxima intensidad en la superficie hasta una mínima en la
subrasante.

Por esta razón los agregados que están en la superficie o cerca, como son los materiales
base y carpeta asfáltica, deben ser más resistentes que los agregados usados en las capas
superficiales reciben los mayores esfuerzos y el mayor desgaste por parte de cargas del
tránsito.

El ensayo que se aplicará a continuación da a conocer del agregado grueso el porcentaje


de desgaste que este sufrirá en condiciones de roce continuo de las partículas y las esferas
de acero. Esto nos indica si el agregado grueso a utilizar es el adecuado para el diseño de
mezcla y la fabricación de concreto para la fabricación de losas y pisos.

A continuación, se presentan los procedimientos, cálculos y conclusiones del ensayo de


resistencia del agregado grueso a la abrasión.

1. OBJETIVOS

• Determinar la resistencia mecánica del desgaste al material.


• Determinar la resistencia mecánica al desgaste del material.
• Identificar el indicador de la calidad de los agregados, especialmente usados para
la elaboración de hormigón.
• Determinar la resistencia a la abrasión agregados usando la máquina de Los
Ángeles.
• Este ensayo se realiza para determinar la resistencia mecánica de desgaste en una
muestra de agregado grueso. La muestra puede ser de tamaños menores ( 1 ½ “
hasta N° 8 ) y tamaños menores de ( 3” hasta ¾ “ )
3
2. EPP Y CONDICIONES DE SEGURIDAD

La mala manipulación de los accesorios y/o equipos pueden causar golpes, cortes o
contusiones, por lo que se recomienda tomar precauciones y el correcto uso de los
equipos de protección personal (EPP) durante su permanencia en las instalaciones.

2.1 EPP’S

• Protección para Manos: Los guantes que los estudiantes tienen que usar; serán
seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales esté expuesto y a la necesidad de
movimiento libre de los dedos.

Figura 1

• Protección para Pies: El calzado de seguridad debe proteger el pie de los


trabajadores contra humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas,
contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo
debe proteger contra el riesgo eléctrico, es obligatorio usar botas con punta de acero.

Figura 2
• Protección Auditiva: Es un equipo de protección individual que reduce los efectos
del ruido en la audición, evitando así cualquier daño en el oído. La protección
auditiva puede ser realizada de forma general (dirigida al ambiente laboral) o
individual (dirigida a los individuos). Con el uso de la protección auditiva se reduce
el ruido porque se obstaculiza la trayectoria de la fuente hasta el canal auditivo.

4
Figura 3
• Protección para el cuerpo: Una bata, delantal, mandil o guardapolvo es una
pieza de ropa amplia y larga que sirve en un laboratorio para protegerse de cualquier
daño que puedan hacer las sustancias químicas a la ropa o a las personas. El
reglamento del laboratorio dice que debe ser utilizada obligatoriamente (en nivel
medio superior) para no sufrir daños de agentes biológicos y materiales que son
potencialmente peligrosos para los seres humanos, animales o plantas.

Figura 4

2.2 CONDICIONES DE SEGURIDAD:

• Es responsabilidad de todos los usuarios conocer y cumplir estrictamente con los


detalles descritos en el reglamento del laboratorio.
• El incumplimiento de este procedimiento, será considerado como falta grave, por lo
cual se procederá a aplicar una sanción disciplinaria según el reglamento.
• Este procedimiento no mitiga los daños que pudieran ocurrir en el desarrollo de las
actividades dentro de las instalaciones del laboratorio, sin embargo, busca prevenir
los incidentes, para reducir los riesgos que pudieran causar.
• La mala manipulación de los accesorios y/o equipos pueden causar golpes, cortes o
contusiones, por lo que se recomienda tomar precauciones y el correcto uso de los
equipos de protección personal (EPP) durante su permanencia en las instalaciones.
• Los equipos a usar en algunos casos resultan sensibles a la mala manipulación,
causando algunos riesgos para su salud, los usos serán previa supervisión del
encargado de laboratorio.

3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS

• Máquina de ABRASIÓN DE LOS ÁNGELES

La Máquina de Abrasión Los Ángeles


está usada para la determinación de
resistencia de agregados a fragmentación. La
máquina viene con una unidad de control
electrónico y un tambor de acero enchapado
con un diámetro interno de 711 mm y longitud
interna de 508 mm.

5
• Balanza

La balanza o báscula de laboratorio es un instrumento


que sirve para medir la masa de los objetos

• Recipientes metálicos

Recipiente donde se colocará las muestras de


agregado para ser llevadas al horno.

• Tamices N° 3, 2 ½, 2. 1 1/2, 1, ¾ “
• Tamices N° 1/2, 1, ¾, ½, 3/8, ¼, 4, 8 “
• Tamiz n°12

Un cedazo es un utensilio que se emplea para


separar materiales de diferente grosor

• Reloj o cronometro

Medir tiempos mediante la puesta en marcha y


parada del mecanismo de control

• Bandeja

Bandejas de Laboratorio son ampliamente


utilizadas para muestras de prueba que contienen y
colocan, como muestra de suelo, muestra de
agregado, es un tipo de accesorios de laboratorio de
ingeniería civil muy comunes. Está hecho de acero
inoxidable con buenos acabados.

6
4. MARCO TEÓRICO
La palabra abrasión es la acción y efecto de raer o desgastar por fricción, en los agregados
una de las propiedades físicas en los cuales su importancia y su conocimiento son
indispensables en el diseño de mezclas es la resistencia a la abrasión desgaste. La
determinación a la resistencia al desgaste por cargas abrasivas del agregado grueso por
medio de la máquina de los ángeles es de fundamental importancia para garantizar la
durabilidad de un agregado, ya que muchas obras viales estarán expuestas a la intemperie,
donde los cambios medioambientales no darán tregua alguna a su cuido, así como
tampoco la acción humana tendrá cuidado de proteger dichas obras. entonces por medio
de la máquina de los ángeles, se puede establecer un estimado de desgaste, que, por medio
de las normativas de construcción, puede aprobar o descartar un banco de material y su
utilización en la construcción
El ensayo de desgaste de Los ángeles, mide básicamente la resistencia a el desgaste, o
dureza de un agregado, es una propiedad que depende principalmente de las
características de la roca madre, este factor cobra importancia cuando las partículas van a
estar sometidas a un roce continuo como es el caso de pisos y pavimentos, para lo cual los
agregados que se utilizan deben estar duros. para determinar la dureza se utiliza un
método indirecto
En los agregados gruesos una de las propiedades físicas en los cuales importancia y su
conocimiento son indispensables en el diseño de mezcla es la resistencia a la abrasión o
desgaste de los agregados gruesos. Este ensayo es importante porque con ella conoceremos
la durabilidad y resistencia que tendrá el concreto para la fabricación de losas, estructuras
simples o estructuras que requieran la resistencia del concreto sea la adecuada para ellas.
El ensayo que se aplicará a continuación da a conocer del agregado grueso el porcentaje
de desgaste que este sufrirá en condiciones de roce continuo de las partículas y las esferas
de acero. Esto nos indica si el agregado grueso a utilizar es el adecuado para el diseño de
mezclas. Para determinar la dureza un método indirecto cuyo procedimiento se encuentra
descrito en las Normas Técnicas Peruanas para los agregados gruesos. Dicho método más
conocido como el de la Maquina de los Ángeles consiste básicamente en colocar una
cantidad específica de agregado grueso dentro de un tambor cilíndrico de acero que está
montado horizontalmente. Se añade una carga de las bolas de acero y se aplica un número
determinado de revoluciones. El choque entre el agregado y las bolas da por resultado la
abrasión

• Agregados en la Construcción: Se inicia explicando la relevancia fundamental de los


agregados en la construcción, destacando su papel preponderante en la composición de
materiales como el concreto y otros compuestos. Estos componentes son esenciales para
garantizar la fuerza, resistencia y durabilidad de las estructuras.
• Características de los Agregados: Se describen en detalle las propiedades físicas y
mecánicas primordiales de los agregados, como su tamaño, forma, textura y composición
mineral. Se resalta cómo estas propiedades tienen un impacto directo en las propiedades
de los materiales como el concreto.
• Estándares y Requisitos para los Agregados: Se exponen los estándares y pautas que los
agregados deben cumplir para asegurar su calidad y rendimiento óptimo en aplicaciones
constructivas. Se mencionan criterios de limpieza, durabilidad, resistencia y otras
cualidades esenciales.
• Distribución de Tamaños de Partículas: Se explica cómo la disposición de las partículas
en distintos tamaños en un agregado incide en la trabajabilidad y fortaleza del concreto.
Se conecta esta idea con la prueba de equivalente de arena como una forma de evaluar la
presencia de partículas finas.
• Exploración del Concepto de Equivalente de Arena: Se ofrece una exploración en
profundidad sobre la prueba de equivalente de arena y su metodología. Se subraya que
esta evaluación mide la cantidad de partículas finas y potencialmente perjudiciales en un
agregado.
• Significancia de las Partículas Finas: Se examina por qué la presencia excesiva de
7
partículas finas en los agregados podría generar problemas. Esto incluye el impacto
negativo que estas partículas pueden tener en aspectos como la fluidez del concreto, su
segregación y su resistencia.
• Limitaciones de la Prueba: Se reconocen las limitaciones de la prueba de equivalente de
arena, incluyendo su capacidad limitada para identificar ciertos tipos de partículas finas,
y la necesidad de complementarla con otros métodos de evaluación.

5. PROCEDIMIENTO
I. Dada la granulometría previamente obtenida colocamos la muestra y las esferas
requeridas en la máquina de abrasión y así hacer que gire a 500 revoluciones a una
velocidad de 30 a 33 r.p.m.

II. Descargamos el material de la maquina y


retiramos las esferas

III. Se realiza la separación del material, zarandeando por la malla N°4 y el material que
pase pasará por el tamiz N° 12 , luego se deberá obtener y registrar el peso del
material obtenido.

8
6. CÁLCULOS

Para comenzar con los cálculos necesitamos obtener los datos de la siguiente fórmula.
𝑷. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 − 𝑷. 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍
%𝑨𝒃𝒓𝒂𝒔𝒊ó𝒏 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍
Del ensayo realizado obtuvimos los datos:
Peso inicial = 5000 gr
Peso final = 4211 gr

Entonces aplicando la fórmula con los datos obtenidos, tenemos que:

𝟓𝟎𝟎𝟎 − 𝟒𝟐𝟏𝟏
%𝑨𝒃𝒓𝒂𝒔𝒊ó𝒏 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟓𝟎𝟎𝟎
Obtenemos el porcentaje de abrasión es igual a:
%𝑨𝒃𝒓𝒂𝒔𝒊ó𝒏 = 𝟏𝟓. 𝟕𝟖 %

7. RESULTADOS
De acuerdo con el punto 6 y aplicando las fórmulas correctas con información realizada en
el laboratorio obtuvimos que el porcentaje de abrasión es de 15.78%

8. INTERPRETACIÓN
Se podrá interpretar del resultado final del ensayo que el porcentaje de abrasión obtenido
del agregado, dando como resultado final 15.78% aproximadamente, está dentro de la
norma NTP 400.019 y es apto para ser utilizado en obras civiles.

9
9. CONCLUSIONES

• Concluimos que es de vital importancia realizar este tipo de pruebas para evitar errores
en procesos constructivos posteriores.
• Es necesario que el tamizado de la muestra este bien realizado para tener un ensayo
correcto.
• Se concluye que gracias al resultado de 15.78% de desgaste realizado por la máquina de
abrasión de los ángeles, se tiene un agregado con alta resistencia al desgaste, por lo que
es apto para el diseño de una mezcla de concreto, debido a los resultados garantizamos
calidad debido a la dureza que presento al ser sometido a la fricción entre partículas y
esferas.
• Un menor desgaste del material equivale a que este sea más resistente y duradero, de
esta forma garantiza la estabilidad y funcionalidad del pavimento.

10. RECOMENDACIONES

• Se recomienda que el ensayo lo realice un solo operador, para evitar errores en los
resultados
• Hacer una preparación adecuada a la muestra representativa y homogénea del suelo y
prepararla adecuadamente para el ensayo.
• Se debe realizar un seguimiento de la normativa aplicada para garantizar resultados
precisos y comparables con otros ensayos realizados bajo los mismos estándares.
• Calibración de tamices antes del ensayo para garantizar resultados precisos.
• Seguir cuidadosamente la normativa para garantizar resultados precisos y comparables
con otros ensayos realizados bajo el mismo laboratorio.
• Registrar cuidadosamente los resultados de cada paso del ensayo.
• Interpretar cuidadosamente los resultados del ensayo de la muestra
• Los equipos deben estar calibrados y hay que tener cuidado al momento de trabajar con
las muestras (no perder material).
• Escoger una buena cantera que reúna condiciones técnicas mínimas para tener un buen
material agregado que sirva para un buen diseño de concreto.
• Tener claridad en el manejo de los equipos previamente al ensayo con el fin de evitar
malentendidos y discrepancias a la hora del manejo de los datos .

11. BIBLIOGRAFÍA

• Aranguren. (2015). Ensayo del equivalente de arena. Madrid.


• QUINTANA, H. A. (2017). EQUIVALENTE DE ARENA. En H. A. QUINTANA. Trujillo.
• https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/m
anuales/Manual%20Ensayo%20de%20Materiales.pdf
• https://cdn-web.construccion.org/normas/files/tecnicas/Pavimentos_Urbanos.pdf
• Gutiérrez C, Flores B, Capos C. (2018), Resistencia al desgaste por abrasión. Recuperado
de: https://es.scribd.com/doc/287600324/Ensayo-de-Abrasion-de-Los-Angeles
• https://www.lanamme.ucr.ac.cr/images/ensayos/1-agregados/1.10-1.11.pdf

10
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ENSAYO DE COMPACTACIÓN TIPO PROCTOR


Proctor Estándar ASTM D-698 / NTP 339.142
Proctor Modificado ASTM D-1557 / NTP 339.141

Semana 5

GRUPO:
02

AUTOR/INTEGRANTES:

Meza Salas, Tania Adriané N00326013


Cerna Yanque Simón Alejandro N00193975
Francisco Vasquez Luis Enrique N00082758
Ochoa Estrada Brian Brandon N00262603

CURSO:

PAVIMENTOS

DOCENTE:
Ing. Jose Luis Neyra Torres
Ing. Jhon Pomajulca Rodriguez

Lima - Perú
2023

11
ÍNDICE

Contenido

1. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 3
2. EPP Y CONDICIONES DE SEGURIDAD .................................................................................... 4
3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS .......................................................................... 5
4. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................... 7
5. PROCEDIMIENTO .......................................................................................................................... 8
6. CÁLCULOS........................................................................................................................................ 9
7. GRÁFICOS ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
8. RESULTADOS .............................................................................................................................. 9
9. INTERPRETACIÓN ........................................................................................................................ 9
10. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 10
11. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 10
12. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 10

12
INTRODUCCIÓN

ENSAYO DE COMPACTACIÓN TIPO PROCTOR


Proctor Estándar ASTM D-698 / NTP 339.142
Proctor Modificado ASTM D-1557 / NTP 339.141

En las obras de construcción es de importancia tener definidas las propiedades que tienen un
suelo, ya que es la base por la cual se establecerán obras viales, civiles, etc. Entendemos por
compactación de un suelo, al incremento artificial se su peso especifico por medio o
empleando medios mecánicos.

Su importancia radica en el aumento de la resistencia y en la disminución de la capacidad DE


DEFORMACIÓN DEL SUELO, se tiene en cuenta que también en este proceso se disminuye
la permeabilidad que podría presentare, es así como este ensayo sirve para la determinación
de la relación entre el contenido de humedad y el peso unitario de un suelo compactado

El ensayo Proctor es un ensayo de compactación de suelos. La compactación es el proceso


provocado por la acción de cargas dinámicas que obligan a las partículas del suelo a acoplarse
entre sí de forma que aumente la densidad.
Este ensayo tiene como finalidad obtener la humedad óptima de compactación de un suelo
para una determinada energía de compactación. La humedad óptima de compactación es
aquella humedad (% de agua), para la cual la densidad del suelo es máxima, es decir, que
cantidad de agua le hemos de añadir al suelo para poder compactar al máximo.
Al incorporar agua a los suelos, esta actúa como lubricante entre las partículas facilitando el
desplazamiento entre ellas y así su compactación, sin embargo, la relación entre la humedad
y la densidad del suelo se presenta en una distribución normal, encontrándose un máximo de
humedad para optimizar la densidad.

En la actualidad existen distintos métodos para reproducir en laboratorio las condiciones de


compactación en obra. Todos ellos pensados para estudiar, además, los distintos factores que
gobiernan la compactación de los suelos.

En este ensayo se requiere precisar la relación que existe entre la humedad de un suelo y la
densidad del suelo seco, de una muestra previamente seleccionada, esto se traduce en
determinar cuál es la humedad que se requiere, con una energía de compactación dada, para
obtener la densidad seca máxima que se puede conseguir para un determinado suelo.
Además, con estos ensayos se pretende determinar los parámetros óptimos de compactación,
los cuales ayudan a determinar las características mecánicas del suelo

Históricamente, el primer método, en el sentido de la técnica actual, es el debido al Dr. R. R.


Proctor (1993) y es conocido como Prueba Proctor Estándar o A.A.S.H.O. (American
Association of StateHighway Officials) Estándar.

1. OBJETIVOS
13
El ensayo de compactación tipo Proctor comprende:

• Determinar el contenido de agua y el peso unitario seco de los suelos por lo que se
busca una curva de compactación.
• Cumplir con el procedimiento según la gradación X
• Hallar el máximo contenido de humedad y el grado de compactación del suelo.
• Cumplir con los Estándares y Especificaciones: La mayoría de los estándares de
construcción establecen requisitos mínimos para el equivalente de arena en los
agregados utilizados. El objetivo es asegurar que los materiales cumplan con estos
estándares para garantizar la seguridad y calidad de las estructuras construidas.

2. EPP Y CONDICIONES DE SEGURIDAD

• Gafas de seguridad: Para proteger los ojos de partículas y polvo.

Figura 1

• Guantes de trabajo: Para proteger las manos de abrasión y sustancias químicas.

Figura 2

• Calzado de seguridad: Botas resistentes al agua ya los golpes.

Figura 3

14
• Guardapolvo es una pieza de ropa amplia y larga que sirve en un laboratorio para
protegerse de cualquier daño que puedan hacer las sustancias químicas a la ropa o
a las personas.

Figura 4

2.3 CONDICIONES DE SEGURIDAD:

• Mascarilla respiratoria es dependiendo de las condiciones del laboratorio y de los


materiales utilizados, una mascarilla respiratoria podría ser necesaria para proteger
al personal de la inhalación de partículas finas o polvo.
• Mantener el área de trabajo ordenada y limpia para evitar la acumulación de
sustancias químicas y minimizar los riesgos de tropiezos o caídas.
• Manejar con cuidado las sustancias químicas utilizadas en el proceso y evitar el
contacto directo con la piel o los ojos. Utilizar guantes y gafas de seguridad.
• Al finalizar la prueba o al entrar y salir del laboratorio, asegurarse de lavarse las manos
adecuadamente para eliminar cualquier posible contaminante.
• Disponer adecuadamente de los residuos químicos y materiales utilizados, siguiendo
las regulaciones locales de manejo de residuos peligrosos.

3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS

• Molde PROCTOR

Se utiliza para llevar a cabo el ensayo de la


relación de humedad – densidad de los suelos.

• Apisonador

15
Herramienta que produce la densificación del suelo
fundamentalmente por su peso propio

• Recipientes metálicos

Recipiente donde se colocará las muestras de


agregado para diferentes usos.

• Tamices

Un cedazo es un utensilio que se emplea para


separar materiales de diferente grosor

• Reloj o cronometro

Medir tiempos mediante la puesta en marcha y


parada del mecanismo de control

16
• Balanza

Balanza será utilizada para determinar la masa


de un material y de los diferentes tipos de
recipientes.

• Horno

El horno de laboratorio es un tipo de horno


comúnmente usado para deshidratar reactivos de
laboratorio o secar instrumentos.

• Cucharón

Esta cuchara multiusos de doble cara tiene una cuchara


en un lado y una espátula en el otro. De esta
forma, puede utilizarse para recoger muestras y
procesar diferentes sustancias, como polvo, granulado,
pastas o líquidos.

• Regla metálica

Es una herramienta metálica usada para enrasar,


aunque su uso también va destinado al apoyo en
corte con un cúter. Al ser de acero, es resistente al
desgaste, no se corta fácilmente y en algunos casos
viene con un **pequeño escalón para proteger los
dedos de la persona que lo usa.

4. MARCO TEÓRICO

En la mecánica de suelos, la compactación es uno de los mecanismos más importantes


para poder estudiar la calidad de un suelo, el objetivo de la compactación es el
mejoramiento de las propiedades del suelo, de tal manera que presente un
comportamiento mecánico adecuado. la compactación trae grandes beneficios, como lo es,
el aumento de resistencia y capacidad para soportar cargas, la disminución de agua que
escurren, la reducción de asentamientos debido a la disminución de la relación de vacíos,
e impide el hundimiento del suelo. Los ensayos Proctor estándar y Proctor modificado,
17
permiten determinar la densidad seca máxima en función de un porcentaje de humedad,
el cual sería la humedad optima, con la cual se puede determinar un porcentaje lograr
determinar la densidad seca máxima, se necesita hallar la densidad del suelo húmedo, para
esto se utiliza la fórmula

Posteriormente, se dispone a hallar la humedad de la muestra de suelo, para así poder


encontrar la densidad seca usando la fórmula

La compactación es el mejoramiento artificial de las propiedades mecánicas de un suelo,


por medios mecánicos, de los materiales térreos que constituyen la sección estructural de
las carreteras, ferrocarriles o aeropistas. Su mayor importancia estriba en el aumento de
resistencia y la disminución de deformaciones del suelo. Se distingue de la consolidación
de los suelos en que, en este último proceso el peso específico crece gradualmente bajo
acción natural de sobrecargas impuestas que provocan expulsión del agua por un proceso
de difusión, ambos procesos involucran disminución de volumen, por lo que en el fondo
son equivalentes. La importancia de la compactación de los suelos esta en el aumento de
la resistencia y disminución de la capacidad de deformación que se obtienen al sujetar
suelo a técnicas convenientes que aumenten su peso específico, disminuyendo sus vacíos.
Por lo general las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales, tales como
cortinas de presas de tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, bordos de
defensa, muelles, pavimentos etc.

Los métodos usados en la compactación de suelos varían, por ejemplo, en una arena el
método que se puede utilizar es el vibratorio, en los plásticos el método de carga estática
resulta ser mejor. La compactación se hace principalmente con tres tipos de rodillos, los
rodillos más comunes son:

• Rodillos de sheepsfoot: usados principalmente para suelos arcillosos ycienosos.


• Rodillos liso-tambor: usados principalmente para suelos granulares.
• Rodillos vibratorios: usados principalmente para suelos granulares.

• Consideraciones Normativas: Se resalta cómo los estándares y las regulaciones de


construcción establecen límites para el contenido de partículas finas en los agregados, y se
subraya la relación entre estos límites y la prueba de equivalente de arena.
• Aplicaciones Prácticas y Ejemplos: Se proporcionan ejemplos concretos de cómo los
resultados de la prueba de equivalente de arena pueden influir en la elección y uso de
agregados en diversos proyectos de construcción y geotecnia.

5. PROCEDIMIENTO

I. Tamizar nuestro material por las mallas 3/8 y N°4


18
II. Luego hacemos la corrección al material retenido en la malla N° 3/8, N° 4 obteniendo
los siguientes pesos:

III. Luego en una bandeja mezclamos uniformemente los materiales obtenidos y lo partimos
en 5 partes iguales.

IV. Luego en el molde Proctor se deberá agregar en 5 capas las cuales deberan estar
apisonadas 56 veces de manera homogénea.

19
V. Quitamos la parte superior del molde Proctor enrasamos y pesamos.

VI. Después con el apisionador crearemos un hueco a la muestra

20
VII. Luego con el material que se obtiene después de hacer ese hueco lo colocamos en un
pequeño recipiente y lo llevamos al horno.

21
6. CÁLCULOS
Para los cálculos se tomaron en cuenta las medidas de los moldes empleados y se les hallo su
volumen respectivo, obteniendo lo siguiente:

Volumen (cm3) 2098 cm3

Se emplearon 5 diferentes porcentajes de humedad, y se hallaron los pesos de los moldes con
el suelo húmedo.

2% 10696 gr
4% 10752 gr
6% 11843 gr
8% 10927 gr
10% 10729 gr

Después se calculó del peso del suelo húmedo y la densidad húmeda.

3 Peso del molde (g) C 7240 7240 7240 7240 7240


4 Peso de suelo
húmedo (g) D 3456 3512 4603 3687 3489
5 Densidad húmeda
(g/cm3) E 1.647 1.674 2.194 1.757 1.663

Para hallar el peso del suelo húmedo se hace la siguiente resta:


𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 𝒉ú𝒎𝒆𝒅𝒐 = 𝑩 − 𝑪
22
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 1 = 10696 − 7240 = 3456
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2 = 10752 − 7240 = 3512
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 3 = 11843 − 7240 = 4603
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 4 = 10927 − 7240 = 3687
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 5 = 10729 − 7240 = 3489
Para la densidad húmeda se usa lo siguiente:
𝑫
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒉ú𝒎𝒆𝒅𝒂 =
𝑨
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 1 = 3456 / 2098 = 1.647
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2 = 3512 / 2098 = 1.674
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 3 = 4603 / 2098 = 2.194
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 4 = 3687 / 2098 = 1.757
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 5 = 3489 / 2098 = 1.663

Luego pesamos los moldes donde pondremos pequeñas muestras de suelo húmedo para
poder pesarlas y hallar los datos necesarios.
Peso del recipiente
7 (g) F 15.12 13.76 14.91 14.48 14.65
Peso del suelo
húmedo + recipiente
8 (g) G 91.85 79.19 75.59 68.74 69.35
Peso del suelo seco
9 + recipiente (g) H 88.3 75.06 66.69 62.32 62.25
Peso del agua
10 contenido (g) I 3.55 4.13 5.9 6.42 7.1

Para hallar el peso del agua contenida hace la siguiente resta:


𝑷. 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒕. = 𝑮 − 𝑯
𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 1 = 91.85 − 88.3 = 3.55
𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 2 = 79.19 − 75.06 = 4.13
𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 3 = 75.59 − 66.69 = 5.9
𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 4 = 68.74 − 62.32 = 6.42
𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 5 = 69.35 − 62.25 = 7.1

Para poder hallar los datos faltantes se realizó este cuadro que nos ayudara a comprender
mejor los últimos cálculos de este ensayo.
Peso del agua
10 contenido (g) I 3.55 4.13 5.9 6.42 7.1
Peso del suelo seco (g)
11 J 73.18 61.3 51.78 47.84 47.6
Cantidad de humedad
12 (%) K 4.851 6.737 11.394 13.420 14.916
Densidad seca (g/cm3)
13 L 1.571 1.568 1.970 1.549 1.447

Para el peso del suelo seco tenemos:


𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 𝒔𝒆𝒄𝒐 = 𝑯 − 𝑭
𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 1 = 88.3 − 15.12 = 58.06
23
𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 2 = 75.06 − 13.76 = 47.54
𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 3 = 66.69 − 14.91 = 51.78
𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 4 = 62.32 − 14.48 = 47.84
𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 5 = 62.25 − 14.65 = 47.6
Para la cantidad de humedad expresada en porcentaje (%)
𝑰
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 (%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑱
3.55
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 #1 = ∗ 100 = 4.851%
73.18
4.13
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 #2 = ∗ 100 = 6.737%
61.3
5.9
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 #3 = ∗ 100 = 11.394%
51.78
6.42
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 #4 = ∗ 100 = 13.420%
47.84
7.1
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 #5 = ∗ 100 = 14.916%
47.6
Para la hallar la densidad seca
𝑬
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒔𝒆𝒄𝒂 =
𝑲
𝟏 + 𝟏𝟎𝟎

1.647
Densidad #1 = = 1.571
4.851
1 + 100

1.674
Densidad #2 = = 1.568
6.737
1 + 100

2.194
Densidad #3 = = 1.970
11.394
1 + 100

1.757
Densidad #4 = = 1.549
13.420
1 + 100

1.663
Densidad #5 = = 1.447
14.916
1 + 100

7. GRÁFICOS
De acuerdo con los datos obtenidos de la densidad seca y los contenidos de humedad, se
logró graficar lo siguiente:

24
8. RESULTADOS
Como resultados del ensayo se obtiene la humedad y la densidad seca para cada ensayo
realizado en el laboratorio. Estos datos se representan en el gráfico realizado en el punto 7
que representan la curva de compactación.

Variable % Humedad Densidad


2% 4.851 1.571
4% 6.737 1.568
6% 11.394 1.970
8% 13.42 1.549
10% 14.916 1.447

9. INTERPRETACIÓN
De acuerdo con los puntos 7 y 8 se muestra un gráfico de contenido de humedad y densidad
seca. En este gráfico se puede apreciar la densidad seca máxima y el porcentaje de
humedad máxima. Interpretando que la humedad optima seria de 11.394% usando un 6%
como variable.

10. CONCLUSIONES

• Este ensayo es importante ya que nos permite conocer el grado de compactación de la


muestra así mismo el grado óptimo de humedad, estos datos obtenidos serán de
importancia en la búsqueda de soluciones como en estabilización de suelos y
mejoramiento de propiedades mecánicas del mismo.
• Con estos conocimientos es posible determinar la relación entre la densidad seca y la
humedad de compactación de los materiales a utilizar tanto en explanadas como en capas
granulares de firmes.
• Concluimos que es de vital importancia realizar este tipo de pruebas para evitar errores
en procesos constructivos posteriores
• Realizando este ensayo se puede concluir cual es a la humedad óptima para lograr la
máxima compactación en el suelo en estudio.

25
11. RECOMENDACIONES

• Se recomienda que el ensayo lo realice un solo operador, para evitar errores en los
resultados
• Seguimiento de la normativa aplicada para garantizar resultados precisos y comparables
con otros ensayos realizados bajo los mismos estándares.
• Calibración de tamices antes del ensayo para garantizar resultados precisos.
• Seguir cuidadosamente la normativa para garantizar resultados precisos y comparables
con otros ensayos realizados bajo el mismo laboratorio.
• Tener claridad en el manejo de los equipos previamente al ensayo con el fin de evitar
malentendidos y discrepancias a la hora del manejo de los datos .
• De acuerdo a la norma, la prueba debe realizarse en un lugar cerrado, con ventilación
libre, que no afecte a las condiciones de humedad de la muestra
• Durante la compactación, los golpes de pisón debe repartirse uniformemente en toda la
superficie para obtener buenos resultados

12. BIBLIOGRAFÍA

• Aranguren. (2015). Ensayo del equivalente de arena. Madrid.


• QUINTANA, H. A. (2017). EQUIVALENTE DE ARENA. En H. A. QUINTANA. Trujillo.
• https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/manu
ales/Manual%20Ensayo%20de%20Materiales.pdf
• https://cdn-web.construccion.org/normas/files/tecnicas/Pavimentos_Urbanos.pdf
• https://www.docsity.com/es/informe-de-proctor-estandar-y-modificado-1/7761606/
• https://1library.co/document/q203p5pz-informe-de-proctor-estandar-y-
modificado.html
• https://es.scribd.com/document/411570448/Marco-Teorico-Prueba-Proctor

26
27

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy