5 - Motivacion Concepto Tipos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

MOTIVACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA –APRENDIZAJE.

CONCEPTO. TIPOS
En la cotidianidad los individuos asumen responsabilidades que implican cumplir con
determinadas tareas, las cuales se asumen con mayor o menor involucramiento de
acuerdo con la motivación. Todas las personas tienen necesidades o deficiencias que
son las que activan y provocan los diferentes tipos de conducta; una vez se identifica la
necesidad, se buscan formas de satisfacerla y se asumen comportamientos que van
dirigidos a la meta, según el desempeño se obtienen recompensas/logros o castigos.

La motivación es determinante para obtener los resultados deseados, por lo que ha sido
objeto de arduas investigaciones en la actualidad, pues según los estudios realizados el
sueldo en el caso de los trabajadores o las calificaciones en el caso de los estudiantes,
no son los únicos elementos -incluso podrían considerarse en ciertas situaciones como
ineficientes- que orientan al individuo a cumplir los objetivos planteados. Cuando la
causa principal de la motivación son factores como el sueldo o la calificación, se corre
con el riesgo que ésta sea momentánea, pues las personas tienden a actuar de acuerdo
a sus propios intereses.

1. MOTIVACION

Es importante conocer el término “motivación”, y los aspectos generales que se vinculan


a este, para lograr un buen entendimiento de los elementos asociados, del proceso que
se da y de los efectos que tiene en el individuo y su comportamiento.

“El termino motivación se deriva de la palabra latina “movere” que significa mover. La
motivación representa el proceso que despierta, activa, dirige y sostiene el
comportamiento y el rendimiento. Puede verse también como el proceso de estimulación
de las personas a la acción para lograr una tarea deseada. Una persona está motivada
cuando quiere hacer algo”. (Orhan, Çetin y Aslan, 2011)

La motivación es considerada multidimensional porque generalmente las personas


están motivadas por una combinación de diferentes factores.

El grafico 1 muestra el proceso de motivación que se da en los individuos. Para que un


individuo sienta motivación a hacer determinada acción, debe de tener primero una
necesidad. Cuando el individuo es consciente de esa necesidad, debe sentir un impulso
(motivante) que lo conlleve a realizar la acción y finalmente sentir satisfacción por
lograrlo (intrínseca) o satisfacción por alguna recompensa que reciba a cambio
(extrínseca).

1
Grafico 1: Proceso motivación

NECESIDAD IMPULS
O ACCIÓ RECOMPEN
N SA

Autor: Hernández (2002)

Como se ha nombrado anteriormente, la motivación se divide en dos tipos de


motivaciones; motivación intrínseca y motivación extrínseca. Estos intervienen en
determinadas situaciones y son el impulso que el individuo necesita para desarrollar
alguna actividad en particular.

2. TIPOS DE MOTIVACIÓN

En esta sesión se busca retomar las definiciones clásicas de la motivación intrínseca y


extrínseca, cómo estas han sido ampliamente estudiadas, y cómo la distinción entre
ellas ha dado luz en las prácticas educativas.

La motivación no es un fenómeno unitario. Las personas no sólo tienen diferentes


cantidades, sino también diferentes tipos de motivación. Es decir, que varían no sólo en
el nivel de la motivación (cuánta motivación), sino también en la orientación de la
motivación (qué tipo de motivación). La orientación de la motivación se refiere a las
actitudes subyacentes y objetivos que dan lugar a la acción, se refiere a los por qué de
las acciones. (Ryan y Deci, 2000).

Es posible distinguir entre dos tipos de motivación para realizar una actividad: la
motivación intrínseca y motivación extrínseca (Ryan y Deci, 2000). Una persona está
intrínsecamente motivada si realiza una actividad sin recompensa aparente que la
actividad en sí. La motivación extrínseca, por el contrario, se refiere a la realización de
una actividad, con el objetivo de obtener una recompensa externa (por ejemplo, el
estado, aprobación o calificaciones aprobatorias). (Turnage y Muchinsky, 1976).

La motivación intrínseca es considerada más importante, refleja la propensión natural


del ser humano para aprender y asimilar. Sin embargo, la motivación extrínseca puede
variar considerablemente la autonomía y por lo tanto puede reflejar el control externo o
la verdadera auto-regulación. Las relaciones entre estos dos tipos de motivación son
necesarias para la autonomía, la competencia y la relación. (Ryan y Deci, 2000).

2
2.1. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

La motivación intrínseca se define como el de hacer una actividad para sus


satisfacciones inherentes en lugar de alguna recompensa. Cuando una persona está
intrínsecamente motivada actúa por diversión o por retos y no por presiones o
recompensas externas. (Ryan y Deci, 2000)

“La motivación intrínseca es aquella tendencia inherente a la búsqueda de la novedad y


de los retos, a la extensión y ejercicio de las capacidades personales, a la exploración
y al aprendizaje. Lo intrínseco tiene que ver, por tanto, con una dimensión enriquecedora
y de avance en la construcción personal. No se trata tanto de lo que somos, sino que
toma en consideración lo que podemos ser y sitúa como motivación intrínseca todo
aquello que nos conduce a una mejora personal.” (Ryan y Deci, 2000).

Para complementar lo anterior, Malone y Lepper (1987) establecen que una actividad
es intrínsecamente motivada si la persona participa por decisión propia y no por una
recompensa externa o por evitar un castigo. Estas actividades que son intrínsecamente
motivadas, resultan ser divertidas, interesantes, cautivantes, agradables

Ryan y Deci (2000) propusieron que la motivación intrínseca debería estar diferenciada
en subcategorías, pero no especificaron cuales. Vallerand, Blais, Briére y Pelletier
(1989) se concentraron en esto y revelan que existen tres tipos de motivación intrínseca:

 La motivación de saber

Involucra metas de aprendizaje, curiosidad, intelectualidad intrínseca,


exploración y finalmente la motivación intrínseca de aprender.

 La motivación de logar objetivos

Implica involucrarse en determinada actividad, por la satisfacción y el placer de


experimentar el proceso de lograr o crear algo.

 La motivación de experimentar la simulación

Se refiere a cuando un individuo se involucra en una actividad, con el fin de


experimentar una sensación simulada.

Al igual que Deci, Reeve (1994) realza que una persona está intrínsecamente motivada
cuando realiza una acción que satisface necesidades personales de superación o
competencia y cuando provoca curiosidad, tal y como muestra el grafico 2:

3
Grafico 2: Modelo de motivación intrínseca

Autor: John Marshall Reeve (1994)

Se puede decir que la motivación intrínseca tiene beneficios. El estudiante no depende


especialmente de una recompensa tangible, sino que la participación de ellos en las
tareas resulta siendo su recompensa. Los estudiantes tienen una relación positiva con
el aprendizaje, con alcanzar logros, con la percepción de competencia y la autoeficacia,
estos participan activamente en las discusiones de clase y se mantienen al tanto de
información de los cursos a los que asisten. Además, cuando se aprende gracias a la
motivación intrínseca, los estudiantes aplican sus conocimientos a su realidad y a su
vida. Muestran creatividad en el desarrollo de sus tareas, autoevalúan su desarrollo y el
progreso que han tenido. Y finalmente sienten placer de lo que hacen. (Lei, 2010).

Pero existen también algunas desventajas: los estudiantes pierden la noción del tiempo
y el espacio cuando están trabajando en alguna tarea, ignoran la autoridad y otras tareas
importantes, no tienen tiempo para aprender o desarrollar otras tareas y disfrutar de las
demás actividades. (Lei, 2010)

Los intereses intrínsecos son los ideales para la motivación en el salón de clases. Esto
ha sido demostrado con estudios que indican que la motivación intrínseca puede
promover el aprendizaje y el interés de alcanzar logros mejor que la motivación
extrínseca. Sin embargo, se debe de conocer y saber que la presencia de motivación
extrínseca e intrínseca no se excluye mutuamente. En la mayoría de los casos, los
estudiantes deben de tener aspectos de los dos tipos de motivaciones.

No obstante, hay que considerar siempre los factores limitadores del entorno.
Recompensas y castigos externos, materiales, pero también psicológicos. Estos
factores exógenos al individuo se verán en la siguiente sesión, en los
elementos de la motivación extrínseca, que a su vez modelan las posibilidades de
generar motivación intrínseca.

4
2.2. MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA

Por otro lado se encuentra la motivación extrínseca, la cual hace referencia al


involucramiento en un tipo de actividad que implique una recompensa externa. El
aspecto negativo de las recompensas es que inhiben la motivación intrínseca, pues
cambian la orientación del aprendizaje. Por lo tanto es importante analizar la manera
como se estructura la recompensa con relación al comportamiento deseado. (Ryan y
Deci, 2000)

Varios tipos de motivación extrínseca se distinguieron, los cuales diferían en el grado de


autonomía o auto determinación, dependiendo de la profundidad que han tenido las
personas con la internalización del principio de regulación externa de la conducta. La
forma menos autónoma de la motivación extrínseca se refiere a la regulación externa y
cómo el comportamiento es impulsado por factores como premios, castigos, etc. Para
el caso de regulación interna, las personas se involucran con actividades para cumplir
con una presión interna que se basa en la búsqueda de auto engrandecimiento, y en
búsqueda de sentimientos de culpa y vergüenza. (Vansteenkiste, Lens y Deci, 2006)

La motivación extrínseca tiene también beneficios y “perjuicios”. Algunos de los


beneficios de este tipo de motivación es que los estudiantes aprenden para obtener
reconocimiento y mejores calificaciones, los estudiantes compiten en el aprendizaje por
recompensas tangibles y además buscan logros más elevados. (Lei, 2010)

La desventaja de la motivación extrínseca es que los estudiantes solo hacen un esfuerzo


mínimo para completar sus tareas, en algún momento pueden parar el desarrollo de una
actividad cuando notan que no van a recibir un incentivo a cambio, además deben de
estar constante e indefinidamente recibiendo ofertas de recompensas para sentir que
deben o quieren aprender, la motivación de los estudiantes se da por razones
equivocadas, lo cual puede causar frustración y resentimiento. Además tienen poca
satisfacción, baja autoestima y la relación con profesores es pobre. (Lei, 2010)

La motivación extrínseca ha sido usada en las empresas y universidades por mucho


tiempo, sin embargo, experimentos psicológicos han revelado que en muchas
ocasiones, éste tipo de motivación también puede generar un efecto debilitamiento de
la motivación intrínseca de los estudiantes, es decir, se pierde la motivación por
participar voluntariamente en una tarea para el placer inherente y la satisfacción
derivada de la propia tarea. (Murayama, Matsumoto, Madoka y Izuma, 2010)

Un ejemplo típico de este "efecto de debilitamiento" es el experimento en donde se


dividen dos grupos: uno obtiene recompensas por sus resultados y el otro no, ambos
grupos trabajan en una tarea interesante. Después de trabajar en X tarea, se les deja
un tiempo libre en donde no saben que están siendo observados. Varios estudios
demostraron que el grupo que fue recompensado por sus resultados (motivación
extrínseca) dedicó menos tiempo que el grupo que no fue recompensado (motivación
intrínseca) en participar en la actividad durante el tiempo libre, lo que demuestra que la
motivación extrínseca debilita o desplaza la motivación intrínseca. (Murayama,
Matsumoto, Madoka y Izuma, 2010)

5
Cabe señalar que, como se vio anteriormente, al retirar las recompensas, entonces, en
el período de libre elección, la respuesta a la actividad se apaga y esto produce el efecto
de debilitamiento (Murayama, Matsumoto, Madoka y Izuma, 2010).

3. MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE

Como se muestra anteriormente, la motivación es el impulso que un individuo siente


para hacer una determinada acción. Este impulso o interés por desarrollar una actividad,
se puede aplicar dentro del aprendizaje, lo cual resulta de gran ayuda para un buen
desempeño académico de los estudiantes.

Se debe conocer entonces que la motivación dentro del aprendizaje es esencial y


necesaria para el desarrollo del mismo. Para entender bien esta relación, a continuación
se explicará cómo la motivación de un estudiante interviene o afecta en su aprendizaje
y en el desarrollo de este.

González, Valle, Núñez y González (1996) establecen que la motivación es un proceso


que abarca componentes muy diversos y que éstos componentes son aplicables de
manera congruente a la motivación académica.

“La motivación académica es el término asociado con la motivación en el ámbito


académico. Esta puede crear confianza en la capacidad, junto con un aumento del valor
de la educación y el deseo de aprender”. (Young, Johnson, Hawthorne y Pugh 2011).

Según González et al., (1996), si se habla de la motivación desde la parte meramente


académica, se pueden establecer componentes esenciales que influyen en los
estudiantes como las percepciones de sí mismo y de las tareas que va a realizar, las
actitudes, intereses, expectativas, y las diferentes representaciones mentales sobre el
tipo de metas que desea lograr.

Dichas variables generan en el estudiante un tipo de guía y logra que éste tenga una
conducta determinada. Sin embargo, existen otros factores que también afectan esta
conducta en el proceso educativo como: los contenidos, el profesor, los mensajes que
transmite, el tipo de interacción, el sistema de evaluación, etc.

La motivación está muy relacionada con el aprendizaje y de alguna manera afecta


positiva o negativamente. La falta de motivación dentro del aprendizaje, es una de las
principales causas de problemas en el aprendizaje. Los estudiantes motivados aprenden
con mayor rapidez, y más eficazmente, que los estudiantes que no están motivados.
(Miguez, 2005)

Un alumno estará motivado para aprender cuando el contenido de éste aprendizaje se


relaciona con sus intereses o necesidades. El estudiante estará motivado a estudiar,
siempre y cuando halle satisfacción en el estudio, tales como: dominio de la materia,
buenas calificaciones, reconocimiento, entre otras. (Hernández, 2002)

6
La motivación desaparecerá (y al mismo tiempo los comportamientos que afectan de
manera positiva el aprendizaje) si luego de varios intentos, no logra conseguir la
satisfacción que esperaba y se incrementará el fracaso académico y la frustración. Si el
estudiante llega a sentir frustración, empieza a generar entonces tres diferentes
conductas, explicadas en el grafico 3.

Grafico 3: Consecuencias frustración

Insistir en el mismo
comportamiento
Ante la frustración
se No perseverar, evadir el
generan 3 problema
diferentes
Buscar nuevas
opciones.

Autor: Hernández (2002)

Para que la enseñanza sea exitosa se debe lograr que el tema que se enseña, el modo
en que se enseña y las circunstancias sean compatibles con las necesidades de los
alumnos o con experiencias de vida que hayan sido placenteras.

Todos los autores anteriormente mencionados han investigado sobre temas que tienen
que ver con la motivación, la motivación académica y la motivación dentro del
aprendizaje. Cada uno de estos autores ha elaborado estudios donde el tema central ha
sido la motivación y el enfoque que éste tiene dentro del ámbito académico. González,
Valle, Núñez y González (1996) y Young, Johnson, Hawthorne y Pugh (2011); han hecho
investigaciones acerca de la motivación y en especial de la motivación académica, su
definición, sus componentes, su importancia en el ámbito académico. Miguez (2005),
por su lado, ha contribuido con aportes en el proceso motivacional del aprendizaje y sus
elementos, los efectos que tiene la motivación dentro del aprendizaje y las
consecuencias que existen si no se tiene en cuenta. Finalmente Hernández (2002) hace
referencia en sus investigaciones, acerca de los aspectos necesarios que deben de
existir para que un estudiante sienta motivación por el aprendizaje y las consecuencias
que se evidencian en la motivación si el estudiante presenta insatisfacción.

Cada uno de los temas que estos autores investigan, son de vital importancia y
contribuyen a la motivación dentro del aprendizaje. Sus enfoques, teorías, modelos,
procesos, estudios y explicaciones, dan a conocer de una manera profunda este tema
y sustentar la importancia que tiene en el ámbito académico.

3.1. ESTUDIANTES
Para entender mejor la motivación dentro del aprendizaje, se puede partir definiendo las
diferencias que existen en los estudiantes dentro de su proceso de aprendizaje. Existen
diferencias que hace que los estudiantes estén más motivados o menos motivados, que
intentan explicar por qué los estudiantes perciben el aprendizaje de diferente manera.

7
Los estudiantes se pueden diferenciar en términos de habilidades, motivaciones,
intereses y creatividad, en términos de su comportamiento; si presentan un patrón
adaptativo o desadaptativo, o en cuanto a sus objetivos que alcanzar mediante el
aprendizaje; metas de logro.

3.1.1. DIFERENCIAS GENERALES

Cada estudiante tiene unos objetivos definidos, unas habilidades desarrolladas, un


método de aprendizaje particular y una percepción del proceso de aprendizaje diferente.
Aquí se intenta explicar las diferencias existentes en los estudiantes y como esto se
relación con su motivación dentro del aprendizaje.

Snow (1986) hace referencia a la cantidad de diferencias que pueden existir entre los
estudiantes. Estas diferencias influyen directamente en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes.

Explica que “todas las diferencias individuales relevantes son llamadas “aptitud”. “La
educación es un desarrollo de aptitudes. Los avances que deben evidenciarse en la
educación son los que hagan que una educación adaptativa a las diferencias en las
aptitudes”. (Snow 1986)

Existen muchas más diferencias que pueden presentarse y afectar el aprendizaje en las
personas. Sin embargo, Snow (1986) hace hincapié sobre unas categorías (divididas en
subcategorizas) de diferencias individuales específicas que son establecidas como las
más importantes para el desarrollo en la educación.

 Habilidades cognitivas

Estas están muy relacionadas a las habilidades y al desempeño educativo. La


habilidad de análisis, comprensión verbal y el conocimiento ayudan al estudiante
a resolver problemas en el ámbito del aprendizaje donde se encuentre.

 Motivaciones de logro

Según Snow (1986), los estudiantes pueden estar motivados por dos razones;
la necesidad de alcanzar el éxito y la necesidad de evitar el fracaso que se
combinan y producen una motivación individual para alcanzar o evadir el
aprendizaje y resolver problemas que reten su habilidad o requieran mucho
esfuerzo.
Además de Snow, Dweck; quien se dedicó a realizar investigaciones sobre
motivación, personalidad y desarrollo, también ha contribuido en la motivación
de logro, con aportes muy interesantes. Estas investigaciones son un
complemento detallado de las investigaciones que realizó Snow. En sus aportes,
Dweck intenta explicar la motivación de logro, como se divide y en qué consiste,
todo esto visto desde la parte académica y enfocado principalmente en el
proceso de aprendizaje.

La motivación de logro, consiste en “analizar como el individuo construye la


situación, interpreta los eventos de dicha situación y procesa la información de
esa situación.” (Dweck 1986). Consiste en una clase particular de objetivos (los
relacionados con la competencia) los cuales se dividen en dos clases:

8
o Los objetivos de rendimiento

En los que los individuos buscan obtener juicios favorables acerca de su


competencia o evitar juicios negativos de su competencia. Los estudiantes
que son guiados y evaluados por objetivos de rendimiento, son más
propensos a interpretar los resultados negativos en términos de su capacidad
intelectual, pues suelen atribuir los errores o fracasos a la falta de capacidad
por lo que finalmente son propensos a evitar obstáculos y retos con el
pensamiento de no volver a fracasar. (Dweck 1986)

o Metas de aprendizaje

Los individuos tratan de aumentar su competencia, para entender o dominar


algo nuevo. Los estudiantes deben conocer la capacidad que tienen, para así
aceptar realizar el desarrollo de las diferentes tareas o actividades y no tratar
de evitarlas por protegerse de una evaluación negativa. Cuando se evalúa
según metas de aprendizaje, los estudiantes suelen elegir tareas
desafiantes, sin importar otra variable, lo importante aquí es fomentar el
aprendizaje. Los estudiantes guiados y evaluados por objetivos de
aprendizaje, usan los obstáculos como una señal para aumentar su esfuerzo
o para analizar y modificar sus estrategias, y regularmente resultan teniendo
un mejor desempeño y una actitud de persistencia y capacidad frente a los
retos. Dweck (1986)

 Intereses

Las diferencias que existen en los intereses individuales por las diferentes
carreras, representan actividades y ocupaciones de interés de cada estudiante.
Los estudiantes se interesan por diferentes materias y temas específicos y estos
intereses afectan el desempeño académico en ellos. (Snow, 1986).

 Creatividad

Snow (1986) establece que una persona creativa, es además una persona con
un razonamiento analítico y un crítico pensamiento evaluativo para desarrollar
nuevas ideas. Explica que una persona creativa en un área, no necesariamente
es igual de creativo en otra. La creatividad se logra a través de estudio, reflexión,
persistencia e interés.

Dentro de la motivación en el aprendizaje, Snow (1986), Dweck (1986, 1988) y Leggett


(1988) han hecho un gran aporte en cuanto al tipo de estudiantes que pueden existir en
un entorno de aprendizaje.
Tanto Dweck como Snow, han hecho investigaciones que sustentan la importancia de
la motivación dentro del aprendizaje de un estudiante. Estos dos autores han hecho
aportes importantes a lo que concierne a este tema. Sin embargo cada uno lo ha
realizado desde diferentes perspectivas. Snow ha realizado grandes investigaciones

9
sobre las diferencias que existen en los estudiantes, las ha explicado y ha argumentado
su importancia dentro del ámbito académico y sobre la repercusión que estas diferencias
tienen en el aprendizaje y el desempeño de los estudiantes. Por su lado Dweck, estudio
en profundidad solo una de esas diferencias que Snow plantea, y ha elaborado
explicaciones, teorías, términos, y conceptos que intentan explicar en gran detalle dicha
diferencia y que de alguna manera complementa las investigaciones de Snow.

El entorno académico debe estar diseñado para satisfacer estas diferentes necesidades,
la institución educativa debe de tener diferentes procesos, métodos, espacios,
actividades donde pueda llegar a generar beneficios para esta gran diversidad de
estudiantes que pertenecen al mismo, los profesores deben de conocer, entender y ser
tolerantes ante estas diferencias para que finalmente cada estudiantes pueda recibir una
educación de calidad, que genere conocimientos y estos tengan finalmente la
motivación de aprender y obtener un buen desempeño académico.

4. COMPONENTES MOTIVACIONALES

Para poder mostrar la importancia de la motivación en el aprendizaje y rendimiento en


el ámbito educativo, Bacete y Domenech (1997), que son dos profesores de psicología
de la Universidad Jaime I de Castellón España, proponen (basados en otros autores;
Pintrich, Covington, Berry, Pekrun, entre otros), descomponer los componentes
motivacionales en personales y contextuales.

La motivación no es un proceso unitario, sino que abarca componentes muy diversos


que ninguna de las teorías elaboradas hasta el momento han conseguido integrar.
(Nuñez, 1996). De ahí que Bacete y Domenech (1997) tratan de precisar y clarificar qué
elementos o constructos se engloban dentro de este amplio y complejo proceso que
etiquetamos como motivación.

Para mostrar la importancia de la motivación no solo se debe tener en cuenta las


variables personales e internas, además se debe considerar las variables externas que
provee el contexto donde se encuentran los estudiantes, como se muestra en la
siguiente grafica:

10
Gráfico 4: Componentes motivacionales

Del anterior grafico se evidencia que existen dos grupos de variables: personales y

Contextuales, a continuación se descomponen cada uno de estos factores y se menciona


como estos afectan la motivación en el aprendizaje

4.1. VARIABLES PERSONALES

Bacete y Domenech (1997) escogieron estas variables según las principales teorías
sobre la motivación (teoría atribucional de la motivación de logro de Weiner, teoría de la
autovalía de Covington y Berry, etc).

 Autoconcepto

Es la concepción que se tiene de uno mismo dada la propia experiencia y el


feedback de los otros significativos como compañeros, padres y profesor. El
comportamiento de un estudiante está determinado en gran parte por el
autoconcepto que tenga en ese momento (regula la conducta mediante la
autoevaluación). El autoestima se deriva de las valoraciones (positivas o
negativas) del autoconcepto y según las investigaciones las personas con
baja autoestima culpan sus éxitos a factores externos e incontrolables (el
azar) y sus fracasos a factores internos estables e incontrolables (baja
capacidad), mientras que los sujetos con alta autoestima culpan sus éxitos a
factores internos y estables (capacidad) o a factores internos, inestables y
controlable (esfuerzo) y sus fracasos a factores internos y controlables (falta
de esfuerzo). (Bandura, 1987)

11
 Metas de aprendizaje

Dependiendo de las metas del estudiante se aplican diferentes patrones


motivacionales. Se clasifican dos grupos de metas: las que se busca
superación y aprender (intrínsecas), y las que buscan obtención de notas y
recompensas (extrínsecas). Para el primer grupo de metas el patrón
motivacional es el “dominio” aceptando retos para superarse y aprender y en
el segundo grupo el patrón motivacional es la “indefensión” donde los
estudiantes rechazan los retos por miedo a no poder hacer la tarea. (Ames,
1992; Ames y Archer, 1988).

 Las emociones

Se ha demostrado que las emociones influyen en la motivación académica y


que la inteligencia emocional puede mejorar la motivación. Pero para el
ámbito educativo solo se tienen en cuenta dos tipos de emociones: la
ansiedad y el estado anímico. (Pekrun, 1992).

4.2. VARIABLES CONTEXTUALES

Normalmente se cree que la motivación depende solamente de variables personales.


Bacete y Domenech (1997) no están de acuerdo con esto y dicen que se deben de tener
en cuenta factores contextuales, incluso, dicen que las variables contextuales afectan
las variables personales:

 Influencia de variables contextuales en el auto concepto

La información que el estudiante percibe de padres, profesores y


compañeros modifica el auto concepto. El profesor tiene gran importancia ya
que el estudiante lo percibe como un “maestro” y si el profesor lo ridiculiza o
lo critica, bajara el autoestima del estudiante, por lo contrario si el estudiante
es escuchado y apoyado, este aumentara su autoestima. (García, 1993).

 Influencia de variables contextuales en las metas de aprendizaje


adoptadas

El tipo de meta que los alumnos persiguen depende tanto de los aspectos
personales como de los contextuales (Dweck y Leggett, 1988). Algunas de
las variables contextuales que influyen en las metas de aprendizaje son: el
sistema de evaluación, la actitud del profesor, la organización del aula, el tipo
de tareas, etc. (Ames 1992)

12
Como la organización y la estructuración de la enseñanza es de
responsabilidad exclusiva del profesor, se deduce que es éste el que con su
actuación instructiva determinará el que los estudiantes adopten un tipo de
metas u otras. (Ames 1992)

 Influencia de variables contextuales en las emociones del estudiante

Las emociones no solo dependen muchos factores personales


(autoconcepto, creencias, actitudes, expectativas, etc.), sino también de
factores contextuales como: la forma en la que se le presente la situación de
aprendizaje o lo atractiva e interesante que le resulte al estudiante. (Bacete
y Domenech, 1997).

BIBLIOGRAFIA

 Orhan Ç., Çetin B., & Imran A. (2011). A motivation study on the effectiveness of
intrinsic and extrinsic factors. Economics and management, Vol. 16, 690-696.

 Young A., Johnson G., Hawthorne M., & Pugh J. (2011). Cultural predictors of
academic motivation and achievement: a self-deterministic approach. College
Student Journal, Vol. 45, nº 1, 151-163.

 Hernández, P. (2002). Psicología de la educación: Corrientes actuales y teorías


aplicadas. Mexico D.F: Trillas S.A.

 Vansteenkiste, M., Lens, W. & Deci, E. (2006). Intrinsic versus extrinsic goal contents
in self-determination theory: Another look at the quality of academic motivation.
Educational Psychologist,Vol. 41.

 Vansteenkiste, M., Smeets, S., Soenens, B., Lens, W., Matos, L., & Deci, E. (2010).
Autonomous and controlled regulation of performance-approach goals: Their
relations to perfectionism and educational outcomes. Springer Science+Business
Media.

 Johnson, D., Johnson, R., y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el


aula. Buenos Aires: Paidós. 1-11.

 Rinaudo, M., Chiecher, A., y Donolo, D., (2003). Motivación y uso de estrategias en
estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning
Questionnaire. Vol. 19, nº 1, 107-11.

 March, A. (2006). Metodologias activas para la formacion de competencias. Educatio


siglo XXI , Vol. 24, 35-56.

 Gonzalez, R., Valle, A., Nuñez, J., y Gonzalez, J. (1996). Psicothema, Una
Aproximación Teórica al Concepto de Metas Académicas y su Relación con la
Motivación Escolar. Vol. 8, nº 1, 45-61.
13
 Malone, T., & Lepper, M. (1987). Making Learning Fun: A Taxonomy of Intrinsic
Motivations for Learning. Lawrence Erlbaum Associates, Vol. 3, nº 3, 223-253.

 Corti, K. (2006). Games-based Learning; a serious business application.


PIXELearning Limited, 1-20.

 Miguez, M. (2005). El núcleo de una estrategia didáctica universitaria: motivación y


compresión. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación
Educativa. Vol.1, nº.3.

 Sungur S., & Senler B. (2010). Students achievement goals in relation to academic
motivation, competence expectancy, and classroom environment perceptions.
Educational Research and Evaluation Vol. 16, nº. 4, 303–324

 Vallerand, R., Pelletier, L., Blais, M., Briere, N., Senecal, C., & Vallieres, E. (1992).
The academic motivation scale: a measure of intrinsic, extrinsic and amotivation in
education, Educational and psychological Measurement, Vol. 52.

 Ryan, R., & Deci, E. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions
and New Directions, University of Rochester, Contemporary Educational
Psychology, Vol. 25, 54–67.

 Ryan, R., & Deci, E. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic
motivation, social development, and well-being. American Psychologist, Vol. 55.

 Murayama, K., Matsumoto, M., Izuma, K., & Matsumoto, K. (2010). Neural basis of
the undermining effect of monetary reward on intrinsic motivation, Proceedings of the
National Academy of Sciences of the United States of America, Vol. 107.

 Bacete, G., y Doménech, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar.


Revista de motivación y emoción. Universidad Jaume I de Castellón, Vol. 1, nº 6, 24-
35.

 Turnage, J., Muchinsky, P. (1976). The effects of reward contingency and


participative decision making on intrinsically and extrinsically motivating task. The
Academy of Management Journal. Vol 19, nº 3.

 Reeve, J. (1994). Motivacion y emoción. Madrid, España: Ediciones Mc Graw Hill.

 Lei, S. (2010). Intrinsic and Extrinsic Motivation: Evaluating Benefits and


Drawbacks from College Instructors perspectives. Journal of instructional
Psychology, Vol. 37, nº 2.

14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy