Eda 1 Act 2 3º Marzo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Institución Educativa Emblemática “Mariscal Luzuriaga” - Casma

Área: Ciencia y Tecnología

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01
“Desarrollando aprendizajes sobre los efectos del niño costero”

Apellidos y Grado y
Nombres sección
Docente

Competencia Capacidades Criterios de evaluación


Explica el mundo físico  Comprende y usa conocimientos  Explica, el impacto de la biología en la vida
basándose en sobre los seres vivos, materia y cotidiana y su relación con otras ciencias.
conocimientos sobre energía, biodiversidad, Tierra y  Fundamenta la importancia de la biología a
seres vivos, materia y universo. través de ejemplos verificables.
energía, biodiversidad,  Evalúa las implicancias del saber
Tierra y universo y del quehacer científico y
tecnológico.
Indaga mediante métodos  Problematiza situación para hacer  Formula una hipótesis considerando la
científicos para construir indagación. relación entre las variables independiente
conocimientos.  Diseña estrategias para hacer y dependiente que responden a un
indagación. problema.
 Genera y registra datos o  Propone procedimientos para observar,
información. manipular la variable independiente, medir
 Analiza datos e la variable dependiente y controlar
información. aspectos que pueden modificar la
experimentación.
 Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación  Obtiene y organiza datos
cualitativos/cuantitativos a partir de la
observación y mediciones repetidas de la
variable dependiente usando los
instrumentos con propiedad y seguridad.
 Extrae conclusiones a partir de la relación
entre una hipótesis y los resultados de
otras indagaciones científicas, y valida o
rechaza la hipótesis inicial.
 Contrasta y complementa la información
de su indagación con el uso de fuentes de
información.
 Describe el procedimiento, logros,
dificultades de su indagación, establece la
causa de posibles errores en los
resultados, propone mejoras a realizar y
sustenta sus conclusiones utilizando
conocimiento científico.
Propósito Evidencias
Que el estudiante reciba  Argumento sobre sus vivencias durante el niño costero.
el soporte socioemocional  Desarrollo y retroalimentación de la evaluación diagnóstica.
compartiendo las
vivencias durante el
fenómeno del Niño
costero. Además conocer
el nivel de desarrollo de la
competencias logradas
durante el año 2022 para
recibir la
retroalimentación
oportuna y pertinente.

Situación significativa:
En la ciudad de Casma se experimenta los efectos del “Niño costero” lo que se manifiesta con el incremento de la
temperatura, así como las precipitaciones fluviales en las partes altas de nuestra cuenca hidrográfica incluso en
nuestra ciudad, cuyos efectos adversos lo podemos percibir por el incremento de los casos de dengue, considerada
ya enfermedad endémica en nuestra ciudad y la variación en la producción del mango, cuyos precios propuestos por
los acopiadores y compradores han afectado la economía de los agricultores casmeños y los estragos de los
huaycos.
Institución Educativa Emblemática “Mariscal Luzuriaga” - Casma
Área: Ciencia y Tecnología
Ante esta situación nuestros estudiantes y sus familias quieren conocer cómo estar prevenidos ante esos efectos
adversos para afrontar esta difícil situación que vivimos. Ante ello, se preguntan: ¿De qué manera podemos
promover el cuidado preventivo frente al dengue y los efectos negativos del Niño costero en relación armoniosa con
el ambiente?
¿Cuál es el nivel de logro de los aprendizajes que ha alcanzado los estudiantes? ¿De qué manera aplicamos la
indagación científica para proponer alternativas de prevención del dengue y los efectos del niño costero?

Actividad Nº 1: “Bienvenida a los estudiantes”

 En esta sesión de aprendizaje, los estudiantes se presentan y luego comentan sus experiencias vividas durante
sus vacaciones o los efectos negativos del fenómeno del niño costero y el ciclón Yaku.
 El docente selecciona las estrategias para fomentar el diálogo y la reflexión partiendo del análisis de las normas
de convivencia de la IE. Incidiendo en las recomendaciones para el fomento de la cultura de la prevención frente
a los fenómenos naturales y las consecuencias negativas para mitigar sus efectos.
 Luego dialogan sobre las competencias y evaluación del área.

Evidencia 1: argumentan con sus propias palabras sobre sus experiencias de vida en una hoja bond o de cuaderno
y las recomendaciones sobre las medidas de prevención frente a los fenómenos naturales vividos en este periodo
en la localidad.

Actividad Nº 2: “aplicación de la evaluación diagnóstica”


 Los estudiantes reciben orientaciones generales para resolver la evaluación diagnóstica, indicando el propósito
de la misma.
 Los estudiantes resuelven en forma individual la evaluación diagnóstica.
 El docente consolida los resultados de la evaluación.

Evidencia 2: Ficha de evaluación diagnóstica.


Institución Educativa Emblemática “Mariscal Luzuriaga” - Casma
Área: Ciencia y Tecnología
Institución Educativa Emblemática “Mariscal Luzuriaga” - Casma
Área: Ciencia y Tecnología

Actividad 3: “Retroalimentación de la evaluación diagnóstica”

 En esta sesión de aprendizaje, los estudiantes reciben su evaluación diagnóstica.


 El docente propicia la revisión de cada uno de los ítems, formulando preguntas de reflexión que les permita darse
cuenta por sí mismo, sobre las respuestas correctas, si se precisa, se comparte información, ejemplos, etc.
 Los estudiantes observan un video para consolidar la información en su cuaderno.

Evidencia 3: Ficha de indagación desarrollada.

PARA DESARROLAR EN SU CUADERNO

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Elige una pregunta de indagación más adecuada.
¿..........................................................................................................................................................................................
..................................................................?

2.- FORMULACIÓN O PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS:


De la pregunta que elegiste, escribe una posible respuesta que será tu hipótesis:
..................................................................................................................................
............................................. ....................................................................................
...........................................................................................
3.- IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES:
De la Hipótesis planteada, identifica cuál sería la variable dependiente, variable independiente
y la interviniente.
 Variable Independiente (causa):
......................................................................................................................................................................
 Variable Dependiente (efecto):
....................................................................................................................................................................
 Variable Interviniente (lo que no debe cambiar):
....................................................................................................................................................................
AHORA PASAMOS A LA EXPERIMENTACIÓN:

4.- MATERIALES E INSTRUMENTOS:


Escribe qué materiales y/o instrumentos que utilizarás en tu indagación:
Para medir el perímetro torácico:
...............................................................................................................................................
Institución Educativa Emblemática “Mariscal Luzuriaga” - Casma
Área: Ciencia y Tecnología
...............................................................................................................................................
....................................................................................................Para construir el espirómetro
casero:
...............................................................................................................................................
..................................................
...............................................................................................................................................
..................................................

5.- DISEÑA LA ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN:


Escribe las acciones, procedimientos o pasos que vas a seguir para demostrar tu hipótesis:
(para ello podemos observar un video)
Para medir el perímetro torácico: (en la inspiración y en la espiración)
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
....................................................................................................para construir el espirómetro
casero:
...............................................................................................................................................
..................................................
...............................................................................................................................................
..................................................
...............................................................................................................................................
..................................................
...............................................................................................................................................
..................................................

6.- REGISTRO DE DATOS: Elabora organizadores o dibujos para registrar para


registrar los datos.
Para elaborar la tabla debe tener en cuenta la posición de la variable dependiente y la
variable independiente en el espirómetro.
Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3 (niño
(mujer) (varón) v o m)
Volumen de agua
desplazado
Perímetro torácico

Con los datos obtenidos podemos elaborar un gráfico de barras para comparar

7.- DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS:


Compara los datos obtenidos y responde si existe relación entre la causa y el efecto,
correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros. Verifica los
resultados de tu hipótesis con sustento científico o confiables y confírmala o refútala
¿Qué músculos deben moverse para que aumente la capacidad torácica?
..................................................................................................................................
............................................. ¿Qué movimientos de deben experimentar los músculos para
ampliar la capacidad torácica?
..................................................................................................................................
.............................................
¿Qué relación existe entre los datos obtenidos en la experiencia y la capacidad torácica de
una persona?
..................................................................................................................................
.............................................¿Cuánto mide tu perímetro torácico?
..................................................................................................................................
.............................................A nivel pulmonar ¿qué significa que tu perímetro torácico sea
mayor o menor que el de tus
compañeros? ...............................................................................................................
Institución Educativa Emblemática “Mariscal Luzuriaga” - Casma
Área: Ciencia y Tecnología
................................................................
A demás de la inspiración y espiración, ¿Qué otras características influyen en el valor del
perímetro torácico?
..................................................................................................................................
.............................................

8.- CONCLUSIONES:
 Según la experiencia que has realizado. Es posible afirmar que:
1. ...............................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
2. .................................................................................................................................................................. ............
......................................................................................................................................................
3. .................................................................................................................................................................. ............
......................................................................................................................................................

9.- DIBUJOS DE TU EXPERIMENTACIÓN:

Anexo: lista de cotejo.

_______________________________ ___________________________________
William Alexander Reyes Silva Walther Antonio Picona Huayaney

________________________
Katherin Tinoco Torres

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy