Clase 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de la Plata

Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Carrera:
Licenciatura en Comunicación Social

Nombre de la Materia:
Planificación de Políticas de Comunicación

Profesores por Comisión:


Comisión 1. Gonzalo Bustos
Comisión 2. Vanesa Arrúa
Comisión 3. Jonathan Pender y Catalina Arrién
Comisión 4. Gisela Sasso
Comisión 5. Melina Picart
Comisión 6. Matías Belloni
Comisión Extensión Áulica - Unidad 9: Juliana Novello

Encuentro de la Semana 6:
Estrategia de Desarrollo.

Esta clase fue diseñada por el Equipo de Cátedra y redactada por su titular Mg. Vanesa Arrúa1.

Para citar este escrito por favor seguir las siguientes referencias:
Mg. Vanesa Arrúa. Estrategia de Desarrollo. Taller de Planificación de Políticas de Comunicación.
Licenciatura en Comunicación Social. FPyCS. UNLP. Septiembre, 2020. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1FjbaF9niCA1KwERfZPliExJqxvWs2-2Z/view?usp=sharing

1
Mg. Vanesa Arrúa. Licenciada en Trabajo Social. Docente Titular del Taller de Planificación de Políticas de
Comunicación. Docente en posgrado, en las Maestrías en Planificación y Gestión de la Comunicación y
Comunicación y Derechos Humanos; y de la especialización en Estudios de Juventud. Es Investigadora,
actualmente trabaja en temas vinculados a la Comunicación y las Políticas Sociales de Niñez y Juventud.

1
Universidad Nacional de la Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Bienvenides a este sexto encuentro. En esta oportunidad vamos a trabajar sobre el eje
metodológico. El objetivo de este encuentro es poder compartir con ustedes una
metodología muy importante en el proceso de diseño y planificación de las Políticas de
Comunicación. Me refiero a la Estrategia de Desarrollo. Esta herramienta la tomamos de
una autora que se llama Irene Horejs, que trabaja sobre procesos de Desarrollo en
diferentes comunidades y territorios.

En los encuentros anteriores reflexionamos sobre la noción de Desarrollo y vimos que es un


concepto polisémico, y según diferentes proyectos políticos adquiere distintos significados.
Para nosotros, “los procesos de desarrollo comprenden el movimiento transformador que
generan las estrategias destinadas a crear oportunidades que permitan a los sujetos y sus
relaciones desplegar su potencial; generando condiciones para la realización plena de los
pueblos”2.

En general, las organizaciones y los colectivos de trabajo, surgen a partir del


reconocimiento de problemas que los afectan. Este reconocimiento de problemas o
necesidades, moviliza a les actores sociales en la gestión de soluciones y recursos. Una
estrategia de Desarrollo permite identificar y organizar información para definir proyectos
que permitan transformar los problemas del presente, para construir la realidad deseada.

¿Qué es una Estrategia de Desarrollo?.


Es una herramienta metodológica para organizar información, tomar decisiones y crear
estrategias de transformación de la realidad a través de la articulación de diferentes
proyectos.

¿Porqué es importante la Estrategia de Desarrollo?


● Nos permite organizar información sobre la realidad de una institución, una
comunidad o una Política Pública, y a la vez definir estrategias de acción.

● Porque organiza nuestra mirada sobre el contexto en el que se llevan adelante las
Políticas de Comunicación.

● Nos permite identificar los proyectos de transformación de la realidad para los cuales
vamos a diseñar procesos y estrategias comunicacionales.

● Los comunicadores utilizamos el contenido de la estrategia de desarrollo en el


momento de diseñar las políticas comunicacionales porque nos permite definir cómo
vamos a comunicar (desde qué modelo), qué es necesario comunicar (los
contenidos) y a quienes (los destinatarios). Esto lo veremos en próximas clases.

2
Arrúa Vanesa. Ficha de Cátedra “Planificación de Políticas de Comunicación. Licenciatura en
Comunicación Social. FPyCS - UNLP. 2020

2
Universidad Nacional de la Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Ahora vamos a detenernos en los elementos de la Estrategia de Desarrollo. Miremos el


siguiente cuadro3:

La Situación Inicial: Es el punto de partida de la planificación

La Situación Futura: Es la situación que se alcanzará si las tendencias siguen su curso. Es


decir, si nadie interviene para cambiar la situación.

Situación Deseada: Es la situación que queremos lograr y para alcanzarla elaboramos una
estrategia

Ahora pensemos más en profundidad la noción de Estrategia de Desarrollo. Vimos que para
planificar, es necesario tener en cuenta tres elementos fundamentales que definen cómo es
el presente, las tendencias del futuro y la realidad que se desea alcanzar. Estos tres
elementos nos permiten identificar los proyectos para llevar adelante… Ahora bien, ¿Por qué
la llamamos estrategia?

3
Los cuadros son re creados en base a los gráficos que propone Irene Horejs en “Formulación y
gestión de microproyectos de Desarrollo”. Manual para la práctica de dirigentes populares, técnicos,
cooperativistas, y microempresarios. Humanitas - CEDEPO. 3ed. 1995 - Buenos Aires.

3
Universidad Nacional de la Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Para contestarnos esta pregunta miremos y analicemos otra gráfica4:

Llamamos estrategia a la definición y articulación de todos estos elementos para organizar


nuestras acciones, asociando los diferentes proyectos, de modo tal de poder priorizarlos
teniendo en cuenta diferentes criterios, por ejemplo, lo urgente, lo importante, los recursos
disponibles, los consensos y acuerdos construidos, los que debemos realizar primero para
poder llevar adelante otros, etc.

Podemos decir siguiendo a Irene Horejs, que una Estrategia de Desarrollo comprende:

A. El Diagnóstico de la Realidad Actual: (la situación inicial cómo punto de partida)


El Diagnóstico de la realidad actual, permite también pronosticar la situación futura.
Es decir, imaginarnos cómo va a ser la situación del territorio o de la organización
dentro de 5, 10 o 15 años, si nadie interviene conscientemente.

B. La Formulación de la Situación Deseada, o sea, la imagen del futuro que queremos


lograr. Esta situación deseada se expresa cómo objetivo de Desarrollo.

C. Los Proyectos de Desarrollo que proponemos para acercarnos a la situación


deseada. A través de un conjunto estratégico de proyectos, podemos alcanzar
nuestros objetivos de Desarrollo.

4
Irene Horejs. Idem anterior.

4
Universidad Nacional de la Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Ya conocimos los elementos de la Estrategia de Desarrollo y cómo se relacionan entre sí.


Ahora queremos compartir algunas consideraciones y comentarios sobre el Proceso de
elaboración de la Estrategia de Desarrollo.

¿Quiénes producen la Estrategia de Desarrollo?


La estrategia se produce colectivamente. El equipo planificador debe pensar cuál es el mejor
modo para reunir la información que vaya dando contenido al diseño.
Podemos realizar un taller con los integrantes de la organización o con los vecinos del barrio.
También podemos hacer entrevistas e ir complementando la información con diferentes
fuentes. Cuánta más información tenemos, más profunda y completa será nuestra estrategia.
Siempre es importante generar los espacios de diálogo con la comunidad para ir
construyendo acuerdos sobre las propuestas que surjan

¿Qué información debemos tener en cuenta?


Para esta etapa diagnóstica debemos tener en cuenta no sólo la información cuantitativa. Es
muy importante que en relación a los problemas y a las potencialidades que identifiquemos
podamos encontrar datos y producir información que tenga en cuenta al menos tres
dimensiones de la realidad:
Información en base a datos cuantitativos que nos permitan dar magnitud a las realidades
de las que hablamos. Esta información describe la dimensión material y objetiva de la
realidad.
Información cualitativa sobre las costumbres, valores y los modos de ser de las
organizaciones y los colectivos de trabajo. La dimensión subjetiva es parte de la realidad que
queremos transformar. Esta información describe la realidad subjetiva y cultural.
Información sobre la historia de los lugares, las organizaciones y los colectivos de trabajo,
para identificar experiencias previas que dan potencial de transformación a las comunidades.
Esta información describe el potencial de desarrollo.

¿Cómo iniciamos el proceso?


En nuestra concepción de la Planificación es muy importante iniciar el recorrido por la
Identificación de la Situación Deseada. Este es para nosotros el Primer Paso.
Este punto de partida nos permite alejarnos de las miradas que suelen reproducir
concepciones foráneas de Desarrollo en la identificación de los problemas del presente.
Iniciar el camino metodológico partiendo de la identificación de los deseos de la comunidad y
de la organización, nos invita a soñar y crear el mundo en el que queremos vivir. De este
modo, parados en el deseo colectivo, podemos analizar el presente habiendo construido los
acuerdos y producidos los sentidos que definen hacia dónde queremos construir nuestra
realidad.

El segundo paso es la construcción de la Situación Inicial. La mirada sobre el presente


debe contemplar mucho más que los problemas. El criterio es pensar ¿cómo estamos hoy
para construir esa realidad que deseamos? Para analizar la situación inicial tenemos que
tener muy presente la Situación Deseada, y debemos identificar todos aquellos aspectos que

5
Universidad Nacional de la Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social

son “germen” del futuro que deseamos construir y los obstáculos que hoy nos frenan en ese
camino. Es decir, vamos a tener en cuenta facilitadores y obstáculos del futuro deseado.

El tercer paso es analizar las tendencias, es decir, preguntarnos ¿Qué va a pasar con esta
realidad presente, si nadie hace nada? ¿Cómo vamos a estar en unos años si no hacemos
algo para transformar la realidad?
Este paso es muy importante para conocer los costos que vamos a pagar si no nos
organizamos para actuar. Este análisis también nos da información para justificar nuestros
proyectos y líneas de acción.

El cuarto paso es la Identificación de los proyectos y su organización según prioridades


y recursos. Cada proyecto define un camino posible y necesario para ir construyendo la
realidad deseada.

La Estrategia de Desarrollo es la primera etapa del Proceso de Planificación de Políticas de


Comunicación. En las próximas clases compartiremos herramientas para pensar y conocer la
dimensión comunicacional. Para esta semana les proponemos una lectura complementaria a
la clase y una actividad vinculada al trabajo práctico final

Trabajo Práctico 6:

Esta semana les proponemos un trabajo grupal para empezar a trabajar el Trabajo
Práctico Final. La idea es que se organicen para realizar la primera entrega del Trabajo
Final.
Les proponemos completar el siguiente cuadro, que les permitirá organizar un plan de
búsqueda para diseñar la Estrategia de Desarrollo.
Información que Fuentes: Instrumento de
necesitamos sobre documentos, Recolección:
la organización / diarios, censos, entrevista, encuesta,
Dimensión de la barrio / Política mapas, archivos, guías de registro,
realidad Pública. páginas de internet. etc.

Realidad material y
objetiva

Realidad Subjetiva

Potencial de
Desarrollo.

Lectura Complementaria:
Ceraso y otros. “Sembrando Mi tierra de Futuro. Comunicación Planificación y Gestión
para el Desarrollo Local”. Unidad de Prácticas y Producción de Conocimiento. FPyCS.
UNLP - 2002.VER

6
Universidad Nacional de la Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Bibliografía Consultada para la producción de la Clase:

Irene Horejs en “Formulación y gestión de microproyectos de Desarrollo. Manual para la


práctica de dirigentes populares, técnicos, cooperativistas, y microempresarios”. Humanitas -
CEDEPO. 3ed. 1995 - Buenos Aires.

Ceraso y otros. “Sembrando Mi tierra de Futuro. Comunicación Planificación y Gestión para


el Desarrollo Local”. Unidad de Prácticas y Producción de Conocimiento. FPyCS. UNLP -
2002.

Arrúa Vanesa. Ficha de Cátedra “Planificación de Políticas de Comunicación. Licenciatura en


Comunicación Social. FPyCS - UNLP. 2020

Arrúa Vanesa. “Modalidades de Conocimiento en procesos de planificación y gestión de la


Comunicación. Análisis de la experiencia de la Unidad de Prácticas y producción de
Conocimiento”. Tesis de Maestría - PLANGESCO. FPyCS - UNLP. 2009

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy