Clase 6
Clase 6
Clase 6
Carrera:
Licenciatura en Comunicación Social
Nombre de la Materia:
Planificación de Políticas de Comunicación
Encuentro de la Semana 6:
Estrategia de Desarrollo.
Esta clase fue diseñada por el Equipo de Cátedra y redactada por su titular Mg. Vanesa Arrúa1.
Para citar este escrito por favor seguir las siguientes referencias:
Mg. Vanesa Arrúa. Estrategia de Desarrollo. Taller de Planificación de Políticas de Comunicación.
Licenciatura en Comunicación Social. FPyCS. UNLP. Septiembre, 2020. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1FjbaF9niCA1KwERfZPliExJqxvWs2-2Z/view?usp=sharing
1
Mg. Vanesa Arrúa. Licenciada en Trabajo Social. Docente Titular del Taller de Planificación de Políticas de
Comunicación. Docente en posgrado, en las Maestrías en Planificación y Gestión de la Comunicación y
Comunicación y Derechos Humanos; y de la especialización en Estudios de Juventud. Es Investigadora,
actualmente trabaja en temas vinculados a la Comunicación y las Políticas Sociales de Niñez y Juventud.
1
Universidad Nacional de la Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Bienvenides a este sexto encuentro. En esta oportunidad vamos a trabajar sobre el eje
metodológico. El objetivo de este encuentro es poder compartir con ustedes una
metodología muy importante en el proceso de diseño y planificación de las Políticas de
Comunicación. Me refiero a la Estrategia de Desarrollo. Esta herramienta la tomamos de
una autora que se llama Irene Horejs, que trabaja sobre procesos de Desarrollo en
diferentes comunidades y territorios.
● Porque organiza nuestra mirada sobre el contexto en el que se llevan adelante las
Políticas de Comunicación.
● Nos permite identificar los proyectos de transformación de la realidad para los cuales
vamos a diseñar procesos y estrategias comunicacionales.
2
Arrúa Vanesa. Ficha de Cátedra “Planificación de Políticas de Comunicación. Licenciatura en
Comunicación Social. FPyCS - UNLP. 2020
2
Universidad Nacional de la Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Situación Deseada: Es la situación que queremos lograr y para alcanzarla elaboramos una
estrategia
Ahora pensemos más en profundidad la noción de Estrategia de Desarrollo. Vimos que para
planificar, es necesario tener en cuenta tres elementos fundamentales que definen cómo es
el presente, las tendencias del futuro y la realidad que se desea alcanzar. Estos tres
elementos nos permiten identificar los proyectos para llevar adelante… Ahora bien, ¿Por qué
la llamamos estrategia?
3
Los cuadros son re creados en base a los gráficos que propone Irene Horejs en “Formulación y
gestión de microproyectos de Desarrollo”. Manual para la práctica de dirigentes populares, técnicos,
cooperativistas, y microempresarios. Humanitas - CEDEPO. 3ed. 1995 - Buenos Aires.
3
Universidad Nacional de la Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Podemos decir siguiendo a Irene Horejs, que una Estrategia de Desarrollo comprende:
4
Irene Horejs. Idem anterior.
4
Universidad Nacional de la Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
5
Universidad Nacional de la Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
son “germen” del futuro que deseamos construir y los obstáculos que hoy nos frenan en ese
camino. Es decir, vamos a tener en cuenta facilitadores y obstáculos del futuro deseado.
El tercer paso es analizar las tendencias, es decir, preguntarnos ¿Qué va a pasar con esta
realidad presente, si nadie hace nada? ¿Cómo vamos a estar en unos años si no hacemos
algo para transformar la realidad?
Este paso es muy importante para conocer los costos que vamos a pagar si no nos
organizamos para actuar. Este análisis también nos da información para justificar nuestros
proyectos y líneas de acción.
Trabajo Práctico 6:
Esta semana les proponemos un trabajo grupal para empezar a trabajar el Trabajo
Práctico Final. La idea es que se organicen para realizar la primera entrega del Trabajo
Final.
Les proponemos completar el siguiente cuadro, que les permitirá organizar un plan de
búsqueda para diseñar la Estrategia de Desarrollo.
Información que Fuentes: Instrumento de
necesitamos sobre documentos, Recolección:
la organización / diarios, censos, entrevista, encuesta,
Dimensión de la barrio / Política mapas, archivos, guías de registro,
realidad Pública. páginas de internet. etc.
Realidad material y
objetiva
Realidad Subjetiva
Potencial de
Desarrollo.
Lectura Complementaria:
Ceraso y otros. “Sembrando Mi tierra de Futuro. Comunicación Planificación y Gestión
para el Desarrollo Local”. Unidad de Prácticas y Producción de Conocimiento. FPyCS.
UNLP - 2002.VER
6
Universidad Nacional de la Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social