Programas Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Experimental de Guayana

Vicerrectorado Académico
Sede El Callao
Proyecto de Carrera: Contaduría Pública

Políticas, programas y proyectos sociales

Facilitadora: Bachiller:

Lcda. Marys Tarife Mota Alexandra

El Callao, Enero 2022


Políticas, programas y proyectos sociales
Las políticas, los programas y los proyectos aunque difieren entre sí, son conceptos
relacionados que deben formularse e implementarse en forma articulada. Las políticas públicas
como el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para
solucionar los problemas que, en un momento determinado, tanto los ciudadanos como el
propio gobierno consideran prioritarios (Tamayo Sáez, 1997). Estas acciones y decisiones
involucran a una multiplicidad de actores, sectores o niveles de gobierno. La política pública no
es resultado de un proceso lineal, coherente y necesariamente deliberado de diseño o
formulación, sino que es objeto de un proceso social y político que configura un campo en
disputa.
Las políticas públicas se cristalizan en programas y proyectos a los que se les asignan
recursos para su puesta en práctica. Por ejemplo, el Plan Nacional de Acción por los Derechos
de las Niños, Niñas y Adolescentes se operativiza a través de programas y proyectos
provinciales y municipales. Mientras que política pública se refiere a procesos políticos y
sociales que se desarrollan en el tiempo, programa remite a una construcción técnica, con
mayor o menor capacidad de expresar la complejidad del problema. Los programas se
conforman de un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos (Cohen y Franco,
2005); son los responsables de establecer las prioridades de la intervención, ya que permiten
identificar y organizar los proyectos, definir el marco institucional y asignar los recursos.
Los proyectos pueden ser definidos como la unidad mínima de asignación de recursos para
el logro de uno o más objetivos específicos. De forma agregada, constituyen el punto de partida
más adecuado para formular apreciaciones sobre los programas. Los proyectos deben tener
una población objetivo definida en función de la necesidad que se pretende satisfacer, una
localización espacial y tiempos de inicio y finalización predefinidos (Cohen y Franco, 2005). La
relación de los programas o proyectos sociales con la política social en los distintos niveles
(nacional, provincial o municipal) será virtuosa (o no) según cuáles sean las características que
asuman los procesos de gestión, las condiciones del contexto y las capacidades estatales.

Comunicación e información social como vía para el cambio cultural, para la


generación de actitudes reflexivas y de motivación social
La comunicación es una modalidad de la interacción social que consiste en la intervención
intencional sobre los sistemas cognitivos y axiológicos de los actores sociales mediante la
disposición de información codificada o, para decirlo con otra terminología, mediante la
producción de mensajes que, en el marco de cierta comunidad cultural, aporta a la significación
de la realidad. En este sentido, es una práctica social que toma como referencia a otras, e
incluso a ella misma. La cultura es, en este caso, el trasfondo en el que germinan los procesos
comunicativos, que los posibilita, les sirve de soporte. En estos mismos procesos se construyen
nuevas significaciones del mundo social, esto también es cultura. Entonces la cultura y la
comunicación se generan y son generadas en un continuum propio de la vida social, en la que
la cultura produce comunicación y viceversa.
Se plantea que la activación social es el medio para lograr el cambio social. Para ello, es
necesario que la comunidad tome conciencia de sí misma, de sus necesidades y situaciones
reales, con el fin de descubrir con este proceso de concientización, escenarios alternativos que
se conviertan en estrategias para el cambio. El concepto central que define a la Comunicación
para el Cambio Social ha sido encapsulado de la siguiente manera: “Es un proceso de diálogo y
debate, basado en la tolerancia, el respeto, la equidad, la justicia social y la participación activa
de todos” (Communication for Social Change Consortium, 2003).
Al igual que la comunicación alternativa, el proceso comunicacional es más importante que
los productos. La participación de los actores sociales, que son a su vez comunicadores, se da
en el marco de un proceso de crecimiento colectivo anterior a la creación de mensajes y
productos (un programa de radio, un vídeo, un panfleto). Los productos y la diseminación o
difusión de estos no es sino un elemento complementario en el proceso de comunicación.” Esto
se hace evidente en que una vez las poblaciones adquieren el conocimiento y dominio sobre las
técnicas (manejo de los medios de comunicación, estrategias de comunicación,) se pueden
establecer asimismo mecanismos de participación y acción que les permite la toma de
decisiones, es decir, del ejercicio del poder.

Técnicas de recolección de información y presentación de la información


Para definir un problema en forma correcta, lo conveniente, según los recursos y el tiempo
disponibles, es utilizar una o varias herramientas de recolección de información. Eso permitirá
vislumbrar la problemática desde todas sus aristas y obtener opiniones de diferentes actores
acerca de qué es un problema, qué lo causa y cómo podría paliarse o resolverse. Se
presentarán una serie de posibilidades disponibles para la recolección de información, que
suponen la combinación de la simple observación que daría origen a la primera llamada de
atención acerca del problema, con otras herramientas más complejas o que requieren la
inversión en recursos y tiempo, y que van desde entrevistas a informantes o actores clave,
encuestas, realización de grupos focales o talleres participativos abiertos a la población, hasta
la construcción de un árbol de problemas.
Entrevistas a actores clave
Se pueden elegir uno o diferentes representantes de varios o todos los grupos de actores y
sectores potencialmente involucrados en una cuestión identificada como problemática para
conversar con ellos en profundidad. Estos actores clave pueden ser representantes de la
comunidad, expertos académicos, empresarios, miembros de instituciones públicas, directores
de centros de excelencia o incluso representantes gubernamentales de otros niveles
jurisdiccionales o municipios de características similares. Para realizar entrevistas
complementarias, también puede ser útil trabajar en un mapa de actores.

Diseño de encuestas
La encuesta es una herramienta para la búsqueda sistemática de información en la cual se
pregunta a un grupo determinado de personas (que pueden ser vecinos o personas
directamente involucradas con el problema, por ejemplo, madres y padres de niños y niñas
menores de 3 años) acerca de una serie de datos para conocer mejor una cuestión
determinada. Posteriormente, estos datos individuales se agregan para obtener un resultado
general. Hay diferentes tipos de encuestas, pero en esta sección se describen las de tipo
exploratorio ya que son las más utilizadas para detectar las primeras percepciones acerca de
un problema o su potencial solución.
Una encuesta exploratoria permite:
 Formular el problema de manera apropiada, teniendo en cuenta la percepción de la
población o parte de ella.
 Desarrollar alternativas de acción que aborden las diferentes aristas del problema según
se lo percibe. Verificar el nivel de prioridad que posee para la población encuestada.
 Obtener información de primera fuente.

Grupos focales
Un grupo focal o focus group es una técnica de recolección de datos utilizada para obtener
información acerca de la percepción de las personas en torno a un tema en particular. Los
grupos focales son entrevistas grupales en las que los entrevistados se encuentran todos juntos
en un mismo momento, conversan entre sí y dan sus opiniones acerca de una cuestión
particular. La riqueza de los grupos focales radica principalmente en la dinámica que generan.
Las personas que participan pueden modificar sus posiciones en el transcurso de las
entrevistas y exponen sus puntos de vista al reaccionar a las opiniones de los demás. Esta
herramienta se basa en los principios de la psicología clínica, que en términos generales, indica
que las personas escuchan, hablan y se comunican con mayor facilidad cuando están en un
grupo.
Talleres participativos de diagnóstico
Los talleres participativos de diagnóstico son una útil herramienta para recopilar información.
Su ventaja es que reúnen a un grupo de informantes clave para debatir en forma cooperativa
acerca de una problemática y sus alternativas de solución. El proceso de taller permite,
además, que los participantes se enfrenten a diferentes puntos de vista y diagnósticos que
planteen otros participantes, lo que les permite reconocer la complejidad de la problemática
sobre la que se pretende intervenir. Para que un taller participativo de diagnóstico sea exitoso,
es muy importante definir claramente qué tipo de participantes formarán parte de la dinámica.
Un taller puede incluir personas con características similares entre sí, si se considera que son
informantes con un aporte valioso a la hora de realizar el diagnóstico y la planificación, o
representantes de diferentes posiciones o grupos sociales que a partir de debates permitan
impulsar diagnósticos y propuestas desarrolladas de forma cooperativa.

Mapa de actores
La elaboración de un mapa de actores es una herramienta que permite conocer quiénes
aportan a la generación de un problema que afecta o involucra a niños, niñas y adolescentes y
quiénes podrían aportar a su solución. Conocer quiénes son estos actores sociales no significa
buscar “culpables”, sino que implica un trabajo para conocer todas aquellas instituciones,
organismos, organizaciones, jurisdicciones, grupos, clases, empresas e individuos involucrados
directa o indirectamente en el complejo entramado que configura una problemática. El mapa de
actores parte del supuesto de que la realidad social se conforma por relaciones sociales donde
participan actores e instituciones (sean estos actores, grupos, organizaciones, clases o
individuos).

La información como insumo vital para mejorar la actividad, la eficiencia y la eficacia


de las políticas y programas sociales
La cantidad, calidad y actualización de la información que se genera, es lo que permite tener
un panorama general de la distribución del gasto social por institución y programas sociales,
localización geográfica, tipos de beneficios, sexo, rango etario, entre otros.
Manejar información adecuada y oportuna permite: Facilitar y transparentar la identificación
de los participantes de Programas Sociales, Impulsar la eficiencia del gasto social, referida a
optimizar la focalización en temas de pobreza, reducir errores de exclusión e inclusión de
familias, crear una herramienta de gestión que permita la adecuada toma de decisiones en el
ámbito social, y planificar y articular las distintas líneas de acción de políticas y programas
sociales que se estén realizando en el país.

La producción de información como instrumento para el diseño, el seguimiento y la


evaluación de resultados de las políticas sociales
El manejo de la información es determinante tanto para la excelencia como para la
competitividad en las empresas y la calidad en la toma de decisiones de las organizaciones
para el desarrollo social y cultural de las personas, este principio se aplica al diseño,
seguimiento y evaluación de resultados de las políticas sociales, y es que, este manejo se ha
tornado cada vez más complejo debido a la explosión de la oferta y la demanda de información
y al desarrollo de tecnología de información y comunicación en el campo de la telemática
durante el siglo XXI.
La evaluación es una investigación que debe ser diseñada de forma adecuada para que su
ejecución sea exitosa. Este diseño requiere una planificación estratégica y operativa, que
identifique de manera precisa sus objetivos, los medios para lograrlos y los recursos necesarios
para su ejecución. El diseño de una evaluación debe orientar todo el proceso de ejecución,
brindando la información básica y los conocimientos previos, que facilitan la comprensión y la
comunicación entre los actores relevantes de la evaluación, en especial, el mandante, el
evaluador y el evaluado. La evaluación no debe ser entendida como una acción puntual, sino
como un proceso sistemático que cuenta con cinco etapas bien definidas, según se presenta en
el diagrama.
Mientras más evaluada es un área de estudio, el aporte en conocimientos y perspectivas
resultantes pueden ser de gran importancia para el mejoramiento en el diseño de políticas
públicas. En este caso, la necesidad de conocer más sobre un tema en particular justifica la
intervención. Por ejemplo, cuando se trata de temas emergentes como las tecnologías de la
información y comunicación o los avances en el comercio, el gobierno y las comunicaciones
digitales.
La rendición de cuentas
La delicada relación entre los derechos humanos, las políticas sociales contra la pobreza y la
rendición de cuentas es fundamental para la vida de los sectores marginados, es decir, de
aquellas personas y/o grupos discriminados y excluidos por razones de género, raza, etnia,
edad, religión, discapacidad, clase, etc., de las instituciones y de los procesos que definen
quién participa, cómo se distribuyen y asignan los recursos públicos, y quién tiene la obligación
de rendir cuentas sobre sus acciones. La capacidad de estos grupos para dejar atrás la pobreza
y desafiar la discriminación está directamente condicionada por el equilibro entre estas
tres variables: derechos humanos, políticas sociales y rendición de cuentas. Sin embargo, es
necesario tomar en cuenta la intervención de un cuarto elemento desequilibrante: la corrupción
y el clientelismo. Este último factor, al ubicarse estratégicamente en la intersección entre las
variables, niega los derechos, manipula el acceso a los programas sociales y captura a las
instituciones, de manera tal de inhibir la rendición de cuentas.
Para que haya una efectiva rendición de cuentas, que abra el debate sobre las políticas
públicas, es imprescindible el acceso a la información pública. Una vía de acceso para evaluar
las prioridades del gobierno es el presupuesto nacional. Sin embargo, la información contenida
en la Memoria y Cuenta (como el gasto asignado y ejercido, los indicadores y las metas
programáticas) es insuficiente para conocer el desempeño institucional y el impacto real de los
programas en las condiciones de vida de la población atendida. Los principios rectores de las
políticas sociales actuales (focalización, complementariedad de servicios y beneficios,
descentralización y corresponsabilidad) fomentan la proliferación de programas sociales con
distintos niveles de complejidad, alcance y servicios. No siempre es posible relacionar esta
lógica con los datos de la Memoria y Cuenta, presentados de acuerdo con criterios financiero-
administrativos del Ministerio de Hacienda, y llegar a conclusiones acertadas sobre las
dinámicas de ampliación y contracción del número de beneficiarios y presupuesto.

El acceso a la información y la apropiación del conocimiento


El acceso a la información pública es un derecho fundamental por medio del cual toda
persona puede conocer la información que se genera por posesión, uso o administración de
recursos públicos, a menos que existan razones legales para mantenerla protegida. La
apropiación consiste en desentrañar las claves de un conocimiento para su uso práctico,
aunque no se haya participado en su creación; esto es resultado de muchos factores más allá
de los medios de comunicación: la familia, la escuela, la sociedad, el debate ideológico contra
los oponentes. Sin embargo no todo es apropiable, porque no todo tiene la madurez
indispensable para ello.
El desafío actual consiste en lograr una apropiación social del conocimiento en un contexto
de ciencia, tecnología e innovación, para lo cual es necesario que la comunidad, en función de
sus valores y de sus necesidades ejerza la capacidad para apropiarse y aprovechar el
conocimiento, tanto el tradicional como el científico y tecnológico. Algunas fortalezas que
pueden contribuir a propiciar actividades de apropiación social son: la existencia de estructuras
normativas interesadas en relacionar la ciencia, la tecnología y la innovación; la existencia de
medios y profesionales de la comunicación y de experiencias de acercamiento al tema tales
como el Centro de Apropiación Social del Conocimiento –ASC-.
Fuentes:

 https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1419.pdf
 http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v13n1/v13n1a01.pdf
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000300013
 https://www.redalyc.org/pdf/782/78246590001.pdf
 https://www.cippec.org/publicacion/la-rendicion-de-cuentas-en-la-gestion-de-programas-
sociales-desde-la-perspectiva-de-derechos-humanos-analisis-y-recomendaciones-a-
partir-de-los-info-1/
 https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/f72e5077-5465-45a6-a999-
6a1b8c9c2de6/TEMA5-Portal.pdf?MOD=AJPERES

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy