Programas Sociales
Programas Sociales
Programas Sociales
Vicerrectorado Académico
Sede El Callao
Proyecto de Carrera: Contaduría Pública
Facilitadora: Bachiller:
Diseño de encuestas
La encuesta es una herramienta para la búsqueda sistemática de información en la cual se
pregunta a un grupo determinado de personas (que pueden ser vecinos o personas
directamente involucradas con el problema, por ejemplo, madres y padres de niños y niñas
menores de 3 años) acerca de una serie de datos para conocer mejor una cuestión
determinada. Posteriormente, estos datos individuales se agregan para obtener un resultado
general. Hay diferentes tipos de encuestas, pero en esta sección se describen las de tipo
exploratorio ya que son las más utilizadas para detectar las primeras percepciones acerca de
un problema o su potencial solución.
Una encuesta exploratoria permite:
Formular el problema de manera apropiada, teniendo en cuenta la percepción de la
población o parte de ella.
Desarrollar alternativas de acción que aborden las diferentes aristas del problema según
se lo percibe. Verificar el nivel de prioridad que posee para la población encuestada.
Obtener información de primera fuente.
Grupos focales
Un grupo focal o focus group es una técnica de recolección de datos utilizada para obtener
información acerca de la percepción de las personas en torno a un tema en particular. Los
grupos focales son entrevistas grupales en las que los entrevistados se encuentran todos juntos
en un mismo momento, conversan entre sí y dan sus opiniones acerca de una cuestión
particular. La riqueza de los grupos focales radica principalmente en la dinámica que generan.
Las personas que participan pueden modificar sus posiciones en el transcurso de las
entrevistas y exponen sus puntos de vista al reaccionar a las opiniones de los demás. Esta
herramienta se basa en los principios de la psicología clínica, que en términos generales, indica
que las personas escuchan, hablan y se comunican con mayor facilidad cuando están en un
grupo.
Talleres participativos de diagnóstico
Los talleres participativos de diagnóstico son una útil herramienta para recopilar información.
Su ventaja es que reúnen a un grupo de informantes clave para debatir en forma cooperativa
acerca de una problemática y sus alternativas de solución. El proceso de taller permite,
además, que los participantes se enfrenten a diferentes puntos de vista y diagnósticos que
planteen otros participantes, lo que les permite reconocer la complejidad de la problemática
sobre la que se pretende intervenir. Para que un taller participativo de diagnóstico sea exitoso,
es muy importante definir claramente qué tipo de participantes formarán parte de la dinámica.
Un taller puede incluir personas con características similares entre sí, si se considera que son
informantes con un aporte valioso a la hora de realizar el diagnóstico y la planificación, o
representantes de diferentes posiciones o grupos sociales que a partir de debates permitan
impulsar diagnósticos y propuestas desarrolladas de forma cooperativa.
Mapa de actores
La elaboración de un mapa de actores es una herramienta que permite conocer quiénes
aportan a la generación de un problema que afecta o involucra a niños, niñas y adolescentes y
quiénes podrían aportar a su solución. Conocer quiénes son estos actores sociales no significa
buscar “culpables”, sino que implica un trabajo para conocer todas aquellas instituciones,
organismos, organizaciones, jurisdicciones, grupos, clases, empresas e individuos involucrados
directa o indirectamente en el complejo entramado que configura una problemática. El mapa de
actores parte del supuesto de que la realidad social se conforma por relaciones sociales donde
participan actores e instituciones (sean estos actores, grupos, organizaciones, clases o
individuos).
https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1419.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v13n1/v13n1a01.pdf
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000300013
https://www.redalyc.org/pdf/782/78246590001.pdf
https://www.cippec.org/publicacion/la-rendicion-de-cuentas-en-la-gestion-de-programas-
sociales-desde-la-perspectiva-de-derechos-humanos-analisis-y-recomendaciones-a-
partir-de-los-info-1/
https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/f72e5077-5465-45a6-a999-
6a1b8c9c2de6/TEMA5-Portal.pdf?MOD=AJPERES