Eclesiología, Espíritu y Práctica de La Sinodalidad"

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ECLESIOLOGÍA,

ESPIRITUALIDAD
Y PRÁCTICA
DE
LA SINODALIDAD

CHARLA POR ZOOM A LAS CEBs Y OTROS GRUPOS


15-11-2021

+ MONS. ÁNGEL GARACHANA, CMF


“ECLESIOLOGÍA, ESPÍRITUALIDAD Y PRÁCTICA DE LA SINODALIDAD”
CHARLA POR ZOOM PARA CEBS Y OTROS GRUPOS

Ambientación

 El P. Abraham me ha explicado lo que está organizando y realizando la Comisión


Diocesana de CEBs y el interés que han mostrado.
 Me alegro porque es un signo de “sentir con la Iglesia”, ya que esta etapa
diocesana del Sínodo de los Obispos no es una ocurrencia de alguien o pregunta de
un grupo sino deseo y pregunta del Papa Francisco.
 Por tanto, el interés por conocer y participar en la etapa diocesana del Sínodo es un
claro signo de pertenencia eclesial activa.
 Y precisamente este es uno de los elementos de la Sinodalidad.
 Le pido al Espíritu que me de sabiduría para que mis palabras los iluminen,
orienten y motiven.

1. Empecemos por el lenguaje

 Tres palabras y su significado:


o Sinodalidad: es un sustantivo abstracto e indica la identidad.
o Sínodo: es un sustantivo concreto e indica el ejercicio
o Sinodal: es un adjetivo que califica a todo lo que se relaciona con la
Sinodalidad.

 Esta trilogía de palabras con idéntica raíz y referencia se encuentra en otras


realidades. Ejemplo:
o Paternidad
o Padre
o Paterno o paternal

 Veamos cómo aparecen estas tres palabras en el tríptico que hemos impreso:
o Sínodo 2021-2023
o “Por una Iglesia Sinodal…”
o “El camino de la Sinodalidad…”

2. Eclesiología sinodal
 Pregunta por la identidad: ¿Quién soy yo? ¿Qué digo de mí mismo?
 También nos hacemos la pregunta referida a la Iglesia: ¿Qué es la Iglesia? ¿Cuál es
su identidad. Iglesia, ¿Qué dices de ti misma?
 Concilio Vaticano II:
o En el Concilio Vaticano II los obispos se hicieron esas preguntas, dialogaron
y respondieron.
o La respuesta esta recogida principalmente en tres documentos:
 Lumen Gentium, Constitución sobre la Iglesia.
 Gaudium et Spes, la Iglesia en el mundo actual.
 Ad gentes, Decreto sobre la Iglesia misionera.

o Veamos los elementos constitutivos de la eclesiología de la Constitución


“Lumen Gentium” (LG)

2.1. “Plebs adunata a Trinitate”

 La constitución Lumen Gentium no comienza por la estructura jerárquica de la


Iglesia sino por el “misterio en la Iglesia” en la Santa Trinidad.
 Y presenta a la Iglesia como “pueblo reunido por la unidad del Padre, del Hijo y
del Espíritu Santo” (LG 4). Dios Padre determinó convocar a los creyentes en
Jesucristo, el Hijo enviado, en la Santa Iglesia, unificada en comunión por el
Espíritu Santo. (Cfr LG 2).
 La Iglesia es de Dios y es obra de Dios Padre, Hijo encarnado y Espíritu Santo,
antes que reunión o congregación de los creyentes.
 La Sinodalidad de la Iglesia nos remite a la Santa Trinidad: origen, modelo y
término de la comunión-misión de la Iglesia, antes que a los aspectos de las
relaciones al interior de la Iglesia y antes que a los aspectos institucionales.

2.2. Pueblo de Dios peregrinante, en camino (LG Cap II)

 La Sinodalidad pone también de manifiesto el carácter peregrinante de la Iglesia,


Pueblo de Dios.
 Pueblo de Dios formado de los diversos pueblos de la tierra, con su propia cultura
y su propio rostro, que camina en medio de esta diversidad de pueblos, en ellos
encarnada y para que todos los pueblos tengan vida en Cristo.
 Pueblo de Dios en la historia humana que camina en fidelidad a su Tradición
Apostólica y que actualiza esa Tradición en cada etapa histórica.
 Pueblo de Dios en permanente renovación espiritual, pastoral y estructural bajo la
acción de Espíritu Santo hasta que, por la cruz, llegue a la luz sin ocaso.
2.3. “La Iglesia peregrinante es misionera por su naturaleza” (AG 2).

 La Iglesia peregrinante, la Iglesia en camino es misionera por su propia naturaleza


porque “procede de la misión del Hijo y de la misión del Espíritu Santo según el
designio de Dios Padre” (AG 2; Cfr LG 17).
 El ser enviada, puesta en camino, misionera no es un rasgo secundario o
contingente de la Iglesia sino una característica constitutiva, esencial. Toda la
Iglesia y siempre es misionera.
 En el ejercicio de su misión no puede prescindir de los contextos históricos en los
que vive y camina. Más bien se convierten para ella en interpelación, en llamada,
en voz del Espíritu.
 La llamada a ser y vivir como una Iglesia sinodal es una invitación a escuchar al
Espíritu, para discernir qué nos pide aquí y ahora.

2.4. La Sinodalidad, expresión de la eclesiología de comunión

 La Sinodalidad nos remite a la Iglesia toda y a todos en la Iglesia. Todos los


creyentes somos Iglesia, miembros activos del Cuerpo de Cristo. Es la condición
común y fundamental, base de todas diferenciaciones.
 En esta Iglesia-comunión, el Espíritu derrama diversos carismas o dones, suscita
diversos servicios y llama a vocaciones específicas, para el bien y el crecimiento
de toda la Iglesia.
 La Sinodalidad conlleva unas relaciones entre los diversos miembros de la Iglesia-
comunión caracterizadas por el amor, según las enseñanzas y los ejemplos de
Jesucristo.

3. Espiritualidad sinodal

 La Sinodalidad vivida y practicada, en cuanto animada por el Espíritu, determina


una espiritualidad. Recojo alguna de sus características.
 Actitud y ejercicio de “conversión permanente”, en fidelidad de la Iglesia a su
propia identidad. Otras expresiones equivalentes son “Iglesia en proceso de
reforma o renovación permanente” (Ecclesia semper reformanda).
 Amor entrañable a la Iglesia “real”, histórica, con su santidad y pecado, no a la
Iglesia “ideal”, o “idealizada”.
 Sentido de pertenencia gozosa y activa. Soy Iglesia y hago Iglesia. ¡Qué dicha y
que alegría!
 Espiritualidad de la comunión fraterna por Jesucristo, no solo por motivos
psicológicos o sociales.
 Aprecio, estima y promoción de los diversos carismas y servicios, hasta alegrarnos
por los dones de los demás, superando egoísmos y envidias.
 Vivencia del amor misionero, ardoroso, desbordante. No podemos callar lo que
hemos visto y oído ni desobedecer el envío: “vayan y hagan discípulos a todos los
pueblos”.
 El sentido de catolicidad que brota de la voluntad de Dios que quiere que todos se
salven y tengan vida en plenitud.

4. Institucionalidad sinodal

 El carácter sinodal de la Iglesia se expresa también en su dimensión institucional,


orgánica o estructural.
 Como son:
o Los Concilios.
o Los Sínodos universales, regionales o diocesanos.
o Las Conferencias Episcopales.
o Los organismos parroquiales de comunión y de misión.
o Y otros…

 Lo institucional se hace “acontecimiento concreto” cuando se convoca, organiza,


reúne alguno de los organismos enumerados.
 Un ejemplo es este XVI Sínodo Ordinario Universal:
o Convocado por la autoridad competente.
o Con un proceso de realización determinado.
o Con una normativa que lo regula…

 Como saben, este Sínodo está concebido como un itinerario en tres etapas,
siguiendo el espíritu y las orientaciones de la Constitución Apostólica “Episcopalis
communio” del Papa Francisco:
o 1ª etapa: en las Iglesias locales o diócesis (17 de octubre 2021 hasta 15
agosto 2022).
o 2ª etapa: se realiza por continentes (15 agosto de 2022 hasta marzo 2023).
o 3ª etapa: universal (octubre 2023 en Roma).
 Dicha Constitución Apostólica marca una “época nueva” en la manera de pensar
teológicamente los Sínodos y en el modo de su realización. Es uno de los
documentos de “lectura obligatoria”.

5. Por qué una etapa diocesana: Fundamentación eclesiológica según


“Episcopalis Communio” (EC)

 El obispo es al mismo tiempo maestro y discípulo. Él es maestro cuando, dotado de


una especial asistencia del Espíritu Santo, anuncia a los fieles la Palabra de la
verdad en nombre de Cristo cabeza y pastor. Pero él también es discípulo cuando,
sabiendo que el Espíritu ha sido dado a todo bautizado, se pone en escucha de la
voz de Cristo que habla a través de todo el Pueblo de Dios, haciéndolo infalible “in
credendo”.

 El Obispo, por esto, está llamado a la vez a «caminar delante, indicando el camino,
indicando la vía; caminar en medio, para reforzarlo en la unidad; caminar detrás,
para que ninguno se quede rezagado, pero, sobre todo, para seguir el olfato que
tiene el Pueblo de Dios para hallar nuevos caminos. Un obispo que vive en medio
de sus fieles tiene los oídos abiertos para escuchar “lo que el Espíritu dice a las
Iglesias” (Ap 2, 7) y la “voz de las ovejas”, también a través de los organismos
diocesanos que tienen la tarea de aconsejar al Obispo, promoviendo un diálogo leal
y constructivo» (EC 5).

 “También el Sínodo de los Obispos debe convertirse cada vez más en un


instrumento privilegiado para escuchar al Pueblo de Dios: Pidamos ante todo al
Espíritu Santo, para los padres sinodales, el don de la escucha: escucha de Dios,
hasta escuchar con El el clamor del pueblo; escucha del pueblo, hasta respirar en
Dios nos llama”. la voluntad a la que Dios nos llama”.

 Por tanto, aunque en su composición se configure como un organismo


esencialmente episcopal, el Sínodo no vive separado del resto de los fieles. Al
contrario, es un instrumento apto para dar voz a todo el Pueblo de Dios
precisamente por medio de los Obispos, constituidos por Dios auténticos custodios,
intérpretes y testimonios de la fe de toda la Iglesia», mostrándose de Asamblea en
Asamblea como una expresión elocuente de la sinodalidad en cuanto «dimensión
constitutiva de la Iglesia» (EC 6).
6. Nuestra organización diocesana

 Comisión diocesana sinodal y subcomisiones


o El obispo.
o El Vicario de Pastoral.
o Los cuatro decanos.
o Representante de algunas Comisiones Diocesanas:
 Comunidades Eclesiales de Base.
 Asociaciones y Movimientos Laicales.
 Pastoral Juvenil.

o Delegado de las subcomisiones de:


 Liturgia y espiritualidad.
 Información y comunicación.
 Formación y seguimiento de los grupos.
 Elaboración de materiales y síntesis.

 Grupos sinodales
o Partir de las comunidades o grupos ya existentes, de manera que se
conviertan en grupos “sinodales”:
 Comunidades eclesiales de base.
 Comunidades de vida cristiana.
 Grupos de asociaciones y movimientos.
 Grupos de las pastorales.

o Es mi deseo que todas estas comunidades y grupos reflexionen, dialoguen,


disciernan… sobre la propuesta sinodal de Secretaría General del Sínodo,
como expresión de comunión eclesial.
o Y creo que, cumpliendo las normas de bioseguridad, se puede avanzar a
formas presenciales de reunión.
o Además, hay que buscar creativamente cómo formar nuevos grupos con los
fieles que vienen a misa, pero no forman parte de ningún grupo y con otros
más alejados.

 Sigamos avanzando en la “practica” de la Sinodalidad


o El Sínodo no es el fin sino el medio. Es fin renovar y avanzar en la “práctica
de la Sinodalidad”, en el “caminar” y hacerlo “juntos”.
o Por eso empecemos ya realizando gestos, acciones, practicas espontaneas de
personas o grupos que expresen el fin que pretendemos.
o Hagamos Sínodo viviendo el espíritu, teniendo las actitudes y practicando
las acciones que caracterizan a una Iglesia “Sinodal”.
o Recordemos las palabras del Papa Francisco en su discurso con motivo de
los 50 años de la institución del Sínodo de los Obispos: “el camino de la
sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio”.

Conclusión

A partir de los últimos 26 años en camino,


especialmente desde el Sínodo Diocesano
y su Plan Pastoral,
sigamos caminando juntos,
abiertos a la Iglesia universal,
para que Honduras tenga vida plena en Cristo.

San Pedro Sula, 15-11-2021

+ Ángel Garachana Pérez, CMF


Obispo de San Pedro Sula

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy