El Uso de Las Tic en La Democracia Participativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

EL USO DE LAS TIC EN LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Las tecnologías de la información y la comunicación, en las últimas décadas han


transformado por completo todos los aspectos de la vida humana. La globalización y el
rápido desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, también
llamadas TICS, han generado entre otros muchos cambios, un importante incremento de
las demandas y exigencias por parte de los ciudadanos ante sus gobiernos, desde
servicios públicos electrónicos, que reduzcan el tiempo de espera y aumenten la eficacia
en la prestación de los mismos, hasta la rendición de cuentas del manejo de la
administración pública.

La pérdida de credibilidad del sector público como gestor del bienestar ciudadano viene
acompañado de manifestaciones que exigen y obligan a que las instituciones públicas
actúen aplicando principios de economía, eficiencia y eficacia.

A la par de las exigencias ciudadanas, también desde los parlamentos y congresos, se


ha hecho visible la necesidad y el reclamo del uso de las tecnologías, muchos de los
avances, cambios y mejoras en este sentido han provenido de reformas legislativas a las
leyes de la administración pública.

Estos cambios han modificado también los sistemas políticos, electoralmente, ha sido
posible tener más rápidos y eficientes sistemas electorales, que fortalecen el sistema
democrático y de gobierno. La organización previa de los comicios electorales, la
celebración de las elecciones, los sistemas de conteo rápido, los procedimientos de
encuestas de salida, los programas de resultados preliminares, los cómputos finales, los
actos de impugnación y de revisión de inconformidades, evolucionaron con las TIC.

Abordaremos dos perspectivas en este sentido, una en cuanto al Poder Ejecutivo y otra
al Poder Legislativo. Como ya sabemos el poder ejecutivo es el encargado de administrar
el Gobierno, en sus tres niveles en el caso de nuestro país. El poder legislativo es el
encargado de modificar y transformar las leyes para actualizarlas, mejorarlas y
adecuarlas a la cambiante sociedad, este poder en sus 2 niveles.

1
En este contexto, las propuestas del New Public Management o Nueva Administración
Pública, representan una alternativa a la burocracia tradicional en la modernización de
las administraciones públicas, a través de un enfoque de más corte gerencialista. Los
procesos de rendición de cuentas también se han modificado con la incorporación de las
TIC y los parámetros del New Public Management, permitiendo una mayor participación
y mejora de las relaciones administración-ciudadanos y facilitando la gobernanza.
Internet es un medio asequible y barato que permite aumentar la transparencia y mejorar
la rendición de cuentas, siempre que se den las condiciones políticas y culturales
necesarias para que eso ocurra.

Guillermo Cejudo define este término como un conjunto de decisiones y prácticas


administrativas orientadas a flexibilizar estructuras y procesos y a introducir mayor
competencia en el sector público, con el propósito de mejorar los resultados de la acción
gubernativa (Cejudo, 2011)

Esta corriente tiene sus orígenes en países anglosajones, fue impulsada como una
solución a los problemas de la vieja burocracia, como la respuesta a los dilemas de un
gobierno en crisis fiscal y como la conjugación de los mejores instrumentos de gestión
del sector privado con la vocación pública del gobierno.

Las nuevas demandas de los ciudadanos, como consecuencia del déficit público en
prácticamente la totalidad de los gobiernos del mundo, tuvieron en un primer momento
un importante impacto en los procesos de construcción de políticas públicas, pero en la
actualidad no se circunscriben únicamente a la esfera política o gubernamental, sino que
se han ampliado a todas las actuaciones de la administración en sus diferentes órdenes
territoriales. Así, las administraciones estatales, autonómicas, provinciales y locales se
ven envueltas en procesos de regeneración, de cambio. Nuevos patrones de actuación y
comportamiento, comunes internacionalmente, son los que han llevado a diseñar un
nuevo sistema operativo público, una nueva filosofía de actuación: la nueva gestión
pública.

En este sentido las decisiones gubernamentales motivadas por la sociedad civil, se han
visto transformadas, por las TIC, que son base principal de la Nueva Gestión Pública. Las
personas titulares de gobiernos, carteras gubernamentales, áreas de la administración

2
pública, y representantes parlamentarios, han tenido que adaptarse a los paradigmas
creados por la informática y pugnadas por los ciudadanos. Sus decisiones que
frecuentemente respondían, y aún continúan haciéndolo, a intereses particulares y
cupulares, cambiaron ante el escrutinio público al que ahora están más expuestos, que
puede afectar sus ambiciones, aspiraciones y futuro en el gobierno.

Las TIC se han constituido en una herramienta de modernización que ha penetrado en


las administraciones públicas como vía para establecer una comunicación ágil con el
ciudadano. Hoy en día se considera un elemento clave del futuro de la administración
pública moderna, que permite seguir las actuaciones gubernamentales a través de la
información económica y financiera, transparencia y rendición de cuentas, la interacción
y la implicación de los ciudadanos en los temas públicos.

La función pública expresa que, los medios electrónicos facilitan la rendición de cuentas
de manera permanente, incentivando, en las entidades públicas, el hábito diario de
comunicar e interactuar con la ciudadanía. Las tecnologías de la información y las
comunicaciones son un apoyo fundamental en la creación de la cultura de rendición de
cuentas, pues facilitan el acceso a la información pública a la vez que complementan
espacios presenciales de diálogo mediante el uso de plataformas y medios de interacción
como chats, foros virtuales, videoconferencias, streaming, entre otros. (Pública, 2017)

Es el diálogo político donde se presenta mayor desarrollo, provocado por la nueva


dimensión producto de los cánones de las TIC, por delante de la rendición de cuentas y
del resto de las otras categorías. La imagen política se configura como una prioridad en
este sentido, en todas las agendas públicas, desde lo local a lo nacional.

Por otro lado, la opinión pública, no se ha exentado de la influencia tecnológica. Crisanto


Gregorio afirma que la opinión pública consiste en el criterio o concepción que, de manera
uniforme sobre un tema específico, mantiene un grupo de personas en determinado
grupo social. (León, 2005)

Producto de las tendencias tecnológicas, sobre todo de las redes sociales, la opinión
ciudadana, se ha convertido en un arma de doble filo, por un lado, tienen toda la
información a su alcance, la posibilidad de vigilar a los servidores públicos en todo su

3
actuar, pero también se convirtieron en individuos manipulables por medio de la
información, ya sea limitada, tergiversada, manipulada o hasta las llamadas fake news,
noticias falsas. Carlos Acevedo define a las noticias falsas como noticias que no son
ciertas o que han sido sacadas de contexto. (Rodríguez, 2020). Estas noticias falsas son
un producto negativo de la modernidad y el avance de las TIC, pues impiden el pleno
ejercicio de la función pública, laceran la cohesión social y obnubilan el juicio de las
personas ante cualquier situación, más si se trata de cuestiones publico
gubernamentales.

La opinión pública se ha vuelto muy frágil ante esta situación que, aunada a sus prejuicios
y creencias personales, incrementa su vulnerabilidad ante el esparcimiento y creencia
como verdad de la información falsa. Ello también afecta la toma de decisiones de
gubernamentales, pues en muchas ocasiones se actúa con cautela ante una disposición
del Estado, o bien cuando se ha hecho algo y se crea información falsa en torno a esto,
ya sea para beneficiar o afectar a una parte, se tienen que tomar medidas de contingencia
para mitigar los impactos negativos de las mentiras.

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN EN EL


ÁMBITO LEGISLATIVO.

En la función parlamentaria la tecnología también ha permeado ampliamente y en más


beneficio que perjuicio para los ciudadanos. Iniciando en el acto llevar a cabo las tareas
parlamentarias, técnico informáticas, como el sistema de registro parlamentario y su
bastante amplio espectro, las discusiones, debates, encuentros, desencuentros, la
actividad propia de casa legislador y el Parlamento Abierto al cual nos avocaremos más.

La implementación de las nuevas tecnologías de la información ha otorgado al Poder


Legislativo de herramientas para optimizar su desempeño, generando una relación tanto
constructiva como participativa con la ciudadanía, al igual que para satisfacer la
responsabilidad fundamental del parlamento en la salvaguarda de los principios
democráticos, promoviendo el estado de derecho y los derechos humanos. El uso de las
TIC, constituye un instrumento básico para dar a conocer las labores llevadas a cabo por
los legisladores en pleno ejercicio de sus atribuciones y obligaciones constitucionales y
legales, fortaleciendo de esta forma su posicionamiento social.

4
El Poder Legislativo se puede decir que es la institución más importante en la función
representativa, sobre ella recae la mayor responsabilidad y obligación para establecer
canales de comunicación permanente con los ciudadanos, la promoción del diálogo, la
crítica constructiva sobre temas de interés general y, más que todo, el entendimiento
claro de las funciones, alcances y procesos del quehacer parlamentario.

A través de la utilización tecnología en las instituciones legislativas, las y los ciudadanos


tienen la posibilidad de ampliar sus capacidades intelectuales, pero, en particular les
permite comprender y conocer a detalle las labores legislativas, dándoles una categoría
de ciudadanos proactivos, participativos, propositivos y generadores de pensamiento
crítico. Estas cualidades generan las condiciones fundamentales para que la ciudadanía
coadyuve con sus representantes populares en la conformación de mejores leyes en
beneficio de su comunidad.

En este orden de ideas, el parlamento abierto toma suma relevancia. De acuerdo con
(Puente, 2016), se considera como una característica del parlamento resiliente al
parlamento abierto; el cual es así, si su actividad está abierta a la participación del público
e interactúa mediante diversos canales de comunicación; los procesos legislativos se
nutren con la participación de actores externos, cuando se garantiza en todos los
procesos parlamentarios distintos mecanismos de participación, puede ser vía remota,
por medios digitales o directa en los recintos parlamentarios.

El Parlamento Abierto es una nueva forma de interacción entre la ciudadanía y los


poderes legislativos que fomenta la apertura parlamentaria, con el fin de garantizar la
transparencia y el acceso a la información pública, la rendición de cuentas, la
participación ciudadana, la ética y la probidad parlamentarias.

El término de parlamento abierto se utiliza para referirse a las acciones desde el


legislativo, orientadas a habilitar espacios para escuchar a la ciudadanía, respecto a las
decisiones que deben ser tomadas en el congreso.

En este tenor, el Senado de la República del Congreso de la Unión, determina que, el


parlamento abierto tiene como principios; Derecho al acceso a la información; La
rendición de cuentas; Acceso a la información parlamentaria; Información presupuestal y

5
administrativa abierta; Información pública sobre legisladores y servidores públicos;
Información histórica disponible electrónica y consulta física; Datos abiertos y software
libre; Accesibilidad y difusión a las actividades del Poder Legislativo y de las y los
Legisladores. (Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República, 2019).

El parlamento abierto implica transparentar la información y la rendición de cuentas; crear


mecanismos para una efectiva participación ciudadana y usar tecnologías que abonen el
camino para la construcción de esta nueva relación social e institucional, que den como
resultado parlamentos receptivos, innovadores y efectivos que trabajen a favor de la
gente.

El parlamento abierto no se refiere a una acción o un tipo de acciones, sino a todo un


conjunto de mecanismos y prácticas que transforman la relación de las y los legisladores
con la ciudadanía a la que representa.

Es entonces todo un marco de referencia, que debería de conducir a los congresos a


realizar cambios institucionales, estructurales, normativos, presupuestales y de prácticas;
enfocados en garantizar la transparencia, asegurar mecanismos y canales que permitan
la adecuada rendición de cuentas, que garantice la participación de la ciudadanía a lo
largo de todo el proceso legislativo, y que lleve al personal del Congreso a conducirse
bajo parámetros éticos y con probidad

La participación de la sociedad civil es un reto contemporáneo que debe enfrentar el


parlamento, pues es esta, la que ha exigido y conquistado nuevos derechos de
participación ciudadana en la toma de decisiones de los poderes del estado.

Se trata de una reconfiguración del desarrollo del ejercicio del poder, de la relación que
existe entre el Estado, la clase política y la sociedad civil organizada. Ello ante el hecho
de que los modelos democráticos existentes y de las instituciones del Estado, están
rezagados a la cada vez más vanguardista sociedad civil que reclama ser escuchada y
consultada para la toma de decisiones de lo sobre lo público. Ante el inminente conflicto
que existe por la falta de sentimiento de representatividad por parte de las agrupaciones
sociales que ven en el sistema de partidos políticos un fracaso, es decir que no se siente
representados por ningún partido político existente.

6
La existencia de partidos y organizaciones de la sociedad civil requiere de libertad de
expresión, de asociación y de respeto a los derechos fundamentales de los individuos y
las minorías. El Estado democrático no es el antagonista de la sociedad civil, sino un
reflejo de la diversidad de la sociedad.

Ante el surgimiento de una sociedad civil más autónoma y celosa de sus intereses urge
la creación de mecanismos no tradicionales de participación que permitan que los
ciudadanos puedan velar por la transparencia de la gestión pública y funcionar
directamente en aquellas esferas del quehacer público donde puedan participar.

Una democracia moderna y vanguardista contempla los postulados del parlamento


abierto. En la que la sociedad civil tiene la posibilidad de estar en constante participación
en los procesos de parlamento abierto y en sus principios, dentro de los cuales está el
acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas. Mientras más
participación ciudadana, mayor es el nivel de calidad de la democracia, estos tres
principios que se mencionan son de observación y exigencia de la sociedad civil
organizada, al contenerlos, se permite que la esencia de la democracia se cumpla.

La sociedad civil en la mayoría de las ocasiones está organizada en temas de interés que
conciernen al Estado y a la Administración Pública, por mencionar algunos; salud,
seguridad, economía, desarrollo social, urbanismo, servicios públicos, movilidad,
participación política-electoral, gasto público, educación, entre otras, esta se inmiscuye
con sus agendas de peticiones opinando, desenvolviéndose y participando, vigilando
también por medio del acceso a la información, la rendición de cuentas, y la
transparencia, nutriendo a la democracia de las naciones.

El parlamento abierto se ha convertido del día de hoy en una de las formas más
frecuentes de ejercicio de la democracia participativa, los sistemas políticos han tenido
que abrirse a la sociedad civil, nos solo por la lucha y las demandas de esta, si no para
recuperar la imagen y la legitimidad del sistema ante los ciudadanos. Debido a muchas
malas decisiones, corrupción y demás actos que han provocado una severa crisis,
quienes ejercen el poder han tenido ser más receptivos con las opiniones de quienes
representan y de quienes no representan también. No solo de los que no simpatizan con

7
ningún partido político, si no, con los propios integrantes de sus partidos, todo con el fin
de recuperar su imagen y apoyo electoral.

La sociedad civil organizada se ha abierto paso cada vez más, ante las instituciones y los
poderes del estado, siendo tomada en cuenta no solo en cuestiones como los
parlamentos abiertos, también en los denominados, consejos consultivos, en los órganos
colegiados asesores, en las organizaciones honoríficas, en los comités de consulta y
similares, que reúnen las opiniones de individuos interesados en los temas públicos,
emitiendo sus recomendaciones, para que las decisiones de quienes ostentan el poder
sean para el mayor beneficios de todas y todos.

El reto aquí es que estas opiniones emitidas sean tomadas en cuenta, el camino aún es
largo, pues siguen imperando los intereses personales, cupulares, de las elites que se
han enquistado en el estado, en la administración pública y en sus instituciones, sin
embargo y a pesar de ellos se han dado avances importantes hacia una democracia más
plural y participativa.

El acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas, son características


fundamentales de los nuevos paradigmas gubernamentales, el gobierno abierto, el
gobierno por resultados, la nueva gestión pública y todas estas corrientes de la
administración del Estado tiene su base en estas tres características, son cuestiones que
se han generado a partir del crecimiento de la democracia y la participación ciudadana.

Es en este sentido donde toman fundamental importancia la forma de gobierno donde el


poder dimana del pueblo. Por eso, la sociedad civil debe participar en ellas y viceversa,
no solo porque son derechos de la sociedad civil, si no, también porque elevan la calidad
de la democracia de los países.

8
Referencias
Cejudo, M. G. (2011). La Nueva Gestion Publica. Una Introducción Al Concepto Y A La
Práctica. México: Grupo Editorial Siglo XXI.
Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República. (2019). Parlamento abierto:
Principios básicos y experiencias nacionales. Ciudad de México: DR© INSTITUTO
BELISARIO DOMÍNGUEZ, SENADO DE LA REPÚBLICA.
León, C. G. (2005). Tecnología informativa y opinión pública. Revista Venezolana de
Ciencias Sociales, 217-234.
Pública, S. d. (21 de agosto de 2017). Gobierno de México. Obtenido de Secretaría de la
Función Pública: https://www.gob.mx/sfp
Puente, M. K. (2016). La Transparencia Legislativa en México. INSTITUTO BELISARIO
DOMÍNGUEZ DIRECCION GENERAL DE ANÁLISIS LEGISLATIVO.
Rodríguez, A. C. (31 de mayo de 2020). UNAM GLOBAL DE LA COMUNIDAD PARA LA
COMUNIDAD. Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM):
https://unamglobal.unam.mx/que-son-fake-news/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy