Atlas Historico de Espana
Atlas Historico de Espana
Atlas Historico de Espana
PREHISTORIA Y ANTIGÜEDAD
Península Ibérica (Hispania) Historia mundial
123 Quinto Cecilio Metelo conquista las islas Baleares para 31 Egipto se convierte en una
Roma provincia romana
29-19 Guerras Cántabras. Roma vence y domina toda la penín- 51-30 Cleopatra VII, reina de Egipto
sula
27 División de Hispania en tres provincias: Tarraconense, 49-44 Julio César, dictador
Lusitania y Bética
25 Fundación de Emerita (Mérida)
1 d. J.C. 1 d. J.C.
64 Incendio de Roma y persecu-
ción de los cristianos
74 Se extiende el derecho latino a Hispania 70 Destrucción de Jerusalén y diás-
pora judía
300 300
300-900 Periodo clásico maya
313 Edicto de Milán: tolerado el
cristianismo
390 Las islas Baleares se segregan de la Tarraconense y for-
man una nueva provincia (Baleárica)
409 Invasión de vándalos, alanos, suevos 391 El cristianismo se convierte
en la religión oficial del Impe-
rio romano
411 Reino suevo en la Gallaecia, federado de Roma 418 Reino visigodo de Toulouse
415-418 Asentamiento de los visigodos en Hispania 476 Fin del Imperio romano de
Occidente
Ródano
Morín
Tito Bustillo Altamira Lezetxiki Ga
ron
a
Aurignac Lézignan-la-Cèbe
Niaux
Aragó
El Castillo
o
Miñ
Eb
ro Banyoles Serinyà
Atapuerca
Abric Romaní
Duero
Torralba y Ambrona
El Cogul
Vale do Côa
Terrazas de Ulldecona
Manzanares
Valltorta
Furninha
Tajo Pinedo
Cova Negra
Maltravieso Gu Parpalló
ad
ian Júcar
a
Escoural La Vieja
Guadalquivir
MAR
Cueva de los MEDITERRÁNEO
Murciélagos
Cueva de
Las Grajas
La Pileta
Nerja
El Aculadero Zafarraya
Cheliff
Gibraltar
Wad Gettara
Cueva del Moro
Tighennig
(Ternifine)
Taforalt La Mouillah 0 100 km
ya
lu
Mu
El paleolítico. Este extenso del género Homo antecessor y y habitados por humanos quizás
glaciación periodo prehistórico de la probablemente procedentes del originarios del norte de África,
humanidad, que abarca desde centro de Europa, se establecen son, entre otros, los yacimientos
la aparición de las primeras durante el paleolítico inferior de Torralba y Ambrona y
herramientas de piedra hechas (hasta hace 130 000 años) en la El Aculadero. Estos son propios
por homínidos (2,5 millones de mitad norte. Atapuerca, cerca de la cultura achelense, más
años) hasta la producción de Burgos, es el yacimiento especializada, caracterizada por
agrícola de alimentos (inicio del en el que se han hallado restos los bifaces de sílex, unas
neolítico, 9 000 años atrás), en la más antiguos de homínidos, herramientas líticas de dos caras
península Ibérica se inicia hace pertenecientes a la cultura terminadas en punta. Todos estos
800 000 años. Los primeros preachelense o de los cantos grupos viven junto a las orillas de
grupos de homínidos peninsulares, tallados. Posteriores en el tiempo los ríos o en lugares próximos al
PREHISTORIA Y ANTIGÜEDAD
recolectores, se alimentan de especializados, procedentes de representación de animales
pescado, pequeños animales Europa central. Corresponde aislados, característicos del
y frutos y plantas silvestres. a esta etapa prehistórica, último periodo glaciar en el norte
Durante las etapas glaciares del que recibe el nombre de de la península (bisontes,
paleolítico (Günz, entre 1 000 000 Magdaleniense (16000-8000 a. J.C.), ciervos, renos), mientras que el
y 750 000 años; Mindel, entre la aparición del arte rupestre, arte levantino representa figuras
650 000 y 350 000; Riss, entre que se divide en cantábrico (que humanas o escenas (Danza de
240 000 y 130 000, y Würm, tiene su más conocido ejemplo Cogul), pinturas ya propias
iniciada hace unos 50 000 años en la cueva de Altamira) y de un periodo, el mesolítico, de
y cuyo apogeo fue hace 20 000 años, levantino (cuevas transición entre el paleolítico
para acabar drásticamente hace de Parpalló o El Cogul, entre y el neolítico.
10 000 años coincidiendo con el
inicio del neolítico), el norte de la
península, y las cordilleras más
elevadas, se halla sometido El achelense (paleolítico inferior)
a un clima severo, con nieves
En el transcurso del achelense se van advirtiendo signos progresivos de
perpetuas desde los 2 000 metros organización social. Hay grupos especializados que participan en cuadri-
de altitud, con una fauna y flora llas de cazadores y en las faenas derivadas de la caza, como el transporte,
correspondiente a un clima desollado, despiece o troceado y la preparación de lo capturado. Igual que
subártico (mamut, reno, estas actividades, la selección de los sitios a ocupar, la estructura de los
marmota, etc.). En los periodos campamentos y su acondicionamiento responden a normas sociales de
interglaciares, como en el comportamiento y a una organización de las poblaciones en grupos de propor-
paleolítico medio o Musteriense ciones estabilizadas. […] Aquellas gentes necesitaban un utillaje propio
(entre 130 000 y 50 000 años), el para cubrir diferentes necesidades: trocear los animales capturados, cor-
tar y tratar pieles o maderas, hender huesos, cavar en el suelo fosas u
clima es subtropical húmedo en
hogares, perforar, atar o transportar, etc. Los cantos tallados, propios del
la mitad sur y este peninsular,
paleolítico arcaico, continúan elaborándose durante todo el achelense,
donde se localiza la mayoría de siendo lógicamente más abundantes en sus fases antiguas que en las re-
yacimientos de este periodo. cientes. […] Es lógico pensar en la existencia de un utillaje específico de
La mayor complejidad en el modo caza elaborado en madera: tanto este soporte como otros de origen vege-
de vida, con la práctica de unos tal debieron ser normalmente empleados en el equipamiento de los gru-
elaborados rituales funerarios, pos paleolíticos, pero no se conservan en los yacimientos. Las variantes
en la península Ibérica se del bifaz, el tipo lítico más característico del extenso periodo achelense, no
remonta a la aparición del Homo parece que se puedan explicar con la restrictiva definición de «hachas de
sapiens, ya en el paleolítico mano». Es habitual en las excavaciones encontrar los bifaces abandona-
dos en los mismos sitios donde se trocearon y manipularon los grandes
superior, hace 35 000 años. Hacia
animales cazados.
el final de este periodo (15000-
7000 a. J.C.), a punto de finalizar Barandiarán, Ignacio; Del Rincón, María Ángeles; Martí, Bernat; Maya, José Luis.
o ya concluido el último periodo Prehistoria de la península Ibérica (2007)
glaciar, se establecen en el norte
El arte rupestre
A principios de siglo [xx] Salomón Reinach impuso la debilidad, pugna con animales feroces, corpulentos o
idea de la magia como explicación del arte parietal pa- veloces. Los ritos de fertilidad enlazan con las llamadas
leolítico, tanto la caza, apropiación del animal vivo por venus escultóricas y con los signos fálicos, y sobre todo,
mediación de su imagen acosada o herida, como la de con las vulvas femeninas, mientras que los tectiformes
fecundidad, para conseguir la perpetuación de las espe- serían las viviendas de los espíritus superiores. […] En
cies y evitar su extinción. Estas ideas, recogidas por realidad, con lo que sabemos actualmente podemos
H. Breuil, se impusieron sin discusión durante años en asegurar que la motivación del arte paleolítico es muy
los medios científicos y flotan aún, de una u otra forma, compleja y que resulta imposible saber con seguridad
en todas las explicaciones actuales. La gran caza preña- cuál es el significado estricto de las cuevas y sus pintu-
da de riesgos explica el arte paleolítico, y el método et- ras mientras no podamos subrogarnos en la mente de
nográfico comparativo proporciona ejemplos para los cada uno de los autores y conocer la precisa utilización
ritos y ceremonias que se supone albergan las cuevas de los recintos.
pintadas; fuerzas impalpables que gobiernan los mun-
dos son sometidas a la voluntad humana que, desde su Saura Ramos, Pedro A. Altamira (1998)
1500 1500
1502 Obligación del bautismo a los mudéjares de Castilla 1500 El portugués Pedro Álvares
Cabral llega a Brasil
1503 Casa de Contratación de Indias, en Sevilla
1512-1515 Anexión de Navarra a Castilla, aunque mantiene sus ins
tituciones y fueros
1516-1556 Reinado de Carlos I de Habsburgo, nieto de los Reyes Ca 1517 Lutero expone sus 95 tesis
tólicos contra las indulgencias: inicio
de la Reforma protestante
1519 Carlos I se convierte en emperador del Sacro Imperio
Romano Germánico (Carlos Quinto)
1519 El pirata turco Barbarroja derrota las tropas de Carlos I
en Argel
1519-1521 Hernán Cortés conquista el Imperio azteca
1519-1522 Primer viaje de circunnavegación de Magallanes y El
cano
1520-1522 Sublevación y derrota de las Comunidades de Castilla 1520-1566 Solimán el Magnífico, sultán
otomano
1521-1523 Sublevación y derrota de las Germanías de Valencia y
Mallorca
1524 Creación del consejo de Indias, asesor del rey en el go
bierno de América
1525 1525
1525 Batalla de Pavía: Carlos Quinto derrota a Francisco I de
Francia
1526 Tratado de Madrid: Carlos Quinto obtiene derechos sobre
el Milanesado
1527 Saco de Roma: las tropas de Carlos Quinto invaden y sa 1529 Los otomanos asedian Viena
quean la ciudad
1531-1537 Francisco Pizarro conquista el Imperio inca 1534 Enrique VIII de Inglaterra rom
pe con Roma y se proclama
jefe de la Iglesia anglicana
1535 Creación del virreinato de Nueva España (América Cen
tral y del Norte)
1542 Creación del virreinato del Perú (parte castellana de 1545-1563 Concilio de Trento. La Contra
América del Sur) rreforma
1547 Batalla de Mühlberg: victoria de Carlos Quinto sobre los
príncipes protestantes
1550 1550
1555 Paz de Augsburgo: Carlos Quin
to acepta el protestantismo de
los nobles alemanes
1556 Carlos I abdica: deja Castilla, Corona de Aragón, Flandes
e Italia a su hijo Felipe, y el patrimonio de la casa de
Habsburgo a su hermano Fernando (emperador)
1556-1598 Reinado de Felipe II
1561 La corte se traslada de Toledo a Madrid
1557 Batalla de San Quintín: Felipe II vence a los franceses
74
LA EDAD MODERNA
Monarquía Hispánica Contexto mundial
1566 Sublevación de Flandes, combatida por el duque de 1566 Los otomanos invaden Hun
Alba gría
1568-1571 Sublevación de la población morisca de Las Alpujarras y
posterior diseminación por Castilla
1569 Enfrentamiento entre Felipe II y las cortes catalanas por
la negativa de estas a pagar el impuesto del excusado
1571 Batalla de Lepanto: victoria sobre los turcos. Freno a la 1571 Inauguración de la Bolsa de
expansión otomana en el Mediterráneo occidental Londres
1571-1572 Rebelión de Túpac Amaru en Perú
1575 1575
1579 Unión (católica) de Arras y Unión (protestante) de Utrecht:
nacimiento de las Provincias Unidas
1580 Felipe II se anexiona Portugal, aunque mantiene sus ins 1578 Derrota y muerte del rey Se
tituciones bastián I de Portugal en Alca
zarquivir (Marruecos)
1581 Independencia de las Provincias Unidas (Flandes), reco
nocida en 1648
1588 Fracaso de la Armada Invencible, enviada contra Inglaterra 1589 Francia: Enrique IV (III de Na
varra), primer rey de la casa
de Borbón
1590-1592 Alteraciones de Aragón: enfrentamiento entre el justicia
de Aragón (acoge a Antonio Pérez, huido de Castilla), en
defensa de los fueros, y el rey
1598-1621 Reinado de Felipe III 1598 Francia: edicto de Nantes por
el que se decreta la libertad
de culto de los protestantes
1599-1618 Gobierno del duque de Lerma
1600 1600
1600 Fundación de la Compañía in
glesa de las Indias orientales
1609 Expulsión de los moriscos
1618-1648 Guerra de los Treinta años
1621-1665 Reinado de Felipe IV 1624-1642 Francia: gobierno del carde
nal Richelieu
1621-1648 Gobierno del conde-duque de Olivares
1624 Proyecto de Unión de Armas
1625 1625
1627 Bancarrota de la hacienda real
1635-1659 Guerra contra Francia
1639 Derrota de la flota española a manos de la neerlandesa
en el canal de la Mancha
1640-1668 Guerra de separación (o de Restauración) de Portugal, 1642-1689 Revolución en Inglaterra
que se independiza
1640-1652 Guerra de separación (o de los Segadores) de Cataluña, 1643-1715 Francia: reinado de Luis XIV,
que se une a Francia para volver a la situación anterior el rey Sol
en 1652
1641 Intento de secesión de Andalucía protagonizado por la 1644 Paz de Westfalia
alta nobleza
1643 Batalla de Rocroi: derrota ante Francia 1644-1911 China: dinastía manchú de los
Qing
75
1650 1650
1659 Tratado de los Pirineos: el Rosellón y parte de la Cerdaña
pasan a Francia
1665-1700 Reinado de Carlos II 1665 Asentamiento de los france
ses en La Española
1665-1675 Regencia de Mariana de Austria durante la minoría de edad
del rey
1667-1668 Guerra de Devolución con Francia, que pasa a dominar par
te de los Países Bajos españoles
1668 Tratado de Lisboa: se reconoce la independencia de Por 1674 Países Bajos cede sus colo
tugal nias norteamericanas a Ingla
terra
1675 1675
1678 Tratado de Nimega: cesión del Franco Condado a Francia 1682 Fundación de Luisiana (colo
nia francesa)
1685 Francia: revocación del edicto
de Nantes
1697 Ocupación de la última ciudad maya, Tayasal, capital de
los mayas itzá y zacpetén
1700 1700
1700-1746 Reinado de Felipe V, nieto de Luis XIV de Francia. Primer
monarca de la casa de Borbón
1701-1714 Guerra de Sucesión
1701 Austria rechaza el testamento de Carlos II y recibe el
apoyo de Inglaterra y Países Bajos (1702), Saboya y Por
tugal (1703)
1703-1715 Reinado del archiduque Carlos durante la guerra (Carlos III) 1703 Tratado de Methuen: vincula
ción comercial de Portugal a
Inglaterra
1705 Pacto de Génova entre Cataluña e Inglaterra
1707 Batalla de Almansa: victoria de Felipe V y ocupación del 1707 Unión de Escocia e Inglaterra
Reino de Valencia, favorable al archiduque Carlos (Gran Bretaña)
1707-1716 Supresión de las leyes e instituciones de Aragón, Valen 1710 Argelia se independiza del
cia y Cataluña e implantación de las de Castilla Imperio otomano
1711 El archiduque Carlos se con
vierte en emperador de Aus
tria
1713 España otorga a un navío británico el permiso para co
merciar entre Gran Bretaña y América
1713-1714 Tratados de Utrecht y Rastatt: se reconoce a Felipe V co
mo rey; las posesiones italianas y de Europa central pa
san a la casa de Austria
1713 Gibraltar se cede a Gran Bretaña
1713-1802 Menorca: dominio británico (con periodos de dominio
francés)
1714 Sitio y toma de Barcelona por las tropas francesas y cas
tellanas de Felipe V
1715 Toma de Mallorca por las tropas de Felipe V
76
LA EDAD MODERNA
España Contexto mundial
1725 1725
1733-1761 Pactos de familia con los Borbones franceses
1746-1759 Reinado de Fernando VI 1740-1786 Prusia: reinado de Federico II
1749 Se fijan las atribuciones de los intendentes (recauda tri 1748 Tratato de Aquisgrán: fin de la
butos y propone reformas económicas) guerra de sucesión de Austria
1750 1750
1750-1777 Portugal: gobierno despótico
ilustrado del marqués de
Pombal
1759-1788 Reinado de Carlos III
1760-1789 Pedro Rodríguez de Campomanes, ministro de Hacienda
1765 y 1778 Decretos de libertad comercial: fin del monopolio gadita 1763 Francia pierde la mayor parte
no del comercio americano de su imperio colonial en pro
vecho de Gran Bretaña
1766 Motín de Esquilache en Madrid, tras una crisis de sub 1768-1774 Guerra ruso-otomana: derro
sistencias ta e inicio del declive del Im
perio otomano
1767 Expulsión de la Compañía de Jesús 1772 Primer reparto de Polonia
1775 1775
1775-1783 Guerra de independencia de
Estados Unidos
1776 Virreinato del Río de la Plata (actuales Argentina, Bolivia, 1776 Declaración de independencia
Paraguay, Uruguay), disgregado del del Perú de Estados Unidos
1777-1792 José Moñino, conde de Floridablanca, primer ministro
1780 Perú: levantamiento de Gabriel Condorcanqui (Túpac
Amaru II)
1781 Insurrección de los comuneros de Nueva Granada
1782 Puesta en circulación de vales reales y creación del Ban
co de San Carlos
1788-1808 Reinado de Carlos IV
1789 «Rebomboris» (alborotos) del pan en Cataluña a conse 1789 Revolución francesa
cuencia de una carestía de alimentos
1791-1802 Revueltas en Haití
1792 Conde de Aranda, primer ministro
1792-1798 Manuel Godoy, primer ministro 1792 Francia: proclamación de la
república
1793 Se declara la guerra contra la República Francesa
1795 Tratado de Basilea, paz con la República Francesa
1796 Tratado de San Ildefonso con Francia para detener el do
minio marítimo británico
1796 Libertad de comercio en las colonias 1793 Francia: ejecución de Luis XVI
1799 México: conspiración de los Machetes contra la autori 1799 Francia: golpe de estado de
dad virreinal Brumario y acceso al poder
de Napoleón
77
nava pueblo
i
ipp
hes ATLÁNTICO
siss
apac
Mis
s
comanches
co
ucua
chi
(Guanahani)
pimas
12 oct. 1492
míe
tim
toltecas Santo
s
La Habana Domingo
chichimecas 1514
tain 1496
Zacatecas os
1546 os
tain
Tenochtitlán
(México) Cartagena caribes
mis 1533 Maracaibo
kit Darién
os 1529
1510 Nueva Cádiz
guajiro
OCÉANO ca 1500
a s ya r ib
Panamá bch
c h i Santa Fe n o m es
PACÍFICO 1519 am
(Bogotá) os
Quito 1538
expediciones al servicio de la monarquía hispánica 1534 Chinchasuyu
Cristóbal Colón 1.er viaje (1492-1493)
ucús
Cuenca dur
Cristóbal Colón 2.º viaje (1493-1496) Amaz
onas
m un
Huancabamba b
Cristóbal Colón 3.er viaje (1498) ahi
Cajamarca caw cayapós
Cristóbal Colón 4.º viaje (1502-1504) quechuas
Francisco Pizarro 2.º viaje (1525) Huanuco Pampa Antisuyu
s
Jauja
já
Francisco Pizarro 3.er y 4.º viaje (1531-1533) aymaras
ra
Machu Pichu
ca
Hernán Cortés (1519-1525) Lima 1535
Vicashuamán
Cuzco
Hernán Cortés (1533-1539) nambiqua
La Paz 1548 ras
Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1528-1536) Tiahuanaco
Contisuyu
ay
Diego de Almagro (1535-1537)
u
Parag
s
ATLÁNTICO
Imperio azteca
Imperio maya
es
tehue m
hemisferio de la
lch
78 LA EXPANSIÓN ULTRAMARINA
LA EDAD MODERNA
de haber llegado a Asia. Desde pero, para respetar los derechos eran enviadas por la monarquía
entonces, llegan a América miles portugueses sobre Cabo Verde o hispánica para pagar sus deudas.
de colonizadores y militares las Azores, el tratado de Tordesillas Desde el punto de vista americano,
castellanos, puesto que el dominio de 1494 sitúa un límite entre la la perspectiva es muy distinta.
de los territorios descubiertos zona de dominio de los reyes de Los conquistadores imponen a sus
queda reservado a los súbditos de Portugal y la de la monarquía habitantes la religión católica
Castilla. Ávidos de riqueza y gloria, hispánica, un acuerdo que deja y la lengua castellana y una forma
y gracias a su aplastante Brasil en la órbita portuguesa. de gobierno a semejanza de la de
superioridad militar, se apoderan La explotación y colonización de Castilla, con los virreyes en la cima
con facilidad de unos territorios en América proporciona grandes del poder. Los indios son forzados
los que no existen estructuras riquezas, especialmente nuevos a trabajar en las minas o en las
estatales. Las únicas excepciones productos agrícolas (patata, maíz, plantaciones agrícolas.
son el Imperio azteca, que tomate, cacao, tabaco…) e La explotación que sufren, unida
conquista Hernán Cortés en 1519, el inmensas cantidades de oro y plata a las persecuciones y al impacto
Imperio maya, dominado entre 1525 (se calcula que hasta mediados del de enfermedades que traen los
y 1536, y el Imperio inca, sometido siglo xvii llegaron a Europa unas colonizadores (viruela, sarampión,
por Francisco de Pizarro en 1532. 180 toneladas de oro y unas tifus…), causa una catástrofe
Los Reyes Católicos obtienen del 17 000 de plata) que transforman demográfica.
La llegada a América
El almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que se ponían en el pescuezo, y otras cosas muchas de poco
saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de valor, con que tuvieron mucho placer […]. Los cuales después
toda la armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que venían a las barcas de los navíos adonde nos estábamos,
le diesen por fe y testimonio como él por ante todos nadando. Y nos traían papagayos e hilo de algodón en
tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha Isla por ovillos y azagayas […] Mas me pareció que era gente muy
el Rey y por la Reina sus señores […]. Luego se juntó allí pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre
mucha gente de la Isla. Esto que se sigue son palabras los parió. […] Ellos no traen armas ni las conocen, porque
formales del almirante, en su libro de su primera les mostré espadas y las tomaban por el filo, y se cortaban
navegación y descubrimiento de estas Indias: «Yo (dice él), con ignorancia. No tienen algún hierro. Sus azagayas son
porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que unas varas sin hierro […] Y creo que ligeramente se harían
era gente que mejor se libraría y convertiría a Nuestra cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían».
Santa Fe con Amor que no por fuerza, les di a algunos de
ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que Cristóbal Colón, Diario (11 de octubre de 1492)
En la isla Española […] comenzando los cristianos a tomar aquellas inocentes naciones y de su perdición y condenación
las mujeres e hijos a los indios para servirse y para usar más se duela, y más culpe y abomine y deteste la codicia y
mal de ellos y comerles sus comidas, […] no contentándose ambición y crueldad de los españoles, tengan todos por
con lo que los indios les daban de su grado, conforme a la verdadera esta verdad, con las que arriba he afirmado: que
facultad que cada uno tenía […] y otras muchas fuerzas y después que se descubrieron las Indias hasta hoy, nunca
violencias y vejaciones que les hacían, comenzaron a en ninguna parte de ellas los indios hicieron mal a cristiano,
entender los indios que aquellos hombres no debían de sin que primero hubiesen recibido males y robos y traiciones
haber venido del cielo; y algunos escondían sus comidas; de ellos. Antes siempre los estimaban por inmortales y
otros sus mujeres e hijos; otros huían a los montes. […] si venidos del cielo, y como a tales los recibían, hasta que sus
su Majestad con tiempo no lo manda remediar […] se obras testificaban quiénes eran y qué pretendían.
acabará en poco de tiempo que no haya indios ningunos
para sostener la tierra y quedará toda yerma y despoblada. Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la
[…] Y para que más compasión cualquiera cristiano haya de destrucción de las Indias (mediados del siglo xvi)
LA EXPANSIÓN ULTRAMARINA 79
Combatientes durante
la guerra civil (1936-1939)
1930 1930
1930 28 ene. Dimite Miguel Primo de Rivera 1930 Brasil: golpe de estado militar
12 dic. Sublevación republicana de Fermín Galán en Jaca
12 abr. Elecciones municipales. Victoria republicana en
las ciudades
1931 14 abr. Proclamación de la República (exilio de Alfonso XIII) 1931 Alemania: hundimiento finan-
ciero y económico
18 abr. Creación de la Generalidad de Cataluña
14 abr.-14 oct. Presidencia de Niceto Alcalá-Zamora
25 sept. Estatuto vasco de Estella, rechazado en las cortes
14 oct.-11 dic. Presidencia de Manuel Azaña
9 dic. Constitución republicana
11 dic.-7 abr. 1936 Presidencia de Niceto Alcalá-Zamora
1932 10 ago. Golpe de estado derechista (Sanjurjada) 1932 Japón invade Manchuria
9 sept. Cataluña: estatuto de autonomía aprobado en las 1932 Portugal: Salazar preside el
Cortes gobierno
1933 11 ene. Alzamiento anarquista de Casas Viejas 1933 Alemania: el partido nazi en el
poder
19 nov.-16 feb. 1936 Bienio radical-cedista tras la victoria 1933 Estados Unidos: inicio del New
de la derecha en las elecciones Deal
1934 5-19 oct. Revolución de Asturias 1934 EUA y URSS establecen rela-
ciones diplomáticas
6 oct. Proclamación del Estado Catalán: detención y en- 1934 China: «larga marcha» de
carcelamiento del gobierno catalán, suspensión del es- Mao
tatuto hasta feb. de 1936
1935 1935
1935 25 sept. Alejandro Lerroux, presidente del gobierno, dimite, 1935 Alemania: leyes raciales
al conocerse su implicación en el escándalo del estraperlo
1936 6 feb. Victoria electoral del Frente Popular
11 mayo-3 mar. 1939 Presidencia de Manuel Azaña
18 jul. Alzamiento militar y civil contra la República
19 jul. El alzamiento fracasa en Madrid y Barcelona y ven- 1936 Pactos entre Roma, Berlín y
ce en Sevilla, Zaragoza, Valladolid, Salamaca y Burgos Tokyo
1 oct.-20 nov. 1975 Francisco Franco, jefe del estado
1 oct. Estatuto de autonomía del País Vasco
24 oct. Decreto de colectivización de la Generalidad de 1936 Pacto de No Intervención en
Cataluña la guerra civil española
6 nov. El gobierno republicano se traslada a Valencia 1936 Grecia: golpe de estado militar
7 nov. Detenido el avance franquista sobre Madrid. Pri-
mera intervención de las Brigadas Internacionales
1937 5-25 feb. Batalla del Jarama 1937 URSS: elecciones con sistema
de candidato único comunista
10 feb. El ejército franquista entra en Málaga 1937-1945 Guerra entre China y Japón
19 abr. Franco decreta la creación de un partido único:
FET y de las JONS
26 abr. La alemana legión Cóndor bombardea Guernica
3-8 mayo Hechos de mayo en Cataluña: ERC y PSUC (co-
munista) se enfrentan y vencen a CNT y comunistas disi-
dentes de Moscú (POUM)
19 jun. El ejército franquista entra en Bilbao
1 jul. Carta colectiva de los obispos a favor de Franco
152
LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
España Contexto mundial
1940 1940
1940 1 mar. Ley de represión de la masonería y el comunismo 1940 Conferencia de Wannsee: el
15 oct. Lluís Companys, presidente de la Generalidad, fusi- régimen nazi prevé el exter-
lado en Barcelona tras ser sometido a consejo de guerra minio de los judíos
23 oct. Franco se reúne con Hitler en Hendaya
1941 12 feb. Franco se reúne con Mussolini en Bordighera 1941 Ataque japonés a la base es-
tadounidense de Pearl Harbor
13 jul. Primer contingente de la División Azul 1941 Estados Unidos y el Reino Uni-
do firman la carta del Atlántico
1944 19-27 oct. Invasión del valle de Arán por el maquis comunista
1945 1945
1945 19 mar. Manifiesto de Lausana, por el que Juan de Bor- 1945 Bombas atómicas sobre Hiro-
bón, conde de Barcelona, rechaza el franquismo shima y Nagasaki
17 jul. Fuero de los españoles 1945 Fundación de la Organización
de las Naciones Unidas
22 oct. Ley de referéndum nacional 1945 Proceso de Nuremberg contra
los dirigentes de la Alemania nazi
1946 12 dic. La ONU condena el régimen y recomienda la reti- 1945 Creación de la Liga Árabe
rada de los embajadores
1946-1955 Argentina: peronismo
1947 26 jul. Ley de sucesión por la que España se constituye en 1947 India se independiza del Rei-
reino y el sucesor de Franco será propuesto por él mismo no Unido
1948 5 feb. Francia reabre la frontera con España 1948 Plan Marshall para la recons-
trucción de Europa
8 nov. Juan Carlos, hijo de Juan de Borbón, llega a Espa- 1948 Israel se independiza
ña para estudiar, de acuerdo con Franco
1949 Creación de la República Po-
pular China
1949 Creación de la Organización
del Tratado del Atlántico Norte
1950 1950
1950 China ocupa Tibet
1953 30 ene. Ingreso en la Unesco 1950-1953 Guerra de Corea
23 ago. Concordato con la Santa Sede
27 sept. Tratado con Estados Unidos: se autoriza a aquel 1954 EUA: campaña no violenta de
país la construcción de bases militares M. Luther King
153
1955 1955
1955 15 dic. Ingreso en la ONU 1955 Conferencia de Bandung
1956 7 abr. Los protectorados francés y español de Marruecos 1956 Hungría: insurrección antico-
se unen e independizan munista
1957-1964 Formación de las primeras Comisiones Obreras (CC.OO.) 1956 Egipto nacionaliza el canal de
en Asturias, Cataluña, Madrid y País Vasco Suez
1958 10 ene. Ingreso en la Organización Europea para la Coo- 1957 Tratado de Roma: fundación de
peración Económica la Comunidad Económica Eu
17 mayo Ley de principios del Movimiento Nacional ropea
4 jul. Ingreso en el Fondo Monetario Internacional
1959 21 jul. Plan de estabilización 1959 Cuba: victoria castrista
31 jul. Creación de ETA (Euskadi ta Askatasuna) 1959 Creación de la Asociación Eu-
ropea de Libre Comercio
1960 1960
1961 Construcción del muro de Berlín
1962 5 jun. La oposición se reúne en Múnich (contubernio de Múnich) 1962 China: revolución cultural
1963 2 dic. Creación del Tribunal de Orden Público, contra la 1962 Fin de la Guerra de Argelia e
actuación política opositora al régimen franquista independencia del país
15 dic. Guinea Española: estatuto de autonomía
28 dic. Ley de bases de la Seguridad Social 1964-1973 Guerra del Vietnam
1964-1967 Primer plan de desarrollo 1964 Brasil: golpe de estado militar
1965 1965
1966 17 ene. Incidente de Palomares (colisión de dos aviones
estadounidenses con armas nucleares)
1967 10 ene. Ley orgánica del estado 1967 Israel ocupa la franja de Gaza,
1968-1971 Segundo Plan de Desarrollo Cisjordania, el Sinaí y los altos
del Golán
1968 12 oct. Independencia de Guinea Ecuatorial 1968 Mayo francés: movimiento de
contestación político, social y
cultural
1969 30 jun. Ifni es retrocedido a Marruecos 1968 Primavera de Praga e inva-
sión soviética
2 jul. Primera autopista de peaje: Montgat-Mataró
22 jul. Franco nombra a Juan Carlos de Borbón príncipe 1968 México: matanza de la plaza
heredero de las Tres Culturas
23 jul. Estalla el escándalo Matesa
1970 1970
1970 3 dic. Proceso de Burgos contra miembros de ETA 1970 Chile: Salvador Allende, so-
cialista, presidente
1971 7 nov. Constitución de la Assemblea de Catalunya
1972-1975 Tercer plan de desarrollo
1972 Canarias: ley de régimen económico y fiscal
1973 10 mayo Fundación del Frente Polisario, organización 1973 Chile: golpe de estado militar
para la independencia del Sahara Español 1973 La Organización de países ex-
9 jun. Luis Carrero Blanco, presidente del gobierno portadores de petróleo decide
20 dic. Luis Carrero Blanco asesinado en un atentado de ETA un aumento de precios. Crisis
31 dic. Carlos Arias Navarro, presidente del gobierno del petróleo
1973 Dinamarca, Irlanda y Gran
Bretaña ingresan en la CEE
1974 2 mar. Ejecución de Salvador Puig Antich 1974 Portugal: revolución de los
claveles
154
en proclamar la República
14 abril- 6,30 h. F R A N C I A
La Coruña Oviedo Bilbao Marsella
San Sabastián
Lugo Santander
Eibar
Vitoria ANDORRA
o
Miñ
Pontevedra Pamplona
León
Burgos
Orense Logroño Huesca
Palencia Gerona
Ebr
o Lérida
Zamora Duero
Soria
Valladolid Zaragoza Barcelona
Proclamación
de la República
Salamanca Segovia Proclamación
Formación del Tarragona de la República
gobierno Ávila Guadalajara Catalana
provisional 14 abril- 14,30 h.
Teruel
Exilio de Madrid
Alfonso XIII
14 de abril - 20 h. Cuenca Castellón
Tajo
Toledo
Cáceres Palma de
Júcar Valencia Mallorca
L
UGA
Gua
dian
a
Albacete
Badajoz Ciudad Real
PORT
Alicante
Córdoba Murcia MAR
ivir
Gua
da lqu
Jaén MEDITERRÁNEO
Huelva Sevilla Cartagena
Granada
Almería
Málaga
Cádiz
Santa Cruz
OCÉANO de Tenerife
ATLÁNTICO Ceuta
Las Palmas de
0 100 km Melilla Gran Canaria
MARRUECOS ESPAÑOL
LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
dirigirse hacia una democracia incipiente fascismo europeo, visto Cortes legislar para extender el
en el orden social y económico, como una solución para detener sufragio universal al voto
disminuyendo la brecha entre la cualquier transformación social, femenino, para regular el divorcio,
minoría adinerada y las clases y, por otra, deben contener para garantizar el acceso gratuito
populares. Para ello se redacta urgencias en una izquierda y un a la enseñanza primaria, o para
y aprueba una constitución que sindicalismo ávidos de cambios emprender —quizá sin mucho
consagra dichos valores, aunque revolucionarios, para superar entusiasmo— una reforma
precisamente la falta en la siglos de profundas desigualdades agraria. Igualmente, la
sociedad española de una clase sociales y económicas. Una constitución reconoce la
media relevante que pueda asonada militar, promovida por el autonomía de provincias limítrofes
defenderlos con fuerza merma general José Sanjurjo en agosto con características culturales y
su implantación. Por ello, los de 1932, y el levantamiento económicas comunes, derecho
primeros gobiernos encuentran, campesino de Casas Viejas, en recogido por el pacto de San
por una parte, resistencia de la Andalucía, de enero de 1933, que Sebastián y gracias al cual se
derecha tradicionalista, que no acabó con una dura represión, son consigue el apoyo del catalanismo
puede tolerar ningún menoscabo exponentes de la tensa situación. político.
Artículo 1. España es una República democrática de político-administrativo dentro del Estado español, presen
trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen tarán su Estatuto [...].
de Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus Artículo 27. La libertad de conciencia y el derecho de
órganos emanan del pueblo. La República constituye un profesar y practicar libremente cualquier religión quedan
Estado integral, compatible con la autonomía de los garantizados [...].
Municipios y las Regiones. […] Artículo 43. [...] El matrimonio [...] podrá disolverse por
Artículo 2. Todos los españoles son iguales ante la ley. mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges.
Artículo 3. El Estado español no tiene religión oficial. […] Artículo 44. [...] la propiedad podrá ser socializada.
Artículo 6. España renuncia a la guerra como instrumento Artículo 48. [...] La enseñanza primaria será gratuita y
de política nacional. obligatoria. [...] será laica [...] y se inspirará en ideales de
Artículo 7. El Estado español acatará las normas uni solidaridad humana.
versales del derecho internacional, incorporándolas a su Artículo 53. Serán elegibles para Diputados todos los
derecho positivo. […] ciudadanos de la República mayores de veintitrés años,
Artículo 11. Si una o varias provincias [...] acordaran sin distinción de sexo ni de estado civil [...].
organizarse en región autónoma para formar un núcleo