Literatura de La Emancipación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Colegios TRILCE La INTELIGENCIA como primera opción

Literatura de la
Emancipación

Fundación de Arequipa, por Garcí Manuel de Carbajal.

San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó III Bim. / LITERATURA / 2DO. AÑO
113
La INTELIGENCIA como primera opción Colegios TRILCE

Línea de Tiempo
1781
José Baquíjano y Carrillo
escribe Elogio del virrey
Jáuregui.

Juan Pablo Vizcardo y


Guzmán: Carta a los españoles
1792
Fin de la
americanos.
Revolución de
Túpac Amaru II.

Manuel Lorenzo de Vidaurre:


Plan del Perú.
1817

1821 Fr a n c i s c o G i l d e
Taboada y Lamos es
virrey del Perú.

Joaquín de Pezuela es
virrey del Perú.
José Faustino Sánchez Carrión:
Carta del solitario de Sayán. 1822
José Joaquín Olmedo: A la
victoria de Junín.

Mariano Melgar: 1824 Proclamación de la Independencia


Yaravíes.
del Perú.

Batalla de Ayacucho.

José Manuel
1831 Agustín Gamarra es presidente en el
Perú.
Valdés: Salterio
peruano.

1833
Comienza el gobierno de Luis José
Orbegoso y Moncada.

III Bim. / LITERATURA / 2DO. AÑO San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó
114
Colegios TRILCE

LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó


Literatura Neoclasicista
Literatura Política
y Prerromántica

José Baquíjano y José Faustino


Juan Pablo Vizcardo José Manuel José Joaquín José Joaquín
Carrillo: Sánchez Carrión:
y Guzmán: Valdés: Olmedo: Larriva:
Elogio del virrey Carta del solitario de
Carta a los españoles Salterio A la victoria El sacre
Jáuregui Sayán
americanos peruano de Junín

Mariano Melgar: Manuel


Yaravíes Lorenzo de
Vidaurre:
Plan del Perú

115
La INTELIGENCIA como primera opción

III Bim. / LITERATURA / 2DO. AÑO


La INTELIGENCIA como primera opción Colegios TRILCE

Literatura de la Emancipación CARACTERÍSTICAS

Durante las últimas décadas de la dominación hispánica, • Gran parte de su producción refleja las vivencias más
el sistema colonial atraviesa por una profunda crisis causada hondas de su vida.
por el descontento ante las reformas administrativas y el • Representa el tránsito entre el neoclasicismo y el
surgimiento de movimientos sociales como la rebelión de romanticismo peruano.
Túpac Amaru II (1780). • Tuvo una sólida formación humanística.
• Crea los nombres bucólicos Melisa y Silvia.
• Sus obras atraviesan por dos etapas:
CARACTERÍSTICAS
• Se difunde las ideas a través de la prensa
• Estilo neoclásico.
• Temas: Etapa Clásica
- Homenajes patrióticos.
- El paisaje peruano.
- El indio. Traduce e imita a los clásicos latinos
• Se difunde fácilmente el americanismo. Virgilio y Ovidio.
• Se fomenta el patriotismo y se propaga los principios
políticos y sociales que se profesaban, difundidos a través
del periódico y los panfletos.
• En la poesía se utiliza las odas y los epigramas.
Etapa Prerromántica

REPRESENTANTES
• Pablo de Olavide → El evangelio en triunfo. Se adelanta al romanticismo y se convierte en el
máximo exponente del prerromanticismo peruano
• Mariano Melgar → Yaravíes.

Mariano Melgar
OBRAS
• “El arte de olvidar”.
• “Fragmentos de Geórgicas”.
• “El cantero y el asno”.
• “Las cotorras y el zorro”.
• “Oda a la libertad”.
• “Al conde de la vista florida”.
• “A Silvia”.
• “La mujer”.

• Son un total de diez.


• Métrica de ar te menor y rima
• Nace en Arequipa en 1790. asonante.
• Ingresó al Seminario de San Jerónimo. • Proviene del harawi urpi o palomita.
• Fue profesor de retórica, latinidad, gramática, física, • Expresa el amor inconstante, el dolor
matemáticas y filosofía. Yaravíes por la ausencia de la amada.
• Viaja a Lima para estudiar derecho. • Recoge la emoción indígena pero la
• Su gran amor fue María de los Santos Corrales (Silvia). reviste de nuevas formas en razón de
• Se interna en el valle de Los Majes. su formación humanística.
• Se enrola en el ejército de Pumacahua. • Se confluyen la lírica popular y la lírica
• Muere fusilado en la batalla de Umachiri 1815. culta.

III Bim. / LITERATURA / 2DO. AÑO San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó
116
Colegios TRILCE La INTELIGENCIA como primera opción

Mira que hay cazadores


Que con afán maligno
Te pondrán en sus redes
Mortales atractivos;
Y cuando te hagan presa
Te darán cruel martirio:
No sea que te cacen,
Huye tanto peligro.
La palabra yaraví viene del quechua harawi,
palabra que se usaba para designar una canción Vuelve mi palomita,
de tema amoroso. Vuelve a tu dulce nido

En aymara se usaba más bien para designar una Ninguno ha de quererte


canción elegíaca o, incluso, religiosa. Como yo te he querido,
Te engañas si pretendes
En los yaravíes de Melgar, aparte de que él no Hallar amor más fino.
les puso ese nombre, no podemos encontrar Habrá otros nidos de oro,
ninguna regularidad formal o de contenido Pero no como el mío,
que permita agruparlas. Quizás lo único en Por quien vertió tu pecho
común sea el tema amoroso y el tono elegíaco, Sus primeros gemidos.
pero sobre todo el hecho que está destinada
Vuelve mi palomita,
al canto.
Vuelve a tu nido.

Yaravíes
A Silvia

I. Todo mi afecto puse en una ingrata;


y ella inconstante me llegó a olvidar, Bien puede el mundo entero conjurarse
contra mi dulce amor y ternura.
Si así, si así se trata un afecto sincero, Y el odio infame y tiranía dura
amor, amor, no quiero, de todo su rigor contra mí acabarse;
no quiero más amar. Bien puede en fin la suerte vacilante,
Juramos ser yo suyo y ella mía; que eleva, abate, ensalza y atropella,
yo cumplí, y ella no se acordó más. alzarme o abatirme en un instante;
Mayor, mayor falsía
jamás hallar espero, Que al mundo, al tiempo y a mi varia estrella,
amor, amor no quiero, más fino cada vez y más constante,
no quiero más amar. les diré: ‘‘Silvia es mía y yo soy de ella’’.

Mi gloria fue en un tiempo su firmeza;


y hoy su inconstancia vil me hace penar.
Fuera, fuera bajeza que durara mi esmero,
amor, amor no quiero, no quiero más amar.

Yaravíes

IV. Vuelve que ya no puedo


Vivir sin tus cariños:
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido

San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó III Bim. / LITERATURA / 2DO. AÑO
117
La INTELIGENCIA como primera opción Colegios TRILCE

repartiendo y lanzando
latigazos y gritos
sobre su infeliz tropa
de cargados borricos
‘‘¡Qué demonio de brutos!
¡Qué pachorra! ... me indigno!
Los caballos son otros,
tienen viveza y brío;
En 1814, los hermanos Angulo y el brigadier pero a éstos no los mueve
Mateo Pumacahua retomaron las banderas de ni el rigor más activo.’’
la libertad y en el Cusco organizaron un ejército
de 1,500 hombres entre los que se encontraba Así clamaba el hombre;
Mariano Melgar. Disciplinados, armados con más violento el hocico
fusiles y algunas piezas de artillería. Se escogió el más martagón de ellos
a la Virgen de las Mercedes, patrona de este en buena paz le dijo:
ejército y los colores de su hábito, blanco y ‘‘¡Tras cuernos palos! ¡Vaya!
celeste, dieron vida a su flamante bandera. No tienes mal comidos,
siempre bajo la carga,
La mascaipacha incaica fue adoptada como
¿Y exiges así el brío?
símbolo patrio. Este movimiento fue vencido
¿Y con azote y palo
en Umachiri el 12 de marzo de 1815. pretendes conducirnos?
¿Y aún nos culpas de lerdos
estando en ti el motivo?
La Mujer Con comida y sin carga,
como se ve el rocino;
aprendieramos luego
No nació la mujer para querida, sus corbetas y brincos;
por esquiva, por falsa y por mudable; pero mientras subsista
y porque es bella, débil, miserable, nuestro infeliz destino,
no nació para ser aborrecida. ¡bestia el que se alientara!
No nació para verse sometida lluevan azotes: lindo,
porque tiene carácter indomable; sorna y cachaza y vamos
y pues prudencia en ella nunca es dable para esto hemos nacido’’.
no nació para ser obedecida. Un indio, si pudiera,
¿no dijera lo mismo?
Porque es flaca no puede ser soltera,
porque es infiel no puede ser casada,
por mudable no es fácil que bien quiera.
Si no es, pues, para amar o ser amada,
sola o casada, súbdita o primera,
la mujer no ha nacido para nada.

El cantero y el asno
(Fábula)

Nos dicen ciertas gentes


que es incapaz el indio;
yo voy a contestarles
con este cuentecito.
Bajaba una mañana
un cantero rollizo

III Bim. / LITERATURA / 2DO. AÑO San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó
118
Colegios TRILCE La INTELIGENCIA como primera opción

Personaje del Tema Lectura

José Joaquín Olmedo La época de la Emancipación se extiende entre


la rebelión deTúpac Amaru II (1780) y la reacción
que se opera en nuestra patria contra la dictadura de
Bolívar (1827)
Es una época de profunda inquietud política y
social, de la lucha por la independencia, de oposi-
ción entre la sociedad colonial y la sociedad criolla
americana. La literatura sirve, en consecuencia, para
fomentar el patriotismo y para propagar los principios
políticos y sociales que se profesaban. Surge también
el prerromanticismo.
El periódico y el folleto son los grandes medios
con que cuentan los próceres de la independencia
para la difusión de las ideas. Las especies literarias
más cultivadas, la canción popular (como la chicha),
las odas clásicas, los discursos, la sátira.
Representan esta época Mariano Melgar, José
Pérez de Vargas, José Manuel Valdés y el satírico
José Joaquín Larriva.

Nació en Guayaquil, perteneciente al Virreinato Preguntas:


del Perú, en 1780; y a los 14 años estudiaba en el
Convictorio Carolino. Profesor de Filosofía a los 20
1) ¿Cuál sería el título de la lectura?
años en aquel centro de estudios, será luego maestro
en San Marcos, después de haber obtenido los grados __________________________________________
de Abogado y Doctor en Jurisprudencia. En 1810 partió
a las Cortes de Cádiz, representando a su región; y en __________________________________________
1816, envuelto en el círculo liberal conjuraba contra
el renacimiento de la autocracia española. Cuando 2) Hechos que marcan la extensión de la
Guayaquil proclama la libertad, es Olmedo el jefe Emancipación
político de la Plaza y ejerce su función por 2 años,
hasta que Bolívar decreta su anexión a Colombia; y __________________________________________
Olmedo, que defiende la causa tradicional peruanista __________________________________________
de Guayaquil, viaja a Lima después de protestar por
aquella imperiosa determinación del Libertador. Se
3) ¿Para qué sirve la literatura en esta época?
le ve figurar aquí como diputado por Guayaquil al
Primer Congreso Constituyente y junto con el caudillo
__________________________________________
liberal Sánchez Carrión forma la comisión que invita a
Bolívar a terminar la obra emancipadora. Más tarde es __________________________________________
diplomático peruano acreditado en Londres hasta 1827,
en que regresa a Guayaquil; y en el ocaso de la Gran 4) ¿Cómo se difunden las ideas en esta época?
Colombia de Bolívar, Olmedo toma parte en la política
del naciente estado ecuatoriano hasta 1847, en que __________________________________________
fallece sin haber logrado la Presidencia de su país.
__________________________________________
Así como Mariano Melgar camina hacia el romanticismo,
Olmedo se afianza en el Neoclasicismo. Producto de 5) Especies literarias cultivadas en esta época.
él es indudablemente la obra fundamental de su giro
poético: la oda A la victoria de Junín. __________________________________________
__________________________________________

San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó III Bim. / LITERATURA / 2DO. AÑO
119
La INTELIGENCIA como primera opción Colegios TRILCE

1. La poesía de la Emancipación centra su temática en 6. ¿Qué tradujo Melgar?


la política, por lo tanto uno de sus temas es:
a) Sonetos de Shakespeare.
a) El rey b) Los incas c) El indio b) Diálogos de Amor.
d) El coloniaje e) España c) El popol Vuh
d) La Biblia.
e) El Corán.
2. ¿Bajo qué corriente literaria está regida la literatura
de la emancipación?
7. ¿En qué harawi se basa los Yaravíes de Melgar?
a) Renacimiento b) Neoclasicismo c) Barroco
d) Neoclasicismo e) Romanticismo a) Aya taqui. d) Aymoray.
b) Urpi e) Cacharpari.
c) Wanka.
3. ¿Quién es Manuelita Paredes?
8. ¿Cómo muere Mariano Melgar?
a) Belisa b) Melisa c) Barroco
d) Silvia e) Cinthia a) Accidentalmente. d) Fusilado.
b) Enfermedad. e) Ahorcado.
c) Envenenado.
4. ¿Qué estudia Mariano Melgar en Lima?
9. ¿Poéticamente qué se inicia con Melgar?
a) Medicina b) Contabilidad c) Ingeniería
d) Educación e) Derecho a) El Costumbrismo.
b) El Neoclasicismo.
c) Exaltación al paisaje europeo.
5. ¿Qué sucede en 1971 con las obras del Melgar? d) El Romanticismo.
e) El culto a la mujer.
a) Se quemaron en la Biblioteca Nacional.
10. Melgar es considerado un tránsito literario entre:
b) Fueron robadas durante la Guerra.
c) La Academia peruana de la Lengua reúne sus obra a) Renacimiento - Barroco.
en Poesía completa. b) Barroco - Neoclasicismo.
d) Desaparecieron y fueron encontradas en c) Renacimiento - Neoclasicismo.
Dinamarca. d) Renacimiento - Romanticismo.
e) Fueron traducidas en varios idiomas. e) Neoclasicismo - Romanticismo.

Bibliografía

1. NUÑEZ BARRENECHEA, Rubén


Lenguaje y Literatura.

2. CENTRO PREUNIVERSITARIO, UNMSM.


Literatura.

3. DÍAZ ASTO, Marco


Literatura Peruana.

4. ARRIOLA GRANDE, Maurilio


Diccionario literario del Perú.

III Bim. / LITERATURA / 2DO. AÑO San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó
120

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy