Literatura de La Emancipación
Literatura de La Emancipación
Literatura de La Emancipación
Literatura de la
Emancipación
San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó III Bim. / LITERATURA / 2DO. AÑO
113
La INTELIGENCIA como primera opción Colegios TRILCE
Línea de Tiempo
1781
José Baquíjano y Carrillo
escribe Elogio del virrey
Jáuregui.
1821 Fr a n c i s c o G i l d e
Taboada y Lamos es
virrey del Perú.
Joaquín de Pezuela es
virrey del Perú.
José Faustino Sánchez Carrión:
Carta del solitario de Sayán. 1822
José Joaquín Olmedo: A la
victoria de Junín.
Batalla de Ayacucho.
José Manuel
1831 Agustín Gamarra es presidente en el
Perú.
Valdés: Salterio
peruano.
1833
Comienza el gobierno de Luis José
Orbegoso y Moncada.
III Bim. / LITERATURA / 2DO. AÑO San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó
114
Colegios TRILCE
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
115
La INTELIGENCIA como primera opción
Durante las últimas décadas de la dominación hispánica, • Gran parte de su producción refleja las vivencias más
el sistema colonial atraviesa por una profunda crisis causada hondas de su vida.
por el descontento ante las reformas administrativas y el • Representa el tránsito entre el neoclasicismo y el
surgimiento de movimientos sociales como la rebelión de romanticismo peruano.
Túpac Amaru II (1780). • Tuvo una sólida formación humanística.
• Crea los nombres bucólicos Melisa y Silvia.
• Sus obras atraviesan por dos etapas:
CARACTERÍSTICAS
• Se difunde las ideas a través de la prensa
• Estilo neoclásico.
• Temas: Etapa Clásica
- Homenajes patrióticos.
- El paisaje peruano.
- El indio. Traduce e imita a los clásicos latinos
• Se difunde fácilmente el americanismo. Virgilio y Ovidio.
• Se fomenta el patriotismo y se propaga los principios
políticos y sociales que se profesaban, difundidos a través
del periódico y los panfletos.
• En la poesía se utiliza las odas y los epigramas.
Etapa Prerromántica
REPRESENTANTES
• Pablo de Olavide → El evangelio en triunfo. Se adelanta al romanticismo y se convierte en el
máximo exponente del prerromanticismo peruano
• Mariano Melgar → Yaravíes.
Mariano Melgar
OBRAS
• “El arte de olvidar”.
• “Fragmentos de Geórgicas”.
• “El cantero y el asno”.
• “Las cotorras y el zorro”.
• “Oda a la libertad”.
• “Al conde de la vista florida”.
• “A Silvia”.
• “La mujer”.
III Bim. / LITERATURA / 2DO. AÑO San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó
116
Colegios TRILCE La INTELIGENCIA como primera opción
Yaravíes
A Silvia
Yaravíes
San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó III Bim. / LITERATURA / 2DO. AÑO
117
La INTELIGENCIA como primera opción Colegios TRILCE
repartiendo y lanzando
latigazos y gritos
sobre su infeliz tropa
de cargados borricos
‘‘¡Qué demonio de brutos!
¡Qué pachorra! ... me indigno!
Los caballos son otros,
tienen viveza y brío;
En 1814, los hermanos Angulo y el brigadier pero a éstos no los mueve
Mateo Pumacahua retomaron las banderas de ni el rigor más activo.’’
la libertad y en el Cusco organizaron un ejército
de 1,500 hombres entre los que se encontraba Así clamaba el hombre;
Mariano Melgar. Disciplinados, armados con más violento el hocico
fusiles y algunas piezas de artillería. Se escogió el más martagón de ellos
a la Virgen de las Mercedes, patrona de este en buena paz le dijo:
ejército y los colores de su hábito, blanco y ‘‘¡Tras cuernos palos! ¡Vaya!
celeste, dieron vida a su flamante bandera. No tienes mal comidos,
siempre bajo la carga,
La mascaipacha incaica fue adoptada como
¿Y exiges así el brío?
símbolo patrio. Este movimiento fue vencido
¿Y con azote y palo
en Umachiri el 12 de marzo de 1815. pretendes conducirnos?
¿Y aún nos culpas de lerdos
estando en ti el motivo?
La Mujer Con comida y sin carga,
como se ve el rocino;
aprendieramos luego
No nació la mujer para querida, sus corbetas y brincos;
por esquiva, por falsa y por mudable; pero mientras subsista
y porque es bella, débil, miserable, nuestro infeliz destino,
no nació para ser aborrecida. ¡bestia el que se alientara!
No nació para verse sometida lluevan azotes: lindo,
porque tiene carácter indomable; sorna y cachaza y vamos
y pues prudencia en ella nunca es dable para esto hemos nacido’’.
no nació para ser obedecida. Un indio, si pudiera,
¿no dijera lo mismo?
Porque es flaca no puede ser soltera,
porque es infiel no puede ser casada,
por mudable no es fácil que bien quiera.
Si no es, pues, para amar o ser amada,
sola o casada, súbdita o primera,
la mujer no ha nacido para nada.
El cantero y el asno
(Fábula)
III Bim. / LITERATURA / 2DO. AÑO San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó
118
Colegios TRILCE La INTELIGENCIA como primera opción
San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó III Bim. / LITERATURA / 2DO. AÑO
119
La INTELIGENCIA como primera opción Colegios TRILCE
Bibliografía
III Bim. / LITERATURA / 2DO. AÑO San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó
120