Ley de Coordinacion Feo
Ley de Coordinacion Feo
Ley de Coordinacion Feo
Última Reforma: Decreto No. 754 aprobado por la LXV Legislatura del Estado el 14 de
diciembre del 2022, publicado en el Periódico Oficial Extra del 15 de diciembre del 2022.
Ley publicada en el Extra del Periódico Oficial del Estado de Oaxaca, el lunes 29 de diciembre
de 2008.
DECRETO N° 242
DECRETA:
CAPITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1.- La presente Ley es de interés público y regula las relaciones fiscales del Estado
de Oaxaca con sus Municipios y tiene por objeto:
I. Coordinar el Sistema Fiscal del Estado y sus Municipios en torno a la coordinación fiscal
con la Federación;
II. Establecer las reglas para la distribución de las Participaciones Fiscales Federales que
correspondan a las haciendas públicas municipales, atendiendo a lo que establece al respecto el
artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Coordinación
Fiscal;
III. Definir las bases que regulan los Fondos de Aportaciones Federales que corresponden a los
Municipios, de acuerdo con el Capítulo V de la Ley de Coordinación.
1
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 16, aprobado el 29 de diciembre del 2013 y publicado en el
Periódico Oficial Extra del 31 de diciembre del 2013)
III. Decreto: Decreto que establece los porcentajes, fórmulas y variables utilizadas para la
distribución de los fondos que integran las Participaciones a los Municipios en el Ejercicio Fiscal
que corresponda;
IV. Ejecutores de gasto local: A los Poderes Judicial, Órganos Autónomos por disposición
Constitucional, Dependencias y Entidades del Poder Ejecutivo, y Municipios a los que se les
asignen recursos provenientes de Aportaciones;
(Fracción IV del Artículo 2, reformada según lo dispuesto en el Decreto No. 884, aprobado el 18 de diciembre del 2014
y publicado en el Periódico Oficial No. 52 Sexta Sección del 27 de diciembre del 2014)
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 782, aprobado el 9 de diciembre del 2017 y publicado en el
Periódico Oficial Extra del 20 de diciembre del 2017)
2
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
ARTÍCULO 3.- Los Convenios de Coordinación y Colaboración a que se refiere la presente Ley,
deberán de contar con la aprobación de las dos terceras partes de los miembros del Ayuntamiento
cuando en dichos convenios se comprometa al Municipio por un plazo mayor al periodo del
Ayuntamiento.
ARTÍCULO 4.- Los Municipios del Estado podrán celebrar los referidos Convenios de
Coordinación y Colaboración conforme a lo siguiente:
I. Tratándose de dos o más Municipios del Estado, previo acuerdo entre sus Ayuntamientos; y,
II. Tratándose de dos o más Municipios de otros Estados, en este caso, deberán de contar con la
aprobación de la Legislatura del Estado correspondiente y publicarse dicha autorización en el
Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
ARTÍCULO 4A.- Cuando los Municipios del Estado se hayan coordinado para el cobro de
impuestos federales coordinados, deberán informar dentro de los primeros diez días de cada
mes, sobre los ingresos recaudados, incluso los pagados en especie o en servicios, a la
Secretaría, a fin de cumplir con la cuenta comprobada que mensualmente se remite a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Asimismo, las autoridades municipales estarán obligadas a mantener bajo resguardo y custodia
la documentación justificatoria y comprobatoria de los ingresos recaudados, hasta en tanto no se
extingan las facultades de fiscalización correspondientes.
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 782 aprobado el 10 de diciembre del 2017 y publicado en el
Periódico Oficial Extra del 20 de diciembre del 2013)
CAPITULO SEGUNDO
DE LOS INGRESOS FEDERALES A LOS MUNICIPIOS
ARTÍCULO 5.- Las Participaciones que percibe el Estado son las señaladas en la Ley de
Coordinación, de las cuales este distribuirá a los Municipios los siguientes porcentajes de las
cantidades que perciba en el ejercicio de que se trate:
III. El 20% de las Participaciones por Impuestos Especiales sobre Cerveza, Bebidas Refrescantes
con una Graduación Alcohólica de hasta 6° G. L., Alcohol, Bebidas Alcohólicas, y Tabacos
Labrados;
IV. Se deroga.
3
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
VIII. EL 20% de la Recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios por la Venta
Final de Gasolina y Diesel;
X. El 100% de la recaudación que se obtenga del Impuesto sobre la Renta que efectivamente
enteren los Municipios a la Federación correspondiente al salario del personal que preste o
desempeñe un servicio personal subordinado en la administración pública municipal y
organismos paramunicipales, siempre que el salario sea efectivamente pagado por los Municipios
con cargo a sus Participaciones u otros ingresos municipales, y
XI. De otros que determine la Ley de Coordinación, en las proporciones en que disponga.
Cuando sea aplicable el monto garantizado del ejercicio 2013 por lo que respecta a los fondos
establecidos en las fracciones I, II, III, V, VI y VII, el importe mensual a distribuir para cada fondo,
será aquella que se obtenga de dividir entre doce la cantidad total que cada municipio recibió por
los mismos conceptos en el ejercicio 2013. Para ello será necesario que la operación se realice
por cada uno de los fondos a que se refieren las fracciones señaladas en este párrafo.
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 16, aprobado el 29 de diciembre del 2013 y publicado
en el Periódico Oficial Extra del 31 de diciembre del 2013)
(Artículo reformado mediante decreto número 1806, aprobado por la LXIV Legislatura del Estado el 20 de
diciembre del 2020 y publicado en el Periódico Oficial número 52 Segunda Sección, de fecha 26 de diciembre
del 2020)
(Artículo reformado mediante decreto número 754, aprobado por la LXV Legislatura del Estado el 14 de
diciembre del 2022 y publicado en el Periódico Oficial Extra del 15 de diciembre del 2022)
4
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
NHi
CM1 i,t = _________
∑NHi
RP i, t-2
___________
CM2 i,t =
∑RP i, t-2
Donde:
CM1 i,t y CM2 i,t = Coeficientes de distribución del Fondo General de Participaciones del
Municipio i en el año que se efectúa el cálculo.
C i,13 = La participación del Fondo a que se refiere este artículo que el Municipio i recibió en el
año 2013.
ΔFGP13,t = Crecimiento del Fondo General de Participaciones, del año para el cual se realiza el
cálculo respecto al Fondo General de Participaciones 2013.
NHi= Número de Habitantes del Municipio i. de acuerdo a la última información que hubiere
dado a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía para el Municipio de que
se trate.
i= Cada Municipio.
5
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
Las cifras reportadas en la Cuenta Pública Municipal de los impuestos y derechos, que estén
relacionadas con el otorgamiento de beneficios, programas, subvenciones, o subsidios, aun
cuando tengan una denominación distinta en la legislación local correspondiente, y que estén
dirigidos a determinado sector de la población o de la economía, no se considerarán ingresos
para efectos de la determinación de coeficientes de distribución.
La información sobre ingresos recaudados por los Municipios se integra por impuestos, derechos,
productos y aprovechamientos que registren un flujo de efectivo y que correspondan al penúltimo
ejercicio en relación con el ejercicio para el que se efectúa el cálculo de las Participaciones.
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 8, aprobado por la LXIV Legislatura el 28 de diciembre
del 2018 y publicado en el Periódico Oficial número 52 Cuarta Sección del 29 de diciembre del 2018)
Artículo reformado mediante decreto número 754, aprobado por la LXV Legislatura del Estado el 14 de
diciembre del 2022 y publicado en el Periódico Oficial Extra del 15 de diciembre del 2022)
Artículo 6A.- El Fondo de Impuestos Especiales de Producción y Servicios se constituirá del 20%
de la recaudación federal participable que obtenga la federación en un ejercicio, y se distribuirá a
los Municipios conforme a la formula siguiente:
Ci,t = Ci,13 + ΔFIEPS13,t (0.5 CM1 i,t + 0.5 CM2 i,t)
6
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
NHi
_________
CM1 i,t =
∑NHi
RP i, t-2
___________
CM2 i,t =
∑RP i, t-2
Donde:
CM1 i,t y CM2 i,t = Coeficientes de distribución del Fondo de Impuestos Especiales de
Producción y Servicios del Municipio i en el año que se efectúa el cálculo.
C i,13 = La participación del Fondo a que se refiere este artículo que el Municipio i recibió en el
año 2013.
NHi= Número de Habitantes del Municipio i. de acuerdo a la última información que hubiere
dado a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía para el Municipio de que
se trate.
i= Cada Municipio.
7
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
Las cifras reportadas en la Cuenta Pública Municipal de los impuestos y derechos, que estén
relacionadas con el otorgamiento de beneficios, programas, subvenciones, o subsidios, aun
cuando tengan una denominación distinta en la legislación local correspondiente, y que estén
dirigidos a determinado sector de la población o de la economía, no se considerarán ingresos
para efectos de la determinación de coeficientes de distribución.
La información sobre ingresos recaudados por los Municipios se integra por impuestos, derechos,
productos y aprovechamientos que registren un flujo de efectivo y que correspondan al penúltimo
ejercicio en relación con el ejercicio para el que se efectúa el cálculo de las Participaciones.
Artículo 6B.- El Fondo del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos se constituirá del 20% de la
recaudación federal participable que obtenga la federación en un ejercicio, y se distribuirá a los
Municipios conforme a la formula siguiente:
NHi
CM1 i,t = _________
8
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
∑NHi
RP i, t-2
___________
CM2 i,t =
∑RP i, t-2
Donde:
Ci,t = Monto de participación que del Fondo del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos,
corresponde al Municipio i en el año para el cual se efectúa el cálculo.
CM1 i,t y CM2 i,t = Coeficientes de distribución del Fondo del Impuesto Sobre Automóviles
Nuevos del Municipio i en el año que se efectúa el cálculo.
C i,13 = La participación del Fondo a que se refiere este artículo que el Municipio i recibió en el
año 2013.
ΔFISAN13,t = Crecimiento del Fondo del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos, del año para el
cual se realiza el cálculo respecto al Fondo del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos
2013.
NHi= Número de Habitantes del Municipio i. de acuerdo a la última información que hubiere
dado a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía para el Municipio de que
se trate.
i= Cada Municipio.
9
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
Las fórmulas anteriormente señaladas no serán aplicables al evento de que en el año de cálculo
el monto de Fondo de que se trate sea inferior al observado en el año 2013. En tal supuesto la
distribución se realizará en función de la cantidad efectivamente generada en el año de cálculo
y de acuerdo al factor de garantía 2013 de cada municipio.
Las cifras reportadas en la Cuenta Pública Municipal de los impuestos y derechos, que estén
relacionadas con el otorgamiento de beneficios, programas, subvenciones, o subsidios, aun
cuando tengan una denominación distinta en la legislación local correspondiente, y que estén
dirigidos a determinado sector de la población o de la economía, no se considerarán ingresos
para efectos de la determinación de coeficientes de distribución.
La información sobre ingresos recaudados por los Municipios se integra por impuestos, derechos,
productos y aprovechamientos que registren un flujo de efectivo y que correspondan al penúltimo
ejercicio en relación con el ejercicio para el que se efectúa el cálculo de las Participaciones.
Artículo reformado mediante decreto número 754, aprobado por la LXV Legislatura del Estado el 14 de
diciembre del 2022 y publicado en el Periódico Oficial Extra del 15 de diciembre del 2022)
Artículo 6C.- El Fondo de Compensación del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos se constituirá
del 20% de la recaudación federal participable que obtenga la federación en un ejercicio, y se
distribuirá a los Municipios conforme a la formula siguiente:
NHi
10
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
RP i, t-2
___________
CM2 i,t =
∑RP i, t-2
Donde:
Ci,t = Monto de participación que del Fondo de Compensación del Impuesto Sobre
Automóviles Nuevos, corresponde al Municipio i en el año para el cual se efectúa el
cálculo.
CM1 i,t y CM2 i,t = Coeficientes de distribución del Fondo de Compensación del Impuesto Sobre
Automóviles Nuevos del Municipio i en el año que se efectúa el cálculo.
C i,13 = La participación del Fondo a que se refiere este artículo que el Municipio i recibió en el
año 2013.
NHi= Número de Habitantes del Municipio i. de acuerdo a la última información que hubiere
dado a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía para el Municipio de que
se trate.
i= Cada Municipio.
11
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
Las fórmulas anteriormente señaladas no serán aplicables al evento de que en el año de cálculo
el monto de Fondo de que se trate sea inferior al observado en el año 2013. En tal supuesto la
distribución se realizará en función de la cantidad efectivamente generada en el año de cálculo
y de acuerdo al factor de garantía 2013 de cada municipio.
Las cifras reportadas en la Cuenta Pública Municipal de los impuestos y derechos, que estén
relacionadas con el otorgamiento de beneficios, programas, subvenciones, o subsidios, aun
cuando tengan una denominación distinta en la legislación local correspondiente, y que estén
dirigidos a determinado sector de la población o de la economía, no se considerarán ingresos
para efectos de la determinación de coeficientes de distribución.
La información sobre ingresos recaudados por los Municipios se integra por impuestos, derechos,
productos y aprovechamientos que registren un flujo de efectivo y que correspondan al penúltimo
ejercicio en relación con el ejercicio para el que se efectúa el cálculo de las Participaciones.
Artículo reformado mediante decreto número 754, aprobado por la LXV Legislatura del Estado el 14 de
diciembre del 2022 y publicado en el Periódico Oficial Extra del 15 de diciembre del 2022)
12
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
NHi
CM1 i,t = _________
∑NHi
RP i, t-2
___________
CM2 i,t =
∑RP i, t-2
Donde:
CM1 i,t y CM2 i,t = Coeficientes de distribución del Fondo de Fiscalización y Recaudación del
Municipio i en el año que se efectúa el cálculo.
C i,13 = La participación del Fondo a que se refiere este artículo que el Municipio i recibió en el
año 2013.
ΔFOFIR13,t = Crecimiento del Fondo de Fiscalización y Recaudación, del año para el cual se
realiza el cálculo respecto al Fondo de Fiscalización y Recaudación 2013.
NHi= Número de Habitantes del Municipio i. de acuerdo a la última información que hubiere
dado a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía para el Municipio de que
se trate.
i= Cada Municipio.
13
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
Las fórmulas anteriormente señaladas no serán aplicables al evento de que en el año de cálculo
el monto de Fondo de que se trate sea inferior al observado en el año 2013. En tal supuesto la
distribución se realizará en función de la cantidad efectivamente generada en el año de cálculo
y de acuerdo al factor de garantía 2013 de cada municipio.
Las cifras reportadas en la Cuenta Pública Municipal de los impuestos y derechos, que estén
relacionadas con el otorgamiento de beneficios, programas, subvenciones, o subsidios, aun
cuando tengan una denominación distinta en la legislación local correspondiente, y que estén
dirigidos a determinado sector de la población o de la economía, no se considerarán ingresos
para efectos de la determinación de coeficientes de distribución.
La información sobre ingresos recaudados por los Municipios se integra por impuestos, derechos,
productos y aprovechamientos que registren un flujo de efectivo y que correspondan al penúltimo
ejercicio en relación con el ejercicio para el que se efectúa el cálculo de las Participaciones.
ARTÍCULO 6E.- La participación que efectivamente reciba el Estado del Impuesto Sobre la Renta
que se cause por la enajenación de bienes inmuebles a que se refiere el artículo 126 de la Ley
del Impuesto Sobre la Renta, se distribuirá a los Municipios en una proporción del 20% dentro de
los cinco días siguientes a aquel en que el Estado las reciba, con base en los coeficientes
determinados para la distribución del Fondo General de Participaciones, señalados en el artículo
6 de esta Ley.
(Artículo adicionado mediante decreto número 1806, aprobado por la LXIV Legislatura del Estado el 20 de
diciembre del 2020 y publicado en el Periódico Oficial número 52 Segunda Sección, de fecha 26 de diciembre
del 2020)
14
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
ARTÍCULO 7.- El Fondo de Fomento Municipal se constituirá con las cantidades resultantes de
la fracción II del artículo 5 de esta Ley y se distribuirá a los Municipios mediante la siguiente
fórmula:
R i,t-1
____________ ni
R i,t-2
CPA i,t = ______________________
R i,t-1
____________ ni
R i,t-2
Ii,t nci
CP i,t = ___________
Ii,t nci
RC i,t-1
I i,t = min ___________ , 2
RC i, t-2
Fi,t = Participación del Fondo de Fomento Municipal que corresponde al Municipio i para el año
que se realiza el cálculo.
Fi,13 = La participación del Fondo a que se refiere este artículo que el Municipio i recibió
en el año 2013.
ΔFFM 13,t = Crecimiento en el Fondo de Fomento Municipal entre el año 2013 y el año para el
que se realiza el cálculo.
CPA i,t = Coeficiente de distribución del Fondo de Fomento Municipal del Municipio i en el
año t en que se efectúa el cálculo.
R i,t-1 = Es la recaudación local de predial y de los derechos de agua del Municipio i en el año t,
del año inmediato anterior para el que se efectúa el cálculo.
R i,t-2 = Es la recaudación local de predial y de los derechos de agua del Municipio i en el año t,
del año anterior al definido en la variable anterior.
Cuando R i,t-2, sea cero, se tomará este valor como 1, y se dará a R i,t-1 también el valor de 1.
15
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
Cuando el resultado de la división de Ri,t-1 entre el R i,t-2, sea superior a 2, se tomará este valor
como máximo.
RCi,t= Es la suma de la recaudación del Impuesto predial de los Municipios que hayan convenido
con el Estado la coordinación del cobro de dicho impuesto con el Municipio i en el año t y que
registren un flujo de efectivo.
ni = Es la última información oficial de población que a nivel municipal hubiere dado a conocer
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía para el Municipio i.
nci = Es la última información oficial de población que hubiere dado a conocer el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía de los Municipios que hayan convenido la coordinación del
cobro de predial para la entidad i.
CPi,t= Es el coeficiente de distribución del 30% del excedente del Fondo de Fomento Municipal
con respecto a 2013 del Municipio i en el año t en que se efectúa el cálculo, siempre y cuando el
Estado sea el responsable del cobro del impuesto predial a nombre del Municipio.
La fórmula anterior no será aplicable en el evento de que en el año de cálculo el monto del Fondo
de Fomento Municipal sea inferior al observado en el año 2013. En dicho supuesto, la distribución
se realizará en función de la cantidad efectivamente generada en el año de cálculo y de acuerdo
al factor de garantía 2013 de cada Municipio.
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 8, aprobado por la LXIV Legislatura el 28 de diciembre del
2018 y publicado en el Periódico Oficial número 52 Cuarta Sección del 29 de diciembre del 2018)
I. 70% en proporción directa al número de habitantes de cada Municipio con relación al total
estatal.
II. 30% se distribuirá entre los Municipios mediante la aplicación del coeficiente de
participación que se determinará para cada uno de ellos conforme a la siguiente fórmula:
16
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
Fi
CM i, t =
∑Fi
CM i,t = Factor de participación del Municipio i en el año para el que se efectúa el cálculo.
Fi = (IMi ) (NHi ).
∑F = Suma de Fi.
i = Cada Municipio.
Los índices de marginación de cada Municipio se tomarán de la última información que hubiere
dado a conocer el Consejo Nacional de Población; a dichos índices se sumará una constante
equivalente al valor absoluto más uno del índice de marginación que sea menor para evitar que
aparezcan Municipios con índice de marginación negativo.
ARTÍCULO 7 B.- El Fondo Municipal del Impuesto a las Ventas Finales de Gasolina y Diesel se
constituirá con la cantidad resultante de la fracción VIII del artículo 5 de esta Ley y se distribuirá
a los Municipios conforme a lo siguiente:
II. 30% se distribuirá entre los Municipios mediante la aplicación del coeficiente de
participación que se determinará para cada uno de ellos conforme a la siguiente
fórmula:
R i, t-2
CR i, t =
∑ R i, t-2
Donde:
i = Cada Municipio.
17
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
R i, t-2 = Recaudación de Ingresos Propios del Municipio i en el segundo año inmediato anterior
para el que se efectúa el cálculo.
La información sobre ingresos propios recaudados por los Municipios se integra por impuestos,
derechos, productos y aprovechamientos de acuerdo con las cifras de la cuenta pública enterada
por cada municipio a la Legislatura del Estado, correspondiente al penúltimo ejercicio en relación
con el ejercicio para el que se efectúa el cálculo de las participaciones.
ARTÍCULO 7 C.- El Estado deberá participar a sus Municipios el 100% de la recaudación del
Impuesto Sobre la Renta correspondiente al salario del personal que preste o desempeñe un
servicio personal subordinado en la administración pública municipal y organismos
paramunicipales, siempre que el salario sea efectivamente pagado por los Municipios con cargo
a sus Participaciones u otros ingresos municipales.
Para efectos del párrafo anterior, se considerará la recaudación que se obtenga por el Impuesto
Sobre la Renta, una vez descontadas las devoluciones por dicho concepto.
Asimismo, para que resulte aplicable lo dispuesto en el primer párrafo de este artículo, los
Municipios deberán enterar a la Federación el 100% de la retención que deben efectuar del
Impuesto Sobre la Renta correspondiente a los ingresos por salarios pagados con cargo a sus
Participaciones y otros ingresos, debiendo informar a la Secretaría dicho entero.
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 16, aprobado el 29 de diciembre del 2013 y publicado en el
Periódico Oficial Extra del 31 de diciembre del 2013)
ARTÍCULO 7 D.- El Estado participará a sus municipios el 20% que efectivamente recaude del
impuesto a la venta final de bebidas con contenido alcohólico a que se refiere el capítulo Séptimo
Bis de la Ley Estatal de Hacienda, dentro de los 5 días hábiles posteriores al cierre del mes en el
cual se reciba el entero del impuesto, conforme a las siguientes bases:
II. El 50% restante, se distribuirá en partes iguales, entre los municipios del Estado.
Artículo adicionado mediante decreto número 754, aprobado por la LXV Legislatura del Estado el 14 de
diciembre del 2022 y publicado en el Periódico Oficial Extra del 15 de diciembre del 2022)
ARTÍCULO 8.- Las Participaciones que correspondan a los Municipios, resultantes de los fondos
que establece la Ley de Coordinación, se calcularán y distribuirán por conducto de la Secretaría
con base en el Decreto que anualmente el Congreso apruebe.
Las Participaciones se transferirán a las cuentas bancarias productivas específicas apertura das
para cada uno de los fondos que la integran y que sean notificadas a la Secretaría anualmente,
18
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
mediante acta de cabildo aprobada por mayoría de sus integrantes, donde conste la institución
financiera, clabe interbancaria y el número de referencia de las mismas.
Una vez notificada la liquidación de ajustes de participaciones que realice la Federación al Estado,
la Secretaría efectuará igualmente los ajustes de participaciones que correspondan a los
Municipios, realizando la liquidación y entero que resulte a favor de los mismos, en los términos
y plazos que establezca la Ley de Coordinación Fiscal, para lo cual expedirá constancias de
liquidación por las participaciones federales pagadas a los municipios en las que se deberán
precisar los importes pagados por fondo, incentivo o deducciones, así como el periodo
correspondiente.
Recibidos los recursos de los fondos de Participaciones así como de los fondos de Aportaciones
en las cuentas bancarias productivas específicas, los Municipios deberán registrarlos como
ingresos y expedir el comprobante fiscal digital a favor del Gobierno del Estado de Oaxaca,
remitiéndolo en un plazo máximo de diez días naturales contados a partir de su recepción a la
Secretaría.
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 782 aprobado el 10 de diciembre del 2017 y publicado en el
Periódico Oficial Extra del 20 de diciembre del 2013)
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 8, aprobado por la LXIV Legislatura el 28 de diciembre del
2018 y publicado en el Periódico Oficial número 52 Cuarta Sección del 29 de diciembre del 2018)
19
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
Una vez superado las causales de imposibilidad la Secretaría de Finanzas ordenará al Fiduciario
la transferencia de recursos a las cuentas bancarias productivas específicas que señalen las
autoridades municipales, incluidas en ellas los rendimientos financieros que se hayan generado
en las cuentas del Fideicomiso a que se refiere el presente Artículo.
(Artículo adicionado según lo dispuesto en el Decreto No. 1664, aprobado el 31 de diciembre del 2015 y publicado en
el Periódico Oficial Extra del 31 de diciembre del 2015)
ARTÍCULO 8C.- Cuando exista alguna de las causales de imposibilidad en la entrega de los
Fondos de Participaciones y Fondos de Aportaciones mencionadas en el artículo 8 A durante un
período de tiempo igual o menor a 60 días hábiles, los recursos se mantendrán en la cuenta de
controversias aperturada por la Secretaría de Finanzas, así también en el caso de que exista un
rechazo al momento de enviar el recursos por cuenta bloqueada por la institución bancaria.
ARTÍCULO 9.- Las Participaciones y Aportaciones que reciban los Municipios, con base en la
presente Ley, deberán ser incluidas en sus leyes de ingresos de cada ejercicio fiscal.
20
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
ARTÍCULO 11.- El Congreso, mediante Decreto anual, aprobará los porcentajes, fórmulas y
variables utilizadas, así como los montos estimados de los fondos de Participaciones que le
correspondan a los Municipios para el ejercicio fiscal de que se trate.
ARTÍCULO 12.- Las fórmulas de los fondos de Participaciones contenidas en los artículos 6, 6A,
6B, 6C, 6D, 7, 7A y 7B de la presente ley, se revisarán anualmente. En tanto que las variables no
se actualicen, se aplicarán provisionalmente los que correspondan al año inmediato anterior.
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 782 aprobado el 10 de diciembre del 2017 y publicado en el
Periódico Oficial Extra del 20 de diciembre del 2013)
(Artículo reformado mediante Decreto No. 880, aprobado por la LXIV Legislatura del Estado el 10 de diciembre
del 2019 y publicada en el Periódico Oficial Extra de fecha 24 de diciembre de 2019)
ARTÍCULO 13.- Las Participaciones que correspondan a los Municipios serán cubiertas en
efectivo, no en obra, sin condicionamiento alguno y no podrán ser objeto de embargo ni de
deducciones, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley de Coordinación.
Los Municipios sólo podrán afectar los fondos que establece el artículo 9 de la Ley de
Coordinación, siempre y cuando sus obligaciones respaldadas no excedan el monto equivalente
al 100 por ciento de sus ingresos de libre disposición aprobados en sus respectivas leyes de
ingresos del ejercicio fiscal correspondiente, conforme sea establecido en el Reglamento del
Registro Público Único.
21
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
Se consideran ingresos de libre disposición los ingresos de gestión y las participaciones federales
que les corresponda por mandato de ley.
ARTÍCULO 15.- Las compensaciones que se requieran efectuar a los Municipios como
consecuencia de ajustes en Participaciones o descuentos originados del incumplimiento de metas
pactadas con la Federación o el Estado en materia de administración de contribuciones, no
estarán sujetas a lo previsto en el artículo 13 de esta Ley.
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 1664, aprobado el 31 de diciembre del 2015 y publicado en
el Periódico Oficial Extra del 31 de diciembre del 2015)
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 782 aprobado el 10 de diciembre del 2017 y publicado en el
Periódico Oficial Extra del 20 de diciembre del 2013)
El Estado por conducto de la Secretaría enterará este fondo a los Municipios de manera mensual
en los primeros diez meses del año por partes iguales, de manera ágil y directa, sin más
limitaciones ni restricciones, incluyendo las de carácter administrativo, que las correspondientes
a los fines que se establecen en el artículo 33 de la Ley de Coordinación.
22
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
Para lo anterior, se utilizará la información de pobreza extrema más reciente a nivel municipal
publicada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Los Municipios podrán disponer de hasta un 2% del total de recursos del Fondo para la
Infraestructura Social Municipal que les correspondan, para la realización de un Programa de
Desarrollo Institucional Municipal. Este programa será convenido entre el Ejecutivo Federal a
través de la Secretaría de Desarrollo Social, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de
Desarrollo Social y Humano y el Municipio de que se trate. Los recursos de este programa podrán
utilizarse para la elaboración de proyectos con la finalidad de fortalecer las capacidades de
gestión del Municipio, de acuerdo con lo señalado en el catálogo de acciones establecido en los
Lineamientos que emita la Secretaría de Desarrollo Social.
I. Hacer del conocimiento de sus habitantes, los montos que reciban, las obras y acciones a
realizar, el costo de cada una, su ubicación, metas y beneficiarios;
III. Informar a sus habitantes, al término de cada ejercicio, sobre los resultados alcanzados;
IV. Proporcionar a la Secretaría de Desarrollo Social, la información que sobre la utilización del
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal les sea requerida por conducto
de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano;
VI. Procurar que las obras que realicen con los recursos de los Fondos de Aportaciones sean
compatibles con la preservación y protección del medio ambiente y que impulsen el desarrollo
sostenible, y
VII. Publicar trimestralmente en su página oficial de internet las obras financiadas con los
recursos de los Fondos de Aportaciones.
23
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal, podrá afectarse para garantizar
obligaciones en caso de incumplimiento, o servir como fuente de pago de obligaciones que
contraigan con la Federación, instituciones de crédito que operen en territorio nacional o con
personas físicas o morales de nacionalidad mexicana, siempre que cuenten con la autorización
del Congreso, y se inscriban en el Registro Público Único a cargo de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público.
Los Municipios que contraigan obligaciones al amparo de este artículo, no podrán destinar más
del 25% de los recursos que anualmente les correspondan.
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 16, aprobado el 29 de diciembre del 2013 y publicado en el
Periódico Oficial Extra del 31 de diciembre del 2013)
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 1664, aprobado el 31 de diciembre del 2015 y publicado en
el Periódico Oficial Extra del 31 de diciembre del 2015)
ARTÍCULO 18.- El Estado por conducto de la Secretaría distribuirá entre los Municipios los
recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal, de acuerdo con la
fórmula que se establece en la Ley de Coordinación.
La fórmula del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal no será aplicable
en el evento de que en el año de cálculo dicho Fondo sea inferior a la participación que la totalidad
de los Municipios hayan recibido en el 2013 por concepto del mismo Fondo. En dicho supuesto,
la distribución se realizará en función de la cantidad efectivamente generada en el año de cálculo
y de acuerdo con el coeficiente efectivo que cada Municipio haya recibido por concepto del Fondo
de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal en el año 2013.
El Estado por conducto de la Secretaría publicará en el Periódico Oficial del Estado a más tardar
el 31 de enero de cada ejercicio fiscal, los montos correspondientes a cada Municipio así como
la fórmula, metodología y calendario de enteros.
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 16, aprobado el 29 de diciembre del 2013 y publicado en el
Periódico Oficial Extra del 31 de diciembre del 2013)
ARTÍCULO 19.- Las Aportaciones y accesorios del Fondo para la Infraestructura Social Municipal
no serán embargables, y no podrán ser gravadas, afectadas en garantía ni destinadas a fines
distintos a los previstos en la Ley de Coordinación y la presente Ley.
Se deroga.
(Párrafo derogado según lo dispuesto en el Decreto No. 16, aprobado el 29 de diciembre del 2013 y publicado en el
Periódico Oficial Extra del 31 de diciembre del 2013)
24
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
que de la misma se realice en el propio presupuesto, con base en lo que al efecto establezca la
Ley de Ingresos de la Federación para ese ejercicio.
El Estado por conducto de la Secretaría, enterará mensualmente este fondo por partes iguales a
los Municipios, de manera ágil y directa sin más limitaciones ni restricciones, incluyendo aquellas
de carácter administrativo, que las correspondientes a los fines que se establecen en el artículo
19 de esta Ley.
El Estado por conducto de la Secretaría a más tardar el 31 de enero de cada año, deberá publicar
en el Periódico Oficial del Estado, en el periódico de mayor circulación en el Estado de Oaxaca y
en la página electrónica de la Secretaría de Finanzas, los montos de los fondos de Participaciones
que corresponda a cada uno de los Municipios, así como el calendario de ministración.
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 1664, aprobado el 31 de diciembre del 2015 y publicado en
el Periódico Oficial Extra del 31 de diciembre del 2015)
Respecto de los recursos que reciban con cargo a este Fondo de Aportaciones, los Municipios
tendrán las obligaciones a que se refieren las fracciones I, III, IV y V del artículo 17 de esta Ley.
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 16, aprobado el 29 de diciembre del 2013 y publicado en el
Periódico Oficial Extra del 31 de diciembre del 2013)
Se deroga.
En caso de incumplimiento por parte de los Municipios a sus obligaciones de pago de derechos
y aprovechamientos por concepto de agua y descargas de aguas residuales, la Comisión
Nacional del Agua podrá solicitar al Gobierno Estatal, previa acreditación del incumplimiento, la
retención y pago del adeudo con cargo a los recursos del Fondo de Aportaciones a que se refiere
el primer párrafo de este artículo, conforme a lo dispuesto por el artículo 21 de esta Ley. La
25
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
Comisión Nacional del Agua sólo podrá solicitar la retención y pago señalados cuando el adeudo
tenga una antigüedad mayor a 90 días naturales; solicitud que el Gobierno Estatal hará del
conocimiento del Municipio correspondiente.
Lo previsto en el párrafo anterior, será aplicable aún y cuando el servicio de suministro de agua
no sea proporcionado directamente por la Comisión Nacional del Agua, sino a través de
organismos prestadores del servicio.
La Comisión Nacional del Agua podrá ceder, afectar y en términos generales transferir los
recursos derivados de la retención a que se refiere este artículo a fideicomisos u otros
mecanismos de fuente de pago o de garantía constituidos para el financiamiento de
infraestructura prioritaria en las materias de abastecimiento de agua potable, drenaje o
saneamiento de aguas residuales. Municipios deberán registrarlas como ingresos propios.
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 16, aprobado el 29 de diciembre del 2013 y publicado en el
Periódico Oficial Extra del 31 de diciembre del 2013)
ARTÍCULO 23 A.- El Estado ministrará al ejecutor de gasto, los recursos que le corresponda de
las Aportaciones de conformidad con el presupuesto autorizado por la Federación, en un plazo
máximo de cinco días hábiles, contados a partir de la recepción del recurso en la cuenta bancaria
especifica productiva aperturada para tal propósito, una vez recepcionada la ministración
correspondiente.
Los ejecutores de gasto estatal que ejerzan recursos provenientes de las Aportaciones a que se
refiere la Ley de Coordinación, serán responsables de realizar los registros en los sistemas
electrónicos de presupuesto y contabilidad gubernamental, así como de la guarda y custodia de
la documentación justificativa y comprobatoria que resulte del ejercicio de las Aportaciones.
Es responsabilidad de los ejecutores de gasto a quienes se les destinen recursos provenientes
de Aportaciones proporcionar los documentos, informes y demás soportes que comprueben la
administración y ejercicio de dichos recursos a los órganos de control y fiscalización federales y
estatales.
Los rendimientos financieros que se generen en las cuentas bancarias productivas específicas
deberán ser depositados a la Secretaría en los primeros diez días de cada mes; las economías
en gasto de operación y remanentes dentro de los primeros diez días del mes de enero del año
siguiente al que correspondan.
26
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
El Estado y los Municipios los pondrán a disposición del público en general a través de sus
respectivas páginas electrónicas de internet o de otros medios locales de difusión, a más tardar
a los cinco días hábiles posteriores a la fecha señalada en el párrafo anterior.
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 16, aprobado el 29 de diciembre del 2013 y publicado en el
Periódico Oficial Extra del 31 de diciembre del 2013)
ARTÍCULO 23 B.- Las Aportaciones y los accesorios que reciban los Ejecutores de gasto local,
estarán sujetas a las etapas y a la competencia de las siguientes autoridades:
I. Desde la etapa de distribución de las Aportaciones que le correspondan a los
Municipios hasta la entrega de dichos recursos estará a cargo de la Secretaría de la
Contraloría y Transparencia Gubernamental;
II. Recibidos los recursos de las Aportaciones de que se trate por los Ejecutores de gasto
local hasta su erogación total, corresponderá a la Secretaría de la Contraloría y
Transparencia Gubernamental en el ámbito local, tratándose de los Municipios por la
Contraloría Municipal;
III. En el ejercicio de dichos recursos, los Ejecutores de gasto local deberán sujetarse a
la evaluación del desempeño con base en indicadores, la que estará a cargo de la
Instancia Técnica de Evaluación y la Secretaría; respecto de los recursos ejercidos
por los Municipios, la evaluación estará a cargo del Órgano de Fiscalización.
Los resultados de las evaluaciones deberán ser informados en los términos del
artículo 48 de la Ley de Coordinación, y
IV. La fiscalización de la Cuenta Pública del Estado y Municipios, será efectuada por el
Congreso por conducto del Órgano de Fiscalización, a fin de verificar que los
Ejecutores de gasto local aplicaron los recursos de las Aportaciones para los fines
previstos en la Ley de Coordinación.
El Órgano de Fiscalización verificará que los Ejecutores de gasto local cumplieron con las
disposiciones legales y administrativas federales.
Cuando las autoridades señaladas en las fracciones I y II, en el ejercicio de las etapas que se
señalan conozcan que los recursos de las Aportaciones no han sido aplicados a los fines que por
cada Fondo se señale en la Ley de Coordinación, deberán hacerlo del conocimiento de la
Auditoría Superior de la Federación y de la Función Pública en forma inmediata.
Por su parte, cuando el Órgano de Fiscalización detecte que los recursos de las Aportaciones no
se han destinado a los fines establecidos en la Ley de Coordinación, deberá hacerlo del
conocimiento de la Auditoría Superior de la Federación.
Las responsabilidades administrativas, civiles y penales en que incurran los servidores públicos
locales o municipales por el manejo o aplicación indebidos de los recursos de las Aportaciones
de la Ley de Coordinación, serán determinados y sancionados por las autoridades federales o
locales competentes, en los términos de las disposiciones aplicables.
(Artículo 23 B, reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 884, aprobado el 18 de diciembre del 2014 y publicado
en el Periódico Oficial No. 52 Sexta Sección del 27 de diciembre del 2014)
27
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 782 aprobado el 10 de diciembre del 2017 y publicado en el
Periódico Oficial Extra del 20 de diciembre del 2013)
I.- Los recursos a distribuirse se asignarán en proporción directa al número de habitantes con que
cuente cada núcleo de población tomando en cuenta el último censo general de población,
emitido por el INEGI.
II.- De conformidad a la capacidad recaudatoria de cada una de ellas, del ejercicio inmediato
anterior.
La comprobación del ejercicio de los recursos, se hará ante el Órgano Superior de Fiscalización
del Estado de Oaxaca, a través de los Ayuntamientos, la omisión en la entrega de los montos a
que hace referencia el presente artículo, será sancionada en los términos previstos en la Ley de
Responsabilidades Administrativas del Estado y Municipios de Oaxaca, así como demás leyes
aplicables.
(Artículo reformado mediante decreto número 2714, aprobado por la LXIV Legislatura del Estado el 15 de
septiembre del 2021 y publicado en el Periódico Oficial número 42 Segunda Sección de fecha 16 de octubre
del 2021)
CAPITULO TERCERO
DE LA COLABORACIÓN ADMINISTRATIVA
ENTRE LOS MUNICIPIOS Y EL ESTADO
ARTÍCULO 25.- El Estado por conducto de la Secretaría y los Municipios de la Entidad, podrán
celebrar Convenios de Coordinación y Colaboración Administrativa respecto de las siguientes
materias:
I. Registro de contribuyentes.
III. Informática.
V. Consultas y autorizaciones.
28
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
X. Intervención en juicios.
El Gobierno del Estado por conducto de la Secretaría de Finanzas podrá celebrar Convenios de
Coordinación y Colaboración Administrativa con los Municipios de la Entidad, para realizar las
funciones antes señaladas, con el propósito de incrementar los ingresos de libre disposición de
los Municipios o del Estado, así como participar y coadyuvar en algunas funciones en materia
fiscal federal, que por convenio con la Federación ésta le haya transferido al Estado.
III. Las obligaciones y facultades que cada una de las partes tendrá;
IV. Los beneficios o incentivos que obtendrán las partes, por la celebración de dichos convenios,
así como los porcentajes, las formas y plazos para que estos sean entregados;
VI. Las fechas en que deban surtir efecto, su entrada en vigor y las causas que den lugar a su
terminación y fecha de esta; y,
VII. Las demás reglas y condiciones que sean necesarias para la operación de los mismos.
29
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
elección del propio sujeto del impuesto. En el convenio respectivo se establecerán las bases de
compensación.
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 698, aprobado el 30 de agosto del 2017 y publicado en el
Periódico Oficial número 36 segunda sección del 9 de septiembre del 2017)
ARTÍCULO 27.- Cuando las autoridades fiscales municipales actúen con base en los convenios
respectivos como autoridades fiscales estatales, deberán ajustar su actuación conforme a lo
dispuesto por el Código Fiscal del Estado de Oaxaca y demás ordenamientos fiscales estatales
aplicables.
Las autoridades fiscales estatales cuando actúen con base en los Convenios de Coordinación y
Colaboración Administrativa, ajustarán su actuación conforme a lo dispuesto en las disposiciones
fiscales municipales vigentes.
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 698, aprobado el 30 de agosto del 2017 y publicado en el
Periódico Oficial número 36 segunda sección del 9 de septiembre del 2017)
CAPÍTULO CUARTO
DE LOS INGRESOS ESTATALES
PARTICIPABLES A LOS MUNICIPIOS.
ARTÍCULO 29.- Se establece el Sistema Estatal de Coordinación Fiscal con sus Municipios que
tendrá por objeto:
II. Fijar las reglas de colaboración administrativa entre ambos niveles de gobierno;
IV. Establecer las bases de coordinación entre el Estado y los Municipios para la revisión y
elaboración de propuestas en torno a la coordinación fiscal con la Federación.
ARTICULO 30.- El Ejecutivo del Estado y los Municipios participarán en el desarrollo del Sistema
Estatal de Coordinación Fiscal a través del Consejo de Coordinación Hacendaria, el que será
competente para:
30
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
II. Establecer los procesos para lograr el perfeccionamiento del Sistema a fin de que se
mantenga acorde a los cambios sociales, económicos y políticos que experimente el
Estado;
III. Analizar la legislación fiscal estatal y municipal, y en su caso proponer las reformas,
adiciones y derogaciones que sean necesarias a las mismas;
IV. Opinar sobre la organización de las haciendas públicas municipales, a fin de que
contribuya a elevar la recaudación;
VI. Establecer los procesos para la implantación del sistema de evaluación del desempeño
institucional, e
ARTÍCULO 31.- El Consejo de Coordinación Hacendaria, será un órgano técnico formado por:
Para este fin, se determinan regiones hacendarias: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan,
Valles Centrales, Sierra Norte y Sierra Sur, de conformidad con el Plan Estatal de Desarrollo.
El sorteo se llevará a cabo a más tardar el último día del mes de enero de cada ejercicio fiscal
con la presencia de los diputados presidentes de las comisiones permanentes del H. Congreso
31
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
del Estado, mencionados antes, y el titular del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de
Oaxaca, resultado que deberá publicarse en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado
conjuntamente con la convocatoria para llevar a cabo la instalación del Consejo de Coordinación
Hacendaria.
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 782 aprobado el 10 de diciembre del 2017 y publicado en el
Periódico Oficial Extra del 20 de diciembre del 2013)
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 8, aprobado por la LXIV Legislatura el 28 de diciembre del
2018 y publicado en el Periódico Oficial número 52 Cuarta Sección del 29 de diciembre del 2018)
ARTÍCULO 32.- Los integrantes del Consejo de Coordinación Hacendaria podrán nombrar un
suplente, los suplentes de los Presidentes Municipales serán sus respectivos Tesoreros.
Los integrantes del Consejo de Coordinación Hacendaría tendrán voz y voto, excepto el
Secretario y los representantes de las Comisiones Permanentes de Hacienda y de Vigilancia del
Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca, quienes sólo tendrán voz.
(Artículo reformado según lo dispuesto en el Decreto No. 8, aprobado por la LXIV Legislatura el 28 de diciembre del
2018 y publicado en el Periódico Oficial número 52 Cuarta Sección del 29 de diciembre del 2018)
ARTÍCULO 34.- Las decisiones del Consejo de Coordinación Hacendaria, se tomarán por
mayoría de votos de los miembros presentes y, en caso de empate, el Presidente tendrá voto de
calidad.
Los acuerdos que se determinen en las sesiones del Consejo de Coordinación Hacendaria se
harán constar en acta, misma que firmará el Presidente y el Secretario y de la cual se
proporcionará copia a los representantes de las regiones presentes y a los vocales que lo
soliciten.
Los acuerdos que tome el Consejo de Coordinación Hacendaria, serán vinculatorios, y se darán
en estricto respeto a la soberanía estatal y a la autonomía municipal, dándose a conocer a todos
y cada uno de los municipios del Estado.
32
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
estarán integradas por el Secretario, quién las presidirá, y los tesoreros de los Municipios
involucrados.
TRANSITORIOS:
PRIMERO.- La presente Ley entrará en vigor a partir del día 1º de enero del año 2001, previa
publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
SEGUNDO.- Para los efectos de lo dispuesto en los artículos 6 y 7 de esta Ley, se estará a lo
siguiente:
Durante el año 2006 los factores a que se refieren los artículos arriba citados, se calcularán
conforme a las proporciones que se señalan a continuación:
FACTORES FACTORES
AÑO 1999 LEY
33
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
Al C....
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor a partir del día 1° enero de del año 2002, previa
publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
SEGUNDO.- Se derogan toas las disposiciones legales que se opongan a este Decreto.
UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor a partir del día 1 de enero del año 2003, previa
publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor a partir del día 1 de enero del año 2005, previa
publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el día de su publicación en el Periódico Oficial del
Gobierno del Estado.
34
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor a partir del día 1 de enero del año 2006, previa
publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor a partir del día 1 de enero del año 2007, previa
publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor a partir del día 1 de enero del año 2008, previa
publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
ARTÍCULO ÚNICO.- SE REFORMAN los artículos 2, fracción VI; 8 segundo y tercer párrafo de
la fracción II, 10, 11; y 17 párrafo tercero; SE ADICIONA un quinto párrafo a la fracción II del
artículo 8; y SE DEROGA el último párrafo del artículo 7 A; el último párrafo del artículo 7 B; y el
cuarto párrafo de la fracción II del artículo 8; de la Ley de Coordinación Fiscal para el Estado de
Oaxaca.
TRANSITORIOS
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor a partir del día 1 de enero del año 2009, previa
publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
ARTÍCULO ÚNICO.- SE REFORMAN los artículos 8 fracción II; 11 párrafo segundo y cuarto de
la Ley de Coordinación Fiscal para el Estado de Oaxaca.
TRANSITORIO
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor a partir del día 1 de enero del año 2010, previa
publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
35
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
TRANSITORIO
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor a partir del día 1 de enero del año 2011, salvo lo
dispuesto por el artículo 28 del Capítulo Cuarto de la presente Ley, que iniciará su vigencia el 1
de enero del año 2012.
TRANSITORIO
TRANSITORIO
DECRETO No. 16
APROBADO EL 29 DE DICIEMBRE DEL 2013
PUBLICADO EN EL P.O. EXTRA DEL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor el uno de enero de dos mil catorce, previa
publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca.
SEGUNDO.- Las retenciones y pagos que se realicen con cargo a los recursos del Fondo para el
Fortalecimiento de los Municipios por adeudos que correspondan al Municipio, sus organismos
36
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
2014 50%
2015 60%
2016 75%
2017 85%
2018 100%
En el ejercicio fiscal 2014, la totalidad del excedente a que se refiere dicha fórmula se distribuirá
conforme al Coeficiente CPA i,t .
QUINTO: La Comisión Nacional del Agua sólo podrá solicitar la retención a que se refiere el
artículo 23 de esta Ley para el cobro de adeudos que se generen a partir del uno de enero de
2014, por concepto de derechos y aprovechamientos de agua y descargas de aguas residuales.
SEXTO: La fracción VII del artículo 17 de esta Ley, entrará en vigor a partir del uno de enero de
2016.
TRANSITORIO:
ÚNICO: El presente Decreto entrará en vigor a partir del día uno de enero del año dos mil quince,
previa publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca.
37
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
ARTÍCULO ÚNICO.- Se REFORMA el artículo 8, 13, 15, 17 párrafo sexto, 20 párrafo tercero. Se
ADICIONA el artículo 8A y 8B de la Ley de Coordinación Fiscal para el Estado de Oaxaca.
TRANSITORIO
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el uno de enero de dos mil dieciséis, previa publicación en
el Órgano de difusión oficial del Estado.
ARTÍCULO PRIMERO.- Se REFORMA el párrafo primero, la fracción XII del primer párrafo y el segundo
párrafo del artículo 25; artículo 26, primer párrafo; y se ADICIONA al artículo 25 la fracción XIII al párrafo
primero y un párrafo tercero; al artículo 27 un párrafo segundo; de la Ley de Coordinación Fiscal para el
Estado de Oaxaca.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor el día de su publicación en el Periódico Oficial del
Gobierno del Estado de Oaxaca.
SEGUNDO.- Las disposiciones contenidas en el presente Decreto prevalecerán sobre aquellas de igual o
menor rango que se les opongan, aun cuando no estén expresamente derogadas.
TERCERO.- Únicamente por el Ejercicio Fiscal 2017, los contribuyentes que utilicen los servicios
contemplados en la fracción XIV y XV del artículo 31 de la Ley Estatal de Derechos, podrán pagar los
servicios hasta el treinta de septiembre de dos mil diecisiete.
CUARTO.- El Estado transferirá a los Municipios el total de los recursos provenientes del cobro de la
prestación de los servicios prestados por el Estado, en términos de lo dispuesto por la fracción XIII del
artículo 25 de la Ley de Coordinación Fiscal para el Estado de Oaxaca, y de las fracciones XIV y XV del
artículo 31 de la Ley Estatal de Derechos, en el marco de los Convenios de Coordinación y Colaboración
Administrativa que sean celebrados entre el Estado y los Municipios.
Los recursos a que se refiere el párrafo anterior serán destinados por los Municipios preferentemente a
obras y acciones de infraestructura básica y desarrollo social.
38
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
ARTÍCULO ÚNICO.- Se REFORMAN los artículos 2 fracciones III, VIII y IX, 8 párrafos segundo y tercero,
10, 11, 12, 13 párrafo cuarto, 15, 23 B fracciones III y V, párrafos segundo y cuarto, 31 fracción II, inciso c)
y d) de la fracción III. Se ADICIONAN las fracciones X y XI al artículo 2; todos de la Ley de Coordinación
Fiscal para el Estado de Oaxaca.
TRANSITORIO
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el uno de enero de dos mil dieciocho, previa publicación en
el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
DECRETO NÚMERO 8
APROBADO POR LA LXIV LEGISLATURA EL 28 DE DICIEMBRE DEL 2018
PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 52 CUARTA SECCIÓN
DEL 29 DE DICIEMBRE DEL 2018
ARTÍCULO ÚNICO.- Se REFORMAN los artículos 6 párrafo primero y su fórmula, 8 párrafos segundo y
cuarto; 31 fracción III párrafo quinto y 33 párrafo cuarto. Se ADICIONAN los artículos 6A, 6B, 6C, 6D y 7
en su fórmula se adicionan dos párrafos; todos de la Ley de Coordinación Fiscal para el Estado de Oaxaca.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- Publíquese el presente Decreto en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
SEGUNDO.- El presente Decreto entrará en vigor el uno de enero de dos mil diecinueve, previa publicación
en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
TERCERO.- Las disposiciones contenidas en el presente Decreto, prevalecerán sobre aquellas de igual o
menor rango que se les opongan, aun cuando no estén expresamente derogadas.
ARTÍCULO ÚNICO.- Se REFORMAN el primer párrafo del artículo 8 B y el artículo 12; y se ADICIONA el
artículo 8 C de la Ley de Coordinación Fiscal para el Estado de Oaxaca.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- Publíquese el presente Decreto en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
SEGUNDO.- El presente Decreto entrará en vigor el uno de enero del dos mil veinte, previa publicación en
el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
TERCERO.- Se derogan todas aquellas disposiciones, de igual o menor jerarquía, que se opongan al
presente Decreto, aun cuando no estén expresamente derogadas.
39
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
LXV Legislatura Constitucional
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor el uno de enero de dos mil veintiuno.
SEGUNDO.- Publíquese el presente Decreto en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- Publíquese el presente Decreto en el Periódico del Gobierno del Estado de Oaxaca.
ARTÍCULO ÚNICO.- Se ADICIONA un último párrafo al artículo 5 y el artículo 7D; y se REFORMAN los
artículos 6, 6B y 6C de la Ley de Coordinación Fiscal para el Estado de Oaxaca.
PRIMERO.- Publíquese el presente Decreto en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca.
SEGUNDO.- El presente Decreto entrará en vigor el uno de enero del dos mil veintitrés, previa publicación
en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca.
TERCERO.- Se derogan todas aquellas disposiciones de igual o menor jerarquía que se opongan al
presente Decreto, aun cuando no estén expresamente derogadas.
40