Informe 2 Final
Informe 2 Final
Informe 2 Final
Construcción Civil
Sede Renca
Integrantes:
- Gerardo Campos
- María José Fuentes
- Felipe Mejías
1. ÍNDICE
2. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
3. OBJETIVOS..................................................................................................................................4
4. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................5
Desarrollo...........................................................................................................................................8
ITEMIZADO.....................................................................................................................................8
5. CUBICACIÓN DE OBRAS PRELIMINARES...................................................................................10
5.1. CUBICACIÓN DE ESCARPE.....................................................................................................10
5.2. CUBICACIÓN DE CIERRO PROVISORIO..................................................................................10
CUBICACIÓN DE RETIRO DE EXCECENTES.........................................................................................12
5.3. CUBICACIÓN DE EMPLAZAMIENTO DE TERRENO.................................................................13
6. CUBICACIÓN DE OBRA GRUESA...............................................................................................13
6.1. CUBICACIÓN DE TRAZADO...................................................................................................13
6.2. CUBICACIÓN DE EXCAVACIÓN..............................................................................................14
6.3. CUBICACIÓN DE FUNDACIÓN EMPLANTILLADO...................................................................15
6.4. CUBICACIÓN DE CIMIENTO...................................................................................................19
6.5. CUBICACIÓN DE SOBRECIMIENTO........................................................................................20
6.6. CUBICACIÓN DE ALBAÑILERÍA..............................................................................................23
6.7. CUBICACIÓN DE PILARES......................................................................................................27
6.8. CUBICACIÓN DE VIGAS Y CADENAS......................................................................................29
6.9. CUBICACIÓN HORMIGÓN DE RADIER...................................................................................35
7. CUBICACIÓN DE OBRAS COMPLEMENTARIAS..........................................................................42
8. CONCLUSIÓN............................................................................................................................44
9. RECOMENDACIONES................................................................................................................45
2
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
2. INTRODUCCIÓN
Una vez que tengamos la cubicación precisa de todos los materiales, procederemos a
solicitar cotizaciones a diversos proveedores con el objetivo de obtener los precios más
favorables para nuestro proyecto. Esto nos permitirá establecer un costo directo de obra
competitivo, aumentando nuestras posibilidades de éxito en la licitación en la que
participaremos.
En resumen, este informe abarcará todos los aspectos clave para el éxito del “Proyecto de
vivienda fondo solidario de elección de vivienda”, desde el análisis de materiales y mano
de obra hasta la determinación de costos y precios unitarios, con el objetivo de ofrecer
una propuesta competitiva y viable en el proceso de licitación.
3
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
3. OBJETIVOS
o Objetivo General:
o Objetivos Específicos:
4
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
4. MARCO TEÓRICO
En el presente informe se establece el contexto teórico y normativo en el que está
inmerso. Para ello, en primer lugar, se realiza una revisión descriptiva de los conceptos
más utilizados, así como también las normativas aplicables a este proyecto.
4.1.1. Proyecto: Conjunto de antecedentes de una obra que incluye planos, memorias,
especificaciones técnicas y, si correspondiere, presupuestos
4.1.2. Plano de arquitectura: es la representación gráfica más fundamental, una vista
desde arriba que muestra la disposición de los espacios en la construcción de la misma
manera que un mapa, reflejando la disposición en un nivel particular de un edificio.
4.1.3. Plano de Fundación: es la representación gráfica más fundamental, una vista
desde arriba que muestra la disposición de los espacios en la construcción de la misma
manera que un mapa, reflejando la disposición en un nivel particular de un edificio.
4.1.4. Especificaciones técnicas: son los documentos en los cuales se definen las
normas, exigencias y procedimientos a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de
construcción de obras, elaboración de estudios, fabricación de equipos.
4.1.5. Cubicación: En construcción es la acción de extraer medidas, dimensiones las
cuales se extraen o se toman de los planos que pueden ser de: Arquitectura, Estructura,
Instalaciones Sanitarias (Agua Potable, Alcantarillado; Electricidad, Gas) y Especialidades
(Calefacción, Aire Acondicionado, Tratamientos de Agua, etc.).
4.1.6. Obras Preliminares: Son todas aquellas actividades que se realizan antes del
comienzo de la construcción de la obra, como, por ejemplo, cierre perimetral, instalación de
faena, replanteo, colocación de niveletas, limpieza del terreno (escarpe), entre otros.
4.1.7. Escarpado: Pequeñas excavaciones y se aplica al terreno que tiene mucho
desnivel, pendiente o exceso de vegetación.
4.1.8. Cierro Provisorio: Se entiende como cierre provisorio a cualquier elemento que
permite deslindar un terreno de otro de manera física y previamente a un cierre de material
sólido.
4.1.9. Retiro de Excedentes: Se entiende por retiro de excedentes al conjunto de
excavaciones, acopios y retiro de suelo a realizarse en un terreno para la ejecución de una
obra. Dicho conjunto de actuaciones puede realizarse en forma manual o en forma mecánica.
4.1.10. Esponjamiento: aumento del volumen aparente de un suelo o material
determinado Nivelación: Se llama nivelación a los trabajos que se efectúan para conocer la
diferencia de alturas de uno o varios puntos con respecto a uno conocido, denominado
banco de nivel; éste puede ser verdadero o supuesto y de él depende la precisión del
trabajo.
4.1.11. Instalación de Faena: Se entenderá por Instalación de Faena, al conjunto de
edificaciones, bodegas, galpones ubicados en un área determinada o en cualquier otro
sector, techado o no, cuya finalidad esté orientada al apoyo administrativo y logístico de la
5
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
6
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Este reglamento de la ley General de Urbanismo y Construcción contiene las disposiciones reglamentarias de
la ley, además regula los procedimientos administrativos, el proceso de planificación urbano, la urbanización
de los terrenos, la construcción y los estándares técnicos de diseño y construcción exigibles en la
urbanización y la construcción.
También se utilizará la norma NCh 353 of 2000 “Cubicación de Obras de Edificación – Requisitos”
Esta norma establece procedimientos uniformes para determinar las cantidades de las partes que
constituyen las obras de edificación y todas sus componentes.
Los requisitos de esta norma se aplican a la forma de cubicar las obras cuyo presupuesto se formula por
partidas, y a las liquidaciones correspondientes.
El aprovechamiento incompleto de ciertos materiales, por ejemplo, las pérdidas de cemento por rotura de
envases, el mortero que cae al suelo al estucar, la preparación de excesos que no puedan aprovecharse, el
despunte de la enfierradura, entre otros, no son considerados en la cubicación de las obras, sino en el
rendimiento normal con el que se calculan los precios unitarios de las partidas correspondientes.
7
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Las casas se emplazara en la VII Región del Maule, en la comuna de Curicó, Dirección Villa Macondo
ST 8, Calle Rincón de Sarmiento S/N, Curicó es una ciudad y capital de la provincia de la región de
Maule, Según los datos aportados por el censo en 2017, la ciudad de Curicó tiene una población de
149 137 habitantes, lo que la convierte en una de las ciudades con mayor crecimiento demográfico
a nivel país, La intención del mandante es ubicar la obra en un entorno natural y limpio de
contaminación acústica y de polución, armonizando entre la naturaleza
Desarrollo
ITEMIZADO
8
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
9
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
10
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Se debe tener en cuenta que el escarpe es una de las primeras partidas a considerar en el
proyecto, el cual consiste en la remoción de la capa de tierra vegetal del terreno, así como
también nos indica el área real a trabajar, que puede ser todo el terreno como una parte de él.
En esta tabla se puede apreciar que el retiro o limpieza del terreno fue efectuado con una
profundidad de 0,15 m. y que para poder calcular la cantidad de volumen de escarpe fue necesario
contar con las dimensiones perimetrales que son de 99 m. de largo por el ancho que es de 75 m.,
El resultado de estos multiplicado por el espesor o la profundidad del escarpado que como
mencionamos anteriormente es de 0,15 m. Nos Permite mediante este cálculo conocer el volumen
de escarpe en relación con el terreno.
Existe una completa y clara normativa que regula el correcto diseño e instalación de cierres
perimetrales en las obras. Todo con la idea de impedir el ingreso de personas ajenas a la misma y
de prevenir eventuales accidentes. La construcción de pasadizos o puentes que protejan a los
peatones de la caída de materiales o herramientas desde la altura en las construcciones también
es parte de la normativa legal.
11
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
El retiro de excedentes se considera todo el material sobrante, en este caso el material sobrante
es del escarpe y de las excavaciones, además de incluir el porcentaje de esponjamiento que en
este caso es de acuerdo con el tipo de terreno (10 %)
12
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Para el inicio de las cubicaciones del proyecto desarrollado es importante la determinación del
emplazamiento que tiene el proyecto ya que de esta forma se muestra y dan a conocer los
distanciamientos correspondientes en función del terreno el cual está ubicada la casa. Por medio
de este emplazamiento se tomarán las consideraciones en lo que respecta a despeje de terreno,
trazado y niveles respectivamente.
Se consideran las medidas dadas según planos y se replican por dos para determinar el perímetro
total de la casa en función del terreno establecido por el replanteo.
13
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
El trazado y niveles comienzan una vez terminado el escarpe correspondiente, para esta actividad
se considera las medidas del plano de la vivienda para poder trazar y marcas los ejes y líneas en
las niveletas, de esta forma se podrán traspasar a terreno y marcar los anchos de las futuras
fundaciones de acuerdo con los planos del proyecto.
proyecto de vivienda
“fondo solidario de
Proyecto: elección de vivienda” Tabla N°6
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obras Preliminares
Cantidad: 40,72
Ítem: Cubicación de Trazado de Vivienda Unidad: m
La lectura de esta tabla describe cálculo efectuado para el trazado de la vivienda a través de un
esquema donde se aplican los ejes constructivos, medidas y cálculos respectivos.
Es importante replantear de forma correcta los ejes para que después no se generen
inconvenientes estructurales.
Para poder realizar la nivelación y trazado es fundamental contar con los planos de fundación en el
que se destacan las medidas necesarias para el fin de este propósito.
14
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Las excavaciones se consideran como un movimiento de tierra que de acuerdo con el tipo de
terreno y sus condiciones pueden ser manuales o con medios mecánicos, el método a emplear
depende del volumen y el tipo de terreno a excavar, lo importante es poder llegar al sello de
fundación. Prácticamente las excavaciones dan el inicio a la obra en construcción.
15
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
16
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Se conoce con este nombre en la que se utiliza acero como refuerzo en los muros que se
construyen. Principalmente estos refuerzos consisten en tensores refuerzos que van empotrados
en los cimientos o en los pilares de la construcción, respectivamente. Suele preferirse la utilización
de ladrillos mecanizados, cuyo diseño estructural facilita la inserción de los tensores para darle
mayor flexibilidad a la estructura.
Los tensores estarán emplazados desde el cimiento, pasando por el sobrecimiento hasta llegar a
las cadenas-vigas del primer piso. Los diámetros de los fierros están comprendidos en Ǿ 8 Ǿ 10 y
Ǿ 12 mm estos darán rigidez y afianzarán los muros de albañilería aportando flexión y tracción a
la estructura.
La enfierradura de este elemento tiene el propósito de dar estructura a los pilares de la primera
elevación y a su vez cumplir con la fuerza de flexo tracción que complementa al hormigón que ira
colocado en el armado de la enfierradura de pilar.
17
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Son tornillos sin cabeza que van roscados en sus dos extremos con diferente longitud rocada,
entre los cuales, hay una porción de vástago sin roscar. El extremo roscado corto permanece
atornillado en la pieza que se considera fija, mientras que en el otro extremo se atornilla la tuerca
que proporciona la unión.
18
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Este espárrago, se encuentran instalados de forma vertical para poder afianzar el pilar de madera
a la zapata aislada.
El cimiento es la base de una construcción que se encuentra bajo el nivel de terreno y su función
es fundamental ya que él recibe todo el peso de la edificación, su misión es transmitir sus cargas
o elementos apoyados en él al suelo, distribuyéndolas uniformemente.
Para llevar a cabo la cubicación de hormigón H-10, se considera el perfil tipo de fundaciones, que
señala que la profundidad del cimiento es de 0,60 m, Además se considera la incorporación de
Bolón Desplazador a la estructura con efectos de carácter económico en la reducción de costos
del hormigón señalado y cumpliendo con un volumen de 1,5 m3. El hormigón tendrá la siguiente
19
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Se considera el largo para efectos del sobrecimiento, además se relaciona con el largo efectivo de
la planta de sobrecimiento. Se dará uso a enfierradura de diámetro de Ǿ 10 de espesor y estribos
de diámetro de Ǿ 6. Para la elaboración del entramado que tendrá el sobrecimiento.
20
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
El moldaje se considera como una construcción provisoria porque luego de cumplir su función se
desarma, su característica más importante es de controlar la posición del hormigón fresco, alinear,
moldear y dar tamaño y forma a un elemento especificado, su existencia incide directamente en el
costo directo de la obra edificada, por lo que deben ser considerados con importancia.
Para la cubicación de los moldajes se considera la superficie del elemento constructivo el cual será
empleado, obteniendo su resultado multiplicando los largos por la altura del elemento
constructivo y determinar las caras respectivamente.
21
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
El sobrecimiento de la vivienda tendrá moldaje para la contención de este debido a que el nivel
de terreno natural llega hasta la cota del cimiento. Además, se implementará en la partida un
hormigón HN 20(90) 20/08 el cual cumple con las especificaciones técnicas.
22
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Se determina utilizar un tipo de ladrillo hechos a máquina, uno de dimensiones (32 x 15,4 x 9,4)
por mandato de las EE.TT y se realizan descuentos de vanos mediante el uso de la tabla 4.a (NCH
353) la cual permite determinar las compensaciones sobre la superficie efectiva que se desea
construir.
23
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Las escalerillas son armaduras horizontales de acero de refuerzo para albañilerías, que tienen
como objetivo absorber los esfuerzos de corte inducidos en estos elementos.
proyecto de vivienda
Proyecto: “fondo solidario de Tabla: N°17
elección de vivienda”
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 52,504
Cubicación de
Ítem: Unidad: kg
Escalerillas
Ubicación Largo(m) Hiladas Total ml
EJE 1´ (A-B) 3,700 6 22,200
EJE 1 (A-D) 6,510 6 39,060
EJE 3 (A-B) 0,610 6 3,660
EJE 5 (C-D) 2,300 6 13,800
EJE 6 (B-C) 3,780 6 22,680
Metros lineales Parcial de Ejes: 101,400
ubicación largo hiladas total ml
LINEA A(1'-3) 3,570 6 21,420
LINEA B (3-6) 3,680 6 22,080
LINEA B' (1'-1) 1,930 6 11,580
LINEA D (1-5) 6,330 6 37,980
Metros lineales Parcial de Líneas: 93,060
Metros lineales Escalerilla total: 194,460
Proporción de 1 kg Escalerilla 0,270
Peso Total Escalerillas 52,504
Para el cálculo de las escalerillas se deben determinar los largos en cada elevación de los planos de
cálculos y considerar la cantidad de escalerillas que está determinada en este ítem cada 6 hiladas y
Ǿ es de 4,2.
Para reforzar y brindar mayor estabilidad a los muros de albañilería, se instalará enfierradura en
las esquinas y uniones en T de la primera elevación de la obra constructiva, además de tensores.
Estos fierros tienen similitud con las escalerillas ya que su incorporación a los muros también se
hace de forma horizontal, solo con la salvedad de que estos poseen un diámetro y un largo
determinado.
Los fierros de esquinas serán puestos cada 3 hiladas de ladrillos con un largo determinado en los
planos de cálculo y Los tensores debajo de cada vano. La enfierradura en los muros, son para darle
mayor firmeza y estabilidad a estos. La cantidad necesaria de material a utilizar en las esquinas y T
serán expresados en kilos.
25
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
El moldaje se considera como una construcción provisoria porque luego de cumplir su función se
desarma, su característica más importante es de controlar la posición del hormigón fresco, alinear,
moldear y dar tamaño y forma a un elemento especificado, su existencia incide directamente en el
costo directo de la obra edificada, por lo que deben ser considerados con importancia.
26
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Para la cubicación de los moldajes se considera la superficie del elemento constructivo el cual será
empleado, obteniendo su resultado multiplicando los largos por la altura del elemento
constructivo y determinar las caras respectivamente, tal como se muestra en esta tabla, de aquí se
obtiene la superficie efectiva del moldaje para la fabricación de pilares 1° piso 1.
Los pilares de hormigón son elementos arquitectónicos de soporte, rígidos, son más altos que
anchos y normalmente de sección cuadrada o poligonal, su función es soportar la estructura
horizontal de un edificio, un arco u otra construcción.
Tabla:
Proyecto: proyecto de vivienda “fondo solidario de elección de vivienda”
N°21
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 0,179
Unidad:
Ítem: Cubicación de Hormigón H-25 (pilares)
m3
Volumen
Ubicación Largo (m) Ancho (m) Profundidad (m) Parcial
(m3)
Entre eje (1-
0,280 0,154 2,070 0,089
A)
Entre eje (1-
0,280 0,154 2,070 0,089
B')
Volumen Hormigón H-25 Total: 0,179
Con respecto a las cubicaciones del hormigón de pilares 1° piso, se considera la sección del pilar
multiplicando sus lados por el ancho y su altura respectivamente.
27
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Las cadenas y vigas son las piezas extensas que, unidas a las columnas, soportan las estructuras y
las cargas en las obras, permitiendo flexibilidad., estos elementos se utilizan para soportar las
techumbres.
28
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
En relación con esta tabla presentada, se ordenan los datos de los elementos de acuerdo de a sus
diámetros, previo a esto se realiza una cubicación de destacado de barra por cada elemento de
Enfierradura
Los tornillos espárragos, como decíamos, no poseen cabeza, es decir que las roscas se encuentran
en ambos lados de sus extremos, dejando una parte o sección sin ella. Las herramientas, son
también muy importantes a la hora de trabajar con los tornillos, y en el caso de los espárragos, las
herramientas que se usan son las llaves para ajustar en las superficies a las que serán atornillados.
Estos espárragos, se encuentran instalados de forma horizontal para poder afianzar la viga de
madera de 2”x 6” a los muros de albañilería.
Se determina la colocación de moldaje en el sobrecimiento (H- 20) debido a que el nivel de terreno
natural llega hasta la cota del cimiento. El moldaje tendrá la función de contener y confinar el
hormigón y la enfierradura que se emplazará en el sobrecimiento de la vivienda. Cabe destacar
que el moldaje es un elemento constructivo provisorio y que una vez cumplida su función son
retirados.
29
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
En esta tabla se pueden apreciar todas las medidas de los ejes y líneas que se consideraron,
detallando el largo y el ancho de estos. El moldaje se instala en los dos lados del sobrecimiento
para darle forma, es por esto por lo que deben ser consideradas las dos caras de moldaje.
Este hormigón será colocado de forma horizontal y a su vez coronará la primera elevación en toda
su estructura. La colocación de este será en el moldaje anteriormente mencionado.
30
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
El hormigón de cadenas se cubico en relación con la lectura del plano de cálculo, al ancho largo y
alto de las cadenas. El hormigón deberá ser colocado de forma horizontal y vibrado entre la
enfierradura. El hormigón será contenido por el moldaje (ver tabla N°24). Se cumple con lo
requerido en las E.E.T.T. y los planos asociados a la obra constructiva.
Pilar de una sola pieza de madera o formado por madera laminada, de sección cuadrada o
rectangular.
31
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Este pilar se encontrará empotrado sobre un esparrago de 12” para ser afianzado a su base que es
una zapata aislada.
32
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Estas vigas se encontrarán empotrados sobre espárragos de 10” para ser afianzado a la cadena del
muro de albañilería.
La compactación de suelos es el proceso artificial por el cual las partículas de suelo son obligadas a
estar más en contacto las unas con las otras, mediante una reducción del índice de vacíos,
empleando medios mecánicos, lo cual se traduce en un mejoramiento de sus propiedades
ingenieriles.
En base a la compactación del terreno se aplica un rodillo de cierto tonelaje para compactar el
espesor total de la capa de relleno reduciendo los huecos presentes y optimizando la calidad del
suelo que recibirá posteriormente al hormigón de Radier.
33
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Para efectos de volumen el cálculo está basado según cortes y vistas de plano, en relación a los
planos estructurales y de arquitectura quienes señalan los espesores señalados además se genera
un descuento de los refuerzos de radier por emplear un volumen que no se considera en el
volumen de relleno, se cumple con lo señalado en EE.TT.
34
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
La cama de ripio, cumple la función de evitar la ascensión de toda humedad por capilaridad que se
encuentra en el suelo natural, esta puede ser de canto rodado, con una granulometría nominal 2',
y asumiendo un espesor mínimo
35
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Se confecciona una capa de hormigón de bajo contenido de cemento, llamado hormigón pobre, la
principal función que cumple este hormigón es aislar el suelo y a su vez lo usaremos para nivelar y
mejorar la calidad del suelo. Además de suministrar al radier en las áreas de refuerzo una aislación
superior
Se emplean el emplantillado de Radier en las zonas delimitadas según los ejes de los planos
estructurales para la posterior colocación de tabiquería, permitiendo una mayor capacidad de
soporte en los puntos donde será emplazada la tabiquería.
36
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Es una armadura de enfierradura que se encuentra embebida en la cota de radier para soportar y
afianzar el muro de tabiquería.
37
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
La capa de Polietileno será emplazada sobre la cama de ripio para mejorar y optimizar la capacidad
aislante frente a la humedad natural de suelo y a su ascensión por capilaridad, bloqueando y
anulando en gran parte el agua presente.
38
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Losa de concreto (hormigón) sin armar, de una proporción baja de cemento, que se usa en la
construcción que permite generar un uso de transito mediante esta estructura.
39
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
La limpieza se realiza al finalizar una obra de construcción o también entre partidas de obra para
generar un orden y evitar accidentes y conocer la cantidad de materiales disponibles para su uso o
en su defecto para su desecho.
Se considera el escarpe para totalizar la cantidad de aseo que se ejecuta en la obra y para su
posterior entrega.
40
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
Al igual que en las obras preliminares se considera la misma tabla con la salvedad que en esta
ocasión de dará ejecución al retiro de excedentes en su totalidad como punto final de las obras.
41
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
8. CONCLUSIÓN
9. RECOMENDACIONES
Para realizar este tipo de informe lo primero que se debe tener en cuenta es una
correcta interpretación de los planos que se desean utilizar, tomando en
consideración las especificaciones del proyecto.
Por último, se debe detallar de forma clara en cada cuadro de cubicación, el cómo
se llevó a cabo la cubicación.
42
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
10. BIBLIOGRAFIA
11. ANEXOS
43
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
44
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
45
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
46
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
47
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca
48
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: