Experimento de Pavlov Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD MEXICO AMERICANA DEL NORTE A.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

RECREACIÓN DEL EXPERIMENTO DE PÁVLOV

PRESENTA
ABIGAIL RODRIGUEZ DE LEÓN
XOCHITL ROJAS MARTINEZ
NIMSI VÁZQUEZ LIMA

LIC. MARITZA LOURDES GONZALEZ

CD. REYNOSA, TAMPS. JULIO, 2023.


RESUMEN
¿El condicionamiento clásico sigue siendo eficaz? Esta es la pregunta que el
presente proyecto busca resolver.

Si bien Pávlov sentó las bases para lo que hoy conocemos como
condicionamiento, no podemos dejar pasar el hecho de que este surgió hace más
de 100 años, por lo que nos inunda la duda y este proyecto de investigación busca
dar respuesta a la interrogante ya mencionada.

Es así como se buscó recrear el tan famoso experimento de Pávlov tomando una
de nuestras mascotas (cocoa) como sujeto de prueba, a la cual se le aplicaron las
mismas condiciones que en su momento Pávlov aplico a su perro.

Valiéndonos de tablas de evaluación para registrar las reacciones del sujeto de


prueba y después graficando dichos resultados lo miembros que conforman este
equipo Xóchitl Rojas, Abigail Rodriguez y Nimsi Vázquez llegamos a los siguientes
resultados.

En efecto el experimento de pavlov sigue siendo eficaz pues después de un


periodo de 15 días cocoa empezó a mostrar respuestas favorables y congruentes
con lo que Pávlov dejo escrito

“Cuando dos estímulos son presentados de manera contingente estos quedan


asociados”
El equipo “las pavlovianas” realizó la recreación del experimento de la campana de
Pávlov como proyecto final de la materia Análisis experimental de la conducta.

Tareas asignadas:

1. Nimsi Vázquez: Material


2. Abigail Rodríguez: Experimento
3. Xochitl Rojas: Informe

El experimento tiene como objetivo condicionar al animal mediante el estímulo de


una campana para así obtener una respuesta condicionada a la comida.

Animal a condicionar: Coquis, una perrita chihuahua de 2 años de edad.


CONTEXTO TEÓRICO

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje asociativo cuyas primeras


teorías se iniciaron con Iván Pávlov a finales del siglo XIX. El filósofo ruso, con sus
experimentos con perros, sentó las bases de este aprendizaje.

Una de las principales peculiaridades de este tipo de aprendizaje es que conlleva


respuestas automáticas (y no voluntarias) mediante asociaciones entre estímulos
del ambiente que provocan una determinada reacción.

En él cobra especial relevancia la interacción con el entorno en el sentido de que


va moldeando el comportamiento y elementos que, en principio son neutros,
acaban convirtiéndose en condicionados. En concreto, en sus experimentos con
perros, Pávlov se percató de que cada vez que le daba comida al animal, este
salivaba. Al hacerlo, Pávlov hacía sonar una campana. En muy poco tiempo,
cuando el perro escuchaba ese sonido (que en su origen era neutro) lo vinculaba a
la comida y, por lo tanto, salivaba.

Conceptos clave en el condicionamiento clásico:

Para poder comprender el condicionamiento clásico es necesario tener en cuenta


los siguientes elementos clave:

 Estímulo incondicionado (EI): es aquel estímulo que ya posee un carácter


significativo para el sujeto. Es decir, un estímulo que es capaz de provocar
una respuesta por sí solo. En el experimento de Pavlov, el estímulo
incondicionado sería la comida.
 Respuesta incondicionada (RI): es la respuesta que emite el sujeto ante el
estímulo incondicionado. En el caso del experimento, la respuesta
incondicionada sería la segregación de saliva a causa de la presentación de
la comida.
 Estímulo condicionado (EC): este sería el estímulo inicialmente neutro, que
no genera ninguna respuesta significativa en el sujeto. Pero, a través de la
asociación con el estímulo incondicionado, este es capaz de emitir una
nueva respuesta. En el caso del experimento de Pávlov sería el sonido de
la campana.
 Respuesta condicionada (RC): es la respuesta que se emite tras la
presentación del estímulo condicionado. En el caso del experimento sería la
salivación de los perros tras escuchar el sonido de la campana.

El condicionamiento clásico consiste en la interacción de estos componentes. La


presentación de un estímulo neutro junto con un estímulo incondicionado en
multitud de ocasiones va a transformar el estímulo neutro en un estímulo
condicionado. Y por esta razón el estímulo condicionado dará una respuesta
condicionada, similar a la respuesta incondicionada. Creando de esta manera un
nuevo aprendizaje a través de la asociación de dos estímulos.
El procedimiento consistía en que Pávlov tocaba una campana y después se les
presentaba la comida. Y obviamente, después de presentar la comida, los
medidores indicaban salivación en los perros.
Ahora bien, tras una serie de presentaciones de los dos estímulos (campana y
comida) de manera contingente, Pávlov logró que estos quedaran asociados. Esto
quedó demostrado porque la presentación del sonido de la campana en solitario
lograba provocar la salivación en los perros. Eso sí, es importante matizar que
esta era menor que la salivación que se producía ante la presentación de la
comida.

Este experimento demostró que un estímulo inicialmente neutro puede provocar


una respuesta totalmente nueva a través de la asociación de este a un estímulo
significativo. Esto es lo que se conoce como condicionamiento clásico.
Justificación del experimento:

El estudio busca contribuir a la hipótesis de Pávlov de que cuando dos estímulos


son presentados de manera contingente, estos quedan asociados. De esta
manera se espera que el animal experimentado pueda asociar la campana con la
comida y así reafirmar la hipótesis.

Más allá de reafirmar la hipótesis, este experimento es considerado como apoyo al


momento de utilizar el condicionamiento en la profesión como lic. en psicología.

Investigaciones anteriores relevantes:

El aprendizaje asociativo: ¿Qué es y cuáles son los procesos


básicos involucrados?

Universidad Autónoma de Aguascalientes*Pérez, W. O., Macías, A. D., Martínez,


M. y Carranza, R. (2022). Publicado 30-09-22

El siguiente artículo de investigación aborda los principios básicos del aprendizaje


asociativo necesarios para su comprensión y estudio. Para ello se realiza un breve
recorrido de los investigadores que sentaron las bases de lo que hoy conocemos
como aprendizaje pavloviano e instrumental. Permitiendo ofrecer una explicación
detallada de los procesos, las contingencias, los tipos de reforzadores implicados
en el funcionamiento de cada tipo de condicionamiento, así como sus
aplicaciones. Este trabajo aborda los tipos de asociación estímulo-respuesta y
estímulo-estímulo (i.e., pavlovianos) hasta las asociaciones estímulo-respuesta y
respuesta-consecuencia (i.e., instrumentales), los fenómenos de recuperación de
respuesta, las principales contribuciones al estudio de la conducta e
investigaciones realizadas que dan sustento tanto a la teoría de aprendizaje
asociativo, como a los temas expuestos, dejando en evidencia los motivos por los
cuales esta continúa siendo de interés para la psicología contemporánea.”
Pavlov se equivocaba. A los perros les mueve el cariño

Madrid, Europa Press Ciencia, 20 septiembre 2016, Gregory Berns.

Muchos perros prefieren las felicitaciones de sus dueños sobre la comida, según
sugiere un nuevo estudio publicado en la revista Social, Cognitive and Affective
Neuroscience.

El estudio es uno de los primeros en combinar los datos de imágenes del cerebro
con los experimentos de comportamiento para explorar las preferencias de
recompensa de los perros.

“Estamos tratando de comprender la base del vínculo entre perros y humanos y si


es sobre todo acerca de la comida, o acerca de la relación en sí misma”, dice
Gregory Berns, neurocientífico de la Universidad de Emory .

“De los 13 perros que completaron el estudio, se encontró que la mayoría de ellos,
o anteponían el cariño de sus dueños a los alimentos, o parecían tener preferencia
por ambos por igual. Sólo dos de los perros mostraron una fuerte preferencia por
la comida “.

Pavlov demostró que si los perros están entrenados para asociar un estímulo
particular con los alimentos, los animales salivan con la mera presencia del
estímulo, a la espera de la comida.

Todos los perros mostraron una activación neural más fuerte para los estímulos de
recompensa en comparación con el estímulo que no señalizó ninguna
recompensa, y sus respuestas abarcaron una amplia gama. Cuatro de los perros
mostraron una particularmente fuerte activación para el estímulo que marcó el
elogio de sus propietarios. Nueve de los perros mostraron una activación neuronal
similar tanto para el estímulo del elogio como para el estímulo de los alimentos. Y
dos de los perros mostraron consistentemente una mayor activación cuando se
mostró el estímulo para la comida, según el estudio.
Objetivos del experimento:

 El experimento tiene como objetivo condicionar al animal mediante el


estímulo del sonido producido por una campana para así obtener una
respuesta condicionada a la comida y por ende crear una asociación entre
estos.
 Reafirmar la hipótesis de Pavlov sobre que cuando dos estímulos son
presentados de manera contingente, estos quedan asociados.

Hipótesis o preguntas de investigación:

¿El amor influye en la mascota para ser condicionado por medio de un estímulo y
respuesta?

¿Le afectará de alguna forma al individuo que sea condicionado?

¿Cuánto tiempo puede prevalecer el condicionamiento en la mascota si se deja de


realizar por un largo tiempo?

¿La salivación es solo por el sonido de la campana o puede ser por la presencia
solamente de esta o de la persona que condiciona a la mascota?

¿Influye la raza del perro? Es decir, dependiendo de la inteligencia que se


considera que puede tener cada raza, ¿habrá resultados más rápidos que otros?

Procedimiento utilizado en el experimento:

Consistió principalmente en que la dueña de la participante sonaba una campana


y le presentaba el alimento. Este se puede esquematizar de la siguiente manera:

1.- Se le da el alimento a la participante y esta comienza a salivar, haciendo que


sea el punto de partida del experimento, donde un estímulo natural (la comida)
provoque una respuesta natural (la salivación).
2.- Comienza el "condicionamiento": el sonido que produce la campana antes de la
presentación de la comida hace que la participante suba un estímulo neutro (el
sonido), que no sería capaz de provocar la salivación, es percibido por la
participante pocos segundos antes de que se le dé el alimento (el estímulo natural)
que causa la salivación.

3.- Después de varias de repeticiones, cuando la participante escucha el sonido de


la campana, empieza a salivar, antes de que se le dé la comida y por ende el
aprendizaje se ha efectuado.

Información del participante:

Hembra de dos años de edad, mayor de los tres perros que habitan en el hogar.
Raza chihuahua, nació y reside actualmente en Reynosa, Tamps.

Embarazo en dos ocasiones de las cuales en ambas sus crías nacieron


prematuras y fallecieron a los pocos minutos de haber nacido, por lo cual entro en
depresión por un período de dos meses aproximadamente.

Acostumbrada a estar en el interior de su hogar, no le agrada dormir en el exterior


por la noche.

Diseño experimental:

El presente experimento llevado a cabo tendrá un diseño experimental de tipo


cuasi-experimento, pues es el que mejor se adapta a las necesidades del estudio.

El diseño experimental es aquel según el cual el investigador manipula una


variable experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas.
Su objetivo es describir de qué modo y porque causa se produce o puede
producirse un fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar pronósticos que una
vez confirmados, se convierten en leyes y generalizaciones tendentes a
incrementar el cúmulo de conocimientos pedagógicos y el mejoramiento de la
acción educativa. (Santa Palella y Feliberto Martins, 2006, pag 86).

Por otro lado, Arnau (1995) define el diseño cuasi-experimental como un plan de
trabajo con el que se pretende estudiar el impacto de los tratamientos y/o los
procesos de cambio, en situaciones donde los sujetos o unidades de observación
no han sido asignados de acuerdo con un criterio aleatorio.

El experimento es de tipo cuantitativo, esto debido a que es el que mejor se


adapta a la investigación y a su vez porque puede ser contable, nos apoyamos de
graficas que muestran los resultados obtenidos día con día, de esta forma se
puede llegar a un análisis estadístico de todos los datos recopilados.

La investigación cuantitativa, también llamada empíri- co-analítico, racionalista o


positivista es aquel que se basa en los aspectos numéricos para investigar,
analizar y comprobar información y datos. Diversos autores han definido lo que es
la investigación cuantitativa, así tenemos:
Según Landeau (2007) y Cruz, Olivares, y González (2014) la investigación
cuantitativa pretende establecer el grado de asociación o correlación entre
variables, la generalización y objetivación de los resultados por medio de una
muestra permite realizar inferencias causales a una población que explican por
qué sucede o no determinado hecho o fenómeno.

Materiales utilizados:

Para la realización del experimento se necesitaron desde materiales físicos hasta


formatos digitales para llevar un control de datos, los cuales son enlistados de la
siguiente forma:

 Campana, creada con un vaso de vidrio, un hilo y una moneda.


 Plato de comida y alimento.
 Formato en forma de tabla digital para la recolección de datos cada día del
experimento.
 Teléfono celular para capturar fotos y videos del procedimiento.

RESPUESTAS L M M J V S D
Captó el sonido
Indiferencia al
sonido
Salivó
Movió la cola
Buscó el
alimento
Se acercó
rápidamente
después de
escuchar el
sonido
Levantó las
orejas
Reaccionó al
escuchar el
sonido (llanto,
etc)
Miedo
Comió

Procedimientos de recopilación de datos:

Se reunió información de diversas fuentes de investigación, así como diferentes


técnicas e instrumentos. A su vez, se utilizó la técnica de observación permitiendo
tener una profundidad mayor en la obtención de información relevante para su
posterior análisis. Además, se elaboraron reportes diarios en donde se registraba
el comportamiento y datos relevantes de la participante al escuchar el sonido que
producía la campana y al presentarle el alimento. También, se crearon diversas
gráficas como herramienta visual para tener un mayor entendimiento a los
resultados de dichos reportes, esto se realizó por medio de dispositivos
electrónicos, programadores de texto y plataformas digitales.

Análisis estadístico aplicado:

Después de aplicar el experimento y registrar la evaluación de las respuestas


esperadas pudimos notar que a partir de la 4ta semana ya teníamos una
respuesta favorable del 100% en todas las aptitudes a evaluar lo que nos muestra
que en un lapso de 15 días (la mitad del tiempo de la prueba) el experimento ya
era un éxito.

En las gráficas que se presentan en los anexos podemos ver que el porcentaje de
respuesta solo iba en aumento

Conforme más frecuente se aplicaban los estímulos pasamos de un 14.2% de


aciertos a un 100%
CONCLUSIÓN

Mediante la recreación del experimento de Pavlov, se puedo respaldar su


hipótesis sobre que cuando dos estímulos son presentados de manera
contingente, estos quedan asociados. Se logró que la participante de nombre
Coquis pudiera asociar el sonido de la campana con la comida, y de esta forma
empezar a “salivar” o entendiéndose de otra manera ella se saboreaba la comida
al momento de escuchar la campana sonada por su dueña, Abigail quien llevó
acabo el experimento día con día.

En el experimento nos planteamos el hecho de que puede influir la raza del perro,
según el nivel de inteligencia que puedan tener cada uno, puesto que la
participante siendo una chihuahua no se encuentra entre los primeros 10 lugares
de las razas que son consideradas más inteligentes, pero aún así, ella logró
asociar muy rápido el sonido con la comida, algunas veces siendo indiferente al
sonido únicamente en la primera semana. Por lo cual participante asoció muy
rápido en los últimos días de la primera semana y por ende, en las semanas
posteriores, la participante ya asociaba por completo el sonido de la campana y
comenzaba a salivar. A demás, también nos planteamos que puede influir el
cariño que existe de intermedio entre la participante hacia su “ama”, pero teniendo
en cuenta estas variables sólo podemos comprobar que aunque pueden influir en
el experimento, si es posible el asociamiento de dos estímulos.
REGISTROS

PRIMER DÍA DEL EXPERIMENTO.

Lunes 19 de Junio del 2023.

Al escuchar por primera vez el sonido de la campana le generó un tipo de


curiosidad y posteriormente miedo o ansiedad ya que se escondió y trataba de ver
cuál era el origen del sonido.

En el segundo intento la participante no se acercó al escuchar el sonido, si no


hasta que se le llamó por su nombre

SEGUNDO DÍA DEL EXPERIMENTO.

Martes 20 de Junio del 2023.

La participante seguía desconfiando y teniéndole miedo al sonido de la campana y


no comió las dos veces que se realizó este proceso.

Se llegó a la conclusión de que la participante no puede estar apartada de negra y


güero a la hora de la comida ya que ellos están acostumbrados a comer juntos,
por esta razón la participante no se sentía en un “ambiente seguro” sin sus
hermanos a la hora de escuchar la campana y comer.

TERCER DÍA DEL EXPERIMENTO.

Miércoles 21 de Junio del 2023.

Al tercer día escuchando el sonido de la campana la participante se acercó


moviendo la cola mostrando cierta emoción y comió felizmente el alimento.

CUARTO DIA DEL EXPERIMENTO.


Jueves 22 de Junio del 2023.

En el primer intento, al inicio no le tomo tanta importancia hasta que logro ver la
comida, se acercó de inmediato y comió su alimento.

QUINTO DÍA DEL EXPERIMENTO


Viernes 23 de Junio del 2023.

En ambos intentos busco de inmediato donde provenía el sonido con entusiasmo


de igual manera movía la cola y se limpiaba la saliva con su lengua.

SEXTO DÍA DEL EXPERIMENTO

Sábado 24 de Junio del 2023.

No le intereso el sonido, no se acercó y no intento buscar de donde provenía el


sonido ni el alimento.

SÉPTIMO DÍA DEL EXPERIMENTO

Domingo 25 de Junio del 2023.

En ambos intentos mostró entusiasmo al escuchar el sonido de la campana


moviendo la cola incluso saltando y limpiándose la saliva con la lengua y a buscar
el origen del sonido y por ende la comida.

OCTAVO DÍA DEL EXPERIMENTO

Lunes 26 de Junio del 2023.

El primer intento, la participante levantó las orejas al escuchar el sonido y se


acercó “caminando” rápidamente, moviendo la cola y salivando. En el segundo
intento al escuchar el sonido de la campana mostró mayor entusiasmo salivando
más de lo normal.
NOVENO DÍA DEL EXPERIMENTO

Martes 27 de Junio del 2023.

En el primer intento por la mañana la participante se encontraba en una habitación


y el sonido de la campana se originó en el patio principal, al escuchar la campana
de inmediato se despertó y levanto las orejas prosiguiendo a mover la cola y salir
con entusiasmo de la habitación al patio y comenzó a salivar limpiándose con su
lengua posteriormente comió su alimento moviendo su cola

DÉCIMO DÍA DEL EXPERIMENTO

Miércoles 28 de Junio del 2023

En ambos intentos del día, la participante al escuchar el sonido de la “campana”


levantó sus orejas de inmediato y comenzó a mover la cola así cómo limpiarse la
saliva con la lengua y mostró unos cuántos saltos de entusiasmo.

ONCEAVO DÍA DEL EXPERIMENTO

Jueves 29 de Junio del 2023

En el primer intento otra persona hizo sonar la campana, la participante de igual


forma mostró interés inmediato levantando las orejas y moviendo su cola, al
aproximarse al lugar donde se producía el sonido y no miro a su “dueña”, la
participante no ingirió el alimento. Sin embargo, seguía moviendo la cola.

En el segundo intento, el sonido de la campana lo hizo su “dueña” Abigail, como


habitualmente, mostró de igual forma interés inmediato al escuchar el sonido,
moviendo su cola. Al llegar al origen del sonido dio unos cuántos saltos de
emoción, limpiándose la saliva y moviendo su cola, procediendo a ingerir su
alimento con entusiasmo.

DOCEAVO DÍA DEL EXPERIMENTO

Viernes 30 de Junio del 2023


En los dos intentos del día, la participante siguió mostrando interés al escuchar el
sonido de la campana, mostrando entusiasmo, caminando rápidamente hacia el
sonido moviendo la cola, sacando su lengua y por ende, salivando, expresando un
tipo de sonido parecido al “llanto” el cual se detuvo hasta que ingirió su alimento.

TRECEAVO DIA DEL EXPERIMENTO

Sábado 1 de Julio del 2023

Solo se realizó un intento y en este mostró como normalmente, entusiasmo al


escuchar el sonido de la campana y se acercó rápidamente con saltos y
mostrando salivación y comió felizmente su alimento.

CATORCEAVO DÍA DE EXPERIMENTO

Domingo 2 de Julio del 2023

En el primer intento la participante mostró entusiasmo al escuchar el sonido que


produce la campana acercándose velozmente con sus característicos saltos,
moviendo la cola y salivando. En el segundo intento, quise experimentar con algo
nuevo, cambiando el ambiente donde suele escuchar la participante el sonido de
la campana para ver si lo logra asociar en diferentes lugares, el resultado fue
excelente. Al escuchar el sonido, levanto sus orejas tratando de identificar de
donde provenía el sonido, prosiguió a mover la cola y acercándose con
entusiasmo, moviendo la cola y salivando, además comiendo su alimento muy
feliz.

QUINCEAVO DÍA DE EXPERIMENTO

Lunes 3 de Julio 2023

En ambos intentos la participante mostró entusiasmo al escuchar el sonido de la


campana, acercándose rápidamente hacia el sonido de la campana y ingiriendo su
alimento felizmente, mostrando salivación al estar buscando donde provenía el
sonido de la campana al igual que donde estaba el alimento.
DECICIESEAVO DÍA DE EXPERIMENTO

Martes 4 de Julio 2023.

En este día no se realizó el experimento para poder verificar si la participante ya


asocia el sonido aunque no lo escuché diariamente.

SEXTEAVO DÍA DE EXPERIMENTO

Miércoles 5 de Julio 2023.

En el primer intento al escuchar el sonido de la campana la participante de


inmediato levanto sus orejas y comenzó a buscar de dónde provenía el sonido con
entusiasmo mostrando salivación y moviendo la cola. Al igual que, en el segundo
intento al escuchar el sonido mostró interés inmediato, acercándose velozmente
hacia donde provenía el sonido, buscando el alimento.

DIECIOCHAVO DÍA DE EXPERIMENTO

Jueves 6 de Julio 2023.

En ambos intentos la participante exhibió interés al escuchar el sonido de la


campana, así como salivar y acercarse rápidamente hacia donde prevenía el
sonido, moviendo su cola y mostrando entusiasmo.

DIECINUEVEAVO DÍA DE EXPERIMENTO

Viernes 7 de Julio 2023.

En el primer intento de igual forma al escuchar el sonido que emite la campana la


participante muestra interés inmediato, comenzando a salivar, mover la cola así
cómo buscando rápidamente el alimento. Sin embargo en el segundo intento,
mostró interés como normalmente pero no sé acercó rápidamente como suele
hacerlo.
VEINTEAVO DÍA DE EXPERIMENTO

Sábado 8 de Julio 2023.

En ambos intentos al percatarse del sonido de la campana la participante exhibió


emoción levantando sus orejas, moviendo la cola, salivando así como
acercándose rápidamente y buscando el alimento. No hubo algún otro
comportamiento como de miedo, o desinterés al sonido.

VEINTIUAVO DÍA DE EXPERIMENTO

Domingo 9 de Julio 2023.

En el primer intento de igual forma, al escuchar el sonido de la campana la


participante levantó las orejas y girando su cabeza tratando de identificar de dónde
provenía el sonido, así como acercándose rápidamente moviendo su cola y
salivando, comiendo su alimento felizmente.

VEINTIDOSAVO DÍA DE EXPERIMENTO

Lunes 10 de Julio 2023.

En ambos intentos al escuchar el sonido de la campana, la participante como


normalmente levanto las orejas, moviendo la cabeza para identificar el lugar de
origen del sonido de la campana y prosiguió a caminar rápidamente para
encontrar el alimento, comiendo con emoción al encontrarlo.

VEINTITRESAVO DÍA DE EXPERIMENTO

Martes 11 de Julio 2023

Al escuchar el sonido de la campana como ya normalmente, levantó inicialmente


las orejas y tratando de encontrar de dónde provenía el sonido. Además de mover
la cola y mostrando salivación, comió su alimento feliz, moviendo su cola como se
mencionó anteriormente incluso hasta después de terminar de comer.

VEINTICUATROAVO DÍA DE EXPERIMENTO

Miércoles 12 de Julio 2023

En ambos intentos la participante al escuchar el sonido de la campana mostró


interés, levantando las orejas, moviendo la cola, salivando, así como buscando y
comiendo su alimento con entusiasmo.

VENTICINCOAVO DÍA DE EXPERIMENTO

Jueves 13 de Julio 2023

En ambos intentos como normalmente la participante al escuchar el sonido de la


campana prosiguió a levantar las orejas, así como girando su cabeza tratando de
averiguar de donde provenía el sonido al igual que, acercándose rápidamente,
moviendo su cola y buscando el alimento.

VENTISEISAVO DÍA DE EXPERIMENTO

Viernes 14 de Julio 2023

En el primer intento la participante al escuchar el sonido de la campana levanto las


orejas inicialmente, prosiguiendo a mover la cola, salivar y caminar rápidamente
buscando de donde provenía el sonido y el alimento.

En el segundo intento, al escuchar el sonido la participante levantó las orejas,


moviendo la cola, salivando así como mostrando entusiasmo, saltando y buscando
el alimento.

Como normalmente en ambos intentos el participante mostró interés inmediato al


escuchar el sonido de la campana, levantando las orejas, así como buscando el
origen del sonido, así como de donde se encontraba el alimento. A demás de
mover la cola, caminar rápidamente mostrando emoción por encontrar el alimento

VEINTISIETEAVO DÍA DE EXPERIMENTO

Sábado 15 de Julio 2023

En ambos intentos el participante mostró interés en el sonido de la campana,


moviendo su cola, así como sus orejas, mostrando entusiasmo al buscar el origen
del sonido, así como del alimento comenzando a salivar, al encontrarlo comió su
alimento con mucha emoción.

VEINTIOCHOAVO DÍA DE EXPERIMENTO

Domingo 16 de Julio 2023

Se cambio el ambiente en el primer intento, llevando a la participante al parque


nuevamente en donde al escuchar el sonido levanto las orejas en primera
instancia y a mover la cola, prosiguiendo a caminar rápidamente a buscar el origen
del sonido, así como del alimento, comenzando a salivar, al encontrarlo comió con
entusiasmo.

VEINTINUEVEAVO DÍA DE EXPERIMENTO

Lunes 17 de Julio 2023

En ambos intentos el participante mostró interés al escuchar el sonido de la


campana moviendo la cola y levantando las orejas, caminando rápidamente con
emoción buscando el alimento, salivando y comiendo con entusiasmo.

TREINTEAVO DÍA DE EXPERIMENTO


Martes 18 de Julio 2023

En ambos intentos como normalmente la participante al escuchar el sonido de la


campana prosiguió a levantar las orejas, así como girando su cabeza tratando de
averiguar de donde provenía el sonido al igual que, acercándose rápidamente,
salivando, moviendo su cola y buscando el alimento.

TREINTAIUNAVO DÍA DE EXPERIMENTO

Miércoles 19 de Julio 2023

Al cumplir un mes del experimento, en ambos intentos la participante como


normalmente al escuchar el sonido de la campana levanta las orejas y comienza a
mover la cola, así como salivando y caminando rápidamente hacia el sonido
prosiguiendo a buscar el alimento, al encontrarlo come con emoción mostrando
salivación.
ANEXOS

Primera semana (19-25 de junio)

RESPUESTAS L M M J V S D
Capto el ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
sonido

Indiferente ✔ ✔
al sonido

Salivo ✔ ✔

Movió la ✔ ✔ ✔ ✔
cola

Busco el ✔
alimento

Se acerco ✔ ✔
Rápidament
e
después de
escuchar el
sonido
Levanto las ✔ ✔ ✔ ✔
orejas

Sonidos al ✔ ✔ ✔
escuchar el
sonido
(llanto, etc)
Miedo ✔ ✔
Comió ✔ ✔ ✔ ✔

Segunda semana (26 de junio- 2 de julio)

RESPUESTAS L M M J V S D

Capto el ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔✔
sonido

Indiferente al
sonido

Salivo ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔✔

Movió la cola ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔✔

Busco el ✔ ✔ ✔ ✔✔
alimento

Se acerco ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔✔
Rápidamente
después de
escuchar el
sonido
Levanto las ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔✔
orejas

Sonidos al ✔ ✔ ✔ ✔ ✔✔
escuchar el
sonido
(llanto, etc)
Miedo
Comió ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔✔

Tercera semana ( 3-9 julio)

LUNES MARTES MIERCOLE JUEVES VIERNES SABADO DOMING


S O
Capto el ✔✔ ✔✔ ✔✔ ✔✔ ✔✔ ✔
sonido

Indiferente
al sonido

Salivo ✔✔ ✔✔ ✔✔ ✔✔ ✔✔ ✔

Movió la ✔✔ ✔✔ ✔✔ ✔✔ ✔✔ ✔
cola

Busco el ✔✔ ✔✔ ✔✔ ✔✔ ✔✔ ✔
alimento

Se acerco ✔✔ ✔✔ ✔✔ ✔✔ ✔✔ ✔
Rápidament
e
después de
escuchar el
sonido
Levanto las ✔✔ ✔✔ ✔✔ ✔✔ ✔✔ ✔
orejas

Sonidos al ✔✔ ✔✔
escuchar el
sonido
(llanto, etc)
Miedo

Comió ✔ ✔✔ ✔✔ ✔✔ ✔✔ ✔
GRAFICAS

¿SALIVÓ?

¿CAPTÓ EL SONIDO?
¿MOVIÓ LA COLA?

¿BUSCÓ ALIMENTO?
¿SE ACERCÓ DESPUÉS DEL SONIDO?

¿LEVANTÓ LAS OREJAS?


¿EMITIÓ SONIDOS DESPUÉS DE ESCUCHAR LA CAMPANA?

¿DEMOSTRÓ MIEDO AL ESCUCHAR EL SONIDO DE LA CAMPANA?


¿COMIÓ?
Bibliografías y referencias:

Arnau, J. (1995). Metodología de la investigación en psicología. Síntesis: Madrid.


Cruz, C., Olivares, S., y González, M. (2014). Metodología de la Investigación.
México, D.F.: Grupo Editorial Patria.
Landeau, R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Editorial
Alfa.
Palella, S y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa (1a ed.)
Editorial FEDUPEL
https://hvsmveterinario.com/wp-content/uploads/2021/07/CONDICIONAMIENTO-
CL%C3%81SICO.pdf

https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-pavlov-no-tenia-razon-
perros-les-mueve-carino-20160919112023.html

https://canal.uned.es/uploads/materials/resources/pdf/4/3/1258033467834.pdf

https://psicowebcchn.net/wp-content/uploads/Condicionamiento-Clasico-
pavloviano.pdf

https://www.um.es/docencia/agustinr/bpd/ac0607Cap3bl-p5-6.pdf

https://conductitlan.org.mx/03_seminariosporjaimevargas/Nueva%20carpeta/
2.%20condicionamiento_clasico.pdf

https://ethic.es/2022/03/el-hombre-ese-otro-perro-de-pavlov/

https://www.unir.net/salud/revista/condicionamiento-clasico/

https://lamenteesmaravillosa.com/pavlov-condicionamiento-clasico/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy