Mama 20-09-2023
Mama 20-09-2023
Mama 20-09-2023
Localización: Piel de la pared torácica o en el tejido cicatricial residual del sitio radiado.
Clínica:
Etiología: Sarcoma más común asociado a radiación y mayormente observado en pacientes con
mastectomía conservadora + radioterapia; mientras que es raro en pacientes con mastectomía +
radioterapia adyuvante.
Patogénesis:
IHQ: CD31 y ERG: marcada y difusa inmunoreactividad, con expresión variable de CD34, FLI1 y D2-
40. Puede observarse una expresión focal de CK y raramente, de EMA (subtipo epitelioide). Existe
una capa externa faltante de células pericíticas AML positivas. Así mismo presentan una expresión
marcada de MYC. Pueden mostrar una pérdida de H3K27me3, mientras que las lesiones
endoteliales benignas y las lesiones vasculares atípicas la mantienen.
Diagnóstico molecular:
Pronóstico:
ADENOMAS DE LA MAMA
Término genérico para un tumor epitelial glandular benigno que derivan de la proliferación de las
células en la unidad ducto lobulillar terminal, resultando en una masa discreta bien circunscrita.
Estas lesiones contienen proporciones de tejidos glandular, fibroso y adiposo; su terminología
específica depende del tipo celular predominante y su relación con los otros tipos de células.
ADENOMA TUBULAR
Definición: Tumor benigno bien circunscrito compuesto por una importante proliferación de
estructuras tubulares cercanas, redondeadas y ovales, compuestas por una bicapa de células
ductales y mioepiteliales, con escaso estroma entre ellas.
Clínica: Neoplasias de lento crecimiento que pueden ser detectadas de 2 a 12 meses posterior a su
formación, se presentan como una masa palpable, solitaria, indolora, movible y bien delimitada. En
estudios de imagen, se presentan como una masa bien circunscrita. USG: Hipoecóicos con una
sobra acústica posterior leve. Se ha descrito un rápido crecimiento en un caso de una mujer
embarazada y otro en una mujer postmenopáusica. Raramente se presentan con datos sugestivos
de malignidad, tales como edad adulta (> 48 años), consistencia firme, fijos a planos profundos,
márgenes poco delimitados, gran tamaño, ulceración de la piel, crecimiento rápido (2 meses) y BI-
RADS 4.
Macroscopía: 1 – 7.5 cm (media: 3.0 cm) con pocas formas gigantes (hasta 15 cm). Bien
redondeados, no encapsulados, firmes con una superficie de corte gomosa, siendo más blandos
que los fibroadenomas con un color amarillo a café claro.
Histología:
Pronóstico:
ADENOMA DUCTAL
Clínica: Nódulo palpable solitario que puede tener una apariencia irregular cuando es multifocal.
Raramente puede involucrar ductos más grandes y presentar secreción por el pezón, similar a un
papiloma intraductal. La mastografía muestra una masa discreta pobremente definida, espiculada,
multilobulada y/o con calcificaciones irregulares. USG: Nódulo bien definido, redondeado,
hipoecóico con una sombra acústica posterior. Raros casos de infarto se han descrito en el
embarazo y lactancia.
Epidemiología:
Tumor raro que ocurre en la 6ª década de la vida, se han descrito cuatro casos con bilateralidad y
asociado al complejo de Carney.
Macroscopía: 0.5 a 5.0 cm (promedio 0.85 cm), nódulo blanco, discreto, sólido y con superficie de
corte lobulada, granular, con un centro grisáceo. Las áreas calcificadas pueden ser firmes, arenosas
y pseudoinvasivas. Puede observarse junto a áreas de un quiste/ducto dilatado. Raramente va a
tener bordes mal definidos en el estroma adyacente.
Microscopía: Generalmente, proliferación adenomatosa sólida, solitaria y rodeada por una pared
fibroelástica concéntrica densamente engrosada, pero puede ser multinodular. La porción
adenomatosa está compuesta por glándulas organizadas en patrones paralelos, con crecimiento
radial desde el cenro a la periferia. Las glándulas varían en forma (redondas a ovales), alargadas o
ramificadas, compuestas por una bicapa de células ductales y escasas células mioepiteliales, con
una cantidad moderada de estroma fibroso entre ellas. El estroma puede comprimir y obliterar a
las glándulas, similar a la adenosis esclerosante. Las glándulas pueden estar dilatadas, tener luces
encimadas, contener secreciones eosinofílicas PAS-positivas y/o contener calcificaciones
laminadas. A mayor aumento, las células ductales son de cuboides a columnares y/o ahusadas, con
citoplasma eosinofílico, sin atipia y raras mitosis. La cápsula es laminada, hialinizada y contiene
calcificaciones distróficas que pueden atrapar a glándulas o protruir en el tejido subyacente y
aparentar bordes infiltrativos. Además, puede presentar inflamación crónica, hemorragia o cambio
mixoide y/o metaplasia escamosa o condroide. Los cambios degenerativos con/sin calcificaciones
pueden ser observados en la periferia o en el centro, los últimos pueden semejar y sobreponerse a
aquellos observados en una cicatriz radial. El parénquima subyacente puede mostrar adenosis
esclerosante, metaplasia apócrina o ectasia ductal. No se evidencia la presencia de frondas
arborizantes o hiperplasia mioepitelial. Tienen positividad a P53 y Ki67.
Pronóstico: