Documentos
Documentos
Documentos
Sergio Bernales
Facultad:
Enfermerí
a Técnica
Curso:
Comunicaci
ón
Efectiva
Integrantes:
-Peceros Palomino Paula
-Girón Cortez Nicole
-Arévalo Girón Naomi
-Cáceres Yallico Jackelin Paola
-Inga Santana Roció Wendy
-Guerra Salvador Anderzon Maycol
Ciclo: I
Turno: Tarde
Año: 2023
INTRODUCCIÓN
De modo que un texto viene a ser una cantidad de enunciados hilados entre sí y
ordenados en base a un argumento.
De ese modo, todo texto contiene una serie de mensajes cifrados que el lector debe
poder recuperar, y que puede ser de diversa índole, conforme a los cometidos
expresivos de quien lo redactó : son textos las instrucciones de uso de una lavadora,
pero también un poema de amor, las noticias del diario o un grafiti de protesta en
una pared en la calle.
Para ser eficaz, el texto debe ser coherente en su construcció n lingü ística con el mode
lo de mundo al que se refiere, y coherente en relació n con las circunstancias relevant
es del acto de comunicació n: Textualidad, que se manifiesta en tres cualidades
principales: adecuació n, coherencia. y cohesió n.
LA ADECUACIÓN TEXTUAL
COHERENCIA
Como coherencia se denomina la relació n, conexió n o unió n de unas cosas con otras,
o aquello que interconecta o mantiene unidas las partes de un todo.
COHERENCIA TEXTUAL
• Conectores consecutivos: Son lazos que sirven para unir dos acciones, en
donde una es la causa y la otra es la consecuencia.
• Los conectores condicionales (si, ya que, siempre que, así que, etc.)
Coherencia global.
La consistencia global también tiene que ver con los recursos lingü ísticos
relacionados con el tema central del texto. El mismo mantiene la atenció n del lector y
revela má s informació n a medida que avanza el contenido.
Coherencia local.
Entonces, afirmamos que un texto posee coherencia porque sus ideas está n
vinculadas en forma eficaz y ló gica. De esta manera, el lector podrá
comprender lo que el autor del mensaje quiso transmitir.
¿Qué es cohesión?
Se conoce como cohesió n a la acció n y efecto de adherirse las cosas entre sí, bien sea
materiales o inmateriales, como las ideas. La palabra cohesió n es de origen latín
“cohaesum”.
Cohesión social
Se fomenta la cohesió n social en los grupos de trabajo de los estudiantes. Así mismo
en las ciudades, pueblos o países donde los funcionarios en cargos pú blicos trabajen
con la sociedad por el bien comú n de todos y eviten la desigualdad y la
discriminació n entre las personas.
Cohesión en física
2
http://www.auladeletras.net/material/general.PDF
1.2. ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS
a) Título.
Las palabras de los títulos pueden hacer referencia directa al tema central del texto.
Pero, también pueden referirse al tema central del texto de modo, indirecto e
iró nico o, simplemente, indicar lo contrario de lo que tratará el texto.
b) Introducción.
d) El final.
Los ensayos a menudo terminan con una conclusió n presentada en el ú ltimo o
segundo pá rrafo. Generalmente, el ú ltimo pá rrafo esboza o resume la idea principal
del cuerpo, termina el cuerpo con un comentario general sin resumen, o retoma o
recuerda alguno de los temas del inicio del artículo. El primer tipo de final se llama
final formal. Segundo extremo abierto. Y la tercera es la terminació n circular.
La tipología de los textos los hace diferentes los unos de los otros, por lo
tanto, dada la complejidad del objeto, es preciso clasificarlos bajo diferentes
a) Textos Orales
Presenta una sintaxis menos estructurada.
Repetició n de estructuras sintá cticas. Es corriente el uso de
palabras comodín y de muletillas.
En los textos orales son fundamentales los actos de habla
b) Textos Escritos
• Abundan los conectores entre oraciones que estructuran mejor los contenidos. Se
varía con frecuencia de estructura sintá ctica. Se tiende a evitar las palabras comodín
y no se deben emplear muletillas.
• En los textos escritos los actos de habla desempeñ an una funció n menos intensa
que en los textos orales. No hay una comunicació n bidireccional inmediata (el lector
no está presente en el momento mismo en que el emisor escribe el texto) y los actos
perlocutivos son prá cticamente de intensidad mínima; así como que la fuerza
ilocutiva (preguntar, ordenar...) también posee una menor consistencia.
POR SU TEMA
a) Periodísticos.
b) Publicitarios.
c) Científico-tecnoló gicos.
d) Humanísticos.
e) Jurídico-administrativos.
f) Literarios.
LOS NIVELES
Los niveles son todo lo contrario, no son perfiles visibles sino abstractos
porque son conceptuales, son esquemas que el escritor procesa en su
intelecto, en la ideació n mental del texto, pero pueden identificarse
perfectamente desde la producció n en los subprocesos de la planificació n
de la escritura y desde la comprensió n cuando el lector procesa las
Aunque los usuarios pueden elegir entre varias alternativas posibles, esta
elecció n no es absolutamente libre, sino que resulta previamente
determinada por las características que imponen los tipos de discurso
específicos y los contextos sociales también específicos donde circulan esos
discursos. Por esto podemos reconocer estilos bien diferenciados:
periodístico, educativo, legal, científico, administrativo, etc.