Documentos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Instituto de Educación Superior

Sergio Bernales

Facultad:
Enfermerí
a Técnica
Curso:
Comunicaci
ón
Efectiva
Integrantes:
-Peceros Palomino Paula
-Girón Cortez Nicole
-Arévalo Girón Naomi
-Cáceres Yallico Jackelin Paola
-Inga Santana Roció Wendy
-Guerra Salvador Anderzon Maycol

Ciclo: I
Turno: Tarde

Año: 2023
INTRODUCCIÓN

La presente monografía trata sobre “El Texto”, habiéndose desarrollado temas


puntuales que explican las propiedades y características generales del mismo.

La informació n recopilada se ha obtenido de internet, a través de la lectura de


diferentes pá ginas web, apuntes y resú menes publicados en la red, los cuales nos han
brindado un conocimiento amplio para poder elaborar este trabajo
TEXTO

El texto es una composició n ordenada de signos inscritos en un sistema de escritura,


cuya lectura permite recobrar un sentido específico referido por el emisor. La
palabra texto proviene del latín textus, que significa “tejido” o “entrelazado”, de modo
que en el origen mismo de la idea del texto se encuentra su capacidad para contener
ideas en un hilo o una secuencia de caracteres.

De modo que un texto viene a ser una cantidad de enunciados hilados entre sí y
ordenados en base a un argumento.

De ese modo, todo texto contiene una serie de mensajes cifrados que el lector debe
poder recuperar, y que puede ser de diversa índole, conforme a los cometidos
expresivos de quien lo redactó : son textos las instrucciones de uso de una lavadora,
pero también un poema de amor, las noticias del diario o un grafiti de protesta en
una pared en la calle.

PROPIEDADES DEL TEXTO

El aná lisis de un texto consiste en la descripció n detallada de las peculiaridades


que ofrece en sus distintos niveles:
 Extratextual (adecuació n)
 Textual (coherencia y cohesió n)
 Verbal (da cuenta de las particularidades de uso de la lengua)

Para ser eficaz, el texto debe ser coherente en su construcció n lingü ística con el mode
lo de mundo al que se refiere, y coherente en relació n con las circunstancias relevant
es del acto de comunicació n: Textualidad, que se manifiesta en tres cualidades
principales: adecuació n, coherencia. y cohesió n.

LA ADECUACIÓN TEXTUAL

La adecuació n es la propiedad textual basada de las normas relacionadas con el


emisor, receptor, el tema y la situació n, y que afecta a la constitució n de un texto.
Propiedad segú n la cual el texto se adapta a la situació n comunicativa.
La adecuació n de un texto es el grado de respeto, por parte del autor, de las normas
sociales, personales, lingü ísticas y de situació n presentes en un acto comunicativo.

Nos será posible definir el grado de adecuació n de un texto si nos atenemos a la


observació n de las siguientes variables:

 La adaptació n del texto al tema.


 La extensió n y la estructura del texto se adecú a a la situació n
comunicativa.
 La adaptació n del emisor al receptor, creació n de textos expositivos
divulgativos para no iniciados en un tema.
 La idoneidad respecto a la situació n espacio-temporal en la que se
produce, en un entierro, tono grave en la expresió n de condolencias.
 Aceptació n de las normas del grupo social, respeto de los tabú s o
elecció n de las palabras segú n los valores connotativos de un grupo
 Adaptació n al nivel de lengua en el que se desarrolla la comunicació n,
nivel coloquial, o vulgar, a la hora de contar chistes.
 Respeto de las normas de cortesía vigentes entre los interlocutores,
entre compañ eros de curso, exigir un favor de malas maneras.
 Respeto del tono o nivel de formalidad, registro idiomá tico está ndar o
culto en un acto académico.

COHERENCIA

Como coherencia se denomina la relació n, conexió n o unió n de unas cosas con otras,
o aquello que interconecta o mantiene unidas las partes de un todo.
COHERENCIA TEXTUAL

La coherencia textual es un recurso lingü ístico ú nico y excelente en el mundo


académico. Ocurre en todos los textos y tiene como objetivo conectar o relacionar
pensamientos y palabras en un todo bien formado. Pueden ser oraciones, pá rrafos,
secciones o capítulos.

Algunos de los mecanismos de coherencia para elaborar un texto:

• Nexos causales: Se refiere a elementos que permiten enlazar las causas o


razones de un hecho que, por tanto, tienen un efecto o consecuencia

• Conectores temporales: Se trata de conectores que ubican a la acció n en el


tiempo. Esto permite comprender en qué momento es que ocurre algo y có mo
es que suceden los hechos.

• Opositores o adversativos: Son los elementos que se utilizan para mostrar


un antagonismo, una diferencia entre ideas expuestas. A este grupo pertenecen,
sin embargo, por el contrario, pero, en cambio, etc.

• Conectores de certeza: Son un tipo de conectores cuyo propó sito es


reafirmar lo dicho, dá ndole má s sentido y argumento.

• Conectores consecutivos: Son lazos que sirven para unir dos acciones, en
donde una es la causa y la otra es la consecuencia.

Otros mecanismos de coherencia son:

• Los conectores aditivos (ademá s, tambié n, má s, etc.)

• Los conectores amplificadores (má s aú n, incluso, de igual manera,


asimismo, etc.)

• Los conectores condicionales (si, ya que, siempre que, así que, etc.)
Coherencia global.

La consistencia global también tiene que ver con los recursos lingü ísticos
relacionados con el tema central del texto. El mismo mantiene la atenció n del lector y
revela má s informació n a medida que avanza el contenido.

Coherencia local.

La coherencia local tambié n refiere a un recurso lingü ístico y hace foco en


có mo las oraciones de un mismo texto está n interconectadas de manera
individual. Las unidades semá nticas siguen una secuencia de palabras que, en
su totalidad, tienen un sentido.

Entonces, afirmamos que un texto posee coherencia porque sus ideas está n
vinculadas en forma eficaz y ló gica. De esta manera, el lector podrá
comprender lo que el autor del mensaje quiso transmitir.

En síntesis, podemos decir que el té rmino coherencia es una herramienta de


la lengua, pero tambié n es una cualidad humana. Si bien es utilizada con
frecuencia para referir a la construcció n de un texto con sentido, tambié n
podemos hacer alusió n a có mo una persona se dirige en la vida de acuerdo a su
forma de pensar y de decir.

Navicelli, V. (21 de febrero de 2022). Definición de coherencia. Tipos de


relaciones, coherencia personal, textual, global y local . Definicion.com.
https://definicion.com/coherencia/
COHESIÓN

¿Qué es cohesión?

Se conoce como cohesió n a la acció n y efecto de adherirse las cosas entre sí, bien sea
materiales o inmateriales, como las ideas. La palabra cohesió n es de origen latín
“cohaesum”.

En el campo de la gramá tica, la cohesió n textual, también llamada cohesió n léxica, es


la coherencia de palabras, pá rrafos y oraciones mediante el uso de conjunciones,
pronombres, sinó nimos, antó nimos, hiperó nimos e hipó nimos para evitar el uso
continuo de palabras. Tenga una idea consistente de "salvar" para el lector.

Cohesión social

Se fomenta la cohesió n social en los grupos de trabajo de los estudiantes. Así mismo
en las ciudades, pueblos o países donde los funcionarios en cargos pú blicos trabajen
con la sociedad por el bien comú n de todos y eviten la desigualdad y la
discriminació n entre las personas.

Cohesión en física

En física, la cohesió n molecular es la atracció n molecular entre las moléculas de un


mismo cuerpo. En este sentido, se puede decir que la cohesió n es la propiedad que
mantiene al cuerpo só lido conservado en su forma, y fuerte para resistir a las
presiones o aplicaciones de fuerzas externas.

Por ejemplo, en el hielo la cohesió n se produce por la disminució n de la temperatura


que endurece y cohesiona las moléculas del agua convirtiéndolas en só lido.
1.1. CARACTERISTICAS DEL TEXTO

El texto es la unidad superior de comunicació n y pertenece tanto al discurso


oral como al escrito.
Entre sus principales características tenemos:
 Surge de una situació n determinada.
 Utiliza un có digo verbal o lingü ístico, solo o acompañ ado de otros
có digos no verbales.
 Está formado por un conjunto de enunciados que le confieren sentido
completo y autó nomo. Es decir, no necesita de má s enunciados para
tener significado pleno y tampoco puede prescindir de ninguno de ellos
sin que se vea afectada su estructura.
 Obedece a una finalidad comunicativa en una situació n concreta. Debe
existir, por parte del emisor, la voluntad de transmitir una informació n o
el deseo de lograr un determinado efecto, en un contexto dado.
 Posee una estructura ló gica. Aunque la extensió n de un texto es variable,
siempre presentará una estructura organizada. Las partes má s comunes
en que puede presentarse un texto son el enunciado y el pá rrafo. Pero
no debemos olvidar que, segú n el tipo de texto, también podemos
dividirlo en capítulos, escenas, actos, estrofas, etc.
 Posee estructura particular, es decir, una forma que permite diferenciar
por ejemplo una Carta, de una resolució n, de un chiste, etc.
 Persigue una determinada intenció n: informar, expresar, ordenar,
explicar y persuadir.

2
http://www.auladeletras.net/material/general.PDF
1.2. ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS

Para leer eficientemente cualquier texto es necesario saber có mo está

construido. Un texto consta generalmente de: 3


 Título
 Introducció n (uno o dos pá rrafos iníciales);
 Cuerpo textual (varios pá rrafos dentro del texto);
 Final o resumen (ú ltimos pá rrafos).

a) Título.

Las palabras de los títulos pueden hacer referencia directa al tema central del texto.
Pero, también pueden referirse al tema central del texto de modo, indirecto e
iró nico o, simplemente, indicar lo contrario de lo que tratará el texto.

b) Introducción.

Generalmente, los primeros pá rrafos introducen el tema o idea central que se


discutirá a lo largo del texto. La idea principal suele aparecer en el primer o segundo
pá rrafo de una oració n completa o de varias oraciones. Por lo tanto, el papel del
lector activo es encontrar el tema central del texto para lograr una lectura efectiva
que sea satisfactoria en lugar de frustrante.
c) Cuerpo textual.

Estos pá rrafos internos de texto típicamente describen, discuten y discuten el tema


central o la idea ya presentada en el pá rrafo inicial. Se pueden usar opiniones,
hechos, argumentos, ejemplos, pensamientos similares u opuestos, conclusiones,
etc. al discutir estas ideas. Este argumento puede desarrollarse directamente, en
forma de comparaciones, o en forma de narració n de hechos específicos. Preguntas
retó ricas (preguntas que no requieren respuesta), o mediante una mezcla de estas y
otras formas.
Para realizar una lectura eficaz de un texto se debe saber diferenciar entre
opiniones y hechos. Las opiniones suelen ser introducidas con frases (como "yo
creo", "en mi opinió n", "quizá s", "se dice", "se puede pensar", "parece que", etc.) que
explican claramente las opiniones del autor. Los hechos, por el contrario, se refieren
a hechos normales, socioculturales, histó ricos o científicos verificables y a cifras
estadísticas.

d) El final.
Los ensayos a menudo terminan con una conclusió n presentada en el ú ltimo o
segundo pá rrafo. Generalmente, el ú ltimo pá rrafo esboza o resume la idea principal
del cuerpo, termina el cuerpo con un comentario general sin resumen, o retoma o
recuerda alguno de los temas del inicio del artículo. El primer tipo de final se llama
final formal. Segundo extremo abierto. Y la tercera es la terminació n circular.

1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS

La tipología de los textos los hace diferentes los unos de los otros, por lo
tanto, dada la complejidad del objeto, es preciso clasificarlos bajo diferentes

criterios, siendo los siguientes: 4

CRITERIO I: TEXTOS ORALES Y TEXTOS ESCRITOS.

a) Textos Orales
 Presenta una sintaxis menos estructurada.
 Repetició n de estructuras sintá cticas. Es corriente el uso de
palabras comodín y de muletillas.
 En los textos orales son fundamentales los actos de habla
b) Textos Escritos

• Presenta una sintaxis má s elaborada.

• Abundan los conectores entre oraciones que estructuran mejor los contenidos. Se
varía con frecuencia de estructura sintá ctica. Se tiende a evitar las palabras comodín
y no se deben emplear muletillas.

• En los textos escritos los actos de habla desempeñ an una funció n menos intensa
que en los textos orales. No hay una comunicació n bidireccional inmediata (el lector
no está presente en el momento mismo en que el emisor escribe el texto) y los actos
perlocutivos son prá cticamente de intensidad mínima; así como que la fuerza
ilocutiva (preguntar, ordenar...) también posee una menor consistencia.

• Se tiende a evitar las palabras comodín y no se deben emplear muletillas.


TIPOS DE TEXTOS

POR SU OBJETIVO COMUNICATIVO

Dependiendo de la finalidad que persiga cada texto, podemos encontrarnos con un


tipo diferente.

a) Textos Informativos: Sirven para dar noticia de algú n hecho (textos


periodísticos, científicos o humanísticos).

b) Textos prescriptivos: Ordenan o determinan algo (jurídicos, administrativos o


legislativos).

c) Textos persuasivos: Inducen con razones a creer o a hacer algo


(propagandísticos, publicitarios, ensayísticos).

d) Textos estéticos: Crean un mundo de ficció n (literarios: líricos, narrativos o


dramá ticos
POR SU MODALIDAD
Los textos pueden presentar cuatro modalidades que pueden combinarse
entre sí:
a) Descripción. - Se trata de una forma de representar lo individual y
concreto, objetos o espacios fijos, cuyas cualidades se nombran sin que
exista necesariamente un orden predeterminado.
b) Exposición. - Se trata de una forma de representar lo genérico y
abstracto, pensamientos, conceptos o ideas entre los que no se pueden
establecer conexiones ló gicas o temporales.
c) Narración. - Representació n de acontecimientos que se desarrollan en
el tiempo y se presentan con un orden ló gico y cronoló gico. En
ocasiones, ese orden se altera deliberadamente con finalidad estética.
d) Argumentación. - Se trataría de aquellos textos que aportan pruebas
para intentar convencer de un determinado punto de vista o para
afirmar la validez de una opinió n.

POR SU TEMA
a) Periodísticos.
b) Publicitarios.
c) Científico-tecnoló gicos.
d) Humanísticos.
e) Jurídico-administrativos.
f) Literarios.
LOS NIVELES

Los niveles son todo lo contrario, no son perfiles visibles sino abstractos
porque son conceptuales, son esquemas que el escritor procesa en su
intelecto, en la ideació n mental del texto, pero pueden identificarse
perfectamente desde la producció n en los subprocesos de la planificació n
de la escritura y desde la comprensió n cuando el lector procesa las

representaciones con sus estrategias de cognició n.7


Los niveles son: superestructural, microestructural, microestructural,
estilístico y retó rico.

Nivel superestructural: permite dar cuenta de los diferentes tipos de textos ya


que son planes de asignación de formato global al texto. Así, el lector reconoce
si ha escuchado o leído una narración, una argumentación, etc.

Nivel macroestructural: se relaciona directamente a la noción de tema o


asunto general del discurso, un lector puede realizar la tarea de abstraer de ese
todo, una idea global del tema que trata, tarea que como usuarios podemos
reconocer como asignar o resumir un tema de un discurso.

Nivel microestructural: denota la estructura local de un discurso, es decir, la


estructura de las oraciones y las relaciones de conexión y de coherencia entre
ellas. Esta coherencia local se establece mediante relaciones lógicas entre las
proposiciones.
Nivel estilístico: Los distintos campos de la actividad humana determinan una
elección particular de medios léxicos, gramaticales, fonéticos y gráficos, es decir
que imponen un uso particular de las dimensiones de los textos que se
producen un ámbito social.

Aunque los usuarios pueden elegir entre varias alternativas posibles, esta
elecció n no es absolutamente libre, sino que resulta previamente
determinada por las características que imponen los tipos de discurso
específicos y los contextos sociales también específicos donde circulan esos
discursos. Por esto podemos reconocer estilos bien diferenciados:
periodístico, educativo, legal, científico, administrativo, etc.

Nivel retórico: Ligado al nivel estilístico, el nivel retórico también se relaciona


con el modo en que cada escritor dice algo. Este nivel estudia las estrategias
para persuadir al pú blico sobre algú n hecho o idea, para lograr aceptació n
de lo que se dice, para que crean o adhieran a las afirmaciones que propone
el texto y eventualmente para que realicen acciones o ejecuten ó rdenes. Es
decir, la esfera retó rica influye en la eficacia del discurso, desarrolla
mecanismos para convencer a la audiencia que siempre son intencionales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy