Lengua 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Escuela de Educación Técnica N° 3131 “Juana Azurduy”

Asignatura: Lengua y Literatura I Curso: 2do 3ra C. Superior


Turno: Mañana Profesora: Leila Barrionuevo

UNIDAD 1:
Lengua: El texto: concepto. Propiedades. Superestructura y macroestructura de los textos.
Géneros, Tipologías textuales, Función y Trama de los textos.

Estimado estudiante, vamos a continuar desarrollando el programa de Lengua y Literatura, para


ello es fundamental que leas los siguientes textos. Muchas veces una lectura no es suficiente, por
eso te invitamos a leer más de una vez para luego realizar algunas tareas con eficacia.

¿QUÉ ES UN TEXTO?

Concepto

Desde que adquirimos la lengua materna, desde el principio de la escolaridad y desde


siempre estamos en contacto con textos y los podemos reconocer simplemente porque somos
usuarios de múltiples lenguajes y porque la comunicación se piensa en textos orales y escritos.
Ahora bien ¿Cómo definirlos?
Seguro que podemos formalizar una definición a partir de nuestra experiencia. Así
podríamos decir, por ejemplo, que un texto escrito desarrolla un tema, que es algo más que una
oración, que es un conjunto de oraciones relacionadas, a su vez organizadas en párrafos. Lo
cual no estaría nada mal por cuanto, en parte, efectivamente eso es un texto. Sólo que aquí
nos proponemos ir más allá de nuestra rica experiencia como usuarios y aprovechar los aportes
de lingüistas y semiólogos que han indagado en esta definición.
Nosotros adoptaremos el punto de vista de aquellas tendencias científicas y lingüísticas
que consideran al texto como un objeto de carácter comunicativo y estructurado. La característica
de objeto comunicativo se relaciona con la noción de texto como producto de una actividad verbal
de carácter social, que manifiesta una intención del hablante, se encuadra en una situación de
comunicación y se relaciona con que, para garantizar el propósito comunicativo, hablante y oyente
se atienen a reglas propias del nivel textual que rigen la construcción de ese producto.
Daremos entonces una definición de texto que tiene el consenso de la mayoría de las
corrientes lingüísticas:

“Texto es una unidad comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana,


que posee siempre carácter social; está caracterizado por un cierre semántico y
comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención
(comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro y a su estructuración mediante dos
conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua.”
(Bernárdez, 1.987)
Escuela de Educación Técnica N° 3131 “Juana Azurduy”
Asignatura: Lengua y Literatura I Curso: 2do 3ra C. Superior
Turno: Mañana Profesora: Leila Barrionuevo
La extensión de esta formulación exige, de inmediato, una distinción de los conceptos
más importantes que aparecen:

• Unidad comunicativa fundamental (sirve para comunicarnos).


1
• Producto de la actividad verbal (solo el hombre posee la palabra).

• Cierre semántico (sentido del texto).


Texto • Características.
3 • Coherencia profunda y superficial (relación entre sus partes).

• Reglas gramaticales.
• Estructuración.
• Reglas textuales.
Los textos son resultados de la actividad lingüística del ser humano. Surgen como
productos de la dinámica de las relaciones que se establecen entre los diferentes integrantes del
acto de habla: un yo, que le da origen, en un lugar y tiempo concretos, proyectado hacia un tú, que
hace del texto objeto de su percepción e interpretación.
Todo texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector ideal,
intencionado, enmarcado en una situación comunicativa e inmerso en otros textos o géneros para
alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso
e interesante.
¿Qué es lo que hace que un texto sea un texto?
Sus Propiedades
Según los lingüistas Beaugrande y Dressler (1.997), un texto debe reunir siete condiciones
de textualidad para ser considerado como tal y son: Cohesión, Coherencia, Intencionalidad,
Aceptabilidad, Situacionalidad, Intertextualidad e Informatividad. Definen así las siete normas o
criterios de textualidad:

La cohesión: “establece las diferentes posibilidades en que pueden conectarse


entre sí, dentro de una secuencia de componentes de la superficie textual, es decir las
palabras que realmente se escuchan o se leen”. La cohesión se apoya en convenciones
gramaticales.

La coherencia: “regula la posibilidad de que sean accesibles entre sí e


interactúen de un modo relevante los componentes del mundo textual, es decir la
configuración de los conceptos y de las relaciones que subyacen bajo la superficie del
texto”. Hace posible la regulación y la inteligibilidad entre sí de los componentes del mundo
textual (conceptos, relaciones).

La intencionalidad: “se refiere a la actitud del productor textual: que una serie de
secuencias oracionales constituya una texto cohesionado y coherente en una secuencia
del cumplimiento de las intenciones del productor”.

La aceptabilidad: “se refiere a la actitud del receptor: una serie de secuencias


que constituyan un texto cohesionado y coherente aceptable para un determinado
receptor si este percibe que tiene alguna relevancia”.
Escuela de Educación Técnica N° 3131 “Juana Azurduy”
Asignatura: Lengua y Literatura I Curso: 2do 3ra C. Superior
Turno: Mañana Profesora: Leila Barrionuevo
La situacionalidad: “se refiere a los factores que hace que un texto sea relevante
en la situación que aparezca”.

La intertextualidad: “se refiere a los factores que hacen depender la utilización


adecuada de un texto con el conocimiento que se tenga de otros textos anteriores”. Se
refiere a los factores que hacen depender la comprensión adecuada de un texto del
conocimiento que se tenga de otros textos anteriores.

La informatividad: “sirve para evaluar hasta qué punto las secuencias de un texto
son predecibles o inesperadas, si transmiten información conocida o novedosa”.
Extraído de Beaugrande y Dressler (1997) Introducción a la Lingüística del texto, Madrid:
Espasa Universitaria
¿Cómo se organiza la información en un texto?
Su Superestructura
Los usuarios del lenguaje sabemos con certeza si hemos escuchado o leído un poema, una
carta o una receta de cocina. La certeza tiene lugar debido a dos factores fundamentales:
1. Las funciones sociales y comunicativas de los textos que nos permiten distinguirlos entre sí.
2. Los distintos tipos de construcción u organización que poseen.
En efecto, un mismo hecho, por ejemplo, un accidente automovilístico, puede comunicarse
a través de diferentes tipos textuales: una crónica que nos transmite los datos de lo ocurrido; un
informe policial que reconstruye el hecho; una denuncia que realiza la víctima, con fines legales,
etc.
Cada uno de estos textos plasmará el
contenido de manera diferente. Desde este punto de
vista podemos decir que hay formas de texto
específicas, según se trate de una noticia, una
denuncia, un cuento, una carta, etc., las que reciben
el nombre de superestructuras.
Entonces, en una receta de cocina
encontraremos un título, ingredientes, preparación;
en un cuento tradicional habrá una situación inicial
(estado de equilibrio inicial), un problema (irrupción
del conflicto), una resolución (del conflicto) y una situación final (se establece el equilibrio en la
vida del personaje), etc.
¿Qué información brinda un texto?
Escuela de Educación Técnica N° 3131 “Juana Azurduy”
Asignatura: Lengua y Literatura I Curso: 2do 3ra C. Superior
Turno: Mañana Profesora: Leila Barrionuevo
Su Macroestructura
La coherencia de un texto está relacionada con su
significado global, es decir, que es coherente cuando el
escritor propone al lector un tema y lo hace progresar a lo
largo del escrito.
Mientras la superestructura se mantiene idéntica de
acuerdo al tipo textual de que se trate, la macroestructura
o contenido semántico básico depende específicamente
de cada texto. Por ejemplo si tenemos en cuenta la receta de cocina Zapallitos rellenos y otra de
Bifes a la criolla, ambas organizarán la información según la misma superestructura:
ingredientes, preparación; pero si atendemos a la macroestructura será diferente, en un caso
se tratará del plato Zapallitos rellenos y en otro, Bifes a la criolla.
Para considerar coherente a un texto se debe
hacer progresar el tema, esto se denomina
progresión temática. Al producirse este avance se
conserva el tema presentado y se establece una La progresión temática es el
continuidad global entre la información procedente y avance de la información en la
la siguiente.
que se relacionan los datos ya
En efecto, un texto que girara sobre lo mismo
caería en repeticiones y se volvería incoherente.
mencionados con la nueva
Tanto cuando leemos como cuando escribimos, información que se incorpora.
sabemos que el texto tiene que desarrollar un tema y
avanzar, vinculando la información ya dicha con la
nueva que va agregando.

GÉNEROS DISCURSIVOS

El crítico ruso Mijail Bajtín sostiene que las personas realizamos distintas actividades en
la sociedad y que, en cada una de estas, mantenemos relaciones de diverso tipo: laborales (en
fábricas, comercios, empresas, organizaciones), cotidianas (en el hogar, las calles, los lugares de
recreación) e intelectuales, que involucran el campo de las ideas (ámbito académico y científico).
Para construir y sostener esos vínculos nos comunicamos: charlamos personalmente o por
teléfono, compartimos una videollamada, chateamos, enviamos mensajes de texto o e-mails,
escribimos informes o solicitudes, firmamos contratos... En esa variedad de modos de
comunicación surgen los géneros discursivos.

Los géneros discursivos, según Bajtín, son conjuntos de textos que usamos en las
distintas esferas sociales (campos o áreas de actividad en una sociedad) y que se agrupan
porque comparten organización (estructura y formato), estilo (tipo de lenguaje y registro) y tema
(asunto que tratan). Así, podemos diferenciar un recibo de una receta de cocina, de una noticia,
de una novela porque los hemos usado en la vida social y hemos identificado sus rasgos. Es decir,
son compatibles con una práctica social.
Escuela de Educación Técnica N° 3131 “Juana Azurduy”
Asignatura: Lengua y Literatura I Curso: 2do 3ra C. Superior
Turno: Mañana Profesora: Leila Barrionuevo
Dicho de otra manera, estas prácticas sociales son las distintas actividades que el ser
humano desarrolla cotidianamente, las que se caracterizan por una temática común (la justicia, la
medicina, la educación, la cocina), un vocabulario común (terminología específica de los
abogados, los médicos, los maestros, los cocineros), y una redacción común (estilo y forma que
caracteriza a cada actividad: las leyes, las recetas de medicamentos, las recetas de cocina).

Los géneros discursivos se clasifican en primarios: más simples y generalmente orales,


usados en el intercambio cotidiano (conversación, receta de cocina, anécdota, carta informal,
chiste) y secundarios: más complejos, escritos, aprendidos en las instituciones (cuento, novela,
informe de ciencias, crónica periodística, acta de asamblea, un discurso político, una conferencia).
Estos últimos pueden contener a los primarios, por ejemplo, una conversación informal puede ser
parte de una novela. Por lo que la literatura es un género discursivo secundario que absorbe y
reelabora en forma estética los géneros primarios.

Los diferentes géneros sociales son:

Académico

Científico

Literario

Periodístico

Humorístico

Publicitario

Instruccional

Epistolar

Mediático

Instrumental

Jurídico

Administrativo

Religioso

Político

Actividad 1: Investigar a qué hacen referencia cada uno de estos géneros.

Tipologías y clases textuales


Escuela de Educación Técnica N° 3131 “Juana Azurduy”
Asignatura: Lengua y Literatura I Curso: 2do 3ra C. Superior
Turno: Mañana Profesora: Leila Barrionuevo
Una tipología textual es una forma de organizar la diversidad textual y de clasificar los
distintos textos. La clasificación más comúnmente aceptada en los trabajos de lingüística del
texto es la que distingue entre narración, descripción, argumentación, explicación y diálogo.

A principios de los años 90 del S. XX, J. M. Adam propone el concepto de secuencia textual,
reconociendo el hecho de que en cualquier texto real aparecerán pasajes descriptivos junto a otros
narrativos, que en un diálogo habrá argumentación o explicación, etc. Así facilita el estudio de los
rasgos propios de una secuencia, al tiempo que propone el concepto de «secuencia dominante»
para la adscripción del texto concreto a uno de los tipos establecidos. Un texto será de
tipo argumentativo si las secuencias dominantes son argumentativas, aunque contenga
secuencias explicativas o narrativas.

Entonces, la tipología tiene que ver con clasificar a cualquier texto dentro de las secuencias
textuales: narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa y dialogal y luego nombrar la clase de
texto que es. Veamos un ejemplo:

El texto 1 pertenece al género literario, como clase textual es una poesía y su tipología es
descriptiva.
El texto 2 pertenece al género científico, como clase textual es una definición y su tipología es
descriptiva.
A continuación brindamos un cuadro en los que se establecen los géneros discursivos, las
diferentes clases de textos que podemos encontrar según esos géneros y la intencionalidad de los
mismos.
Escuela de Educación Técnica N° 3131 “Juana Azurduy”
Asignatura: Lengua y Literatura I Curso: 2do 3ra C. Superior
Turno: Mañana Profesora: Leila Barrionuevo

LOS TEXTOS SEGÚN FUNCIONES DEL LENGUAJE Y TRAMAS TEXTUALES


Escuela de Educación Técnica N° 3131 “Juana Azurduy”
Asignatura: Lengua y Literatura I Curso: 2do 3ra C. Superior
Turno: Mañana Profesora: Leila Barrionuevo
Todos los días el ser humano se encuentra con infinidad de textos, orales y escritos. Algunos
brindan información, como las noticias; otros provocan sentimientos, como los poemas; algunos
orientan para realizar actividades, como las recetas de cocina; y otros hacen reír, como los chistes.
Pero ¿cómo se determina cuál es cuál?, y ¿para qué sirven?

Para reconocer tipos de texto e interpretar adecuadamente lo que el emisor quiere comunicar, hay
que recordar las funciones del lenguaje y las tramas textuales.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Cuando se elaboran textos, se lo hace con una determinada intención: informar, convencer,
entretener, explicar, otros. En correspondencia con estas intenciones, se pueden agrupar los
textos teniendo en cuenta la función del lenguaje que predomina en ellos:

Función expresiva: cuando manifestamos nuestras emociones y sentimientos, como ser pena,
alegría, miedo, dolor, felicidad.

Función apelativa: cuando queremos atraer la atención de nuestros receptores y provocar en


ellos una respuesta, por ejemplo, para llamar su atención(¡Escúchame!), indicarles que hagan algo
(Prohibido estacionar.), darles una orden (Pásame la jarra de tereré.), entre otros.

Función informativa: cuando damos a conocer informaciones, datos, sobre hechos o cosas
reales o imaginadas; muchas veces son ideas y conceptos.

Función literaria o estética: cuando buscamos producir emoción o goce de carácter artístico en
nuestros receptores, como en los textos poéticos. Debemos tener en cuenta que los textos pueden
presentar más de una función, por lo que es muy importante identificar cuál es la función que
predomina para una adecuada interpretación de sus mensajes. Hay más funciones del lenguaje,
pero estas son las que conviene recodar para trabajarlas luego con las tramas textuales

TRAMAS DE LOS TEXTOS

Se llama trama textual a la manera en la que se organiza un texto; a través de una


narración, de una descripción, de una conversación, de argumentos, etc.
Siempre las tramas están estrechamente relacionadas a las funciones del lenguaje,
propósitos o intenciones de los textos. A menudo, ambas se confunden. ¿Cómo evitar que esto
ocurra? Esto se soluciona teniendo en claro que, por medio de las funciones del lenguaje, elegimos
y determinamos para qué se crea un texto o qué quiere lograr (informar, convencer, etc); una vez
determinado esto, veremos cómo lo hace: a través de una descripción, de argumentos, etc, siendo
éstas, las tramas.
Trama Narrativa: Se caracteriza por comunicar hechos o acontecimientos, dispuestos en una
secuencia con jerarquía causal y cronológica: hay acontecimientos que necesariamente ocurren
antes que otros; hay acontecimientos que son el efecto de sucesos anteriores.
Además estas acciones son atribuidas a sujetos que las realizan o sufren sus efectos.
Trama descriptiva: Se caracteriza por la comunicación de las características de los objetos (o
personas) y de los procesos. Entre sus componentes no se establece una relación jerárquica como
Escuela de Educación Técnica N° 3131 “Juana Azurduy”
Asignatura: Lengua y Literatura I Curso: 2do 3ra C. Superior
Turno: Mañana Profesora: Leila Barrionuevo
POR EJEMPLO: en la trama narrativa, sino que el orden de importancia en que aparecen es equivalente.
Género: Literario
Clase: Novela
Trama argumentativa: Sus objetos son las ideas, las creencias, las opiniones, los conocimientos,
Función: Literaria
o estética
los juicios de valor. Lo que se comunica es la defensa o apoyo de unas y la refutación de otras. La
Trama: Narrativa secuencia es un tipo jerárquico porque se ordenan las ideas en partes bien diferenciadas:
generalmente se establece la cuestión sobre la que se va a desarrollar la argumentación; la
posición que se va a defender, y luego se desarrollan diversos procedimientos que apelan a la
lógica para presentar las pruebas que apoyen esa posición y que lleven a alguna conclusión.

Trama conversacional: Esta trama está caracterizada por un tipo de acción particular
denominada intercambio o diálogo. La secuencia está determinada por el hecho de que se
cambien los turnos de palabra, y en esta sucesión de turnos, los sujetos intervinientes en una
conversación están comprometidos en la construcción de un texto único.

Trama expositiva-explicativa: Esta trama presenta un tema con la finalidad de darlo a conocer
al destinatario o ampliar la información que este tiene sobre ese tema. Se la encuentra, por
ejemplo, en clases orales, textos de libros de estudio, artículos de divulgación, etc. Reciben este
nombre los textos que presentan al lector información sobre teorías, hechos, personajes, fechas,
etc. Fueron escritos por un experto o estudioso del tema, con un vocabulario específico,
perteneciente a alguna de las áreas del conocimiento. Un buen texto expositivo presenta la
información de manera ordenada (títulos, subtítulos, recuadros, colores que resaltan algunas
palabras, etc).
Debe quedar claro que se debe tener en cuenta la función y la trama predominante del texto ya
que puede presentar más de una trama o de una función.

Actividad 2

Luego de la lectura del material, te proponemos clasificar los siguientes textos teniendo en
cuenta: Género al que pertenecen, clase de texto que es, su función y su trama textual.

¡A poner a funcionar
nuestros conocimientos!

1) - Y ¿Ya viste a Tita? ¡Pobrecita, su hermana se va a casar con su novio! Yo los vi un día en la plaza del pueblo,
tomados de la mano. ¡Tan felices que se veían!
- ¿No me digas? ¡Pues Paquita dice que ella vio cómo un día, en plena misa, Pedro le pasó a Tita una carta de amor,
¡perfumada y todo!
- ¡Dicen que van a vivir en la misma casa! ¡Yo que Elena no lo permitía! - No creo que lo haga. ¡Ya ves cómo son los
chismes!
Escuela de Educación Técnica N° 3131 “Juana Azurduy”
Asignatura: Lengua y Literatura I Curso: 2do 3ra C. Superior
Turno: Mañana Profesora: Leila Barrionuevo
Laura Esquivel “Como agua para chocolate” (Novela)

2) La tierra se calienta gracias a la energía del sol. Cuando esta energía llega a la atmósfera, una parte es
reflejada de nuevo al espacio, otra pequeña parte es absorbida, y la restante llega a la tierra y calienta su
superficie. Pero cuando la tierra refleja, a su vez, la energía hacia la atmósfera ocurre algo diferente, en
lugar de atravesarla y llegar al espacio, los gases de la atmósfera absorben una gran parte de esta energía.
Esto contribuye a mantener caliente el planeta. De esta manera, la atmósfera deja que la radiación solar
la atraviese para calentar la tierra, pero no deja salir la radiación que la tierra irradia hacia el espacio. En
un invernadero ocurre lo mismo, salvo que en el invernadero se utiliza cristal en lugar de gases para retener
el calor. Por eso llamamos a este proceso, efecto invernadero. Texto extraído de Nueva Escuela del
Ministerio de Educación de la Nación, 1995.

3)

4)

5) 6)

7) 8)
Escuela de Educación Técnica N° 3131 “Juana Azurduy”
Asignatura: Lengua y Literatura I Curso: 2do 3ra C. Superior
Turno: Mañana Profesora: Leila Barrionuevo

9)

10) 11)

12)

13) Nacimiento del Sol y la luna


Cuando la tierra estaba en la oscuridad; cuando era siempre de noche, los poderosos que vivían en el cielo se reunieron para crear
el Sol y que hubiera luz en la Tierra. Ellos se reunieron en una ciudad llamada Teotihuacán que había en el cielo, y de la cual la ciudad
de Teotihuacán que está en México era como una sombra o un reflejo.
En esa ciudad celeste de Teotihuacán encendieron una enorme hoguera. Aquel poderoso que quisiera convertirse en el Sol debía
arrojarse en esa hoguera y quemarse en ella. De ella saldría convertido en el Sol.
Había dos que querían hacerlo. Uno era grande, fuerte, hermoso y rico. Estaba vestido con ropas de lujo y adornado con piedras
preciosas. Les ofrecía a sus compañeros oro y joyas, muestras de su orgullo.
El otro era pequeñito, débil, feo y pobre; su piel estaba cubierta de llagas. Estaba vestido con su ropa de trabajo. Como era pobre
sólo podía ofrecer la sangre de su corazón, sus buenos y humildes sentimientos. Cuando llegó la hora de arrojarse a la enorme
hoguera, el grande y rico no se atrevió, tuvo miedo y salió corriendo.
Entonces el pequeñito, feo, que era muy valiente, se arrojó a la hoguera. En ella se quemó y salió de ella convertido en el Sol. Cuando
el otro lo vio, sintió vergüenza y también se arrojó a la hoguera. En ella se quemó y en el cielo apareció otro Sol.
Los poderosos estuvieron de acuerdo en que no podían existir soles en el firmamento, así que decidieron apagar el segundo, el que
había sido creado por el guerrero grande y fuerte. Tomaron un conejo por las patas y con mucha fuerza lo lanzaron contra el segundo
Escuela de Educación Técnica N° 3131 “Juana Azurduy”
Asignatura: Lengua y Literatura I Curso: 2do 3ra C. Superior
Turno: Mañana Profesora: Leila Barrionuevo
Sol. Su brillo disminuyó de inmediato y quedó convertido en la Luna. Por eso hasta la fecha, en la Luna podemos ver al figura del
conejo que acabó con su luz.

14) Gabriel García Márquez es un narrador colombiano que nació en 1928 en el


pueblo de Arataca. Actualmente, es el más popular de los novelistas
hispanoamericanos. Trabajó largo tiempo como periodista antes de consagrarse
exclusivamente al oficio de escritor. Entre sus obras destacan: El coronel no tiene
quien le escriba; Cien años de soledad y Crónica de una muerte anunciada.

15) 16) 17)

18) 19) 20)


CIENCIA: Rama del saber humano
constituida por el conjunto de
conocimientos objetivos y
verificables sobre una materia
determinada que son
obtenidosmediante la observación
y la experimentación, la
explicación de sus principios y
causas y la formulación y
verificación de hipótesis

21)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy