SESION de Aprendizaje N°: 1.1 I.E.: #987 Santa Cruz de Anapati 1.3. Edad: 5 Años

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

SESION de aprendizaje N°

I.- DATOS GENERALES:

1.1 I.E. : Nº 987 santa cruz de Anapati


1.3. Edad: 5 años
1.4. Profesora: JHAQUELINE SINTIA CARBAJAL SANTANA

1.5. practicante: vilcapuma Riveros Nilda luz

1.5 fecha :
Título de la sesión de aprendizaje: “PLANTAS QUE NOS CURAN

II.- APRENDIZAJE ESPERADO

Área Competencias Capacidades desempeños Instrum. de


Evaluación
COMPRENSIÓN Reorganiza la información de Dice con sus propias palabras lo Ficha de
COMUNICACI

ORAL.. diversos tipos de textos que entiende de observació


orales. aquello que escucha: Noticias, n.
ÓN

canciones, cuentos, diálogo.

NÚMERO Y REPRESENTA situaciones Expresa con material concreto y


Matemática

OPERACIONES. que involucran dibujos simples, la


cantidades y magnitudes en agrupación de objetos de acuerdo
diversos contextos. a un criterio perceptual.

Indaga mediante Problematiza situaciones para Compara los datos o información


TECNOLOGÍ
CIENCIA Y

método científico hacer indagación obtenida y establece relaciones de


para construir sus semejanza y diferencia entre ellos.
A.

conocimientos

III.- SECUENCIA DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES.


Mome Procesos Desarrollo de estrategias RECURSOS
ntos
HORA ACTIVIDADES  JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Musica
DEL COMPLEMENT Los niños y niñas realizan la secuencia
JUEGO ARIAS metodológica a seguir para el desarrollo de esta
LIBRE
actividad siendo la siguiente:
EN LOS
SECTO PLANIFICACIÓN: los niños y niñas deciden en que
RES sector jugar recordándoles que en un solo sector deben
estar entre 3 o 4 personas.
ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas juegan
libremente ya decidieron en que sector jugar ¿Con quién jugar? ¿Cómo
jugar? Etc.
EJECUCIÓN: Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos
y con quién eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades
toma nota de lo que observa de los juegos de los alumnos.
ORDEN: Entonamos la canción de guardar, guardar. todas las cosas en
su lugar porque es la hora de trabajar.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, verbalizar y narrar al
grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron etc.
 REPRESENTACIÓN: Niños y niñas dibujan o representan en forma
individual o grupal lo que realizaron en el juego.
Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.

MOTIVACIÓN/  Busca un lugar donde se vendan plantas medicinales y coordina con el


DESPERTAR vendedor para que los niños le hagan una entrevista.
EL INTERÉS  Prevé un hervidor o tetera y vasos, así como un lugar donde hervir el Hojas bon
agua.
 Prevé el préstamo de las otras aulas de los libros el “Reino vegetal” y Colores
“Las plantas”, en cantidad suficiente para que los niños en grupos Crayolas
puedan utilizarlos.
INICIO

RESCATE DE  ¿Qué sucedió con el agua? ¿Para qué servirá la planta curativa?
SABERES
 ¿Qué malestares nos curara esta planta??¿Por qué serán curativas?
PREVIOS

PROPÓSITO Y La docente comunica a niños y niñas que hoy jugaremos a conocer las
ORGANIZACIÓ plantas medicinales
N

Desarr PROBLEMATI Nos sentamos en media luna y escuchamos el cuento el DOCTOR APIO
ZACIÓN
ollo
 La docente dialoga con los niños. Les pregunta si sus mamás, u otro
familiar, usaron alguna vez plantas medicinales para aliviar alguna
molestia o curarlos de una enfermedad, así como el doctor apio en el
cuento
 Se toma nota de las respuestas, así como del nombre de las plantas que
utilizaron para curarlos.
 Se propone a los niños salir a comprar algunas plantas medicinales y
entrevistar al vendedor o vendedora. Antes de salir, se elaboran algunas
preguntas para la entrevista. Durante la visita los niños formulan las
preguntas planificadas en el aula y otras que en ese momento deseen
hacerle.
 Por ejemplo: Si tenemos dolor de estómago, resfriados, tos, diarreas,
golpes, infecciones, ¿qué plantas nos podrían curar? Terminada la
entrevista se compra algunas plantas y agradecemos el tiempo brindado
por el vendedor/a.
 Luego, en el aula dialogan a través de las siguientes preguntas: ¿Qué les
gustó de la visita? ¿Qué compramos? ¿Recuerdan para qué sirven estas
plantas? Los niños responden con sus propias palabras lo que
comprendieron de la entrevista y los comentarios que se hicieron.
Dialogamos sobre las plantas
 La docente con ayuda de los niños muestran una por una las plantas
medicinales que compraron, permitiendo que las manipulen y exploren,
que cuenten las características que tienen, qué les parece su olor, cuál es
su nombre, si alguna vez la han tomado, etc., las separan y agrupan
según sus características y/o por su función medicinal.
 Comenta que hay plantas que se pueden tomar sin necesidad de estar
enfermos y que muchas de ellas las tomamos para refrescarnos o
calentarnos y otras que nos ayudan a digerir mejor los alimentos.
Preparamos algunas infusiones con plantas medicinales
 Se les pregunta a los niños: ¿Cómo podríamos utilizar las plantas
medicinales? Les propone preparar infusiones con las hierbas adquiridas
en el mercado y que han agrupado anteriormente como (hierba luisa,
anís, manzanilla, entre otras) para que todos las prueben.
 Recuerdan las normas de cuidado con el agua caliente.
 La docente invita a los niños a investigar en la biblioteca del aula sobre
plantas medicinales (libros MINEDU).
 Se motiva para que recuerden la entrevista, los comentarios que se
hicieron y lo que vieron en el libro, hacen comparaciones con los datos
obtenidos y establecen relaciones de semejanza y diferencia entre ellos.
Trabajamos
 La docente les pide que observen las imágenes y digan lo que observan
en ellas. Luego, recortan por las líneas punteadas y buscan relacionar
cada planta medicinal con la imagen que corresponde.
 Conversan para qué sirve cada una de ellas.
 Perforan en el lugar señalado y con un pedazo de cinta las unen para
confeccionar sus álbumes de plantas medicinales. Le ponen su nombre y
lo ubican en el sector de biblioteca.
Evaluación
Cierr
 Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido:
e ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron?.......
Registramos la información en una lista de cotejo
LISTA DE COTEJO

INDICADORES Dice con sus propias palabras Expresa con material concreto Compara los datos
lo que entiende de y dibujos simples, la información obten
aquello que escucha: cuentos, agrupación de objetos de establece relacione
diálogo acuerdo a un criterio semejanza y difere
perceptual.. entre ellos

NOMBRES SI NO SI NO SI

1. BUSTOS PONCE, GELEN


2. HURTADO VELASQUE,
ELVIS BENJAMIN
3. ÑAHUINRRIPA CARBAJAL,
CIELO ALONDRA
4. MANTARI SAMANIEGO,
ALEJANDRA VICTORIA
5. PAITAN ZARATE, ZEYNEP
MAGDYEL
6. PALOMINO LAZO SMITH
CAEL
7. LIAM GAEL ROJAS
TARAZONA
8. JULCARIMA ZARATE,
LUANA JANY
9.
SESION de aprendizaje N°

I.- DATOS GENERALES:

1.1 I.E. : Nº 987 santa cruz de Anapati


1.3. Edad: 5 años
1.4. Profesora: JHAQUELINE SINTIA CARBAJAL SANTANA

1.5. practicante: vilcapuma Riveros Nilda luz

1.5 fecha :
Título de la sesión de aprendizaje: LONCHERA SALUDABLE
II.- APRENDIZAJE ESPERADO

Área Valores
CIENCIA Y TECNOLOGÍA. actitudes observables

Competencias Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre los seres vivos materia y energía.
Biodiversidad, tierra y universo.

Capacidades Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos materia y energía, biodiversidad tierra
y universo.

desempeños Describe las importancias de los alimentos nutritivos que debemos incluir en su lonchera
para su desarrollo y conservación de su salud.
Fundamenta acerca de la importancia una lonchera saludable para su crecimiento y
desarrollo.

Evidencia Selecciona en una ficha de trabajo y organiza en un cuadro los alimentos nutritivos que
incluirá en su lonchera saludable diaria distinguiendo uno diferente para cada día.

Criterio de evaluación Reconocen los tipos de alimentos nutritivos que debe de incluir su lonchera saludable en
una fiche de trabajo.
organiza los alimentos nutritivos que incluirá en su lonchera saludable, distinguiendo uno
diferente para cada día de la semana atravez de un cuadro de doble entrada.

Enfoques transversales
Enfoque de derecho Respeto El docente fomenta que sus estudiantes acojan con respeto las
diversas culturas, formas de organización, entre otros.

Orientación al bien común Solidaridad y empatía El docente incentiva en sus estudiantes la identificación y la
valoración de las oportunidades que promueven la
participación democrática entorno al bien común.
III.- SECUENCIA DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES.
Mome Procesos Desarrollo de estrategias RECURSOS
ntos
 JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Musica
Los niños y niñas realizan la secuencia
metodológica a seguir para el desarrollo de esta
HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

actividad siendo la siguiente:


PLANIFICACIÓN: los niños y niñas deciden en que
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

sector jugar recordándoles que en un solo sector deben


estar entre 3 o 4 personas.
ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas juegan
libremente ya decidieron en que sector jugar ¿Con quién jugar? ¿Cómo
jugar? Etc.
EJECUCIÓN: Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos
y con quién eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades
toma nota de lo que observa de los juegos de los alumnos.
ORDEN: Entonamos la canción de guardar, guardar. todas las cosas en
su lugar porque es la hora de trabajar.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, verbalizar y narrar al
grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron etc.
 REPRESENTACIÓN: Niños y niñas dibujan o representan en forma
individual o grupal lo que realizaron en el juego.
Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.

 Los niños se ubican en media luna, obserban una caja magica los niños y Hojas bon
MOTIVACIÓN/ niñas por turnos sacan un producto que contienen las loncheras.
 Realiza una accion coon el objeto los demas niños adibinan dando sus Colores
DESPERTAR caracteristicas.
EL INTERÉS
Crayolas

 ¿Qué hicimos con la caja?


INICIO

 ¿A que jugamos?
RESCATE DE
 ¿con que jugamos?
SABERES
 ¿Como nos hemos dano cuenta de los nombre de los productos?
PREVIOS
 ¿Qué alimentos trageron en su lonchera?
 ¿Qué alimentos nos conviene comer para estar mas saludable?
 ¿el refrigerio que hemos traido es saludable para nosotros?
 Se les entrega a cada grupo un sobre con diferentes etiquetas, los niños
Enseñanza del comentan entre si acerca de las figuras que les toco relacionándose.
nuevo saber  Los niños salen adelante y expresa sus ideas acerca de la imagen que
les toco contando la cantidad sea de las etiquetas o letras.

PROPÓSITO Y La docente comunica a niños y niñas que hoy jugaremos a conocer las
ORGANIZACIÓ
N alimentos nutritivos y productos no nutritivos.
La maestra les da la indicación de la formación de equipos

A cada equipo se les hace entrega de una ficha referida a la lonchera


saludable y con imágenes de los alimentos según sus funciones y les da a
conocer la siguiente consigna.

Identifiquen a donde pertenecen los alimentos de la ficha y para


orientarles pregunta.

¿Qué alimentos nos darán energía?

¿Cuáles nos aran crecer?


PROBLEMATIZACIÓN

¿Cuáles nos ayudaran a protegernos de enfermedades?


Desarrollo

La docente da a conocer las funciones de cada alimento y a medida de que


va explicando colocara las fichas de los respectivos alimentos según los
grupos.

La docente escucha sus respuestas y con toda la clase elabora un


organizador visual sobre la información obtenida sobre la clasificación de
los alimentos.

El docente menciona que ahora que sabemos como debemos de


alimentarnos, como podríamos saber si nos pregunta:

¿el refrigerio que traemos en nuestra lonchera es bueno para nuestra


salud?

¿Qué alimento debería de contener una lonchera saludable?


Evaluación
Cierr
 Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido:
e ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron?.......
Registramos la información en una lista de cotejo
SESION de aprendizaje N°
I.- DATOS GENERALES:

1.1 I.E. : Nº 987 santa cruz de Anapati


1.3. Edad: 5 años
1.4. Profesora: JHAQUELINE SINTIA CARBAJAL SANTANA

1.5. practicante: vilcapuma Riveros Nilda luz

1.5 fecha :
Título de la sesión de aprendizaje: ELABORAMOS Y PREPARAMOS UNA RECETA (“Preparando una en
salada con frutas”)
II.- APRENDIZAJE ESPERADO

Área Competencias Capacidades Indicador Instrum. de


Evaluación
Practica actividades Lista de
físicas y hábitos Adquiere hábitos alimenticios Reconoce la importancia de cotejo
saludables saludables y cuida su cuerpo. consumir alimentos limpios y
Personal

saludables.
social

Actúa y piensa Razona y argumenta Explica con su propio lenguaje el


Matemática

matemáticamente generando ideas matemáticas criterio que usó para ordenar y


en situaciones de agrupar objetos.
cantidad

III.- SECUENCIA DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES.


 JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

 Planificación: Se implementan los sectores (construcción, biblioteca, juegos tranquilos,


música, etc.) con material estructurado y/o recursos de la zona.
 Organización: Se distribuye el mobiliario según los intereses y necesidades de los niños.
 Ejecución: El niño libremente elige el sector con el cual desea trabajar o jugar, la docente
orienta a la distribución de los niños por sectores haciendo uso de solapines de
identificación
 Orden: La docente orienta al cumplimiento de las normas de convivencia establecidas
con anterioridad con los niños, promoviendo el orden y la disciplina en el aula. La
docente indica el momento para que el niño ordene el material utilizado en los sectores a
través de una canción.
 Socialización: Los niños y la docente socializan sobre lo realizado en los sectores ¿a qué
jugaron? ¿Cómo lo hicieron? ¿Quiénes jugaron en cada grupo?
 Representación: los niños dibujan y pintan lo que más les ha gustado de su juego

Momentos Procesos Desarrollo de estrategias RECURSOS


MOTIVACIÓN/ Musica
DESPERTAR
EL INTERÉS  La docente motiva a los niños a través de frutas.
 La docente mostrara una canasta de diferentes frutas.
 La docente dialoga con los niños sobre sobre las deferentes
frutas Frutas

 Se dialoga con los niños:


 ¿Qué frutas son?
 ¿De qué color son?
 ¿Cuántas frutas hay?
Cinta
 ¿Estas frutas existen en su
comunidad?
INICIO

Problemati  La docente plantea la pregunta problema a los niños.


zación

¿Por qué es importante consumir frutas?

RESCATE DE  Se formulan interrogantes para rescatar los saberes previos de los


SABERES
PREVIOS niños:
 ¿Qué fruta les gusta más?
 ¿Qué frutas les envían mamá en la lonchera?
 ¿Cuántas frutas comen el día?
PROPÓSITO Y Se hace mención al propósito de la actividad:
ORGANIZACIÓ
N “Preparando una receta con frutas”

Desarrollo GESTIÓN Y Material


ACOMPAÑA concreto
MIENTO  La docente plantea el tema a tratar:
DEL Cinta
DESARROL PREPARANDO UNA RECETA CON FRUTAS
LO DE LAS
COMPETEN
CIAS  La docente motiva a los niños presentándolo una receta de
ensalada de frutas.
 Se dialoga con los niño lo aprendido
 ¿Qué hemos observado?
 ¿De qué es esta receta? Frutas
 ¿la ensalada de frutas será nutritiva?
Cuchillo
 La docente explica a los niños que vamos a preparar una
ensalada de frutas.
 Mostrando la frutas y explicándole como vamos preparar una
ensalada de. Hojas de trabajo
 ¿Qué debemos para preparar una ensalada de fruta?
 ¿Qué necesitamos para preparar una ensalada de
fruta? Hojas de papel
 ¿Qué vamos a utilizar? bomd
 ¿ustedes han hecho algunas ves una ensalada de
frutas?
 ¿quieren prepara una ensalada de fruta?
 La docente explica lo que vamos a trabajar.
 ¿dibuja una ensalada de frutas
 se dialoga lo realizado
 ¿Qué hicieron?
 ¿que utilizaron?
 ¿les gusto el trabajo que realizamos?
 Los exponen sus trabajo
Evaluación  Desarrollan una ficha de lista de cotejo (Anexo N° 03):
Cierre
 ¿Cómo me sentí?
 ¿De qué hemos hablado?
¿les gusto el tema?
LISTA DE COTEJO

I.E: N°:987 santa cruz de anapati


CICLO: II Nivel inicial EDAD: 5 años SECCIÓN: “única”

SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿preparando una ensalada de frutas?

INDICADORES
N° PERSONAL SOCIAL MATEMATICA

Reconoce la importancia Explica con su propio


de consumir alimentos lenguaje el criterio que usó
limpios y saludables. para ordenar y agrupar
objetos.

SI NO SI NO
01 BUSTOS PONCE, GELEN
02 HURTADO VELASQUE, ELVIS
BENJAMIN
03 ÑAHUINRRIPA CARBAJAL, CIELO
ALONDRA
04 MANTARI SAMANIEGO,
ALEJANDRA VICTORIA
05 PAITAN ZARATE, ZEYNEP MAGDYEL
06 PALOMINO LAZO SMITH CAEL
07 LIAM GAEL ROJAS TARAZONA
08 JULCARIMA ZARATE, LUANA JANY
09
10
TALLER DE APRENDIZAJE 12

INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL Nº 16678 PEDRO RUIZ GALLO


NARANJITOS - UTCUBAMBA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E.I : N° 987


1.2. LUGAR : Santa cruz de Anapati
1.3. UGEL : pangoa
1.4. DIRECTORA : JHAQUELINE SINTIA CARBAJAL SANTANA

1.5. ALUMNA PRACTICANTE : vilcapuma Riveros Nilda luz


1.6. SECCIÓN : única
1.7. EDAD : 5 AÑOS
1.8. FECHA :
II. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “DIBUJO Y PINTURA ”
III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Comunicación

 Se expresa con creatividad a través  Utiliza técnicas y procesos de los  Utiliza algunos materiales y
de diversos textos artísticos. diversos lenguajes artísticos, herramientas previendo algunos
incluyendo prácticas tradicionales y de sus efectos para modelar.
nuevas tecnologías.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:


MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MEDIOS Y
MATERIALES
ASAMBLEA O INICIO  Nos reunimos con los niños y niñas a que se sienten cómodos en sus
alfombras en forma de un círculo y hacemos recordar las normas de
convivencia para realizar la actividad; se dialoga que realizaremos  Alfombras
pintado con hisopos.  Frutas
 Lápiz de color
EXPLORACIÓN DEL  Mostramos los materiales con los que vamos a trabajar como son:
 Papel bond
MATERIAL frutas de diferentes colores y papel bond.
DESARROLLO Explicamos a los niños y niñas que vamos a trabajar una de las técnicas
que sabemos, con los materiales observados en clase.
Presentamos los materiales una hoja de papel y lápiz de color para
dibujar y pintar las diferentes frutas que se utilizan para la ensalada de
fruta.
Cuando hayan terminado exponen sus trabajos en la pizarra.
VERBALIZIACIÓN  Invitamos a los niños y niñas a mostrar y exponer sus trabajos, así mismo
dialogamos con ellos del trabajo que realizaron.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy