Manual de Hoja Verde
Manual de Hoja Verde
Manual de Hoja Verde
Referencia: Ortega García JA, Sánchez Sauco MF, Jaimes Vega DC, Pernas Barahona
A. Hoja verde. Creando ambientes más saludables durante el embarazo y lactancia
materna. Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica. Murcia, España; 2013.
Revisado 5/06/2013
Válido hasta 1/11/2014
1. La hoja verde es una herramienta de trabajo que se realiza dentro del marco de
una consulta clínica, cara a cara con el paciente.
2. Las características propias de la detección de riesgos medioambientales en un
corto espacio de tiempo implica realizar la consulta dentro de un marco de
entrevista motivacional.
3. La duración aproximada de la consulta es de 5-7 minutos en función de las
exposiciones a la que estén sometidos la pareja y los consejos de salud breves o
intensivos aplicados.
Manual de la Hoja Verde de Salud Medioambiental Reproductiva. Creando ambientes más saludables
durante el embarazo y lactancia. Versión 1.0 Junio, 2013.
¿Dónde se realiza?
Idealmente incluido en los programas de embarazo, de salud reproductiva o
incluida en el programa de atención al niño sano. En la práctica y adaptado a las
distintas realidades de los programas de salud regionales.
2. López Fernández MT, Pastor Torres E, Sánchez Sauco MF, Ferrís I Tortajada J,
Ortega García JA. Environmental health nursing. Experience in a pediatric
environmental health specialty unit. Enferm Clin. 2009;19:43-7.
La hoja verde comienza con los datos de identificación de la madre, basta con
colocar la etiqueta de la institución de salud. En caso de que no se cuente con una
etiqueta con datos básicos de la madre, debe consignarse en este espacio información
correspondiente al nombre, documento de identidad, número de historia clínica y fecha
de nacimiento de la madre.
• Para indicar la raza materna, basta con marcar con una X en cualquiera de las
opciones y añadir el país de procedencia.
1 Lee JY, Ko YJ, Park SM Factors associated with current smoking and
heavy alcohol consumption among women of reproductive age: the
Fourth Korean National Health and Nutrition Examination Survey
2007-2009.Public Health. 2013;127:473-81.
2 Bessa MA, Mitsuhiro SS, Chalem E, Barros MC, Guinsburg R, Laranjeira R.
Correlates of substance use during adolescent pregnancy in São Paulo,
Brazil. Rev Bras Psiquiatr. 2010;32(1):66-9.
3 Berkley S, Chan M, Dybul M, Hansen K, Lake A, Osotimehin B, Sidibé M. A
healthy perspective: the post-2015 development agenda. Lancet. 2013;381
(9872):1076-7.
Manual de la Hoja Verde de Salud Medioambiental Reproductiva. Creando ambientes más saludables
durante el embarazo y lactancia. Versión 1.0 Junio, 2013.
4 Hicken MT, Gee GC, Morenoff J, Connell CM, Snow RC, Hu H. A novel look
at racial health disparities: the interaction between social disadvantage
and environmental health. Am J Public Health. 2012;102:2344-51.
3. ANTEDENTES OBSTÉTRICOS-REPRODUCTIVOS:
• Cuándo quedó embarazada, ¿lo estaba buscando? Una vez terminado con los
embarazos previos es muy importante el siguiente ítem: ¿Estaba buscando el
embarazo actual? Las opciones a elegir son Sí, No, No se lo habían planteado
(parejas que no utilizan medios de prevención del embarazo aunque no tienen un
especial interés en la búsqueda del embarazo) o NS/NC. Una respuesta
afirmativa puede indicar modificación y optimización de los entornos del
embarazo en cuanto a hábitos de consumo, inicio temprano del suplemento de
acido fólico, adopción de una dieta saludable, reubicación laboral, eliminación
de hábitos tóxicos…entre otros. Promoviendo un embarazo más saludable tanto
a nivel materno como paterno. NOTA IMPORTANTE: todas las parejas
embarazadas, o la mayoría desean el embarazo. Por favor, no confundir
deseo con búsqueda proactiva de embarazo. Esto es lo que busca esta
pregunta. Y es importante para establecer los efectos sobre los periodos
críticos del desarrollo.
La lactancia materna es el
alimento más seguro, con
mayor garantía de salud y
menos contaminado para
nuestros niños en nuestro
planeta.
En el cuadro podemos
comprobar el exceso de
riesgo en salud(%)
asociado a la alimentación
con fórmulas artificiales.
4. RADIACIÓN IONIZANTE:
• Las mujeres en edad fértil (que esté buscando el embarazo) solo deberían
realizarse pruebas radiológicas en la primera etapa del ciclo menstrual (durante o
después de la menstruación o antes de la ovulación).
• El feto y las células germinales son especialmente susceptibles a la radiación
ionizante.
• La inmensa mayoría de las pruebas radiológicas convencionales no alcanzan
dosis de riesgo para producir malformaciones en la descendencia. tranquilice a la
familia. Si necesita ayuda en la comunicación de riesgos comunique con un
experto en radioprotección o en salud medioambiental pediátrica. Esta página le
puede ser útil: http://www.pehsu.org/reproductive/ionizing_radiation.htm
http://www.who.int/ceh/capacity/occupational.pdf
Guía ISTAS de Prevención de Riesgos Laborales Embarazo y Lactancia
Manual de la Hoja Verde de Salud Medioambiental Reproductiva. Creando ambientes más saludables
durante el embarazo y lactancia. Versión 1.0 Junio, 2013.
La exposición a humo de tabaco (activo o pasivo) durante los periodos críticos del
embarazo y lactancia es una de las de las exposiciones de mayor riesgo y que se observa
con mayor frecuencia en las gestantes.
1) El paciente no haya fumado nunca: si esto es así, basta con felicitar al paciente.
2) El paciente es exfumador, ya sea por el embarazo o haya dejado el consumo
anteriormente: felicitar al paciente, darle motivación para que siga en ese
estado. Que comprendan lo beneficioso que es. Refuerzo positivo.
3) El paciente es fumador: Darle consejo breve de salud tanto oral como por
escrito de los beneficios de dejar de fumar. Si además el/la paciente ofrece
disposición para dejar de fumar pero no sabe como, derivar a su médico de
familia para que le indique como hacerlo. Remarcar que el consumo pasivo de
tabaco es igual de importante que el consumo activo, ya que no solo afecta a
nivel biológico además puede aumentar el deseo de la persona que está
abstinente.
La hoja verde es una herramienta útil que nos ayuda a llegar a esta
información. Si se detectara alguna exposición dar consejos breves de salud y si quiere
dejar el consumo, ofrecer ayuda (deshabituación o derivación a alguna unidad
especializada)
Manual de la Hoja Verde de Salud Medioambiental Reproductiva. Creando ambientes más saludables
durante el embarazo y lactancia. Versión 1.0 Junio, 2013.
8. EXPOSICION A ALCOHOL:
sus primeros años de vida para la evaluación de posibles alteraciones sobre su salud
asociadas al consumo.
Más información.
1.Ortega-García JA, Gutierrez-Churango JE, Sánchez-Sauco MF, Martínez-
Aroca M, Delgado-Marín JL, Sánchez-Solis M, Parrilla-Paricio JJ, Claudio
L, Martínez-Lage JF. Head circumference at birth and exposure to tobacco,
alcohol and illegal drugs during early pregnancy.Childs Nerv
Syst. 2012;28:433-9.
2. Advertencia sobre el uso de alcohol durante el embarazo.
http://www.cdc.gov/ncbddd/fasd/documents/SurgeonGenbookmarkSp.pdf
Manual de la Hoja Verde de Salud Medioambiental Reproductiva. Creando ambientes más saludables
durante el embarazo y lactancia. Versión 1.0 Junio, 2013.
En primer lugar preguntar sobre las plagas (hormigas, cucarachas, moscas…) Para
identificar problemas de plagas en la casa. Preguntaremos ¿ha tenido problema de
plagas, cucarachas, hormigas…? Elegir entre Sí/No. Indagar en la exposición a
pesticidas en el hogar ya sea por problema de plagas o de forma preventiva abordamos
el tipo de tratamiento que utiliza, de la siguiente forma: ¿Utiliza spray, polvos, enchufes
u otros plaguicidas en casa o huerto? Elegir entre Si/No. En caso afirmativo responder
cuales: Respuesta abierta. Para poder cuantificar las exposiciones de una forma
objetiva. Explorar ¿Cuánto
le
dura
un
envase
de
pesticida
1.000
cc?
Unidad
de
medida
Botes/mes.
Las exposiciones extradomiciliaria son las relativas a cuidados de huertos o
jardines. Es importante conocer si tienen extensiones de terreno donde tengan huerto,
quien aplica los pesticidas, cuando lo hace, si puede llevar trazas contaminantes a casa y
por último si utiliza medidas de protección individual. Haciendo especial hincapié en el
periodo de la espermatogénesis en el hombre y periconcepcional, embarazo y lactancia
en mujeres.
Por último, una pregunta subjetiva acerca de algún toxico o riesgo medioambiental que
le preocupe al núcleo familiar tanto en su casa como en su barrio. Es una pregunta
abierta. De esta forma podemos advertir algún riesgo que se nos haya pasado por alto y
sea especialmente relevante, Además nos permite una aproximación a el reconocimiento
de los significados de riesgo, concienciación, preocupaciones y percepciones de los
padres y madres.
En caso de que solicite más información o que le aclare con algún ejemplo: se refiere a
contaminación ‘que a usted le preocupe’ sobre industrias cercanas, uso de pesticidas en
jardines, problemas de alcantarillado o desague, incineradoras o vertederos de residuos
cercanos, líneas de alta tensión o radiofrecuencia, escasez de zonas verdes,…
Muzzi A, Panà A. Perception of environmental risk and consequences for public health].
Ig Sanita Pubbl. 2012;68:147-53.